Está en la página 1de 27

FINANCIAMIENTO A

MEDIANO Y LARGO
PLAZO
FINANZAS PROYECTO FINAL

MAESTRO: MANUEL GUADALUPE RAMOS FLORES

ALUMNA: LLUVIA JAZMIN ACOSTA GARCIA 21041508

22/05/2023
INDICE
INTRODUCCIÒN
OBJETVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO

EL MERCADO DE CAPITAL

Cuando de mercado de capitales se trata, nos referimos fundamentalmente a


colocaciones internacionales, es decir, a la oferta pública o privada de títulos, ya
sea primaria o secundaria, fuera del ámbito territorial del emisor. La colocación, en
términos generales, puede estar referida a deuda o capital. En otras palabras, se
trata de ofrecer obligaciones (bonos) o títulos representativos de capital
(acciones). Una tercera modalidad que ha cubierto muchas necesidades en el
mercado internacional, y que recién tiende a difundirse en nuestro país, es la de
los certificados de depósito americano (ADRs) o certificados de depósito globales
(GDRs), títulos que representan acciones de capital de una empresa y que son
emitidos por una entidad financiera depositaria. Se les denomina americanos o
globales en función del mercado al que van dirigidos, vale decir, el mercado
norteamericano o internacional (esencialmente europeo) respectivamente, criterio
según el cual pueden tener otras denominaciones dependiendo del destino. La
colocación puede efectuarse mediante una oferta pública o de manera privada
(prívate placement), y de ello dependerán las regulaciones aplicables. En materia
internacional, y si del mercado norteamericano se trata, como ocurre por regla
general, son aplicables básicamente dos regulaciones: La Ley de Valores de 1933,
referida a las colocaciones en los Estados Unidos, que obliga y regula el
suministro de información; y La Ley de intercambio de 1934, que establece los
requisitos para la información que periódicamente debe ser suministrada. A ellas
se suman diversas leyes federales y estatales.

Este mercado se divide en:

Mercado de Renta Fija

Se denominan también de contenido crediticio. Incorporan un derecho de crédito,


por lo tanto, obligan y dan derecho a una prestación en dinero, es decir, tienen por
objeto el pago de moneda. Se denominan de renta fija porque su rentabilidad es
una tasa fija de Interés que permanecerá igual durante todo el período de la
inversión. Dentro de esta clasificación se encuentran los bonos, CDT, papeles
comerciales, aceptaciones bancarias y financieras, etc.

Ejemplo de inversiones de renta fija son los activos financieros o títulos valores
tales como los bonos, las obligaciones, las letras, y los pagarés; los bienes raíces
en alquiler, y los sistemas de ahorros tales como los depósitos a plazo y las
cuentas de ahorro.
Por lo general, las inversiones de renta fija generan una menor rentabilidad que
las inversiones de renta variable, pero presentan un menor riesgo. Generalmente,
estas inversiones se realizan a largo plazo.

¿Qué es un CDT?

Un CDT es un certificado a término fijo en el cual hay un pacto entre un banco y


un cliente para depositar una suma de dinero establecida (no todos los bancos
ponen la misma cuota) y en el que el usuario consigna un dinero con el objeto de
obtener una rentabilidad que se da generalmente cada tres meses. El CDT se
debe retirar a los 90 días; si se retira antes de ese tiempo, no se reconocen los
intereses. Cuando se hace el retiro se descuenta la retención en la fuente.

¿Qué es una acción?

Básicamente, una acción es un título que representa una parte o un valor de una
empresa.

¿Cuáles son las principales diferencias?

La acción es la venta de una parte de la empresa, por tanto, la persona se hace


propietaria de la misma. Esto está ligado de acuerdo con su capital, es decir, su
nivel de inversión. En el CDT se le hace simplemente un préstamo al banco a
cambio de un interés como principal resultado de este préstamo.

La acción tiene dos utilidades, la primera es la variación que tenga en el mercado


–que puede subir y bajar– y la segunda es que el accionista tiene derecho a los
dividendos (utilidades) de la empresa.

Mercado de Renta Variable

Son también conocidos como corporativos o de participación. Incorporan un


conjunto de derechos patrimoniales en una sociedad de capital, tales como el de
percibir una parte proporcional de los dividendos y el de recibir una proporción del
capital al momento de la liquidación de la sociedad, entre otros; y un conjunto de
derechos no patrimoniales, inherentes a la calidad de socio. Se denominan de
renta variable debido a que la rentabilidad de los títulos depende del desempeño
de la compañía y sus utilidades generadas, y a las variaciones en la cotización del
título en la Bolsa.

Ejemplo de inversiones de renta variable son las acciones, las participaciones en


fondos de inversión, y los bonos. Por lo general, las inversiones de renta variable
generan una mayor rentabilidad que las inversiones de renta fija, pero presentan
un mayor riesgo. Generalmente, estas inversiones se realizan a corto o mediano
plazo.

Mercado de Crédito y Derivados

El mercado de crédito es un espacio al que acuden entidades, empresas,


instituciones e inversores para conectar a quienes necesitan pedir prestado y a
quienes quieren prestar dinero para obtener un rendimiento posterior.

Tipos de mercado de crédito:

Según el tipo de activos financieros que se intercambian. Tenemos los


mercados monetarios o a corto plazo, con activos de elevada liquidez; y los
de capitales a medio y largo plazo, con activos que financian inversiones
con periodos de tiempo de varios años.

Por su estructura. Los primeros serían los mercados organizados, donde


compradores y vendedores actúan según ciertas normas establecidas. Por
otro lado, estarían los no organizados, donde no existen dichas normas,
aunque si se dan una serie de costumbres de uso.

Ejemplos de mercado de crédito:

 Las bolsas de valores de los diferentes países son un ejemplo de mercado


a largo y corto plazo y estructurado. En ellas suelen operarse los dos tipos
de activos (renta fija y variable) y se hace con una serie de normas
preestablecidas. El marcado de renta fija es, por tanto, un mercado de
crédito.
 Un ejemplo de mercado no estructurado sería aquel en que empresas y
prestamistas se ponen de acuerdo para que los segundos financien a los
primeros. En estos casos no hay un mercado regulado con tal y las
condiciones las ponen ambas partes del mutuo acuerdo, sin la intervención
de una institución independiente a ambos.
 Un mercado a largo plazo sería el de la emisión de obligaciones de
empresa o del Estado. Siempre que estos activos tengan vencimiento
superior a un año.
 Un mercado de crédito a corto plazo podría ser el de la compra venta de
pagarés de empresa. Normalmente se emiten a menos de un año.

Un derivado es un contrato entre un comprador y un vendedor celebrado en una


fecha actual respecto a una transacción que se cumplirá en un punto futuro en el
tiempo. Los derivados son instrumentos financieros que se utilizan principalmente
para proteger y gestionar los riesgos, y muy a menudo también sirven para fines
de arbitraje o inversión. Vienen en muchas variedades y se pueden diferenciar por
cómo se comercializan, el activo subyacente al que se refieren y el tipo de
producto.

En ese sentido, el mercado de derivados es aquel que otorga distintas


herramientas para gestionar los riesgos financieros relacionados a cualquier
organización. Los derivados tienen la función de brindar estabilidad ante los
posibles problemas que enfrentan las empresas. Esto es gracias a que cubren y
asumen los riesgos en las proporciones que se elijan. Así, se pactan condiciones,
precios y fechas de vencimiento previas para variables que la compañía no puede
controlar por sí sola.

Principales características del mercado de derivados financieros:

 Los derivados financieros no necesitan de una inversión muy grande para


funcionar. Esto es un hecho favorable para las pequeñas y medianas
empresas, las cuales pueden unirse al mercado, disminuir sus riesgos y
aumentar sus ganancias.
 El valor que poseen fluctúa en función de las variaciones de la cotización de
los activos que se incluyan en los mercados.
 Existen muchos tipos de derivados. Entre los más conocidos están los
swaps, forwards, futuros, entre otros. También se pueden clasificar según el
tipo de contrato que realice la compañía, el lugar en donde se negocian, la
finalidad y los activos subyacentes considerados.
 Los derivados pueden negociarse en mercados organizados o no
organizados, siempre con el objetivo de brindar la cobertura adecuada.
 Las garantías que los derivados ofrecen son depositadas en una cámara de
riesgo. Esta velará por los puntos establecidos en el contrato que la
empresa genere.
 Los derivados en el mercado peruano se negocian mayormente en OTC
(Over The Counter), ya que proporcionan una mejor cobertura inicial y
combinan varios tipos en un solo contrato.

Los mercados OTC son aquellos que se gestionan por contratos bilaterales
hechos a medida entre los participantes. El primer integrante puede ser una
compañía o banco, mientras que el otro podría ser un banco de inversión,
conocido como marketmaker. Una de las principales características de este
mercado es que no existe cámara de compensación o cámara de riesgo, por lo
que existe la posibilidad de quiebra de una de las dos partes.
Mercados desarrollados

Se conocen como mercados desarrollados aquellos mercados donde los países


son los más avanzados económicamente, con mercados de capitales maduros y
profundos. Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y Australia son
ejemplos, con altos niveles de ingreso per cápita. En esos países se observan
altos niveles de liquidez, marcos regulatorios de peso y gran capitalización
bursátil, por lo que pueden tener excelentes calificaciones crediticias.

1.3 Mercados emergentes

Se conocen como mercados emergentes los países con un rápido crecimiento


económico que se relaciona con el crecimiento interno del país y con un
incremento notable de las relaciones comerciales con terceros países.

Los países emergentes son aquellos que, sin haber alcanzado un grado máximo
de desarrollo, comienzan a salir de una situación de semi subdesarrollo y se
encaminan a conseguir el desarrollo focalizado en su industrialización. Este
mecanismo les permite comenzar a competir con las grandes potencias.

El primer índice de los mercados emergentes fue el S&P, que surgió en 1985 con
10 criterios. Tres años más tarde apareció el índice MSCI, que utiliza 23 criterios.
En 1994 nació el índice FTSE con 13 variables.

Tenemos que tener en cuenta también que hay dos características importantes
que definen a los mercados emergentes: la distinguible volatilidad de su mercado
y la transitoriedad de sus características como país.

Además, suelen tener costos salariales bajos, industrialización reciente, creciente


apertura al exterior, sistemas de libre mercado y de libertad de empresa que
apuestan por la iniciativa empresarial, desarrollo del capital humano y márgenes
interesantes de beneficios.

En mayo de 2016, Morgan Stanley Capital International incluía como mercados


emergentes a los siguientes 23 países, que representan el 10% de la
capitalización mundial:

– En América: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

– En Europa: República Checa, Grecia, Hungría, Polonia, Rusia.

– De Asia: China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Taiwan y Tailandia.

– En Oriente Medio: Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Qatar.


– En África: Egipto, Sudáfrica.

Como se observa, entre ellos se encuentran los 4 países denominados BRICs


(Brasil, Rusia, India y China), que son los mercados emergentes de mayor
potencial.

EJEMPLOS DE PAÍSES EMERGENTES

SUDÁFRICA:

Actualmente, es la primera economía de África. País agradecido por sus recursos


naturales, como el carbón, los diamantes y el oro, y su exportación, así como
también por su riqueza en fauna y flora, hace que sea siempre una atracción
turística, y esto contribuye a elevar su economía.

TURQUÍA:

Se la llama en el mundo entero “La pequeña China”, ya que este país se está
desarrollando a pasos gigantescos por ser exportador de electrónica, textiles y
vehículos. No es un dato menor que los gobernantes luchan por tener el país en
paz, y esto eleva la predilección de los turistas.

COREA DEL SUR:

Este es un mercado que se basa en las exportaciones, ya que depende de sus


clientes internacionales para mejorar su economía.

ARGENTINA:

El 25 de junio 2018, Morgan Stanley Capital International (MSCI) ha ascendido a


la Argentina de mercado de frontera a emergente.

La composición de los mercados de frontera es dinámica y los países contenidos


en ellos pueden ir variando cada año en función de la evolución de sus
economías. La Argentina había perdido la calidad de mercado emergente en 2009,
cuando los mercados internacionales perdieron la confianza en ella.

Es un cambio muy importante para este país, debido a que hay grandes grupos de
inversión institucionales que tienen prohibido por estatuto invertir en mercados de
frontera.

Con la calificación para la Argentina como “economía de emergentes”, el país se


coloca a la par de las otras naciones latinoamericanas, que son: Colombia, Brasil,
Chile, México y Perú.
2.0 La nueva Ley de Mercado de Capitales

Recientemente se aprobó la Ley 27.440, llamada “Ley de Financiamiento


Productivo”, cuyo primer título lleva como nombre “Impulso al financiamiento de
pymes”. Podríamos decir que se trata de un nombre “políticamente correcto”, dada
la asociación que tradicionalmente hace el “hombre de a pie” entre mercado de
capitales y especulación. Pero lo cierto es que la Ley 27.440, además de crear
nuevos instrumentos de financiación pensados para favorecer a las PyMEs,
modifica varios artículos -e incorpora varios nuevos- de las leyes 26.831 (Ley de
Mercado de Capitales), 24.083 (Fondos Comunes de Inversión) y 23.576
(Obligaciones Negociables).

Beneficios para los emisores de títulos en general

La nueva ley prevé mecanismos más ágiles para que las empresas puedan emitir
deuda en el mercado de capitales. Por ejemplo, se incorpora a las sociedades de
responsabilidad limitada entre las sociedades que pueden emitir obligaciones
negociables. Asimismo, se prevé que la emisión de obligaciones negociables sea
autorizada sólo por el directorio si así lo prevé el estatuto social de la sociedad.
Sin perjuicio de ello -aclara la ley- el ingreso de la emisora al régimen de oferta
pública de valores negociables deberá ser resuelto por la asamblea.

Multas

La nueva ley actualiza el valor de las multas, que tenían valores ridículamente
bajos. La multa mínima se incrementa desde los 5 mil hasta los 100 mil pesos y la
máxima pasa de 20 millones a 100 millones de pesos.

Fondos Comunes de Inversión

Quizá las mayores novedades de la nueva ley estén referidas a los Fondos
Comunes de Inversión (FCI). La Ley 24.083 (Fondos Comunes de Inversión)
proviene originalmente del año 1992 y la presente es la mayor renovación que
tiene desde entonces.

La nueva ley especifica claramente que podrán constituirse fondos cerrados,


amplía el listado de activos pasibles de formar parte del patrimonio de un fondo y
permite la creación de fondos cuyo patrimonio se encuentre constituido por una
cartera de activos que repliquen la evolución de índices bursátiles y/o financieros o
de una canasta de activos. Estos últimos son los llamados “fondos estructurados”
(Exchange-Traded Fund o ETF). Las cuota partes de este tipo de fondos deberán
tener oferta pública y listarse en mercados autorizados por la CNV. Los ETF son
fondos, pero tienen la particularidad de que cotizan como si fueran una acción, por
lo cual el valor de su cuota partes, además de reflejar razonablemente las
variaciones del valor del patrimonio del fondo, están sujetas a las variaciones
producto del juego de la oferta y la demanda.

Tratamiento impositivo

Tanto las cuota partes de copropiedad y las cuota partes de renta de los FCI
quedarán exentas del Impuesto al Valor Agregado en lo que hace a las
prestaciones financieras que puedan resultar involucradas en su emisión,
suscripción, colocación, transferencia y renta. Pero es de aclarar que este
tratamiento impositivo será de aplicación sólo cuando los referidos títulos sean
colocados por oferta pública.

Fondos cerrados de inversión

Los fondos cerrados se deberán constituir con una cantidad máxima de cuota
partes. Pero dicha cantidad podrá aumentarse si así lo prevé el reglamento de
gestión o, si dicho incremento no se encontrara regulado por el reglamento, podrá
ser aprobado por la asamblea extraordinaria de cuota partistas.

Las cuota partes de estos fondos no podrán ser rescatadas con anterioridad al
vencimiento del plazo de duración del fondo, salvo que se observen los mismos
requerimientos que con la cantidad máxima de cuota partes y el plazo del fondo.

3.0 Renta Variable

3.1 Acciones

Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima.
Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad, la
cual otorga derechos económicos y políticos a su titular accionista, como el
derecho a una parte de las utilidades y voto en las asambleas de accionistas.
Normalmente, salvo excepciones, las acciones son transables libremente.

3.1.1 Tipos de acciones

Acciones ordinarias: son aquellas que, otorgando derecho a voto, poseen


derechos económicos en igual proporción que en el capital social.

No son acciones ordinarias las que establezcan, respecto de las acciones


ordinarias, una participación diferenciada en el capital social aun cuando se les
otorgue derecho de suscripción preferente.

Acciones preferidas: son las que otorgan una preferencia económica o


dividendos de cobro preferente con respecto a las acciones ordinarias.
Acciones de participación: son aquellas representativas de una participación en
el capital social, pero carentes de derecho a voto.

En el ámbito de la oferta pública se podrá solicitar el ingreso a la oferta pública


para ofrecer exclusivamente acciones de participación.

En el caso de conversión a acciones ordinarias, la autorización de oferta pública


otorgada a las acciones de participación se extenderá a las acciones con derecho
a voto que se emitan como consecuencia de la conversión.

Acciones no rescatables: son aquellas que solamente pueden ser rescatadas


como consecuencia de una reducción de capital decidida por la asamblea de
accionistas, sin que el plazo de dicho rescate esté fijado al tiempo de la emisión o
quede librado, conforme a las condiciones de esta, a opción del accionista.

DEUDA A LARGO PLAZO

Las deudas a largo plazo son aquellas que cuyo periodo de pago va de un año en
adelante, mientras que las que están por debajo de este lapso de tiempo son
consideradas como deudas a corto o mediano plazo.

El financiamiento con deuda a largo plazo se puede obtener de dos formas, la


primera consiste en obtener prestado directamente, y se pueden conseguir en
diversas instituciones financieras de importancia y a los cuales se deben presentar
ciertos requisitos; es lo que conoceremos como Prestamos a Plazo. La segunda
opción es mediante la venta de pasivos negociables en formas de bonos, lo cual le
permite vender pequeña parte de financiamiento del total del adeudo a varias
personas. El pasivo a largo plazo proporciona apalancamiento financiero y
representa un elemento deseable en la estructura de capital, ya que tiende a
reducir el Costo de Capital Promedio Ponderado, por su parte el arrendamiento
financiero permite obtener el uso aunque no la propiedad de los activos fijos por el
intercambio de una serie de pagos periódicos y contractuales.

La deuda a largo plazo se definió como la deuda que tiene vencimiento mayor de
un año. Suelen ser con vencimientos de 5 a 20 años y posee características
especiales; cuando las partes de esta deuda se está venciendo, muchos
contadores colocan esta parte como pasivo a corto plazo, ya que para ese
momento la deuda se ha convertido a corto plazo.

Ejemplo:

El ejemplo más claro de deuda de largo plazo para una familia es un crédito
hipotecario, pues su pago puede llevar de 10 a 15 o hasta 30 años, dependiendo
de la capacidad de pago y de la institución financiera que lo conceda.
En México, son pocas las personas que se pueden dar el lujo de adquirir una
vivienda de contado, por lo cual, lo más común es que se acerquen a un banco
para solicitar un préstamo y poder adquirirla.

Para esto, el titular del crédito dará un enganche por la casa, que suele ser de
entre 10 y 15 por ciento del valor de la vivienda.

Con eso como garantía, la institución financiera dará el monto para adquirir la
propiedad, estableciendo una serie de pagos mensuales, los cuales pueden ser
fijos o dinámicos, es decir, con aumentos progresivamente.

Diferencia entre deuda a corto y largo plazo

En términos sencillos la diferencia entre una deuda a largo plazo y un corto plazo
tienen una única característica: el tiempo. Por lo general las primeras son créditos
hipotecarios y las de corto sólo préstamos.

Cuando un prestamista hace un préstamo a largo plazo pone a disposición del


prestamista fondos durante un tiempo especificado.

Durante ese tiempo son muchas las cosas que pueden pasar en la situación
financiera del prestatario. Con el fin de protegerse el prestamista exige al
prestatario a que mantenga su situación financiera y en particular, su posición de
circulante a un nivel por lo menos favorable como en el momento en que se hizo el
compromiso. Para ello estipula cláusulas que les garantice el fiel cumplimiento del
pago de la deuda por parte del prestatario.

El convenio del préstamo por sí mismo da al prestamista la autoridad legal para


tomar posesión, si el prestatario viola cualquiera de las clausulas. En un convenio
bien redactado, si el prestatario sufre perdidas u otra situación adversa, se
considera que está violando su contrato, entonces el prestamista podrá actuar.
Casi siempre la acción que toma consiente en trabajar de acuerdo o en conjunto
con la empresa para solucionar sus problemas.

Clausulas o previsiones establecidas en la Deuda a Largo Plazo

Las cláusulas o previsiones establecidas en la deuda a largo plazo se clasifican en


dos: a) las Cláusulas Estándares o Generales que se hacen con el objeto de
garantizarle al prestamista la rentabilidad de la empresa y no son obstáculo para
una empresa financieramente solida; y b) Cláusulas Restrictivas; que son las que
establecen restricciones financieras sobre el prestatario.
Cláusulas estándares o Generales:

 Mantenimiento adecuado de registros; mantener los registros de acuerdo a


los principios de contabilidad generalmente aceptados y demás normas.
 Prestación de Estados Financieros; se le exige la presentación de los
estados financieros a determinadas fechas y auditados.
 Pago de Impuestos y otros compromisos; se le exige que debe pagar los
impuestos y demás deudas cuando estas se requieran.
 Requerimiento de reparación y mantenimiento; el prestamista debe
mantener los activos en buen funcionamiento, por lo que se le exige que
debe hacerse el respectivo mantenimiento.
 Ventas de cuentas por cobrar. El prestatario tiene prohibido las ventas de
las cuentas por cobrar, ya que se considera como un sacrificio de la liquidez
a largo plazo de la empresa a costa de satisfacer los requerimientos a corto
plazo.

Cláusulas Restrictivas:

 Restricciones de Capital Neto de Trabajo: deberá mantener un nivel


adecuado de Capital Neto de Trabajo a fin de garantizar la solvencia y
liquidez de la Empresa.
 Restricciones de Activos Fijos: entre estas restricciones se encuentran las
siguientes:
a) Liquidación; casi siempre se prohíbe la venta de activos fijos o en
otros casos se deberá solicitar permiso al prestamista para liquidar
activos fijos.
b) Adquisición; se prohíbe la inversión en activos a fin de que mantenga
un nivel adecuado de Capital neto de trabajo.
c) Gravámenes; se prohíbe que los activos fijos sean utilizados para
garantizar préstamos.
 Restricción sobre préstamos subsecuentes. Se le prohíbe al prestatario que
adquiera nuevos préstamos a largo plazo; al menos que el préstamo nuevo
sea subordinado.
 Prohibición sobre arrendamientos; en vista de que el arrendamiento se
considera como una deuda a largo plazo se asemeja a lo expuesto para los
préstamos subsecuentes.
 Restricciones de fusiones, consolidaciones o asociaciones con otras
empresas, ya que estas acciones modifican la estructura financiera de la
empresa Restricción en salarios; sueldos altos, préstamos o anticipos; esto
con el fin de que no disminuya el capital de trabajo de la empresa; ya que
muchas veces los anticipos y préstamos se utilizan como una liquidación
anticipada.
 Restricción sobre inversión en valores; esta debe ser en valores muy
líquidos; es decir de bajo riesgo y baja rentabilidad, casi siempre se
aconsejan los de emisión gubernamental.
 Restricciones administrativas; casi siempre se requiere que se mantengan a
personas claves en sus puestos ya que estos garantizan el éxito de la
empresa.

Costo de la Deuda a Largo Plazo

El costo del financiamiento a largo plazo es mayor que el de financiamiento a corto


plazo, esto es motivado por el grado de incertidumbre relacionado con el futuro.
Los factores principales que afecta el costo de la deuda a largo plazo son los
siguientes:

Vencimiento del préstamo; como no se puede predecir con exactitud el


comportamiento futuro de las tasas, se exige una mayor rentabilidad.

Tamaño del préstamo; los costos de administración del préstamo pueden disminuir
al aumentar el tamaño del préstamo, pero también hace que aumente el riesgo.

Riesgo financiero del prestatario; cuando mayor sea la razón PLP/Capital, mas
financieramente riesgosa será la empresa, debido a esto los prestamistas exigen
un mayor tasa que compense el riesgo que se está asumiendo.

Costo básico del dinero; en vista de que el costo del dinero es la base para el
cálculo del interés este incidirá sobre el costo de la Deuda a Largo plazo. Casi
siempre se incluye en la tasa de interés sobre la emisión de deuda a largo plazo
que se encuentra libre de riesgo.

El costo de la deuda puede definirse como “El rendimiento que los prestamistas
requieren sobre la deuda de la empresa”. El costo de la deuda a largo plazo
representa el costo presente de la obtención de fondos a largo plazo mediante
préstamos. Puede ser de dos formas antes de impuesto y después de impuestos
con respecto al costo de la deuda a largo plazo el mismo tiene dos componentes
que son los intereses anuales que hay que cancelar a su propietario y la prima o
descuento que amortizan al dinero recibido, los cuales fueron necesarios para la
colocación de los bonos o de la deuda. Los intereses de los bonos pueden ser
pagados dos veces al año, por consiguiente hay que tener en cuenta esto en
cuenta para calcular el costo real de la deuda.

Siempre que colocan obligaciones en el mercado, las mismas se venden bien sea
por encima (prima) o por debajo (descuento) de su valor nominal; esto se debe a
que existen diferencias entre la tasa de cupón y la tasa del mercado de valores de
igual riesgo. El monto neto que recibe la empresa es lo que se conoce como
producto neto. El cual proviene del valor nominal más o menos la prima o el
descuento menos los costos de flotación que son las comisiones de suscripción y
corretaje en que se incurre para la colocación del valor. Para efectos de un bono,
su costo puede ser expresado en la siguiente formula:

PK = VN + Pr ima – Descuento – CF

PN = Producto Neto
Vn = Valor Nominal
Prima = Prima recibida en la colocación
Descuento = Descuento ofrecido en la colocación
CF = Costos de Flotación

La prima en colocación se da cuando el cupón de interés (ib) sea superior al costo


de valores en el mercado (im) del mismo riesgo. Por otra parte cuando el valor del
cupón del bono (ib) es inferior a la tasa de mercado (im) para valores de igual
riesgo, el bono se vende con descuento. En caso de que el cupón del bono (ib) y
la tasa del mercado (im) para valores de igual riesgo de la misma, el bono se
vende por su valor nominal y se dice que se vende a la par.

Es decir que

Si ib = im entonces PN = VN (Venta a la par)


Si ib > im entonces PN > VN (Venta con prima)
Si ib < im entonces PN < VN (Venta con descuento)

Ib = Cupón del bono o interés del bon .


Im = Interés de valores en el mercado de igual riesgo.
PN = Producto Neto.
VN = Valor Nominal.

El costo de la deuda cuando difiere el PN del Valor nominal viene dado por aquella
tasa que hace el Valor Presente de a salidas de efectivos sea igual a Valor
presente de las entras, es decir se calcula la tasa de interés de rendimiento o
aquella tasa que haga que el valor actual neto sea igual a cero; es decir que en
este caso el costo de la deuda difiere de los intereses pagados.

Calculo del costo de la Deuda

Para el cálculo del costo de la Deuda se deben seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el Costos del Deuda antes de impuesto


a) Determinar el Producto Neto
b) Establecer la dimensión temporal de los flujos netos de caja (FNC),
asociados con la venta de bono.
c) Calcular la tasa interna de retorno del bono (TIR)
2. Determinar el Costo de la Deuda después de impuesto. El costo de la
deuda vendrá dado por el costo del bono deduciendo la parte de los
impuestos que es permitido; es

Kd = kb (1 – t) Kd = Costo de la deuda

Kb = Costo del bono

t = Tasa de Impuesto

Ejemplo

Supóngase que la Empresa ALTHEISA está planificando la venta de Bonos por


Bs. 20.000.000 a 20 años, al 10% y con un valor nominal de Bs. 100.000 cada
uno. En el mercado, los bonos de igual riesgo están generando intereses mayores
que la tasa ofrecida por la empresa; por consiguiente los bonos deberán ser
vendidos con un descuento del 2,5%. Los costos totales de emisión y ventas que
se pagara a la Institución financiera encargada de colocarlos serán del 3,5% del
Valor Nominal de los Bonos. La empresa se ubica en la categoría de impuestos
del 34%. Se pide calcule el costo de la deuda antes (Ki) y después de impuesto
(Ke) para la empresa ALTEHISA.

1) Calculo de Ki
a. Calculo del Producto Neto

PN = 100.00 – (100.00 * 2,5%) – (100.000 * 3,5%) PN = 100.000 – 2.500 –


3.500 PN = 94.000

b.

Préstamos a Plazos

Los préstamos a plazos se solicitan en las instituciones financieras y generalmente


tienen vencimientos de 5 a 12 años y suelen emplearse para financiar las
necesidades de trabajo fijas, para comprar maquinaria y equipo o para liquidad
otros préstamos.

Características de los Préstamos a Plazos

Fecha de pago; esta puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. Estos son
pagos iguales que amortizan tanto a capital como a intereses.
Requisitos de Garantía; en algunos casos no se requiere de garantía pero casi
siempre se solicita. En los casos que se requiera garantía se hipotecan los activos;
que bien puede ser la maquinaria o la planta y que usualmente se compraron con
el dinero solicitado en préstamo.

Opciones de compra de acciones: el prestamista requiere que el prestatario le


proporciona opciones de compra de acciones, además de los pagos de intereses
requeridos.

Dentro de los principales suministradores de este tipo de financiamiento, se


encuentran:

 Los Bancos Comerciales


 Las Compañías de Seguro
 Las compañías financieras Comerciales
 Fabricantes de equipos
 Otros Institutos Financieros o entes estatales

Ventajas y desventajas del financiamiento a largo plazo

Ventajas

Tasa de interés más baja y normalmente fija.

Se puede obtener una cantidad de dinero más alta.

Se tiene una gestión de deuda más estable ya que permite presupuestar costos y
gastos.

Puedes renegociar el pago de financiación después de tiempo.

Hay muchas fuentes de financiación, por lo que hay flexibilidad al tomar


decisiones.

Las inversiones grandes brindan beneficios reales a una empresa al aumentar su


productividad o expandir su capacidad operativa.

Los pagos regulares a un préstamo a largo plazo permitirán que la empresa


desarrolle un historial crediticio.

Desventajas

Se necesita historial crediticio para obtener un crédito o préstamo.

Puede tomar mucho tiempo que se apruebe el financiamiento.


Debes pagar por varios años y no hacerlo puede resultar en problemas legales y/o
la quiebra.

Pueden pedirte una garantía para poder recibirlo.

Restringe el flujo de efectivo mensual al tener que pagar préstamos o créditos.

Tener menos flujo de caja o haber gastado las ganancias retenidas, deja al
negocio más vulnerable ante bajas en ventas entre otras cosas.

Existen riesgos de perder las garantías en caso de que no se pueda pagar el


financiamiento.

ACCIONES PREFERENCIALES Y ACCIONES ORDINARIAS

Las acciones preferentes y ordinarias son instrumentos de renta variable que


emiten las empresas para obtener financiación. La diferencia principal entre unas y
otras se encuentran en los derechos que estas acciones otorgan a los tenedores
de las mismas.

Acciones preferentes

Las acciones preferentes son un tipo de acciones que emite una determinada
compañía y que otorgan una serie de privilegios a quien las posee. Son
instrumentos de renta variable, lo que significa que su rentabilidad no está
garantizada.

Principales características de este tipo de acciones son que otorgan preferencia


en:

El pago de dividendos fijos o variables (generalmente pactado previamente)

Cobro en caso de liquidación de la empresa

Acciones ordinarias

Las acciones ordinarias son un tipo de acción que forma parte del capital social de
una determinada compañía y se negocia en el mercado de valores. Estas
acciones otorgan al inversor que las posee tanto derechos económicos como de
voto. Son las acciones tradicionales.

Características entre acciones preferentes y ordinarias

Las principales diferencias entre las acciones preferentes y ordinarias, residen en


los derechos del accionista.
Preferentes

No otorga derechos políticos

En consecuencia, el inversor no tiene derecho a voto en la Junta de Accionistas

Generalmente hay menos en circulación

Liquidez limitada por lo que puede ser difícil deshacerse de la inversión

Son rescatables por la empresa a partir de los 5 años

Preferencia en el cobro si la empresa paga dividendos

Preferencia en el cobro en caso de quiebra de la empresa, solo por detrás de los


acreedores.

No cotizan en bolsa, sino en un mercado organizado mediante intermediarios

No se dirigen a inversores minoristas sino, normalmente, a inversores


institucionales.

Su precio es más estable.

Ordinarias

Derechos políticos: pueden votar y asistir a las juntas generales.

Derecho a conocer la información financiera de la compañía.

Derecho a cobrar el dividendo, si la empresa lo abona.

Derecho a la suscripción preferente en caso de que la compañía emita nuevas


acciones.

Mayor liquidez que las preferentes.

No caducan (a no ser que la empresa quiebre).

Son más volátiles

Responsabilidad limitada pese a ser propietario de una parte de la empresa.

Ventajas y Desventajas

VENTAJAS
Preferentes Ordinarias
Preferencia en el pago de dividendos. Poder de decisión en el devenir de la
empresa.
Preferencia de cobro en caso de No rescatables y sin caducidad.
quiebra de la empresa.
Mayor liquidez

DESVENTAJAS
Preferentes Ordinarias
No puedes intervenir en las decisiones Mayor volatilidad
de la empresa.
Poca liquidez. El accionista puede quedarse sin
dividendo si se suspende.
Rescatables por el emisor a los 5 años Rentabilidad no garantizada.
Clasificación de las acciones preferentes

Acumulativas: son aquellas en las que se puede acumular el dividendo en caso


de que no se llegara a pagar en un determinado momento.

No acumulativas: en este caso, si no se puede cobrar un dividendo, no se


acumula.

Convertibles: aquellas que, en determinadas condiciones, se pueden convertir en


acciones ordinarias.

Intercambiables: son aquellas que pueden intercambiarse por deuda convertible.

Participantes: permite acceder a beneficios de la compañía más allá de los


dividendos.

Perpetuas: son fecha de devolución de capital, es decir, el emisor no puede


liquidarlas.

Ejemplos de acciones preferentes

La emisión de participaciones preferentes puede ser una estrategia de captación


de inversores para las empresas que no cotizan en bolsa. Sin embargo, una
compañía que cotiza puede también atraer inversores para la recaudación de
dinero a través de la emisión de acciones preferentes.

En el caso de las instituciones bancarias, por ejemplo, la emisión de preferentes


ofrece un modelo de financiación con menor interés en comparación con los
préstamos interbancarios, mientras que otras compañías utilizan la emisión de
acciones preferentes como un medio de financiación sin otorgar más derechos de
voto y sin incrementar su ratio de deuda sobre capital.
Valoración de acciones preferentes

Fórmula tradicional: la valoración de las acciones preferentes (V), que son a


perpetuidad, sin fecha de vencimiento, y que no son convertibles se calcula a
partir del dividendo anual establecido (De) entre la tasa de descuento indicada
(Ke):

Valoración = Dividendo establecido / Tasa de descuento indicada

Si la empresa XYZ emite acciones preferentes con un valor nominal (inicial) de


100 € a 9 % y la tasa de rendimiento requerida es de 12 % en esta inversión, el
valor de la acción sería:

V = 9 € / 0,12 = 75 €

Ejemplos de acciones ordinarias

Los accionistas comunes tienen ciertos derechos dentro de la organización.


Tienen derecho a votar sobre asuntos comerciales, así como los miembros de la
junta de acuerdo con su porcentaje de propiedad. Esto significa que el propietario
del uno por ciento en nuestro ejemplo anterior podría emitir un voto del uno por
ciento en las reuniones corporativas.

Los accionistas comunes también tienen el derecho de preferencia para mantener


su porcentaje de propiedad. Por ejemplo, si la empresa está tratando de expandir
sus operaciones emitiendo más acciones, el propietario del uno por ciento tiene
derecho a comprar acciones adicionales para mantener su propiedad del uno por
ciento antes de que nuevos inversionistas puedan comprarlas.

Una de las muchas ventajas de ser accionista común es el derecho a recibir


dividendos. Este no es el derecho a declarar dividendos, pero es el derecho a
recibirlos cuando se declaran. Los dividendos son el pago de utilidades retenidas a
los accionistas. Es una forma de retorno de su inversión en la empresa. Cuando el
consejo de administración declara dividendos, los accionistas comunes tienen
derecho a recibir un porcentaje de los dividendos disponibles para las acciones
comunes igual a su propiedad en la empresa.

Dividendos distintos en cada período:

En general se puede afirmar que para las acciones ordinarias los flujos de
ingresos para su tenedor son de dos tipos: los dividendos periódicos y el precio de
venta de la acción (o el ingreso por liquidación de la sociedad).
Gráficamente:

0 1 2 3 n

Div1 Div2 Div3 … Divn +

Precio de Venta

En el Gráfico 1 se puede observar que los dividendos son distintos en cada


período. Estos dividendos serán el resultado de la decisión de retención de
utilidades que establezca la empresa como política.

Así:

Dividendoj = Utilidadesj - Retención de utilidadesj

Cuando en una empresa no existe una política de retención de utilidades los


dividendos obtenidos por los accionistas coincidirán con el resultado del ejercicio
de la empresa, siempre teniendo en cuenta que la distribución de los mismos se
realiza a prorrata de acuerdo a la proporción de los aportes.

Dividendos constantes:

Otra posibilidad que existe respecto del comportamiento de los dividendos es que
los mismos permanezcan constantes a lo largo de todo el período considerado.

Por lo tanto:

Div1 = Div2 = Div3 =………….. = Divn =……….

Como todos los dividendos son constantes se expresan como “D”. Así el Gráfico
No 1 se verá modificado de la siguiente manera:

0 1 2 3 n

D D D …………. D+

Precio de venta
Gráfico Nº2: Flujos de fondos percibidos por un
accionista con dividendos constantes.
Por lo general este patrón de comportamiento de los dividendos corresponde a las
acciones preferentes.

C.- Dividendos que crecen a una tasa constante:

Una forma de pronosticar los dividendos futuros es suponer que los mismos
crecen a una tasa constante, a la cual denominaremos “g”.

Por ejemplo, si se espera que el dividendo del primer año sea de $25.- y que los
restantes crezcan a una tasa constante del 10% anual, la corriente de dividendos
futuros será:

Div1 Div2 Div3 Div4 ……


$25,000 $27,50 $30,25 $33,275 ……
Tabla Nº1: Corriente de dividendos que crecen a una tasa constante del 10%

Como crecen a una tasa constante, se puede obtener el valor de los dividendos
futuros de la siguiente manera:

D2 = D1 (1 + g)

D3 = D2 (1 + g) = D1 (1 + g)2

D4 = D3 (1 + g) = D1 (1 + g)3

De esta manera general se puede establecer que:

D1 = D1 (1 + g)t – 1

D.- Estimación de la tasa de crecimiento de los dividendos:

De la ecuación (1) se puede inferir que las utilidades obtenidas cada año por una
empresa pueden ser retenidas en un cierto porcentaje y el resto puede distribuirse
en forma de dividendos:

Utilidadesj = Retención de utilidadesj + Dividendosj

Se hará el supuesto de que el destino de esas utilidades retenidas se utilizará para


realizar nuevas inversiones en la empresa, esperando que dichas inversiones
sean rentables. Si las inversiones nuevas son rentables, esto redundará en un
crecimiento de las utilidades futuras de la empresa y por ende también se
verificará un crecimiento en los dividendos.
Si se determina que del total de la utilidad de una empresa se retiene el 60% para
realizar nuevas inversiones, y que esas inversiones generarán un rendimiento del
30%, entonces las utilidades crecerán:

Tasa de crecimiento de Porcentaje de Tasa de rendimiento de


las utilidades. retención de utilidades. las nuevas inversiones.

h = % RU x TRNI

Ejemplo:

h = 0,60 x 0,30 = 0,18= 18%

Si la nueva inversión genera rendimientos del 30% anual y el 60% de las utilidades
fueron destinadas a esa inversión, entonces las utilidades totales de la empresa
crecerán a un ritmo del 18% anual. Note que aquí sólo crecen las utilidades,
mientras que el porcentaje de retención siempre es constante.

Ahora se retoma la ecuación (1)

Dividendoj = Utilidadesj - Retención de utilidadesj

y se expresa en forma de tasa de crecimiento, se obtiene:

▲Dividendos ▲Utilidades ▲% Retención


Dividendos Utilidades % Retención

Div1 – Div0 Util.1 – Util.0 % Ret.1 - % Ret0

Div0 Util.0 % Ret0


Tasa crecim. %
g h retención de
Utilidades
CONCLUSIÒN

También podría gustarte