Está en la página 1de 8

INFORME FINAL – PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Elizabeth Ramírez Rojas ID: 849782


Darley Pedraza Bernal ID: 831802
Solangel Peña Herrera ID: 851210
Maryuri Alexandra Duran Mejía ID: 823705
Claudia Juliana Hernández Niño ID: 762167

NRC 50-6916

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Práctica de Responsabilidad Social
Noviembre 25 de 2022
INTRODUCCION

Esta actividad tiene como fin identificar, conocer como fue la trayectoria para lograr el proyecto de
Práctica de responsabilidad social “Infor ciudadano”, sus aprendizajes, determinar aspectos por
mejorar o fortalecer y así poder saber si realmente se logro el objetivo con la comunidad a la cual iba
dirigido. También revisar que además de estar en proceso de formación con los adultos mayores
nosotros como estudiantes que protagonismo tuvimos y si nos acogimos y apropiamos de cada una
de las actividades propuestas para sacar adelante el proyecto y nuestra asignatura adelante.
INFORME FINAL – PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. CONFORMACION DEL PROYECTO

El actual proyecto de formación social “INFOR CIUDADANO” se caracteriza por la introducción de


métodos relacionados con actividades dinámicas de participación, talleres y otras actividades, que
fomentan el análisis de diversas situaciones, la reflexión, el pensamiento crítico y creativo, y el uso de
la tecnología.
Cabe mencionar que, dadas las limitaciones que existen en la sociedad actual, en especial la
población objeto del proyecto, con relación al desarrollo de la cultura digital que les permita alcanzar
metas académicas y de formación personal, o es un desarrollo que promueva a jóvenes y adultos el
proceso de competencias digitales es urgente y necesario.

A la comunidad a la cual fue dirigida este practica estuvo comprendida de jóvenes y adultos entre 13
y 60 años de estrato 1, 2 y 3 en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta,
donde el PUNTO VIVE DIGITAL del colegio Santander y la Corporación Universitaria Minuto de Dios
acogió con el objetivo de acabar la brecha de la digital en pleno siglo XXI; para ello la Ing Johana
Ximena Herrera Torres, realizo una convocatorio por redes sociales (Facebook, Whatsapp) y el voz a
voz donde las personas interesadas se fueron inscribiendo y se lleno un cupo de aproximadamente
25 personas en su gran mayoría mujeres.

En el desarrollo de este proyecto el proceso de intervención y/o acompañamiento se caracterizó:


como el acompañamiento lo iba a realizar los estudiantes del NRC 6916 se inició haciendo una
inspección o reconocimiento al contexto de practica donde se aclaro a que comunidad iba dirigida la
actividad, como se iba a llevar a cabo la realización de los distintos temas:

 Tema 1: Generalidades sobre los Sistemas de Información


 Tema 2: Sistema Informático (Partes de un computador)
 Tema 3: Mi PC
 Tema 4: El teclado y sus posibilidades
 Tema 5: Escritorios y sus usos
 Tema 6: Los archivos
 Tema 7: Manejo de memoria USB, CD
 Tema 8: Resolución de pantalla, manejo de imágenes

Teniendo claridad de cada uno de los temas se establecieron grupos de trabajo 5 grupos de 4
estudiantes y 1 grupo de 6 estudiantes para que cada uno de los grupos dependiendo de la temática
que les correspondía pudieran realizar el plan de trabajo el cual se iba a implementar en cada una de
las sesiones que tenían una duración de dos horas aproximadamente teniendo en cuenta la
estructura metodológica que con llevan elementos del modelo Praxeológico de UNIMINUTO:

 Actividad de inicio rompe hielo. Sensibilización (Video o dinámica)


 Desarrollo del tema a tratar (taller-diapositiva, juego de roles, dramatizado) a cada
participante se le entregaba un folleto con un resumen de la temática.
 Análisis, reflexión y explicación de la temática central
 Dinámica de cierre y conclusiones de aprendizaje del tema tratado en la sesión.

Elementos que conforman el proyecto:


1.1. Balance de los resultados del plan de trabajo desarrollado en la organización social
comunitaria

Dentro del proceso recurrimos a varios elementos dentro de ellos podemos destacar el Centro vive
digital del colegio Santander quien nos abrió sus puertas para ello, y toda su infraestructura como
computadores, video beam, tableros , buena iluminación, buen espacio para su funcionamiento,
contamos con el profesor José Misael y la ingeniera Johana quienes siempre estuvieron prestos ante
cualquier duda y un interés constante de mejora en el proceso, también contamos con los
participantes quienes se esforzaron por aprender cada una de las actividades expuestas cada sábado,
por otro lado nosotros con los estudiantes quienes nos esmeramos por realizar cada una de las
actividades de forma didáctica para lograr llegar a los participantes de la mejor manera posible.

1.2.El principal aprendizaje y logro obtenido

En la práctica de responsabilidad social hemos visto logros a nivel grupal e individual en los cueles
podemos evidenciar:
A nivel grupal; que cada uno de los integrantes de cada uno de los grupos ha experimentado y
llevado a totalidad cada una de sus exposiciones de manera didáctica, practica y con un vocabulario
sencillo y entendible. También es gratificante para todo saber que cada cosita que se va explicando
los adultos mayores lo van asociando a su vida cotidiana como no lo han expresado en la mayoría de
los encuentros. De igual manera hemos afianzado nuestra dinámica de planeación que creo que cada
uno la ha implementado en su diario vivir para mejorar en muchas cosas de la vida cotidiana.
A nivel individual; muchos de los adultos mayores han manifestado con palabras puntuales ¨He
perdido el medio al computador¨; ¨Ya se para que sirve cada parte del computador¨; ¨Debo practicar
en mi casa para que no se me olvide¨. Con esas palabras y otras más podemos darnos cuenta de que
si hay un crecimiento en cada uno de ellos; que realmente han aprendido algo y se sienten a gusto
con el acompañamiento que le estamos haciendo. Que es verdad falta muchas cosas más por
enseñar, pero lo básico ya lo están conociendo.
A través de este proyecto se logra mejorar la calidad de vida de las personas y de esta manera se
disminuye el analfabetismo digital, por otra parte, que se sientan útiles y empleen su tiempo en la
práctica continua de lo aprendido, siento con el pasar de los días que esta comunidad se siente muy
contenta con el proyecto, ya que constante mente lo expresan en los encuentros que tenemos con
ellos cada sábado.
1.3.Oportunidad de mejora

Una sugerencia de mejora es lograr identificar las personas que ya tiene conocimiento en el manejo
del computador básico y aquellas personas que desconocen, para que la información dirigida llegue
de manera correcta y receptiva a cada persona, logrando separar el grupo con un nivel básico un
nivel avanzado.

2. EJERCICIO ACADÉMICO DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL AULA:

A lo largo de la practica adicional del desarrollo de las diferentes sesiones y temática a exponer en
cada encuentro, también se tenia de manera paralela una serie de actividades formativas y
evaluativas en la plataforma para ir evaluando y profundizando de distintos temas para que así se
pueda certificar y pasar la asignatura. Para el desarrollo de estas actividades se tenia que tener en
cuenta muchos aspectos vividos en cada encuentro con los participantes. Para ello era indispensable
la asistencia a cada una de las sesiones; las actividades propuestas en la plataforma encontramos:

 Actividad 1 Formativa – contextualización de la practica de Responsabilidad social


 Actividad 2 Evaluativa – Reconociendo mi proyecto de formación
 Actividad 3 Formativa – Conociendo la organización social y comunitaria
 Actividad 4 Evaluativa - Análisis multidimensional de las problemáticas
 Actividad 5 Formativa – Herramientas para el Desarrollo Participativo
 Actividad 6 Evaluativa – Plan de trabajo / Primera versión
 Actividad 7 Evaluativa – Asistencia al Territorio
 Actividad 8 Formativa – Videoconferencia inducción unidad 2
 Actividad 9 Evaluativa – Plan de trabajo / Segunda versión
 Actividad 10 Evaluativa – Análisis de los actores y realidad social de proyecto social
 Actividad 11 Evaluativa – Aproximándonos al concepto de comunidad
 Actividad 12 Evaluativa – Asistencia al Territorio
 Actividad 13 Evaluativa – Coevaluación de la PRS con el Interlocutor
 Actividad 14 Formativa - Videoconferencia inducción unidad 3
 Actividad 15 Evaluativa – El sujeto social como sujeto interdependiente
 Actividad 16 Evaluativa – La promoción de la justicia social
 Actividad 17 Evaluativa – Informe de la Practica en Responsabilidad social
 Actividad 18 Formativa – Evaluación de los procesos de Practica de Responsabilidad social
 Actividad 19 Evaluativa - Coevaluación de la PRS con el Interlocutor
 Actividad 20 Evaluativa – Asistencia al Territorio

2.1.Balance de los resultados del plan de trabajo desarrollado en la organización social


comunitaria

Al abordar todos los temas que componen el ejercicio de que se planteó para llevar a cabo el
proyecto vive digital cuyo fin era la alfabetización y enseñanza del manejo de computadores
abordamos muchos temas que van entrelazados con la Practica de Responsabilidad social siendo un
programa exitoso en las dimensiones sociales, ecnómicas y sociales.

Para poder llevar a cabo nuestro plan de trabajo se realizó una investigación profunda en donde se
conocieron diferentes maneras y metodos a aplicar en cada uno de los temas que se iban a enseñar,
posteriormente se dio a conocer a los estudiantes mediante exposiciones explicativas aquellos temas
que los llevarían al aprendizaje autónomo sobre el manejo de los computadores y se tuvierón planes
de accion para abordar aquelloas personas que necesitaban el acompañamiento por parte del
expositores Uniminuto.

También pudimos identificar que apoyar las practicas de responsabilidad social mediante buenos
planes de trabajo nos arrojaría éxtito en la aplicación y enseñanza de los diversos temas.

2.2.El principal aprendizaje y logro obtenido

Se pudo evidenciar que con una buena planeación estratégica de los temas a enseñar logramos que
cada una de las personas mejorar su caldad del aprendizaje y perdiera miedos internos que tenian
guardados y que por alguna razón no los exponían por miedo o rechazo.

Conocimos historias de vida que marcaron la vida de la mayoria de estudiantes Uniminuto ya que
nsotros a veces nos quejamos de muchas cosas en la vida como son el trabajo, el poder aprender, el
poder enseñar y ellos nos dieron a entender que la vida con poco es buena y se es feliz y que sin
importar el pasar de los años de vida de cada uno la vida sigue y que no es malo lo que se aprende y
que nunca es tarde para llevar a cabo los sueños.

2.3.Oportunidad de mejora

Una de lasoportunidades de mejo sería más tiempo para enseñar a las personas y poder clasificar
desde la inscripción a los determinados talleres aquellas personas que poseen más conocimientos
respecto al tema que se va a enseñar, podría implementarse una encuesta inicial antes de postular el
curso y así se sabría el potencial y el nivel de la gente en cuanto a los conocimientos.
3. CARTILLA DIGITAL

La cartilla es una herramienta lúdica y pedagógica combina de manera eficiente la parte teórica y las
nuevas tecnologías para comprender las características del desarrollo de aprendizaje con el
propósito de facilitar su entendimiento en el caso tal que no tengan la posibilidad de acceder a un
computador con sus temas e instrucciones logran conocer y aprender sus funciones de manera
teórica.

En la cartilla podemos encontrar información clara y concisa sobre el proyecto encontraremos este
contenido:

3.1Balance de los resultados del plan de trabajo desarrollado en la organización social comunitaria.

Con esta cartilla se podrá comunicar procedimientos o recomendaciones de forma breve y precisa en
los cuales se utiliza imágenes, textos, juegos y ejemplos que hacen más fácil el aprendizaje es una
cartilla que cualquier persona podría leer tiene un lenguaje muy práctico, presenta subtítulos y una
conclusión el objetivo general es orientar a la población en general que a pesar que no tengan ningún
tipo de conocimiento digital aprendan paso a paso con esta guía.

En el proceso de creación de la cartilla digital tomamos en cuenta los temas relacionados a lo que
realizamos en proyecto vive digital cuyo fin era la alfabetización y enseñanza del manejo de
computadores abordamos muchos temas que van entrelazados con la Practica de Responsabilidad y
las plasmamos de manera lúdica y de pasos para mejor comprensión.

Con esto podemos lograr que demás personas tengan la posibilidad de tener este tipo de
información de manera digital y física que puedan conocer e interactuar con este proyecto que
conozcan de manera lúdica y generar el conocimiento en el manejo del computador básico.

3.2 El principal aprendizaje y logro obtenido.

 diseñar la cartilla digital enfocada en la enseñanza de cada una de las personas que requieran
y puedan consultar para aprender de forma dinámica didacta como utilizar un pc y aprender
cada una de los pates del computador
 identificar las necesidades de los participantes
 definir desde el entorno social cada logro obtenido de nuestra comunidad
 definir de forma concreta cada tema expuesto en cada una de los encuentros para hacerla de
forma clara y entendible.
 Lograr comprender y que cada persona que la consulte y la vea se le facilite el aprendizaje de
cada tema
 Diseñar unidades y actividades que de tal manera que al verlas sean de gran apoyo
 Dar a entender que ahora el aprendizaje es de manera autónoma
 Tener acceso a la información de una manera rápida y eficaz
 Que cada persona se adapte a la nueva modalidad como es la competencia digital
3.3 Oportunidad de mejora.

También podría gustarte