Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


INGENIERIA QUÍMICA

TEMA 2.1
PROPIEDADES INTERFACIALES DE SISTEMAS LÍQUIDO-GAS, LIQUIDO-
LIQUIDO Y SOLIDO-LIQUIDO

ASIGNATURA:
SEPARACIÓN MECÁNICA Y MEZCLADO

GRUPO: 3503

DOCENTE:
GONZALEZ REYNOSO RAFAEL

INTEGRANTES:
MARTÍNEZ CARRILLO TANIA
CASTELLANOS TENORIO CARLOS EDUARDO
DURÁN FLORES EDUARDO
FLORES ALCALÁ DENILSON NAZARET

FECHA DE ENTREGA:
31/10/2022
Índice
Resumen …………………………………………………………………………………..2
Introducción ………………………………………………………………………………3
1.Interfase líquido-gas. Tensión superficial ……………………………………………5
2.Interfase líquido-líquido. Tensión interfacial …………………………………………7
3.Interfase sólido-líquido. Ángulo de contacto. Mojado ………………………………8
4.Suspensiones y coloides ……………………………………………………………..10
5.Foculación ……………………………………………………………………………..11
6.Tipologia ……………………………………………………………………………….12
7.Decantación ……………………………………………………………………………12
8.Separación de un líquido y un sólido ……………………………………………….13
8.1.Usos ………………………………………………………………………………..13
8.2.Equipo industrial ………………………………………………………………….14
9.Decantador …………………………………………………………………………….15
Conclusión ……………………………………………………………………………….16
Bibliografía ……………………………………………………………………………….17

1
Resumen
Es necesario realizar trabajo para aumentar el área de la superficie interfacial
líquido-vapor, ya que dicho aumento implica la existencia de menos moléculas en
el interior de la fase líquida y de más moléculas en la capa
superficial. Normalmente, el trabajo que se invierte en aumentar el área de la
superficie interfacial entre dos fases es positivo. Por este motivo, el sistema tiende
a adoptar una configuración en la que presente un área superficial mínima. Puesto
que una esfera presenta un área mínima para un volumen dado, la tendencia de
una partícula líquida deberá ser la de adquirir forma esférica bajo la acción de la
tensión superficial, como acontece en la realidad.
La superficie de contacto entre dos fases condesadas como lo son dos líquidos o
un líquido y un sólido se define como interfase.

El tamaño de las partículas de soluto en soluciones ordinarias es generalmente 1 a


10A ó 0.1 a 1mμ. Hay muchos sistemas, sin embargo, cuyas partículas son
considerablemente mayores y alcanzan desde el límite superior de las soluciones
ordinarias hasta varios micrones. Tales sistemas, formados por medios con
partículas disueltas o dispersas si son de tamaño inferior al micrómetro, pero
netamente superior al tamaño de una molécula, se llaman coloides. Las
dispersiones de partículas mayores son consideradas simples mezclas. Los
coloides ocupan, por consiguiente, una posición intermedia entre las soluciones de
sustancias de peso molecular relativamente bajo y las mezclas simples.
Una fase dispersa, es una dispersión de pequeñas partículas de un material en
otro, el medio se denomina medio de dispersión o fase continua. Las partículas
coloidales pueden estar en fase sólida, líquida o gaseosa, o incluso pueden ser
moléculas individuales.

2
Introducción
Los sólidos, líquidos y soluciones presentan muchas propiedades que son
explicables sólo en función de la acción de sus superficies, que incluyen a las
tensiones superficiales e interfaciales, de adsorción, la dispersión de líquidos en las
superficies, filmes de superficie insolubles, y la actividad catalítica de diversas
superficies de sólidos en muchos tipos de reacciones químicas.
Los límites a físicos entre las fases, como la superficie, cuando un sólido está en
contacto con un líquido o un líquido están en contacto con vapor, presentan
interesantes propiedades. El conocimiento preciso de las propiedades
interfaciales es esencial en el diseño de procesos de enorme interés teórico e
industrial.

En termodinámica, se define como fase a una región del espacio con propiedades
intensivas (Presión, temperatura, etc.) constantes. Si se tienen dos fases en
contacto, deben diferenciarse en algunas de estas propiedades y, por lo tanto, debe
existir una zona de transición donde las propiedades cambien desde su valor en
una fase hasta el valor que adquieren en otra región tridimensional de contacto entre
dos fases α y β en el cual las moléculas interaccionan con moléculas de ambas
fases recibe el nombre de capa interfacial, capa superficial o interfase.

El término interfase se refiere a la superficie geométrica bidimensional, que separan


las dos fases. La capa interfacial es una zona de transición entre las fases α y β, y
no es homogénea. Es decir, sus propiedades varían desde aquellas que
corresponden a la fase α hasta las que caracterizan la fase β. Por ejemplo, si β es
una disolución líquida y α es el vapor en equilibrio con la disolución, la concentración
ci de un componente i puede variar a lo largo de z de alguna de las formas que se
muestran en la siguiente imagen. Las líneas discontinuas marcan los límites de la
capa interfacial, y corresponden a los planos AB y CD de la figura 1.b. Para
interfases sólido-sólido, sólido-líquido y sólido gas, la transición entre fases suele
ser más brusca que para la interfase líquido-vapor de la figura 2.

3
Las moléculas en la superficie de una fase están en un ambiente diferente de las
que está en el interior de la fase. La química de las superficies se ocupa de los
sistemas en los que los efectos superficiales son importantes. Los efectos
superficiales son de tremenda significación industrial y biológica. Muchas
reacciones se producen con más presteza sobre la superficie de catalizadores, y la
catálisis heterogénea es importante en la síntesis
de productos químicos industriales. Temas tales como lubrificación, corrosión, adh
esión, detergentes y reacciones en células electroquímicas implican efectos
superficiales. Muchos productos industriales son coloides con grandes áreas
superficiales.

La magnitud γ se denomina tensión interfacial o tensión superficial. Cuando una de


las fases es un gas, el término “tensión superficial” es el que se usa con mayor
frecuencia.

4
1-. Interfase líquido-gas. Tensión superficial
Considerando un líquido en equilibrio con su vapor, las interacciones
intermoleculares en un líquido disminuyen su energía interna. Las moléculas
situadas en la superficie del líquido experimentan menos atracciones por parte de
otras moléculas del líquido que las que se encuentran en el interior de la fase líquida.
La concentración de moléculas en la fase vapor es tan baja que podemos ignorar
las interacciones entre moléculas de la fase vapor y moléculas en la superficie del
líquido. Es necesario realizar trabajo para aumentar el área de la superficie
interfacial líquido-vapor, ya que dicho aumento implica la existencia de menos
moléculas en el interior de la fase líquida y de más moléculas en la capa superficial.
Normalmente, el trabajo que se invierte en aumentar el área de la superficie
interfacial entre dos fases es positivo. Por este motivo, el sistema tiende a adoptar
una configuración en la que presente un área superficial mínima. Así, una gota
aislada de líquidos es esférica, ya que la esfera es la forma tridimensional con menor
relación superficie/volumen.

Dentro del cuerpo de un líquido alrededor de una molécula actúan atracciones casi
simétricas. En la superficie, sin embargo, dicha molécula se encuentra sólo
parcialmente rodeada por otras y, en consecuencia, experimenta una atracción
hacia el cuerpo del líquido. Esta atracción tiende a arrastrar las moléculas
superficiales hacia el interior, y al hacerla el líquido se comporta como si estuviera
rodeado por una membrana invisible. Esta conducta se llama tensión superficial, y
es el efecto responsable de la resistencia que un líquido presenta a la penetración
superficial.

Desde el punto de vista puramente termodinámico, la tensión superficial puede


considerarse como la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta un
punto en que su energía de superficie potencial es mínima, condición necesaria
para que el equilibrio sea estable. Puesto que una esfera presenta un área mínima
para un volumen dado, la tendencia de una partícula líquida deberá ser la de adquirir
forma esférica bajo la acción de la tensión superficial, como acontece en la realidad.
Ya que la tendencia natural de un líquido es reducir su superficie, cualquier intento
de aumentar ésta, requiere de la realización de un trabajo.

5
Supongamos que se extiende la película de líquido contenida en un bastidor de
alambre rectangular (figura 4).

Si se aplica una fuerza F (que actuará en sentido contrario y estará balanceada


por la fuerza de tensión superficial), al lado móvil del bastidor, para desplazar la
película una distancia dx, el trabajo (W ) realizado estará dado por:
dW = Fdx (1)
pero:
F = 2Υ1 (2)
ya que la película posee dos superficies. Entonces:
dW = 2Υ1dx (3)
Siendo 2 1dx el incremento de área generado dA, y dW=YdA (4)
Las ecuaciones (2) y (4) generan dos definiciones equivalentes para γ.

La fuerza en dinas que actúa a lo largo de 1 cm de longitud de película.

𝐹
𝑌=
21
El trabajo en ergios necesario para generar 1 cm2 de superficie o la energía libre
superficial por cm2 de área.

𝑑𝑊
𝑌=
𝑑𝐴
La tensión superficial es una propiedad de cada líquido y difiere considerablemente
de unos líquidos a otros. De entre los diversos procedimientos disponibles para
medir la tensión superficial, como el tensiométrico, peso de la gota, y el de ascenso
capilar (figura 5), es en este último el mas importante y se considera el estándar. El
método capilar se basa en el hecho de que la mayoría de los líquidos cuando se
ponen en contacto con un tubo fino capilar de vidrio, ascienden por el mismo hasta
cierto nivel por encima de la del líquido situado afuera del tubo. Este hecho tiene
lugar cuando el líquido moja el vidrio, es decir, se adhiere a el. Si no lo moja, como
en el caso del mercurio, por ejemplo, el nivel interior del capilar queda por debajo
del externo, y la superficie del mercurio es convexa, en vez de cóncava como en el
caso anterior.

6
La tensión superficial tiene unidades de trabajo (o energía) por unidad de área. Las
unidades para y en el sistema cgs son ergs/cm2, o lo que es lo mismo, dinas/cm, ya
que 1erg= 1dina/cm. Las unidades del SI para y son J/cm2=N/m.
1 erg/cm2=1dina/cm = 10-3J/m2 = 10-3N/m = 1mN/m = 1mJ/m2

2-.Interfase líquido-líquido. Tensión interfacial.

La superficie de contacto entre dos fases condesadas como lo son dos líquidos o
un líquido y un sólido se define como interfase.

Cuando se ponen en contacto dos líquidos inmiscibles o parcialmente miscibles, se


encuentra que existe una tensión interfacial en el límite de las dos capas. El sistema
considerado estará formado por las dos fases líquidas y la interfase de contacto
entre ellas.

Las moléculas de la interfase entre dos líquidos estarán sometidas a fuerzas de


magnitudes diferentes a las que están sometidas las moléculas del seno de cada
uno de los líquidos.

7
Además, se tendrán también interacciones de tipo Van der Waals con las moléculas
de otro líquido en la interfase, lo que conducirá a que la tensión interfacial tenga un
valor intermedio entre las tensiones superficiales de los dos líquidos condensados,
como se puede observar en la Tabla 2.
Esta tensión es medible por procedimientos similares a los usados en la
determinación de la tensión superficial de los líquidos puros.

3-.Interfase sólido-líquido. Ángulo de contacto. Mojado.

El ángulo en el interior del fluido más denso (W, en la figura 7) se define como el
ángulo de contacto. Este define la mojabilidad del sólido por el fluido W.

Cuando las fuerzas de adherencia son mayores que las fuerzas de cohesión, θ se
encuentra comprendido en el intervalo 0° ≤ θ < 90°. Cuando las fuerzas de cohesión
superan a las fuerzas de adherencia, entonces 90° < θ ≤ 180°.
Para los casos intermedios entre mojado y no mojado, el ángulo de contacto, θ está
en el intervalo 0°< θ >180°. Figura 9.

8
Completamente mojado corresponde a θ = 0° y completamente no mojado
corresponde a θ = 180°. Para casos
intermedios:

La medida del ángulo de contacto es uno de los principales métodos


experimentales para medir la diferencia de la tensión superficial en interfases sólido-
líquido.

Cuando el líquido se pone en contacto con la superficie sólida, hay una tendencia
natural a minimizar la energía del sistema. Si la tensión superficial del líquido es
menor que la del sólido, el líquido mojará la superficie, como se muestra en la figura
10.a. Sin embargo, si la tensión superficial del líquido es más elevada que la del
sólido, el líquido evitará la superficie, como se muestra en la figura 10.b. En
cualquier caso, hay un diferencial
de presión en el capilar a lo largo de la interfase gas– líquido, debido a que la
superficie es curvada. Si suponemos que la interfase líquida– gas es tangente al
interior de la pared del capilar en la interfase sólido – líquido, el radio de la curvatura
de la interfase es igual al radio del capilar.

9
4-. Suspensiones y coloides.
El tamaño de las partículas de soluto en soluciones ordinarias es generalmente 1 a
10A ó 0.1 a 1mμ. Hay muchos sistemas, sin embargo, cuyas partículas son
considerablemente mayores y alcanzan desde el límite superior de las soluciones
ordinarias hasta varios micrones. Tales sistemas, formados por medios con
partículas disueltas o dispersas si son de tamaño inferior al micrómetro, pero
netamente superior al tamaño de una molécula, se llaman coloides. Las
dispersiones de partículas mayores son consideradas simples mezclas. Los
coloides ocupan, por consiguiente, una posición intermedia entre las soluciones de
sustancias de peso molecular relativamente bajo y las mezclas simples.

Una fase dispersa, es una dispersión de pequeñas partículas de un material en otro,


el medio se denomina medio de dispersión o fase continua. Las partículas coloidales
pueden estar en fase sólida, líquida o gaseosa, o incluso pueden ser moléculas
individuales. El medio de dispersión puede ser un sólido, líquido o gas. El término
coloide puede aplicarse tanto al sistema coloidal de partículas más el medio de
dispersión como únicamente a las partículas coloidales. En este contexto “pequeña”
quiere decir menor a 500 nm de diámetro (alrededor de la longitud de onda de la luz
visible). En general, las partículas coloidales son agregados de muchos átomos o
moléculas, pero son demasiado pequeñas para ser vistas con un microscopio óptico
ordinario. Las partículas pasan a través de los papeles filtro, pero se pueden
detectar por dispersión de la luz, sedimentación y ósmosis.

Los coloides se clasifican en tres clases generales que dependen del tamaño de
las partículas, y son: (a) dispersiones coloidales; (b) soluciones de macromolécula
s, y (c)coloides de asociación. Las dispersiones consisten en suspensiones en un
medio de sustancias insolubles en forma de partículas conteniendo muchas
moléculas individuales. Como ejemplos están las dispersiones coloidales de oro,
As2S3, o de aceite en agua. Las soluciones macromoleculares, por otra parte, son
soluciones verdaderas de moléculas tan grandes que quedan dentro del intervalo
coloidal. Ejemplos de éstas son las soluciones acuosas
de proteínas y de alcohol polivinílico, o las soluciones de hule y de otros materiale
s muy polimerizados, en solvente orgánicos.
Finalmente, los coloides de asociación consisten en soluciones de sustancias
solubles y de relativamente bajo peso molecular, las cuales, para una concentración
particular según el caso, se asocian formando agregados de tamaño coloidal. Las
soluciones jabonosas son un ejemplo sobresaliente en esta categoría. Las
soluciones coloidales son aquellas que contienen fragmentos de materia dispersada
que son, de un lado demasiado grande para que se trate de una solución
convencional y de otro lado más pequeños para que se separen por sedimentación
en el campo de la gravedad.

Finalmente, una dispersión de un sólido en un líquido se llama una suspensión.

10
En el campo de los coloides se encuentran las macromoléculas (coloides
lipofílicos),las suspensiones sólidas (soles) y los agregados de surfactante
(micelas). Cuando una micela solubiliza un aceite en su interior, tiende a hincharse;
cuando la solubilización alcance una fracción notable del sistema, se produce una
estructura llamada micro-emulsión que se cree que era una emulsión conteniendo
gotas más pequeñas. Una micro-emulsión es una solución micelar “hinchada”,
y por lo tanto no es una emulsión sino un sistema monofásico.

Un sol es un sistema coloidal cuyo medio de dispersión es un líquido o un gas.


Cuando el medio de dispersión es un gas, el sol se denomina aerosol. La niebla es
un aerosol con partículas líquidas. El humo es aerosol con partículas sólidas o
líquidas.

Un sol es un sistema coloidal formado


por partículas sólidas en suspensión en un líquido constituye una suspensión coloi
dal. Unejemplo es cuando se añade una disolución acuosa que contiene Cl- a otra
con iones Ag+, el precipitado de AgCl sólido puede, en determinadas ocasiones,
dar lugar a la formación de cristales extremadamente pequeños que permanecen
suspendidos en el líquido en vez de depositarse formando un precipitado filtrable.
Esto es un ejemplo de un sistema coloidal. Una espuma es un sistema coloidal en
el cual se encuentran burbujas gaseosas dispersas en un liquido o en un sólido. La
piedra pómez es una espuma con burbujas de aire dispersas en una roca de origen
volcánico.
5-. FLOCULACIÓN
La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el
agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.[cita Es un paso
del proceso de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de
aguas servidas domésticas, industriales y de la minería.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:


Sólidos en suspensión;

Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento browniano;


y,
Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).
El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar
de los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las
sustancias en suspensión y de las partículas coloidales.
La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la
adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas
electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí;

11
La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y
después en los flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los
recipientes construidos para este fin, denominados sedimentadores.
Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la
velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes
al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que
las partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo.
Por otra parte el pH es un factor prominente en acción desestabilizadora de las
sustancias coagulantes y floculantes.
La solución floculante más adaptada a la naturaleza de las materias en suspensión
con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos
se determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.
En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso
molecular, cuyas moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las
superficies sólidas. Estas macromoléculas se fijan por adsorción a las partículas y
provocan así la floculación por formación de puentes interpartículas.

6-.TIPOLOGIA
La floculación iónica es el proceso a través del cual se modifican las moléculas
disueltas en un fluido, mediante la acción de los llamados floculadores iónicos. Éstos
son los elementos materiales compuestos por tubos de acero inoxidable, plata o
cobre, que conectados en su extremo a polos de corriente directa, positiva o
negativa, generan la actividad iónica. Los floculadores iónicos sumergidos en el
fluido producen un campo de baja intensidad de actividad iónica constante, que
incrementa la energía de los electrones de enlace; entonces, los átomos que
componen las moléculas diluidas en el medio sufren un cambio en su estructura que
las lleva a su forma más elemental, confirmando la teoría electrolítica de la
disociación.

7-.DECANTACIÓN
La decantación es un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas
pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario
dejarla reposar para que el sólido se sedimente, es decir, descienda y sea posible
su extracción por acción de la gravedad. A este proceso se le llama desintegración
básica de los compuestos o impurezas; las cuales son componentes que se
encuentran dentro de una mezcla, en una cantidad mayoritaria.
El agua clarificada, que queda en la superficie del decantador, es redirigida hacia
un filtro o un nuevo envase. La velocidad de caída de las partículas es proporcional
a su diámetro y masa volumétrica.
Durante la fase de tratamiento, y con objeto de acelerar y mejorar el proceso de
decantación, se añaden algunos productos que propician la aglomeración y dan
mayor peso a las partículas en suspensión. Entre éstos productos, podemos
destacar el carbón activado en polvo, el cloruro férrico o los policloruros de aluminio
y un polímero sintetizado que favorece la aglomeración de los folículos
La mezcla de agua con coagulantes-floculantes se introduce en la base del
decantador. En éste hay microarena, que «se pega» a los flóculos y aumenta así su
tamaño y peso. Así, los flóculos se van al fondo del decantador. El agua decantada
12
se evacúa por la parte superior del tanque pero, antes, debe atravesar unos
módulos laminares inclinados que fuerzan la decantación de las partículas más
ligeras arrastradas por la corriente ascendente del agua. En el fondo del decantador,
se bombea el fango sin interrupción y de allí se manda a un hidrociclón que, gracias
a la fuerza centrífuga, separa el fango y la microarena. Dicha arena se reinyecta en
el decantador, mientras que los fangos se redirigen hacia la unidad de tratamiento
de fangos.
Como el aceite y el agua, dejará reposar la mezcla para que el líquido denso se
sitúe por debajo de los líquidos menos densos,surgen de una superficie de
separación horizontal entre dos líquidos.
En los laboratorios de química o biología, se utiliza comúnmente en el proceso de
extracción líquido-líquido en un fase acuosa y la fase orgánica.
Se utiliza un embudo de decantación para separar con mayor precisión las dos
fases.
8-.Separación de un líquido y un sólido
Si un líquido contiene partículas de un sólido inalteradas en
suspensión, se observa que, en virtud de la acción de la
gravedad y el principio de Arquímedes, la caída de partículas
hacia el fondo o la tendencia a flotar a la superficie, es en
función de su densidad y diámetro.
Normalmente el líquido queda en la parte de arriba, es
llamado "sobrenadante" y la materia sólida "depósito" cae.
Esta técnica de separación se utiliza principalmente para el
tratamiento de aguas residuales: desarenado, lubricando,
recuperando de los restos.

8.1-. Usos
 La decantación es un proceso importante en el tratamiento de las aguas
residuales.
 La sedimentación es la solución natural de los sólidos suspendidos en el
agua (arena y materia orgánica) y también tiene otro nombre tal como
embudo de separación.

13
8.2-.EQUIPO INDUSTRIAL
Los principales tipos de decantadores son:

14
9-.Decantador

También es posible tanto para agua potable como para agua residual e industrial,

el uso de decantadores lamelares. El empleo de lamelas con una inclinación

adecuada permite aumentar la superficie efectiva de decantación. El sistema

lamelar permite que la distancia que una partícula tiene que recorrer hasta que

decanta sea menor que en un decantador convencional.

Con el paso del fluido entre las lamelas se produce la separación de los sólidos en

suspención que resbalan por la pendiente de las lamelas hacia el fondo del

decantador mientras que el agua limpia sigue una trayectoria ascendente hacia la

superficie superior del decantador.

El problema principal en un decantador lamelar es la obturación de las lamelas. En

las paredes de éstas puede producirse la adherencia de algas, lodos, etc. Estos

problemas pueden producirse por varios motivos:

 Altas concentraciones de sólidos en suspensión.

 Reactivos químicos como floculantes y coagulantes.

 Vertidos incontrolados (hidrocarburos, grasas…).

 No haber definido correctamente el tamaño del lamelar en función del

tipo de agua a tratar.

15
Conclusión

Muchas industrias, ya sean pequeñas o grandes, utilizan las técnicas de filtración,


decantación, tamizado y destilación en los procesos productivos para separar
mezclas. La separación de mezclas en componentes esencialmente puros es de
capital importancia en la fabricación de productos químicos. La mayor parte del
equipo de una planta química tiene como fin la purificación de materias primas,
productos intermedios y productos finales, mediante las operaciones de
transferencia de materia. Es por eso que para los ingenieros químicos es
indispensable conocer y analizar los diferentes procesos de separación que
deberán utilizar para separar los componentes de una mezcla en fracciones
individuales.

16
Bibliografía
Foust, A. S., Wenzel, L.A., Clump, C. W., Maus, L & Andersen L. B. (2007).
Principiosde Operaciones Unitarias. México. McGraw Hill

Geankopolis. Christie
J.(2013). Procesos de transporte y principios de procesos de separación.
México. Sexta reimpresión.

Kelly, Errol G. (1990). Introducción al procesamiento de minerales.México.


Limusa.Primera edición.

King,J.C.(1988). Procesos de separación. Barcelona, España. Reverté.

McCabe, W.L., Smith, J. C., & Harriott P. (2007). Operaciones Unitarias en


IngenieríaQuímica. México. McGraw Hill.

Ross, Sydney. (1988). Colloidal systems and interfaces. Estados Unidos. Library
ofcongress cataloging.

Wankat, Phillip C. (1994). Ingeniería de procesos de separación. Segunda edición.

17

También podría gustarte