Está en la página 1de 4

TEMA 2

LA EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA Y DEL DERECHO Y SUS TEMAS.


1. La filosofía del derecho como concepto histórico.
2. Campos de estudio de la Filosofía del Derecho
2.1 Teoría general del Derecho
2.2 Teoría de la ciencia jurídica
2.3 Axiología jurídica o Teoría de la justicia

1. La filosofía del derecho como concepto histórico.


La primera reflexión filosófica la realiza Aristóteles, reflexiona sobre la idea de que el
derecho es lo justo, que no es la construcción de normas sin más, sino que el sentido es que
toda construcción jurídica forma parte de la sociedad. Reflexión sobre el derecho, sobre la
sociedad y sobre el individuo. Corresponde a Cicerón el IUS NATURAE, este término parte
de que hay una justicia natural en cada individuo, por lo cual la justicia debe ser igual o
común para todos los individuos, tiene la idea de RAZÓN. Tres características:

 Ruptura de la unidad religiosa en Europa, implica que a partir de un momento,


tiene lugar la desaparición de esa ley eterna y ruptura política. Solamente a finales
del siglo XVII, 1681 es la primera vez que aparece una asignatura en una
universidad alemana de tipo medieval (Heidelberg), llamada derecho natural. En
España no aparece aún, ya que en Europa hay un planteamiento diferente, se
prohíbe hablar de los autores españoles, y en España algunas obras llegan con
retraso y también algunos autores se prohíben.

 Consiguiente separación entre derecho y moral, es decir, Kant planteaba una


separación entre derecho y moral, y esto implica que la moral está en el interior del
individuo, para Kant la moral es lo interior de cada uno, es lo subjetivo, lo que
tenemos que respetar por respeto al deber mismo. El derecho es lo objetivo. Lo
valido para todos, el derecho hay que cumplirlo a toda costa, no importa lo que
pienses sobre la norma jurídica mientras cumplas esa norma. La disociación entre
derecho y moral supone que hay que construir un derecho que sea respetado por
todos.

 Aparición de las codificaciones, las primeras codificaciones aparecen en Francia , el


código napoleónico es un código civil que aparece en 1804 y se concibe como un
derecho absoluto , es decir , es el resultado de una lenta evolución , una lenta
configuración de derechos y libertades (aunque pocas) , tenemos un derecho que se
considera perfecto. El código español aparece a finales del siglo XIX(1889).Con
esta codificación se va a producir a comienzos del siglo XIX la aparición de una
asignatura en Alemania que va a sustituir la asignatura de derecho natural por
filosofía del derecho, la nueva disciplina académica no tendrá nada que ver con el
derecho natural.
2. Campos de estudio de la Filosofía del Derecho.
Hegel un autor de derecho natural. La filosofía de derecho alemana es el conjunto de lo que
debe ser el derecho positivo. La introducción del nombre de "filosofía del derecho" en
España se debe a un discípulo de Hegel, A. Benítez, que en 1872 publica filosofía del
derecho o estudio fundamental del mismo.
En España no hay derecho natural y de gentes en las universidades, a diferencia de en
Europa. En 🇪🇸 se habla de derecho natural en distintas asignaturas, mediante cánones. En
Los escritos de la época se discuten diferentes temas con distintas opiniones. Hasta finales
del s.18 no aparece una asignatura que hoy en día no existe, se trata de una asignatura
introductoria al derecho (llamada introducción al derecho natural).1880 aparece una
asignatura en el primer curso de la carrera de leyes , llamada filosofía de derecho que solo
se utiliza para el doctorado , además solo se cursaba en Madrid. El doctorado era necesario
para poder dar clases. La complutense anteriormente era la universidad central de Madrid.
El planteamiento cambia cuando se ve que no se sigue en España el pensamiento de Hegel.
Severo Ochoa se forma en Alemania, en el ámbito de leyes, los grandes mercantilistas,
economistas se forman allí en Italia, Alemania, Austria, por las buenas becas de las que
gozaban.
La filosofía del derecho va a tener los siguientes temas:

 Teoría del derecho


 Teoría de la ciencia jurídica
 Sociología jurídica
 Axiología jurídica o teoría de los valores /justicia
El primer núcleo temático de la filosofía del derecho es la llamada teoría del derecho
2.1 Teoría general del Derecho
Dentro de la Filosofía del derecho nos encontramos con la llamada Teoría del derecho.
Theodor Viehweg distinguía, la teoría derecho antiguo o material --> respondía a la
pregunta acerca de que es lo que se considera como justo, la teoría del derecho nueva --
> en clara inspiración Kantiana, consiste en que desea limitarse a ser una moderna
teoría estructural.
Características definitorias (esencialidad y universalidad) que siempre será una teoría
del derecho positivo, se propone solucionar los problemas que plantea el derecho
positivo.

 Problema de tecnificación, creciente invasión sobre el ámbito del derecho.


 Problema de la especialización del jurista, cada vez se contrae más a estudiar un
ámbito del saber jurídico cada vez más reducido, no se puede abarcar todo el
derecho.

A) Concepto de derecho positivo: derecho valido, en este momento. Derecho como


sistema, derecho como ordenamiento jurídico, como sistema normativo, supone
diferenciar el derecho de otros órdenes normativos. Se dice orden normativo porque
hay órdenes superiores e inferiores y relaciones entre esas normas. Se puede
producir una contradicción de una norma jurídica con otra y tendremos que tener
alguna solución para estos problemas comunes. Por ejemplo, si una norma inferior
contradice a una superior, la que prevalece es la superior; la norma especial
prevalece sobre la general.
Principio de temporalidad: toda norma posterior en el tiempo deroga la anterior.
B) Estudio de conceptos jurídicos fundamentales

C) Problema de la Unidad del ordenamiento jurídico, problema porque nos podríamos


encontrar con el problema de, vacío legal, cuando no hay normas aplicable al caso.
Lo que no puede haber son lagunas del derecho.

2.2 Teoría de la ciencia jurídica


Constituye uno de los primeros campos de investigación dentro de la misma. La ciencia
jurídica nacería en el s. XIX. Para algunos, la ciencia jurídica debería ser un
conocimiento objetivo y neutral. Para otros, el conocimiento debería ofrecer soluciones
a los problemas prácticos. Para algunos lo que usualmente se denomina ciencia jurídica
es una técnica, mientras que para otros es una pseudociencia que tiene funciones
ideológicas.
Comenzamos con la dificultad de precisar que cuestiones o que estudios comprende la
ciencia jurídica, pero existe una dificultad previa, la de establecer si puede hablarse de
investigación científica con referencia al derecho. Algunos autores han querido
concretar a través de Kant la dificultad de admitir la existencia de una ciencia jurídica.
Tejada, San Buenaventura o Rogerio Bacon.
Primer momento: Es el siglo XVII cuando nos encontramos con algunos autores como
Bobbio, consideran un proceso de duplicación del saber, en cuanto a la aceptación o no
de una ciencia jurídica. El primer momento de este proceso lo marca la escuela europea
del derecho natural con una construcción doctrinal entre el derecho positivo de la
época , que adolece de falta de sistemática y de orden , y del derecho natural ,
sustentado sobre la propia escuela europea como derecho atemporal e histórico, situado
fuera de la realidad. Ninguno de los dos derechos podría dar lugar a una ciencia
jurídica.
Segundo momento: Aparecen las codificaciones, con un sistema de derecho positivo
que reúne algunas características como que es un derecho perfecto y los problemas
derivados del antagonismo entre las normas jurídicas y el mundo de los hechos
empíricos. De esta manera, desde finales del siglo XIX, se introdujo la idea de una
contraposición entre la naturaleza respecto de la cultura. Un problema trascendental
para la ciencia jurídica, es el problema de determinar si es una verdadera ciencia, si
reúne los requisitos necesarios en cuanto a objeto y metodología, para llegar a hablar de
ciencia jurídica, es necesario hablar de normatividad. La ciencia jurídica tiene como
objeto las normas jurídicas, esta permite un análisis teórico, aunque tampoco puede
reducirse a una mera técnica.
2.3 Axiología jurídica o Teoría de la justicia
Analiza el problema de ese valor llamado justicia, en base a ese valor, el derecho
empírico, histórico o positivo, viene valorado y en ocasiones transformado. Se trataría
de un problema ético del derecho, del problema de la justicia. Esta parte de la filosofía
del derecho presenta dos vertientes, la indagación racional y critica de los valores
jurídicos y la crítica de la racionalidad y legitimidad del derecho existente.

Cuando esta construcción entre en crisis, nos vamos a encontrar con la eclosión de
determinados autores, desde Kant hasta Hegel, pasando por la Escuela Histórica del
Derecho. La filosofía jurídica amplía el abanico de temas sobre los que es posible
pronunciarse en el momento actual. Mediante estas cuestiones surge la inevitable
relación entre Derecho y política, dado que además la "politicidad" es un elemento
esencial e inseparable del derecho.

También podría gustarte