Está en la página 1de 41

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

CATEDRA DE PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO/TITULACIÓN

PARALELO “E”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINAL


TEMA:

ACTOS DELICTIVOS E IMPACTO PSICOLÓGICO EN EL PERSONAL DE SALUD DEL

HOSPITAL DE CHONE.

GRUPO N°4

AUTORES:

LOOR PICO IVÁN ANDRÉS

VALDEZ PALACIOS IVETTE CAROLINA

FRANCO MERO MARÍA BELÉN

BERMELLO VERA OSCAR EDUARDO

CASTRO FERNÁNDEZ RUTH MARY

TUTORA:

DRA ADDYS PARRA CRUZ

COHORTE 2022 – 2023

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 4
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 6
1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 8
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 8
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 8
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 9
3.1 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 14
4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 19
5. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 20
5.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................. 22
5.2 POBLACIÓN ............................................................................................................................ 22
5.3 MUESTRA ................................................................................................................................ 22
5.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................ 22
5.6 VARIABLES............................................................................................................................. 24
5.7 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN .................. 25
5.8 PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............ 26
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 27
7. INFRAESTRUTURA BÁSICA NECESARIA ..................................................................... 29
8. FINANCIACIÓN.................................................................................................................... 29
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................................... 30
10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................................. 31
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 32
12. ANEXOS ................................................................................................................................. 35

2
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las repercusiones psicológicas durante el desempeño del trabajo son una
situación inherente a cualquier actividad humana. Sin embargo, las instituciones de salud en
nuestra provincia, proveen este tipo de eventos en mayor proporción en comparación con
cualquier otra actividad, aumentando de forma importante los índices de vulnerabilidad del
personal de las casas de salud ya que estos lugares funcionan las 24 horas del día, 365 días del
año y brindan atención médica a personas de todos los nivelessocioeconómicos. (Beech &
Leather, 2005).

Este proyecto de investigación nace con el propósito de estudiar la repercusión psicológica a


la cual se enfrenta el personal sanitario del Hospital Napoleón Dávila Córdova por el
incremento de los actos delictivos en nuestra provincia, durante el periodonoviembre 2022 a
febrero 2023, aunado a los eventos suscitados que traerían consigo consecuencias que aún no
son posibles dimensionar debido a lo reciente de los hechos.

En base a lo anteriormente planteado surge la siguiente interrogante,

¿Cuál es la repercusión psicológica ante actos delictivos de los profesionales sanitarios que
laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo noviembre 2022 a febrero
2023?

Para dar respuesta a esta pregunta, los investigadores se plantean como objetivo determinar el
grado de repercusión psicológica ante actos delictivos de los profesionales sanitarios que
laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo noviembre 2022 a febrero
2023.

Teniendo como hipótesis de investigación que: los profesionales sanitarios que tienen escaso
resguardo hospitalario tienen mayor vulnerabilidad psicológica ante actos delictivos
suscitados en los establecimientos de salud en la actualidad.

3
1.1 ANTECEDENTES

En los últimos años, los actos delictivos organizados han atentado contra centros sanitarios en
el territorio ecuatoriano, convirtiéndolo de esta manera en uno de los países más violentos del
mundo. Diariamente se comenten diferentes actos que implican violencia, tales como: abusos
físicos, psicológicos y sexuales, los cuales perjudican la salud y el bienestar de los
profesionales de salud; incluyendo a las víctimas indirectas que conviven el dolor de sus
familiares, amigos y vecinos, y a la población general que vive con temor a ser víctima directa
de la delincuencia.

Al mismo tiempo, dentro de las repercusiones de la violencia, se hallan los altos costos que
supone para el Estado, la atención sanitaria, judicial, absentismo laboral y pérdida de la
productividad del país. Por lo tanto, no basta con sólo conocer el número de homicidios para
medir, explicar y reducir el problema de la violencia y delincuencia; es importante enfatizar
las repercusiones que impone a nivel individual, a nivel social y económico del país (Morales,
Muñoz, Santillán, Arenas & Ponce, 2007); así como conocer los factores que pueden estar
involucrados o incidiendo en el incremento de la violencia delincuencial, como lo son: el
incremento de las armas de fuego, la desigualdad social, el desempleo y el acostumbramiento
de las personas a la violencia.

A nivel de la provincia de Manabí, en los últimos tiempos, se ha evidenciado con preocupación


la vulneración de la seguridad en varias casas de salud, representado en eventos que han
afectado a funcionarios de salud pública, como robos, irrupción violenta y vandalismo. Incluso
se han registrado incidentes más graves como extorsión, toma de rehenes y amenazas contra
el personal.

En Chone, recientemente se dio a conocer una impactante noticia sobre personal sanitario que
se vio involucrado en actos vandálicos y violentos. Dentro cientos de personas entre pacientes
y personal médico que gritaban y lloraban mientras se escuchaban las detonaciones de
disparos, la violencia es un fenómeno que marca la historia social, familiar y personal.

En este contexto de violencia se suma el influjo psicológico que ejercen los medios masivos
de comunicación social, al presentar constantemente las noticias de homicidios y describir con
detalle la crueldad de los actos violentos, influyendo en muchas ocasiones en el miedo de las
comunidades con presencia de pandillas; además de producir en la población diferentes
sentimientos y emociones como son: el miedo, la inseguridad, la ansiedad, la angustia, la
inestabilidad física y psíquica, y los cambios de conducta y de estilos de vida.

4
Debido a la repercusión psicológica que enfrentan los trabajadores de salud del Hospital de
Chone, ha sido necesario que el Gobierno Nacional implemente protocolos de seguridad para
los establecimientos de salud. El programa tiene como nombre “Código Plata” y servirá para
activar alertas para prevenir actos de violencia contra los pacientes de alto riesgo y personal
de las casas de salud.

Al existir pocos estudios con respecto a esta problemática, la cual causa un gran impacto
psicosocial, ya que afecta la percepción de seguridad del trabajador y por ende su desempeño,
se ha hecho necesario realizar este proyecto de investigación que en el contexto social
delincuencial que experimenta una proporción importante de profesionales sanitarios,
probablemente está afectando la salud mental, la calidad de vida, la convivencia ciudadana y
el derecho al esparcimiento saludable de la población. Y es desde esta realidad no investigada
que surgió la necesidad, la motivación e importancia de analizar el estado de salud mental del
personal de salud asociado al contexto de violencia social delincuencial.

5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las repercusiones psicológicas durante el desempeño del trabajo son una
situación inherente a cualquier actividad humana. Sin embargo, las instituciones de salud en
nuestra provincia, proveen este tipo de eventos en mayor proporción en comparación con
cualquier otra actividad, aumentando de forma importante los índices de vulnerabilidad del
personal de las casas de salud ya que estos lugares funcionan las 24 horas del día, 365 días del
año y brindan atención médica a personas de todos los niveles socioeconómicos (Beech &
Leather, 2005).

Este proyecto de investigación nace con el propósito de estudiar la repercusión psicológica a


la cual se enfrenta el personal sanitario del Hospital Napoleón Dávila Córdova por el
incremento de los actos delictivos en nuestra provincia, durante el periodo noviembre 2022 a
febrero 2023, aunado a los eventos suscitados que traerían consigo consecuencias que aún no
son posibles dimensionar debido a lo reciente de los hechos.

En base a lo anteriormente planteado surge la siguiente interrogante,

¿Cuál es la repercusión psicológica ante actos delictivos de los profesionales sanitarios que
laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo noviembre 2022 a febrero
2023?

6
1.3 JUSTIFICACIÓN

Una vez analizada y recopilada las fuentes bibliográficas sobre las repercusiones psicológicas
durante el desempeño del trabajo y las estadísticas actuales de actos delictivos suscitados en las
casas de salud, se hace necesario realizar estudios que nos permitan conocer la magnitud de los
trastornos psicológicos en los profesionales sanitarios del Hospital de Chone, ya que la
presencia de estos, interfiere no sólo con su bienestar y salud, sino también con la capacidad de
concentración y de aprendizaje, así como en el desarrollo de habilidades clínico-quirúrgicas, lo
cual puede conllevar a su vez un riesgo en la calidad de atención hacia los pacientes, además
de interferir en la calidad de las relaciones interpersonales entre el sujeto y sus compañeros de
trabajo, pacientes y comunidad en general.

Llevar a cabo una tamización de la problemática e indagar cuáles factores podrían estar
asociados a la presencia de este padecimiento puede favorecer la implementación de medidas
preventivas y de tratamiento, contribuyendo a mejorar el desempeño laboral, la eficiencia y
eficacia de las acciones que los rurales desarrollan en las comunidades, y a su vez, dichos
estudios impulsarían a mejorar las instalaciones y funcionamiento de las unidades hospitalarias,
así como pueden representar un apoyo para aumentar la calidad de vida del personal sanitario
durante la prestación de sus servicios.
Este proyecto de investigación se justifica con el propósito de estudiar los factores a la
repercusión psicológica ante actos delictivos de los profesionales sanitarios que laboran en el
Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo noviembre 2022 a febrero 2023, puesto
que es importante analizar dicha prevalencia así como su asociación con las condiciones de vida
y características económicas, familiares, sociales demográficas con la finalidad de facilitar la
creación de propuestas prevención y solución para esta problemática de salud.

7
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de repercusión psicológica ante actos delictivos de los profesionales


sanitarios que laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo noviembre
2022 a febrero 2023.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores psicosociales que repercuten en la salud psicológica de los


profesionales sanitarios que laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova.
 Analizar el grado de repercusión psicológica ante actos delictivos en los profesionales
sanitarios que laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo
noviembre 2022 a febrero 2023.
 Determinar las estrategias de afrontamiento que utilizan los profesionales de la salud
que laboran en el Hospital Napoleón Dávila Córdova ante actos delictivos.

8
3. MARCO TEÓRICO

A lo largo de la historia, diferentes actos de violencia, desde los vandálicos o agresiones físicas
leves hasta comportamientos terroristas, han tenido lugar en el entorno sanitario; y se ha
demostrado ampliamente que el impacto de estos fenómenos en la salud física y mental del
personal de salud son directamente proporcionales al tipo de violencia ejercida, causando
ansiedad, sensación constante de desamparo o inseguridad y alterando gravemente el
funcionamiento de los sistemas sanitarios causando pérdidas económicas, daños sociales y
políticos. (Arco, et al. 2009 p. 2).

Está estudiado el hecho de que este comportamiento en los humanos es una consecuenciade
las alteraciones de los vínculos de apego familiares sobre todo en etapas tempranas del
desarrollo psicosocial y en los cuales además en la gran mayoría de los casos, el infractor de
hoy fue la victima ayer. Lo cual causa una cadena interminable de agresiones violentas que
tiene como única razón la falta de empatía del perpetrador.

A pesar de que en los últimos años se han evaluado sistemáticamente los diferentes tipos y
fuentes de la violencia laboral, es muy preocupante el aumento de este fenómeno tanto en
países desarrollados como en países en desarrollo. Y más aún porque estos comportamientos
ya mencionados afectan tanto la dignidad del individuo, como la percepción de igualdad,
además lo estigmatiza, y crea conflictos en el trabajo.

Al día de hoy no es un secreto que la violencia en el sector salud propiamente dicho, existe en
todos los países del mundo, por supuesto en mayor o menor proporción según el índice general
de violencia de cada país; y que como es evidente las principales víctimas son mujeres jóvenes
(enfermeras, auxiliares de enfermería, doctoras), que laboren en las áreas más conflictivas de
la unidad como por ejemplo la emergencia, ya que en la percepción general son personas más
vulnerables y por ende se las puede violentar fácilmente. (Paravic, et al 2004 p. 54).

En nuestro entorno ecuatoriano, se dio a conocer una impactante noticia sobre personal
sanitario que se vio involucrado en actos violentos en la ciudad de Chone y teniendo en cuenta
que la violencia, según la RAE, es una acción que realiza una persona con la intención de
causar un daño a otra, física o verbalmente, trataremos de colocar en este

estudio las otras partes del rompecabezas que hacen falta para comprender el porqué de estos
actos, cómo lo viven las personas afectadas y qué medidas han tomado las legislaciones y los
directivos hospitalarios para salvaguardar la integridad de sus trabajadores.

9
La Seguridad Hospitalaria es la garantía de que los trabajadores, pacientes, visitantes,
infraestructura y equipos dentro de un punto de atención sanitaria, estén libres de riesgo,
peligro y/o accidentes. Por lo tanto la prevención nace precisamente de del conocimiento de
los riesgos, y la seguridad se está muy relacionada con la calidad de atención y del servicio
que se presta.

Ahora, si hablamos de minimizar estos riesgos ya sea en el área de salud u otra área, implica
conocer todos los riesgos posibles y de esta manera poder dar sistemas óptimos de prevención.
Ya que está claro que si se permanece expuesto por más tiempo a dicho riesgo aumenta la
posibilidad de que se cause un daño.

También podemos definir como “Hospital Seguro” a aquel centro de salud que es capaz de
mantener a su máxima capacidad de desempeño o restituirla inmediatamente en la misma
infraestructura, después de un daño o impacto fuerte ya sea de origen natural (tsunamis,
terremotos, erupciones) o causado por el hombre (enfrentamientos armados, explosivos).
(Figueroa, y Hernández 2021 p. 2).

Si bien es cierto, la violencia es un problema mundial que no puede desligarse de la sociedad,


entornos educativos, laborales y de la familia, según diversos estudios en las últimas tres
décadas se ha notado un incremento directamente proporcional de la violencia entre los
jóvenes ante el deterioro estructural de esta última en países latinoamericanos. Que se ve
además exacerbado por la falta de planes de crecimiento poblacional organizado, la
discriminación racial o social, la desigualdad social, la falta de oportunidades para el desarrollo
de habilidades intelectuales y físicas, la falta de empleos dignos bien remunerados y el
deterioro de la percepción de los valores, entre otros factores.

Según la forma de manifestar violencia, se clasifica en violencia física y violencia psicológica.


La primera hace referencia al empleo de la fuerza física contra una persona o grupo, que
produce daños físicos, sexuales, incluyendo palizas, patadas, bofetadas,

puñaladas, tiros, empujones, mordiscos y pellizcos; mientras que la segunda es “el uso
deliberado del poder o amenazas al recurso de la fuerza física, contra una persona o grupo,
que pueden dañar su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, y comprende el abuso
verbal, la intimidación, el atropello, el acoso y las amenazas” (Bautista, et al. 2021.p. 16).

Existen pocos estudios con respecto a este tema a pesar de ser un problema altamente conocido
y de un gran impacto psicosocial, ya que afecta la percepción de seguridad del trabajador y

10
por ende su desempeño, los eventos más comunes en este respecto son: el estrés, la depresión
y ansiedad. (Coca, P. M. 2018).

Las personas al ser consideradas como el eje principal de los recursos humanos, deberían poder
tener una interrelación trabajo-salud positiva, es decir que el trabajo debería proporcionarles
a las personas tanto satisfacer sus necesidades básicas como el desarrollo de capacidades
físicas e intelectuales. Cuando esto no sucede así, se comienza a causar impacto negativo en
el trabajador y por ende a influir y/o provocar accidentes de trabajo, enfermedades laborales,
deshumanización, haciendo en ocasiones muy difícil el ejercicio profesional y casos más
graves incluso imposible la realización de las labores. (Martínez. 2015).

Los eventos mencionados en la ciudad de Chone no son el único tipo de violencia a la cual se
ve sometido el personal sanitario, pues también son víctimas del humor o el sentido de
propiedad que los pacientes y/o sus familiares quienes descargan su frustración y falta de
educación sobre el personal excusados en su situación de preocupación. Todo esto conlleva
obviamente al deterioro de la salud psicológica del personal sanitario y de la relación médico-
paciente lo cual a su vez disminuye la eficacia profesional.

Estos actos agresivos comúnmente en contra de las enfermeras y médicos, han empezado a
darle visibilidad a este fenómeno. (Isasi et al 2015),

En Ecuador no hay datos epidemiológicos exactos sobre los actos de violencia que se han
suscitado en los últimos años; como el evento de secuestro en Chone o incluso los carros
bomba en la ciudad de Guayaquil, que ponen en riesgo la vida de los trabajadores

sanitarios. Tampoco se tienen datos sobre el impacto físico y mental que estos imponen en su
salud.

Sin embargo. en el año 2014 se realizó un estudio en la ciudad de Quito, en la Emergencia del
Hospital General Enrique Garcés, en donde se determinó que el 95% del personal sanitario ha
sufrido algún tipo de violencia en su vida profesional por parte de pacientes, familiares o
agresores armados, de los cuales el 60% fue de forma verbal y el 40% de manera física, y de
este porcentaje atacado físicamente, el 60% de las agresiones se presentaron con puños y el
resto con varios objetos no identificados. Confirmándose que, el personal que más sufre
agresiones son las mujeres jóvenes. (Cobo, et al. 2023).

Ya que en nuestro país no contamos con estadísticas certeras sobre actos delictivos, es
indispensable mirar los números de otras naciones y regiones, que aunque nos aleja de la

11
realidad, al menos nos permite acercarnos a la magnitud del problema para tomar medidas más
eficientes para su manejo y control.

En este orden, podemos referir que, en el Reino Unido, la repercusión psicológica por la
violencia ocupacional son problemas significativos, ya que se ha estimado que el 42% del
personal de salud se encuentran fuertemente afectados. Sin embargo más de 55.000 agresiones
físicas contra los equipos del Servicio Nacional de Salud han sido reportadas, lo que ha llevado
a muchos hospitales a realizar acciones de evaluación para los usuarios del servicio, educar al
personal y usar los equipos de seguridad y medidas preventivas más eficaces. (Alberdi. 2020).

Un estudio de 11 hospitales públicos en España, refieren que, una mayor exposición a la


violencia laboral se asoció con mayor agotamiento emocional y despersonalización, así como
con menores niveles de bienestar psicológico, pues convertirse en blanco de la violencia en el
lugar de trabajo tiene un efecto negativo en el bienestar de los trabajadores y provoca daños
psicológicos y físicos, así como extrema inseguridad. (Alberdi. 2020).

La Universidad Estadual de Londrina determinó en un estudio del año 2021, que los
profesionales de salud más afectados por actos delictivos en la mayoría de ellos son mujeres
en un 74,4%, de los cuales 51.7% son de estado civil casadas y un 71,9% trabajan como
técnicos y auxiliares de enfermería; y que cuyas agresiones ocurren durante la

jornada matutina en un 60,7% de los casos. Quedando demostrado, al menos en teoría quela
violencia física, acoso sexual, el maltrato verbal son factores bien relacionado con el síndrome
de burnout entre el personal sanitario. (Scarpin, 2021. p. 4).

Datos informativos publicados en la prensa Latinoamericana, narran que los casos de


discriminación o violencia contra el personal de salud han ocurrido en muchos países,
repartidos en México, Colombia, Argentina, Venezuela, Paraguay, Honduras, Panamá,Perú,
Costa Rica y El Salvador. (Valdés, 2020).

El 45% de los casos de discriminación o violencia han ocurrido en mujeres mientras que 28%
han ocurrido en hombres. El 40% de los casos de discriminación o violencia ocurren contra
médicos, 40% contra enfermeras y auxiliares de enfermería y 11% ocurren contra varios
miembros del equipo de salud de manera simultánea. El 27% de los casos se dan en los centros
asistenciales, en 21% de los casos la violencia ocurrió por agresiones físicas, en 7% de los
casos fue verbal, y en 13% de los casos las agresiones fueron mixtas. En 9% de los casos se
dieron por abusos policiales o persecuciones a personal de la salud. En 11% de los casos

12
ocurrieron amenazas a los personales de la salud. (Valdés, 2020).

Por otro lado, se han realizado estudios acerca de que áreas geográficas son las más
vulnerables, en donde se determinó que, la violencia que se ejerce en contra de los trabajadores
del área de salud no se presentan únicamente en el espacio citadino, sino que también afecta
en diferentes escalas a las poblaciones rurales, quienes además deben lidiar con la falta de
vigilancia de las autoridades, con el crimen organizado, las luchas contra territorios para la
fabricación, distribución y venta de drogas que han incrementado en los últimos años
precisamente en estas regiones.

Frente a toda esta abrumadora panorámica se deben poner en marcha todas las herramientas
jurídicas de protección social para el trabajador, tanto dentro como fuere del entorno laboral,
ya que como se ha mencionado la violencia traspasa los muros de los establecimientos de
salud, como es el caso de amenazas o extorciones. Estas guías y protocolos en algunas
ocasiones si existen pero al menos en los hospitales de nuestra región las autoridades
inmediatas toman una actitud reacia y poco favorable hacia su propio personal. (Cervantes.
2018).

13
3.1 MARCO LEGAL
A lo largo de la historia, la sociedad latinoamericana ha sido marginada y discriminada por su
cultura de violencia, la cual fue gestada gracias a la vulnerabilidad social, la desintegración
familiar y la falta de oportunidades para reconocer y explotar de forma sanas las capacidades
intelectuales y físicas de los individuos. Esta situación se moldeó por décadas y finalmente fue
dada a luz a mediados del siglo XX cuando el narcotráfico se extendió como un cáncer a lo
largo y ancho de nuestra región. El partero y ayudantes fueron los países desarrollados que,
como fantasmas, observaron sin actuar (por beneficio, por compromiso o ambas) las
barbaridades que se perpetraron en nuestras tierras, con indiferencia se dedicaron a consumir
el producto por el cual nos señalaron y hasta el día de hoy solo se molestan en mirar a la
criatura solo si tienen algún beneficio que obtener.

Desde entonces nuestros jóvenes a merced de los grupos ilegales, quedan amparados
únicamente por sus familias, las cuales cada vez más se distorsionan y se dividen de formas
disfuncionales, en donde adquirir cosas materiales y por ende el consumismo, tiene ahora gran
peso entre la cultura popular, que lleva a los jóvenes a idear formas más “sencillas” y “fáciles”
(por ende menos legales) con las cuales mejorar la capacidad adquisitiva. (Jiménez. 2005).

Cuando hablamos de prevenir los riesgos para disminuir los daños, estamos refiriéndonos a
las acciones previas al evento en mención que tienen como fin que el daño como tal no se
produzca, o que si es inevitable su llegada debido a situaciones que se escapan a nuestro
planeamiento su impacto en el individuo sociedad o diana sea el menor posible, también
podríamos pensar en que si es inevitable el daño este pueda ser reparado y/o solventado de la
mejor manera en el menor tiempo posible.

En esta etapa queremos colocar sobre la mesa todas las herramientas que estén a nuestra mano,
sean nacionales para ponerlas en práctica, o internacionales para usarlas comoejemplo del
manejo de las situaciones que en este texto nos competen. Entre los cuales tenemos:
“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula
al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los


ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”.
“El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión
a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud

14
sexual y salud reproductiva”.
Además, “La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.” (Constitución de la
República del Ecuador, 2008).

En nuestro país contamos con un manual que tiene como finalidad la prevención de riesgos
laborales en la medida de lo posible y de esta manera reducir la tasa de morbilidad por
accidentes ocupacionales el cual tiene por nombre “MARCO INSTITUCIONAL DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN ECUADOR”, también nos indica cuales son
las entidades reguladoras de este tipo de normativas: “el Ministerio de Relaciones Laborales”,
“el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social” y “el Ministerio de Salud Pública”.
Desafortunadamente en el ecuador estas normativas son más bien de tipo institucional, no
están bien respaldadas por la ley y por ende están sujetas a ser usadas de forma incorrecta o
simplemente no usarlas pues no son políticas de estado. Esto conduce a una falta de
conocimiento de las normativas por la población y por ende dificulta la anhelada prevención.
(Toro. 2014. p. 109).
Existen otro tipo de normativas ya a nivel internacional, las cuales nos pueden servir como
referente o base para la redacción de nuestras propias normativas, tal como sucede con la
“Legislatura 129 de Maine: ley para proteger la seguridad de los trabajadores de la salud”
estable y nos muestra situaciones en las cuales tendría derecho un profesional de la salud a
alegar agresión por parte de un particular no trabajador del mismo establecimiento.
“1. Una persona es culpable de agredir a un profesional de la salud o a un
empleadoo contratista del hospital si esa persona intencionalmente, a sabiendas o
por imprudencia causa lesiones corporales a un profesional de la salud mientras
ese
profesional de la salud brinda atención médica o a un empleado del hospital o a una
persona que trabaja para él. Un hospital sobre una base contractual mientras ese
empleado o persona realiza tareas relacionadas con la prestación de atención a un
paciente o posible paciente”.

“2. A menos que el contexto indique lo contrario, profesional de la salud significa


unmédico u otra persona certificada, registrada o licenciada en las artes curativas,

15
incluidos, entre otros, enfermeros, podólogos, optometristas, quiroprácticos,
fisioterapeutas, dentista, psicólogo, asistente médico o persona de los servicios
médicos de emergencia, como se define en el Título 32, sección 83, subsección
12”.

“3. La agresión a un profesional de la salud o a un empleado o contratista del hospital


es un delito de Clase C”. (An Act To Protect the Safety of Health Care Worker. s.f.
p.1.).

En cambio otras entidades no gubernamentales, se encargan de hacer llamados oficiales a los


gobiernos para que fomenten por medio de leyes constitucionales sólidas, conductas de
protección para los trabajadores de salud tanto en el ámbito de desarrollo de la profesión como
tal y sobre todo a nivel de garantías de seguridad frente a la violencia en general que se
desarrolle en el territorio nacional, tal es el caso de la WMA llama a los gobiernos y a todas
las partes involucradas en situaciones de violencia a:

“Garantizar la seguridad, independencia y seguridad personal del personal sanitario


en todo momento, incluso durante conflictos armados y otras situaciones de violencia,
de conformidad con los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales”;

“Proteger las instalaciones médicas, el transporte médico y las personas que reciben
tratamiento en ellos y proporcionar el entorno de trabajo más seguro posible para los
trabajadores de la salud y protegerlos de interferencias y ataques”;

“Establecer mecanismos de denuncia para documentar la violencia contra el personal


médico y las instalaciones, tal como se establece en la Declaración de la AMM sobre

la Protección e Integridad del Personal Médico en Conflictos Armados y Otras


Situaciones de Violencia”. (World Medical Association, s.f.).

Algunas organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, en


su reunión 108 en la ciudad de Ginebra en el año 2019 plantea que, “toda persona tiene derecho
a ejercer su profesión sin sufrir agresiones o actos violentos, libe de acoso, libre de ningún tipo
de discriminación, ya que estas prácticas en mayor o menor medida violentan los derechos
humanos de las personas y que por ende el trabajo debe llevarse a cabo en un ambiente digno
y respetuosos”. (Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019).

16
Por otro lado, se recuerda a los Estados miembros que tienen la responsabilidad de promover
un “entorno general de tolerancia cero” y que la violencia en el lugar de trabajo también es
global, trascendiendo fronteras, contextos laborales, peligros laborales y riesgo laboral en el
lugar de trabajo, manifestado o percibido de diversas maneras.

Para la Oficina de Asesoramiento de violencia laboral, del Ministerio de Producción y Trabajo


de Argentina, OAVL (2016), hace referencia a la violencia laboral que atenta contra los
derechos humanos, el trabajo digno y la integridad de las personas. Afecta gravemente la salud
física y mental de las personas, la vida laboral y social y la organización toda, la Secretaría, a
través de su Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral, trabaja de manera articulada
con otros organismos públicos para desarrollar.

En las leyes ecuatorianas se avanza lento ante este tema sin embargo es bueno reconocer los
esfuerzos que la clase política citaremos aquí algunos de estos artículos con el propósito de
reconocerlos como parte de las leyes ecuatorianas.

“Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente


de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado”.

“Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y


propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

“Art. 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos. - Son derechos
irrenunciables de las servidoras y servidores públicos:
l) Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar”. (Albornoz y Luna, 2018).

En Ecuador, el marco legal de seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo prevenir
los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales derivadas del trabajo en los distintos
lugares de trabajo tanto del sector público como privado. El primero son las instituciones
públicas responsables de la seguridad y la salud, como el Ministerio del Trabajo, el Instituto
de Seguridad Social del Ecuador (IESS) y el Ministerio de Salud Pública; Empresas con
normas anunciadas, órdenes ejecutivas, acuerdos ministeriales y resoluciones traducidas en

17
normativa sobre prevención de riesgos laborales y las consecuencias de su incumplimiento
por parte de los trabajadores. Entre las principales normas podemos mencionar el: reglamento
de seguridad y salud de los empleados y mejora del ambiente de trabajo, reglamento de
regulación del servicio médico de empresa y regulación de la seguridad en la obra.

18
4. HIPÓTESIS

Los profesionales sanitarios que tienen escaso resguardo hospitalario tienen mayor
vulnerabilidad psicológica ante actos delictivos suscitados en los establecimientos de salud en
la actualidad.

19
5. MATERIALES Y MÉTODOS

El desarrollo del presente trabajo investigativo, permitirá verificar y comprobar los objetivos
que hemos considerado como prioritarios dentro de la presente investigación, con ello se
planteó una metodología fundamental para encontrar la realidad de los “ACTOS
DELICTIVOS Y REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA DE LOS PROFESIONALES
SANITARIOS QUE LABORAN EN EL HOSPITAL NAPOLEÓN DÁVILA CÓRDOVA
DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2022 A FEBRERO 2023”.

MÉTODOS, TÉCNICAS, MATERIALES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN

MÉTODO DEDUCTIVO

Se lo aplicó dentro del proceso de investigación y análisis de los acontecimientos, que son
objeto del presente estudio para la obtención de conclusiones generales de casos particulares.

MÉTODO INDUCTIVO

Su aplicación se la utiliza para demostrar la intencionalidad del trabajo y para ello se empleó la
comparación, generalización y demostración de los hechos.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Procedimiento que parte de aseveraciones en calidad de hipótesis buscando validarlas


empíricamente, deduciendo conclusiones que confrontan con los hechos.

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Es parte del análisis de salud, generado por el rendimiento del trabajo que se lleva a cabo en el
Hospital de Chone.

TÉCNICA DE ENCUESTA O CUESTIONARIO

Permite obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos sobre
opiniones, actitudes o sugerencias.

TÉCNICA DE ENTREVISTA

Comunicación interpersonal entre los investigadores, departamento de salud ocupacional y


20
psicología y los profesionales sanitarios en estudio para obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas.

RECURSOS

En el proceso de investigación realizado se utilizaron los siguientes recursos:

a) Humanos.

b) Materiales.

c) Económicos.

RECURSOS HUMANOS

El proceso humano que participó en el estudio está definido en los siguientes términos:

1.- Docente de la Cátedra de Planteamiento del Proyecto/titulación Paralelo “E”.

2.- Postgradistas de la Especialización de salud y seguridad ocupacional Paralelo “E”.

3.- Digitadores.

4.- Técnico de imprenta.

RECURSOS MATERIALES

El recurso material que se utilizó en la realización del documento se describe:

1.- Materiales de oficina (Hojas, Plumas, Lápices, Correctores).

2.- Computadoras.

3.- Fotocopiadora.

4.- Textos especializados.

5.- Cuestionarios Encuestas, Entrevista.

RECURSOS ECONÓMICOS

Al desarrollar el proyecto se estimó una inversión de trescientos sesenta y cuatro dólares.

21
5.1 TIPO DE ESTUDIO

La investigación se realiza a partir de un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo y


cualitativo, de corte transversal porque se hace una sola medición de datos retrospectivos y
presentes en el tiempo de cada sujeto de estudio. El diseño de este estudio puede ser útil para
la planeación de estrategias de intervención psicosocial dirigidas a esta población.

5.2 POBLACIÓN

150 Profesionales de la salud del Hospital Napoleón Dávila Córdova durante el periodo
noviembre 2022 a febrero 2023.

5.3 MUESTRA

La muestra total de sujetos para este estudio son 84 profesionales sanitarios adscritos al
Hospital Napoleón Dávila Córdova.

5.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para obtener la muestra con la que se trabajará en la investigación, se aplicó una fórmula según
Bernal que nos permite estimar el tamaño de la muestra representativa para una población
finita, detallada a continuación:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población o universo.

Z = Nivel de confianza (95%).

p = Probabilidad de que el evento ocurra (50%).

q = Probabilidad de que el evento no ocurra (50%).

e = Error permitido (5%).

N – 1 = Factor de corrección por finitud.

Se aplica la fórmula:
22
150 ∗ 0.952 ∗ 50 ∗ 50
𝑛= = 84
52 (150 − 1) + 0.952 ∗ 50 ∗ 50

Aplicando la respectiva fórmula nos arrojó como tamaño de la muestra 84 profesionales de la


salud.

5.5 FORMA DE SELECCIÓN

La presente investigación tiene la forma de selección mediante muestreo mixto (probabilístico


y no probabilístico).

 Probabilístico: muestreo estratificado.

 No Probabilístico: muestreo intencional y por conveniencia.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Ser profesional de la salud.

Estar laborando dentro del Hospital Napoleón Dávila Córdova.

Aceptar participar en la investigación.

Presentarse a la cita programada para la aplicación de los instrumentos.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Profesionales rurales que no pertenezcan al Hospital Napoleón Dávila Córdova.

No desear participar en el estudio.

No desear contestar todas las preguntas solicitadas.

No acudir a la cita programada para la aplicación de los instrumentos.

Tener algún impedimento laboral o de salud que no permita la participación en el estudio.

23
5.6 VARIABLES
DEFINICIÓN DEFINICIÓN UNIDAD DE ESCALA DE
VARIABLE CLASIFICACIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDIDA MEDICIÓN
ACTOS Independiente Es un comportamiento Eventos sucedidos Noviembre 2022 a Reportes de Número de Estadísticas Cuantitativa.
DELICTIVOS que, ya sea por propia durante el periodo de febrero 2023 seguridad de la Casos de actos policiales. Discreta.
voluntad o por estudio. institución. delictivos Formulario de
imprudencia, resulta sucedidos en la víctimas.
contrario a lo institución de
establecido por la ley, salud.
por lo tanto, implica
una violación de las
normas vigentes, lo
que hace que merezca
un castigo o pena.
IMPACTO Dependiente Es el conjunto de Tiene afectación Desempeño laboral. Ausentismo laboral. Atenciones en Historia clínica. Cualitativa.
PSICOLÓGICO cambios de psicológica servicio de Encuestas. Ordinal.
EN EL comportamientos, Entorno laboral y Accidentes medicina
PERSONAL DE pensamientos o No tiene afectación familiar. laborales. ocupacional.
SALUD emociones que psicológica
aparecen, o se Comunicación. Mal ambiente
intensifican, como laboral.
consecuencia de la
experiencia de algún
tipo de situación que
implica una pérdida,
un daño o una
amenaza intensos,
importantes o
prolongados.

24
5.7 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

La presente investigación se ubica en el paradigma socio crítico porque parte de un análisis crítico
de la realidad, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud laboral de
los trabajadores del Hospital Napoleón Dávila Córdova de Chone.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento que se seguirá para la presente investigación es: Recopilación bibliográfica


relacionada con el tema a desarrollar, planteamiento del problema, diseñar los objetivos general
y específicos, justificación e importancia, construcción del marco teórico, desarrollo de las
hipótesis y el diseño de las preguntas directrices, realizar la operacionalización de las variable,
diseño del cuestionario, de la encuesta, fichas de observación, aplicación de los instrumentos en
el campo para la recopilación de la información, esto ayudará obtener la información para el
desarrollo del presente trabajo, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, elaboración
de la propuesta y todo el documento del trabajo.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información que se recopilará de los profesionales sanitarios y se realizará de acuerdo a la


metodología establecida para obtener datos, los mismos que servirán en el desarrollo de la
investigación.

La técnica que se utilizará durante la investigación es la encuesta, instrumento que ayudará a la


obtención de la información requerida con la ayuda del cuestionario, donde constarán preguntas
cerradas de respuestas múltiples que deben contestar los profesionales de la salud del Hospital de
Chone, además de la aplicación del test de Beck y EGEP 5, mismas que permitirán la obtención
de datos de las personas que están involucradas, y que ayudarán en el desarrollo de este proyecto.

Para validar el instrumento se procederá a consultar a 3 expertos que dispongan de experiencia y


conocimientos en temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo, personas con
conocimientos técnicos en el campo de la investigación y además se procederá a consultar a
personas de la misma área pero de diferente institución médica para mejorar el instrumento que
se va a utilizar durante la aplicación de la encuesta.

25
5.8 PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

PROCESAMIENTO Y ANALISIS

Se utilizará el programa EXCEL para la tabulación y elaboración de gráficos los mismos que
permitirá difundir la frecuencia en porcentaje simples de cada planteada en la encuesta.

Los resultados obtenidos se ilustrarán en gráficos, tablas y además se realizará un análisis


cualitativo y cuantitativo de cada uno de los ítems planteados en los cuestionarios.

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

La investigación empezó por definir la población de estudio que son un total de 150 trabajadores
entre ellos médicos, enfermeros, especialistas, paramédicos, internos rotativos, auxiliares los
mismos que intervienen de manera directa en las actividades de atención a pacientes. Para la
encuesta se realizó una visita de campo en cada puesto de trabajo del personal de salud y se les
explicó la manera de ir contestando las preguntas planteadas en el cuestionario. La interpretación
de la información se llevó a cabo a través de la aplicación de test dentro de los cuales está el Test
de Beck que es un instrumento de heteroevaluación para medir la presencia de signos y síntomas
tanto de desorden de ansiedad y cuadros de depresión para poder así valorar la gravedad de estos
en pacientes con trastornos psicológicos; también se lleva a cabo el test EGEP 5 el cual es un
instrumento de medición para evaluar el trastorno de estrés postraumático en adultos. El tiempo
que tomo para la realización de las encuestas fue de 3 días.

26
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 28/NOV/22 05/DIC/22 12/DIC/22 09/ENE/23 16/ENE/23 23/ENE/23 27/FEB/23 06/MAR/23 12/MAR/23 13/MAR/23

ELABORACION DEL TEMA,


PLATEAMIENTO DEL
X
PROBLEMA OBJETIVO,
HIPOTESIS

DEFINICION DE PROBLEMA Y
X
PREGUNTA DE INVESTIGACION

ELBORACION DE HIPOTESIS X

ELABORACION DE
INTRODUCCION Y FUENTES X
BIBLIOGRAFICAS

ELABORACION DE MARCO
X
TEORICO I

ELABORACION DE MARCO
X
TEORICO II

OPERARIZACION DE VARIABLES
X
DEL PROYECTO

27
DEFINICION DE PALABRAS
CLAVES Y CONSIDERACIONES X
ETICAS

FINANCIACION E
X
INFRAESTRUCTURA

CRONOGRAMA DE
X
ACTIVIDADES

ANEXOS

28
7. INFRAESTRUTURA BÁSICA NECESARIA
- Tecnologías de comunicación e información.
- Epidat.
- Fuentes bibliográficas.
- Fuentes de bases legales y constitucionales.
- Material de oficina (computador, agendas, plumas).
- Personal humano.

8. FINANCIACIÓN

I RECURSOS HUMANOS N° COSTO UNIDAD COSTO

Investigadores 5 40.00/h 200.00


Tutora 1 20.00/h 20.00
Subtotal 220.00

II SERVICIOS N° COSTO UNIDAD COSTO


Copias 200 0.05 10.00
Internet 50 1.00 50.00
Impresión 50 0.20 10.00
Transporte 5 5.00 25.00
Alimentación 5 5.00 25.00
Subtotal 120.00

III INSUMOS N° COSTO UNIDAD COSTO


Papel bond A4 100 0.05 5.00
Lapiceros 5 1.00 5.00
Folder 1 4.00 4.00
USB 2 5 10.00
Subtotal 24.00

29
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente trabajo de investigación se ajusta a los lineamientos de la Ley Orgánica de Salud


de la República del Ecuador promulgada en 2006, al código Helsinki de 1964 y al código ético
del médico, respecto a la confidencialidad de los participantes en el estudio, por lo que se
solicitó su consentimiento informado.
Los autores declaran que todas las acciones que se derivan de este proyecto fueron
desarrolladas bajo los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no
maleficencia.
Esta investigación declara no tener conflicto de interés entre autores, ni relación personal,
política, financiera y económica con la institución de donde se realizó el trabajo investigativo
que pueda influir en criterio o resultado alguno. Además, declara no haber recibido ningún
beneficio monetario, bienes ni subsidios que pudiera tener repercusión en el resultado de la
investigación.
Para llevar a cabo esta investigación se realizaron reuniones con la docente tutora, donde se
dieron a conocer lo objetivos y las actividades a efectuarse; siempre en apego al principio de
investigación en seres humanos de proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad.
El presente estudio no presentó riesgo alguno para los informantes y garantiza la
confidencialidad de los datos obtenidos. Los resultados permanecieron siempre bajo la
responsabilidad de los investigadores y el comité de bioética de la Pontificia Universidad
Católica de Ecuador Sede Manabí, quienes garantizan un adecuado manejo del proyecto en el
aspecto ético, siendo personas de solvencia moral.

30
10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Violencia en contra del personal sanitario:


Actos de violencia, que pueden ir desde los vandálicos “leves” hasta o agresiones físicas o
comportamientos terroristas, que tienen lugar en el entorno sanitario

Violencia laboral:
Violencia ejercida en contra de un trabajador desde rangos jerárquicos más altos “jefes”;
igualitarios “compañeros” o menor rango “clientes o pacientes”.
.
Violencia psicológica:
“Es el uso deliberado del poder o amenazas al recurso de la fuerza física, contra una persona o
grupo, que pueden dañar su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, y comprende
el abuso verbal, la intimidación, el atropello, el acoso y las amenazas” (Bautista, et al. 2021.p.
16).

Bienestar psicológico:
Es la sensación de plenitud del ser humano en todos o en la mayoría de los ámbitos de la vida
y tener la esperanza de un buen futuro. Es una situación subjetiva vivencial y que se relaciona
estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social.

Prevención de riesgos laborales:


Es la disciplina que busca promover y mejorar la seguridad y salud de los trabajadores en el
entorno laboral, teniendo como herramienta fundamental la evaluación de riesgos.

31
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alberdi, C.J., García, G. P., Suarez, C. B. (2020). Impacto psicosocial en personal


sanitario víctima de agresiones por parte de la ciudadanía: una revisión sistemática.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 66(259), 100-111.
2. Albornoz, P. K. y Luna, V. M. (2018). El acoso laboral en la legislación ecuatoriana,
Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. En línea:
//www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/acoso-laboral-ecuador.html

//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1802acoso-laboral-ecuador.

3. An Act To Protect the Safety of Health Care Worker. (s.f.). Session - 129th Maine
Legislature.
4. Arco, G. P., Castro, D. R., Cuartas, Á. T., Pérez, B. A. (2009). Terrorismo, salud
pública y sistemas sanitarios. Unidad de Investigación en Emergencia y Desastres
(UIED). Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamento de Medicina.
Universidad de Oviedo.
5. Bautista, S. P., Bautista, R. A., Cruz, U. C., Dávila G. E., Estévez A. S., Méndez, D.

A. (2021). Violencia en unidades médicas en México en el período 2008-2018. Gac


Med Bilbao. 2021;118 (1):14-20.
6. Cardozo, P. M., Chorolque, E. O., Montoya, P. Y. (diciembre 2019). a violencia,
sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso. Universidad Nacional de
Córdoba.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/25403/43%2019%20INV.%209458%
20PI.%202823.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Cervantes, P. P. (may 2018). DOI: 10.24875/CIRU.M18000060

https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2018/cc186a.pdf

8. Coca, P. M. (2018). Consecuencias de las agresiones al profesional sanitario.


Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Universitat the les Illes
Balears.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150237/Coca_Perez_Maria
Carmen.pdf?sequence=1.

32
9. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). Registro Oficial
No. 449, 20 de Octubre 2008 Normativa: Vigente Última Reforma: Suplemento del
Registro Oficial 653, 21-XII-2015.
10. Convenio sobre la violencia y el acoso, (2019). Adopción: Ginebra, 108ª reunión CIT
(21 junio 2019) Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/
dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
11. El 95% del personal sanitario ha sido violentado por pacientes o familiares
(Miércoles, 25 de enero de 2023). Edición médica.
https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/el-95-del-personal-sanitario-
ha-sido-violentado-por-paciente-o-familiares-90521
12. Figueroa, U. A. y Hernández R. J., (2021) Rev. Fac. Med. Hum. vol.21 no.1 Lima
ene-mar 2021 http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3490. Hospital Pediátrico
Peralvillo SSCDMX.
13. Isasi, S.M., García Zurita, A., Felipez Agrelo, I.M. y Castro Dios, D.J. (jul. 2015).
Violencia sufrida y percibida por el personal de enfermería del Área Sanitaria
Integrada de A Coruña. Enfermería Global. 14, 3 (jul. 2015), 219–229.
DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.14.3.198231.
14. Jiménez O. R. (2005) La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Revista
Papeles de población vol.11 no.43 ene-mar 2005 versión On-line ISSN 2448-7147.
Universidad Nacional Autónoma de México.
15. Paravic, K. T., Valenzuela, S. S. y Burgos, M, M. (2004). Violencia percibida por
trabajadores de atención primaria de salud. Revista ciencia y enfermería X (2): 53-
65, 2004.
16. Scarpin, T. S., Quina, G. M., Carvalho, B. M., Trevisan, M. J. (2021) Burnout
syndrome and workplace violence among nursing staff: a cross-sectional study.
Universidade Estadual de Londrina (UEL), Londrina, Brazil.
17. Toro, J. L., Comas Rodríguez, R., & Castro Sánchez, F. (2020). Normativa en
seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad,
12(S1), 497-503. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1887/1880

33
18. Toro, T. J., Valencia, A. S. y Oceguera, Á. A. (2014). MARCO LEGAL E
INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL
ECUADOR. Acta Republicana política y sociedad año 13 Número 13 2014.
19. Valdés, P. R., Cámera, L. A., De La Serna M., el at. (2020). Ataque al personal de la
salud durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Acta Médicacolombiana
Vol. 45 n°3, Julio -Septiembre 2020 Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI).
20. World Medical Association (WMA). Declaration on the protection of Health care
workers in situation of violence. (11. oct. 2022). WMA General Assembly, Berlin,
Germany, October 2022. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-on-
the-protection-of-health-care-workers-in-situation-of-violence/

34
12. ANEXOS

Fig. 1. Cuestionario de evaluación psicosocial en espacios laborales del Ministerio del


Trabajo.

35
36
37
38
Figs. 2, 3 4 y 5. Evaluación Global del Estrés Postraumático (EGEP).

39
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
En
Levemente Moderadamente Severamente
absoluto

1 Torpe o entumecido.

2 Acalorado.

3 Con temblor en las piernas.

4 Incapaz de relajarse

5 Con temor a que ocurra lo peor.

6 Mareado, o que se le va la cabeza.

7 Con latidos del corazón fuertes y acelerados.

8 Inestable.

9 Atemorizado o asustado.

10 Nervioso.
En
Levemente Moderadamente Severamente
absoluto
11 Con sensación de bloqueo.

12 Con temblores en las manos.

13 Inquieto, inseguro.

14 Con miedo a perder el control.

15 Con sensación de ahogo.

16 Con temor a morir.

17 Con miedo.

18 Con problemas digestivos.

19 Con desvanecimientos.

20 Con rubor facial.

En
Levemente Moderadamente Severamente
absoluto
21 Con sudores, fríos o calientes.

Fig. 6. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).

40
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr./ Sra. .............................................., de ....... años de edad y con CI nº ......................

Manifiesto que he leído y entendido la hoja de información que se me ha


entregado, que he hecho las preguntas que me surgieron sobre el proyecto y que he
recibido información suficiente sobre el mismo.
Comprendo que mi participación es totalmente voluntaria, que puedo retirarme del
estudio cuando quiera sin tener que dar explicaciones y sin que esto repercuta en mis
cuidados médicos.

Presto libremente mi conformidad para participar en el Proyecto de Investigación


titulado “ACTOS DELICTIVOS E IMPACTO PSICOLOGICO EN EL PERSONAL DE
SALUD DEL HOSPITAL DE CHONE”.

CONSIENTO EN LA PARTICIPACIÓN EN EL PRESENTE ESTUDIO

SÍ NO
(Marcar lo que corresponda)

Para dejar constancia de todo ello, firmo a continuación:

Fecha……………………

Firma………………………………..

Nombre investigador………………………………………………………….
Firma del investigador…...……………………………………………………

APARTADO PARA LA REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Yo,…………………………………………………………………………………
Revoco el consentimiento de participación en el proceso, arriba firmado.
Firma y Fecha de la revocación

41

También podría gustarte