Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO SOCIOFORMATIVO

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE GENERAN EL INCREMENTO DEL

CONSUMO DEL ALCOHOL QUE OCASIONA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR ZONA PAILAVIRI DISTRITO 4 DE LA CIUDAD DE

POTOSI

Estudiantes: Alejandra Vaquera Zuleta

Renato bejarano estrada

Juan Daniel Benavides Contreras

Pedro Condori Ramos

Belén Solange Grinaldes Zambrana

Esteban Medina Mamani

Daniel Alejandro Mamani Barahona

(Grupo: BRAIN DAMAGE)

Docente: Dr. Desiderio Montes

Fecha: Potosí, 02 de octubre de 2023

MATERIA: CRIMINOLOGIA

TURNO: NOCHE

POTOSÍ – BOLIVIA
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCION. -..............................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES. -........................................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. –.....................................................................................6
3. OBJETIVOS. –.................................................................................................................................6
3.1. OBJETIVO GENERAL. –............................................................................................................7
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO. –.......................................................................................................7
4. JUSTIFICACION. –.........................................................................................................................7
5. CONVENIENCIA. –.........................................................................................................................9
6. RELEVANCIA SOCIAL. –..............................................................................................................9
6.1 DELIMITACION DEL TEMA. –....................................................................................................9
6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL. –..................................................................................................9
7. MARCO TEORICO:.......................................................................................................................10
7.1. INTERNACIONAL. –..................................................................................................................10
7.2. NACIONAL. –.............................................................................................................................12
8. MARCO CONCEPTUAL. -...........................................................................................................13
8.1 DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. -............................................13
8.2. CONSECUENCIAS SOCIALES HE INDIVIDUALES DE LA FAMILIA. –.........................14
8.3. CONSECUENCIAS INDIVIDUALES. –.................................................................................15
8.4. CONSECUENCIAS SOCIALES. –....................................................................................15
8.5. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA:.................................................................16
9. Alcoholismo. –..............................................................................................................................17
9.1 TIPOS DE ALCOHOLISMO:.....................................................................................................18
9.2 CLASES DE BEBEDORES. –...................................................................................................19
9.3. BEBEDOR EXCESIVO:.........................................................................................................20
10. FACTORES QUE CAUSAN EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR PARTE
DE LOS ADOLESCENTES. –..........................................................................................................23
10.1. RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL ALCOHOLISMO. –........24
11. MARCO JURIDICO. –.................................................................................................................26

2
12. MARCO ESTADISTICO. –.....................................................................................................31
13. ENFOQUES METODOLÓGICOS.........................................................................................33
13.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN. –.................................................33
14. TIPO DE PROYECTO.............................................................................................................33
15. TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................34
15.1. POBLACIÓN.........................................................................................................................34
15.2. MUESTRA.............................................................................................................................34
16. ANALISIS E INTERPRETACIÓN..........................................................................................34
16. DIAGNOSTICO........................................................................................................................35
17.TRABAJO DE CAMPO............................................................................................................41
18. ANALISIS.....................................................................................................................................41
19. PROPUESTA...............................................................................................................................41
20. CONCLUSIONES........................................................................................................................43
21. BIBLIOGRAFIA. –.......................................................................................................................45
22. WEBGRAFIA. –...........................................................................................................................46

3
INTRODUCCION. -
El alcoholismo es una enfermedad y no un vicio, cuya dependencia al alcohol
deteriora la salud física y mental desafortunadamente existe la violencia intrafamiliar
que está en aumento sin distinguir el tipo de familia o clase social esto podemos ver
como un ligero predominio en las familias de escasos recursos económicos

Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas,


desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla,
pero existe también la violencia intrafamiliar la OMS (Organización Mundial de la
Salud) define al alcoholismo como un síndrome de dependencia del alcohol frente a
nuestra sociedad el cambio y el comportamiento de un individuo, que también incluye
una alteración que se manifiesta por el consumo franco de bebidas alcohólicas.

Estos cambios de comportamiento dan lugar a la creación de un ambiente


socialmente criticado y en ocasiones penado por la ley; que generalmente comienzan
en el hogar, creando conflictos desde la parte de las relaciones personales hasta
económicas dentro del entorno familiar; eso sin contar con los posibles riesgos de
adquirir enfermedades físicas como psicobiológicas.

Al analizar los diferentes problemas graves de índole social y del desarrollo, en


particular la violencia, intrafamiliar el descuido y maltrato de menores y el ausentismo
laboral, que son generados por el consumo de alcohol.

Por lo que es preciso tomar en cuenta el desarrollo de este tema en la ciudad de


Potosí zona pailaviri en la que se ha visto que el consumo de alcohol y la violencia
intrafamiliar ha ido en aumento, evidenciando también un gran aumento del número de
mujeres que ingieren bebidas alcohólicas, llegando a ser casi igual con el número de
hombres. Mayor mente la zona está habitada por gran parte de los trabajadores en
interior mina que cada fin de semana ingieren bebidas alcohólicas

4
1. ANTECEDENTES. -
Según datos del Ministerio del Interior de España, se establece que el alcoholismo es
un problema grave en España, con tasas de consumo preocupantes, especialmente
entre la población masculina. Además, se señala que el consumo de alcohol puede
tener un impacto negativo en la salud física y psicológica de las personas, así como
en su comportamiento social y relaciones interpersonales en nuestra sociedad actual,
con una tasa de consumo del 10% para la población masculina y del 3% al 5% para
la femenina

Hay que tener en cuenta que el consumo de alcohol no sólo va a ser perjudicial para
la salud física y psíquica de la persona que lo consume, sino que también va a influir
de manera negativa en su comportamiento con respecto a las personas que lo
rodean (problemas legales, laborales, sociales, etc.), pudiendo ser un factor de
riesgo que dé lugar a que se produzcan conductas violentas en general y hacia la
familia en particular. Las mujeres que denuncian haber sufrido violencia intrafamiliar,
durante el reconocimiento médico forense realizado, que cuando sus parejas no se
encuentran bajo los efectos del alcohol no sufren violencia alguna, cambiando la
situación cuando dichos hombres han bebido

La violencia doméstica puede entenderse como un fenómeno que incluye abuso


físico, sexual y psicológico. Es un crimen dirigido a lastimar o intimidar, ocurre con
mayor frecuencia al interior del hogar y a pesar de que no es exclusivamente un
problema de mujeres Aquí se resumen los puntos clave de estas opiniones
contrastantes Factores de Riesgo Adicionales Algunos autores, como Margolin y
Burman, y otros, reconocen la relación entre el consumo de alcohol y la violencia en
las parejas. Sin embargo, también enfatizarán que existen otros factores de riesgo
que pueden contribuir a la agresión hacia las parejas. Estos factores incluyen la
educación limitada, el bajo estatus ocupacional, el desempleo, la baja asertividad, la
experiencia previa de violencia en la infancia, el estrés, ciertos trastornos de la
personalidad, actitudes de género, falta de empatía y habilidades de comunicación
deficientes, entre otros El Alcohol.

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. –
¿Cómo afecta el incremento del consumo del alcohol como factor generador de
violencia intrafamiliar?

3. OBJETIVOS. –
1. Sensibilizar a la sociedad sobre el problema del consumo excesivo de alcohol y su
relación con la violencia intrafamiliar.

2. Identificar los factores individuales y sociales que contribuyen al aumento del


consumo de alcohol en el ámbito familiar.

3. Promover la educación y la conciencia sobre el impacto negativo del consumo


excesivo de alcohol en las dinámicas familiares y la violencia intrafamiliar.

4. Desarrollar estrategias de prevención basadas en la motivación, que promuevan


cambios de actitud y comportamiento hacia el consumo responsable de alcohol.

5. Fomentar la participación de la comunidad en la prevención de la violencia


intrafamiliar relacionada con el consumo de alcohol.

6. Vincular a profesionales de la salud y de la psicología en la implementación de


estrategias de motivación para prevenir la violencia intrafamiliar.

7. Realizar campañas de sensibilización y difusión que destaquen los recursos y


servicios disponibles para quienes necesiten ayuda en casos de violencia
intrafamiliar relacionada con el alcohol.

8. Establecer alianzas con instituciones educativas, organizaciones de la sociedad


civil y gobiernos locales para implementar programas de prevención del consumo de
alcohol y de la violencia intrafamiliar.

9. Evaluar de manera periódica la efectividad de las estrategias motivacionales


implementadas, ajustándolas según los resultados obtenidos.

6
10. Promover la investigación y el desarrollo de políticas públicas que aborden de
manera integral el problema del consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar.

3.1. OBJETIVO GENERAL. –


Desarrollando estrategias motivacionales para prevenir la violencia intrafamiliar en la
zona pailaviri distrito 4 de la ciudad de Potosí.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO. –


 Determinar cómo afecta el alcohol en el organismo de un individuo
 Determinar los factores de riesgo sobre el consumo.
 Determinar si la violencia psicológica se relaciona con el consumo del
alcohol
 Describir aspectos teóricos sobre el alcoholismo, violencia intrafamiliar

4. JUSTIFICACION. –
El alcoholismo en la Vida de los seres humano, ha podido estar presente a lo largo
de mucho tiempo. Asociándose principalmente a convivencias. Pero esta ideología
de convivir con bebidas alcohólicas Los problemas económicos y sociales que
genera el alcoholismo especialmente en los jóvenes, se han convertido en prioridad
para la búsqueda de soluciones a través de medios sobre el tema de alcoholismo
comienza a plantearse como problema social, cultural, y colectivo y a considerarse
como una enfermedad, donde la realidad demuestra que se ignoran las
condicionantes que permiten el desarrollo de este padecimiento. Supone un
tremendo riesgo para el que la padece, pero también como un infierno para quienes
conviven con el afectado, siendo los padres e hijos, las figuras más victimizadas y
maltratadas, dada su cercanía emocional.

El alcoholismo como detonante de la violencia intrafamiliar es de lo más inadmisible


que puede existir, las personas inician con este vicio desde edades muy tempranas,
hasta que se convierte en una enfermedad, de ahí vienen las consecuencias;
empiezan a ser rechazados dentro de la sociedad, sus conductas son más violentas

7
y alteran el núcleo de la familia, por ello se desprende la violencia intrafamiliar,
generándose entonces un cuadro de violencia infligida por el individuo y el alcohol, al
constituirse un problema de origen multifactorial, que excede al ámbito científico, con
un impacto social y familiar considerables, que exigen un análisis minucioso desde
diferentes perspectivas; en este contexto se hace necesario, identificar los factores
que genera el incremento de consumo del alcohol que incide en la violencia
intrafamiliar en el país y, en particular en la zona pailaviri de la ciudad de Potosí.
Es importante que la población tenga conocimiento en cuanto al consumo de alcohol
ya que es un factor causal en la violencia. Está asociado con el riesgo de desarrollar
problemas conducta y salud tales como trastornos mentales, etc.
Aunque es un tema muy discutido, polémico y debatido en los diferentes estratos de
nuestra sociedad, todavía no se ha reconocido su complejidad multidimensional, en
este entendido, la importancia de la investigación se centraliza en el hecho de
generar información para el análisis de la problemática sobre el consumo de bebidas
alcohólicas asociado con una amplia gama de problemas sociales y legales que
afecta a terceros como es el caso de la violencia intrafamiliar, por consiguiente
reviste gran relevancia el estudio del consumo de alcohol como factor decisivo que
afecta al entorno familiar, analizando el contenido de las mismas y derivar
recomendaciones, las cuales se emplearán para mejorar las políticas dirigidas a la
preservación de una vida sana y equilibrada en la familia.
La violencia intrafamiliar por el consumo de alcohol se constituye en una
problemática local en la zona pailaviri de la ciudad de potosí por sus características
culturales y socioeconómicas en los ámbitos familiar y comunitario; sus principales
víctimas son las mujeres, adolescentes, niños y niñas. Por su magnitud y las
secuelas negativas que provoca, tanto físicas, psicológicas como emocionales, se la
considera como un grave problema de salud pública y fundamentalmente social, por
parte de diferentes disciplinas médicas, sociales, jurídicas y psicológicas. Sin
embargo, en la zona pailaviri de la ciudad de Potosí, esta problemática ocupa un
lugar importante en la actividad intelectual e investigativa tanto académica como
institucional. Por ello, es casual que aparezcan y sigan apareciendo trabajos e

8
informes referidos al consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar sumada la
indiferencia pública y la falta de voluntad política para incorporar esta grave
problemática, en políticas, planes, programas y proyectos gubernamentales,
destinados a la defensa y promoción de los derechos, pues al desconocerse
objetivamente esta realidad, se tiende a estigmatizar y a pensar que es un problema
cotidiano, común y que tiene connotaciones trascendentes idas preventivas y de
control de este problema social.

5. CONVENIENCIA. –.
El tema a desarrollarse es de suma importancia, debido a que trata de identificación
los factores que generan el incremento del consumo del alcohol que ocasiona
violencia intrafamiliar, tomando en cuenta el firme propósito de contribuir estrategias
motivacionales para prevenir tanto el consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar.

6. RELEVANCIA SOCIAL. –
No existe investigaciones de los factores que generan el incremento del consumo del
alcohol que ocasiona violencia intrafamiliar en la zona pailaviri de la ciudad de
Potosí, con las estrategias motivacionales que se llegara a proponer, se espera la
preservación de una vida sana y equilibrada en la familia.
Se espera también que sirva de modelo la investigación en general para las
actualizaciones de las políticas en relación a este tema, tanto a nivel local; municipal;
departamental y nacional

6.1 DELIMITACION DEL TEMA. –


El tema a desarrollarse enfatiza la identificación de los factores del incremento del
consumo del alcohol que ocasiona violencia intrafamiliar.

6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL. –


Comprende los casos en relación al alcoholismo y violencia familiar denunciados en
la institución de la FLCV de la ciudad de potosí gestiones 2019 – 2023 en cuanto al
distrito 11 de la ciudad de Potosí.

9
7. MARCO TEORICO:

7.1. INTERNACIONAL. –

A lo largo de la historia de la humanidad. Muchos son los flagelos que han golpeado
seres humanos puede decir que uno de los más graves ha sido la “plaga” del
alcoholismo que a causado desde la frustración y depresión comunes hasta la hasta
la desintegración familiar y el suicidio.

Se calcula que las bebidas alcohólicas de producción informal o ilegal suponen en


todo el mundo un 25% del consumo total de alcohol per cápita, y en algunas
jurisdicciones suponen más de la mitad del alcohol total consumido por la población.
La producción y el comercio informales e ilegales son de naturaleza diferente y
requieren respuestas programáticas y políticas distintas. La producción y distribución
informales de bebidas alcohólicas están a menudo integradas en las tradiciones
culturales y en el tejido socioeconómico de las comunidades y la producción ilegal de
alcohol está asociada con importantes riesgos para la salud y problemas para los
sectores normativo y de observancia de la ley de los gobiernos. La capacidad de
luchar contra la producción, la distribución y el consumo informales o ilegales de
bebidas alcohólicas, y contra los problemas de inocuidad ligados a estos, es limitada
o inadecuada, especialmente en jurisdicciones donde las bebidas alcohólicas no
registradas suponen una proporción significativa del alcohol total consumido.

Evaluaron los factores socioculturales que influyen en 27 mujeres víctimas de


violencia intrafamiliar, mediante un estudio cuantitativo no experimental, con
aplicación de encuestas y un cuestionario en dos centros de acogida para víctimas
de maltrato de Cuenca. Encontrando que 66,67% de ellas sufrió violencia física por
su pareja; 92,59% experimentó violencia psicológica y 40,74% violencia sexual;
51,85% manifestó que sufrió agresión infantil asociada al consumo de alcohol. Se
concluye que el principal factor desencadenante es el consumo de alcohol, la
práctica de religión católica expone a la mujer a sufrir y permitir la violencia, sin

10
importar la zona de residencia, otros factores asociados son dependencia
económica, temor a la soledad y presencia de hijos menores.

Determinaron la relación entre consumo de alcohol y violencia doméstica en 5641


mujeres entre 18 a 65 años de la provincia del Azuay (Ecuador), mediante un estudio
descriptivo y transversal, con aplicación de encuestas y empleo de una Ficha de
Salud Familiar sobre maltrato físico y consumo de alcohol. Se encontró el 45,52%,
fue víctima de violencia intrafamiliar y 92,80% considera al consumo de alcohol como
desencadenante de violencia. Se concluye que existe violencia intrafamiliar física y
psicológica relacionada con el consumo de alcohol.

Evaluaron el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas en 50 mujeres víctimas


de violencia familiar (Madrid, España), mediante entrevistas a una muestra de 50
mujeres que sufrieron maltrato y otras 50 de tipo control. Se encontró que la ingesta
riesgosa de alcohol en mujeres maltratadas fue inferior al grupo control (18,4% y
24,5%) respectivamente; sin existir diferencias estadísticamente significativas; el
grupo de mujeres maltratadas mostró mayor consumo de psicofármacos en relación
al control (40 y 20%, respectivamente); los síntomas psicopatológicos en mujeres
maltratadas no se relacionaron con el consumo de alcohol, pero hubo relación entre
consumo de psicofármacos y activación postraumática. Se concluye que las mujeres
maltratadas pueden preferir psicofármacos en vez de alcohol para enfrentar sus
síntomas.

Recientemente se cuenta con el apoyo de varias especialistas para “acompañar”


esta enfermedad, como los médicos guías espirituales y psicologías. El alcoholismo
se reconoce como una enfermedad progresiva que nunca puede curarse, pero como
otras enfermedades puede ser detenida en la infame aberración para aislarse de un
problema una tentación o frustración.

El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades,


traumatismos y otros trastornos de la salud. Está asociado con el riesgo de
desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales y comportamentales,

11
incluido el alcoholismo e importantes enfermedades no transmisibles tales como la
cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

7.2. NACIONAL. –
La presente investigación tiene como propósito analizar el consumo de bebidas
alcohólicas en los jefes de familia, como factor causal en la comisión de delitos de
violencia hacia la mujer, para ello, se analizó con profundidad la teoría que sustenta
conceptualmente el alcohol y el alcoholismo, los efectos del alcohol en el organismo
humano, las consecuencias del alcohol en la familia, el ejercicio de la violencia
intrafamiliar, los referentes estadísticos sobre su consumo, las estrategias destinadas
a establecer mecanismos y políticas integrales de prevención, atención, protección, y
reparación del consumo de alcohol y violencia intrafamiliar.

Según un estudio reciente, Avalado por el ministerio de salud boliviano. Se informó


que siete de cada diez bolivianos a partir de los 19 años consumen bebidas
alcohólicas por lo que la policía lanzo el plan nacional “0-=0 Alcohol”, con el fin de
reducir este incidente y evitar la recurrencia de hechos violentos ocasionados a
causa del exceso de consumo del alcoholismo.

En las ciudades de La Paz, Sucre y Tarija se reportan mayor cantidad de personas


que consumen mensualmente bebidas alcohólicas en el ámbito realizado hasta junio
del 2023.El consumo de bebidas alcohólicas en exceso es una de las causas para la
comisión de varios delitos que se registran en diferentes divisiones de la fuerza
especial contra el crimen (FELCC) y en la fuerza especial de lucha contra la violencia
(FELCV) de la paz. De igual manera, en la (FELCV) la mayoría de los casos
relacionados a violencia intrafamiliar, Abuso sexual o violencia están vinculados con
el consumo de bebidas alcohólicas.

Se dice que un 69 de la población anualmente consume por lo menos una vez


alcohol, es decir siete de cada 10 bolivianos de edad media y jóvenes a partir de 19
años están consumiendo bebidas alcohólicas.

12
8. MARCO CONCEPTUAL. -
El consumo de alcohol puede ser un factor que contribuye el aumento de la violencia
intrafamiliar. violencia se produce dentro -intra- del seno familiar. Suele ser una
variante común de violencia, aunque sean pocos los hechos denunciados por miedo
o vergüenza. Constan diferentes maneras de ejercer este tipo de violencia, ya sea
aislando al individuo, intimidándolo, acusando, negando, amenazando o abusando
física y emocionalmente de uno o varios integrantes de la familia. Algunos de los
factores que generan este incremento son la relación entre el consumo abusivo de
alcohol y la violencia ejercida por el hombre contra su pareja estudios han
demostrado que los hombres que consumen alcohol en exceso tienen una mayor
propensión a ejercer violencia contra su pareja en comparación con aquellos que no
consumen alcohol.

8.1 DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. -


La violencia intrafamiliar puede adoptar diversas formas, y algunas de las mas
comunes son:

- Violencia física: El agresor utiliza el miedo y la agresión para paralizar a su


víctima, generando daño corporal a través de golpes, cortes u objetos, incluso
armas.
- Violencia emocional: Su objetico principal es lastimar y herir las emociones de
otro miembro de la familia, a través de humillaciones, amenazas e insultos.
Esta situación causa perturbación en el seno familiar y deriva en un
decaimiento de la autoestima tanto en la victima de este tipo de maltrato como
en quienes suelen presenciarla.
- Violencia sexual: Se refiere al hecho de tener cualquier tipo de contacto sexual
de manera obligada con otro miembro de la familia. El agresor suele agraviar,
ofender y dominar a la víctima, exhibiéndose ante ella con una violencia
provocadora y ofensiva.
- Violencia económica: se refiere al exceso de dominio financiero en el seno
familiar. En estos casos, el agresor que provoca este desequilibrio impone

13
restricciones de tipo económico a la víctima, limitando su acceso a recursos y
oportunidades financieras.
- Violencia psicológica: se caracteriza por el uso de tácticas de manipulación y
control para socavar la autoestima y la confianza de la víctima. Esto puede
incluir el aislamiento, la intimidación, la acusación, la negación y la amenaza.
- Violencia verbal: se manifiesta a través de insultos, gritos, descalificaciones y
amenazas verbales. Este tipo de violencia puede tener un impacto significativo
en la autoestima y el bienestar emocional de la víctima.
- Violencia social: implica el aislamiento y la exclusión de la víctima de su
entorno social y familiar. El agresor puede manipular a los demás miembros
de la familia y a los amigos para que se alejen de la víctima, lo que puede
aumentar su sensación de soledad y aislamiento.
- Violencia espiritual: se refiere a la imposición de creencias religiosas o
espirituales por parte del agresor, con el objetivo de controlar y dominar a la
víctima. Esto puede incluir la prohibición de practicar su propia religión o la
obligación de participar en prácticas religiosas que no son de su agrado.
- Violencia cultural: se basa en la discriminación y el prejuicio hacia la cultura de
la víctima. El agresor puede utilizar insultos, estereotipos y actitudes
despectivas hacia la cultura de la víctima para controlar y dominarla.
- Violencia estructural: se refiere a las barreras y desigualdades sistémicas que
perpetúan la violencia intrafamiliar. Esto puede incluir la falta de acceso a
recursos y servicios, la discriminación en el sistema de justicia y la falta de
apoyo de la comunidad.

8.2. CONSECUENCIAS SOCIALES HE INDIVIDUALES DE LA FAMILIA. –


La violencia intrafamiliar, también conocida como violencia doméstica, puede tener
graves consecuencias tanto a nivel individual como social. Algunas de estas
consecuencias incluyen:

14
8.3. CONSECUENCIAS INDIVIDUALES. –
Daño físico y salud: las víctimas de violencia intrafamiliar pueden sufrir lesiones
físicas, discapacidades a largo plazo e incluso la muerte. Además, pueden
experimentar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, trastorno de
estrés postraumático y pensamientos suicidas.

Baja autoestima y falta de confianza: la violencia intrafamiliar puede socavar la


autoestima de las víctimas y hacer que duden de sí mismas. También puede generar
una falta de confianza en los demás y en las relaciones futuras.

Aislamiento social: las víctimas de violencia intrafamiliar a menudo se sienten


aisladas y tienen dificultades para mantener relaciones saludables con amigos y
familiares.

Problemas académicos y laborales: los niños y adolescentes que crecen en un


entorno de violencia intrafamiliar pueden tener dificultades académicas y problemas
de comportamiento. Los adultos que son víctimas de violencia doméstica pueden
experimentar dificultades en el trabajo, como ausentismo, bajo rendimiento y pérdida
de empleo.

8.4. CONSECUENCIAS SOCIALES. –


Ciclo de violencia: la violencia intrafamiliar tiende a repetirse de generación en
generación, creando un ciclo de abuso que puede ser difícil de romper.

Impacto en los niños: los niños que presencian la violencia intrafamiliar pueden
experimentar problemas de salud mental, dificultades en el aprendizaje,
comportamiento agresivo y problemas de relación en el futuro.

Costos económicos: la violencia intrafamiliar tiene un alto costo económico para la


sociedad, en términos de atención médica, servicios legales y pérdida de
productividad laboral.

15
Desintegración familiar: la violencia intrafamiliar puede llevar a la separación y el
divorcio, lo que puede tener un impacto duradero en la estructura familiar y en el
bienestar de los miembros involucrados.

Impacto en la comunidad: la violencia intrafamiliar no solo afecta a las personas


directamente involucradas, sino también a la comunidad en general, generando un
clima de miedo, inseguridad y desconfianza.

8.5. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA:


La violencia en la pareja y la familia tiene efectos devastadores en las personas que
la experimentan, tanto a nivel físico como emocional y psicológico. Algunos de los
efectos más comunes de la violencia en la pareja y la familia incluyen:

Efectos en las personas que sufren violencia:

- Mayor probabilidad de sufrir depresión, ansiedad, estrés, trastornos del sueño,


trastornos alimenticios y trastornos mentales.
- Mayor riesgo de problemas de salud, como derrame cerebral, enfermedades
cardíacas y asma.
- Mayor probabilidad de sufrir problemas de abuso de sustancias.
Efectos en los niños y niñas que son testigos de violencia:

- Mayor probabilidad de estar en una relación abusiva cuando crezcan, ya sea


como persona que ejerza el abuso o como la persona abusada.
- Sufren a menudo de ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, trastornos
del sueño y retrasos en el desarrollo.
Efectos en las personas que ejercen la violencia:

- Mayor probabilidad de tener problemas de salud mental y abuso de


sustancias.
- Mayor riesgo de enfrentar consecuencias legales y sociales.
Efectos en la comunidad:

16
- Aumento de la violencia en general, ya que la violencia doméstica puede ser
un precursor de la violencia en la comunidad.
- Mayor carga para los sistemas de salud y justicia.

9. Alcoholismo. –
El alcoholismo es un trastorno caracterizado por el consumo excesivo y
descontrolado de alcohol, lo que puede tener graves consecuencias para la salud
física, mental y social de una persona, Algunos aspectos relevantes sobre el
alcoholismo y su relación con la violencia intrafamiliar incluyen:

Efectos del consumo de alcohol en la salud: El consumo excesivo de alcohol puede


causar enfermedades crónicas y otros problemas graves, como alta presión arterial,
enfermedad cardíaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y
problemas digestivos, Además, el alcohol es un depresor del sistema nervioso
central, lo que significa que ralentiza la actividad cerebral y puede alterar el estado
de ánimo y el comportamiento.

Factores de riesgo: Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de


desarrollar alcoholismo, como factores genéticos, fisiológicos, psicológicos y
sociales, No todas las personas se ven igualmente afectadas por cada causa. Para
algunas personas que abusan del alcohol, los rasgos psicológicos como la
impulsividad, la baja autoestima y la necesidad de aprobación pueden provocar un
consumo inapropiado de alcohol. Algunas personas pueden beber para sobrellevar o
"curar" problemas emocionales.

Violencia intrafamiliar y alcoholismo: El consumo de alcohol puede aumentar la


probabilidad de que ocurra violencia intrafamiliar. El alcohol puede alterar el juicio,
disminuir la inhibición y aumentar la agresividad, lo que puede llevar a
comportamientos violentos en el hogar, Las personas que sufren de alcoholismo
pueden tener dificultades para controlar su ira y pueden ser más propensas a actuar
de manera violenta hacia sus parejas o hijos.

17
Consecuencias individuales y sociales: El alcoholismo puede tener graves
consecuencias individuales y sociales. A nivel individual, puede provocar problemas
de salud, dificultades laborales y legales, y deterioro de las relaciones personales, A
nivel social, el alcoholismo puede contribuir a la desintegración familiar, la pobreza, la
violencia y otros problemas comunitarios. En el caso de la violencia intrafamiliar, el
alcoholismo puede tener efectos devastadores en las parejas y los hijos, causando
daño físico, emocional y psicológico a largo plazo.

9.1 TIPOS DE ALCOHOLISMO:


Hay varios tipos de alcoholismo, entre los principales tipos de alcoholismo incluyen el
alcoholismo agudo y crónico.
 ALCOHOLISMO AGUDO
Es una afección cuando el cuerpo se intoxica con el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas. En esto, la persona puede ser adicta recientemente o el alcoholismo
puede haber durado por un período corto. El alcoholismo agudo es temporal y resulta
en depresión de las células nerviosas superiores, lo que resulta en falta de
coordinación, alteración del control motor, estupor, deshidratación y náuseas. Los
síntomas del alcoholismo agudo son dolor de cabeza cansancio, resaca, ansiedad y
otros signos físicos (Rosario & Rosario, 2018).
 ALCOHOLISMO CRONICO.
El alcoholismo crónico es una situación incontrolada donde la persona que consume
bebidas alcohólicas se vuelve adicta a ella, consume alcohol en cantidades
excesivas y por lo general dura por períodos más largos. Esta condición es muy
severa y en esta etapa la persona se vuelve bebedor habitual y voluntariamente
tampoco puede controlar su ansia por el alcohol.
Los síntomas del alcoholismo crónico incluyen diarrea alucinaciones anorexia,
pérdida de peso, trastornos neurológicos y psiquiátricos, hígado graso y otros
problemas relacionados (Rosario & Rosario, 2018).

18
9.2 CLASES DE BEBEDORES. –
 ABSTINENTE TOTAL:
Persona que refiere que nunca ha bebido alcohol, bebedores que no responden,
quienes o bien no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos
del alcohol y en consecuencia, no tiene interés en repetir la experiencia.
No bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que buscan el
persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstención.
 BEBEDOR EXEPCIONAL O BEBEDORES SOCIALES:
Persona que refiere beber cantidades moderadas de alcohol (menos de 20 ml de
etanol o sus equivalentes) en situaciones muy especiales, no más de 5 veces al año.
Las personas que se encuentran en este tipo de bebedores, beben con sus amigos.
El alcohol es parte de su proceso de socialización, pero no es esencial, y no toleran
una embriaguez alteradora, esta es rara, puede ocurrir sólo durante una actividad de
grupo, tal como una boda, una fiesta o el día de año viejo, momento en que se
permite bebida en exceso.
 ALCOHÓLICOS SOCIALES O BEBEDOR MODERADO:
Persona que refiere beber cantidades de alcohol menores de 100 ml con periodicidad
no mayor de 3 veces a la semana (300 ml de etanol semanal o sus equivalentes) o
experimente menos de 12 estados de embriaguez en un año. Grupo de riesgo para
convertirse en bebedores excesivos. En comparación se intoxican con frecuencia,
pero mantienen ciertos controles de su conducta. Prevén las ocasiones que
requieren, de modo rutinario, toman un “par” antes de volver a casa. Evitan los bares
en los que se dan espectáculos y buscan los otros que ya se conocen por sus
bebidas abundantes, la mayoría son clientes “regulares” con las mismas
inclinaciones basadas en una gran tolerancia de alcohol. Un alcohólico social
encontrará tiempo para una copa por lo menos, antes de la cena. Es probable que
poco después de ésta se quede dormido. Su bebida no interfiere en su matrimonio ni
interfiere gravemente en su trabajo.

19
9.3. BEBEDOR EXCESIVO:
Persona que refiere beber cantidades de alcohol iguales o mayores de 100 ml,
con periodicidad mayor de 3 veces a la semana (300 ml de etanol semanal o sus
equivalentes) o experimente 12 o más estados de embriaguez en un año.
 ALCOHÓLICOS O BEBEDOR PATOLOGICO.
Persona bebedora de alcohol (independientemente de la cantidad y
frecuencia) que presente regularmente síntomas y signos de dependencia del
alcohol, ya sean físicos o psíquicos. Se identifica por su gran dependencia o adicción
de alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida
 ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA
En la actualidad el consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados
estilos de vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la
mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento
individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por
el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos. Cambios en estos contextos
se acompañan de cambios en el uso/abuso de alcohol.
Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los adolescentes
y jóvenes al consumo de alcohol. El consumo por parte del adolescente del alcohol
presenta hoy unas características propias que han generado una “cultura del
consumo de alcohol” diferenciada del consumo tradicional.
Progresivamente se va consolidando un patrón juvenil de consumo de alcohol,
caracterizado por ser en el fin de semana y por su papel fundamental como
articulador del ocio y de las relaciones sociales de los adolescentes y jóvenes.
El problema, por tanto, no es el consumo de bebidas alcohólicas, sino que sus
formas de beber están más lejos del modelo tradicional y tienen que ver con sus
estilos de vida y su manera de divertirse, con su manera de estar y de proyectarse en
el mundo. Para analizar esta situación debemos hacerlo desde una triple dimensión:
desde el adolescente, desde la sustancia, en este caso el alcohol, y desde el
contexto actual: los valores de nuestra sociedad, el sistema productivo, la publicidad,
el papel de la familia, de la escuela, de los grupos de iguales, etc.

20
¿Por qué beben los adolescentes, y algunos de ellos/as excesivamente, si saben las
consecuencias negativas que se desprenden del consumo abusivo de alcohol?
Algún/a adolescente bien podría contestar que beber un poco hasta coger el punto
es divertido y no es peligroso, y que los adultos exageramos enseguida las cosas.
Cierto es que hay mucha información respecto al alcohol que tiende a exagerarse,
pero también al adolescente le falta mucha información realista sobre el alcohol; por
ejemplo, que está comprobado que el alcohol es más perjudicial antes de la edad
adulta y que la percepción del peligro que se tiene durante la adolescencia no es tan
clara como la que tendrán cuando sean adultos.
En ambos casos, cuando era pequeño/a y ahora que es grande, la curiosidad le lleva
a desear experimentar; por ello, los adultos, padres y madres, educadores, médicos
y psicólogos deben estar presentes para acompañarlos con la escucha, el diálogo, la
información, el apoyo y el cariño en el apasionante camino de la experimentación.
Y es que la adolescencia es el periodo del desarrollo evolutivo del ser humano en el
que tienen lugar la construcción de la identidad, tanto física como psicológica y
social. Físicamente se producen en la pubertad las transformaciones corporales que
convertirán el cuerpo infantil en adulto; socialmente el/la adolescente adquiere un
estatus colectivo y cultural diferenciado de la infancia y la adultez preparándose
durante la juventud para ser un sujeto activo (preparación laboral, creación de la
pareja); y psicológicamente debe hacer frente a todos los cambios que se producen y
que son fuente de temor, de dudas, de exaltación, etc.
La reedificación de su lugar en la familia (rebelión frente a los padres), la importancia
de los amigos/as, la necesaria búsqueda de libertad lejos del control adulto (espacios
y tiempos adolescentes), la experimentación del amor y de la sexualidad, las
construcciones de un proyecto laboral futuro son, entre otras, las tareas que debe
llegar a conseguir el/la joven.
Todo este trabajo produce un terremoto que el/la adolescente intenta manejar como
puede para no perder el equilibrio en el ciclo de la maduración, mientras que padres,
madres y educadores deben actuar de elementos niveladores y de red que
amortigüe’ las posibles caídas.

21
En este contexto madurativo son muchas las potenciales dificultades que rondan,
como los embarazos no deseados, el consumo de drogas, el fracaso escolar, el paro,
la conducta violenta y el consumo de bebidas alcohólicas, algunas veces en
elevadas cantidades. En relación con el alcohol, en la juventud se asocia claramente
al tiempo de ocio y a la actividad de grupo, por ello el patrón del consumo
adolescente es diferente al del adulto; mientras éste bebe con más regularidad y lo
hace en grupos y a veces sólo, el joven lo suele hacer concentrándolo en el tiempo
de diversión y en el marco del grupo de amigos.
Este rasgo diferenciador del adolescente se ajusta en torno a unas características
que le son propias en relación al alcohol:
a) LA edad de inicio es temprana (14-16 años).
b) La búsqueda de los efectos psicoactivos: liberarse de las presiones y
obligaciones semanales.
c) Se empieza con la cerveza y con el botellón para pasar a la mezcla de
bebidas.
d) La concentración del consumo en territorios llamados juveniles: calles, plazas,
locales, etc.
e) El alcohol se toma con los amigos lo que plantea el tema de la presión del
grupo que incita hacia el consumo.
f) El consumo de alcohol se organiza como un rito de paso, como un tipo de
socialización “obligatoria”.
Para poder entender mejor por qué consumen alcohol los/las adolescentes es
muy importante conocer cuáles son las EXPECTATIVAS SOCIALES Y
PERSONALES que sostienen ante la bebida, y del mismo hecho de beber, delimitar
cuáles son los mitos o creencias sobre la ingesta de alcohol y permitir
comprender por qué el alcohol ejerce una atracción sobre los jóvenes. Bien es
verdad que beber no sólo es privativo de los jóvenes contemporáneos; son muchos
los relatos que muestran como los adolescentes de todos los tiempos han utilizado el
alcohol como una forma de divertirse a la vez que adentrarse en el patrón adulto.

22
Ahora bien, y volviendo a nuestra época, las creencias que hoy se sostienen sobre el
consumo de alcohol se transmiten a los adolescentes principalmente a través de los
medios de comunicación social (publicidad, programas, películas), a través de las
figuras más importantes en la vida del adolescente (padres), y a través de los propios
amigos/as. Analizando estos mecanismos de transmisión se puede observar que se
comunica a los/las adolescentes una visión polarizada sobre el tema: una versión
positiva en la que consumir alcohol es divertido, ligas, tienes amigos/as, etc.; y otra
negativa por la cual los personajes que beben son problemáticos y marginales,
siendo encarnados por personajes borrachos.

10. FACTORES QUE CAUSAN EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR


PARTE DE LOS ADOLESCENTES. –
La adolescencia es el periodo en el que más probablemente aparece el hábito social
de consumo de alcohol. Es un periodo de transición entre la infancia y la adultez, en
el cual el adolescente se siente miembro y partícipe de una "cultura de edad"
caracterizada por sus propios comportamientos, valores, normas, argot, espacios y
modas. Las normas de los grupos en los que el adolescente se integra, los
compromisos que en ellos asume y los valores que por la interacción grupal
interioriza van a contribuir a la construcción de su identidad.
La realidad nos muestra un problema serio de consumo de bebidas alcohólicas en
los adolescentes, lo cual no sólo habla de la ineficacia de políticas públicas sino
también involucra directamente a la familia. Este consumo de alcohol en
adolescentes puede interpretarse como la consecuencia de la interacción de un
sinnúmero de factores, entre los que se pueden presentarse:
Una relación con los padres basados en excesos, carentes de límites. (padres hiper–
dadores, dan de todo lo que sus hijos les pidan y lo que no también, intentando
cambiar objetos por tiempo y atención para disminuir su propia culpa).
Influencia de los medios de comunicación (principalmente Internet) que inducen el
consumo de alcohol o enaltecen sus efectos personales y/o
Presión social, caracterizada por influencia de pares para beber.

23
Deseo de aceptación social y pretensiones de madurez.
Soledad en el hogar por falta de presencia de los padres por sus obligaciones
laborales o sus vidas personales.
Depresión, hiperactividad, timidez, conflictos con las figuras de autoridad, traumas,
problemas familiares o relacionales, impulsividad, falta de autocontrol, ansiedad.
 Falta de madurez de estructuras cerebrales.
 Familiares alcohólicos, principalmente padres o abuelos.
 Patrones de comportamiento obsesivo compulsivo que dejarán ver a los niños
en formación conductas dominadas por la impulsividad y falta de autocontrol.
 Ambientes hostiles y de riesgo como lugares de consumo (bares, fiestas).
 Motivar y/o aceptar el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas en el
núcleo familiar.

10.1. RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL ALCOHOLISMO. –


La violencia intrafamiliar es toda agresión física, psicológica o sexual cometida por: el
cónyuge, o conviviente, padres, hijos, hermanos y otros parientes civiles, los tutores
o encargados de la tutela.
La violencia intrafamiliar es un problema social y de salud pública a nivel global, cuya
manifestación y consecuencias son diversas. Los efectos más evidentes son los
daños físicos, no obstante, tiene implicancias además en la salud psicológica, no
sólo de la persona violentada sino también de otros miembros de la familia y del
entorno social.
Es de conocimiento público que la violencia intrafamiliar atenta principalmente a los
derechos humanos establecidos por las Naciones Unidas, (1993) en la que se
establece que “la crianza humanizada de los hijos, el desempeño futuro de la
persona y, en general, el freno de una educación y calidad de vida satisfactoria, en
términos de mayor desarrollo y feliz convivencia”.
La relación que guarda la violencia familiar con el consumo de alcohol puede estar
categorizada en dos modelos: uno de ellos se da cuando una persona al consumir
una bebida alcohólica insensibiliza su sistema nervioso, disminuyendo el autocontrol

24
que normalmente detiene a una persona a actuar violentamente, distorsionando su
capacidad de análisis, a esto se lo denomina modelo de desinhibición, sin embargo,
no es un factor determinante para que se produzca la violencia intrafamiliar.
Es así que surge el otro modelo factores de contexto, que se considera
desencadenante de la violencia familiar en relación no directa con el consumo de
alcohol; son los factores económicos, culturales de cada sociedad que en cierta
manera han sido y son determinantes para el accionar de cada individuo a través de
la historia la violencia intrafamiliar en relación con el alcoholismo es un factor
existente en la que especialmente mujeres y los niños son las víctimas más
vulnerables sobre quienes se ejerce violencia sin control, sin denuncia y sin castigo
para los agresores, quienes en esta condición por lo general son dispensados por
sus padres, parejas y sus hijos (en caso de tenerlos).
Claro que, también existen las familias que han sido afectadas por estas agresiones
y han decidido hacer la respectiva denuncia a los organismos correspondientes como
la Comisaría de la Mujer y la Familia, para que de cierta manera intervengan en este
problema.
No obstante, la gran mayoría de estos casos han sido difícil de identificar, dado que
no se realizan las denuncias respectivas, permaneciendo este fenómeno social
oculto en la intimidad del hogar por diversas razones: miedo al agresor, imposibilidad
económica de auto manutención, disminución de la autoestima y enajenación
emocional ante las acciones frecuentes y continuas de maltrato intrafamiliar.
De esta manera se puede decir que este es un grave problema que requiere la
atención y la intervención mancomunada del Estado (mediante acciones entre los
diferentes sectores: educativo, jurídico, salud y de protección social), por razón de
ser un problema con características de complejidad creciente y persistente.
Debido a lo anteriormente mencionado, es necesario que también el personal de
salud esté capacitado en el reconocimiento, prevención e intervención de las
personas con esta afectación socioemocional, la misma que es considerada
alarmante y de gran interés para la salud pública, por afectar la calidad de vida de los

25
seres humanos más vulnerables: las mujeres, los niños, los adolescentes y los
ancianos.
Es importante anotar que la prevención de la violencia intrafamiliar debe enfocarse
desde un modelo, que contemple los diferentes contextos y relaciones donde crece y
se desarrolla el ser humano, los cuales directa o indirectamente afectan su
comportamiento. Este enfoque incluye, entre otros, organización social, emisión de
políticas públicas y leyes protectoras, valores, creencias, formas de crianza,
educación y estilos de vida, que influyen directamente en la manifestación de
conductas pacíficas o violentas
De esta forma es como el uso y abuso del alcohol y las drogas se ha convertido en
un estilo de vida para celebrar, sentirse bien, estar alegre, ser feliz y alejarse de los
problemas; sin embargo, es bien conocido que ocasiona trastornos emocionales y
mentales, agudiza o genera más problemas, predispone a los comportamientos
agresivos, mayormente cuando la persona procede de ambientes donde ha
aprendido a ser violento.

11. MARCO JURIDICO. –


A pesar de contar con legislación, respecto a las normas que regulan el expendio y
consumo de bebidas alcohólicas, tanto de manera global como también hacia los
menores de edad, todavía en nuestro país, no se le da la importancia debida, los
cuales no son eficientemente, funcionales.

LEY N.ª 259


DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
CAPITULO I

Artículo 1. (OBJETO). -
La presente Ley fue promulgada el 11 de julio de 2012, el cual tiene por objeto
regular el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, las acciones e instancias de
prevención, protección, rehabilitación, control, restricción y prohibición, estableciendo
las sanciones ante el incumplimiento de las mismas.

26
Artículo 2. (ALCANCE). -
Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas, que fabriquen,
comercialicen, publiciten, importen o consuman bebidas alcohólicas en el territorio
nacional.
Artículo 3. (COMPETENCIAS). -
El Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Salud y Deportes, Gobierno,
Educación, Comunicación y otras entidades del Órgano Ejecutivo, así como la Policía
Boliviana, en coordinación con todas las Entidades Territoriales Autónomas, en el
ámbito de sus competencias, aplicarán lo dispuesto por la presente Ley.

CAPÍTULO III

CONTROL DE LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS


Artículo 8. (RESTRICCIÓN AL CONTENIDO DE LA PUBLICIDAD).-
El contenido de toda publicidad de bebidas alcohólicas, debe sujetarse a las
siguientes restricciones:
1. No incluir a personas menores de 18 años de edad.
2. No incitar o inducir al consumo de bebidas alcohólicas, sugiriendo que su
consumo promueva el éxito intelectual, social, deportivo o sexual.
3. No utilizar personajes de dibujos animados.
4. No emitir publicidad de bebidas alcohólicas en el horario de 06:00 a 21:00
horas.

Artículo 9. (ADVERTENCIAS).-
I. Las bebidas alcohólicas que se fabriquen, importen y se comercialicen en el
Estado Plurinacional de Bolivia y la publicidad que se realice sobre las mismas,
deberán anunciar las siguientes advertencias:
“EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL ES DAÑINO PARA LA SALUD”

27
“VENTA PROHIBIDA A MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD”.
II. Estas advertencias deberán ser impresas o adheridas, en un espacio no
menor del diez por ciento (10%) de la etiqueta o marca del producto que contenga la
bebida alcohólica y/o elementos publicitarios en letras mayúsculas, legibles, en
colores contrastantes al fondo y en lugar visible.
III. Los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, deberán colocar
las advertencias precitadas en un lugar visible, con letras grandes y legibles.

LEY N° 1674
LEY DE 15 DE DICIEMBRE DE 1995
GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
EL H. CONGRESO NACIONAL DECRETA:
LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2. (BIENES PROTEGIDOS). Los bienes jurídicamente protegidos por la
presente ley son la integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los
integrantes del núcleo familiar.
Artículo 1. (ALCANCES). La presente ley establece la política del Estado contra la
violencia en la familia o doméstica, los hechos que constituyen violencia en la familia,
las sanciones que corresponden al autor y las medidas de prisión y protección
inmediata a la víctima.
Artículo 2. (BIENES PROTEGIDOS). Los bienes jurídicamente protegidos por la
presente ley son la integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los
integrantes del núcleo familiar.
Artículo 3. (PREVENCIÓN). Constituye estrategia nacional la erradicación de la
violencia en la familia. El Estado a través de sus instituciones especializadas
y en coordinación con las asociaciones civiles e instituciones privadas
relacionadas con la materia.

28
VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA
CAPITULO IIVIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMESTICA
Artículo 4. (VIOLENCIA EN LA FAMILIA). Se entiende por violencia en la familia o
doméstica la agresión física, psicológica o sexual, cometida por:
1- El cónyuge o conviviente;
2- Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en
línea directa y colateral;
3- Los tutores, curadores o encargados de la custodia.
Artículo 5. (VIOLENCIA DOMESTICA). Se consideran hechos de violencia
doméstica,
las agresiones cometidas entre ex - cónyuges, ex - convivientes o personas que
hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque no
hubieran convivido.
Artículo 6. (FORMAS DE VIOLENCIA). Se considera:
1-Violencia física las conductas que causen lesión interna o externa o
cualquier
otro maltrato que afecte la integridad física de las personas;
2-Violencia psicológica, las conductas que perturben emocionalmente a la
víctima, perjudicando su desarrollo psíquico y emotivo, y;
3-Violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la
integridad sexual o la autodeterminación sexual de la víctima.

CAPITULO III
SANCIONES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS
Articulo 7.- (SANCIONES). Los hechos de violencia en la familia o doméstica,
comprendidos en la presente ley, y que no constituyan delitos tipificados en el Código
Penal, serán sancionados con las penas de multa o arresto.

29
Articulo 8.- (MULTA). La pena de multa en favor del Estado, será fijada por el juez
hasta un máximo del 20% del salario mínimo nacional y hasta diez veces más de la
suma, de acuerdo con la gravedad de los hechos y la capacidad económica del
autor.
 La multa será cancelada en el plazo de tres días.
 El incumplimiento dará lugar a la conversión de la multa en arresto, que no
podrá exceder el tiempo máximo de duración fijado por el artículo
siguiente.
Articulo 9.- (ARRESTO). La pena de arresto consiste en la privación de libertad por
un plazo que será fijado por el juez y que no podrá exceder de cuatro días, pudiendo
diferirse su cumplimiento a los fines de semana. El arresto se cumplirá en recintos
policiales.
Articulo l0.- (AGRAVANTES). Las sanciones serán agravadas hasta el doble de los
máximos previstos, en los siguientes casos:
1-Cuando la víctima sea discapacitada, mayor de sesenta años o esté embarazada.
2-Cuando se hubieran cometido varias acciones constitutivas de violencia en la
familia.
3-Cuando cumplida la sanción, el responsable cometa otro acto o actos constitutivos
de violencia en la familia.
Articulo 12.- (TORTURA PSICOLÓGICA). La terapia psicológica se llevará a cabo
en consultorios privados de profesionales habilitados, con cargo al autor. Las
personas de escasos recursos serán derivadas a la Secretaría de Asuntos Étnicos,
de Género y Generacionales, ONAMFA o cualquier servicio social acreditado y sin
fines de lucro. El especialista determinará el tiempo de duración y la modalidad de
la terapia psicológica e informará al juez acerca de estas circunstancias.

CAPITULO V
MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES
Articulo 17.- (MEDIDAS CAUTELARES).

30
El juez de oficio, a petición, de parte o del Ministerio Público, podrá disponer las
medidas cautelares que correspondan, destinadas a garantizar a seguridad e
integridad física o psicológica de la víctima. También podrá ordenar la ayuda de la
fuerza pública para su cumplimiento. En cualquier momento del procedimiento el
juez, de oficio o a petición de parte, por resolución, podrá ampliar, modificar, sustituir
o dejar sin efecto las medidas cautelares.

CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO
Artículo 21. (DENUNCIA). La denuncia podrá ser presentada en forma oral o escrita,
con la asistencia de abogado patrocinante o sin ella, ante el juez competente, el
Ministerio Público o la Policía Nacional.
Articulo 25.- (DENUNCIA ANTE LA POLICIA). Cuando la denuncia sea presentada
ante la Policía, ésta remitirá los antecedentes a conocimiento del juez competente,
dentro de las 24 horas de recibida la denuncia, sin costo alguno.
Articulo 26.- (BRIGADAS DE PROTECCION A LA FAMILIA). Las Brigadas de
Protección a la Familia se encargarán de practicar las diligencias orientadas a la
individualización de los actores y partícipes, reunir o asegurar los elementos de
prueba y prestar el auxilio necesario e inmediato a la víctima.
Donde no existan Brigadas de Protección a la Familia, cumplirán estas funciones las
autoridades policiales existentes.
Articulo 27.- (FLAGRANCIA). En caso de flagrancia el autor podrá ser aprehendido
aún sin mandamiento por cualquier persona, con el único objeto de ser conducido
inmediatamente ante la autoridad competente.
Articulo 28.- (DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PUBLICO). Cuando la denuncia
sea presentada ante el Ministerio Público, el fiscal de familia o agente fiscal
convocará inmediatamente al denunciado y la víctima a una audiencia de
conciliación, que se realizará dentro de las 24 horas de recibida la denuncia.

31
En caso que las partes citadas no se presenten o no se produzca la conciliación, el
fiscal remitirá la causa al juez competente. A tiempo de remitir la causa, el fiscal
podrá solicitar al juez las medidas cautelares que correspondan. (Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia).
12. MARCO ESTADISTICO. –
tiempo de remitir la causa, el fiscal podrá solicitar al juez las medidas cautelares que
correspondan. (Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia).

El Porcentaje de casos de violencia por consumo de alcohol:


En nuestra ciudad se reportan una cifra de 25 a 30 casos por semana un promedio
se reporta al día entre 4 a 5 casos de violencia intrafamiliar por consumo de alcohol,
la F.E.LC.V. acude a los llamados diarios de estos reportes, a pesar de que cada
zona cuenta con una brigada (SLIM) en el mes de febrero se incrementó la cifra de
casos de violencia intrafamiliar llego a más de 300 casos. Los casos de violencia
intrafamiliar dependiendo cada mes cada semestre puede subir bajar
En el año 2022 se reportó una cifra de 16.640 casos de violencia en todo el
departamento de Potosí, el 09 de marzo de 2023: La fiscalía general del Estado
informó que del 1 de enero al 7 de marzo se registraron 8.861 casos de violencia en
todo el país con mayor incidencia en el ámbito familiar.
La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil,
Daniela Cáceres, dijo que en el mismo periodo de 2022 se tenía 8.804, “con lo que
se advierte un incremento de casos”.
-El delito más denunciado en nuestro país sigue siendo el de violencia familiar o
doméstica con 6.959 casos, seguido de los delitos sexuales con 578, violación 482,
violación a niña, niño o adolescente 380, estupro 270, entre otros que son
investigados dentro del Ministerio Público”, dijo Cáceres.
-Dijo que es importante aunar esfuerzos entre las instituciones que son parte de la
cadena de atención a víctimas, considerando que es necesario contar con un trabajo
articulado y coordinado.

32
-Dijo que como Ministerio Público se dieron pasos específicos en la aplicación y
transformación en el sistema informático Justicia Libre.
-“Somos la única institución que cuenta con un sistema que ha permitido que todas
las instituciones puedan articularse y brindar información con un fin común que es
lograr el acceso a la justicia a las víctimas”, precisó.
-En ese marco, de acuerdo a un reporte institucional, resaltó que desde las
directrices de la fiscalía general del Estado se han liderado las Mesas
Interinstitucionales de Lucha Contra la Violencia en todo sentido, un espacio de
coordinación y articulación de acciones concretas donde se realiza un diagnóstico de
la situación de violencia en Bolivia.
- “Buscamos unificar todos los protocolos de atención en uno solo, para que
realmente sea una herramienta que permita a los actores de la cadena de atención
brindar un mejor acceso sin poner trabas a la víctima”, afirmó Cáceres.
-Unos 33 adolescentes de cada 100 consumen bebidas alcohólicas en Potosí, de
acuerdo al informe presentado por el director de la Unidad de salud Mental Escolar
Adolescente.
13. ENFOQUES METODOLÓGICOS
Nos vamos a referir a un planteamiento sistematizados y controlados que se
encargar de orientar la resolución de un problema. En este parte de la investigación
se define la metodológica de la investigación, el método de estudio, tipo de proyecto,
tipo de investigación, población y muestra y finalmente el análisis e interpretación de
datos.

13.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN. –


El enfoque de la presente investigación es cualitativo Según Sampieri (2003) como
indica su propia denominación, tiene como objeto la descripción de las cualidades de
un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.

No se trata de probar o de medir el grado de una cierta cualidad que se encuentra en


un cierto contenido dado, sino de describir tantas cualidades como sea posible. En
investigaciones cualitativas se debe hablar de un entendimiento en profundidad en

33
lugar de exactitud: no se trata de obtener un entendimiento en lo más profundo
posible.

De igual manera se entiende el enfoque cualitativo como “parte del estudio de


métodos de recolección de datos de tipo descriptivo y de observación para descubrir
de manera discursiva categorías conceptuales” (2019 ministro de educación).

14. TIPO DE PROYECTO


Este proyecto de investigación responde a las características de un proyecto socio
formativo,

Los proyectos socioformativos son una estrategia didáctica que tiene como propósito
articular diversos saberes para resolver un problema del entorno, por medio de la
transversalidad, y así conectar los programas universitarios de pregrado, postgrado y
formación continua con las necesidades del mundo real.

15. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Este proyecto es un estudio de carácter subjetivo, este tipo de estudio se centra en
explorar fenómenos desde la perspectiva de determinados individuos tiene
inevitablemente un carácter subjetivo si bien esto no tiene por qué implicar una falta
de rigor metodológico (Ministerio de Educación)

También es importante indicar que esta investigación, responde las características


de acción, este tipo de investigación se caracteriza por analizar el problema, y llevar
una praxis para intervenir en el fenómeno problemático mediante la investigación
acción que presenta para tratar de forma simultánea, conocimientos y cambios
sociales de manera que se unan la teoría y la práctica.

15.1. POBLACIÓN
Una vez que se identificó el cual será la unidad de análisis se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre lo cual se pretende generalizar los
resultados. Así, una población es un conjunto de todos los casos que concuerdan

34
con una serie de especificaciones. La población de estudio está conformada por los
vecinos de la zona pailaviri del distrito 4.

15.2. MUESTRA
La muestra está conformada por la totalidad de los vecinos de la zona pailaviri del
distrito 4.

16. ANALISIS E INTERPRETACIÓN


Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en esta investigación son las
observaciones y la aplicación de cuestionarios y entrevistas, estos instrumentos en
primera instancia permitieron identificar el problema principal en el distrito 4 mediante
estos instrumentos se evidenciaron la violencia intrafamiliar a causa del consumo de
alcohol.

16. DIAGNOSTICO
PREGUNTA N°1

¿Ha experimentado violencia física en su hogar?

CUADRO N°1

Posibles opciones Si No TOTAL

N° de encuestas 3 7 10

Porcentajes 30% 70% 100%

GRAFICA N°1

35
Personas
SI confi-
ables
55%

Personas
NO con-
fiables
70%

PREGUNTA N°2

¿Usted denunciaría si experimenta violencia familiar que genero el alcohol?

CUADRO N°2

Posibles opciones Si No TOTAL

N° de encuestados 5 5 10

Porcentajes 50% 50% 100%

GRAFICA N°2

36
NO
50% SI 50%

PREGUNTA N°3

¿Considera que el alcoholismo a causado violencia en el hogar?

CUADRO N°3

Respuestas Si No total

N° de encuestas 2 8 10

Porcentaje 20% 80% 100%

GRAFICO N°3

PREGUNTA N°4

37
¿Conoces algún caso de la violencia intrafamiliar originado por el consumo de
alcohol en su zona?

CUADRO N°4

Posibles opciones Si No total

N° de encuestados 5 5 10

Porcentaje 50% 50% 100%

GRAFICA N°4

NO 50%
SI 50%

PREGUNTA N°5

¿Cree usted necesario desarrollar políticas públicas más concretas para


concientizar a la población del consumo excesivo de bebidas alcohólicas?

CUADRO N°5

Respuestas N° de encuestados Porcentaje

Si 7 70%

No 2 20%

Total 10 100%

38
GRAFICO N°5

NO 20%

SI 80%

PREGUNTA N°6

¿Considera que el apoyo de la familia puede ser fundamental para ayudar a las
personas afectadas por el alcohol y violencia intrafamiliar?

CUADRO N°6

Respuesta N° de encuestados Porcentaje

Si 10 100%

No 0 0%

39
Total 10 100%

GRAFICA N°6

1
2

100%

PREGUNTA N°7

¿Considera que se deberían implementar leyes más estrictas para castigar a


quienes ejerzan violencia intrafamiliar bajo efectos del alcohol?

CUADRO N°8

Respuestas Si No Total

N° de encuestados 10 0 10

Porcentaje 100% 0% 100%

40
GRAFICA N°8

1
2

100%

17.TRABAJO DE CAMPO
Realizamos el análisis de campo en el distrito 4 zona Pailaviri que a su vez está
conformado por el campamento y también san Cristóbal con el objetivo de investigar
los grupos sociales que consumen más alcohol, ver su vida cotidiana y conocer más
sobre los centros de rehabilitación de la ciudad de Potosí.

Se pudo observar una gran cantidad de personas alcohólicas consumiendo en vías


públicas como en lugares clandestinos, lo que generaba a su vez robos como peleas.

18. ANALISIS

41
En nuestro análisis determinamos que la zona pailaviri distrito 4 , son los lugares con
más indicios de consumo de bebidas alcohólicas que a su vez llevan a las personas
a ser más violentas con sus familiares y vecinos , debido que se encuentra cerca del
cerro rico de potosí , donde se ve un consumo excesivo diario por parte personas y
familias que trabajan en el sector minero , ya que no existe control de las diversos
lugares donde venden bebidas alcohólicas adulteradas , y crea inseguridad.

19. PROPUESTA
Por lo general las nuestras propuestas, ante el problema de la violencia intrafamiliar
generada por el alcohol se han situado en la denuncia como fórmula única y desde
un punto de vista con nuestra perspectiva clara nos enfocamos al castigo que
aportan las nuevas leyes. Si bien esto no es un mal comienzo, es imprescindible
insistir en la necesidad de abundar más. Debe partirse de una reflexión profunda
sobre el orden social, cultural e ideológico, en el que intervenga no sólo el estado
sino la sociedad en conjunto. De ahí que se haga imprescindible:

-Establecer, con carácter de obligatorios, cursos sobre género, desigualdad y


violencia, y consecuencia del alcohol a todas las personas sin y con estudio
instituyéndolos como una condición y recapacitación familiar.

- Inducir los cambios necesarios para obligar a todos los políticos, a tomar seminarios
sobre género, desigualdad y violencia, con la idea de aumentar más leyes rígidas
contra personas que generen violencia intrafamiliar, y conocer más la realidad que se
vive en el distrito 4 (pailaviri)

-Introducir cursos obligatorios al personal académico que ejerza la docencia, en


todos los niveles, desde educación básica hasta educación superior, orientados por
programas de educación continua, además de la elaboración de manuales
especializados para ofrecer tutorías.

-De particular importancia es la Introducción de cursos obligatorios, con periodicidad


programada, en todos los niveles de los cuerpos POLICIALES. La relevancia de la

42
periodicidad, está en el hecho de que el encuentro continuo con casos de violencia
de género y la tradición cultural, insensibilizar al policía, regresándolo a las antiguas
rutinas.

-Promover e introducir cursos, seminarios, conferencias y pláticas, sobre el tema de


equidad de género, en todas las capas y niveles sociales.

-Llevar a cabo e incrementar el número de CAMPAÑAS de prevención de la violencia


intrafamiliar y alcoholismo en la radio, televisión, prensa escrita y otros medios,
buscando que la información llegue a toda la población civil.

- Crear centros de atención integral en los tres niveles de gobierno, descentralizados


y atendidos por personal sanitario y de trabajo social hayan tomado, al menos, un
diplomado o tenga larga experiencia en trabajo contra la violencia familiar y de
género.

-Es importante señalar que el Estado debe realizar un cálculo y un tratamiento


adecuado de la información de las diferentes formas de ejercicio de la violencia que
aquí se expresan, porque es habitual que los datos sean minimizados, así como
invisibilizados todos aquellos que ejercen la violencia.

-En este sentido, se considera que la medición de la violencia debe realizarse en un


universo amplio.

-Por otro lado, es importante señalar que si la denuncia es actualmente el único


camino que tienen las mujeres víctimas de violencia, éste es insuficiente e incluso,
sino se opta por nuevas medidas, hasta contraproducente pudiera resultar. Por lo
general, las mujeres siguen absteniéndose de interponer denuncias.

20. CONCLUSIONES
-Es importante destacar que la violencia en la pareja y la familia no solo afecta a las
personas directamente involucradas, sino también a la comunidad en general. Por lo
tanto, es fundamental abordar este problema de manera integral, brindando apoyo a

43
las víctimas, tratando a los agresores y promoviendo la conciencia y la prevención de
la violencia en todas sus formas.

-Ante las señales de violencia intrafamiliar, es importante buscar ayuda profesional.


Los agresores deben aprender a gestionar sus emociones, controlar sus impulsos y
superar la intolerancia a tiempo, mientras que las víctimas necesitan apoyo y
asistencia para salir de situaciones de violencia, La prevención de la violencia
intrafamiliar también es fundamental, y se debe trabajar en la promoción de
relaciones familiares saludables y en la educación sobre la importancia del respeto y
la empatía en el hogar.

-Existen diferentes tipos de alcoholismo, como el alcoholismo crónico, el alcoholismo


agudo, el alcoholismo pasivo y el alcoholismo de fin de semana, entre otros.

-Cada tipo de alcoholismo presenta características y consecuencias específicas, y


requiere enfoques de tratamiento diferentes.

-Los bebedores sociales son aquellos que consumen alcohol en ocasiones


especiales o eventos sociales, pero no desarrollan dependencia ni presentan
problemas asociados al consumo.

-Los bebedores problemáticos son aquellos que comienzan a mostrar señales de


abuso o dependencia del alcohol, como tener dificultades para controlar la cantidad
que consumen o experimentar problemas de salud relacionados.

-Los bebedores crónicos son aquellos que han desarrollado una dependencia física y
psicológica del alcohol y necesitan consumirlo regularmente para evitar síntomas de
abstinencia.

-Los adolescentes son más propensos al consumo de alcohol debido a factores


como la presión de grupo, la imitación de comportamientos de adultos, la curiosidad
y la búsqueda de pertenencia.

44
-La disponibilidad y accesibilidad del alcohol también influye en el consumo de los
adolescentes, ya que pueden encontrarlo fácilmente en sus hogares o en
establecimientos donde no se les solicite identificación.

-La influencia de los medios de comunicación y la publicidad también juegan un


papel importante en el consumo de alcohol por parte de los adolescentes, ya que
promueven una imagen glamorosa y socialmente aceptada del consumo de bebidas
alcohólicas.

-Factores psicológicos como la baja autoestima, la depresión o la falta de habilidades


para manejar el estrés pueden llevar a los adolescentes a recurrir al alcohol como
una forma de escapar de sus problemas emocionales.

-Es fundamental educar a los adolescentes sobre los riesgos y las consecuencias
negativas del consumo de alcohol, así como promover estilos de vida saludables y
alternativas de diversión y socialización que no involucren bebidas alcohólicas.

-El alcohol no es un producto como cualquier otro, Aunque muchos lo asocian al


placer y la sociabilidad las consecuencias perjudiciales que se derivan son diversas.

-Los gobiernos y instituciones en caminadas a reducir el daño que causa el alcohol


deben tener en cuenta la cantidad y los hábitos de consumo, Asi como las diferentes
situaciones que se dan en cada sociedad. Por ejemplo, evitar conducir bajo los
efectos del alcohol puedes ayudar a prevenir accidentes

- El uso indebido del alcohol, como factor desencadenante y a la vez efecto de la


violencia intrafamiliar, provoca conflictos personales y sociales entre los miembros de
la familia y en muchos casos la separación de la misma.

-Las familias disfuncionales son más vulnerables al consumo del alcohol y a la


violencia intrafamiliar que las familias funcionales con un modelo de organización
estable. Las tradiciones culturales relacionadas con el abuso del alcohol, hacen que
la violencia intrafamiliar sea considerada como algo “natural” y “cotidiano” sin advertir

45
las consecuencias negativas que esta provoca al interior de la familia y en las
relaciones de sus integrantes con el mundo externo.

- La violencia que surge entre esposos por el consumo del alcohol y que afecta al
entorno familiar es muy frecuente, y más, en el Distrito 4 que abarca muchas zonas
por ser un distrito donde es muy alto el consumo y venta de bebidas alcohólicas y
donde rompen normas los bares y cantinas.

21. BIBLIOGRAFIA. –
Ministerio de Salud, 2019 La Paz.Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia -
MINISTERIO DE SALUD RECUERDA QUE EL CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS CAUSA 18 ENFERMEDADES A CORTO Y LARGO PLAZO
(minsalud.gob.bo)

Organización Panamericana de la Salud. Reunión de la OPS sobre reglamentación


de la comercialización del alcohol 1 ago 2016. PAHONMH16001_spa.pdf

Amercia,17 sep. 2023, El alcoholismo. Alcoholismo en EL PAÍS (elpais.com)

Proyecto Hombre | Alcohol - Proyecto Hombre. (n.d.). Retrieved May 22, 2019.
Alcohol - Proyecto Hombre

Jhosep SandlerL, 2013 OMS el alcoholismo. El Alcoholismo y la OMS |


psicoterapeutas.eu

Organización Panamericana de la Salud,12 abr 2020. Abuso de sustancias -


OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)

Updated April 2021. Accessed May 6, 2022. Screening and Behavioral Counseling
Interventions to Reduce Unhealthy Alcohol Use in Adolescents and Adults: US
Preventive Services Task Force Recommendation Statement - PubMed (nih.gov)

46
22. WEBGRAFIA. –

https://www.ejemplos.co/tipos-de-violencia-y-maltrato-intrafamiliar/

https://woodbridgedvrt.org/es/que-es-el-maltrato-5-formas-de-violencia-familiar/

https://enterapia.co/blog/familia/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-intrafamiliar

https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/

https://www.endvawnow.org/es/articles/301-consecuencias-y-costos.html

https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/cuales-son-las-consecuencias-
de-la-violencia-en-la-crianza

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alcohol-use-disorder/symptoms-
causes/syc-20369243

https://www.apa.org/topics/substance-use-abuse-addiction/alcohol

https://www.womenagainstabuse.org/en-espanol/efectos-de-la-violencia-domestica

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/ViolenciaSocialA/
todo_sobre_la_violencia_social.htm

https://elpotosi.net/local/20160629_el-consumo-de-alcohol-se-inicia-desde-los-trece-
anos-de-edad.html.

http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61800

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062014000300002

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/19854?show=full

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584526

https://chat.openai.com/c/7ff35dfb-c55e-434f-8951-247716126c0c

47
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062014000300002

https://www.dw.com/es/ong-un-brasileño-es-asesinado-cada-25-horas-por-
homofobia/a-38880129

https://www.abc.es/sociedad/abci-justicia-brasil-vota-favor-criminalizar-homofobia-
pais-201905251334_noticia.html

https://www.eltiempo.com/datos/cifras-de-crimenes-contra-la-comunidad-lgbt-en-
latinoamerica-159558

http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/registro-violencia-lgbt.html

http://colombiadiversa.org/sinviolencialgbt/index.html

https://latinamericanpost.com/es/23818-latinoamerica-dice-no-a-la-violencia-contra-
la-comunidad-lgbt

https://www.fundacionconstruir.org/monitoreo/lgbt-en-bolivia-uno-de-cada-10-
denuncia-hechos-homofobicos/

https://www.google.com/search?
q=violencia+por+orientacion+sexual&rlz=1C1SQJL_esBO1025BO1025&oq=&aqs=ch
rome.2.69i59i450l8.1668164j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.midecision.org/modulo/violencia-basada-la-orientacion-sexual-la-
identidad-genero/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm

https://www.google.com/search?
q=Ley+045%2F2010&rlz=1C1SQJL_esBO1025BO1025&oq=Ley+045%2F2010&aqs
=chrome..69i57j0i22i30.179j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

48
https://www.google.com/search?
q=Ley+045+Bolivia&sca_esv=566281724&rlz=1C1SQJL_esBO1025BO1025&ei=Ll8I
ZdXOeT25OUP3IuDsAk&oq=Ley+045%2F2010&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiDExl
eSAwNDUvMjAxMCoCCAAyChAAGEcY1gQYsAMyChAAGEcY1gQYsAMyChAAGE
cY1gQYsAMyChAAGEcY1gQYsAMyChAAGEcY1gQYsAMyChAAGEcY1gQYsAMyC
hAAGEcY1gQYsAMyChAAGEcY1gQYsANIuhRQtAZYgg9wAngBkAEAmAFqoAFqqg
EDMC4xuAEDyAEA-AEBwgIGEAAYFhge4gMEGAAgQYgGAZAGCA&sclient=gws-
wiz-serp

49

También podría gustarte