Está en la página 1de 16

REALIDAD NACIONAL

UNIDAD 2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Autor(s): Raúl Minchala Santander


Yomara Ruíz Luque
ÍNDICE

1. Unidad 1: Visión histórica y geopolítica de nuestro país………………………………………..3


Tema 1: Independencia política, época Gran Colombiana …………………………..…………. 3

Objetivo:........................................................................................................................3

Introducción:..................................................................................................................3

2. Información de los subtemas..............................................................................4

2.1 Subtema 1: Revolución quiteña ………………………………………………………………….4-7


2.2 Subtema 2: Independencia de Guayaquil …………………………………………………..8-9
2.3 Subtema 3: Batalla del Pichincha e ingreso a la Gran................................10-11
2.4 Subtema 4: Origen del nombre Ecuador ……………………………………..………..11-13

4. Material Complementario ………………………………………………………………………………14

5. Bibliografía........................................................................................................15

2
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

1. Unidad 1: Visión histórica y geopolítica de nuestro


país

1.1 Tema 1: Independencia política, época Gran Colombiana


Objetivo:
Conocer los diferentes aspectos culturales que se enmarcan en la cosmovisión del
hombre, a fin de comprender la dialéctica existente entre el ser humano y su entorno,
y de esta manera poder identificar las características de los bienes patrimoniales
tangibles e intangibles existentes en el país, para valorizar y difundir el presente y el
pasado de nuestras civilizaciones.

Introducción:
La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación intelectual y cultural en la Real
Audiencia. Se fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano y lo
quiteño, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las élites criollas.
El padre Juan de Velasco, jesuita riobambeño que marchó al exilio por la expulsión,
escribió su Historia del Reino de Quito, obra monumental que ponía las bases de la
conciencia quiteña y de la búsqueda de esa identidad, al mismo tiempo que fundaba la
historiografía nacional.

La más grande figura del despertar intelectual y político fue Eugenio de Santa Cruz y
Espejo (1747-1795). Hijo de un indígena y una mulata, apoyado por gente influyente y
por el cambio de apellido indígena por el español con el que lo conocemos, logró
evadir las barreras de la sociedad quiteña e ingresar incluso en la Universidad, en
donde obtuvo el doctorado en Medicina y la licenciatura en Jurisprudencia y Derecho
Canónico. Fue el eje de la cultura ilustrada de su tiempo y desarrolló una amplia
actividad, protegido por los nobles criollos. Por otra parte, fue el más destacado
médico de la Audiencia de Quito. Sus ideas contestatarias y sus iniciativas de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

organización le trajeron problemas con las autoridades españolas, que lo expatriaron y


lo encarcelaron. Murió siendo todavía joven.

Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento de definición inicial de la
conciencia quiteña, sembrando los primeros ideales independentistas, ideales que
posteriormente fueron acogidos por los criollos descendientes de españoles
peninsulares para poner en marcha una rebelión quiteña.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

3
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

2. Subtemas

2.1 Subtema 1: Revolución quiteña

2.1.1 Breve introducción


Los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron los notables
latifundistas, a los que se sumaron lo que podríamos denominar grupos medios de la
sociedad colonial, entre ellos los intelectuales, que dieron un sesgo radical al proceso.
Los grupos populares urbanos, básicamente artesanales y el pequeño comercio, fueron
reticentes al principio, y solo apoyaron la rebelión anticolonial en estadios posteriores
de la lucha. En las masas indígenas, protagonistas de muchos alzamientos en las
décadas previas, había la conciencia de que los beneficiarios de la autonomía eran
justamente los terratenientes que habían contribuido a la sangrienta represión de esos
alzamientos.
Por ello, los pueblos indios solo excepcionalmente apoyaron las luchas
independentistas. Y cuando lo hicieron, en muchos casos respaldaron a las fuerzas
españolas. Los negros, en cambio, cuando vieron que su participación en la guerra les
permitiría librarse de la esclavitud o ascender en la sociedad, se integraron en los
ejércitos patriotas. La jerarquía de la Iglesia, por su parte, se mantuvo leal a la Corona,
aunque hubo muchos clérigos que abrazaron la causa independentista.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

2.1.2 Manuela Cañizares y la Revolución de Quito (1808-


1812)
Manuela Cañizares y Álvarez, patriota y heroína quiteña, fue hija de Miguel Bermúdez
Cañizares, oriundo de Popayán e Isabel Álvarez y Cañizares, dama de alta sociedad,
pero de escasos recursos económicos. Tuvo tres hermanos, Mariana, José y María
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cañizares. Gracias a su valor, determinación y coraje, se dio paso al primer intento de


independencia del actual territorio ecuatoriano. Tras los sucesos del 2 de agosto de
1810, tuvo que huir y en 1812 contrajo matrimonio con el corregidor de Latacunga.
Tres años más tarde a la edad de 45 encontró la muerte.

Manuela pasó una juventud difícil debido a que su padre no se preocupó por ella; sin
embargo, a fuerza de constancia logró superar su situación social y económica,
llegando, incluso, en 1805, a poseer una hacienda en Cotocollao, situación que le
permitió enrolarse con lo más selecto de la sociedad, particularmente con los criollos
descontentos con la situación social y económica de la época. Se sabe que en 1797
vivía sola en una casa arrendada del barrio de la Cruz de Piedra en Quito, en donde fue

4
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

retratada por el pintor Antonio Andrade, por lo que para entonces ya debió ser una
mujer notable en la sociedad de la época.

Gráfico 1: Manuela Cañizares

Fuente: Tomado de la página web.


https://hablemosdeculturas.com/manuela-canizares/

Desde muy joven se identificó con la lucha que los criollos mantenían en contra de las
autoridades que gobernaban la Audiencia de Quito, quienes se negaban a respetar los
derechos ciudadanos de sus habitantes.

Prestó su casa para varias reuniones clandestinas en las que los quiteños planearon los
primeros movimientos en contra de las autoridades españolas, las mismas que habían
invadido la península Ibérica y que gobernaban la Real Audiencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En su casa, cercana a la Catedral, latía siempre el fuego, y en las numerosas reuniones


que organizaba Manuela, un puñado de patriotas revolucionarios conspiraba para
deshacerse del yugo español y arrebatar el poder al conde Ruiz de Castilla. El hambre y
la sed de libertad torturaban a los patriotas, la conspiración tomaba forma en aquella
ciudad. Quito, desvelado, asistía a un momento en que alrededor del fuego de la casa
de Manuela se debatía su libertad, planificaban, medían, calculaban.

Fue así que la noche del 9 de agosto de 1809 cuando los patriotas reunidos en su casa
tuvieron un momento de debilidad que pudo hacer fracasar el movimiento
revolucionario, con inusitado valor se convirtió en la heroína espiritual del golpe
parándose con determinación frente a ellos y pronunciando las siguientes palabras:
«Cobardes…! ¿Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…?! ¡No

5
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

hay tiempo que perder…! Fue entonces que, gracias a su valor, determinación y coraje,
se pudo llevar a feliz término la Revolución del 10 de agosto de 1809.

Gráfico 2: Manuela Cañizares en su casa junto a los patriotas

Fuente: Tomado de la página web.


https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/09/nota/7936701/10-agosto-ecuador-primer-grito-
independencia-1809-madrugada/

Manuela, se destacó por ser una mujer con una valentía indiscutible. Su vida radicó en
luchar por el patriotismo, por dedicarle amor al pueblo, llegando a ser una incansable
luchadora. Cañizares, fue poseedora de grandes valores, manteniendo un talento
siempre original, una cultura elevada, aspectos que la engrandecieron para siempre
como un símbolo de lucha y tenacidad.

Luego del Asesinato de los Patriotas Quiteños perpetrado el 2 de agosto de 1810,


Manuelita fue tenazmente perseguida por las autoridades realistas, por lo que tuvo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que huir y permanecer escondida para poder salvar su vida.

Manuela no murió asesinada, como muchos de sus compañeros de lucha, ella logró
huir. El Fiscal, en abril de 1810, solicitó que Manuela Cañizares fuera apresada por ser
una de las culpables de la revuelta.

Eso habría sucedido, de no ser porque Manuela fue protegida por una de las
Marquesas, que la llevó fuera de la ciudad a una casa de campo, en el valle de los
Chillos. Allí permaneció escondida hasta 1812.

Discutida, combatida, admirada, pobre, perseguida, desterrada; con la gloria de haber


escrito una página heroica de la historia, pero sin poder ver el nacimiento de la patria
libre, doña Manuela Cañizares y Álvarez murió en el año 1814.

6
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Fuente: Tomado de la página web. Mujeres e independencia: Manuela Cañizares


http://corape.org.ec/covid/media/docs/tema7_1/Tema1_Subtema1.5_Manuela_Canizares.pdf

2.1.3 10 de agosto de 1809


La intervención napoleónica en la península ibérica convirtió a las autoridades de los
virreinatos y audiencias en representantes del usurpador. Así surgió en América la idea
de sustituirlas por juntas, integradas por criollos que gobernarían a nombre del
“monarca legítimo”. En Quito fue develado un intento de este tipo en 1808. Sin
desanimarse por el fracaso, los conspiradores formaron la Junta Soberana que se hizo
cargo del mando el 10 de agosto de 1809. El marqués de Selva Alegre fue nombrado
Presidente. En el hecho se destacó la acción de Morales, Quiroga, Riofrío, Ante y de
doña
Manuela Cañizares.

La vida de la Junta fue precaria. El apoyo esperado de Cuenca, Guayaquil y Pasto no


pudo
conseguirse. Las autoridades españolas controlaron la situación. La milicia quiteña no
logró atraer a los grupos populares y no alcanzó un nivel aceptable de organización. El
virrey de Lima envió una fuerza militar que cercó Quito. El de Bogotá dispuso la
invasión por el norte. Débil y vencida, la Junta Soberana se disolvió. Las autoridades
españolas ofrecieron en principio “perdón y olvido”, pero apresaron a cerca de una
centena de revolucionarios y los castigaron con sentencias de muerte y expulsiones.
Como reacción, el 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito se lanzó a la toma de
prisiones y cuarteles. Éste fue pretexto para que las tropas realistas hicieran una
carnicería.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

Gráfico 3: Inmolación de los Próceres de la Independencia (2 de agosto de 1810)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Fuente: Tomado de la página web. Inmolación de los Próceres de la Independencia (2 de agosto de


1810)
https://www.lhistoria.com/ecuador/inmolacion-proceres-de-la-independencia

2.2 Subtema 2: Independencia de Guayaquil


2.2.1 Antecedentes:
La Independencia en el Ecuador se desarrolla en dos etapas muy definidas. La primera
tiene como cuna a la presidencia de la Real Audiencia y va desde 1809 a 1812,
conocida también como “La Revolución Quiteña”, que fue original y la primera en
Latinoamérica, ganando el galardón de “Quito Luz de América”. La otra, de 1820 a
1822, se inicia con la gesta del 9 de octubre en Guayaquil que a su vez se divide en dos
campañas, para culminar gloriosamente en el Pichincha como parte constitutiva de la
aspiración independista germinada en todo el continente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Tomado de la página web. LA PRIMERA BATALLA POR LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR,
Fausto Silva Montenegro
http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2020/Junio/T9.pdf

2.2.2 La primera campaña libertadora


En la madrugada del 9 de octubre de 1820, Guayaquil se cubría de gloria al ejecutar
con el mayor de los éxitos el golpe libertario tan minuciosamente preparado y
realizado con exactitud y valentía, acontecimiento que produjo un entusiasmo popular
imponderable, que por aclamación designó al incomparable José Joaquín Olmedo
como Jefe Político.

8
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Inicialmente José Joaquín Olmedo aceptó la designación de Jefe Político y el Crnel.


Gregorio Escobedo de Jefe Militar. Ante la renuncia de Olmedo, el Ayuntamiento
designó el 14 de octubre la Primera Junta de Gobierno conformada por el Crnel.
Escobedo que la encabeza, el Dr. José Vicente Espantoso y el Crnel. Rafael María
Jimena. De inmediato y en común acuerdo con la Junta de Guerra Presidida por el
Crnel. Luis de Urdaneta, organizan el ejército con el principal objetivo de iniciar
campaña hacia el interior del país, conformándose para el efecto la “DIVISIÓN
PROTECTORA DE QUITO", (5 batallones, cuerpo de artillería, un escuadrón de
infantería y una escuadrilla naval), bajo el mando de los Coroneles Luis de Urdaneta,
como Comandante y León Febres Cordero, como Segundo Jefe.

Fuente: Tomado de la página web. LA PRIMERA BATALLA POR LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR,
Fausto Silva Montenegro
http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2020/Junio/T9.pdf

2.2.3 Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820.


Los historiadores son unánimes al definir a Guayaquil como punto fundamental de las
grandes jornadas de la libertad y en ese sentido nadie ha negado el aporte de nuestra
ciudad a la hazaña continental, y en este contexto de grandes proyectos y de grandes
hombres, aparecen dos personajes hechos para la historia: Olmedo y Bolívar.

El primero dedicándole el más grande poema épico de la historia americana, La victoria


de Junín o Canto a Bolívar, que incluso llegó a generar fricciones entre ambos. Bolívar
en dos célebres cartas enviadas a Olmedo, rechazaba la idea como lo pretendía el
guayaquileño de dar una connotación mitológica a su persona y a su gestión bélica.
Este cruce epistolar sólo era el reflejo de cómo dos hombres hechos para trascender la
eternidad podían estar en desacuerdo en una visión de la lírica, pero no en desacuerdo
del proyecto libertario americano.

Sea cual sea el enfoque que se emplee para el análisis de los procesos sociales, nadie
puede negar el carácter complejo de nuestras sociedades y las profundas
contradicciones que enfrentan a los distintos grupos humanos; como bien ha señalado
el historiador Juan Paz y Miño: «La independencia de Guayaquil dio continuidad al
pronunciamiento de Quito del 10 de agosto de 1809 que instaló una junta soberana,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aunque todavía revestida de fidelidad al rey.

El éxito guayaquileño en cambio, se inscribió en un momento revolucionario


ventajoso, pues toda Hispanoamérica, se hallaba en plena revolución anticolonial»
(Diario Hoy, Quito, octubre 9, 2003).

Fuente: Tomado de la página web. Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos
Calderón Chico
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf

Gráfico 4: La independencia de Guayaquil, 9 de octubre de 1820

9
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Fuente: Tomado de la página web. La independencia de Guayaquil, 9 de octubre de 1820


https://www.lapalabrabierta.com/2020/10/09/lectura-del-9-octubre/

2.3 Subtema 3: Batalla del Pichincha e ingreso a la Gran


Colombia

2.3.1 La campaña definitiva (1820-1822)


Los notables guayaquileños proclamaron su independencia el 9 de octubre de 1820.
José Joaquín de Olmedo fue la figura del pronunciamiento. Junto a él estuvieron, entre
otros, Febres Cordero, el jefe militar; Escobedo, Jimena, Roca y Espantoso, que
formaron parte de las juntas, Provisional y Suprema, que se sucedieron en el mando. El
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ejemplo porteño impulsó varios movimientos en el interior. El más importante fue el


de Cuenca, que proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1820.

Una de las primeras acciones de Guayaquil independiente fue intentar liberar al resto
de la Audiencia. Luego de algunos éxitos, el ejército guayaquileño sufrió derrotas que
lo obligaron a replegarse. En estas circunstancias se recibió el refuerzo enviado desde
Colombia por Simón Bolívar, que destacó a su mejor general, el venezolano Antonio
José de Sucre, para que dirigiera las operaciones. Además del encargo militar, Sucre
traía la comisión de gestionar la anexión de Guayaquil a Colombia, pero la resistencia
obligó a postergarla. Luego de un primer intento no exitoso, Sucre logró seguir a la
Sierra y llegar cerca de Quito. En la mañana del 24 de mayo de 1822 derrotó a los
realistas en las faldas del volcán Pichincha. Esa batalla definió el curso de la

10
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

independencia de lo que hoy es Ecuador. Quedó pendiente en el Sur la independencia


de Perú.

Gráfico 5: La Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.

Fuente: Tomado de la página web. La Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.
https://radiomorena640.com/200-anos-la-batalla-del-pichincha-24-mayo-1822 /

Después del fracaso de los intentos iniciales, la independencia de lo que hoy es el


Ecuador solo pudo concretarse cuando las élites ampliaron la base social de las fuerzas
insurgentes con la convocatoria a otros sectores sociales, y cuando se recibió la ayuda
de Colombia. Es decir, el proceso logró ser exitoso cuando convocó a los actores
populares de apoyo, y cuando se integraron los esfuerzos de diversos ámbitos
coloniales contra las fuerzas metropolitanas. Fue una acción de dimensiones
continentales. La guerra se levantó desde Venezuela, Nueva Granada y Quito, y
también desde Buenos Aires y Chile, para confluir en el Perú.

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3.2 El Ecuador y la Gran Colombia


El ideario de “Colombia la Grande” persiste en este texto, fruto de un meticuloso
trabajo de recopilación documental y agudo sentido del contexto histórico de Jorge
Núñez. En esta nueva entrega del investigador, se revelan y analizan facetas poco
tratadas de la gobernabilidad del enorme país, cuyos principios originarios cautivan
aún en nuestros días, a pesar de su azarosa extinción.

Valiosos elementos, poco considerados en un mismo escrito, son articulados en torno


a la corta pertenencia del Ecuador a la Gran Colombia. Se destacan, entre otros, los

11
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

antecedentes fieles de la anexión voluntaria de Guayaquil a la Gran Colombia, el rol de


Sucre en medio de la pugna entre librecambistas y proteccionistas en el Ecuador y la
conexión entre la vocación primigenia gran colombina de integración y el pensamiento
latinoamericanista de Alfaro. Entre estos aportes, la bien sustentada relación del
proceso de anexión de Guayaquil a la Gran Colombia cobra nueva relevancia y destaca,
desde su inicio, la importancia política del puerto principal en la conformación del
Ecuador y su relación histórica con el Perú, así como su peso estratégico en la anexión
de estos territorios.

A partir de la intención de brindar respuestas a la desaparición de la Gran Colombia en


medio “de su curso ascendente” para consolidarse “como una de las grandes potencias
del mundo”, el texto acierta, además, en orientar al lector en un redescubrimiento de
los propósitos, dificultades y realidades de la integración latinoamericana
contemporánea a través de los hitos marcados por “el enorme país”.

El libro describe los ingentes y preclaros esfuerzos de El Libertador por consolidar la


nueva república, mientras en el territorio del actual Ecuador se evidencian los
conflictos económicos que atisban el descontento. Al propio tiempo, ambiciones de
facciones de poder intestinas desestabilizan al gobierno central, empeñado en
posicionar los ideales de confraternidad, apoyo y unión en América Latina, propósitos
de los que el Ecuador es heredero político.

Fuente: Tomado de la página web. El Ecuador y la Gran Colombia


https://afese.com/img/revistas/revista62/ecugran.pdf

2.4 Subtema 4: Origen del nombre Ecuador

2.4.1 Un nombre de compromiso


Resulta bastante extraño e intrigante que se haya bautizado con el nombre de Ecuador
a un espacio que nunca se había identificado con tal denominación. ¿Cuánto perdimos
y cuánto ganamos con el nombre Ecuador? se han preguntado insistentemente los
historiadores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para muchos les resultaba incomprensible una decisión tan poco fundada en la
historia. Varios de ellos debieron aclarar las confusiones que produjo y sigue
produciendo este nombre tan ecuatorial, tan tropical, tan anodino. ¿Cómo fue posible
que escogieran este nombre? ¿De dónde salió semejante idea?

Enrique Ayala sugiere que la designación de Ecuador a nuestro país, fue el resultado de
un acto de compromiso entre las elites regionales. La elección de un nombre neutro,
sin historia, de carácter eminentemente geográfico, fue un mero compromiso de las
elites para que los representantes de los Departamentos de Guayaquil y Cuenca no se
sintieran avasallados por el predominio de Quito, a la que consideraban solamente una
parte del país que se fundaba. Aunque el espacio se denominaba Real Audiencia de

12
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Quito, los poderes regionales, no tenían una clara identificación con ese nombre,
estaban preocupados por el equilibrio regional de los actores.

Tampoco por esos años, 1830, circulaba todavía la idea de que el fundamento histórico
del Ecuador era el Reino de Quito, por tanto, ni los guayaquileños, ni los cuencanos se
sentían a esa altura identificados con ese mítico reino. Aunque el texto de Juan de
Velasco que argumentaba sobre la existencia del Reino de Quito ya estaba escrito, sin
embargo, no había sido todavía apropiado e interpretado como fundamento histórico 1.

Por esta razón, acudieron a un nombre extraído de los estudios de los geodésicos
franceses que habían medido el meridiano de la tierra un siglo atrás, que aludía a un
hecho geográfico, importante, pero no específico, puesto que de la línea ecuatorial
participan muchos países. A pesar de ello, el nombre encontrado se impuso por su
neutralidad.

Fuente: Tomado de la página web. Una breve historia del espacio ecuatoriano
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf

1 La primera edición del Reino de Quito de Juan de Velasco se realizó en Francia en 1840. En 1841 Agustín Yerovi
realizó una edición ecuatoriana. En 1847 Nicolás Espinoza y Agustín Yerovi iniciaron la recopilación de materiales
para continuar la historia de Velasco en la época republicana. Será Pedro Fermín Cevallos el que en 1855 incorpora
las principales tesis del texto en la perspectiva de la construcción nacional.

2.4.2 El naciente Ecuador


El 13 de mayo de 1830 las corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron
“Constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el
Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de
naturaleza y de recíproca conveniencia”. Semanas después, en agosto, se reunió en
Riobamba la primera Asamblea Constituyente. Uno de los problemas que afrontaron
los “padres de la Patria” fue cómo bautizarían al nuevo país. El tradicional nombre de
Quito, herencia indígena mantenida por la Real Audiencia, despertó resistencia entre
los representantes guayaquileños y cuencanos. En aras de la unidad se resolvió llamar
al nuevo Estado como lo habían hecho los sabios franceses que lo visitaron años atrás
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para hacer estudios sobre la línea equinoccial. De este modo nació el Ecuador.

La característica del país en su nacimiento fue la regionalización. Tres espacios que


habían prevalecido en el último período colonial se consolidaron. La Sierra centro-
norte, con su eje Quito, retuvo la mayoría de la población y la vigencia del régimen
hacendario. La Sierra sur, nucleada alrededor de Cuenca, tuvo una mayor presencia de
la pequeña propiedad agrícola y la artesanía. La cuenca del río Guayas, con su centro
en Guayaquil, experimentó un acelerado crecimiento del latifundio cada vez más
vinculado a la exportación, y sufrió una declinación de la pequeña propiedad agrícola.
Estas regiones mantenían precarias relaciones entre sí. Cada cual estaba vinculada
económicamente al sur de la actual Colombia, al norte del Perú o a la costa pacífica,
pero no constituían entre ellas un mercado que las articulara.

13
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

Fuente: Tomado de la página web. RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

Gráfico 5: El País nació en Riobamba, Primera Constituyente, 14 de agosto de 1830.

Fuente: Tomado de la página web. El País nació en Riobamba, Primera Constituyente, 14 de agosto de
1830.
http://14agostonacemipais.blogspot.com/2017/03/despues-de-la-desintegracion-de-la-gran.html

3. Material Complementario
Videos de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

• ¿Qué Sucedió el 10 de agosto de 1809? LA TV ECUADOR 10/08/14


https://www.youtube.com/watch?v=2EbuCelEd4s

• Independencia de GUAYAQUIL - 9 de OCTUBRE de 1820


https://www.youtube.com/watch?v=1o1oqkd-RnA

• La independencia de Guayaquil en 9 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=Du9A0A-sEdY

• Batalla de Cone 1

https://www.youtube.com/watch?v=CY3W8pHfSRc

• LA BATALLA DE PICHINCHA RESUMEN en 3 minutos


https://www.youtube.com/watch?v=aHezH2mHtQI

• ¿Por qué nos llamamos Ecuador? https://www.youtube.com/watch?


v=hwVtg0zfuBs
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Bibliografía
• Mujeres e independencia: Manuela Cañizares
http://corape.org.ec/covid/media/docs/tema7_1/
Tema1_Subtema1.5_Manuela_Canizares.pdf
• El Acta de la Independencia de Quito 1809, Gustavo Pérez Ramírez

15
Visión histórica y geopolítica de nuestro país

https://www.afese.com/img/revistas/revista52/actaquito.pdf
• ECUADOR Y FRANCIA-DIÁLOGOS POLÍTICOS Y CIENTÍFICOS-1735-2013:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53607.pdf
• Los Orígenes de la Revolución de Quito en 1809, Jaime Rodríguez O.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3094/1/05-DE- Rodr%C3%ADguez.pdf
• Guayaquil, cuna de la libertad, 9 de octubre de 1820, Carlos Calderón Chico
https://afese.com/img/revistas/revista51/9octubre.pdf
• Una mirada al Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad
Nacional de Colombia
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51575.pdf
• Batalla de Pichincha, operaciones militares, Centro de estudios Históricos del
Ejército, Cristóbal Espinoza Yépez
https://cehist.mil.ec/images/2021/39...pdf
• 250 años de la Misión Geodésica Francesa
https://www.academia.edu/27893146/250_a%C3%B1os_de_la_Misi
%C3%B3n_Geod%C3%A9sica_Francesa
• LA REVOLUCIÓN DE QUITO 1809 -1812 - LUCES Y SOMBRAS EN SU
VICENTENARIO, Pilar Ponce Leiva.
https://www.afese.com/img/revistas/revista52/revolucionuio.pdf
• Una breve historia del espacio ecuatoriano
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/iee/20121116022503/modulo2.pdf
• Ayala Mora Enrique. (2012). Resumen de Historia del Ecuador. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
• Vázquez Lola, Saltos Napoleón. (2015). Ecuador su realidad. Quito: Fundación
José Peralta, 21ma. Edición.
• RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, AYALA MORA, 2008, Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar.
https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/
a2_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_julio_2017.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16

También podría gustarte