Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROTOCOLO PARA EL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE
ARENAL 2022

DPTO. DE SALUD PÚBLICA II

CORDINADORA: CERVANTES MEDINA MARIANGEL

INTEGRANTES:
• ARTEAGA RODRIGUEZ MARIA FERNANDA
• GODINEZ JIMENEZ LESLIE MARIANA
• LARA BRICEÑO PAULA MELISSA
• MARROQUIN PALACIOS MARIA DANIELA
• PARRA MARTIN CAMILA

PROF. Dionisio Esparza Rubio


Guadalajara, Jal. Mayo 2022
1

ÍNDICE DE CONTENIDO

1.Resumen……………………………………………………………………… 4
2.Marco teórico………………………………………………………………… 5
2.1 Salud……………………………………………………………………5
2.2 Proceso Salud-Enfermedad……………………………………………5
2.3 La Salud Pública………………………………………………………. 6
2.4 Funciones Esenciales de la Salud Pública…………………………….9
2.5 Diagnóstico Situacional de Salud……………………………………..10
2.6 Factores determinantes de la salud………………………………..…11
2.7 Modelos para el análisis de la realidad en salud……………………….13
2.8 Respuesta social organizada…………………………………………17
3.Antecedentes………………………………………………………………...18
3.0 Historia………………………………………………………………………18
3.1 Ubicación……………………………………………………………………19
3.2 Población……………………………………………………………………20
3.3 Uso de suelo y Vegetación……………………………………………… 21
3.4 Áreas naturales protegidas……………………………………………… 22
3.5 Diversidad ecosistémica………………………………………………….23
3.6 Sequía………………………………………………………………………23
3.7 Vías de comunicación…………………………………………………….24
3.8 Actividades Económicas………………………………………………….24
3.9 Infraestructura……………………………………………………………..25
3.10 Servicios…………………………………………………………………..26
3.11 Daños y Respuesta Social Organizada……………………………….27
3.12 Total de Viviendas………………………………………………………..28
3.13 Religión……………………………………………………………………29
3.14 Cultura……………………………………………………………………..30
3.15 Hidrografía………………………………………………………………...30
2

3.16 Marginación……………………………………………………………….31
4.Justificación…………………………………………………………………………32
5.Planteamiento del problema………………………………………………..32
6.Objetivos……………………………………………………………………………..33
7.Hipótesis…….……………………………………………………………………….34
8.Material y métodos……………………………………………………………34
8.1. Diseño de investigación……………………………………………. 34
8.2. Tipo de estudio ...…………………………………………………....34
8.3. Universo de estudio………………………………………………….35
8.4. Tamaño de la muestra………………………………………………36
8.5. Procedimiento de muestreo………………………………………...36
8.6. Criterios de inclusión………………………………………………...37
8.7. Criterios de exclusión………………………………………………..37
8.8 Criterios de eliminación………………………………………………37
8.9 Métodos de obtención de la información…………………………..37
8.10 Prueba piloto……………………………………………………...…38
8.11 Recolección de datos, procesamiento de datos, análisis de la
información y presentación de resultados…………………………………….38

9.Definición de Variables……………………………………………………..39
9.1 Unidad de observación y de análisis………………………………40

9.2 Definición de variables……………………………………………...41

9.3 Matriz de Operacionalización de variables……………………….42

10. Organización de la Investigación………………………………………51


10.1 Cronograma de actividades……………………………………... 51
10.2 Organigrama………………………………………………………..53
10.3 Difusión……………………………………………………………..53
3

10.4 Recursos Necesarios………………………………………………54


10.5 Recursos Humanos………………………………………………..54
11.Difusión……………………………………………………………………...55
12.Resultados…………………………………………………………………..56
13.Bibliografía…………………………………………………………………..70
4

RESUMEN
A continuación, se presenta el siguiente protocolo de salud, el cual se basa en el
diagnóstico situacional de salud en la comunidad del Arenal, Jalisco desarrollado en
el presente año. El propósito de su elaboración fue poder identificar cuál es la
situación de salud que se concibe en este municipio y con ello, analizar cuál y cómo
es la respuesta social organizada ante la situación que se encuentre.
Así mismo se llegó a identificar los factores condicionantes que influyen en el perfil
epidemiológico de la población y describir las instituciones de salud y los servicios
que ofrecen para la población en general, así como la atención que prestan a cada
tipo de habitante.

Para el desarrollo del trabajo, se consideraron diferentes aspectos a describir de


manera general y que fueran puntos claves para sustentar la información y los datos
del municipio del Arenal, Jal. Para conocer y explicar sobre el lugar en la elaboración
de este proyecto, es necesario conocer las condiciones de salud, la infraestructura
del municipio, los caminos, zona geográfica, algunas de sus costumbres y
tradiciones, etc. Por lo que fue requerido hacer una amplia investigación y búsqueda
de información sobre este lugar, en páginas y fuentes oficiales y confiables, ya que
por la actual situación de la pandemia, no pudimos asistir de manera presencial a
está zona.

En general, el diagnóstico integral de salud es un proceso que pretende aportar


elementos de juicio básico para definir el origen, las características, problemática,
magnitud, importancia y potencialidad de los fenómenos políticos económicos y
sociales que dominan la realidad e influyen y determinan el comportamiento de los
procesos sociales, en los cuales tiene lugar el de la salud enfermedad. De tal
manera que se ha considerado al diagnóstico integral de salud cómo la
investigación en salud pública por excelencia.
5

2.MARCO TEÓRICO

2.1 Salud

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente


la ausencia de afecciones o enfermedades”. (OMS, 1948).

No cabe la menor duda con respecto a que la salud es un fenómeno cuantificable.


Se puede determinar estadísticamente mediante la recolección de datos en una
población, su tasa de natalidad o mortalidad, la esperanza de vida, la incidencia del
paludismo o el dengue y la proporción de médicos por habitantes, los cuales son
algunos indicadores que se integran a su vez al concepto de salud.

La noción del concepto de salud, radica en la interacción de distintos factores, como


lo son el social, político, económico, cultural y científico. Es la asimilación de lo que
sucede en el cuerpo humano y el entorno que nos rodea.

2.2 Proceso Salud-Enfermedad.

El proceso salud-enfermedad es una construcción individual y social mediante la


cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar.
La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y sólo puede
comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y
comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las
condiciones materiales de vida.

La salud es percibida como lo contrario a la enfermedad, como exigencia de volver


a plenitud de fuerzas. La enfermedad es una dolencia personal y también una
construcción social y cultural ya que cada sujeto vive la enfermedad según sus
características individuales y la construcción sociocultural particular del
6

padecimiento, siendo su comportamiento para el cuidado o recuperación de su


salud, singular y dinámico.

La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué


acciones y procedimientos realizará. Esta representación está construida
socioculturalmente y tiene implicaciones no sólo cognitivas o racionales, sino
también valorativas y actitudinales. Por ejemplo, la ausencia del control del
embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso
"natural" en el cual no es requerido ningún tipo de intervención.

2.3 La Salud Pública

A lo largo del tiempo en el la sociedad se ha ido desarrollando, hemos tenido un


sinfín de cambios y nuevos paradigmas en todos los ámbitos, es por ello que al
hablar de la salud, nos referimos a ella con un sentido global y de manera completa
que debebidamente ha sido renovada y se ha ido modificando conforme a las
necesidades y atenciones que se van requiriendo en todo el sistema de salud y por
parte de la sociedad como tal que lo exige.

A partir de esto, nos enfocaremos en lo que se le conoce como La Nueva Salud


Pública y que esta fue desarrollada gracias a el médico Julio José Frenk Mora, quien
fue director general y fundador del Instituto Nacional de Salud Pública de México, el
cual se ha convertido en uno de los principales centros de enseñanza e
investigación del mundo. El decía que la Salud Pública constituye un encuentro
entre lo biológico y lo social, el individuo y la sociedad, lo técnico y lo político, y entre
el pensamiento y la acción, y la acción efectiva requiere del pensamiento riguroso.

Es decir, se enfoca en todos los dterminantes que hacen y se enfocan en la vida de


una persona, en base a esto tiene que existir una relación en conjunto con la parte
social, cultural, política y técnica en este sentido, ya que a lo que se busca llegar es
que la propia salud pueda ser garantizada para la sociedad en general y que con
ello pueda aplicar de igual manera para el enfoque en un solo individuo.
7

Sus principales diferencias en comparación de el tipo de salud pública original o


previa esta, es que la nueva salud pública se fundamenta en principalmente en
cuatro elemnetos:

-Base conceptual, que permite establecer los límites del ámbito específico de
investigación, enseñanza y acción. En el caso presente, se trata de definir con rigor
qué es la salud pública y más específicamente en un afán por diferenciarla de los
usos de este término la nueva salud pública.

-Base de producción, es decir, el conjunto de instituciones donde se reúnen una


masa y densidad crítica de investigadores para generar el cuerpo de conocimientos
que da contenido sustantivo al campo intelectual.

-Base de reproducción que permite asegurar la consolidación y continuidad del


campo intelectual y así la construcción de una auténtica tradición a través de tres
vehículos principales: Programas educativos para formar, publicaciones para
difundir resultados y agrupaciones para intercambiar ideas y compartir intereses.

-Base de utilización que permite traducir el conocimiento en dos tipos de productos:


Desarrollos tecnológicos, incluyendo nuevos esquemas organizaciones y toma de
decisiones basada en resultados de investigación.

Así mismo se caracteriza por definirse como la aplicación de las ciencias biológicas,
sociales y de la conducta al estudio de los fenómenos de salud en poblaciones
humanas. De ahí que abarque dos objetivos principales de análisis: por un lado, el
estudio epidemiológico de las condiciones de salud de las poblaciones; por el otro,
el estudio de la respuesta social organizada a esas condiciones, y en particular, la
forma en que se estructura dicha respuesta a través del sistema de atención a la
salud.

Puesto que al tener esta nueva perspectiva de lo que se considera como salud, se
cabe diferenciar por los tres tipos de investigación que caracterizan al campo de la
salud: la biomédica, la clínica y la investigación en salud pública. La mayor parte de
8

la investigación biomédica se ocupa de las condiciones, los procesos y los


mecanismos de la salud y la enfermedad, sobre todo en el nivel subindividual. Por
su parte, la investigación clínica se enfoca primordialmente hacia el estudio de la
eficacia de las respuestas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que se aplican
al individuo; y de igual manera al ser aplicado en una persona, pueda estar dirigido
para analizarse en el nivel poblacional.

Esto es justamente lo que constituye la investigación en salud pública, la cual se


subdivide en dos tipos principales: la epidemiológica y la investigación en sistemas
de salud. La primera estudia la frecuencia, distribución y determinación de las
necesidades de salud, definidas como aquellas condiciones que requieren atención.
Por su parte, la investigación en sistemas de salud, puede definirse como el estudio
científico de la respuesta social organizada a las condiciones de salud y enfermedad
en poblaciones.

Entonces la salud pública no es únicamente un campo del conocimiento, sino


también un espacio de práctica profesional. Esta dimensión también requiere de un
ejercicio de esclarecimiento conceptual. En tanto ámbito para la acción, el concepto
moderno de salud pública va más allá de dicotomías fragmentarias, tales como
servicios personales versus ambientales, preventivos versus curativos, o públicos
versus privados. En lugar de prestarse a estas dicotomías, la nueva salud pública
se refiere a los esfuerzos sistemáticos para la identificación de las necesidades de
salud y la organización de servicios integrales con una base definida por la
población. Tal es el sentido de la definición del comité especial del Instituto de
Medicina de Estados Unidos sobre la misión de la salud pública: El cumplimiento
del interés de la sociedad en asegurar las condiciones en las cuales las personas
pueden estar sanas.

2.4 Funciones Esenciales de la Salud Pública

Etapa 1: Evaluación
9

1. Monitoreo y evaluación de la salud y el bienestar, la equidad, los


determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de los
sistemas de la salud.
2. Vigilancia en la salud pública: control y gestión de los riesgos para la salud
y las emergencias.
3. Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en el ámbito de
la salud.

Etapa 2: Desarrollo de Políticas

4. Formulación e implementación de políticas de salud y promoción de


legislación que proteja la salud de la población.
5. Participación y movilización social, incluso de actores estratégicos y
transparencia.

Etapa 3: Asignación de Recursos

6. Desarrollo de recursos humanos para la salud.


7. Asegurar el acceso y el uso racional de medicamentos y otras tecnologías
sanitarias esenciales de calidad, seguras y eficaces.
8. Financiamiento de la salud eficiente y equitativo.

Etapa 4: Acceso

9. Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad.


10. Acceso equitativo a intervenciones que buscan promover la salud, reducir
factores de riesgo y favorecer comportamientos saludables.
11. Gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes
sociales de la salud.

2.5 Diagnóstico situacional de salud.

El diagnóstico situacional de salud es una manera organizada y sistemática de


recoger información sobre un hecho de salud sobre un individuo o un conjunto de
individuos con la intención de mejorar el proceso de salud. También se conoce como
10

diagnóstico situacional de salud al método encaminado al conocimiento de los


problemas más importantes en el sector salud dentro de una comunidad. Este
integra los factores determinantes y condicionantes, nivel de salud y respuesta
social organizada. Es definido como la descripción, y análisis cuantitativo y
cualitativo de los problemas de salud de una colectividad, en el que se identifican
los elementos condicionantes y determinantes que intervienen en forma tal que
permiten una conclusión acerca de las causas, emanando de ello un planteamiento
para proponer alternativas de solución.

El objetivo del diagnóstico de salud es conocer el proceso de salud-enfermedad que


se sufre en un grupo o población determinada, en relación a los daños a la salud,
servicios de salud y factores condicionantes y riesgos. Se rige bajo algunos
principios como la objetividad, integridad, heterogeneidad, sistematicidad,
interdisciplinariedad y participación social.

El diagnóstico de salud tradicionalmente está conformado por tres elementos


sustanciales, que se consideran claves para comprender el estado de salud de la
población, los cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la
respuesta social organizada con los que se cuenta para dar atención a estos
problemas de salud.

2.6 Factores determinantes de la salud

La Salud, abarca aspectos subjetivos como el bienestar físico, mental y


social, objetivos como la capacidad de funcionamiento; y aspectos sociales
tales como la adaptación y trabajo socialmente productivo), por tanto, es un
recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas. La salud es derecho humano fundamental para todas y
todos, en la Carta de Ottawa se destacan determinados prerrequisitos para
la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios,
vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. El
reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha
11

relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno


físico, los estilos de vida individuales y la salud. Los determinantes del estado
de salud de la población han estado sometidos a las contingencias históricas
de la especie humana, abarcan desde factores ambientales, biológicos,
conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los
servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la
sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud. Marc Lalonde, el
cual es ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas
Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974), enunció un modelo que
ha tenido gran influencia en los últimos años y que establece que la salud de
una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de
factores:

Medio ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre influyen
decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más
recientes investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio
ambiente se identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino
también y muy especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor
repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación ambiental, sea
esta por factores biológicos como microorganismos, físicos como radiaciones
o ruidos, químicos como plaguicidas o metales pesados; y los cambios
climáticos. Entre los Sociales se destacan las condiciones de vivienda y
trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las pautas
culturales.

• Estilos y hábitos de vida: En las últimas décadas ha surgido importante


evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar
negativamente la salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y
por influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada
alimentación, consumo de sustancias nocivas, sedentarismo, conductas de
riesgo en sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los
principales condicionantes en el proceso de salud-enfermedad. La mejora de
12

estos debe conducir a una mejora en el estado de salud de los individuos y


por ende de la población.

• Sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros,


recursos humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, etc., viene
condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad,
centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc. En los países desarrollados
el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido
una influencia decisiva en los niveles de salud de la población, aunque
estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos determinantes
no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado.

• Biología humana: condicionada por la carga genética y los factores


hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería
genética logrados en los últimos años que abren unas perspectivas no
conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir
enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en
el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los
costos que estas prácticas demandarían.

2.7 Modelos para el análisis de realidad en salud

MODELO-EPIDEMIOLÓGICO

Este modelo se basa en el estudio de las necesidades de salud de la


población, entendidas como "cualquier alteración en la salud y el bienestar"
que requiere de servicios y recursos para su atención. De esta manera, los
daños a la salud (morbilidad, mortalidad, etc.) constituyen necesidades que
motivan o inducen a la población a utilizar los servicios una vez que son
expresadas. La utilización de los servicios también dependerá de la
exposición de esa población a los factores de riesgo, los cuales están
asociados con la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad
en determinadas condiciones. Estos factores pueden ser iniciadores,
promotores y pronósticos. Los riesgos iniciadores o predisponentes ocurren
13

antes de que la enfermedad se torne irreversible. Los riesgos promotores o


precipitantes ocurren cuando la enfermedad ya es irreversible. Los riesgos
pronósticos actúan en el punto de irreversibilidad y de alguna manera
permiten afirmar si un individuo avanzará hacia la mejoría o la muerte. La
utilización de los servicios, por consiguiente, estará determinada en mayor o
menor grado por el tipo de riesgo al cual se exponga la población, por lo que
se requiere de un tipo de servicio específico según el caso.

MODELO-PSICOSOCIAL

Este modelo fue propuesto por Irwon M. Rosenstock y se basa en el concepto


de "health behavior", o sea la actividad que realiza una persona que cree
estar sana con el propósito de prevenir la enfermedad. Considera que la
decisión de "buscar salud" es un proceso en el cual el individuo se mueve a
través de una serie de estadios o bases; por consiguiente, este modelo no
intenta proporcionar una explicación exhaustiva de todas las acciones de
salud, sino que intenta la especificación de algunas variables que parecen
contribuir significativamente a entender el comportamiento de los actores en
el área de la salud. La mayoría de las variables usadas en el modelo son
tomadas y adaptadas de la teoría psicosocial, especialmente del trabajo de
Lewin. Específicamente incluye dos clases de variables:

1. El estado psicológico de alerta o aprehensión para tomar una acción


específica en función de la susceptibilidad percibida, y la seriedad o gravedad
percibida de la enfermedad.

2. Las creencias sobre los beneficios y barreras de utilizar estos servicios


preventivos.

La susceptibilidad percibida se refiere a los riesgos subjetivos de ajustarse a


una condición. La seriedad percibida puede incluir amplias y complejas
implicaciones como los efectos de la enfermedad sobre el trabajo, la vida
familiar y las relaciones sociales. Con respecto a las creencias sobre los
beneficios y barreras de utilizar los servicios, se considera que la dirección
14

que la acción ha de tomar es influenciada por las creencias con respecto a la


efectividad de conocer alternativas disponibles para reducir la amenaza de la
enfermedad a la cual el individuo se siente sujeto; un individuo puede pensar
que una acción dada será efectiva para reducir la amenaza de la enfermedad,
pero al mismo tiempo ve los inconvenientes, como el costo, lo desagradable,
el dolor, etcétera. La utilidad del modelo dependerá de la manera en la cual
las creencias con respecto a la salud puedan ser modificadas en forma
planificada: "cambiar a la gente es más difícil que cambiar su ambiente"

MODELO-SOCIOLÓGICO

Existen varios modelos sociológicos para explicar la utilización de los


servicios, mismos que a continuación se desglosan: El modelo de Suchman,
desarrollado entre 1964-1966, enfatiza los aspectos socioculturales y
ambientales sobre los determinantes de la utilización de los servicios. En este
modelo se trabaja con lo que se ha dado en llamar "red de relaciones
sociales"; de acuerdo con esto los determinantes fundamentales de la
utilización de los servicios de salud están dados por redes sociales (individuo,
familia, amigos). Cada uno tiene una red central social para resolver su vida,
entrando en contacto con individuos; de esta forma las características de las
redes sociales de cada individuo determinan el hecho de utilizar los servicios.
Por lo tanto, los niveles de conocimiento que tenga el individuo, su red de
relaciones sociales sobre el proceso salud-enfermedad y la disponibilidad de
servicios, determinarán las actitudes a tomar sobre la enfermedad y su
tratamiento, así como la red de relación social que se activará. Cabe señalar
que las críticas que ha tenido este modelo giran en torno a que la dimensión
sociológica tiende a diluirse en el proceso de planeación de los servicios,
dado que las redes de relación social son constantes e individuales.

MODELO-ECONÓMICO

Existen varios modelos económicos para explicar la utilización de los


servicios de salud, los cuales se pueden englobar en dos grandes rubros:
15

1) Modelos basados en el análisis de la demanda

En la teoría económica, los primeros modelos para analizar los servicios de


salud se basan en ecuaciones de demanda derivados de la maximización de
una función de utilidad sujeta a una restricción presupuestal simple, donde
se supone que el ingreso monetario se gasta en dos grupos de bienes que
se usan: el de los servicios médicos y el otro formado por todos los demás
bienes. La utilidad se expresa como U= (x, y), donde la utilidad depende de
la cantidad de los bienes "x" y "y" que se consuma, que correspondería a los
dos grupos de bienes. Para consumir estos bienes se necesita que la
persona tenga cierto ingreso, pero lo que puede adquirir depende de los
precios de los bienes. La hipótesis que trataban de probar estos modelos era
que la demanda de servicios dependía de su propio precio, de otros precios,
del ingreso y de los gustos de las personas, mientras que el propósito
principal era estimar las elasticidades como medida de respuesta de la
cantidad demandada de un bien a los cambios en el precio (elasticidad de
precios), en el ingreso (elasticidad del ingreso) y en los precios de otros
bienes (elasticidad cruzada); de esta manera querían probar que:

!"#$%&'()*)+&+#+$#%&#+$,&-+&#+$#'$./)*)0'#+$#'&%1+#-$2&()/&3#)-*.$,$-(0#$-#

$%#4.$*)0#5#6&7&#+$,&-+&8

9"# $%&'()*)+&+# *.1:&+&# 40')()/&3# )-*.$,$-(0# $-# $%# 4.$*)0# +$# 0(.0# 6)$-# 5#

)-*.$,$-(0#$-#%&#+$,&-+&#+$#'$./)*)0'#+$#'&%1+8

;"#$%&'()*)+&+#+$#)-2.$'0#40')()/&3#)-*.$,$-(0#+$%#)-2.$'0#5#)-*.$,$-(0#$-#%&#

+$,&-+&#+$#'$./)*)0'#+$#'&%1+<

2) Modelos basados en la teoría del capital humano


16

Estos modelos plantean una visión racionalista del ser humano; consideran
que la utilización de los servicios está en relación con la demanda de salud,
considerándola como una forma de capital humano en la que se pude invertir,
por lo que las personas pueden aumentar sus capacidades como
productores y como consumidores, invirtiendo en ellos mismos. En los
últimos años se ha aceptado la idea de que la inversión en capital humano
incrementa la productividad en el mercado y fuera del mercado; Grossman
retoma estos aspectos y señala que el acervo de capital salud afecta el
tiempo de vida para dedicarlo a producir ingresos y bienes. Para este autor,
el costo de la inversión en salud incluye gastos en efectivo y el costo de
oportunidad del tiempo, por lo que la cantidad óptima de inversión depende
de estos dos aspectos. Basado en que la demanda de los servicios de salud
es una derivación de la salud misma, construye los siguientes supuestos:

- los individuos heredan un acervo inicial de salud que se desprecia en el


tiempo a una tasa creciente;

- la salud se puede incrementar a través de la inversión de los servicios de


salud;

- la muerte ocurre cuando el acervo del capital salud cae abajo de cierto nivel.

2.8 Respuesta social organizada

La Respuesta Social Organizada presupone el conocer en el área de


influencia de la unidad operativa las políticas, estrategias y acciones que se
llevan a cabo para prevenir y tratar las adicciones, así como la descripción
de la red de establecimientos educativos y de salud regionales. Es pertinente
tener en cuenta los diferentes programas que existen, las instituciones u
organizaciones que están atendiendo de forma directa el problema y los
problemas relacionados con el mismo. Igualmente se requiere también estar
al tanto de los avances de los distintos programas, los logros alcanzados en
las diferentes instancias de atención y las estrategias que han resultado
exitosas. Así mismo, resulta adecuado dar cuenta de lo que falta por hacer,
17

los aspectos que se deben reforzar, teniendo en cuenta las necesidades de


cada una de las diferentes comunidades de la localidad y los problemas
derivados de las actividades relacionadas con el consumo de drogas, sin
dejar de visualizar las alternativas y oportunidades que la sociedad en su
conjunto lleva a cabo para enfrentar, cubrirlas y protegerse de las mismas.
La respuesta de la sociedad empieza desde el momento en que las
condiciones de salud son definidas como necesidades. Los factores
mediadores de la equidad, la calidad y la tecnología permiten entonces
calcular los servicios requeridos para satisfacer tales necesidades. A su vez,
la accesibilidad y la productividad establecen las equivalencias en términos
de los recursos requeridos para producir dichos servicios. Estos fenómenos
dan contenido a los sistemas de salud. Es indispensable, además, entender
la estructura del sistema, pues de ella dependerá la forma concreta en que
se definan las necesidades, se produzcan los servicios y se movilicen los
recursos.

Los sistemas de salud son entonces el conjunto entre un inventario de


recursos, elementos y organizaciones que tienen relación entre sí para
buscar mejorar la salud de las comunidades implicando la interacción de
estas con los prestadores de servicios mediante el estado. Además del papel
estrictamente regulador y mediador del Estado, ciertas organizaciones
gubernamentales pueden ser prestadoras de atención a la salud (cuando el
estado está comprometido en la producción directa de servicios) o
generadoras de recursos por ejemplo, cuando el Estado maneja fondos de
seguridad social o participa directamente en el adiestramiento del personal
de salud. Más aún, existen muchas instancias públicas que no forman parte
del sistema de salud per se, pero que constituyen un elemento clave de su
entorno organizacional. Este es el caso de las ramas legislativa y judicial del
gobierno, así como de las dependencias ejecutivas encargadas del
presupuesto público, la recolección de impuestos y el cumplimiento de la ley.
Se puede concluir, por lo tanto, que el Estado ocupa múltiples posiciones en
el sistema de salud y su entorno.
18

3. ANTECEDENTES

Sus primitivos pobladores fueron nahoas. Poco antes de la llegada de los


conquistadores, los purépechas hallaron la región en su fallido intento de
apoderarse de las salinas en las playas de Zacoalco.

La población de El Arenal resultó de la unión de los potreros El Greñero y El Moreño


propiedad el primero de Juana Ocampo y el segundo de Andrés Ibarra. Este le
compró a la señora Ocampo el citado predio, formando así, un poblado donde sólo
había un camino con unas cuantas casas a los lados, esto ocurrió a finales del siglo
XIX. Los fundadores de El Arenal fueron: Miguel Rosales Armas, Enrique Rosales
Sánchez y su hermano Emiliano; Manuel Ruíz y Andrés Ibarra.

Su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que
había gran cantidad de arena en el valle.

Hasta 1922, El Arenal fue delegación del municipio de Amatitán. Por decreto número
2270, publicado el 5 de junio de 1923, la comisaría de El Arenal se erigió en
municipalidad.

En 1925 se construyó la plaza de armas, habiéndose realizado la apertura de las


calles y el inicio de la construcción del templo.
19

En 1938, por decreto número 4421, el municipio de El Arenal amplía su jurisdicción


territorial con porciones de terreno que se segregan del municipio de Tala.

3.1 UBICACIÓN

El municipio de Arenal se encuentra en el noroeste del estado, en las coordenadas


20º42'44'' a 20º52'15'' de latitud norte y de los 103º37'04'' a los 103º42'45'' de
longitud oeste, a una altura de 1,450 metros sobre el nivel del mar.

Limita con los municipios de Amatitán al norte y al oeste, al sur con Tala y al este
linda con Zapopan.Y la extensión del municipio es de 103.99 km2.
20

3.2

POBLACIÓN

La población total de El Arenal en 2020 fue 19,836 , siendo 51.7% mujeres y 48.3%
hombres. Estos valores corresponden a 10,261 población femenina y 9,575
población masculina.

Los rangos de edad que concentran mayor población fueron 5 a 9 años (1,885
habitantes), 15 a 19 años (1,856 habitantes) y 10 a 14 años (1,840 habitantes). Entre
ellos concentraron el 28.1% de la población total.
21

3.3 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de


su superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan
el 3.4% del territorio total. La superficie arbórea municipal representa el 11.0% de
los cuales el 4.6% corresponde a la vegetación arbórea primaria, la cual no presenta
una alteración respecto a su estado natural, y 6.4% a la vegetación arbórea
secundaria, que debido a perturbaciones ha sido modificada y muestra un proceso
de sucesión vegetal.

3.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Arenal alberga 1 área natural protegida con una superficie de 372.34 hectáreas
(ha) lo que representa el 2.7% de todo el territorio municipal. Además, se cuenta
con 0.2% de humedales.
22

3.5 DIVERSIDAD ECOSISTÉMICA

La diversidad de ecosistemas conforme a la cobertura de usos de suelo y


vegetación nos dice que la cobertura de mayor dominancia es agricultura de riego
semipermanente la cual representa el 32.9% municipal, y es catalogada con el
rango muy bajo a nivel estatal. El inverso del índice de Simpson es de 0.82 y nos
23

indica que entre más se acerca al 1 más diversidad ecosistémica de coberturas de


suelo hay. El índice de Shannon es de 2.02, en el cual se considera un valor normal
si se está entre 2 y 3, valores por debajo de 2 como bajos en diversidad y superiores
a 3 son altos en diversidad de ecosistemas.

3.6 SEQUÍA

El cambio climático en los últimos años ha traído consigo efectos en los territorios,
de allí parte a que se analice el fenómeno natural de la sequía y la escasez de los
recursos hídricos. De la superficie dedicada a las actividades agrícolas el 96.25%
presentó alguna categoría de sequía en el año 2020. Las sequías son causadas
principalmente por la escasez de precipitaciones pluviales, la cual puede derivar en
una insuficiencia de recursos hídricos necesarios para abastecer la demanda
existente, por ello su análisis es trascendental.

3.7 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Transporte: La visualización muestra la distribución de los medios de transporte


hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de El Arenal según
los tiempos de desplazamiento.

En 2020, 50.1% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como


principal medio de transporte al trabajo. En relación a los medios de transporte para
24

ir al lugar de estudios, 68.6% de la población acostumbró camión, taxi, combi o


colectivo como principal medio de transporte.

3.8 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades


Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades
económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un
predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del
total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas
establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional.

Actividades como:

● Agricultura: Destacan los cultivos de maíz, caña de azúcar y agave.


● Ganadería: Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino y avícola.
● Industria: La actividad industrial más desarrollada en este municipio es la
elaboración de tequila.
● Minería
● Pesca
● Comercio

Trabajadores asegurados en el IMSS

Para julio de 2021 el IMSS reportó un total de 3,298 trabajadores asegurados, lo


que representó para el municipio de El Arenal un incremento anual de 1,777
trabajadores en comparación con el mismo mes de 2020, debido al aumento del
registro de empleo formal en la mayoría de sus grupos económicos, principalmente
en compraventa de artículos para el hogar. En función de los registros del IMSS el
grupo económico que más empleos presentó dentro del municipio de El Arenal fue
precisamente el de compraventa de artículos para el hogar, ya que en julio de 2021
registró un total de 1,343 trabajadores concentrando el 40.72% del total de
25

asegurados en el municipio. El segundo grupo económico con más trabajadores


asegurados fue fabricación de alimentos, que para julio de 2021 registró 757
empleos formales que representan el 22.95% del total de asegurados a dicha fecha.

3.9 INFRAESTRUCTURA

El municipio cuenta con 16 servicios públicos, de los cuales destacan 20 escuelas,


seguido de 12 instalaciones deportivas o recreativas y templos.

El municipio se encuentra en el segundo lugar de la región Valles, registrando un


alto grado de conectividad en caminos y carreteras.

En el Arenal la atención médica suele ser impartida por el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Centro de Salud u Hospital de la SSA y distintos consultorios
de farmacia, encontrados en diferentes puntos del municipio. También existen otros
seguros sociales que atienden a la población, tales como Nueva Generación,
Pemex, Defensa o Marina (Data México, 2021). El servicio más concurrido es el
IMSS ya que más de 10,000 personas, entre hombres y mujeres, tiene afiliación en
esta institución.
26

3.10 SERVICIOS

En cuanto a los servicios básicos en la comunidad del arenal, esta comunidad


cuenta con servicios básicos como lo son el agua potable, el 94.2% de los
habitantes cuenta con un sistema de abastecimiento de agua, el cual está
compuesto por 5 pozos profundos que funcionan los cuales se operan 12 horas
cada uno y de estos salen aproximadamente 16 kilómetros de líneas de
alimentación, este sistema también cuenta con 4 tanques de almacenamiento que
están distribuídos en los puntos más altos del municipio.
27

En cuanto al servicio de drenaje, en la comunidad se cuenta con un servicio en mal


estado ya que se han tenido diversos tipos de problemas graves con este servicio,
esto según datos del 2010.

El servicio encargado de la colecta de residuos presta este servicio durante 6 días


a la semana a través de tres camiones, 2 compactadores y un volteo para ser
llevados finalmente al tiradero municipal.

Dentro del municipio, un 39.6% de los hogares cuentan con servicio telefónico, 71%
con telefonía celular, 23.1% cuenta con un equipo de cómputo y solamente el 12.2%
cuenta con internet, además, existe un servicio de correos y uno de telégrafo.
(INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010)

3.11 DAÑOS Y RESPUESTA SOCIAL

En el Arenal, las opciones de atención a la salud más utilizadas en 2020 fueron


Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) con 12,200 personas,
consultorio de farmacia 3,005 y el IMSS (Seguro Social) con 1,820 personas.

En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas
fueron Pemex, Defensa o Marina (10,600) y No Especificado (5,600).

Segun el municipio de arenal en el 2021 las diez principales causas de mortalidad


en el municipio del arenal son: en primer lugar Diabetes Mellitus, Enfermedad
isquémica del corazón, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Agresiones
28

(homicidios), Nefritis y nefrosis, Enfermedades hipertensivas, Enfermedad cerebro


vascular, Infecciones respiratorias agudas bajas, Tumor maligno de colon y recto,
Tumor maligno de mama. Mientras que los datos de morbilidad durante este tiempo
son los siguientes: un 22.22% de mortalidad infantil del total de defunciones y un
28.78% de mortalidad materna. En lo que respecta a la morbilidad las infecciones
respiratorias agudas fueron las más frecuentes con 875 casos representando un
32.26% del total de padecimientos en el municipio El Arenal.

Podemos tomar en cuenta los factores condicionantes de salud, como todas


aquellas condiciones en las que vive una persona que afectarán a su salud, en el
municipio del arenal, podemos tomar en cuenta diversos factores como lo son los
niveles educativos y de alfabetización, los cuales dan el resultado que el 94% de la
población son alfabetas, el 19.2% de ese porcentaje ha terminado la primaria; el
municipio cuenta con 12 escuelas primaria, 4 secundaria, 5 preparatorias y ninguna
nivel profesional; siendo datos obtenidos de todo el municipio hasta el año 2010,
según el gobierno del estado de jalisco. Los principales daños que se presentan
son por parte de los servicios básicos, ya que algunos de ellos, aunque existen y
están en función, no son de calidad, por lo que se sufre de diversos problemas
ocasionados por la falta de calidad en estos servicios. Por otra parte, los problemas
o daños que se pueden presentar, también son consecuencia de la falta de
participación de la población, ya que se puede tener un servicio de calidad pero no
funcionará si la población no participa y se interesa porque este servicio esté en
buena función, tal es el caso del servicio encargado de la colecta de residuos, en el
que el problema es la falta de participación ciudadana en separar los residuos.
29

3.12 TOTAL VIVIENDAS

En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 4 y 3


cuartos, 28.9% y 27.1%, respectivamente.

En el mismo periodo, destacan las viviendas particulares habitadas con 2 y 1


dormitorios, 41.5% y 27.1%, respectivamente.

3.13 RELIGIÓN
30

3.14 CULTURA

Monumentos históricos arquitectónicos: El templo que data de 1925, y algunos


cascos de haciendas como las de Huaxtla y La Quitería.

No cuenta con museos.

Sus fiestas populares son las festividades de la Virgen de la Candelaria del 31 de


enero al 5 de febrero. El día 7 de octubre se festeja a la Virgen del Rosario.

En sus tradiciones y costumbres: En las fiestas patronales hay peregrinaciones,


música, danzas, serenatas, quema de castillos y cohetes. En la festividad de la
Virgen del Rosario, la imagen se saca en procesión por las calles, haciendo el
recorrido acompañada con música, repique de campanas y cohetes.

Se escucha todo tipo de música nacional.

De artesanías se producen todo tipo de huaraches y se tienen trajes típicos, para


hombres traje de charro y el vestido de china poblana para la mujer.

Su gastronomía es el pozole blanco y su bebida es el tequila.

Cuenta con atractivos naturales como son los bosques naturales en el cerro del
Panchote, el cerro de La Quitería y los ríos Arenal y Salado. También existen sitios
de paisajes destacados como el balneario temporero Las Tinajas y la presa Las
Tortugas.

3.15 HIDROGRAFÍA

Perteneciente a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y a la subcuenca de los ríos


Santiago-Cuisillos-Juchipila; sus principales corrientes son los ríos Salado y Arenal
y los arroyos Las Tortugas, Arenal, Agua Dulce y la Laguna Colorada.
31

3.16 MARGINACIÓN

La construcción del índice para las entidades federativas, regiones y municipios


considera cuatro dimensiones estructurales de la marginación: falta de acceso a la
educación (población analfabeta de 15 años o más y población sin primaria
completa de 15 años o más); residencia en viviendas inadecuadas (sin
disponibilidad de agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, con piso
de tierra, sin disponibilidad de energía eléctrica y con algún nivel de hacinamiento);
percepción de ingresos monetarios insuficientes (ingresos hasta 2 salarios mínimos)
y residir en localidades pequeñas con menos de 5 mil habitantes. El Arenal cuenta
con un grado de marginación muy bajo, y la mayoría de sus carencias son
ligeramente similares a las del promedio estatal; destaca que la población de 15
años o más sin educación básica es de 31.01 por ciento, y que el 58.8 por ciento de
la población gana menos de dos salarios mínimos.

Las principales localidades del municipio tienen en su mayoría un grado de


marginación muy bajo. En particular se ve que Colonia Cuisillos (Huaxtla de
Orendain) tiene los más altos porcentajes de población sin primaria completa
(36.6%) y analfabeta (3.7%), La Cima [Fraccionamiento] tiene los más bajos
porcentajes de población sin primaria completa (29.7%) y analfabeta con 2.1%.

Respecto a las carencias en la vivienda, la localidad de Huaxtla tiene los más altos
porcentajes de viviendas sin excusado con el 0.3%; del mismo modo la localidad de
Santa Cruz del Astillero tiene los más altos porcentajes de viviendas sin energía
eléctrica con el 0.2%;por otra parte, la localidad de Huaxtla tiene los más altos
porcentajes de viviendas sin agua entubada con el 2.5%; a su vez la localidad de
Colonia Cuisillos (Huaxtla de Orendain) tiene los más altos porcentajes de viviendas
con piso de tierra con el 1.9%; finalmente, la localidad de La Cima [Fraccionamiento]
tiene los más altos porcentajes de viviendas sin refrigerador con el 6.9%.
32

4. JUSTIFICACIÓN
Nuestro trabajo del protocolo para el diagnóstico situación del arenal es importante
porque se tiene que tener un estudio actual en el que nos revele las necesidades
actuales de la población para conocer cuales son los servicios y a qué se
encuentran más vulnerables ya que, como sabemos, lo constante es el cambio y no
siempre se va a mantener igual a como era antes.
Dicho lo anterior, podemos ver que va a ser necesario un instrumento de medición
para conocer los factores de riesgo de la población y cómo podemos ayudarlos de
la mejor manera para solventar sus necesidades.
La magnitud de este estudio es grande porque, como podemos observar, la
población del Arenal es bastante alta, reportando en 2020 una población de 19,836
personas 51.7% mujeres y 48.3% hombres.
Podemos observar que respecto a la trascendencia, esto va a afectar a toda la
población de todas las edades y ambos sexos, por eso es importante tener un
informe actual que nos revele en qué situaciones actuales se encuentra este
municipio.
La factibilidad de nuestro estudio es alta puesto que tenemos las herramientas y el
personal necesario para poder realizar este protocolo sin que sufra de vulnerabilidad
en su realización y dándose por terminado en el tiempo y forma establecidos.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Para poder llevar a cabo un diagnóstico adecuado y eficaz en base al panorama de
salud que se desarrolla en la población del municipio de El Arenal, Jal., se debe de
considerar necesariamente las condiciones de salud, así como la respuesta social
organizada, infraestructura, índices de mortalidad y morbilidad, entre otros aspectos
que se consideran como base para poder llevar a cabo una recopilación de
información suficiente para desarrollar acciones que sean adecuadas a las
necesidades y atenciones que se presentan en la actual población.

En base a lo descrito anteriormente y considerando como uno de los principales


objetivos, se quiere conocer cómo es la situación de estos aspectos sobre la
33

comunidad y en qué condiciones se vive y se percibe por los diferentes grupos


etarios, a través de un diagnóstico integral de salud, a lo cual se realiza la siguiente
interrogante:

¿Cómo influyen los factores condicionantes en el proceso salud enfermedad


en los habitantes de Ixtlahuacán de los membrillos y cuál es la respuesta
social organizada que da el municipio para resolver las necesidades de salud?

6. OBJETIVOS
General
Identificar la situación en salud de la población, los factores condicionantes y
determinantes en salud para el municipio de Arenal, Jalisco y cuál es la respuesta
social organizada ante esta situación.
Específicos
1. Identificar el perfil epidemiológico de la población de Arenal, Jalisco.
2. Determinar los factores condicionantes que inciden en el perfil
epidemiológico de la población.
3. Describir cuáles son las instituciones que prestan servicios de salud, cuáles
son los recursos con los que cuentan para la atención de la demanda en salud de
la población.
4. Describir cuál es la necesidad sentida en salud de la población del municipio
de Arenal, Jalisco y su percepción sobre los servicios de salud que recibe de las
instituciones públicas.

7.HIPÓTESIS
Debido a que se trata de una investigación descriptiva con el objeto de elaborar un
diagnóstico, no fue posible formular hipótesis
34

8. MATERIAL Y MÉTODOS.

8.1 Diseño de investigación.

La investigación a realizar, será un estudio observacional descriptivo, teniendo


como objetivo la descripción de variables en un grupo de sujetos por un periodo de
tiempo (habitualmente corto), destinados a analizar comparativamente grupos de
sujetos.

8.2 Tipo de estudio

Además, se analizará a través de un corte transversal, que por sus características


metodológicas, permite tener un panorama general claro del estado de salud de la
población del municipio, así como los factores que inciden en él.

Variables Dependientes

1 Edad: clasificación por grupos etarios.

2 Demografía: Se toma en cuenta la población total y se subdivide por


género.

3 Población económicamente activa: Tiene que ser en mayores de 12


años.

4 Escolaridad: Se investigara en los grupos analfabéticos mayores de


15 años, al igual que su nivel de escolaridad en mayores de 15 años.

5 Religión: Obteniendo la información sobre a qué religión pertenecen.


35

6 Estado Civil: Personas que se encuentren unidas jurídicamente sin


que sean parientes.

7 Geografía: Posición física de las construcciones y espacios naturales


de la misma comunidad.

8 Servicios de la comunidad: Si la comunidad cuenta con agua,


alumbrado público, alcantarillado, recolección de basura, hospitales,
etc.

9 Ingresos y gastos por familia: La cantidad monetaria que entra y sale


del núcleo familiar.

8.3 Universo

El universo de estudio para la presente investigación está conformado por la


totalidad de habitantes del municipio de El Arenal, Jalisco.

8.4 Tamaño de la muestra

Para la selección del tamaño de la muestra, se identificó primeramente el


universo. El tipo de muestreo fue probabilístico, para que todos y cada uno de
los elementos de la población tuvieran la misma probabilidad de ser
seleccionado, aleatorio simple, por conglomerados.

El tamaño de la muestra depende del error que se está dispuesto a aceptar, de


la prevalencia del problema y del uso que se dará a los datos.
36

Para el cálculo del tamaño de la muestra que estime una proporción con cierto
grado de precisión y determinado nivel de confianza se utilizó la siguiente
fórmula:

z2 p q (1.96)2 (0.50) (0.50) (83.84) (0.25) 0.96 n= 384d2 (0.05)2 0.0025 0.0025

n = Tamaño deseado de la muestra

z = Desviación en relación con una distribución normal estándar, fijada


generalmente en 1.96 que corresponde a un nivel de confianza de 95%

p = Proporción (prevalencia) de la población objeto del estudio. Para este


estudio se utilizó 50% (0.50)

q=1-p

d = Grado de precisión deseado, 0.05

A la selección de la muestra de 384 se le sumó un 5% para el reemplazo en caso


de no corresponder a vivienda o no estar habitada la vivienda seleccionada, así
como en el caso de eliminación de encuestas.

Quedando entonces n = 403 viviendas

8.5 Procedimiento de muestreo

Al sustituir la fórmula se obtuvo el tamaño de la muestra:


n = (1.96) 2 (0.5) = (3.8416) = 0.9604 = 384
(0.5) (0.25)

(0.0025) 0.0025

(0.5) 2
37

8.6 Criterios de inclusión


1. Personas que se encuentren viviendo actualmente en el municipio del
Arenal,Jal.
2. Solo se considerarán a aquellos habitantes con vivienda propia.
3. Personas adultas o mayores de 18 años.
4. La participación de cada persona será de manera voluntaria.

8.7 Criterios de exclusión

1. Locales distintos a vivienda particular, tales como locales comerciales,


lotes baldíos, escuelas e iglesias.
2. Personas que lleven menos de 6 meses residiendo en el municipio.

8.8 Criterios de eliminación


1. Viviendas deshabitadas, familias con menos de 12 meses habitando en
el municipio, viviendas en las que el jefe de familia se niegue a contestar
la encuesta
2. Hogares en los que no se encontró al jefe de familia al momento de la
visita para aplicar la encuesta

8.9 Métodos de obtención de la información


Para la obtención de datos de nuestro proyecto, vamos a realizar una
investigación a profundidad sobre nuestro municipio seleccionado el cual es el
municipio del Arenal. Tomaremos estudios y muestras de fuentes confiables
para recabar la información con pruebas ya realizadas y en caso de que haga
falta algún documento o información, acudiremos a la realización de encuestas
para completar nuestros datos necesarios para continuar con nuestro
diagnóstico.
38

8.10 Prueba piloto

No será posible realizar una prueba piloto debido a la lejanía y la falta de


recursos, asimismo, contamos con un tiempo limitado para la elaboración de la
investigación. Sin embargo, el instrumento se validó consensualmente por el
profesor, de acuerdo a los aspectos que pretendemos evaluar de la comunidad
de El Arenal, Jalisco.

8.11 .Recolección de datos, procesamiento de datos, análisis de la


información y presentación de resultados.

La recolección de datos se dio a través de visitar páginas web oficiales tales


como INEGI, SEP y páginas del gobierno de Arenal, donde posteriormente se
plasmaron los datos encontrados y trabajados en tablas y gráficas para así ser
analizados con auxilio de programas informáticos como word y excel.

Se utilizaron fuentes secundarias para determinar el diagnóstico situacional de


salud de tal modo que se incluyeron datos referentes a fuentes para cubrir daños,
respuesta social organizada, determinantes demográficos, economía de la
región, índices de educación y escolaridad, problemática social y condiciones y
servicios de las viviendas. No hubo fuentes primarias debido a la imposibilidad
de dirigirnos al municipio de Arenal.

Las fuentes principales de las que se recabaron estos datos fueron: INEGI,
página web del gobierno de Arenal, SEP.
39

9. DEFINICIÓN DE VARIABLES

9.1 Unidad de observación y de análisis

Variables Unidad de Observación Unidad de Análisis

Escolaridad 1-nivel de escolaridad. 1-personas con primaria,


2-alfabetización. secundaria, preparatoria
o licenciatura terminada.
2-familias encuestadas.

Geografía 1-clima
1-flora.
fauna,suelo,relieve

Vivienda 1-número de hogares. 1-familias encuestadas.


2-personas por hogar 2-familias encuestadas

Demografía 1-cantidad de habitantes 1-familias encuestadas

Economía 1-ingreso total 1-salario mínimo.


poblacional 2-cantidad de empleos

Población 1-ingreso familiar. 1-familias encuestadas.


Económicamente Activa 2-ingreso individual. 2-familias encuestadas

Servicios Públicos 1-drenaje. 1-hogares con


2-alumbrado. alcantarillado y acceso a
3-transporte. agua potable.
4-seguridad. 2-cantidad de lámparas.
3-cantidad, variedad,
calidad del transporte.
4-cantidad de personal
encargado de la
protección social.

Religión 1-tipo de religión 1-cantidad de personas


que profesan la religión.

Problemática Social 1-mortalidad. 1-cantidad de muertes


2-natalidad. por año.
2-cantidad de
nacimientos por año.
40

9.2 Definición de variables

Variable Definición

Escolaridad Grado de estudio más alto aprobado por la población


de 5 y más años de edad en cualquiera de los niveles
del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en
el caso de estudios en el extranjero.
Los niveles son: preescolar o kínder, primaria,
secundaria, preparatoria o bachillerato, normal
básica, carrera técnica o comercial, profesional y
maestría o doctorado.

Geografía Indicador que analizar un territorio desde el punto de


vista de su ubicación geográfica, puesto que cada
localidad presenta unas características determinadas
y un entorno propio para la valoración del potencial
de una zona. Esta información nos va a permitir
comprender mejor la dinámica económica y social de
la zona, porque la composición geográfica condiciona
en gran medida fenómenos como el crecimiento
demográfico, actividades económicas de la población
residente, etc.

Vivienda El indicador de vivienda permite mostrar información


estadística referente a las características, ubicación y
las diferentes formas de ocupación que tienen los
hogares en los lugares que habitan.

Demografía Constituyen una operación estadística que


proporciona las series temporales retrospectivas de
los indicadores de natalidad, mortalidad, crecimiento
y estructura de la población

Economía Mide el valor de todos los bienes y servicios de


consumo "individuales" adquiridos por los hogares
residentes, así como el tipo de actividades
económicas más frecuentes dentro de la población de
estudio. Evalúa qué porcentaje de la población se
encuentra en condiciones de ejercer actividad laboral.

Servicios Básicos Son los que el gobierno presta simultáneamente a


toda o parte de la comunidad, como es el caso de la
seguridad y defensa, el mantenimiento de la ley, el
orden y la salud pública, la protección del medio
ambiente, investigación, desarrollo, administración
pública, etcétera.
41

Nutrición Los indicadores directos más comunes son los


antropométricos, pruebas bioquímicas, datos clínicos.
Los indirectos son el ingreso per cápita, consumo de
alimentos, tasas de mortalidad infantil, entre otros.

Salud Un indicador de salud es una característica de un


individuo, población o entorno susceptible de
medición (directa o indirectamente)y que puede
utilizarse para describir uno o más aspectos de la
salud de un individuo o población (calidad, cantidad y
tiempo). Los indicadores de salud se pueden utilizar
para definir problemas de salud pública en un
momento concreto, para indicar los cambios
temporales en el nivel de salud de una población o
individuo, para definir las diferencias en la salud de
las poblaciones, y para evaluar en qué medida se
están alcanzando los objetivos de un programa.

Problemática Social Situaciones que afectan a la sociedad de forma


colectiva
42

9.3 Matriz de Operacionalización de variables

OBJETIVO VARIABLE INDICADOR FÓRMULA ESTANDAR FUENTE


Demografía INEGI
4. Población total Miles de habitantes Estatal (41 mil INEGI
060 personas)
4 Hombres !".$% '"()*%+ Estatal (49.7 INEGI
𝐻= ,-./0 12 3.
∗ 100
por ciento
hombres )

4 Mujeres !".$% (45%*%+ Estatal (50.3 INEGI


𝑀= ,-./0 12 3.
∗ 100
por
ciento mujeres)
4 Grupos etarios 0-4 Estatal. Jalisco.gob.mx
%$6$ 7"* 849:84%:9"
5-9 ,-./0 12 3.
∗ De 0 a 8,274
14 años
100
De 15 a 11,263
10-14 64 años
Mayores 1,037
de 65
años
No 19
especific
ado
4 Natalidad No de nacimientos x1,000 Estatal. INEGI
hab
1, 2, 3, 4. Mortalidad No de fallecimientos x1,000 Estatal. INEGI
hab
Economía INEGI
4 Actividades Tipos Estatal. INEGI
económicas
Sector primario Estatal
(Agricultura,
ganadería,
silvicultura y
pesca)
Sector secundario Estatal
(Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y
agua)
Sector terciario Estatal (Comercio
Transporte y
comunicaciones
Turismo
Administración
pública)
43

4 Ingresos No de familias que reciben Estatal. INEGI


menos de 1 salario mínimo
(o 1 a 2)/ No de familias
x100
4 Egresos Gasto total promedio por Estatal. INEGI
hogar cada trimestre
4 Personas Pob mayor de 12 años que Estatal (29.29) INEGI
económicamente trabaja/Pob. mayor de 12
activos años)x100
4 Tasa de (Total de menores de 12 INEGI
dependencia años + total de mayores de
60 años) (100) ÷ pob.
Económicamente act.
4 Escolaridad INEGI
4 Alfabetismo Estatal (92.85 %) INEGI

PS(15 y más)le: Población de 15 y


más años de sexo
S que sabe leer y
escribir un recado.
PS(15 y más): Población total de
15 y más años de
sexo S.
S: Hombres,
mujeres.
4 Nivel de Estatal. INEGI
escolaridad x sexo
PS(15 y Población de
más)ni: 15 y más
años de sexo
S y nivel de
instrucción ni.
P(15 y Población
más) ni: total de 15 y
más años y
nivel de
instrucción ni.
ni: Sin
instrucción
(cero grados
aprobados),
primaria
incompleta
(algún grado
aprobado
entre uno y
cinco),
primaria
completa
(seis grados
aprobados),
secundaria o
equivalente
incompleta
(uno o dos
44

grados
aprobados de
secundaria o
de estudios
técnicos o
comerciales
con primaria
terminada),
secundaria o
equivalente
completa
(tres grados
aprobados de
secundaria o
de estudios
técnicos o
comerciales
con primaria
terminada),
media
superior (uno
o más grados
aprobados de
bachillerato o
de estudios
técnicos o
comerciales
con
secundaria
terminada),
superior (uno
o más grados
aprobado de
licenciatura o
de estudios
técnicos o
comerciales
con
preparatoria
terminada y
de posgrado).
S: Hombres,
mujeres.
4 No. De escuelas Total de escuelas Estatal. INEGI
Preescolar Estatal (11) Jalisco gob
Primaria Estatal (17)
Secundaria Estatal (3)
Profesional medio Estatal (1)
Bachillerato Estatal (1)
4 Alumnos por Relación Estatal INEGI
escuela alumnos/Escuela
Preescolar Estatal (914) Web
Primaria Estatal (3279) Jalisco gob.
Secundaria Estatal (1178)
4 Profesores por Relación Estatal Web
escuela profesores/escuelas Jalisco gob.
Preescolar Estatal (33)
Primaria Estatal (112)
Secundaria Estatal (48)
45

Vivienda y
hogar INEGI
3, 4 Total de viviendas No de viviendas Estatal (5133) INEGI
3, 4 Ocupantes por Promedio de ocupantes x Estatal. INEGI
vivienda vivienda
3, 4 Tipo de hogar Estatal. INEGI
(nuclear o extenso)
Hogares del
=
tipo de
hogar TH.
= Total de
hogares.
TH = Nuclear,
extenso
3, 4 No de cuartos Promedio del no de cuartos Estatal. INEGI
3, 4 Tipo de piso Estatal INEGI
(Mosaico)
Viviendas
= particulares
con material
en pisos p.
V= Viviendas
particulares.
p= Madera,
mosaico u
otros
recubrimientos
.
3, 4 Tipo de pared Estatal (Adobe INEGI
Tabique
Viviendas
Bloc)
= particulares
con material
en paredes
mp.
V= Viviendas
particulares.
mp = Tabique,
ladrillo,
block,
piedra o
cemento.
3, 4 Tipo de Techo Estatal (Teja o INEGI
ladrillo)

Viviendas
=
particulares
con material
en techos
mt.
46

V= Viviendas
particulares.
mt = Losa de
concreto
tabique o
ladrillo y
terrado con
viguería.
3, 4. No. De baños No de baños x vivienda Estatal. INEGI
Servicios INEGI
básicos
3, 4 Agua potable Población con acceso a Estatal (79.5 %) Gobierno de
(Población con Agua Potable/ P. Total x 100 Jalisco
acceso al agua
potable)
Intradomicil
iaria
Comunitari
a
3 ,4 Viviendas Si dispone/ total de Estatal (62.9 %) Gobierno de
particulares población x 100 Jalisco
habitadas que
disponen de
drenaje
1, 2, 3, 4. Personal médico Médicos por cada mil Estatal Secretaría de
en contacto con el habitantes (Familias Salud. Boletín de
paciente en el vigentes al Información
sector público Seguro Popular Estadística
4,545)
Electricidad No de viviendas con INEGI
electricidad/ No total de Estatal (84.0 %)
viviendas x 100
2, 3 ,4. Generación de Toneladas Estatal (43,479 Jalisco.gob
(2012))
residuos sólidos
urbanos
2, 3, 4 Recolección y Recolectores de basura Estatal (1 INEGI
deposición final de Rellenos sanitarios x Relleno
basura municipio sanitario)
2, 3, 4. Reciclaje de Tipo Estatal. Jalisco.gob
residuos
Porcenta 42%
je de
tratamie
nto de
47

aguas
residuale
s
3, 4. Disposición de Dispone/ total de viviendas Estatal INEGI
tinaco habitadas x 100
No dispone/ total de
viviendas habitadas x 100
2, 3, 4 Rastros No x tipo de ganado Estatal (1 rastro INEGI
municipales municipal)
2, 3, 4. Combustible para Gas/ total de viviendas x Eestatal. CDI
cocinar 100 Leña o
Leña/ total de viviendas x carbón 281
100 Gas El resto de
la
población
2, 3, 4. Alumbrado público Presente o no Estatal (Si se INEGI
ofrece)
4 Medios y vías de Correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y INEGI
comunicación televisión y radiotelefonía

La transportación terrestre se realiza a través


de la carretera Guadalajara-Chapala; cuenta
con una red de caminos revestidos, de
terracería y rurales, así también mediante el
Sistema Ferrocarriles Nacionales de México,
por la vía Guadalajara-Nogales, Guadalajara-
Manzanillo y México-Guadalajara, cuenta con
dos estaciones.
La transportación aérea se efectúa mediante
las aeronaves nacionales e internacionales que
arriban al aeropuerto "Libertador Miguel
Hidalgo" que se encuentra muy cercano al
municipio; cuenta además con una aeropista
con capacidad para recibir avionetas. La
transportación foránea se hace en autobuses
directos y de paso. La transportación urbana y
rural se efectúa en vehículos de alquiler y
particulares.

Nutrición INEGI
4 Fuente de abastos Tipos Estatal (En lo
INEGI
referente a
servicios de
abasto al
consumo
popular, esta
necesidad es
48

cubierta por
162 tiendas de
abarrotes que
venden
alimentos y
bebidas, 31
carnicerías y 16
establecimiento
s que venden
alimentos
preparados
(taquerías,
torterías y
loncherías).)
1,2,3,4 Población con Sobrepeso y obesidad/ total de Estatal. INEGI
sobrepeso y habitantes x 100
obesidad
Problemátic INEGI
a social
2, 3, 4 Delincuencia Tipo de delito-Frecuencia Estatal. Jalisco.gob

Robos 50
de
vehícul
os
particul
ares
(2012)
Homicid 14
ios
2, 3, 4 Seguridad vial INEGI
1, 2, 3, 4. Adicciones Frecuencia x unidad de tiempo Estatal. INEGI
• Frecuencia
de
consumo
de alcohol x
sexo de 12
a 65 años
de edad

1, 2, 3, 4 • Población Frecuencia de 12-34 años H, M Estatal. INEGI


de 12 a 65 Frecuencia de 35-65 años H, M
años de
edad que
ha usado
drogas
alguna vez
en su vida
por grupos
de edad,
según sexo
49

1, 2, 3, 4 • Población Frecuencia x sexo: Estatal. INEGI


de 12 a 65 Fumador
años de Ex fumador
edad por No fumador
patrones de
consumo
de tabaco
según sexo
Religión. INEGI.
3, 4. Religión ESTATAL Jalisco.gob.mx
(Católica
17,919 165
A= Población
No católica
que profesa 435 12
alguna
religión Sin religión
148)
B= Universo en
estudio

A= Población
sin religión
B= Universo en
estudio
1, 2, 3, 4 Salud Morbilidad Principales casos de Estatal. INEGI
enfermedades (2 casos
Tasa: de dengue
(2013))

Casos
nuevos de
enfermedad
específica
seleccionad
a en un año.
Población
total en el
mismo año.
1, 2, 3, 4 Causas de Principales causas de mortalidad Estatal.
INEGI
defunción (General, hombres, mujeres, (2012
menores de 1 año) -Tasa
mortalidad por
de

Diabetes
Mellitus (71.73)
50

-Tasa de
mortalidad por
Cáncer de
mama (15.75))

1, 2, 3, 4 Suicidios Suicidios/1000 habitantes Estatal Jalisco.gob


(11.95)
1, 2, 3. Discapacidad Total de discapacitados Estatal Jalisco.gob.mx
(375)
51

10. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

10.1 Cronograma de actividades

Para esta investigación es necesario colectar datos de la población a investigar para


poder dar un diagnóstico acertado y de acuerdo a la situación que se vive en El
Arenal, para ello es necesario que las actividades siguientes se lleven a cabo en el
orden y tiempo establecidos dentro del ciclo 2022-A, exactamente durante los
meses de febrero, marzo, abril y mayo del 2022.

Actividad 2022

Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planeación P

Aplicación de P
encuestas
R

Captura de P
datos
R

Analisis de P
datos
R

Difusion y P
resultados
R
52

10.2 Organigrama

10.3 Difusión
La difusión de la investigación y de sus resultados se dará por medio de las redes
sociales y medios de internet, entre los cuales se encuentran: facebook, páginas
web y correos electrónicos, así como también se dará a conocer por medio de
grupos de conversación y/o conferencias, en las que se darán a conocer los
resultados obtenidos de la investigación sobre El Arenal.
10.4 Recursos Necesarios
Como parte de la investigación y para obtener resultados precisos, es necesario el
uso de recursos humanos y materiales, los cuales serán necesarios en la parte del
diseño de la investigación y en el trabajo de campo que se realizará.
10.5 Recursos Humanos
Como recursos humanos serán necesarios los participantes del equipo de trabajo,
tanto en la parte del diseño como en el trabajo de campo, para obtener información
más personalizada y verdadera sobre la situación actual de El Arenal, por lo que
53

serán requeridas 6 personas con 8 hrs a la semana de trabajo, ya sea en el diseño


de la investigación o colectando datos y en el trabajo de campo.

Nombre Código Actividad

MD. Dionisio Esparza 8911711 Asesor de


Rubio investigación.

Cervantes Medina 221839604 Coordinador y


Mariangel asistente de
investigación.

Arteaga Rodriguez Marian 217719904 Encuestador y


Fernanda asistente de
investigación.

Lara Briseño Paula 221838861 Encuestador y


Melissa asistente de
investigación.

Godinez Jimenez Leslie 218753766 Encuestador y


Mariana asistente de
investigación.
54

Marroquin Palacios Maria 218753383 Encuestador y


Daniela asistente de
investigación.

Parra Martin Camila 221839574 Editor

10.6 Recursos Materiales


De parte de recursos materiales, serán necesarios materiales de papelería como
los son: plumas, carpeta, así como también: 6 computadoras con acceso a internet
y paquetería de office, impresora con tinta y hojas para la impresora.
• Presupuesto: $75 383. 49 pesos mexicanos
Para la realización del diagnóstico situacional de el Arenal, Jalisco se necesitarán
los siguientes materiales:

Modelo de computadora Precio

Asus vivabook $14 999

Lenovo Ideapad 3 $14 299

Ace aspire 5 $9 088.49

MacBook Air13 $12 999

Microsoft Surface 3 $9 999


55

Huawei matebook 13 $13 999

Total $75 383. 49

11.-DIFUSIÓN.

La difusión de los resultados de la investigación se llevará a cabo en un foro


organizado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud por la Universidad de
Guadalajara, debido a que buscamos una institución que avale el estudio.
56

12.- RESULTADOS.

Conforme lo planeado en el protocolo para el Diagnóstico de salud, se presentan


los resultados, agrupándolos en cuatro grandes apartados: grupos etarios; salud,
vivienda y grupos organizados, todos relacionados con la población de El Arenal,
Jalisco.

Grupos Etarios

Se han recopilado datos de número de habitantes de El Arenal por edad y sexo,


para mostrar la pirámide poblacional de la localidad, del año 2005. Además, se
observa cómo se distribuyen los porcentajes de niños y adultos, divididos entre
mujeres y hombres. Siendo que la población más abundante son adultos de 15 a 59
años con un total de 7,587 habitantes. Así como, la franja de edad más baja, es de
ancianos de 60 años o más. Con estos datos se puede analizar la estructura
demográfica, y saber si en El Arenal hay un relevo generacional.
T1. “Datos de la pirámide de edades del pueblo El Arenal (habitantes año
2020)”.
57

Franja de edad Número de Número de Total


mujeres hombres habitantes

Bebés (0-5 años) 663 687 1,350

Jóvenes (6-14 1,077 1,112 2,189


años)

Adultos (15-59 3,885 3,702 7,587


años)

Ancianos (60 años 684 628 1,312


o más)

Respecto a la población total, pudimos encontrar que en 2020, fue de 19,836, siendo
51.7% mujeres y 48.3% hombres. Estos valores corresponden a 10,261 población
femenina y 9,575 población masculina.
58

T2. Población total con respecto al sexo.

Sexo Porcentaje (%) Número de personas

Femenino 51.7 10,261

Masculino 48.3 9,575

Total: 100 19,836

Se realizó una tabla comparativa entre el desempleo, economía y vivienda, tomando


en cuenta los años 2020 y 2010. Donde destacan, los valores entre población
ocupada laboralmente mayor de 12 años, entre hombres y mujeres en el 2020 con
un porcentaje de 58.30% y 34.06%, respectivamente. La mayoría de viviendas
cuenta con los servicios básicos, con electricidad (99.88%), con agua entubada
59

(99.54%), viviendas con excusado (99.81%), vivienda con refrigerador (96.42%),


viviendas con lavadora (87.29%) y viviendas con teléfono celular (91.70%). A
diferencia de viviendas con radio (64.34%), viviendas con automóvil (56.51%),
viviendas con computadora personal (36.41%) y viviendas con teléfono fijo
(28.41%), consideradas como servicios secundarios.

T3. “Desempleo, economía y vivienda (2010-2020)”.

Desempleo, economía y vivienda 2020 2010

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: 46.00% 35.56%

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años 58.30% 49.36%


(hombres):

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años 34.06% 22.13%


(mujeres):

Número de viviendas particulares habitadas: 3,242 3,217

Viviendas con electricidad: 99.88% 98.37%

Viviendas con agua entubada: 99.54% 95.52%

Viviendas con excusado o sanitario: 99.81% 98.82%

Viviendas con radio: 64.34% 78.15%

Viviendas con televisión: 95.77% 97.53%


60

Viviendas con refrigerador: 96.42% 93.78%

Viviendas con lavadora: 87.29% 83.16%

Viviendas con automóvil: 56.51% 55.50%

Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: 36.43% 24.85%

Viviendas con teléfono fijo: 28.41% 38.85%

Viviendas con teléfono celular: 91.70% 71.47%

Viviendas con Internet: 53.12% 15.17%

G3. Gráfica de barras. “Desempleo y economía”.


61

G4. Gráfica de barras. “Vivienda”.

En cuanto al clima, la mayor parte del municipio de El Arenal (92.9%) tiene clima
semicálido semihúmedo, mientras que el 7.1% corresponde al cálido subhúmedo.
62

T4. “Clima en el Arenal”.

Tipo de clima Porcentaje (%)

Semicálido semihúmedo 92.9

Cálido subhúmedo 7.1

Dentro del municipio, un 39.6% de los hogares cuentan con servicio telefónico, 71%
con telefonía celular, 23.1% cuenta con un equipo de cómputo y solamente el 12.2%
63

cuenta con internet, además, existe un servicio de correos y uno de telégrafo.


(INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010).

T5. “Servicios”.

Servicio telefónico 39.6%

Telefonía celular 71%

Equipo computo 23.1%

Internet 12.2%

G6. Gráfica de barras “Servicios”.

El municipio cuenta con 16 servicios públicos, de los cuales destacan 20 escuelas,


seguido de 12 instalaciones deportivas o recreativas y templos. El municipio se
encuentra en el segundo lugar de la región Valles, registrando un alto grado de
conectividad en caminos y carreteras.
64

T6. “Infraestructura”

Aeródromo civil 0

Cementerio 1

Centro comercial 0

Centro de asistencia médica 7

Escuelas 20

Estación de transporte terrestre 0

Instalación de comunicación 0

Instalación de servicios 0

Instalación deportiva o recreativa 12

Instalación diversa 0

Instalación gubernamental 1

Mercado 1

Plaza 6

Pozos 0

Tanque de agua 2

Templos 10
65

G7. Gráfica de barras. “Infraestructura”.

Las actividades económicas fueron divididas en sector primario, secundario, y


terciario. Siendo agricultura, ganadería, silvicultura y pesca del sector primario (2).
Del sector secundario, fueron extractiva (10), construcción (3), electricidad y agua
66

(9) y manufacturera (1). Por último, el sector terciario corresponde a transporte y


comunicaciones (7), comercio (4), turismo (6), administración pública (8) y otros (5).

T7. “Actividades Económicas”

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca. 2

Sector secundario: Industria Extractiva 10

Construcción 3

Electricidad y agua 9

Manufacturera 1

Sector terciario: Servicios Transporte y comunicaciones 7

Comercio 4

Turismo 6

Administración Pública 8

Otros 5
67
68

En cuestión a la población indígena, tenemos que de 1970 a 1980 había un


porcentaje de -0.71%, de 1980 a 1990 un 2.43%, de 1990 a 1995 un 3.10%, de
1995 a 2000 un 2.30% y de 2005-2010 un 3.33%. Podemos decir, que la población
indígena ha sido muy variable en los últimos años. En la siguiente tabla se muestran
los porcentajes que corresponden a cada periodo con respecto a la población total.

T8. “Población IndÍgena”.

Periodo Porcentaje

1970-1980 -0.71%

1980-1990 2.43%

1990-1995 3.10%

1995-2000 2.30%

2005-2010 3.33%
69

El suelo predominante es feozem (41.1%), se presenta en cualquier tipo de relieve


y clima, excepto en regiones tropicales o lluviosas o zonas muy desérticas. Es el
cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Son de profundidad variable. Cuando
son profundos se utilizan para la agricultura de riego o temporal.

T9. “Tipos de suelo en el Arenal”.

Tipo de suelo Porcentaje (%)

Feozem 41.1

Luvisol 35.9

Litosol 12.1

Cambisol 6.2

Regosol 2.8

Fluvisol 2.0
70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Jalisco - El Arenal. (2012). Recuperado 14 de marzo de 2022 de


Inafed.gob.mx
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM14jalisco/municipios/1400
9a.html#:~:text=Poco%20antes%20de%20la%20llegada,el%20segundo%2
0de%20Andr%C3%A9s%20Ibarra.
● El Arenal: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y

seguridad pública México. (2020). Recuperado 14 de marzo de 2022 de Data

México https://datamexico.org/es/profile/geo/el-

arenal#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20total%20de%20El,14%20a%C3

%B1os%20(1%2C840%20habitantes).

● Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y

Vivienda, Panorama sociodemográfico de Jalisco. —México: INEGI, 2011.

● Secretaría General de Gobierno. (2013). El Arenal. Gobierno del Estado de

Jalisco. https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/el-arenal

● Data México. (2021). Opciones y coberturas de salud. Febrero 19, 2021, de

Data México Sitio web: https://datamexico.org/es/profile/geo/el-arenal-

14009#salud

● Gobierno de Jalisco. (2018). Plan Municipal De Desarrollo y Gobernanza El

Arenal. Febrero 20, 2022, de Gobierno de Jalisco, Sitio web:

https://plan.jalisco.gob.mx/sites/default/files/planesmunicipales/El_Arenal.pd

● Frenk Julio. (2011). La Nueva Salud Pública. Biblioceop. Recuperado el 20


de marzo 2022 de:
https://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/la_nueva_salud_p25fablica.d
71

● Ramos Domínguez, Benito Narey. (2000). La nueva salud pública. Revista

Cubana de Salud Pública, 26(2), 77-84. Recuperado en 20 de marzo de

2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662000000200001&lng=es&tlng=es.

● Muñoz, F., López-Acuña, D., Halverson, P., Macedo, C. G. D., Hanna, W.,
Larrieu, M., ... & Zeballos, J. L. (2000). Las funciones esenciales de la salud
pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista
Panamericana de Salud Pública, 8, 126-134. Recuperado el 21 de marzo
2022 de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-2/126-134/es/

● · Sacchi, M., Hausberger, M., & Pereyra, A. (2007). Percepción del proceso
salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del
Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva,
3(3), 271–283. Recuperado el 21 de marzo del 2022.
https://doi.org/10.18294/sc.2007.147

● · Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la


situación de salud. (1987). Boletín epidemiológico: Organización
Panamericana de Salud, 10(4), 1-7. Recuperado el 21 de marzo del 2022, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/32628/8366.pdf?sequence=1

● Salud Pública Diagnóstico de Salud. (s.f). Universidad Abierta y a Distancia

de México. Recuperado el 21 de marzo del 2022, de


72

https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/PES/02/FSPU/u

nidad_03/descargables/FSPU_U3_Contenido.pdf

● Araujo-Ramírez, O., Contreras-Estrada, M. I., Díaz-Medina, B. A., Gafford-

Soto, A., A.K., G.-S., González-Baltazar, R., Mendoza-Roaf, P. L., Raffoul-

Orozco, A. K., Ramos-Herrera, I. M. & Romero-Espinoza, P. (2018).

Diagnóstico situacional de salud en el Área Metropolitana de Guadalajara,

2018: estudio multicéntrico colaborativo. Revista Médico Científica de la

Secretaría de Salud Jalisco. Recuperado el 21 de marzo del 2022 de

https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj191c.pdf

También podría gustarte