Está en la página 1de 89

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO:
“ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE
CIMENTACION PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL
MURO DE CONTENCION DE LA OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU,
UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY, DEPARTAMENTO DE
APURIMAC”

UBICACIÓN : Av. Seoane 509


DISTRITO : Abancay
PROVINCIA : Abancay
DEPARTAMENTO : Apurímac
REGION : Apurímac

DICIEMBRE 2022
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

INDICE

TABLA DE CONTENIDO
1.  INTRODUCCION ................................................................................................................. 8 
1.1  GENERALIDADES ................................................................................................................... 8 
1.2  OBJETIVO Y ALCANCE ............................................................................................................ 8 
1.3  UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO ......................................................................................... 9 
1.4  CONDICIONES CLIMÁTICAS ................................................................................................... 10 
2.  GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................... 11 
2.1  GEOLOGÍA REGIONAL .......................................................................................................... 11 
2.1.1  Geomorfología ..................................................................................................... 12 
2.1.2  Estratigrafía .......................................................................................................... 13 
2.2  PELIGRO GEOLÓGICO .......................................................................................................... 17 
2.3  GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................................ 18 
2.3.1  Geomorfología ..................................................................................................... 18 
2.3.2  Lito estratigrafía ................................................................................................... 18 
2.3.3  Contexto Estructural ............................................................................................. 18 
2.3.4  Unidades de Suelo y Roca ................................................................................... 19 
2.4  SISMICIDAD ......................................................................................................................... 20 
2.4.1  Sismos históricos ................................................................................................. 20 
3.  NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES ................................................................. 22 
3.1  NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACIÓN ............................................................................... 22 
3.2  EXTRACCIÓN DE MUESTRAS ................................................................................................ 23 
4.  RECOPILACIÓN DEL ESTUDIO EXISTENTE .................................................................. 24 
5.  EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y GEOFÍSICA ................................................................ 25 
5.1  EXPLORACIONES GEOTÉCNICAS........................................................................................... 25 
5.1.1  Excavación de calicatas ....................................................................................... 25 
5.1.2  Densidad de campo ............................................................................................. 26 
5.2  ENSAYOS GEOFÍSICOS SÍSMICOS .......................................................................................... 27 
5.2.1  Ensayo MASW ..................................................................................................... 27 
5.2.2  Refracción Sísmica .............................................................................................. 28 
5.2.3  Tomografía Eléctrica ............................................................................................ 29 
5.3  ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS .................................................................................... 31 
5.3.1  Ensayos Estándar ................................................................................................ 32 

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 1
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

5.3.2  Ensayos Especiales ............................................................................................. 33 


5.4  ENSAYOS QUÍMICOS ............................................................................................................ 37 
6.  PERFIL ESTRATIGRÁFICO .............................................................................................. 39 
6.1  DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES ESTRATIGRÁFICOS .............................................................. 39 
6.2  NIVEL FREÁTICO .................................................................................................................. 43 
7.  PARÁMETROS RELACIONADOS AL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y DINÁMICO
DEL SUELO ................................................................................................................................ 44 
7.1  PARÁMETROS DE RESISTENCIA CORTANTE........................................................................... 44 
7.2  PARÁMETROS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE ..................................................................... 44 
7.3  PARÁMETROS ELÁSTICOS ESTIMADOS DE LOS ENSAYOS GEOFÍSICOS ................................... 48 
7.3.1  Módulo de Poisson - u ......................................................................................... 48 
7.3.2  Módulo de elasticidad – E .................................................................................... 49 
8.  ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN ............................................................ 51 
8.1  TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN ............................................................................... 51 
8.1.1  Tipo de Cimentación ............................................................................................ 51 
8.1.2  Profundidad de Cimentación ................................................................................ 51 
8.2  CÁLCULO DE PRESIÓN ADMISIBLE POR CORTANTE (QULT/FS) ................................................. 52 
8.3  CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS DEL SUELO (METODOLOGÍA DE STEINBRENNER)..................... 54 
9.  EMPUJE LATERAL DE TIERRAS, MÓDULO DE BALASTO, EXCAVACIONES Y
RELLENOS ................................................................................................................................. 57 
9.1  COEFICIENTES EN REPOSO, ACTIVO Y PASIVO ...................................................................... 57 
9.2  MÓDULO DE BALASTO .......................................................................................................... 58 
9.3  TALUD DE CORTE RECOMENDADO (EXCAVACIONES)............................................................. 58 
9.4  CARACTERÍSTICAS DE RELLENOS DE INGENIERÍA (GRADO DE COMPACTACIÓN Y ESPESORES
RECOMENDADOS) ......................................................................................................................... 59 

10.  PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIONES ........................................................ 61 


10.1  ATAQUE QUÍMICO DEL SUELO .............................................................................................. 61 
10.2  SUELOS COLAPSABLES ........................................................................................................ 62 
10.3  SUELOS LICUABLES ............................................................................................................. 63 
10.4  SUELOS EXPANSIVOS .......................................................................................................... 64 
10.5  SUELOS ORGÁNICOS ........................................................................................................... 64 
11.  EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE CORTE .. 65 
11.1  MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 65 
11.1.1  Métodos de Cálculo en Deformaciones ............................................................... 65 
11.1.2  Métodos de Equilibrio Límite ................................................................................ 65 

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 2
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

11.2  ACELERACIÓN SÍSMICA DE DISEÑO ...................................................................................... 67 


11.3  NIVEL FREÁTICO .................................................................................................................. 69 
11.4  SECCIÓN DE ANÁLISIS.......................................................................................................... 69 
11.5  FACTORES DE SEGURIDAD ADMISIBLES ................................................................................ 69 
11.6  PARÁMETROS DE LOS MATERIALES ...................................................................................... 69 
12.  DISEÑO DE LOSAS Y PAVIMENTOS .............................................................................. 72 
12.1  ANÁLISIS ............................................................................................................................. 72 
12.2  CONSIDERACIONES DE DISEÑO ............................................................................................ 72 
12.2.1  Transito ................................................................................................................ 72 
12.2.2  Características del Terreno de Fundación ........................................................... 72 
12.2.3  Diseño del Pavimento Vehicular Interno .............................................................. 73 
13.  RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................... 84 
14.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 85 
15.  REFERENCIAS ................................................................................................................. 88 
 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Columna Estratigráfica generalizada de la provincia de Abancay 14 


Tabla 2.2 Columna Estratigráfica generalizada de la provincia de Abancay 16 
Tabla 2.3 Principales Eventos Sísmicos ocurridos en la región Apurímac 20 
Tabla 3.1 Tipos de Edificación u Obra para determinar el número de Puntos de
Exploración (Tabla N°1 de la Norma E.050-2018) 22 
Tabla 3.2 Número de Puntos de Exploración (Tabla N°6 de la Norma E.050-2018) 23 
Tabla 5.1 Calicatas Efectuadas 25 
Tabla 5.2 Densidades de Campo Efectuadas (método de cono de arena 12”) 26 
Tabla 5.3 Ubicación de los Ensayos MASW 27 
Tabla 5.4 Resultados de los ensayos MASW 28 
Tabla 5.5 Ubicación de las Líneas de Refracción Sísmica (LS) 28 
Tabla 5.6 Resultados de los Ensayos de Refracción Sísmica 29 
Tabla 5.7 Ubicación de los Ensayos de Tomografía Eléctrica 30 
Tabla 5.8 Resultados de los Ensayos de Tomografía Eléctrica 30 
Tabla 5.9 Resumen de los Ensayos de Laboratorio Realizados 31 
Tabla 5.10 Ensayos realizados por calicata 32 
Tabla 5.11 Valores de los Ensayos Estándar Realizados 32 
Tabla 5.12 Valores de los ensayos de peso específico relativo de sólidos realizados 33 
Tabla 5.13 Valores de los Ensayos de Proctor modificado y C.B.R 35 
Tabla 5.14 Valores del Ensayo de Compresión Triaxial 36 
Tabla 5.15 Datos de las probetas de ensayo de Compresión Triaxial realizado 36 
Tabla 5.16 Datos de las probetas de ensayo de Compresión Triaxial realizado 37 

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 3
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.17 Valores de los ensayos químicos realizados 38 


Tabla 7.1 Clasificación Sísmica de Suelos (Tabla 2 Norma Técnica E.030-2018) 45 
Tabla 7.2 Calculo de la Velocidad Promedio 46 
Tabla 7.3 Factores de Zona (Tabla N°1 de la Norma Técnica E.030-2018) 47 
Tabla 7.4 Factor de Suelo (Tabla N°3 de la Norma Técnica E.030-2018) 47 
Tabla 7.5 Periodos Corto y Largo (Tabla N°4 de la Norma Técnica E.030-2018) 48 
Tabla 7.6 Cálculo del Módulo de Poisson 49 
Tabla 7.7 Cálculo del Módulo de Elasticidad 50 
Tabla 7.8 Cuadros Auxiliares para Es, µ, If 50 
Tabla 8.1 Capacidad Portante DF=1.75m 54
Tabla 8.2 Presión Admisible por Asentamiento DF=1.75m 54
Tabla 9.1 Valores referenciales de Taludes de Corte 59 
Tabla 10.1 Cuadro comparativo de Resultados Ataque Químico 61 
Tabla 10.2 Concreto expuesto a soluciones de sulfato (N.T. E.060 Concreto Armado) 62
Tabla 11.1 Factores de seguridad obtenidos del análisis 61 
Tabla 12.1 Resumen de diseño de pavimentos del área de estudio 82 
Tabla 12.2 Husos para elección de material de Sub-Bases 82 
Tabla 12.3 Requerimientos de Calidad para las Sub-Bases 83 
Tabla 12.4 Requerimientos mínimos para diversos tipos de pavimentos 83 

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicación Satelital del Área de Estudio 9


Figura 2.1 Geología y Leyenda de la zona según cuadrángulo 28-q 19
Figura 7.1 Zonificación Sísmica del Perú 44
Figura 8.1 Profundidad de Empotramiento (Df) 52
Figura 9.1 Formulaciones de los empujes K0, KA, KP 57
Figura 10.1 Criterios de Potencial de Colapso 63
Figura 11.1 Método de Cálculo de Estabilidad de Taludes 67
Figura 11.2 Distribución de isoaceleraciones para un 10% de excedencia en 50 años 68
Figura 11.3 Sección de Análisis 69
Figura 11.4 Modelación estabilidad global estática sección 2 69
Figura 11.5 Modelación estabilidad global seudo dinámica sección 2 69

INDICE DE FOTOGRAFIAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 4
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

PLANOS
01 Plano de ubicación de calicatas
02 Plano de ubicación de prospecciones geofísicas
03 Perfiles bidimensionales

ANEXOS
ANEXO I Registros de exploración geotécnica
ANEXO II Ensayos de laboratorio
ANEXO III Capacidad de carga admisible y asentamiento
ANEXO IV Panel fotográfico
ANEXO V Certificados de calibración
ANEXO VI Planos
ANEXO VII Informe de ensayos geofísicos

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 5
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

RESUMEN
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN
Institución Educativa I. E. MIGUEL GRAU. ABANCAY– ABANCAY-
APURIMAC
Solicitante Programa Nacional de Infraestructura Educativa -
PRONIED
Puntos Investigados
Cantidad 11
Tipo Calicatas (excavaciones manuales a cielo abierto)
Profundidad investigada Profundidad máxima: 4.00m (Se encontró bloques y
bolones que no permitieron profundizar las
excavaciones por medios manuales)
Tipos de suelos encontrados hasta la profundidad investigada
GC Grava arcillosa
SC Arena arcillosa
GP-GC Grava mal graduada ligeramente arcillosa
Breve descripción de la caracterización geológica del sitio investigado
Depósitos eluviales

Parámetros de Suelos para el Cálculo de Cimentaciones


Tipo de Cimentación Zapatas aisladas y/o zapatas continuas
Estrato de Apoyo de la Cimentación Grava Arcillosa (GC)
Profundidad de cimentación (Df) -1.40m (En el caso de encontrar rellenos no
controlados se debe usar falsos cimientos hasta
penetrar 20 cm en el suelo natural)
Densidad () 1.70 gr/cm3
Factor de seguridad (FS) 3
Ancho de cimentación (B) 0.40m, 0.50m, 0.60m, 0.80m, 1.00m, 1.20m
Ángulo de fricción (Ø) 23.61° (arena arcillosa o grava arcillosa de
compacidad medial)
Cohesión (c) 0.23 kg/cm2 (arena arcillosa o grava arcillosa de
compacidad medial)
Nivel freático
No se registró hasta la profundidad explorada en las excavaciones realizadas.
Agresividad del suelo a la cimentación
Utilizar Cemento Portland tipo I.
Problemas especiales de cimentación:
Licuación: No
Colapso: No

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 6
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Expansión: No
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN
Proyecto: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE
CIMENTACION PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL
MURO DE CONTENCION DE LA OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL
GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY,
DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

De conformidad con la Norma Técnica E.050 “Suelos y Cimentaciones” la siguiente información deberá transcribirse literalmente en
los planos de cimentación. Esta información no es limitativa, deberá cumplir con todo lo especificado en el presente Estudio de
Mecánica de Suelos (EMS) y con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION


SOLICITANTE: PRONIED
Profesional Responsable José Ricardo Bondy Esquerre
Ing. Civil CIP 67799
Tipo de Cimentación Cimentación superficial convencional
Estrato de apoyo a la cimentación Arena arcillosa / Grava arcillosa de compacidad media/Arcilla de
consistencia firme
Profundidad de Napa Freática No se encontró napa freática en las excavaciones realizadas
Parámetros de diseño para la cimentación
Profundidad de cimentación 1.75m (mínima recomendada)
Presión admisible 1.09 kg/cm2 (zapata continua de ancho B=4.00m)
Arena Arcillosa/Grava Arcillosa
Factor de seguridad por corte 3
Asentamiento máximo aceptable 1.33cm
Parámetros Sísmicos del Suelo (De acuerdo a la norma E.030)
Zona Sísmica Z2
Tipo de perfil de suelo S1
Factor del suelo 1.00
Periodo (TP) 0.40
Periodo (TL) 2.50
Agresividad del Suelo a la Cimentación
Grado Leve. Usar cemento tipo I
Problemas Especiales de Cimentación:
Licuación No
Colapso No
Expansión No
Indicaciones adicionales:
Parámetros de empujes laterales (Arena arcillosa / Grava arcillosa de compacidad media):
 = 1.91 gr/cm3 (Peso volumétrico de masa)
c = 0.23 kg/cm2 (Cohesión aparente)
 = 23.61° (Angulo de fricción interna)
ka = 0.43 (Coeficiente activo estático)
ko = 0.60 (Coeficiente de reposo estático)
kp = 2.34 (Coeficiente pasivo estático)
kad = 2.52 (Coeficiente activo dinámico)
kod = 0.79 (Coeficiente de reposo dinámico)
kpd = 1.99 (Coeficiente pasivo dinámico)
tan  = 0.35 (Coeficiente de fricción bajo la cimentación)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 7
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

INFORME TECNICO

1. INTRODUCCION

1.1 Generalidades
La Unidad Gerencial de Estudios y Obras UE 108 del Programa Nacional de
Infraestructura Educativa (PRONIED), mediante orden de servicio N° 0003927, ha
contratado el servicio denominado: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE
SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS
ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA OBRA: “ADECUACION,
MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA
I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY,
DEPARTAMENTO DE APURIMAC. Este estudio incluye la ejecución de exploraciones de
campo, ensayos de campo y laboratorio, necesarios para obtener los parámetros
geotécnicos para el desarrollo de la ingeniería del proyecto.

1.2 Objetivo y Alcance


El objetivo del presente Informe Técnico es investigar las condiciones geotécnicas del
suelo en el área donde se asienta el muro de contención existente de la I. E. Miguel Grau,
y en atención al servicio denominado: ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA
DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS
ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA OBRA: “ADECUACION,
MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA
I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY,
DEPARTAMENTO DE APURIMAC., mediante la excavación de calicatas, ejecución de
ensayos de campo, prospecciones geofísica y ensayos de laboratorio para realizar el
diseño geotécnico de la cimentación.

El estudio realizado está basado en las siguientes normas técnicas: E-050 Suelos y
Cimentaciones, E-030 Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones (R.N.E.), E-060 Concreto armado, CE-010 Pavimentos urbanos y bajo las
normas de la American Society For Testing and Materials (A.S.T.M).

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 8
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

1.3 Ubicación del Área en Estudio


El terreno en estudio se encuentra ubicado en la Av. Seoane 509, en el distrito de
Abancay, provincia de Abancay y departamento de Apurímac. Los linderos del terreno
son: Por el Norte con el Jr. Las Magnolias, por el Este con Ia Av. Seoane, por el sur con
la Av. Seoane y por el oeste con el Jr. Los Chancas. Estos linderos se aprecian en la
figura 01 del anexo IV. En la figura N°1.1 se observa la ubicación de la I. E. MIGUEL
GRAU. ABANCAY – ABANCAY – APURIMAC.

Figura 1.1
Ubicación Satelital del Área de Estudio

Fuente: Google Earth

Hidrográficamente pertenece a la sub cuenca del río Mariño de la cuenca hidrográfica del
río Pachachaca. La microcuenca del río Mariño presenta una fisiografía abrupta con un
arco de montañas que separan las aguas hacia los ríos Apurímac y Pachachaca, donde

destaca el ex nevado Ampay con una altura de 5190 msnm, Al pie del nevado se
encuentra la ciudad de Abancay. Los elevados relieves son erosionados por numerosos
ríos y quebradas entre los cuales destacan el río Mariño y sus tributarios, las quebradas
Sahuanay, Ampay, Puruchaja, entre otros.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 9
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

1.4 Condiciones Climáticas


La zona en estudio se encuentra enmarcada en el valle e Abancay, el cual se caracteriza
por tener un clima frío a templado. Presenta dos estaciones características: una lluviosa
de diciembre a marzo y otra seca de abril a noviembre, con sus respectivas etapas
transicionales.

Precipitación
Las precipitaciones muestran un comportamiento variable durante el año, la mayor
cantidad de precipitaciones se presentan entre diciembre y marzo.

Los registros climáticos señalan que a lo largo de los últimos 35 años efectivamente, las
lluvias han tenido una gran variación provocada en parte por los efectos del fenómeno del
niño, que se han traducido en años de sequía y de lluvias excesivas, lo que se observa
es que desde la década de los años 90 hacia adelante, la precipitación total año en año
se presenta con mayor variación y no se mantiene en un rango constante como en la
década de los 70, de otra parte, existe la tendencia a llover en menor cantidad.
Temperatura

En los registros de temperatura de la estación metereológica de Abancay, ubicada a una


altitud de 2619 msnm, se muestra una temperatura media mensual de 16.6°.
Tiene una temperatura máxima media anual de 23,8°C y una mínima de 11,7°C” (INDECI-
Abancay, 2007, pág. 3).
Humedad relativa

Este parámetro tiene una variación mensual de 65 % y con registro de 76 % en el


transcurso de los meses de enero a marzo.

Velocidad y dirección del viento


Según la estación de clima del Proyecto de la cuenca Mariño, la velocidad promedio del
viento es 185.7 Km/día; siendo los meses de agosto, setiembre y octubre, los que
presentan una mayor velocidad de viento 233 Km/día y los meses de abril y mayo los que
presentan una menor velocidad del viento con 138 Km/día

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com 
 927981405  josebondy@solgesac.com  Pág. 10
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 Geología Regional


El escenario de la Geología Regional del área de estudio se sustenta en la interpretación de
la Hoja 28-q (Mapa geológico del cuadrángulo de Abancay) de la Carta Geológica Nacional,
a escala 1:100,000 publicado por INGEMMET.
Regionalmente, basándonos en la información del Boletín No. 27 – Geología de los
cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas, elaborado por el Instituto de
Geología y Minería en Junio de 1975, y publicado por INGEMMET, en la zona de interés se
presentan las siguientes formaciones geológicas:

Grupo Copacabana (pérmico inferior y medio)


El grupo Copacabana que aflora en el nevado Ampay presenta un espesor de 2100 m con
buzamiento en su flanco sur de 25° SE. La serie está constituida por calizas y lutitas negras.
Las calizas se presentan en bancos gruesos, macizos, o en capas delgadas, pueden ser de
grano fino, ooliticos, nodulares y fosiliferas. Los fosiles silitificados (fusilinas, braquiopodos,
corales, briozoarios, gasteropodos, etc.) son abundantes a todos los niveles de la serie.
Las lutitas son generalmente negras, carbonosas con numerosos restos de plantas y de
troncos de árboles (Leepidodeadron). Forma el tercio superior del grupo Copacabana y tiene
aproximadamente 700 metros de espesor, en determinados niveles toma un aspecto de
flysch lutitico, formado por una alternancia de 1 a 5 cm, de lutitas negras duras con bancos
de areniscas finas, constituyendo relieves escarpados.

Grupo Mitu (pérmico superior)


El grupo Mitu es representado por una secuencia molásica de areniscas feldespáticas, lutitas
rojas arcosas y conglomerados, el material predominan sobre los limo-arcillitas y niveles
volcánicos, es frecuentes la estratificación oblicua, entrecruzada y paléocanales. La
sedimentación es rítmica.
Las areniscas se presentan en bancos, variables de 0.5 a 6 metros de espesor, el color es
rojo ladrillo o verdoso; el grano varía de grueso a fino, predominando las areniscas de grano
mediano a fino, las lutitas se encuentran intercaladas entre los bancos de areniscas, pueden
constituir capas con más de 5 metros de espesor, son poco duras y deleznables por la
meteorización.

Los conglomerados son abundantes en la parte inferior del grupo (conglomerado basal),
observados con claridad en la falla Pachachaca frente a la Quebrada Santo Tomas con un

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 11


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

espesor de 100 metros, los clastos son bien redondeados y del tamaño de guijos, con cantos
de areniscas volcanicas y lutitas, la matriz es arenosa de color roja o gris clara.

Existen niveles de lava andesiticas en la parte superior expuestas en el flanco sur del nevado
Ampay, son bancos de 80 a 100 metros de espesor. El Grupo Mitu en el área de estudio se
estima que tiene 600 a 800 metros de espesor.

Grupo Pucara (jurásico inferior)

Las calizas se presentan en capas de 0.50 a 1 metro de espesor, se intemperizana un color


gris blanquecino y en fractura fresca es gris a negro, son generalmente detriticas y contienen
numerosos pedazos de fosiles (conchas de lamelibranquios, crinoideos), como puede
observarse a lo largo de la carretera de Abancay – Curahuasi. Son a menudo bituminosas y
de color ferido, en casi todos los niveles se encuentran “chert”. Los bancos calcareos se
alternan con capas delgadas de lutitas oscuras, generalmente endurecidas; a partir de la
ciudad de Abancay, los niveles evaporiticos entre las calizas son mas abundantes, y se
encuentran en mayores grosores en Curahuasi.
Marocco (1975) menciona que el grupo pucara, puede alcanzar los 1000 metros en el sector
de Andahuaylas donde no se conoce su base, adelgazando hacia el Este hasta desaparecer
completamente en la zona de Mollepata en Cusco.

2.1.1 Geomorfología
Los aspectos geomorfológicos proporcionan información útil para comprender las diferentes
geoformas de la corteza terrestre y permite ubicar el terreno en su condición para el uso que
se requiere.
Los rasgos geomorfológicos presentes en el área en estudio es el resultado de los procesos
de la configuración geológica del sector y la historia de formación de los materiales que la
conforman.
La configuración geomorfológica de Abancay está determinada por perturbaciones
geodinámicas internas (tectónicas) y externas (intemperismo, erosión y procesos
geodinámicos) como son las glaciaciones, los deslizamientos y la erosión, que fueron
modelando la superficie y generando relieves abruptos con una fuerte influencia de
geoformas glaciares, gravitacionales y aluviales. Dentro de las geoformas glaciares se
destacan el nevado Ampay y los valles glaciares, los que se encuentran en la cabecera de
la quebrada Sahuanay, en el cerro Runtuncocha y en el pie del nevado Ampay.
Regionalmente se presentan las siguientes unidades geomorfológicas:

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 12


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

1. Altas Mesetas.- Son planicies, con algunas colinas de formas suaves, situadas
en la región puna, a una altitud entre 4200 a 4700 msnm.
2. Cordillera Oriental.- Ubicada al norte de las altas mesetas, de relieves agudos,
debido a procesos recientes de fallas y erosión. Están situadas
en la región puna, a una situadas en la región puna, a una altitud
entre 3100 a 5200 msnm.
3. Valles.- Las altas mesetas y cordillera oriental se encuentras disectados
por valles profundos y en algunos casos valles encañonados,
con pendientes. Están ubicados entre los 2400 a 3100 msnm.
Son valles con gran acumulación de material coluvial y aluvial,
que presentan zonas de erosión y deposición.

2.1.2 Estratigrafía
En la región se encuentra coberturas de suelo de edades del cuaternario holocénico al
cuaternario pleistocénico, Se describe a continuación la estratigrafía de mayor notoriedad
Depósitos morrénicos (Q-mo)

Este tipo de depósitos se halla el valle de origen glaciar de la quebrada Ampay – Sahuanay,
parte superior de la cuenca, consta de clastos y bloques angulosos, sub angulosas, con
matriz limo arenoso, se encuentran bastantes compactas y algo cementadas. La naturaleza
litologica de los fragmentos es mayormente calcarea en la zona de Ampay y Granitica en
Runtococha.
Estos depósitos son de carácter heterométrico donde los finos ocupan el 60% las
dimensiones de los gruesos varían de 0.25 a 3.0 metros en algunos casos permanecen como
diques naturales formando lagunas.

Depósitos aluviales (Q-al)


Se hallan en el piso de valle, desde el centro poblado hasta el rio Pachachaca. Estos
depósitos tienen bloques mayores de 0.5 metros, lo cual indica una alta energía en el
transporte y cantos de formas subredondeadas a redondeadas. Tienen una matriz detrítica
mezclada con arenas y limos, formando una irregular y somera estratificación. Estos
depósitos aluviales son a su vez transportados, lavados y re-depositados hacia el

Río Pachachaca formando gravas redondeadas con matriz arenosa bien clasificada.

Sobre los depósitos aluviales se ha formado un costra dura calcárea blanquecina


denominada “caliche” de espesor variado (0.50 a 2.0 metros) debido a la precipitación del

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 13


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Carbonato de calcio y otras sales evaporíticas disueltas en el agua por una intensa
evaporación en periodos áridos donde sufren un movimiento ascendente, cementado los
bloques y clastos de una antigua superficie aviónica, posteriormente cubierta por un suelo
orgánico gris negro de espesor de 0.30 a 0.50 metros.

Depósitos coluviales (Q-al)


Se encuentran recubriendo el pie de ladera gran parte de la zona Norte, tomando una
coloración rojiza y con tonos gris claro en otras áreas. Está constituido por fragmentos de
roca de formas angulares a sub angulares, con matriz arcillosa – limosa. Estos depósitos
han tenido poco transporte, mayormente gravitacional.

Dentro de esta clasificación se incluyen a los depósitos aluviales formados por la


meteorización “in situ” de roca, que bajo la acción del agua se puede movilizar y formar
huaycos, como se puede apreciar al pie del nevado Ampay, donde se presenta una sucesión
de varias etapas de huaycos. También se incluyen los depósitos de deslizamiento y
escombros de talud, para efectos del cartografiado geológico.

Se muestra a continuación la estratigrafía generalizada de los estratos más recientes y/o


superiores de la provincia de Abancay.
Tabla 2.1
Columna Estratigráfica generalizada de la provincia de Abancay

UNIDADES DESCRIPCIÓN
ERA SISTEMA SIMBOLOS DISTRIBUCION
ESTRATIGRAFICAS LITOLÓGICA

Constituidos por
gravas
Se observan en
Depósitos Fluvio- transportados con
Q - al los cauces de los
aluviales clastos
ríos y quebradas
subangulosos a
subredondeados
Holoceno
Constituidos de
Depósitos coluviales Q - co fragmentos de
Se ubican en las
roca angulosos
Cenozoico Cuaternario laderas de los
envueltos en una
cerros
Depósitos Eluviales Q - el matriz areno
arcillosa
Secuencia
Se presenta en
heterométrica de
la parte alta de
Depósitos Fluvio- fragmentos
Pleistoceno Qpl - fg los distritos de
Glaciales grandes de roc a
Chacoc he y
en matriz limo arc
Pichirhua
illosa.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 14


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

UNIDADES DESCRIPCIÓN
ERA SISTEMA SIMBOLOS DISTRIBUCION
ESTRATIGRAFICAS LITOLÓGICA

Se presenta en Constituida de
la parte alta de bloques de roc as
los distritos de de diferente
Tamburco, tamaño y forma
Depósitos morrenicos Q - mo
Pichirhua, dispuestas en
Curahuasi, forma caótica con
Lambrama, matriz
Circa. limoareniscosa
PN - ta/br Conglomerados
con niveles de
Aflora en el
arenisca que se
extremo sureste
intercala con lutitas
Formación Tacaza de la provincia
PN - ta de naturaleza
Paleogeno- en el distrito de
Terciario tifácea, hacia el
Neogeno Curahuasi.
tope presenta
conglomerados.
Afloramientos Areniscas
Formación Soncco Peo - so limitado al abigarradas poco
extremo compactos

Fuente: Plan de prevención y reducción de riesgos de desastres de la provincia de Abancay


al 2021. Municipalidad distrital de Abancay

En la zona de Abancay se encuentra parte del batolito de Apurímac, que regionalmente se


emplaza en forma alargada y orientado de Este a Oeste, con una longitud de casi 150 Km.,
coincidiendo a su vez con el rumbo general de los Andes. Marocco (1975) determinó como
el macizo sintectónico de Abancay y el gran batolito post – tectónico E-W del terciario inferior
y medio respectivamente. Se reconocen las siguientes formaciones:
Granodiorita Quisapata (Ti-gd)
Se trata de un macizo que se extiende regionalmente al Este y Sur de Abancay, al Norte se
halla limitado por la falla de Abancay, al Este y Oeste está cortada por la granodiorita Post-
tectónica que incluye el macizo de Runtococha, y al Sur se extiende por el flanco izquierdo
del Pachachaca.

Se halla constituido por granodiorita a diorita cuarcitica, con estructura gnesoide, con bandas
oscuras de minerales maficas, muy textonizadas con numerosos espejos de falla (cerro
Quisapata).
En su mineralogia se halla plagioclasas siendo predominante la andesita (30 – 50%) de An
Ortoza con su macla caracteristicas de Carlsbal. El cuarzo es intersticial y menos abundante
que los feldespatos, los minerales maficas corresponden a la horblenda verde y biotita.

Macizo intrusivo Runtuccocha (Ts-gd)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 15


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Aflora en la zona de Runtococha, pertenece a los productos plutónicos post-tectónicos del


batolito de Apurímac de dirección Este – Oeste, que regionalmente aflora desde
Cotabambas hasta Andahuaylas.
La roca es clara debido a la predominancia de minerales claros como la plagioclasa,
ortoclasa y cuarzo, con numerosas manchas negras (horblenda y algunas biotitas), estos
minerales no muestran una orientación que lo distinguen del macizo Quisapata y alrededores
a manera de burbujas y probablemente se asocien a esta intrusión.
La secuencia geológica de las formaciones rocosas en el área de Abancay se muestra en la
columna estratigráfica siguiente.
Tabla 2.2
Columna Estratigráfica generalizada de la provincia de Abancay
UNIDADES
UNIDADES LITODEMICAS
CRONOESTRATIGRAFICAS

ERA SISTEMA PISO ROCAS IGNEAS PLUTONICAS LITOLOGIA SIMBOLO

Intrusivo Cotabambas
granodiorita PN - c ot - c a/gd
Cajimarca

Intrusivo Cotabambas granodiorita, tonalita PN - c ot -cot/gd,to

Intrusivo Cotabambas
diorita PN - c ot - c u/di
Curahuasi

Intrusivo Intrusivo Cotabambas


gabro PN - c ot - c u/gb
Cotabambas Curahuasi
Intrusivo Cotabambas
granodiorita PN - c ot - c u/gd
Curahuasi
Intrusivo Cotabambas
sienita PN - c ot - c u/si
Curahuasi
Intrusivo Cotabambas
tonalita PN - c ot - c u/to
Curahuasi

Intrusivo Coyllurqui Intrusivo Coyllurqui Lagua cuarzomonzodiorita PN - c oy - la/c zmzdi


Paleógeno
CENOZOICO Terciario Intrusivo Lambrama cuarzodiorita PN - lam - lam/c zdi
Neógeno
Intrusivo Lambrama cuarzomonzonita PN - lam - lam/c zmo
Intrusivo
Intrusivo Lambrama diorita PN - lam - lam/di
Lambrama
Intrusivo Lambrama marjune monzogranito PN - lam - ma/mzgr

Intrusivo Lambrama sanjo diorita PN - lam - sj/di

Intrusivo Ocobamba Anchaca c uarzodiorita PN - oc - an/c zdi

Intrusivo Oc obamba c uarzodiorita PN - oc - oc /c zdi

Intrusivo Intrusivo Oc obamba cuarzomonzodiorita PN - oc - oc /c zmzdi


Ocobamba
Intrusivo Oc obamba san
monzogranito PN - oc - sa/mzgr
antonio

T aquebamba monzodiorita PN - oc - ta/mzdi

Intrusivo Parco Intrusivo Parco Auquimarca granodiorita PN - pa - au/gd

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 16


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

UNIDADES
UNIDADES LITODEMICAS
CRONOESTRATIGRAFICAS

ERA SISTEMA PISO ROCAS IGNEAS PLUTONICAS LITOLOGIA SIMBOLO

Intrusivo Parco negrococha cuarzomozodiorita PN - pa - nc /c mzdi

Intrusivo Parc o parc o diorita PN - pa - pa/di

Intrusivo Parc o parc o monzonita PN - pa - pa/mz

Intrusivo Progreso Intrusivo Progreso ojococha granodiorita PN - pro-oj/gd

PALEOZOICO Superior Intrusivo Abuela granito PsT i - a/gr

Fuente: Plan de prevención y reducción de riesgos de desastres de la provincia de Abancay


al 2021. Municipalidad Distrital de Abancay

2.2 Peligro Geológico


De acuerdo a los análisis obtenidos en función de la geodinámica se tiene los siguientes
peligros geológicos en la región en la que se enmarca la zona de estudio:
Peligros geológicos por geodinámica externa

- Erupciones volcánicas
- Deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes, huaycos o aluviones, los que se activan y
tienen por tanto mayor ocurrencia en la temporada lluviosa. CENEPRED clasifica la
susceptibilidad de ocurrencia de movimientos en masa en cinco grados: muy baja, baja,
media, alta y muy alta. Conforme a esta clasificación, el área de estudio es susceptible
a movimientos en masa en grado alto.
- Inundaciones. CENEPRED clasifica la susceptibilidad de ocurrencia de inundaciones
fluviales en cuatro grados: muy baja o nula, baja, moderada y alta. Conforme a esta
clasificación, el área de estudio es susceptible a inundaciones fluviales en grado
moderado.

En la actualidad se presentan deslizamientos y fuertes procesos de erosión hídrica de los


suelos en las laderas empinadas, siendo frecuentemente los huaycos, desborde de ríos en
los meses de fuertes precipitaciones pluviales.

Peligros geológicos por geodinámica interna


- Sismos. Ver ítem 2.4.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 17


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

2.3 Geología Local


Mediante la excavación de calicatas del presente estudio, se ha podido apreciar la
conformación superficial de material de relleno antrópico. Subyaciendo a este relleno,
existen suelos gravosos de bordes sub angulosos en matriz areno arcillosa de baja
plasticidad, de procedencia eluvial (Q-el), conforme a la información geológica recabada (ver
figura 3.1).
Los suelos de cobertura son en la zona del proyecto de origen eluvial, denominada Depósitos
eluviales (Q-el), subyacidos por roca andesítica del Grupo Mitú, conforme a la literatura
geológica recabada y la hoja 28-q (Mapa geológico del cuadrángulo de Abancay) de la Carta
Geológica Nacional, a escala 1:100,000 publicado por INGEMMET.

2.3.1 Geomorfología
El área geográfica, donde se asienta la ciudad de Abancay, ha sido afectada por una intensa
actividad de geodinámica interna y externa, ligados a las perturbaciones tectónicas del
levantamiento andino y por procesos degradacionales.

La geomorfología de la zona ha sido modelada por los cambios climáticos ocurridos durante
el cuaternario, por las glaciaciones que produjeron grandes movimientos de masas rocosas,
depositándose en el actual valle de Abancay.

El proyecto se ubica en la formación denominada valles.

2.3.2 Lito estratigrafía


Las rocas intrusivas son parte de los cuerpos plutónicos emplazados en la provincia, el cual
se produjo en dos periodos, uno desde el Pérmico superior y el otro durante todo el Terciario,
desde el Paleógeno hasta el Neógeno.

Comprenden afloramientos de roca de origen ígneo plutónico de composición intermedia,


ácida intermedia y básica como: granodiorita, diorita, tonalita y gabro, entre otros que se
puede observar en el cuadro.

2.3.3 Contexto Estructural


Regionalmente, el área de estudio se asienta sobre depósitos lagunares y glaciares del
cuaternario pleistocénico, según el boletín 43 de la Carta Geológica Nacional, y
específicamente en las zonas de quebradas, por lo que las estructuras proyectadas se
encuentran emplazadas en la unidad estratigráfica denominada Depósitos lagunares y
glaciares (Q-el).

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 18


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

2.3.4 Unidades de Suelo y Roca


Regionalmente, el área de estudio se asienta sobre depósitos lagunares y glaciares del
cuaternario pleistocénico, según el boletín 43 de la Carta Geológica Nacional, y
específicamente en las zonas de quebradas, por lo que las estructuras proyectadas se
encuentran emplazadas en la unidad estratigráfica denominada Depósitos lagunares y
glaciares (Q-la, Qgl).
Figura 2.1
Geología y Leyenda de la zona según cuadrángulo 28-q

Fuente: INGEMMET

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 19


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

2.4 Sismicidad
El territorio peruano pertenece al Círculo Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor
actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a
movimientos telúricos. La sismicidad en el territorio peruano se debe principalmente al
proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa continental

2.4.1 Sismos históricos


La sismicidad histórica indica que en el sur del país se han registrado sismos desde el año
1582 con magnitudes que han superado los 7.5 grados en escala de Richter con
consecuencias graves. Desde, el 13 de agosto de 1868 en el que hubo un sismo de grado
8.6, hasta la fecha existe un SILENCIO SISMICO. En la tabla 2.2 se presenta los principales
eventos sísmicos ocurridos en la región Apurímac.

Tabla 2.3
Principales Eventos Sísmicos ocurridos en la región Apurímac

FECHA INTENSIDAD LUGAR DATOS Y ÁREA AFECTADA

Terremoto del Cusco, cuyos efectos se han generalizado en Abancay y


31-03-1650 Cusco
Andahuaylas.
Terremoto en el pueblo de Santa Catalina, Aymaraes y poblaciones
24-03-1739 Aymaraes
aledañas..
1846 Abancay Sismo que asoló el pueblo de Huancarama, ubicado al oeste de Abancay

13-04-1862 Andahuaylas Terremoto ocasionado en Andahuaylas, Talavera y San Jerónimo.

Sismo de regular intensidad con destrucción de algunas viviendas y


10-07-1870 Cotabambas
daños materiales.

Fuerte sismo en Abancay a las 21:30 produciendo averías en muchas


05-12-1875
IX M M edificaciones. Con 27 réplicas hasta las 06 am del día siguiente. Fue
04-01-1876
percibido en forma notoria en Curahuasi.

Terremoto ocasionado en Huancarama (ubicado al suroeste de


20/01/1905 Abancay
Abancay). El pueblo quedó desolado a consecuencia de este fenómeno.

Violento sismo en la provincia de Aymaraes, puente Huayquipa, Sanayca,


con fuertes daños en las aldeas de Colcabamba, Amoray. Murieron
07/11/1913 Aymaraes
alrededor de 150 personas. Se sintió en Chalhuanca y Abancay,
ocasionando algunos daños en las construcciones.

05/01/1925 VI M M Abancay Sismo de gran intensidad con extensos daños.


18/09/1941 VI-VII Cusco Gran sismo que afecto fuertemente las zonas urbanas.
21/05/1950 VI M M Cusco Histórico sismo que asoló la ciudad y alrededores.
01/07/1964 (5,3)M M Aymaraes Terremoto que afectó las viviendas de comunidades en toda la zona.
19/12/1965 (5,1)M M Chalhuanca Sismo de proporciones con consecuencias en toda la zona.
12/06/1969 (5,2)M M Chuquibambilla Fuerte temblor sentido en la población y alrededores.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 20


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

FECHA INTENSIDAD LUGAR DATOS Y ÁREA AFECTADA

Sismo destructor afectando a Soraya, Mosecco, Sañayca, Toraya,


14/10/1971 Aymaraes ubicados al margen izquierdo del Pachachaca. Los deslizamientos
destruyeron diversos tramos en la carretera de Abancay - Chalhuanca.

16/06/1994 (4,4)M M Cotaruse - Aymaraes Sismo de regular intensidad con afectación de construcciones.
Sismo de 6.2 en escala de Richter con daños materiales en
08/08/2001 Antabamba
construcciones de viviendas.
Sismo registrado en la madrugada en la ciudad de Abancay, sin registrar
heridos ni daños materiales de consideración.
Según reporto el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el temblor se localizó
20/09/2012 (4,3)M M Abancay
a 67 kilómetros al suroeste de Abancay a la 1:08am.
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 100Km, por lo que no fue
advertido por la población ni causó daños materiales.
Un sismo de 5.7 grados en la escala de Richter se registró esta tarde en
la región Apurímac, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El epicentro del movimiento telúrico, que ocurrió a las 6:02 p.m., se ubicó
21/05/2013 (5.7)M M Abancay a 32 kilómetros al sureste de Abancay, a una profundidad de 90
kilómetros.
No se reportaron daños personales ni materiales. Pobladores de Lima,
Ica y Cusco también sintieron el temblor.
De acuerdo con el informe del IGP, el epicentro de este movimiento
telúrico se ubicó a 22 kilómetros al suroeste de Abancay y a 20 kilómetros
16/05/2016 I - III Abancay de profundidad.
No se reportaron daños personales o materiales a causa de este sismo,
que tuvo intensidad de nivel II y III en Abancay.
El sismo alcanzó una magnitud de 3.4 grados y el epicentro tuvo una
profundidad de 7 kilómetros.
19/09/2017 (3.4)M M Pampamarca
El temblor alcanzó una intensidad II en la zona de Pampamarca y fue
percibido levemente por la población
Un sismo de magnitud 4,6 se registró esta mañana a 21 kilómetros al
oeste del distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, en la región
08/04/2018 (4.6)M M Chuquibambilla Apurímac, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 09:24 horas y tuvo una
profundidad de 139 kilómetros.

Fuente: IGP J.C. Gómez

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 21


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

3. NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES

Se ha realizado la exploración geotécnica mediante calicatas para determinar las características


físico-mecánicas del, lo cual ha permitido obtener las condiciones de resistencia del suelo de
cimentación. Además, se ha realizado una evaluación de las condiciones geológicas, así como de
las condiciones in situ, excavándose dieciocho (11) calicatas con una profundidad máxima de
4.10m, donde se encontró la presencia de bolonería que no permitió profundizar la excavación por
medios manuales. Asimismo, se han ejecutado 14 ensayos de densidad de campo por el método
del cono de arena de 12".

3.1 Número de Puntos de Exploración


Tipo de edificación
Se trata de un muro de contención de altura máxima 7.50m, que es equivalente a 3 pisos.
Conforme a ello, en tabla 1 de la norma E.050 (ver Tabla 3.1) el tipo de edificación es Pórticos
y/o Muros de concreto, correspondiéndole la clasificación tipo III.

Tabla 3.1
Tipos de Edificación u Obra para determinar el número de Puntos de Exploración
(Tabla N°1 de la Norma E.050-2018)

Fuente: RNE Norma Técnica E.050-2018

Programa Mínimo de Exploración (PIM)

Conforme a la tabla 6 de la norma E.050-2018 (ver figura N° 8.2), para el tipo de edificación
u obra tipo III, se deben realizar una exploración cada 900m2 de área techada del primer
piso.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 22


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 3.2
Número de Puntos de Exploración (Tabla N°6 de la Norma E.050-2018)

Fuente: RNE Norma Técnica E.050-2018

3.2 Extracción de Muestras


De estas excavaciones se ha obtenido muestras de cada estrato y en suficiente cantidad
para la ejecución de los respectivos ensayos de laboratorio. Conforme al tipo de suelo y en
atención a la tabla 4 de la norma E.050, las muestras fueron del tipo alteradas. Se extrajeron
2 tipos de muestras:
 Muestras alteradas en bolsas de plástico (Mab).
 Muestra alterada para humedad en lata sellada (Mah).

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 23


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

4. RECOPILACIÓN DEL ESTUDIO EXISTENTE

Se revisó el estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación realizado en diciembre del año
2009 por INGEOLAB – Ingeniería, Geología y Laboratorios S.R.L., a solicitud del Ing. Luís Daniel
Pinto, con CIP 67402, consultor del proyecto: Adecuación, Mejoramiento, Sustitución de la
Infraestructura Educativa, y Equipamiento de la Institución Educativa "Miguel Grau". Abancay –
Abancay - Apurímac, en el cual se reportó que se han realizado 14 calicatas, alcanzándose
profundidades de hasta 3.00m.
Estos estudios fueron tomados como referencia solamente para complementar las exploraciones
realizadas en el presente estudio por lo que el cálculo geotécnico de la cimentación y
recomendaciones han sido definidas a partir de los estudios de suelos realizados para este
expediente.
En las zonas concernientes al presente estudio, el informe citado reporta haber realizado las
exploraciones siguientes: Calicatas C-11, C-12´y C-14.

Calicata C-11 :
- 0.00-3.70m: Relleno de material de grava arcillosa con bolonería de color marrón, húmedo.
- 3.70-4.50m: Gravas arcillosas angulares y bolones de hasta 24” en matriz areno arcillosa de
baja plasticidad, húmedas, densas, color marrón, clasificada como GC.

Calicata C-19 :
- 0.00-3.00m: Relleno de material de grava arcillosa con bolonería de color marrón, húmedo.
- 3.70-4.50m: Gravas arcillosas angulares y bolones de hasta 20” en matriz areno arcillosa de
baja plasticidad, húmedas, densas, color marrón, clasificada como GC.

Calicata C-19 :
- 0.00-3.00m: Relleno de material de grava arcillosa con bolonería de color marrón, húmedo.
- 3.70-4.50m: Gravas arcillosas angulares y bolones de hasta 20” en matriz areno arcillosa de
baja plasticidad, húmedas, densas, color marrón, clasificada como GC.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 24


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

5. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y GEOFÍSICA

5.1 Exploraciones Geotécnicas


Se ha realizado la exploración geotécnica mediante calicatas para determinar las
características físico-mecánicas del suelo de fundación, lo cual ha permitido obtener las
condiciones de resistencia del suelo de cimentación. Además, se ha realizado una
evaluación de las condiciones geológicas, así como de las condiciones in situ, excavándose
once (11) calicatas, alcanzándose una profundidad máxima de 4.10m, no pudiéndose
profundizar más las excavaciones, debido a la presencia de bloques de diámetro mayor a
1.00m. Asimismo, se han ejecutado 14 ensayos de densidad de campo por el método del
cono de arena de 12". De estas excavaciones se ha obtenido muestras en suficiente
cantidad para la ejecución de los respectivos ensayos de laboratorio.

5.1.1 Excavación de calicatas


Las excavaciones de las 11 calicatas se realizaron con herramientas manuales. La relación
y coordinadas de las calicatas efectuadas se muestra en la Tabla 5.1. Los principales
equipos y herramientas utilizadas son los siguientes:

 Picos,
 Lampas,
 Barretas,
 Equipo de protección personal (EPP, guantes, cascos, etc.).
 Implementos de bioseguridad (mascarilla, alcohol, etc.).

Tabla 5.1
Calicatas Efectuadas

Este Norte
Calicata Prof. (m)
(m) (m)
C-01AD 4.10 729 015.26 - E 8 492 088.26 - N
C-02AD 2.50 729 047.15 - E 8 492 082.01 - N
C-03AD 4.00 729 083.57 - E 8 492 074.78 - N
C-04AD 4.00 729 109.78 - E 8 492 048.24 - N
C-05AD 3.00 729 122.31 - E 8 492 032.09 - N
C-06AD 3.00 729 151.51 - E 8 492 014.66 - N
C-07AD 3.50 729 145.52 - E 8 492 032.81 - N
C-08AD 4.00 729 119.09 - E 8 492 052.06 - N
C-09AD 4.50 729 103.90 - E 8 492 070.21 - N
C-10AD 3.70 729 081.98 - E 8 492 079.49 - N
C-01AD 4.10 729 015.26 - E 8 492 088.26 - N
Fuente: Propia

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 25


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Al excavar las calicatas C-01AD, C-02AD, C-03AD, C-04AD, C-05AD ý C-06AD, ubicadas
en la zona de intradós del muro, se encontró bolonería y bloques que no permitió profundizar
la exploración por medios manuales.

5.1.2 Densidad de campo


Se realizaron ensayos para obtener los valores de la densidad natural mediante el método
del cono de arena. La humedad se determinó en laboratorio mediante secado al horno. Las
pruebas de densidad y humedad se realizaron con personal del consultor y el suscrito.

El equipo utilizado es el siguiente:

 Equipo de densidad de campo: base y cono de acero de 12".


 Tamiz de bronce ¾”.
 Balanza digital 100Kg precisión 10 gr.
 Balanza digital 30Kg precisión 1gr
 Balanza digital 400gr precisión 0.01gr
 Horno digital

Los certificados de calibración de los equipos se adjuntan en el anexo V.

Los resultados de las pruebas de campo realizadas se muestran en la tabla N° 5.2 y en el


anexo II, donde se puede apreciar que en general presenta compacidad media.
Tabla 5.2
Densidades de Campo Efectuadas (método de cono de arena 12”)

w t d
CALICATA MUESTRA PROF.(m) SUCS
(%) (g/cm3) (g/cm3)

C – 01AD DC-01 2.00 Relleno 5.5 1.783 1.691

C – 01AD DC-02 4.00 Relleno 6.2 1.819 1.712

C – 02AD DC-03 2.00 SC con grava 6.3 1.958 1.842

C – 03AD DC-04 2.00 GC 6.7 1.990 1.865

C – 04AD DC-05 2.00 SC con grava 16.0 1.951 1.682

C – 05AD DC-06 2.00 SC con grava 14.4 1.814 1.585

C – 06AD DC-07 2.00 GC 8.9 1.846 1.695

C – 07AD DC-08 2.00 Relleno 9.3 1.873 1.714

C – 08AD DC-09 2.00 Relleno 8.9 1.860 1.708

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 26


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

w t d
CALICATA MUESTRA PROF.(m) SUCS 3
(%) (g/cm ) (g/cm3)

C – 08AD DC-10 4.00 SC con grava 27.8 1.976 1.547

C – 09AD DC-11 2.00 Relleno 6.9 1.827 1.710

C – 09AD DC-12 4.00 Relleno 8.7 1.832 1.686

C – 10AD DC-13 2.00 Relleno 6.1 1.792 1.688

C – 11AD DC-14 2.00 Relleno 10.6 1.871 1.691

Fuente: Elaboración Propia

5.2 Ensayos geofísicos sísmicos


Los ensayos geofísicos fueron realizados por la empresa SOLUCIONES GEOTÉCNICAS
SAC entre el 06 y 07 de diciembre de 2022 (se adjunta informe en el anexo VII).

Conforme a los términos de referencia se realizaron 4 ensayos de refracción sísmica y 3


sondajes MASW. Adicionalmente, y en vista de que se encontró suelo muy húmedo durante
la excavación de calicatas, se realizaron dos ensayos de tomografía eléctrica.

5.2.1 Ensayo MASW


Los sondajes MASW se realizaron en el centro de las líneas de refracción sísmica ubicadas
en la zona baja, frente al intradós del muro de contención existente (ver tabla 5.3 y plano de
ubicación de exploraciones geotécnicas en el anexo VI).

Los resultados se presentan en la Tabla 5.4 y en el anexo VII.


Tabla 5.3
Ubicación de los Ensayos MASW
COORDENADAS
SONDAJE MASW N°
ESTE (m) NORTE (m)
MASW1 729041.56 8492082.06
MASW2 729091.93 8492062.06
MASW3 729130.69 8492027.69
Fuente: Informe de Ensayos Geofísicos

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 27


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.4
Resultados de los ensayos MASW
PROF. VS (m/s)
MASW ESTRATO d (m) ESTRATO
(m) MIN. MAX. PROMEDIO
1 8.90 8.90 468 565 517
MASW1 2 12.00 20.90 593 874 734
3 9.10 30.00 905 1213 1059
1 2.30 2.30 567 589 578
MASW2 2 4.70 7.00 613 667 640
3 8.60 15.60 708 807 758
1 5.30 5.30 413 518 466
MASW3 2 5.70 11.00 618 695 657
3 4.60 15.60 738 758 748
Fuente: Informe de Ensayos Geofísicos

5.2.2 Refracción Sísmica


Los ensayos de refracción sísmica se realizaron paralela al muro de contención, 3 de ellos
en la zona baja, frente al intradós del muro, y uno en la zona alta, frente al trasdós del muro
de contención existente (ver Tabla 5.5 y plano de ubicación de exploraciones geotécnicas
en el anexo VI).
Los resultados se presentan en la Tabla 5.6 y en el anexo VII.

Tabla 5.5
Ubicación de las Líneas de Refracción Sísmica (LS)

LONGITUD COORDENADAS INICIO COORDENADAS FIN


LINEA
(m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m)
LS1 60.00 729012.12 8492087.86 729070.99 8492076.26
LS1 50.00 729071.96 8492077.09 729111.91 8492047.03
LS1 60.00 729105.83 8492044.48 729155.56 8492010.91
LS1 70.00 729048.28 8492093.19 729113.24 8492067.15
Fuente: Informe de Ensayos Geofísicos

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 28


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.6
Resultados de los Ensayos de Refracción Sísmica
ESPESOR
LINEA ESTRATO VP (m/s) DESCRIPCION
(m)
Suelo denso compuesto por gravas con matriz
1 800-1500 2.70-7.40
areno-limosa.
Posiblemente asociado a suelo muy denso
compuesto por acumulación de gravas y
2 1500-2000 2.00-5.60
arenas con clastos angulosos a subangulosos
LS1
de diferente composición.
3 2000-2500 2.80-6.80 Posiblemente asociado a roca muy fracturada.

Posiblemente asociado a roca fracturada a


4 2500-3000 10.20
roca intacta.
Suelo denso compuesto por gravas con matriz
1 800-1500 4.70-7.50
areno-limosa.
Posiblemente asociado a suelo muy denso
LS2 compuesto por acumulación de gravas y
2 1500-2000 3.80-4.00
arenas con clastos angulosos a subangulosos
de diferente composición.
3 2000-2500 5.50 Posiblemente asociado a roca muy fracturada.

Suelo denso compuesto por gravas con matriz


1 800-1500 4.20–10.60
areno-limosa.
Posiblemente asociado a suelo muy denso
LS3 compuesto por acumulación de gravas y
2 1500-2000 5.90-11.40
arenas con clastos angulosos a subangulosos
de diferente composición.
3 2000-2500 2.60 Posiblemente asociado a roca muy fracturada.

Suelo denso compuesto por gravas con matriz


1 800–1500 4.30-10.10
areno-limosa.
Posiblemente asociado a suelo muy denso
compuesto por acumulación de gravas y
2 1500-2000 7.60-10.80
arenas con clastos angulosos a subangulosos
LS4
de diferente composición.
3 2000 -2500 2.60–3.40 Posiblemente asociado a roca muy fracturada.

Posiblemente asociado a roca fracturada a


4 2500 -3000 4.50
roca intacta.
Fuente: Informe de Ensayos Geofísicos

5.2.3 Tomografía Eléctrica


Las tomografías eléctricas se realizaron paralela al muro en la zona de intradós del muro de
contención, donde se registraron, durante la excavación de calicatas, suelo con alta
humedad. (Ver tabla 5.7 y plano de ubicación de exploraciones geotécnicas en el anexo VI).

Los resultados se presentan en la tabla 5.8 y en el anexo VII.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 29


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.7
Ubicación de los Ensayos de Tomografía Eléctrica

LONGITUD COORDENADAS INICIO COORDENADAS FIN


LINEA
(m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m)

T-1 50.00 729064.36 8492085.55 729108.12 8492062.64

T-2 50.00 729072.45 8492079.60 729122.28 8492071.04

Fuente: Informe de Ensayos Geofísicos

Tabla 5.8
Resultados de los Ensayos de Tomografía Eléctrica
RESISTIVIDAD ESPESOR
LINEA ESTRATO DESCRIPCION
(OHM.M) (m)
Depósitos aluviales con presencia de
arenas, limos, arcillas y gravas angulosas
1 110 – 150 2.30 – 2.80
en menor proporción y contenido de
humedad en su estructura.
Posiblemente asociado a suelo muy
denso compuesto por acumulación de
2 150 – 2000 1.50 – 6.10
gravas y arenas con clastos angulosos a
T-1
subangulosos de diferente composición.
Posiblemente compuesto de material con
mayor grado de consolidación y sin
contenido de humedad en su estructura,
3 2000 - 3150 >12.00
de igual manera puede contener gravas,
clastos de mayor tamaño o posible
presencia de material rocoso fracturado.
Depósitos aluviales con presencia de
arenas, limos, arcillas y gravas angulosas
en menor proporción y contenido de
humedad en su estructura. Asimismo,
1 110 – 150 2.10 – 9.80
entre las estaciones 32 y 37 se puede
inferir una posible zona de filtración
con dirección de flujo vertical, hasta
los 9 metros aproximadamente.
Posiblemente compuesto por material
granular como arenas de mejor
consolidación y gravas de mayor tamaño
T-2
y angulosidad. Asimismo, se infiere que
2 150 – 2000 2.20 – 5.40
entre las estaciones 25 y 30 se puede
identificar una posible anomalía asociada
a la zapata de cimentación a una
profundidad aproximada de 4.6 metros.
Posiblemente compuesto de material con
mayor grado de consolidación y sin
contenido de humedad en su estructura,
3 2000 - 3150 >11.10
de igual manera puede contener gravas,
clastos de mayor tamaño o posible
presencia de material rocoso fracturado.
Fuente: Informe de Ensayos Geofísicos

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 30


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


5.3 Ensayos de Mecánica de Suelos
Se realizaron los respectivos ensayos de Mecánica de Suelos de acuerdo a las normas
ASTM y NTP, conforme a la norma E.050 y los términos de referencia del servicio.

Los resultados de los ensayos nos han permitido determinar la clasificación de acuerdo al
sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS) y el sistema AASHTO. También, se
realizaron análisis químicos del suelo para tener el alcance de la concentración de elementos
agresivos al concreto.

Se muestra resumen de los ensayos realizados:

Tabla 5.9
Resumen de los Ensayos de Laboratorio Realizados
NORMA Nª DE
ENSAYOS
ASTM NTP PRUEBAS

Contenido de humedad D – 2216 339.127 12


Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D – 422 339.128 12
Límites de Atterberg (límite líquido,
ASTM D – 4318 339.129 12
límite plástico e índice de plasticidad)
Clasificación de suelos ASTM 2487 12
Peso específico relativo de las
339.131 12
partículas sólidas
Peso volumétrico de suelo - 339.139 No aplica
Índice de densidad y peso unitario
339.138 No aplica
mínimo en suelos
Índice de densidad y peso unitario
339.137 No aplica
máximo en suelos
Próctor Modificado D-1557 339.141 02
CBR D – 2487 - 02
Corte directo (en rellenos de ingeniería
339.171 No aplica
o controlados)
Compresión triaxial D - 2850 01
Contenido de sales solubles totales, BS1377 – Parte
339.177 06
sulfatos, cloruros y PH en el suelo 3
Contenido de materia orgánica 03
Fuente: Registro de Resultados de Ensayos de Laboratorio del presente Estudio

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 31


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.10
Ensayos realizados por calicata
PROFUNDIDAD
Id CALICATA MUESTRA ENSAYOS REALIZADOS
m

1 C – 02AD 0.70-2.00m M–1 Ensayos estándar + Gravedad específica de sólidos

Ensayos estándar + Densidad de campo + Próctor


2 2.00-2.50m M–2
Modificado + CBR + Gravedad específica de sólidos

3 C – 03AD 0.70-1.40m M–1 Ensayos estándar + Gravedad específica de sólidos

Ensayos estándar + Densidad de campo + Gravedad


4 1.40-2.30m M–2
específica de sólidos

5 2.30-4.00m M–3 Ensayos estándar + Gravedad específica de sólidos

Ensayos estándar + Próctor Modificado + CBR+


6 C – 04AD 1.00-1.70m M–1
Gravedad específica de sólidos
Ensayos estándar + Densidad de campo +
7 1.70-3.20m M–2
Compresión triaxial + Gravedad específica de sólidos

8 3.20-4.00m M–3 Ensayos estándar + Gravedad específica de sólidos

9 C – 05AD 0.80-2.00m M–1 Ensayos estándar + Gravedad específica de sólidos

Ensayos estándar + Densidad de campo+ Gravedad


10 2.00-3.00m M–2
específica de sólidos
Ensayos estándar + Densidad de campo+ Gravedad
11 C – 06AD 1.80-3.00m M–1
específica de sólidos
Ensayos estándar + Densidad de campo + Gravedad
12 C – 08AD 4.30-4.50m M–1
específica de sólidos

Fuente: Elaboración Propia

5.3.1 Ensayos Estándar


Se realizaron ensayos de granulometría, límites de Atterberg, humedad. La clasificación se
realizó en base a los ensayos de granulometría y límites. Los resultados se presentan en la
Tabla y en el anexo II.

Tabla 5.11
Valores de los Ensayos Estándar Realizados
LIMITES DE
GRANULOMETRIA HUMEDAD
PROFUNDIDAD ATTERBERG
CALICATA MUESTRA (w) SUCS
(m) % % %
L.L. L.P. I.P %
Gravas Arenas Finos
SP-SC con
C – 02AD M–1 0.70-2.00m 29.0 46.1 24.9 29.4% 19.2% 10.2% 4.6
grava

M–2 2.00-2.50m 35.4 40.9 23.7 31.9% 19.8% 12.1% 6.3 GC

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 32


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

LIMITES DE
GRANULOMETRIA HUMEDAD
PROFUNDIDAD ATTERBERG
CALICATA MUESTRA (w) SUCS
(m) % % %
L.L. L.P. I.P %
Gravas Arenas Finos
SP-SC con
C – 03AD M–1 0.70-1.40m 18.9 73.5 7.6 34.7% 21.1% 13.6% 4.2
grava

M–2 1.40-2.30m 46.8 29.5 23.7 30.4% 20.8% 9.6% 6.7 GC

M–3 2.30-4.00m 41.5 32.3 26.2 34.4% 21.5% 12.9% 8.6 GC

C – 04AD M–1 1.00-1.70m 38.2 37.8 24.0 32.3% 20.1% 12.2% 6.8 GC

M–2 1.70-3.20m 29.8 36.2 34.0 36.9% 23.0% 13.9% 16.0 SC con grava

M–3 3.20-4.00m 38.1 37.7 24.2 34.1% 21.3% 12.8% 3.5 GC

SP-SC con
C – 05AD M–1 0.80-2.00m 41.1 47.4 11.5 28.7% 18.6% 10.1% 5.6
grava

M–2 2.00-3.00m 33.1 40.7 26.2 33.7% 21.9% 11.8% 14.4 SC con grava

C – 06AD M–1 1.80-3.00m 41.4 36.3 22.3 32.8% 20.4% 12.4% 8.9 GC

C – 08AD M–1 4.30-4.50m 47.6 30.5 21.9 34.1% 21.6% 12.5% 27.8 GC

Fuente: Registro de Resultados de Ensayos de Laboratorio del presente Estudio

5.3.2 Ensayos Especiales


Se realizaron ensayos especiales sobre las muestras alteradas de suelo, los que se detallan
a continuación.
Peso específico relativo de las partículas sólidas

Se realizaron 12 ensayos de peso específico relativo o gravedad específica de sólidos. Los


resultados se presentan en la Tabla y en el anexo II.

Tabla 5.12
Valores de los ensayos de peso específico relativo de solidos realizados
PROFUNDIDAD
CALICATA MUESTRA SUCS Gs
(m)
C – 02AD M–1 2.00-2.50m SP-SC con grava 2.65
M–2 0.70-1.40m GC 2.64
C – 03AD M–1 1.40-2.30m SP-SC con grava 2.65
M–2 2.30-4.00m GC 2.64
M–3 1.00-1.70m GC 2.65
C – 04AD M–1 1.70-3.20m GC 2.66
M–2 3.20-4.00m SC con grava 2.65

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 33


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

PROFUNDIDAD
CALICATA MUESTRA SUCS Gs
(m)
M–3 0.80-2.00m GC 2.66
C – 05AD M–1 2.00-3.00m SP-SC con grava 2.65
M–2 2.00-2.50m SC con grava 2.65
C – 06AD M–1 0.70-1.40m GC 2.66
C – 08AD M–2 1.40-2.30m GC 2.65
Fuente: Registro de Resultados de Ensayos de Laboratorio del presente Estudio

Peso volumétrico del suelo


Debido a las características del suelo, todas las muestras son del tipo alteradas. Por tanto,
no aplica el ensayo de peso volumétrico del suelo, el cual debe realizarse sobre muestras
inalteradas de suelos cohesivos.
Índice de densidad y peso unitario mínimo de suelos

En el ítem 1.5 de la Norma Técnica Peruana NTP 339.138 - SUELOS. Método de ensayo
estándar para la determinación del índice de densidad y peso unitario mínimos de suelos y
cálculo de la densidad relativa -.se indica: Estos métodos de prueba son aplicables para
suelos que puedan contener hasta cerca del 15% lo masa seca de partículas de suelo que
pasan a través de un tamiz N° 200, a condición que sean no cohesivos y drenantes.
En el ítem 1.5.3 de la citada norma se indica: Los suelos para propósitos de estos métodos
de prueba deberán ser suelos no cohesivos……
En la tabla 6.3 se puede observar que ninguno de los tipos de suelos encontrados en la zona
de estudio cumple con los requisitos para la realización de este ensayo. Por tanto, no es
aplicable este tipo de ensayo.

Índice de densidad y peso unitario máximo de suelos

En el ítem 1.5 de la Norma Técnica Peruana NTP 339.137 - SUELOS. Método de ensayo
estándar para la determinación del índice de densidad y peso unitario máximos de suelos
utilizando una mesa vibratoria -.se indica: Estos métodos de prueba son aplicables para
suelos que puedan contener hasta cerca del 15% lo masa seca de partículas de suelo que
pasan a través de un tamiz N° 200, a condición que sean no cohesivos y drenantes.
En el ítem 1.5.1 de la citada norma se indica: Los suelos para propósitos de estos métodos
de prueba deberán ser suelos sin cohesión……

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 34


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

En la tabla 6.3 se puede observar que ninguno de los tipos de suelos encontrados en la zona
de estudio cumple con los requisitos para la realización de este ensayo. Por tanto, no es
aplicable este tipo de ensayo.

Ensayo Próctor Modificado y CBR

Se realizaron 02 ensayos Próctor Modificado y 02 ensayos CBR. Los resultados se


presentan en la Tabla y en el anexo II.

Tabla 5.13
Valores de los Ensayos de Proctor modificado y C.B.R

CALICATA MUESTRA PROFUNDIDAD SUCS M.D.S. O.C.H. CBR CBR


(m) 100% 95%
SC
C – 02AD M–1 0.70-2.00 2.014 9.2 30.5 26.3
c/grava

C –04AD M–1 1.00-1.70 GC 2.046 8.6 31.2 27.4

Fuente: Registro de Resultados de Ensayos de Laboratorio del presente Estudio

Corte directo (en rellenos de ingeniería o controlados)

No se encontraron rellenos de ingeniería o rellenos controlados a nivel de la cimentación del


muro existente o bajo el nivel de fondo de cimentación del muro. Por tanto, este ensayo no
es aplicable.

Compresión Triaxial

Se realizó 01 ensayo de compresión triaxial CU. La fracción de la muestra utilizada es la


pasante la malla N° 4. Los resultados se presentan en la Tabla y en el anexo II.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 35


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.14
Valores del Ensayo de Compresión Triaxial

PROF.  C
CALICATA MUESTRA SUCS
(m) (°) (kg/cm2)

C – 04AD M–2 1.70 - 3.20 SC con grava 23.61 0.23

Fuente: Registro de Resultados de Ensayos de Laboratorio del presente Estudio

Interpretación del Ensayo Triaxial CU


Este método cubre la determinación de los esfuerzos y de las relaciones esfuerzo-
deformación de una muestra cilíndrica de suelo saturada, remoldeada, cuando es
isotropicamente consolidada para luego someterla a corte por compresión en condiciones
no drenadas, el cual se realizará a una velocidad constante de deformación axial
(deformación controlada). Con este método de prueba se obtuvo el esfuerzo total, el
esfuerzo efectivo y la presión de agua de los poros, así como también datos útiles para
determinar las propiedades de esfuerzo y deformación del suelo tal como la envolvente de
esfuerzos de Mohr.
El ensayo triaxial CU se realizó con tensión controlada y permitió determinar los parámetros
efectivos c’ y Ø’, que son los que gobiernan la resistencia al corte.
Durante el ensayo se trabajó con 3 muestras de suelo, remoldeadas a probetas cilíndricas
de 6.27cm y altura 12.5cm, denominadas probeta 1, probeta 2 y probeta 3, las que fueron
sometidas a la presión de confinamiento de 1Kg/cm2, 2 Kg/cm2 y 4 Kg/cm2
respectivamente. Los datos de las probetas remoldeadas, al inicio y final del ensayo se
muestran en la Tabla .

Tabla 5.15
Datos de las probetas de ensayo de Compresión Triaxial realizado
PROBETA
DATOS DE LAS PROBETAS 1 2 3
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
Densidad seca 1.681 1.760 1.682 1.764 1.682 1.770

Densidad húmeda 1.950 2.093 1.951 2.098 1.951 2.100

Humedad 16.00% 18.94% 16.0% 18.94% 16.0% 18.64%

Relación de vacíos 0.576 0.506 0.576 0.502 0.576 0.497

Fuente: Elaboración propia en base al Ensayo Triaxial realizado por Geotécnicos &
Geofísicos Latinos

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 36


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Los resultados del ensayo por cada probeta se muestran en el reporte del laboratorio
realizado por Geotécnicos & Geofísicos Latinos S.A.C.
El criterio de falla es hasta la rotura de cada probeta, en cuya condición se tomaron como
datos el esfuerzo desviador máximo y la deformación en la falla. Con estos datos se trazan
los tres círculos de Mohr que determinan tres puntos de esfuerzos máximos (ver Tabla ),
que luego, mediante un análisis de regresión lineal, determinan la línea envolvente de falla,
de donde se infiere los valores de resistencia cortante: cohesión y ángulo de fricción.

Tabla 5.16
Datos de las probetas de ensayo de Compresión Triaxial realizado

ESFUERZOS EN EL PUNTO ’1  ’1 


DE FALLA kg/cm2 kg/cm2

PROBETA 1 2.07 0.63

PROBETA 2 4.01 1.44

PROBETA 2 7.70 3.11

Fuente: Elaboración propia en base al Ensayo Triaxial realizado por Geotécnicos &
Geofísicos Latinos

5.4 Ensayos Químicos


La zona en estudio, se encuentra en el área de influencia de lluvias intensas, por lo
que, es presumible que, los valores de concentración de sales solubles contenidos
en el suelo, se encuentran en rangos que indiquen que no existirá agresividad química
en grado tal que afecte la durabilidad de las estructuras. Esto se puede confirmar en
los reportes de los ensayos químicos realizados, donde los valores de concentración
de sales solubles, sulfatos y cloruros indican grado leve, por lo que se recomienda el
uso de cemento Portland tipo I.

Se realizaron ensayos de contenido de sales solubles totales, contenido de cloruros,


contenido de sulfatos, PH y contenido de materia orgánica. Los resultados se
presentan en la Tabla y en el anexo II.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 37


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 5.17
Valores de los ensayos químicos realizados

SALES CONT.
CALICATA PROF. SOLUBLES CLORUROS SULFATOS MATERIA
PH ORGANICA
N° (m) TOTALES (ppm) (ppm)
(ppm) (%)

C-02AD / M2 0.00-0.30 370 13.88 28.68 7.49 0.31

C-03AD / M2 0.00-1.70 711 26.22 57.95 8.25 ------

C-04AD / M2 0.30–2.00 534 43.18 74.17 7.48 0.55

C-05AD / M1 0.00-2.00 549 10.79 56.21 7.33 ------

C-06AD / M1 0.00-2.00 441 9.25 36.51 7.68 ------

C-08AD / M1 0.00-0.20 840 41.64 84.60 7.51 0.74

Fuente: Registro de Resultados de Ensayos de Laboratorio del presente Estudio

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 38


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

6. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Con base a los registros estratigráficos observados en la exploración realizada mediante calicatas
y a los ensayos de laboratorio realizados, se elaboraron perfiles estratigráficos unidimensionales y
bidimensionales.

6.1 Descripción de los Perfiles Estratigráficos


En las once (11) calicatas excavadas se encontraron estratos de cobertura vegetal y/o
relleno antrópico contaminado, pasando posteriormente por estratos de formación eluvial,
con suelos predominantemente gravosos y/o arenosos, de compacidad media y en matriz
areno arcillosa de plasticidad media. Los perfiles unidimensionales y bidimensionales se
muestran en el anexo I del presente informe. La descripción de calicatas es como sigue:
Calicata C-01AD (4.10m)

 De 0.00m á 0.25m: Cobertura vegetal.


 De 0.25m á 4.10m: Material de relleno antrópico, no controlado, con apreciable
predominio del material gravoso, medianamente denso, de color marrón oscuro,
ligeramente húmedo. Presenta 10% de bolonería, de tamaño máximo 70cm y se
encuentra contaminado con residuos como bolsas y papeles.

No se pudo profundizar la exploración por medios manuales debido a la presencia de


bloques de diámetro mayor a 1.00m.

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-02AD (2.50m)

 De 0.20m á 0.20m: Cobertura vegetal.


 De 0.20m a 0.70m: Material de relleno gravoso contaminado con plásticos y raíces secas.
 De 0.70m a 2.00m: Arena de grano medio, arcillosa (de mediana plasticidad), con
apreciable contenido de gravas subangulosas de tamaño máximo 1”. Contiene 10% de
bolonería de 0.60m de tamaño máximo. Se le encontró ligeramente húmedo, de color
marrón oscuro y de compacidad media. Su clasificación en el sistema SUCS es SC y en
el sistema AASHTO es A-2-4(0).
 De 2.00m a 2.50m: Arena arcillosa con gravas. Contiene 35.4% de gravas de bordes sub
angulosos (lo que certifica su poco transporte y procedencia eluvial), de tamaño máximo
2 ½”, 40.9% de grano predominante medio, 23.7% de arcillas de mediana plasticidad y
con presencia de 10% de bolonería de T.M. 6”. Se le encontró de color marrón oscuro,

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 39


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

ligeramente húmedo (w=6.3%) y compacidad media. Su clasificación en el sistema SUCS


es SC y en el sistema AASHTO es A-2-6(0).
No se pudo profundizar la exploración por medios manuales debido a la presencia de
bloques de diámetro mayor a 1.00m.

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-03AD (4.00m)

 De 0.00m á 0.70m: Relleno tipo afirmado, compacto y contaminado superficialmente.


 De 0.70m á 1.40m: Material predominantemente arenoso, ligeramente arcilloso y mal
graduado, cuyos diámetros característico y coeficientes de uniformidad y contracción,
obtenidos a partir de la curva granulométrica, son los siguientes: D10=0.121, D30=0.397,
D60=1.693, CU=13.697 y CC=0.769. Presenta 10% de bolonería aislada de tamaño
máximo 6”. Se le encontró de color marrón oscuro, ligeramente húmedo y de
compacidad media. Su clasificación en el sistema SUCS es SP-SC y en el sistema
AASHTO es A-2-6(0).
 De 1.40m á 2.30m: Grava arcillosa y con presencia de 10% de bolonería de tamaño
máximo 0.40m. Contiene 46.8% de gravas de bordes subangulosos de tamaño máximo
2”,  29.5% de arenas de grano medio a fino, y 23.7% de arcillas de baja plasticidad. De
color marrón, ligeramente húmedo (w=6.7%) y de compacidad media. Su clasificación
en el sistema SUCS es GC y en el sistema AASHTO es A-2-4(0).
 De 2.30m á 2.40m: Grava arcillosa y con presencia de 20% de bolonería de tamaño
máximo 0.50m. Contiene 41.5% de gravas de bordes subangulosos de tamaño máximo
2”,  32.3% de arenas de grano medio, y 26.2% de arcillas de mediana plasticidad. De
color marrón, ligeramente húmedo (w=8.6%) y de compacidad media. Su clasificación
en el sistema SUCS es GC y en el sistema AASHTO es A-2-6(0).
No se pudo profundizar la exploración por medios manuales debido a la presencia de
bloques de diámetro mayor a 1.00m.

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-04AD (4.00m)

 De 0.00m á 0.10m: Cobertura vegetal.


 De 0.10m á 1.00m: Relleno tipo afirmado, denso.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 40


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

 De 1.00m á 1.70m: Material predominantemente gravoso en matriz areno arcillosa de


mediana plasticidad y con 10% de bolonería de tamaño máximo 6”.  De color marrón
marrón claro, ligeramente húmedo (w=6.8%) y de compacidad media. Su clasificación en
el sistema SUCS es GC y en el sistema AASHTO es A-2-6(0).
 De 1.70m á 3.20m: Arena de grano medio a fino, con apreciable contenido de arcillosa
de plasticidad media, con apreciable contenido de gravas subangulosas de tamaño
máximo 1”, y con 20% de bolonería de tamaño máximo 40cm. de color marrón, muy
húmedo (16.0%) y de compacidad media. Su clasificación en el sistema SUCS es SC y
en el sistema AASHTO es A-2-6(1).
 De 3.20 á 4.00m: Grava arcillosa de color marrón, baja humedad (3.5%) y compacidad
mediaa. Contiene fragmentos subangulosos de T.M. 1 ½", arenas de grano medio, arcillas
medianamente plásticas y 25% de bolonería y bloques de tamaño máximo 0.50m. Su
clasificación en el sistema SUCS es GC y en el sistema AASHTO es A-6(0).

No se pudo profundizar la exploración por medios manuales debido a la presencia de


bloques de diámetro mayor a 1.00m.
No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-05AD (3.00m)

 De 0.00m á 0.80m: Relleno tipo afirmado, compacto y contaminado superficialmente.


 De 0.80m á 2.00m: Arena arcillosa con gravas subangulosas de T.M. 1", pobremente
graduada y cuyos diámetros característico y coeficientes de uniformidad y contracción,
obtenidos a partir de la curva granulométrica, son los siguientes: D10=0.031, D30=0.727,
D60=5.116, CU=167.614 y CC=3.318. Se le encontró de color marrón, ligeramente húmedo
y de compacidad medianamente densa. Contiene 10% de bolonería de T.M. 0.30m. Su
clasificación en el sistema SUCS es GC y A-2-4(0) en el sistema AASHTO.
 De 2.00m á 3.00m: Arena arcillosa con apreciable contenido de gravas subangulosas de
T.M. 1". Se le encontró de color marrón, con alta humedad (14.4%) y compacidad media.
Contiene 20% de bolonería y bloques de T.M. 0.60m. Su clasificación en el sistema
SUCS es SC y A-2-6(0) en el sistema AASHTO.

No se pudo profundizar la exploración por medios manuales debido a la presencia de


bloques de diámetro mayor a 1.00m.

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 41


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Calicata C-06AD (3.00m)

 De 0.00m á 0.15m: Cobertura vegetal.


 De 0.15m á 1.80m: Relleno gravoso, tipo afirmado, compacto y con baja humedad.
 De 1.80m á 3.00m: Grava arcillosa. Contiene 41.4% de gravas de bordes subangulosos
de tamaño máximo 1 ½", 36.3% de arenas de grano de tamaño medio a fino y 22.3% de
arcillas de mediana plasticidad. Presenta 10% de bolonería y bloques de tamaño máximo
0.60m. Se le encontró de color marrón, ligeramente húmedo y de compacidad media. Su
clasificación en el sistema SUCS es GC y en el sistema AASHTO es A-2-6(0).

No se pudo profundizar la exploración por medios manuales debido a la presencia de


bloques de diámetro mayor a 1.00m.

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-07AD (3.50 m)

 De 0.00m á 0.20m: Cobertura vegetal.


 De 0.20m á 3.50m: Relleno heterométrico, contaminado, de compacidad media. Se le
encontró ligeramente húmedo hasta los 3.30m. A partir de esta profundidad el relleno se
encuentra muy húmedo. Presenta elementos contaminantes como papeles, raíces,
plásticos, cascotes de ladrillo, etc.

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.


Calicata C-08AD (4.00 m)

 De 0.00m á 0.10m: Losa de concreto.


 De 0.10m á 0.25m: Relleno tipo afirmado, denso.
 De 0.25m á 3.80m: Relleno heterométrico, contaminado, de compacidad media. Se le
encontró ligeramente húmedo hasta los 3.30m. A partir de esta profundidad el relleno se
encuentra muy húmedo. Presenta elementos contaminantes como papeles, raíces,
plásticos, cascotes de ladrillo, etc.
 De 3.80m á 4.00m: Grava arcillosa muy húmeda (w = 27.8%). Contiene fragmentos de
grava subangulosos de T.M. 2", De color marrón oscuro, y de compacidad media. Su
clasificación en el sistema SUCS es GC y en el sistema AASHTO es A-2-6(0).

No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 42


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Calicata C-09AD (4.50 m)

 De 0.00m á 0.15m: Losa de concreto.


 De 0.15m á 0.70m: Relleno denso, tipo afirmado.
 De 0.70m á 4.50m: Relleno medianamente compacto, con presencia de bolones y
bloques, ligeramente húmedo. Presenta elementos contaminantes como residuos
plásticos y papeles.
No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-10AD (4.50 m)

 De 0.00m á 0.15m: Cobertura vegetal


 De 0.15m á 0.80m: Relleno denso, tipo afirmado.
 De 0.80m á 3.70m: Relleno gravoso de compacidad media, ligeramente húmedo y con
presencia de raíces y elementos contaminantes como residuos.
No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

Calicata C-11AD (3.00 m)

 De 0.00m á 0.20m: Cobertura vegetal


 De 0.20m á 3.00m: Relleno gravoso contaminado con residuos como plásticos, cascotes
de ladrillos y vidrios. Hasta la profundidad de 2.70m se encuentra ligeramente húmedo.
Al fondo de la calicata, desde la profundidad de 2.70m el relleno se encuentra con alta
humedad.
No se registró el nivel freático hasta la profundidad explorada.

6.2 Nivel freático


En las once (11) calicatas no se registró la napa freática, solamente suelos con muy alta
humedad por lo que se realizaron ensayos de tomografía eléctrica, los que determinaron la
presencia de una filtración de agua.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 43


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

7. PARÁMETROS RELACIONADOS AL COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO Y DINÁMICO


DEL SUELO

7.1 Parámetros de Resistencia Cortante


Conforme al Ensayo Triaxial CU realizado se tiene los siguientes parámetros

g =1.97 T/m3
c =0.3 kg/cm2
Ø =32 °
7.2 Parámetros de Diseño Sismorresistente
Dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor o menor
frecuencia de estos movimientos, así tenemos que las Normas Sismo - resistentes del
Reglamento Nacional de Edificaciones modificadas recientemente (2018), divide al país en
cuatro zonas, como se muestra en la Figura 7.1.
La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la
distancia epicentral, así como en la información neotectónica. El terreno se encuentra en la
Zona 3, de sismicidad medianamente alta.

Figura 7.1
Zonificación Sísmica del Perú

Fuente: Norma E.030-2018

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 44


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Conforme al artículo 12.1.1 de la norma E.030 del RNE, el perfil sísmico del suelo se puede
evaluar en base al valor medio de la velocidad de propagación de las ondas de corte VS, al
cual se le denomina VS30.
A partir del sondaje MASW-01 realizado, con una profundidad de exploración de 30m, y
siguiendo el procedimiento indicado en el artículo 12.2 de la norma E.030, se calculó VS30,
como puede apreciarse en el ítem 7.3 del informe de ensayos geofísicos (ver anexo VII) y
en la Tabla 7.2– Cálculo de la velocidad promedio VS -, la velocidad promedio de ondas de
corte VS es 695m/s.
Conforme a la tabla N° 2 de la norma E.030-2018, el perfil de suelo se clasifica como S1,
que corresponde a rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos homogéneos y
los suelos muy rígidos, lo cual es concordante con la información geológica consultada,
donde se muestra que los suelos de la zona son de formación eluvial, y conforme a los
valores de las velocidades VS a partir de los 7m de profundidad se encuentra el macizo
rocoso fracturado.

Tabla 7.1
Clasificación Sísmica de Suelos (Tabla N°2 de la Norma Técnica E.030-2018)
Tabla N° 2
CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO 
Perfil 𝑉s 𝑁60 𝑆u̅
S₀ > 1500 m/s
S₁ 500 m/s a 1500 m/s >50 >100 kPa
S₂ 180 m/s a 500 m/s 15 a 50  50kPa a 100 kPa
S₃ < 180 m/s <15 25kPa a 50 kPa
S₄ Clasificación basada en el EMS
Fuente: Norma E.030-2018

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 45


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 7.2
Calculo de la Velocidad Promedio
ENSAYO ESTRATO di VSi di/VSi
1 1.10 468 0.00235
2 1.20 490 0.00245
3 1.40 501 0.00279
4 1.60 514 0.00311
5 1.70 532 0.00320
6 1.90 565 0.00336
7 2.10 593 0.00354
MASW - 01
8 2.20 626 0.00351
9 2.40 667 0.00360
10 2.50 738 0.00339
11 2.80 874 0.00320
12 2.80 905 0.00309
13 3.10 1061 0.00292
14 3.20 1213 0.00264
di 30.00 (di/Vsi) 0.043
Fuente: Norma E.030-2018

Las fuerzas sísmicas o cortantes se determinarán de acuerdo a la siguiente expresión de la


norma E.030 del R.N.E.:

H=ZxUxSxCxP
R

Donde:

Z = Factor de zona

U = Factor de uso o importancia


S = Factor de suelo

C = Factor de amplificación sísmica

R = Factor de reducción por ductilidad

P = Peso sísmico de la edificación

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 46


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

FACTOR DE ZONA - Z
La zona de estudio corresponde a la zona 2. El factor de zona se interpreta como la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
Para estimar el factor “Z” del suelo consideraremos la Tabla Nº 01 de la Norma E.030-2018
de Diseño Sismorresistente:

Tabla 7.3
Factores de Zona (Tabla N°1 de la Norma Técnica E.030-2018)

TABLA N°1 (NORMA E.030-2018)


FACTORES DE ZONA “Z”
ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10
Fuente: Norma E.030-2018

De donde para la macro zona Z2 tenemos un factor “Z” igual a 0.25.


FACTOR DE USO – U
Será definido por el proyectista estructural.
FACTOR DE SUELOS – S
Conforme a lo mostrado en este ítem, para la zona de estudio tendremos un perfil de suelo
S1. Para estimar el factor “S” del suelo consideraremos la Tabla Nº 03 de la Norma E-30 de
diseño sismo resistente:

Tabla 7.4
Factor de Suelo (Tabla N°3 de la Norma Técnica E.030-2018)

TABLA N° 3
FACTOR DE SUELO "S"
SUELO
S₀ S₁ S₂ S₃
ZONA
Z₄ 0,80 1,00 1,05 1,10
Z₃ 0,80 1,00 1,15 1,20
Z₂ 0,80 1,00 1,20 1,40
Z₁ 0,80 1,00 1,60 2,00

De donde para la macrozona Z2 y para suelo tipo S1, tenemos un factor “S” igual a 1.00.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 47


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA – C


Será definido por el proyectista estructural.
FACTOR DE REDUCCIÓN POR DUCTILIDAD – R
Será definido por el proyectista estructural.
PERIODOS – TP Y TL

Para los parámetros de sitio TP y TL, se tuvo la Tabla N° 4 de la Norma E-30 de diseño sismo-
resistente:

Tabla 7.5
Periodos Corto y Largo (Tabla N°4 de la Norma Técnica E.030-2018)

TABLA N° 4
PERÍODOS "Tp" y "TL"
Perfil de suelo
S₀ S₁ S₂ S₃
Tp (S) 0,3 0,4 0,6 1,0
TL (S) 3,0 2,5 2,0 1,6
Fuente: Norma E.030-2018

De donde para S2, tendremos un factor TP = 0.40 s, y TL = 2.50 s

RESUMEN DE PARÁMETROS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE

(a) Factor de Zona Z = 0.25


(b) Condiciones Geotécnicas Z = 0.25
(c) Periodo de Vibración del Suelo, TP T = 0.40s
(d) Periodo de Vibración del Suelo, TL T = 2.50s
(e) Factor de Amplificación del Suelo S = 1.00

7.3 Parámetros Elásticos estimados de los Ensayos Geofísicos

7.3.1 Módulo de Poisson - u


El coeficiente de Poisson se estimó a partir de los resultados de los ensayos geofísicos
realizados. El suelo en toda el área de fundación de los muros tiene características similares
y por ello se usará los mismos parámetros en toda la cimentación que comprende el presente
informe. Para la estimación del módulo de Poisson se usó la siguiente relación, basada en
las velocidades de corte VP y VS.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 48


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

2
 VP 
  2
V
Relación de Poisson (v)    S2
V 
2 P   2
 VS 

Se eligió los valores próximos al fondo de cimentación, entre las profundidades 2.30m ý
3.70m, toda vez que el muro existente se encuentra cimentado con una profundidad de
desplante de 1.75 y 2.00m. En la Tabla 7.6 se muestra el cálculo del valor medio del módulo
.

Tabla 7.6
Cálculo del Módulo de Poisson

ENSAYO PROF. (m) Vs (m/s) Vp (m/s) Vp/Vs 

MASW-01 2.30 - 3.70m 501 1918 3.82834331 0.46

MASW-02 2.30 - 3.70m 613 1209 1.97226754 0.33

MASW-03 2.30 - 3.70m 463 1128 2.4362851 0.40

PROMEDIO 0.40

Fuente: Elaboración propia en base al Ensayo Triaxial realizado por Geotécnicos &
Geofísicos Latinos

7.3.2 Módulo de elasticidad – E


El módulo elástico se calculó a partir de las velocidades de corte con las expresiones
siguientes:

Ed  2 1    Gmax

Gmax  Vs 2

En la Tabla 7.7 se muestra el cálculo del valor medio del módulo E.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 49


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 7.7
Cálculo del Módulo de Elasticidad
Vs Vp           Gmáx E
ENSAYO 
(m/s) (m/s) Tn/m3 Tn/m2 Tn/m2
MASW-01 501 1918 1.95 0.46 49893 146,026

MASW-02 613 1209 1.97 0.33 75460 200,268

MASW-03 463 1128 1.81 0.40 39552 110,643

MASW-01 501 1918 1.95 0.46 49893 146,026

PROMEDIO 152312

Fuente: Elaboración propia en base al Ensayo Triaxial realizado por Geotécnicos &
Geofísicos Latinos

Tabla 7.8
Cuadros Auxiliares para Es, µ, If

Fuente: Libro “Diseño de cimentaciones”. Dr. Alva Hurtado.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 50


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

8. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN

8.1 Tipo y Profundidad de Cimentación


8.1.1 Tipo de Cimentación
De acuerdo al tipo de estructura y el tipo de suelo encontrado la cimentación será tipo
superficial, pudiendo plantearse cimentaciones corridas, debido a la naturaleza lineal de los
muros de contención a cimentar.

8.1.2 Profundidad de Cimentación


De conformidad con los resultados de las investigaciones realizadas y el nivel de desplante
actual de la zapata, se considera como profundidad de desplante conforme a las mediciones
realizadas: Df = 1.75m ý Df = 2.00m
El suelo más crítico en las zonas de estudio, para esta profundidad son arenas arcillosas
con gravas, siendo su clasificación en el sistema SUCS: SC (con grava), de mediana
plasticidad, de compacidad media y origen eluvial. El tipo de suelo de mayor persistencia
son las gravas arcillosas, de plasticidad media, compacidad media y origen eluvial, cuya
clasificación en el sistema SUCS es GC, como se muestra en las clasificaciones de suelos
realizadas y se puede apreciar en los perfiles bidimensionales que se muestran en el anexo
VI.
Se debe garantizar empotramiento mínimo en el suelo eluvial de compacidad media, de
cuanto menos 0.20 m y/o garantizar que las cargas sean transmitidas necesariamente sobre
el suelo de compacidad media ya sea profundizando la cimentación o con el empleo de
falsas zapatas o similar en el caso en el que no se encuentre el suelo de compacidad media
a 1.40 m.
Si al nivel de cimentación se encuentra un bolsón de suelos de relleno deberá profundizarse
la cimentación hasta sobrepasarlo y vaciar en la altura de sobre excavación efectuada, un
falso cimiento de concreto pobre ciclópeo.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 51


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Figura 8.1
Profundidad de Empotramiento (Df)

Fuente: Norma E.050-2018

8.2 Cálculo de Presión Admisible por Cortante (qult/FS)


A la profundidad considerada, los cimientos se apoyarán sobre el suelo predominantemente
granular con arcilla, siendo el tipo de suelo crítico las arenas arcillosas en estados de
compacidad media, de baja a media plasticidad, húmeda, cuyas características de
resistencia se han determinado a partir del ensayo de compresión Triaxial. A partir de los
resultados del Triaxial, a propio criterio se utilizó los siguientes parámetros:

Suelo de fundación Arena arcillosa / Grava arcillosa


Angulo de fricción interna Ø=20º
Cohesión c = 0.35 kg/cm2
Densidad  =1.70 t/m3

Luego aplicando la relación propuesta por Karl Terzaghi modificada por Vesic la Capacidad
Portante Admisible (considerando suelo enteramente friccionante c = 0) será de:

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 52


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

qult  cNc s c  0.5 2BN s   1D f Nq


qadm  qult / FS
Los factores de carga son estimados a partir de las siguientes relaciones:

 tan   
Nq  e tan2  45  
 2
Nc  Nq  1 cot  
N  Nq  1 tan 1.4 

Los factores de forma han sido estimados a partir de las siguientes relaciones

B
sc  1  0.2
L
B
s  1  0.2
L
Donde:

Profundidad de Cimentación Df = 1.50 m


Factores Adimensionales Nc= 37.66
Factores Adimensionales Nq = 25.18
Factores Adimensionales N = 33.61
Factor de Seguridad F.S.= 3.00
qadm (Por Cortante) = qúlt/FS

Tendremos un cuadro resumen con diversas dimensiones:


Zapata Continua:

Sc = 1 Sq = 1 S = 1

Cimentación cuadrada y rectangular:

S = 0.60

Sq = 1 + tg  B/L

Nq
Sc  1 
Nc

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 53


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 8.1
Presión Admisible por Cortante DF=1.75m
qult/FS
TIPO DE ANCHO LARGO qult
DF (m) FS=3
CIMENTACION (m) (m) (ton/m2)
(kg/cm2)
Zapata Continua 1.75 2.00 L 84.38 28.13

Zapata Continua 1.75 3.00 L 89.48 29.83

Zapata Continua 1.75 3.80 L 93.56 31.19

Zapata Continua 1.75 4.40 L 96.62 32.21

Zapata Cuadrada 1.75 1.50 1.50 88.88 29.63

Zapata Cuadrada 1.75 2.00 2.00 90.93 30.31

Zapata Cuadrada 1.75 2.50 2.50 92.97 30.99

Zapata Cuadrada 1.75 3.00 3.00 95.01 31.67

Zapata rectangular 1.75 1.00 1.50 84.29 28.10

Zapata rectangular 1.75 1.50 2.25 86.51 28.84

Zapata rectangular 1.75 2.00 3.00 88.72 29.57

Zapata rectangular 1.75 2.50 3.75 90.94 30.31

Fuente: Elaboración Propia

NOTA: Estas capacidades admisibles por cortante deben ser verificadas si cumplen
por asentamiento permisible.

8.3 Cálculo de Asentamientos del Suelo (Metodología de Steinbrenner)


Para la estimación de los asentamientos elásticos Si, los cálculos pueden basarse en el
método de Steinbrenner (1934) considerando los tipos de cimentación recomendados.

1  2  1  2 
Si  q0B  I1  I2  IF
Es  1  

Donde:

qo: Presión vertical actuante en fondo de cimentación.


B : Dimensión efectiva que contribuye a la deformación.
u: Relación de Poisson
I: Factores de Influencia

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 54


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Factores de influencia que dependen de dimensiones de la cimentación, módulo de Poisson,


espesor de estrato de suelo deformable y altura de empotramiento:

1 (1  M2  1) M2  N2 (M M2  1) 1  N2 
I1  Mln  ln 
  M(1  M  N  1
2 2
M  M  N  1 
2 2

N  M 
I2  tan1  
2 N M N 1
2 2

Con M= L’/B’, N = H/B’

B : Dimensión efectiva que contribuye a la deformación.


L’: Dimensión efectiva considerando efectos de cargas excéntricas del lado más largo de la
cimentación.
H: Altura de estrato susceptible a deformarse.

El Factor de profundidad IF se obtiene de la siguiente relación:

Df L
1.001  1.194  0.842  7.63 
IF  B B
Df L
1  3.738  0.839  7.3 
B B

Df: Profundidad empotramiento de la cimentación (m)


u: Relación de Poisson

Los parámetros usados para determinar el asentamiento en el presente estudio son:

Parámetro Comentario
Es: 5590T/m2 Parámetro estimado para tipo de suelo Grava Arcillosa (GC)
µ: 0.35 (sin unidad) Parámetro estimado para tipo de suelo Grava Arcillosa (GC)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 55


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 8.2
Presión Admisible por Asentamiento DF=1.75m
ASENTAMIENTO
TIPO DE ANCHO LARGO qAPLICADA
CENTRAL
CIMENTACION (m) (m) (ton/m2)
(cm)
2.00 L 45.52 2.50
3.00 L 35.42 2.50
Zapata Continua
3.80 L 31.12 2.50
4.40 L 28.89 2.50
1.50 1.50 53.69 1.33
2.00 2.00 41.18 1.33
Zapata Cuadrada
2.50 2.50 33.70 1.33
3.00 3.00 28.74 1.33
1.50 2.00 47.30 1.33
1.50 2.50 43.31 1.33
Zapata Rectangular 1.50 3.00 40.58 1.33
2.00 2.50 37.38 1.33
2.00 3.00 34.79 1.33
Fuente: Elaboración Propia

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 56


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

9. EMPUJE LATERAL DE TIERRAS, MÓDULO DE BALASTO, EXCAVACIONES Y


RELLENOS

9.1 Coeficientes en Reposo, Activo y Pasivo


Al perder el confinamiento el terreno natural se produce el empuje de la masa del terreno,
que deberá ser controlado por un adecuado sostenimiento de acuerdo a las indicaciones de
las normas técnicas correspondientes y a criterio del proyectista. Se han seguido los
fundamentos de Jaky (1944) para el coeficiente de reposo y las de Rankine para los empujes
pasivo y activo:

Figura 9.1
Formulaciones de los empujes K0, KA, KP

Coeficiente de Empuje Activo (KA):

∅ 1 sen ∅ 1
tan² 45
2 1 sen ∅ 𝑁∅

Coeficiente de Empuje Pasivo (KP):

∅ 1 sen ∅
tan² 45 𝑁∅
2 1 sen ∅

Coeficiente de Empuje en Reposo (K0):

1 sen ∅

Estos son cálculos para empujes horizontales calculados en taludes verticales y con
superficie de terreno asumida horizontal y sin sobrecarga en la superficie del talud. Luego,
para efectos de cálculo de las estructuras de retención se proponen los siguientes
parámetros de empuje:
Para el material de arena arcillosa / grava arcillosa de compacidad media:

 =1.70 gr/cm3 (Peso volumétrico de masa)


c =0.35 kg/cm2 (Cohesión aparente)
 =20.0° (Angulo de fricción interna)
kA =0.49 (Coeficiente activo estático)
k0 =0.66 (Coeficiente de reposo estático)
kP =2.04 (Coeficiente pasivo estático)
kad =2.23 (Coeficiente activo dinámico)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 57


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

kod =0.85 (Coeficiente de reposo dinámico)


kpd =1.73 (Coeficiente pasivo dinámico)
Tan =0.35 (Coeficiente de fricción bajo la cimentación)

9.2 Módulo de Balasto


Para el tipo de suelo crítico encontrado en las exploraciones: arena arcillosa, en función a la
información disponible se asume: K30 = 10Kg/cm2.

Para suelos cohesivos:

Para suelos arenosos:

Para suelos mixtos:

Conforme a la granulometría de los ensayos realizados se considera 80% de suelo granular


y 20% de suelo cohesivo, obteniéndose los siguientes valores para el coeficiente de balasto:

9.3 Talud de Corte Recomendado (Excavaciones)


Taludes Temporales. -

Se considera taludes temporales a los que resultan de los cortes de las excavaciones
durante el proceso de construcción.
La altura crítica de corte se puede estimar con la relación siguiente:

2𝐶√𝑁
𝐻
𝛾

Donde:

C = Cohesión

 = Densidad
1 𝑠𝑒𝑛∅
𝑁
1 𝑠𝑒𝑛∅
Aplicando esta expresión y con un factor de seguridad de 3, obtenemos una altura de corte
vertical máxima para taludes temporales de: 2.00m.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 58


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

El Manual de Carreteras del MTC presenta en la tabla 304.10 valores referenciales de


taludes de corte, lo que debe evaluarse de acuerdo a las características del terreno,
condiciones de drenaje superficial y subterráneo, según sea el caso, con la finalidad de
determinar las condiciones de su estabilidad.

Tabla 9.1
Valores referenciales de Taludes de Corte

Fuente: Manual de Carreteras MTC

De acuerdo a la altura de corte máxima (7.50m) y al tipo de suelo gravoso encontrado, el


talud de corte recomendado en la Tabla 9.1 es de 1H:1V.

9.4 Características de Rellenos de Ingeniería (grado de compactación y espesores


recomendados)
Características recomendadas del material de relleno

Se considera lo indicado en el numeral 25.2.1 de la Norma Técnica E.050-2018 sobre


materiales seleccionados en rellenos controlados:

Asimismo, se recomienda que el material de relleno cumpla las siguientes condiciones:

Peso específico aparente =1.70 gr/cm3 (Peso volumétrico de masa)


Cohesión efectiva =0.0 kPa
Ángulo de fricción efectiva =35.0°

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 59


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Grado de compactación y espesores de compactación recomendados


Se debe compactar en capas de espesor máximo de 30cm hasta lograr una densidad no
menor del 95% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 60


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

10. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIONES

10.1 Ataque Químico del Suelo


En el ítem 5.4 se presenta el resumen de los ensayos químicos realizados y en el anexo II
se presentan los reportes de los ensayos de laboratorio realizados, cuyos resultados se
analizan, en cuanto al grado de agresividad química a los elementos de acero y/o concreto,
en la Tabla 10.1, basándonos en parámetros establecidos en la Norma Técnica E.050-2018
y la Norma Técnica E.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Tabla 10.1
Cuadro comparativo de Resultados Ataque Químico

RESULTADO
ELEMENTO GRADO DE
PARÁMETROS REPRESENTATIVO CONSECUENCIAS
QUÍMICO AGRESIVIDAD
DEL ENSAYO

Muy baja probabilidad de


SALES *
ocasionar problemas de pérdida
SOLUBLES > 15000 ppm 840 ppm LEVE
de resistencia mecánica por
TOTALES
problema de lixiviación
Muy Baja probabilidad de
CLORUROS ** > 6000 ppm 43.18 ppm LEVE
corrosión al acero de refuerzo
0-1,000 ppm Baja probabilidad de agresión
Despreciable química al concreto, que
1000-2000 ppm produce degradación del mismo
Moderado por expansión y fisuración.
SULFATOS *** 84.60 ppm LEVE También se reduce, en grado
2000-20000 ppm leve, la resistencia mecánica del
Severo concreto debido a la pérdida de
> 2000 ppm cohesión de la pasta de
Muy severo cemento
Moderadamente alcalino. Indica
PH 7.4-8.5 7.33 LEVE baja posibilidad de corrosión del
acero de refuerzo

* Experiencia Existente
** Norma E-050-2018 del RNE
*** Tabla 4.4.3 norma E-060 del RNE

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 61


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 10.2
Concreto expuesto a soluciones de sulfato (Norma Técnica E.060 Concreto Armado)
Concreto con Concreto con
agregado de agregados de
Sulfato soluble peso normal peso normal y
Exposición en agua (SO4)1 Sulfato (en agua) Tipo de ligero
a Sulfatos presente en el p.p.m. Cemento Relación Resistencia
suelo (%) máxima mínima a
Agua/cemento compresión f’c
en peso1 Mpa1

Despreciable 0.00 < SO4 < 0.10 0 < SO4 < 150 --- --- ---

II, IP (MS), IS
Moderado2 0.10 < SO4 < 0.20 150 < SO4 < 1500 0.50 28
(MS), P (MS)

1500 < SO4 <


Severo 0.20 < SO4 < 2.00 V 0.45 31
10000

V más
Muy severo SO4 > 2.00 SO4 > 10000 0.45 31
puzolana3
1 Puede requerirse una relación de agua cemento menor o una resistencia más alta para obtener baja
permeabilidad, protección contra la corrosión de elementos metálicos embebidos, o contra
congelamiento y deshielo. Tabla 4.4.2 de las normas técnicas de edificación del reglamento nacional
de edificaciones.
2 Agua de mar
3 Puzolana que se ha determinado por medio de ensayos o por experiencia, que mejora la resistencia
de sulfatos cuando se usa cemento tipo V.
Tabla de las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se observa una concentración leve de sales solubles en el suelo, por lo cual es de esperarse
también concentraciones de cloruros y sulfatos, en grado leve. En el análisis comparativo
consideramos los valores de mayor concentración obtenidos en los ensayos y por tanto,
concluimos que en toda la zona de estudio se tiene una leve concentración de sales solubles
totales, leve concentración de sulfatos y leve concentración de cloruros. Por lo tanto, se
recomienda usar cemento Portland tipo I en el concreto expuesto a contacto con el suelo.

10.2 Suelos Colapsables


Los suelos de la zona de estudio son mayormente predominantemente gravosos y de
compacidad media y por tanto no son potencialmente colapsables.
Conforme a la norma E.050 se define como suelos colapsables a los que cambian
violentamente de volumen por la acción combinada o individual de las siguientes acciones:
a) Al ser sometidos a incrementos de carga.
b) Al humedecerse o saturarse.
Asimismo, la Norma Técnica E.050-2018 establece una manera práctica para la evaluación
del potencial de colapso, que se muestra en la figura 10.1.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 62


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Las densidades del suelo natural y los límites líquidos encontrados en la zona de estudio
conforme a la figura 10.1, indica que son NO COLAPSABLES.

Figura 10.1
Criterios de Potencial de Colapso

Fuente: Norma Técnica E.050-2018

10.3 Suelos Licuables


La principal característica de suelos potencialmente licuables es encontrarse bajo el nivel
freático. En las exploraciones realizadas no se ha encontrado el nivel freático en ninguna de
las 11 calicatas realizadas, en las que se excavó hasta una profundidad máxima de 4.10m.
Conforme a la Norma Técnica E.050-2018 un suelo es susceptible de licuar durante un sismo
si se presentan de manera simultánea las características siguientes:
- Estar constituido por arena, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no
plástico o grava empacada en una matriz constituida por algunos de los
materiales anteriores.
- Encontrarse sumergido.
Los suelos encontrados en la zona de estudio son gravosos y/o arenosos de compacidad
media en matriz areno arcillosa de baja a mediana plasticidad, de permeabilidad baja y sin
presencia del nivel freático. Considerando el índice de plasticidad promedio de 12 de los
suelos encontrados, se descarta la probabilidad de ocurrencia de licuación de suelos en la
zona de estudio.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 63


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

10.4 Suelos Expansivos


El contenido de arcillas en los suelos es en promedio de 20 a 30%. La arcilla predominante
tiene un límite líquido menor de 35% y un índice de plasticidad promedio de 12. Por otro
lado, no se ha observado características que indiquen expansión de suelos en las
estructuras de baja carga (1 nivel) y considerando los índices de plasticidad descritos, no se
tiene problemas de suelos expansivos en la zona de estudio.

10.5 Suelos Orgánicos


Las turbas y suelo orgánicos, son agregados de materia orgánica descompuesta. No es
recomendable cimentar la estructura en este tipo de suelos, debido a su extremada
compresibilidad, cuando esta secas flotan y algunas emiten gases como el metano, por lo
cual la Norma Técnica E.050-2018 del RNE indica expresamente: no cimentar en turba.
Los suelos encontrados no presentan color, olor ni textura que puedan clasificarlo como
orgánico. Sin embargo a fin de verificar y cuantificar el contenido de materia orgánica se
realizaron 03 ensayos de contenido de materia orgánica, los que se presentan en la tabla 6
y cuyos reportes de laboratorio se encuentran en el anexo II, verificándose en todos los
casos un contenido de materia orgánico muy bajo, inferior al 1%.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 64


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

11. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE CORTE

11.1 Marco Teórico


Los métodos de cálculo para analizar la estabilidad de un talud se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

11.1.1 Métodos de Cálculo en Deformaciones


Consideran en el cálculo las deformaciones del terreno, además de las leyes de la estática.
Su aplicación práctica es de gran complejidad y el problema debe estudiarse aplicando el
método de los elementos finitos u otros métodos numéricos.

11.1.2 Métodos de Equilibrio Límite


Se basan exclusivamente en las leyes de la estática para determinar el estado de equilibrio
de una masa de terreno potencialmente inestable. No tienen en cuenta las deformaciones
del terreno. Suponen que la resistencia al corte se moviliza total y simultáneamente a lo
largo de la superficie de corte.
Esta a su vez se puede clasificar en:

 Métodos exactos, la aplicación de las leyes de la estática proporciona una solución


exacta del problema con la única salvedad de las simplificaciones propias de todos los
métodos de equilibrio limite, esto solo es posible en casos de geometría sencilla, como
modos de falla planar o en cuña.

 Métodos no exactos, en la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de


rotura no permite obtener una solución exacta del problema mediante la única aplicación
de las ecuaciones de la estática. El problema es hiperestático y ha de hacerse alguna
simplificación o hipótesis previa que permita su resolución.

Se puede distinguir aquí entre los métodos que consideran el equilibrio global de la masa
deslizante prácticamente en desuso y los métodos de dovelas que consideran a la masa
deslizante dividida en una serie de fajas verticales.
Los métodos de dovelas consideran al problema bidimensional por lo que la estabilidad del
talud se analiza en una sección transversal del mismo, la zona del terreno potencialmente
deslizante se divide en una serie de fajas verticales estudiándose el equilibrio de cada una
de las dovelas.
La gran utilización que tiene actualmente del método de dovelas se debe a que se pueden
aplicar a una gran generalidad de problemas con un grado razonable de exactitud en la gran
mayoría de casos, permite considerar la acción de presiones intersticiales, la existencia de

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 65


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

cargas externas actuando sobre el talud, la existencia de materiales de diferentes


características y en muchos casos son aplicables a superficie de rotura de cualquier forma.
Estos métodos de dovelas son estudiados por los métodos aproximados y precisos.

Métodos Aproximados son estudiados por:


El método simplificado de BISHOP (1955), Supone que las fuerzas de las caras laterales
son horizontales, solo satisface el equilibrio de momentos y no el de fuerzas horizontales,
es un método de aplicación a líneas de rotura circulares.
El método ordinario de FELLENIUS (1927), Se basa en la suposición de ue la resultante de
las fuerza laterales en las caras de las rebanadas actúa paralelamente a la base de las
mismas, solo satisface el equilibrio de momentos, solo tiene aplicación a superficies de
rotura circulares.
El método de JANBU (1954), supone conocidos los n-1 valores de b, posiciones de los
empujes normales a las caras de las dovelas, es de aplicación a superficies de rotura
cualesquiera, no cumple el equilibrio de momentos y si el de fuerzas.
Métodos Exactos son estudiados por:
Método de MORGENSTERN-PRICE (1965), aplicado a líneas de rotura cualesquiera, se
basa en la suposición de que la relación entre las fuerzas tangenciales y normales en las
caras laterales de las dovelas, se ajusta a una función, que es preciso definir previamente,
multiplicada por un parámetro, este parámetro es la incógnita que completa el problema, el
método satisface todas las condiciones de equilibrio.
Método de SPENCER (1967), es análogo al anterior, considerando como función una
constante, que constituye el parámetro necesario para completar el problema.
Se considera que debido al espaciamiento menor de los sistemas de fracturamiento
dominantes no se presenta riesgo de modo de falla planar, es por ello que se consideró que
el modo de falla más probable será el circular.
En el esquema siguiente podemos notar como se distribuye los métodos de cálculo, para
analizar la estabilidad de taludes.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 66


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Figura 11.1
Método de Cálculo de Estabilidad de Taludes

11.2 Aceleración Sísmica de Diseño


Los valores de aceleración sísmica de diseño se tomaron del mapa de isoaceleraciones para
un periodo de retorno de 475 años para una vida útil de las estructuras de 50 años con una
excedencia de 10%. (Ver mapa de Dr. Jorge Alva y Jorge Castillo, 1993).
Interpolando valores podemos asumir un coeficiente sísmico de 0.31 para la zona de estudio
para una intensidad de 7.0 mb.
Para el análisis de estabilidad de taludes se considera 3/7 de este coeficiente si se tiene en
cuenta que la magnitud media considerada es de 3.0 mb, lo cual nos da un coeficiente de
0.10, para un periodo de retorno de 475 años como se establece en el ítem 7.1.1 de la Norma
Técnica CE.020-Estabilizacion de Suelos y Taludes.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 67


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Figura 11.2
Distribución de isoaceleraciones para una 10% de excedencia en 50 años

0. 0.
0. 0. 18 14
0. 0 20 18
0.40 0. 0.
26 24 .22
0.38
28

0.364
0.3 2

0.30
0.3
COLOMBIA

R
A DO

0.12
U

0.14

0.08

0.06
0.16

0.10
0.18
EC

0.20
0.22
0.24
0.26
0.28
0.30
0.32
TUMBES
IQUITOS
0.32
0.34
0.36
0.38
0.40
0.42
0.44
0.46
0.48
0.50

PIURA

CHACHAPOYAS

CHICLAYO MOYOBAMBA

CAJAMARCA

TRUJILLO BRASIL
PUCALLPA

HUARAZ
0.18

HUANUCO
0.20
0.22
0.24
0.26

CERRO DE PASCO
0.28
0.3
OC

0 .3 4

0
0.3.36
0 8

2
0.3.40
0 .42
0 4
EA

0.4

HUANCAYO
NO

LIMA
0.1
PUERTO MALDONADO 0
PA

HUANCAVELICA 0.1
2
CIF

0.1
CUSCO 0.1 4
6
0.1
ICO

8
0.2
0
AYACUCHO ABANCAY 0.2
0.2 2
I.E. MIGUEL GRAU 0 4
ICA 0.2.26
ABANCAY -ABANCAY - APURÍMAC 0.3 8
0.4.46

0.3 0
0 . 48

BOLIVIA
4
0

0.5
0 0.3 2
4
0.3
6
PUNO

AREQUIPA
0.3
8
0.4
0
0.
0.4 42 MOQUEGUA
0.4 4
DISTRIBUCION DE ISOACELERACIONES 6

PARA UN 10% DE EXCEDENCIA TACNA


EN 50 AÑOS

(JORGE ALVA, JORGE CASTILLO, 1993)


ESCALA 1:2000000 CHILE
0.40
0.36
0.34
0.46
0.48

0.44
0.42

0.32
0.30
0.38
0 .5

50 0 50 100
0

(Fuente: Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 68


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

11.3 Nivel Freático


En la fecha que se realizó las exploraciones geotécnicas no se encontró el nivel freático. Sin
embargo, se registró humedades muy altas en el trasdós del muro, que luego las tomografías
eléctricas realizadas indican que se trata de una zona localizada de suelo saturado por lo
que se trata de una infiltración.

11.4 Sección de Análisis


Se analizará la sección de muro de mayor altura y por tanto más crítica, la que se muestra
en la figura 12.4.

Figura 11.3
Sección de Análisis

Fuente: Elaboración en base a la topografía entregada por la Entidad

11.5 Factores de Seguridad Admisibles


Conforme a lo recomendado en el ítem 7.1.1 – Evaluación de la condición de estabilidad de
un talud - de la Norma Técnica CE.020-Estabilizacion de Suelos y Taludes, se usarán los
siguientes factores de seguridad mínimos:
 FS para solicitaciones estáticas 1.50
 FS para solicitaciones sísmicas 1.25

11.6 Parámetros de los Materiales


Se toma en cuenta los resultados de los ensayos de laboratorio realizados
 Densidad

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 69


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

 Ángulo de fricción
 Cohesión

Figura 11.4
Modelación estabilidad global estática sección 2

Figura 11.5
Modelación estabilidad global seudo dinámica sección 2

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 70


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 11.1
Factores de Seguridad obtenidos del análisis
FACTOR DE FS
SECCION DESCRIPCION RESULTADO
SEGURIDAD EXIGIDO
2 Condición Estático 2.304 1.50 Cumple
2 Condición Seudo-Dinámico 1.622 1.25 Cumple

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 71


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

12. DISEÑO DE LOSAS Y PAVIMENTOS

El diseño se efectuará de acuerdo con la sección estratigráfica, evaluación del tráfico y otros.

12.1 Análisis
Conforme al clima, tráfico, disponibilidad de mantenimiento correctivo, materiales de la zona,
se recomienda usar en las aceras peatonales, pavimentos de concreto. Para los diseños
correspondientes se establecerán los parámetros comunes y luego se tomarán en cuenta
las consideraciones correspondientes al método AASHTO 93 y la norma CE-010.

12.2 Consideraciones de Diseño


12.2.1 Transito
Considerando un periodo de diseño de 20 años y tráfico ligero asumimos:
W18 =100000 =1.00E5

Tt= 1.00 E5
Tt= Total de pasadas de eje equivalente de 8.2Tn en el día 1

EAL= Total de pasadas de eje equivalente de 8.2Tn en el año 20.

Periodo de diseño = 20 años


Este valor de EAL es concordante con el uso del pavimento de tráfico liviano.

12.2.2 Características del Terreno de Fundación


De acuerdo con el análisis efectuado de la estratigrafía del subsuelo y a los ensayos de
laboratorio realizados se concluye que en el sector del área en estudio la subrasante de
los pavimentos estará constituido principalmente por suelos predominantemente granulares,
arenosos o gravosos, con apreciable contenido de finos de mediana plasticidad, clasificados
como GC / SC / SP-SC en el sistema SUCS, presentando las siguientes características:

Permeabilidad : baja

Capilaridad : baja

Elasticidad : media

Cambio de Volúmenes : Bajo

Valor como Sub-Rasante : medio

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 72


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

12.2.3 Diseño del Pavimento Vehicular Interno


Método AASTHO 1993
En lo que respecta al método de diseño propuesto por la AASHTO, se ha tomado la
información proveniente de la Guide for Paviment Structures, edición 1993, que se basa en
el valor de CBR (California Bearing Ratio) de la subrasante, número de ejes estándar
anticipado, para determinar el espesor de diseño para pavimentos rígidos. Este método
proporciona una expresión analítica que para efectos de cálculos computarizados la solución
matemática es sumamente útil. La evolución del método, establece las complementaciones
siguientes:
 Se introduce el coeficiente de drenaje como parámetro de caracterización de la base
granular. Indirectamente se mide la influencia del agua en la capacidad estructural del
pavimento.
 Se deja sin efecto el parámetro factor regional.
 Se introduce el concepto de “pérdida de servicio”.
 El valor soporte de la subrasante “S”, se reemplaza por el módulo resilente MR.
 Se introduce el parámetro de confiabilidad partiendo de la consideración que el
comportamiento vs. tránsito sigue la distribución normal de Gauss.

A pesar de las bondades mencionadas la aplicación de la versión 86, al igual que la 72,
encuentra un vacío en nuestro medio en cuanto a la ejecución directa al Ensayo que mide
el MR en suelos, sin embargo, para el diseño se ha establecido la correspondencia con los
valores de C.B.R., siguiendo las recomendaciones del manual.
La fórmula general que gobierna el número estructural de diseño, presenta la expresión
siguiente:

 
 
 
 
 PSI   
Log 10 
log 10 W18   Z r S 0  7.35 log 10 D  1  0.06   4.5  1.5   S c' C d ( D 0.75  1.132) '
 ( 4.22  0.32 Pt ) log 10 


1.624 x10 7   
1  
D  18.46  18.42  
 215.63 J  D 0.75  
   Ec   
0.25

    
   k   

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 73


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Donde:

W18 : Número proyectado de c de aplicación de carga axial simple


equivalente de 18 kip (18000 lb)

Zr : Área bajo la curva de distribución estandarizada para una


confiabilidad de 90%.

So : Error estándar combinado del trafico proyectado y del


comportamiento proyectado

 PASI : Diferencia entre índice de Serviciabilidad inicial (po), y el índice de


Serviciabilidad terminal (pt).

MR : Módulo Resilente (psi)

D : Espesor de la losa del pavimento en pulgadas

S’c : Módulo de rotura del concreto en psi

Cd : Coeficiente de drenaje

Ec : Módulo de elasticidad del concreto en psi

K : Módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balastro), en pci


(psi/pulg)

Del procedimiento iterativo de la fórmula, se despeja el valor de diseño D que permite


encontrar la situación de un pavimento nuevo.
Con la finalidad de procesar iterativamente la fórmula indicada, se dividió el análisis por
componentes. Estas componentes son de fácil proceso y permitieron establecer los valores
en una hoja de cálculo y cuyas partes tienen la forma siguiente:

K1  Log10 W18   Zr* So 0.06

 PSI 
K2  Log10  
 4.5 1.5

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 74


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

 
 
 
 
 
 S c' C d ( D 0.75  1.132 ) ' 
K 3  ( 4.22  0.32 Pt ) log 10  
  
  
 18.42  
 215 .63 J D 0.75

   Ec   
0.25

    
   k   

Donde:

CBRSR =2555* CBR0.64 (psi)

Luego de reemplazar y despejar, la ecuación general de AASHTO, quedó de la manera


siguiente:

K2
K1  K 3   7.35 log10 ( D  1)
1.624 x10 7
1
D  18.46

Si, se hace:

J 1  7 . 35 * Log 10 D  1

Y además:

K2
J2 
1.624 x10 7
1
D  18.46

Por igualdad se debe cumplir que:

K1  K3  J1  J 2 ; o también: K1  K3   J1  J2   0

Esta última expresión, permitió efectuar las iteraciones hasta cumplir la igualdad y por lo
tanto encontrar el SN de diseño. El cuadro adjunto “Diseño del Pavimentos - AASHTO 93”
(ver tabla 01 en anexo II), presentan los insumos para la evaluación de las fórmulas antes

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 75


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

descritas, como valores de CBR y concluye en los espesores de refuerzo o alternativas de


solución a interpretar por el ingeniero especialista.
Datos para el diseño:

W18 : 1.00E5

Es el número previsto de ejes equivalentes (EAL) de 8.2Ton (18 kilo-libras,18kips) a lo largo


de la vida útil del proyecto (20 años).
De acuerdo al manual MTC le corresponde un nivel de tráfico TP0.

ZR : -0.385 para R=65%

Es el fráctil de la ley normal asociado al nivel de confiabilidad con el que se proyecta el


pavimento.
La confiabilidad se define como "la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función
durante su vida útil en condiciones adecuadas para su operación". La guía AAHSTO
recomienda los siguientes valores de confiabilidad en función al tipo de vía:

NIVELES DE CONFIABILIDAD A ADOPTAR EN FUNCIÓN AL TIPO DE VÍA

NIVEL DE FIABILIDAD
TIPO DE VIA
URBANA INTER-URBANA

ARTERIAS PRINCIPALES 85 – 99.9 80 – 99.9


AUTOPISTAS Y
CARRETERAS 88 - 99 75 - 95
IMPORTANTES
COLECTORAS 80 - 95 75 - 95
LOCALES 50 - 80 50 - 80
Fuente: Guía AASHTO 1993

La correlación entre la confiabilidad y la desviación estándar normal Zr se puede apreciar en


el siguiente cuadro:
Entrando con R=65%, que es el valor recomendado por el manual del MTC para el tipo de
tráfico TP0, en la tabla siguiente, obtenemos Zr=-0.385

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 76


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

CONFIABILIDAD Y ZR

Desviación 
Confiabilidad       
Estándar Normal     
R (%)
Zr
50 0.000
60 ‐0.253
65 ‐0.385
70 ‐0.524
75 ‐0.674
80 ‐0.841
85 ‐1.037
90 ‐1.282
91 ‐1.340
92 ‐1.405
93 ‐1.476
94 ‐1.555
95 ‐1.645
96 ‐1.751
97 ‐1.881
98 ‐2.054
99 ‐2.327
99.99 ‐3.090

SO : 0.35 Desviación estándar

Es la desviación estándar que combina la desviación estándar de los errores de


predicción del tráfico durante el periodo de diseño y la desviación de los errores de
predicción del comportamiento del pavimento al alcanzar un determinado índice de
servicio terminal.

La guía AASHTO recomienda adoptar para valores So valores comprendidos dentro de


los siguientes intervalos:
Pavimentos rígidos 0.30 - 0.40

Pavimentos flexibles 0.40 – 0-50

El manual MTC recomienda usar para pavimentos rígidos SO = 0.35

PO : 4.1 Serviciabilidad inicial.

La serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de servir al tipo de tráfico


(autos y camiones) que circulan en la vía. Se mide en una escala del 0 al 5 en donde 0

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 77


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

(cero) significa una calificación para pavimento intransitable y 5 (cinco) para un pavimento
excelente.
La serviciabilidad inicial del pavimento PO es la condición que tiene un pavimento
inmediatamente después de la construcción del mismo. La serviciabilidad inicial PO
depende de la calidad de la construcción. En los pavimentos de ensayos AASHTO, PO
alcanzó un valor medio de 4.5 en pavimentos rígidos y de 4.2 en pavimentos flexibles.
En nuestro caso, para el nivel de tráfico TP0, tomamos el valor recomendado por el manual
del MTC: PO =4.10

Pt : 2.0 Serviciabilidad final.

La serviciabilidad final del pavimento Pt es función de la calificación que


esperamos tenga el pavimento al final de su vida útil.
La selección del índice de servicio final Pt debe basarse en el índice más bajo que
pueda ser tolerado en el pavimento, antes de que se requiera efectuar una intervención
en el mismo (como rehabilitación, reforzamiento o reconstrucción) para que recupere un
nivel aceptable de serviciabilidad. La guía sugiere valores de 2.5 o mayores para
carreteras con alto tráfico y 2.0 para tráficos menos importantes. En nuestro caso, en
vista de las condiciones de tráfico liviano TP0, tomamos el valor recomendado en el
manual del MTC: Pt = 2.0.

 PASI : 2.1 Diferencia de índices de serviciabilidad


El procedimiento de Diseño AASHTO predice el porcentaje de pérdida de serviciabilidad
(ΔPSI) para varios niveles de tráfico y cargas de ejes. En nuestro caso a partir de los
valores anteriormente expuesto se obtiene:

 PASI = PO - Pt = 4.1 – 2.0 =2.1

MR : 11992 psi

Para la obtención del módulo resilente se utilizó la correlación con el CBR propuesta por
el MEPDG (Mechanistic Empirical Pavement Design Guide):
CBRSR =2555* CBR0.64 (psi) …………………………(1)
Tomando el promedio de los 2 ensayos CBR realizados 26.9%. Reemplazando en la
fórmula (1), se obtiene: MR= 21010 psi.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 78


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

D : Espesor de la losa del pavimento en pulgadas

Es la variable que se pretende determinar. El resultado del espesor se ve afectado por


todas las demás variables que intervienen en los cálculos.
Se realizó el cálculo para cada uno de los tipos de suelos encontrados y considerando
una base de afirmado (CBR>80%). Luego de realizados los cálculos, se obtiene un
espesor de 6.0pulg (15cm).

S’c : Módulo de rotura del concreto en psi = 391psi

El módulo de rotura es la resistencia media del concreto a la flexotracción a la edad de


28 días. Se determina mediante ensayo de vigas de concreto aplicándole cargas en los
tercios de la luz. El procedimiento se describe en la norma ASTM C78. Para el concreto
a usarse f’c=210 Kg/cm2, el valor correspondiente de la resistencia a flexotracción se
grafica en la figura N° 2 (ver anexo II), en donde se determina S’c=27.1Kg/cm2.
Realizando la conversión de unidades se tiene: S’c=391 psi.

Cd : Coeficiente de drenaje = 1.00

En cualquier tipo de pavimento, este es un factor determinante en el comportamiento de


la estructura en su vida útil y en el diseño. Es muy importante evitar que exista presencia
de agua en la estructura de soporte, de presentarse esta situación afectará en gran
medida la respuesta estructural del pavimento.
El valor del coeficiente de drenaje se obtiene de la siguiente tabla:

VALORES DEL COEFICIENTE DE DRENAJE Cd


PORCENTAJE DE TIEMPO EN QUE EL PAVIMENTO ESTÁ 
CALIDAD DEL  EXPUESTO A NIVELES DE HUMEDAD PRÓXIMOS A LA 
DRENAJE  SATURACIÓN 

MENOS DEL 1%  1 ‐ 5%  5% ‐ 25%  MÁS DEL 25% 

EXCELENTE  1.25 ‐ 1.20  1.20 ‐ 1.15  1.15  ‐ 1.10  1.10 


BUENO  1.20  ‐ 1.15  1.15  ‐ 1.10  1.10 ‐ 1.00  1.00 
MEDIANO  1.15 ‐ 1.10  1.10 ‐ 1.00  1.00 0.90  0.90 
MALO  1.10 ‐ 1.00  0.90 ‐ 0.80  0.80 ‐ 0.70  0.80 
MUY MALO  1.00 0.90  0.90 ‐ 0.80  0.80 ‐ 0.70  0.70 

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 79


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Teniendo en cuenta las condiciones topográficas y climatológicas se tiene: calidad de


drenaje: malo y porcentaje de tiempo expuesto a niveles de humedad próximos a la
saturación: 5-25%. Luego Cd = 0.80.

Ec : Módulo de elasticidad del concreto en psi =2843771 psi

Está íntimamente relacionado con su módulo de ruptura y se determina mediante la


norma ASTM C469. Lo determinamos a partir de la siguiente correlación con la
resistencia a la compresión:

f’c=175 Kg/cm2 = 2489.08 psi

Ec (psi) = 57000[f’c(psi)^0.5]

De donde se obtiene Ec = 2843771 psi

K : Módulo de reacción de la superficie en la que se apoya el pavimento de


concreto en pci (psi/pulg=lb/pulg3)

Este parámetro es función de las siguientes variables:

- El módulo resilente de la subrasante, el cual se calculó actualmente en base al


CBR.

- El espesor de la base de afirmado, la cual se asume de 0.10m.

.

𝐾𝑐 1 𝑥 X K₀
K₀ 

K₁ (kg/cm³) : Coeficiente de reacción de la sub base granular

Kc (kg/cm³) : Coeficiente de reacción combinado

K₀ (kg/cm³) : Coeficiente de reacción de la subrasante

h : Espesor de la subase granular

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 80


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

En base a esta fórmula se obtiene el módulo de reacción compuesto de la subrasante, el


cual es: K=321 pci

Conclusión
En base a los parámetros anteriores se ha adoptado como diseño de la sección del
pavimento de las aceras a construir la siguiente sección:

Subrasante: Será escarificada, retirando las partículas mayores de 2”, raíces y otros y
compactada al 95% de la Máxima Densidad Seca del Proctor Modificado.

Sub base: Material granular, afirmado con CBR 80% como mínimo (referido al 100% de la
máxima densidad seca y una penetración de carga de 0.1”), con un espesor de 0.10m,
compactada al 95% de la Máxima Densidad Seca del Proctor Modificado ASTM D-1557.

Losa de concreto: Losa de concreto simple de 0.15m de espesor, f’c=175 Kg/cm2.

 La configuración del pavimento vehicular interior será el siguiente:

Losa de concreto f`c=175


0.15m (6”)
Kg/cm2
Sub base (C.B.R = 60%) 0.15m (6”)

 La configuración del pavimento de las veredas, conforme a las consideraciones


mínimas indicadas en la norma CE.010 será el siguiente:

Losa de concreto f`c=175


0.10m (4”)
Kg/cm2
Sub base (C.B.R = 60%) 0.10m (4”)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 81


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 12.1
Resumen de diseño de pavimentos del área de estudio
LOCAL DE
SECCIONES CAPAS PARAMETROS
ESTUDIO
Máxima Densidad
Subrasante Seca del Proctor 95%
Pavimento vehicular Modificado.
y/o CBR mínimo 80%
Sub base
estacionamientos Espesor 0.10m
vehicular Losa de concreto f'c (175 Kg/cm2) 0.10m (4”)
Sub Base C.B.R = 80% 0.10m (4”)
Losa de Concreto f`c=175 Kg/cm2 0.10m (4”)
Vereda
Sub Base C.B.R = 80% 0.10m (4”)
Fuente: Guía AASHTO 1993

Consideraciones sobre la calidad de los materiales en la construcción de


pavimentos
El requerimiento para las subbases de las obras tipo pisos, veredas., losas de concreto
será normado por el reglamento CE 010 De pavimentos urbanos que establece

Tabla 12.2
Husos para elección de material de Sub-Bases
Porcentaje que pasas en Peso  
Tamiz 
Gradación A*  Gradación B  Gradación C  Gradación D 
50 mm (2")  100  100  ‐‐‐‐‐  ‐‐‐‐‐ 
25mm (1")  ‐‐‐‐‐  75 ‐ 95  100  100 
9,5 mm (3/8")  30 ‐ 65  40 ‐ 75  50 ‐ 85  60 ‐ 100 
4,75 mm (N°4)  25 ‐ 55  30 ‐ 60  35 ‐ 65  50 ‐ 85 
2,0 mm (N°10)  15 ‐ 40   20 ‐ 45   25 ‐ 50  40 ‐ 70  
4,25 μm (N°4)   8 ‐ 20  15 ‐ 30   15 ‐ 30  25 ‐ 45  
75 μm (N°200)  2 ‐ 8   5 ‐15    5 ‐ 15    8 ‐ 15 
Fuente: Sección 304 de las EG-2000 del MTC
*La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a
3000 m.s.n.m

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 82


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

Tabla 12.3
Requerimientos de Calidad para las Sub-Bases
Norma
Ensayo Norma
< 3000 msnm >=3000 msnm
Abrasión Los Ángeles NTP 400.019:2002 NTP 400.019:2002
CBR de laboratorio NTP 339.145:1999 30 - 40 % mínimo*

Límite líquido NTP 339.129:1998 25 % máximo


Índice de Plasticidad NTP 339.129:1998 6 % máximo 4 % máximo
Equivalente de Arena NTP 339.146:2000 25 % mínimo 35 % mínimo
Abrasión Los Ángeles NTP 339.152:2002 1 % máximo
*30 % para pavimentos rígidos y de adoquines. 40% para pavimentos flexibles.

Para los pavimentos especiales (aceras o veredas, pasajes peatonales, ciclovías) se


deberán aplicar las consideraciones establecidas en la Norma Técnica C.010 “Pavimentos
Urbanos”.

Tabla 12.4
Requerimientos mínimos para diversos tipos de pavimentos

Aceras o Pasajes
Tipo de Pavimento Ciclovías
Veredas Peatonales
Elemento
95% de compactación :
Sub-rasante Suelos Granulares - Proctor Modificado
Suelos Cohesivos - Proctor Estándar
Base CBR >= 30% CBR >= 60%
Asfaltico >= 30 mm
Concreto de cemento
Espesor de >= 100 mm
Portland
la capa de
rodadura 40 mm(Se deberán apoyar sobre una cama
Adoquines de arena fina, de espesor comprendido entre
25 y 40 mm)
Asfaltico Concreto asfáltico*
Concreto de cemento
Material f'c >= 175 Kg/cm² (17,5 MPa)
Portland
Adoquines f'c >= 320 Kg/cm² (32MPa) N.R. **
*El concreto asfaltico debe ser hecho preferentemente con mezcla en caliente. Donde el
proyecto considere mezcla en frio, estas deben ser hechas con asfalto emulsificador.
** N.R: No Recomendable.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 83


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

13. RECOMENDACIONES GENERALES

1.- Se recomienda el empleo de Cemento Portland tipo I en la elaboración de concreto


hidráulico para las cimentaciones y toda la estructura en vista de la baja
concentración de sales agresivas al concreto y acero.

2.- Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se hayan
sobrepasado las capas superiores de suelo de relleno, y que la base de los cimientos
penetre por lo menos 20 cm en el depósito natural de fundación. Si al efectuar la
excavación para los cimientos hasta las profundidades de cimentación mínimas
recomendadas no se satisface este requisito, deberá profundizarse la cimentación
hasta cumplirlo y vaciar en la altura de sobre excavación efectuada con un falso
cimiento de concreto pobre ciclópeo.

3.- Asimismo, si al nivel de cimentación se encuentra un bolsón de suelos de relleno


deberá profundizarse la cimentación hasta sobrepasarlo y vaciar en la altura de sobre
excavación efectuada, un falso cimiento de concreto pobre ciclópeo.
4.- Por último, en los casos en que en el emplazamiento de un cimiento haya sido
efectuada una excavación hasta una profundidad mayor que la profundidad
considerada para la cimentación (calicata ej.), deberá rellenarse a la altura de sobre
excavación efectuada con concreto pobre ciclópeo.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 84


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El presente informe recopiló el estudio existente realizado por otro consultor con la finalidad
de determinar las características del relleno superficial y conocer la profundidad a la cual se
encuentra el estrato natural. A partir de ello y de los estudios realizados por el propio
consultor, se ha determinado la profundidad de cimentación de las cimentaciones
proyectadas y calcular su correspondiente capacidad de carga admisible.
2. En toda la extensión del muro de contención de la institución educativa, se reportó presencia
de rellenos de espesor variable, contaminado, de compacidad suelta a media, el cual no
deberá ser estrato de apoyo del muro de contención. Por ello, los niveles de zapatas
recomendados alcanzan el estrato natural de grava arcillosa, y/o arena arcillosa con
bolonería. Como existe mucha variabilidad en el espesor del relleno referido, cabe la
posibilidad que a la profundidad recomendada aún exista dicho material inadecuado, por lo
que es indispensable, de no encontrarse el estrato recomendado, profundizar las
cimentaciones hasta alcanzar estrato natural mediante falsos cimientos.
3. Por debajo de los rellenos superficiales existen predominantemente gravas arcillosas en
toda la extensión de la institución educativa, sin embargo, también se cuenta, al nivel de
cimentación de arenas arcillosas con gravas. En este sentido, se ha visto conveniente
ensayar el tipo de suelo más crítico, correspondiente a la arena arcillosa.
4. En taludes de corte temporales, es recomendable considerar un talud 3V:1H para la
construcción de cimentaciones superficiales hasta una altura de 2.0 m. Respecto a taludes
de mayor altura, se recomienda un talud 2V:1H en especial para el emplazamiento de muros
de contención ya que generalmente presentan mayor altura de excavación. Debido a la
variabilidad de espesores de rellenos, la evaluación de los taludes de corte debe ser hecho
por un especialista de suelos en el sitio quien dará recomendaciones de estabilizaciones
adicionales en caso sea necesario.
5. El estrato de apoyo natural (grava arcillosa y arcilla) y la profundidad de cimentación
recomendado deben ser verificados durante las excavaciones de zapatas por un especialista
en mecánica de suelos. Los registros de calicatas y panel fotográfico muestran la
diferenciación de los rellenos superficiales y estrato natural por lo que el mencionado
especialista debe de tomar de referencia ello para corroborar en campo el estrato de apoyo
de cimentaciones.
6. Se ha verificado en la excavación de calicatas, que el subsuelo del área en estudio está
constituido superficialmente por un relleno material granular (gravas y arenas) con arcillas,

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 85


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

en estados de compacidad media, de baja plasticidad, ligeramente húmedo y con presencia


de bolonería y bloques.
7. Se ha evaluado la cimentación sobre la arena arcillosa, en su estrato de compacidad media,
sobre el que se recomienda siempre cimentar las estructuras. Así se tienen los siguientes
cuadros resúmenes de capacidad portante:

Capacidad portante Df = 1.75m

Tipo de Df Ancho Largo qadm qadm


cimentación (m) (m) (m) (ton/m2) (kg/cm2)
Zapata Continua 1.75 2.00 L 28.13 2.81
Zapata Continua 1.75 3.00 L 29.83 2.98
Zapata Continua 1.75 3.80 L 31.12 3.11
Zapata Continua 1.75 4.40 L 28.89 2.89
Zapata Cuadrada 1.75 1.50 1.50 29.63 2.96
Zapata Cuadrada 1.75 2.00 2.00 30.31 3.03
Zapata Cuadrada 1.75 2.50 2.50 30.99 3.10
Zapata Cuadrada 1.75 3.00 3.00 28.74 2.87
Zapata Rectangular 1.75 1.50 2.00 29.03 2.90
Zapata Rectangular 1.75 1.50 2.50 28.68 2.87
Zapata Rectangular 1.75 1.50 3.00 28.44 2.84
Zapata Rectangular 1.75 2.00 2.50 29.87 2.99
Zapata Rectangular 1.75 2.00 3.00 29.57 2.96

10.- Para efectos de cálculo de las estructuras de retención se proponen los siguientes
parámetros de empuje:
Suelo areno arcilloso / grava arcillosa de compacidad media:

 = 1.91 gr/cm3 (Peso volumétrico de masa)


C = 0.23 kg/cm2 (Cohesión aparente)
 = 23.61° (Angulo de fricción interna)
ka = 0.43 (Coeficiente activo estático)
ko = 0.60 (Coeficiente de reposo estático)
kp = 2.34 (Coeficiente pasivo estático)
kad = 2.52 (Coeficiente activo dinámico)
kod = 0.79 (Coeficiente de reposo dinámico)
kpd = 1.99 (Coeficiente pasivo dinámico)
Tan  = 0.35 (Coeficiente de fricción bajo la cimentación)

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 86


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

12.- Para la aplicación de las normas de diseño sismo-resistente, deberá considerarse un


perfil de suelo tipo S2 y los siguientes parámetros:

Z = 0.25
S = 1.00

Tp = 0.40 seg

TL = 2.50 seg
13.- De acuerdo al ensayo químico realizado, se tiene presencia de sales solubles
agresivas concreto en grado leve, por lo que la durabilidad de las estructuras de
concreto no se verá afectada.

14.- No se registró el nivel freático en ninguna de las exploraciones efectuadas.


15.- Los resultados del presente estudio, solo son válidos para la zona de estudio
investigada.
16.- Cualquier eventualidad no prevista en presente estudio deber ser resuelta durante el
proceso constructivo, atendiendo a las especificaciones técnicas y a lo previsto en el
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 87


 927981405  josebondy@solgesac.com 
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MURO DE CONTENCION DE LA
OBRA: “ADECUACION, MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA DE LA I.E MIGUEL GRAU, UBICADO EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.
ELABORADO POR:

15. REFERENCIAS

1. Berry, Peter L. y Reid, David. (1193). “Mecánica de suelos”. Bogotá. Editorial


McGraw Hill.
2. Braja M. Das (1999). “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”. México. Editorial
Thomson.
3. CERESIS. (2018). Mapa de Intensidades Sísmicas del Perú. Lima-Perú.
Publicaciones del Ceresis.

4. INGEMMET. Carta Geológica Nacional “Cuadrángulo 16-g de Cajabamba”. Perú.


Publicaciones del Ingemmet.

5. INGEMMET. (1980) Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y


Cajabamba . Perú. Publicaciones del Ingemmet.

6. Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969). “Soil Mechanics”. New York. Editorial John Wiley.

7. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-030. “Diseño


Sismorresistente”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.

8. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-050. “Suelos y


Cimentaciones”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.

9. Rodríguez Ortiz, J. M; Serra G. J., Oteo M. Carlos. (1998), “Curso Aplicado de


Cimentaciones”. Madrid - España. Publicado por Colegio de Arquitectos de Madrid.
10. Tosi, Joseph A. (1960), Zonas de Vida Natural en el Perú. Perú. Publicado por el Instituto
Interamericano de ciencias agrícolas de la OEA.

11. Vesic A. (1973), “Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales”.


JSMFD. ASCE, Vol. 99.

Jr. Andahuaylas 127 B. Lima – Lima ‐ Lima   solucionesgeotecnicas2@gmail.com  Pág. 88


 927981405  josebondy@solgesac.com 

También podría gustarte