Está en la página 1de 5

Ignacia Aqueveque

Profesora Lorena Antezana

Discurso y significación

23 de abril del 2023

Trabajo N°1

Para el siguiente trabajo se solicitó la lectura de los textos Rossi-Landi, Ferruccio y Eisler, Riane

junto a la película dirigida por Michael Apted, Una Mujer llamada Nell, con el propósito de

responder las siguientes preguntas:

1) ¿Por qué se puede afirmar que el hombre no tiene naturaleza pre-social sino

de adaptabilidad? ¿Existe algún vínculo entre el lenguaje y relaciones

sociales?

El hombre y la comunicación son conceptos que se entrelazan y subsisten entre sí,

pues este necesita de ella para la supervivencia de su clase.

Itard bajo un estudio de los (1) niños salvajes nos demuestra que el hombre sin un

contexto social, sin un ambiente colectivo “estaba desprovisto de inteligencia y de

lenguaje” (Rossi-Landi, 1992, p. 48-49).


En base a la comunicación generada desde tiempos remotos se fueron

construyendo una serie de signos, codificaciones y maneras de expresar de cierta

u otra forma un lenguaje, una vía de expresión, ¿Esto para qué? Para sobrevivir.

Tal y como menciona Aristóteles (384-322, a. de C.) “el hombre es un ser social

por naturaleza” para constatar el hecho de que necesitamos del otro para

sobrevivir, de una comunidad y de un entorno en el cual relacionarnos y

desenvolvernos. Esto fue posible gracias a la capacidad del ser humano de recibir

la información del exterior, de imitar, adoptar y desarrollar. Es por esta razón que

se puede afirmar que el hombre no tiene una naturaleza pre-social, sino que de

adaptabilidad ante las ya mencionadas necesidades de sobrevivir.

Este breve análisis nos deriva directamente a la segunda pregunta, en la cual

podemos ver que la relación entre el lenguaje y las relaciones sociales van de la

mano para la evolución del hombre y su desarrollo como ser pensante y razonable

ya que el aprendizaje no es sólo individual, sino que también colectivo mejorando

las maneras de comunicación de generaciones futuras.

2) Desarrollen una reflexión sobre la construcción de roles de género. Pueden

reflexionar y responder las siguientes preguntas: ¿de qué manera la ficción

puede incidir en la forma en la que nos relacionamos unos con otros?

Asimismo, pueden reflexionar en torno a temas propios, teniendo en

consideración la materia vista en clases, los textos y la película.

Los humanos nacemos siendo seres libres de ataduras, tradiciones, religiones y


estereotipos, libertad propia de la naturaleza del surgimiento de la nueva vida la

cual se ve interrumpida casi de manera inmediata. Creo que el rol que tendremos

en la sociedad se ve definido en el mismo instante que nacemos, incluso, cuando

detectan nuestro genero durante la semana 14 de gestación. Parece irónica la

previa imposición de nuestra función como humanos sin siquiera haber nacido

aún, pero como las fuentes estudiadas mencionan, la sociedad ha sido manipulada

y controlada a tal punto que actúa por inercia y costumbre, como si de unos robots

se hablara. Estamos programados a tal punto que interponemos nuestra palabra y

creencias frente a la misma existencia de un ser, definir y determinar el rol de las

personas sean hombres o mujeres nos lleva al cuestionamiento de la existencia

misma en sí. Creo que el sesgo social y cultural está tan impregnado en nuestro

ADN, tal y como dice Csanyi (1986) bajo un estudio científico, “se mantiene a

través de un proceso por el denominado replicación… la replicación puede ser

observada a nivel biológico, donde, a fin de promover continua sustitución, las

células cargan en su código genético la denominada información replicativa”. (El

Cádiz y la espada. Pag.4), que el leer textos sobre dominación e inicios del

conocimiento nos hace un quiebre total de los paradigmas con los que hemos

crecido en donde la ficción juega un rol importante, ¿por qué?, por el hecho de

que aprendemos en base a imitaciones, en base a lo que vemos, observamos,

escuchamos y percibimos ya sea a nivel físico o sensorial. Nuestro rol social, por

ende, se ve construido por la gama de mitos, tradiciones, historias, cuentos y

culturas que nos rodean. En el texto El Cádiz y la Espada se menciona la

transformación mental que ha tenido la raza humana a causa de las historias


impuestas a lo largo de su evolución, cómo el rol de la mujer y del hombre han

sido estructurado y delimitados de tal manera que beneficie al que gen que

pretende dominar, por lo que no me cabe duda de lo cuan involucrado se ven

todos estos elementos al momento de determinar o reconocer nuestro papel en la

historia y en como estos construyen nuestra realidad.

Me resulta impresionante el hecho de como un sistema se relaciona al dominio

masculino en el cual, este utiliza cada elemento a su alcance para impartir un

prototipo de mundo y realidad. Se denomina ficción a la simulación de la realidad

ya sea en animaciones, obras literarias, cine e historias. Y como si fuera sorpresa,

en cada una de estas prácticas está impregnada la visión que interpone el hombre,

por lo tanto estamos expuestos de una forma radical a absorber este sistema y a

como podemos actuar en beneficio a nuestro prójimo.

Como mujeres, nuestra integridad es afectada en su totalidad por el hecho de tener

interpuesto el rol reproductivo, servicial, con aire doméstico y de sensibilidad.

Seres frágiles que deben cuidar y mantener, pero que a su vez cumplan con lo que

la sociedad nos pide desde el instante en que sentimos el primer rayo de sol en

nuestra piel, todo con el fin de mantener un equilibrio en cuanto a la forma de

relacionarnos con el otro, más bien, mantener la paz con su idea de realidad y

bienestar social.
Referencias

I. Aristóteles (2007). Política (trad. T. Calvo Martínez)

II. Sobre «niños salvajes»: ¿el lenguaje, era «natural» o producto de la

sociedad? Frontispicio y portada del libro de Itard sobre Víctor,

encontrado en los bosques de Aveyron en 1199.

III. Riane Eisler. R. (2006). El Cádiz y la Espada: De Diosas a Dioses

(Capitán Swing Libros)

También podría gustarte