Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD 

ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:

Lógica y Filosofía Jurídica

TEMA:
Trabajo Final (resumen cada una de las unidades: ll, lV,
Vl y lX)

NOMBRE:
Wenceslao Rincón Encarnación

MATRICULA:

2018-10996

FACILITADOR (A):

Francisco Vasquez Concepción

FECHA:

Santo Domingo Este R.D.


13-12-2020
Haga un resumen de no más de tres páginas por cada una de las
unidades siguientes: ll, lV, Vl y lX, su trabajo deber ser autentico,
producto de su investigación individual.

1.UNIDAD 2

La teoría del derecho como concepto histórico

La filosofía del derecho aparece, con este preciso nombre, a finales del
siglo XVIII e inicios del XIX. Hasta entonces, la reflexión de carácter filosófico
sobre el fenómeno jurídico se había enmarcado dentro de la tradición de la
Filosofía política del derecho natural, bien de corte escolástico o racionalista.
Al lado de las leyes positivas, el derecho natural se presentaba como un
orden válido por sí mismo, evidente, e invariable, que constituía la regla
última de toda comunidad humana. El derecho natural no es obra de los
seres humanos, y no es producto de la historia.

Frente a esta concepción, las corrientes iuspositivistas consideran a


los ordenamientos jurídicos como creaciones humanas que se
desarrollan y cambian en el tiempo histórico. El derecho es siempre un
sistema normativo, coactivo e institucional efectivamente válido y vigente
en un grupo social determinado. No es un orden lógico y racional, surgido
de la naturaleza, sino un conjunto de normas de conducta elaborado
artificialmente como respuesta a los conflictos y a las necesidades de una
comunidad específica en un momento histórico.

La filosofía del derecho y los valores es una rama de la filosofía que estudia


los fundamentos filosóficos del derecho  y los  valores  como orden
normativo e institucional de la conducta humana en sociedad sin perder el
punto de vista ético y los valores respectivos que conlleva el mismo.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento


a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición,
puesto que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha
incidido de una manera general y constante en la gente y en los modelos
sociales y políticos.

Por otra parte la filosofía del Derecho no tendría interés el método para
determinar el Derecho que es diferente en unos países que en otros,
cambiando en función de cada sistema, la importancia de la ley o la
costumbre. La filosofía del Derecho se ocupa de las características comunes
a cualquier método del Derecho y estudia los criterios general que permiten
enjuiciar el contenido de cualquier Derecho.
Es darle un sentido integral a la realidad de la persona en las regulaciones de
su convivencia, para insertar el humanismo teocéntrico, la ética y la moral,
que iluminan las normas que se dictan en el contexto espacio-temporal,
histórico? cultural. La filosofía del derecho es una disciplina cuyo objeto de
conocimiento fundamental es el conocimiento de lo jurídico.

Es una ontología jurídica, por lo tanto tendría que explicar las características
presentes en cualquier sistema jurídico se da. Para la filosofía del Derecho,
desde esta perspectiva, por abarates históricos por los que se elabora una
ley, se considera irrelevantes, la filosofía del Derecho no se ocuparía de las
causas contingentes que introducen cambios en la legislación, se ocuparía
exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier
manifestación del Derecho, independientemente mente de los condicionantes,
factores cuales accidentales.

Cronológica de la filosofía del derecho.

Los inicios: Grecia es tierra clásica de la Filosofía, la cual obtiene en ella un


desarrollo propio. En sus comienzos la mente griega no se vertió sobre los
problemas éticos y mucho menos sobre los jurídicos, sino que se ocupo de
los problemas de la naturaleza física.

Así la escuela jónica, la más antigua (siglo VI a.C.), trato de explicar los
fenómenos de mundo sensible mediante la reducción de todos ellos a ciertos
tipos. Esta escuela a la que pertenecieron, entre otros, Tales, Anaximandro, y
Anaxímenes, no tiene sin embargo, importancia para el Derecho. Otra escuela
casi contemporánea a la jónica, fue la eleata (representada por Jenofanes,
Parmenides, Zenón de Elea y Meliso de Samo), la cual enfoco el mismo
problema de un modo más profundo, en cuanto que, elevándose a un
concepto metafísico, sostuvo que el ser es uno, inmutable y eterno. Para ella
se da solo una distinción: lo que es y lo que no es. De aquí la negación de los
conceptos de movimiento y devenir, el cual sería una ilusión de los sentidos.
No cabe un nacer ni un perecer.

Con las doctrinas de la escuela jónica y también con las de la eleática se


enlazan las doctrinas de otros filósofos, como Heráclito (que, al contrario que
los eleatas sostuvo el concepto de devenir), Empédocles (que formulo la
teoría de los cuatro elementos: fuego, agua, aire y tierra), Anaxegeras,
Demócrito, etc.; los cuales consideran el problema cosmológico o del ser
general con preferencia al ético-jurídico, si bien Heráclito y Demócrito hallaron
alguna referencia a este último problema, que según algunos, también había
sido entrevisto por las escuelas más antiguas.

Pitágoras: Tiene ya una mayor importancia para esta disciplina la escuela


pitagórica. Pitágoras es polo conocido, tanto por lo que respecta a su vida
como a su doctrina personal. Nació en Samos en el año 582 a.C. y murió en
el año 497 A.C.

Parece ser que Pitágoras no escribió nada y que su enseñanza fue solo oral.
Conocemos sus doctrinas y en parte a través de algunos fragmentos de sus
discípulos y en parte por el testimonio de Aristóteles. Es importante
especialmente la obra escrita por el pitagórico Filolao con el título "Sobre la
naturaleza". De este escrito han llegado hasta nosotros fragmentos muy
notables. El pensamiento fundamental de la doctrina pitagórica es que la
esencia de todas las cosas es el número; por lo tanto, los principios de los
números son los principios de las cosas. Este concepto matemático abre el
camino a consideraciones astronómicas, musicales y también políticas. La
justicia, es para los pitagóricos una relación aritmética, una ecuación o una
igualdad: de la cual se deduce la retribución, el contracambio, la
correspondencia entre el hecho el hecho y el tratamiento de que este ha de
ser objeto. Este concepto (que álica no solo a la pena, sino y también a otras
relaciones) es el germen de la doctrina aristotélica.

Las grandes cuestiones de la teoría del derecho

Ontología jurídica: habla de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será
el objeto sobre el que se va a filosofar; este objeto es anterior al
conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de
ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que
servirá como base para una reflexión filosófica posterior.

Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir,


dilucida sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de
derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en
los ordenamientos europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente
en que «el Estado no mate» es fundamental. De todos los valores del
derecho, el más importante es el de «justicia»; tiene tanta importancia que
algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia.

Otro valor de gran alcance es la «seguridad jurídica». Aquí también entra


la Deontología Jurídica. Según el maestro Manuel Atienza.: "... Como se
sabe, en España no hay un código deontológico judicial (aunque sí
que hay –pero no se suele saber- un Código Modelo Iberoamericano de
Ética Judicial que atañe también a los jueces españoles), ni un código
referido a la conducta de los fiscales

Las grandes cuestiones de la filosofía del derecho.

Epistemología jurídica: entra en la reflexión sobre el conocimiento del


derecho. Se trata de dilucidar si este conocimiento es posible; qué forma o
estructura ha de tener; cuáles son sus maneras de presentarse en las
sociedades, etc.

Ontología jurídica: habla de fijar el ser del derecho, es decir cuál será el objeto
sobre el que se va a filosofar; note que este objeto es anterior al conocimiento
que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La
ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá como base
para una reflexión filosófica posterior.
2.UNIDAD 4

Derecho y Moral

Concepción filosófica de Moral.

La filosofía es una de las ciencias más importantes que muestra la


importancia de la sabiduría primera como medio de reflexión desde distintos
puntos de vista. Existen distintas ramas de la filosofía que tienen un objeto
propio. La filosofía también reflexiona sobre el comportamiento humano, en
concreto, sobre el obrar.

En cuyo caso, la ética o la filosofía moral se convierte en una luz que permite


discernir entre aquello que es correcto y aquello que no lo es desde el punto
de vista ético. Unos valores que no están integrados en el contexto de una
religión concreta sino en el contexto de la ley natural que rige aquello que es
conveniente para el ser humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza.

La moral parte de la libertad

La moral también tiene su base en la libertad del ser humano a partir de la


cual una persona puede realizar buenas acciones pero también tiene la
libertad de llevar a cabo actitudes injustas. La reflexión moral ayuda al ser
humano a tomar conciencia de su propia responsabilidad en el obrar para
crecer como persona teniendo claro siempre el principio de la verdad y el
bien.

Un concepto que expresa lo mejor del ser humano

La filosofía como reflexión moral es muy importante puesto que la rectitud en


el obrar ayuda al ser humano a perfeccionarse a sí mismo y a conseguir
alcanzar la vida buena como diría Aristóteles. Pero además, la filosofía moral
también muestra la responsabilidad que tiene el ser humano para contribuir a
aportar esperanza a la sociedad en la que vive ya que a través de las
acciones individuales también se ejerce una influencia en el bien común.

Búsqueda del bien común

Desde este punto de vista, la filosofía moral persigue el bien común de la


sociedad ya que el bien del grupo nutre también el bienestar del individuo.

Esta reflexión ética ayuda a contribuir al orden de la sociedad. Esta filosofía


moral toma como principios fundamentales cuáles son los principios de
la conducta humana. Estas normas éticas dignifican a la persona con valores
como la superación personal, el amor propio y el respeto al otro, el principio
del deber y la búsqueda de la felicidad. Un principio moral esencial es
recordar que el fin no siempre justifica los medios.
La relación entre el Derecho y la Moral.

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones


más importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se
tiene en cuenta que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las
relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la obediencia al
Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del
comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos
términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el
contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social vigente,
de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo
coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.
Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la
siguiente manera:

 Confusión entre ambos conceptos.


 Separación tajante, y
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las
conexiones entre ambos.

Compartimos la tesis que establece la necesaria distinción entre la Moral y el


Derecho, acompañada de una serie de conexiones muy relevantes. En tal
sentido, se ha podido decir que "la distinción entre Derecho y Moral no debe
dificultar el esfuerzo por constatar las conexiones entre ambas normatividades
en la cultura moderna, ni la lucha por la incorporación de criterios razonables
de moralidad en el Derecho, ni tampoco la crítica desde criterios de moralidad
al Derecho válido". Veamos a continuación los aspectos fundamentales de las
diferentes teorías.

Tesis de la subordinación del Derecho a la Moral. Este modelo subordina


totalmente el Derecho a la Moral e inspira los ordenamientos jurídicos de base
autocrática, totalitaria o dictatorial.

Tesis de la separación absoluta. Esta teoría sostiene que los criterios de


moralidad e inmoralidad de una conducta son totalmente independientes de
los criterios de legalidad e ilegalidad de la misma. Su mejor expresión se
encuentra en el positivismo jurídico más radical, que considera relativos todos
los valores morales y de justicia, siendo objeto de crítica en cuanto que el
ordenamiento jurídico siempre traduce valores y concepciones morales
vigentes o aceptados socialmente con carácter predominante.

Tesis que establece distinciones y conexiones. Esta tesis sostiene que hay un


campo común a la Moral y al Derecho y es el que tiene que ver con las
exigencias necesarias para una convivencia social estable y suficientemente
justa. En consecuencia, un Derecho que se pretenda correcto ha de incluir en
grado aceptable unos mínimos éticos. Pero no se confunden: hay un campo
de la Moral que no tiene como objetivo transformarse en normas jurídicas y un
ámbito dentro del Derecho que puede ser indiferente desde el punto de vista
moral.
Modelos para comprender la relación entre el Derecho y Moral.

a).-   Primado de la moral sobre el derecho


b).-   Irrelevancia del derecho para la moral y de la moral para el derecho
c)     Primado del derecho sobre la moral

La moralidad del derecho
La edad antigua y medieval es claramente aquélla en la cual el derecho es
considerado en función de la moral.

Separación del derecho de la moral


En Thomasius primero y luego en Kant, la separación entre derecho y moral
encuentra el apoyo de sistemas especulativos articulados y complejos.

La época del separatismo entre derecho y moral corresponda a la época


histórica en la cual Europa ha construido la imagen moderna de sí misma a
través de un esfuerzo increíble e indispensable de artificialización de la
experiencia social. Es la época en la cual el derecho consuetudinario decae
inevitablemente y adquiere en la conciencia colectiva la imagen de un
derecho arcaico; es la época en la cual surge el moderno derecho procesual,
es decir, la forma más refinada y al mismo tiempo más abstracta y artificial de
resolver las controversias individuales.

La época moderna se cierra en el grandioso proceso de la codificación del


derecho privado y con la proclamación de los l derechos del hombre; proceso
en el cual la razón jurídica demuestra plenamente la capacidad tanto de saber
situarse como sistema integralmente positivo, lógicamente coherente, fundado
iuxta propria principia, como la de saber ocupar todos los espacios posibles
en los cuales la existencia individual adquiere relevancia social.

Primado de derecho sobre la moral


Se puede observar que el fenómeno de la positivización integral del derecho,
asociada a la secularización cada vez más difundida y articulada de la moral
cristiana, le ha proporcionado a la opinión pública del siglo XIX, y más aún del
xx, la idea de haber entrado finalmente en posesión de un mínimo ético real,
justamente el transmitido por el derecho, y gracias al cual queda
definitivamente garantizada la coexistencia humana civil (en los países
coloniales, en efecto, el discurso se presenta de manera diversa: el "salvaje",
en la opinión común del siglo pasado, no puede comprender el derecho y sólo
es sensible al uso de la fuerza).

La cultura contemporánea reconoce ciertamente un espacio a la ética, pero


dentro de los límites en que ésta reconoce el primado del derecho y se atiene
a principios jurídicos universalmente aceptados (aunque no siempre
efectivamente operantes); en cambio, en los casos en los que a la ética viene
a faltarle esta comprobación de universalidad jurídica, es abandonada a la
imaginación de los individuos y privada totalmente de legitimación a nivel
colectivo.
3.UNIDAD 6

Ensayo argumentativo:

Derecho Natural y Racionalismo

Caracteres y Métodos Principales del Racionalismo

El pensamiento del Derecho Natural se inicia en la antigua Grecia, tiene sus


efectos sobre Cicerón, especialmente en su expresión estoica, luego lo
reconoce San Agustín y lo adapta a la cristiandad, para luego alcanzar su
mayor esplendor con el aristotelismo cristiano en la Edad Media y continúa
influyendo de forma importante hasta los tiempos modernos, hasta que
posteriormente el Decreto Natural Racionalista, después de deshacerse de
sus justificaciones teológicas, perdiera a través de la crítica de la metafísica
para llegar a su eliminación a través de la crítica de la metafísica, primero de
los empiristas ingleses como Hobbes.

La Negación del Bien y el Mal

San Agustín, pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia


del mal, hasta que leyó a Platón y a San Pablo, se pudo convencer que el mal
no existe, que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es la ausencia de bien.

El concepto Estado de Naturaleza forma parte de la terminología filosófica.


Filósofos como Locke, Hobbes y Rousseau entendieron el Estado de
Naturaleza como la situación de los seres humanos antes de la civilización.
En otras palabras, es una reflexión sobre como éramos y como nos
comportábamos como especie.

Este Filósofo británico del siglo XVII consideraba que originariamente los
seres humanos vivían en paz, actuaban libremente y tenían una actitud de
mutua colaboración. La única ley que respetaban era la Ley Natural, es decir,
al idea de que nadie debe dañar a los demás. Locke entendía que la razón
humana es capaz de comprender esa Ley Natural básica y, por lo tanto, es
necesario imponer su cumplimiento.

El estado de Naturaleza según Tomas Houbbes este filósofo británico del


siglo XVII también reflexionó sobre el concepto de Estado de Naturaleza del
hombre con el fin de legitimar la forma de gobierno más idónea. Hobbes parte
del supuesto hipotético según el cual el hombre vivía en un estado de guerra
permanente, pues el ser humano es, según sus palabras, un lobo para el
hombre. En ese estado de guerra constante los individuos necesitan un
cuerpo social que sea capaz de articular sociedad justa.
Según Rosseau el hombre el hombre en estado natural no es ni bueno ni
malo, sino que se encuentra plenamente integrado en la naturaleza en un
estado de inocencia. En la vida en el Estado de Naturaleza el hombre vivía
feliz, pero la división en el trabajo y la aparición de la propiedad privada fueron
haciendo más compleja y difícil la convivencia.

Podemos decir que, el derecho natural existe mucho antes del derecho
escrito, ya que el hombre desde sus inicios ha tratado de implementar un
orden buscar que se le haga justicia, es por esto que, no debe confundirse
con el iusnaturalismo, ya que este es un conjunto de pensadores o de
escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.

El Racionalismo posemos decir que es el carácter discursivo del pensamiento


y de la concepción del mundo. Se manifiesta no solo en la teoría del
conocimiento, sino, además, en psicología, la ética, estética y la psicología.
En todos estos casos, el racionalismo denota fe en la razón, en la evidencia
del examen racional, en la fuerza de la demostración.

4.UNIDAD 9

Ensayo argumentativo sobre los aspectos de la lógica formal y del


pensamiento humano que aplica el profesional del derecho.

La Lógica Formal es la ciencia de la Filosofía que estudia la estructura de


los pensamientos a través de concepto, como juicio y las demostraciones,
con métodos empleados para discernir lo correcto o incorrecto. Esta fórmula
leyes y principios para alcanzar verdaderos resultados en el proceso a
obtener un saber inferido donde es protagonista el ser humano, único capaz
de pensar, de inferir con coherencia sobre las ideas propias y a los
argumentos de otros, y desarrollándolas en relación con su medio.

La Lógica formal es el instrumento de estudio de los argumentos, la


conformación de los pensamientos, las ideas del razonamiento, las
demostraciones e inferencias validos sin importar el contenido o el lenguaje
utilizado. En esa forma el ser humano con el ingenio natural explica sus ideas
que al elevarlas al análisis y la dilucidación, expresa sus concepciones
argumentativas deduciendo o induciendo; partiendo de premisas elabora
juicios, principios y valores generales determinantes del porqué, cómo, para
qué y las posibles consecuencias.

Es así que de lo abstracto se establecen proposiciones o premisas y el juicio


valorativo, utilizando reglas de la Lógica formal para obtener conclusiones con
los razonamientos que demuestran sus verdades. Así lo hicieron los grandes
pensadores antiguos padres de los actuales.
La Lógica, por tanto, es un conocimiento científico en la medida que ofrezca
con certeza las razones de lo que afirma, conteniendo además, una estructura
formal para justificar la causas de ese conocimiento, a la vez que proporciona
elementos suficientes de objetividad.

Finalidad de la lógica
En atención a los elementos hasta aquí enumerados del concepto de la
Lógica, podemos decir que su finalidad es facilitar el raciocinio correcto y
verdadero. Ahora bien, para comprender cabalmente esta finalidad es
importante advertir que existen diferencias sustanciales entre el pensamiento
correcto y el pensamiento verdadero. En efecto, aunque aparentemente se
equiparan, en esencia, no son lo mismo, por ello distingamos a continuación:

a) Pensamiento verdadero: es el pensamiento que está de acuerdo con la


realidad a la que relaciona. Este tipo de pensamiento se entiende con mayor
facilidad porque es suficiente con atender a la realidad para determinarlo. Por
ejemplo, si yo pienso que cualquier extranjero goza de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución, mi pensamiento es acorde con la realidad
porque, extranjeros o mexicanos, todos son personas que gozan de la
protección de los derechos humanos en el territorio nacional.

b) Pensamiento falso: es el que no está conforme con la realidad a la que se


relaciona. También es fácil de establecer si se atiende a la realidad.
Verbigracia, si pienso que los animales gozan de la protección de los
derechos humanos, mi pensamiento es falso, porque los animales no son
personas y los derechos humanos solo protegen a las personas.

c) Pensamiento correcto: es el pensamiento congruente con las leyes de la


razón, consigo mismo y que respeta una estructura formal. Aquí es un poco
más complicado delimitar su alcance, pero basta entender de manera
ordenada y congruente un pensamiento para determinar su corrección. Por
ejemplo, si pienso que la justicia es una virtud intelectual que implica dar a
cada quien lo que le corresponde, mi pensamiento es congruente porque doy
una buena definición de la justicia.

d) Pensamiento incorrecto: es aquel que va en desacuerdo con las leyes de


la razón y, aunque respete una estructura formal, no corresponde con la
realidad. También resulta complicado identificarlo de manera inmediata, pero
la posibilidad se facilita cuando identifico que el pensamiento no es
congruente con la razón. Por ejemplo, si pienso que la justicia es lo que hace
justos a los juristas, enuncio una verdad formal, pero es incorrecta mi
afirmación, porque en ella no respeto una regla de la definición –“lo definido
no entra dentro de la definición”–20, además de que con esa definición no
agoto la cualidad óptica del buen jurista, pues en realidad el buen jurista,
amén de ser justo, debe ser también ético, sabio y prudente.
Utilidad de la lógica para el jurista

Ya hemos identificado que la Lógica, como ciencia y arte que es, busca
asegurar la rectitud en el conocimiento, con claridad y eficacia demostrativa.
Aquí se deriva su utilidad, pues resulta muy importante su empleo para
efectos de dirigir con orden y coherencia el pensamiento humano y la manera
en la que este se manifiesta formalmente mediante una argumentación. Es un
instrumento del conocimiento científico para determinar de manera adecuada
la verdad.

Conocimiento y realidad humana

El ser humano, en su enfrentamiento con la realidad que le rodea, por


naturaleza tiende a cuestionarse, indagar y buscar respuestas en el entorno
mismo en el que se desarrolla. De hecho, el nacimiento de la filosofía
occidental se debe a esa inquietud de la mente humana por descubrir
respuestas en la naturaleza misma. El paso de la explicación por medio del
mito a la fundamentación a través de la razón, fue el gran salto intelectual
para consolidar a la sabiduría humana.

Conocimiento y orden lógico

Hemos visto cómo el ser humano tiende por naturaleza al conocimiento de las
cosas y de la realidad que le rodea. La forma en la que la mente articula el
conocimiento le permite comprender cabalmente el itinerario que la razón
debe seguir para operar con corrección conforme a la verdad. Así la Lógica,
como la ciencia que se encarga de determinar la corrección en el
pensamiento, permite dotar de un orden adecuado a la razón humana en el
proceso de conocer las cosas. Un enfrentamiento con la realidad sin un orden
lógico no habilita a la mente a “aprehender” esencialmente lo que las cosas
son y puede conducir al error; de ahí que el conocimiento, para que sea tal,
siempre debe estar bajo el auspicio de un orden lógico.

También podría gustarte