Está en la página 1de 51

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE

HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE


HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Contenido
1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 3
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 3
1.2 NORMATIVIDAD ......................................................................................................... 3
1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO ........................................... 3
1.4 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4
1.5 ALCANCE DEL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS ............................................ 4
1.6 DATOS GENERALES DE LA ZONA............................................................................ 5
1.6.1 DEL ENTORNO ......................................................................................................... 5
1.7 ACCESOS AL AREA DE ESTUDIO............................................................................. 5
1.8 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA ................................................... 6
1.9 CARTOGRAFÍA UTILIZADA ........................................................................................ 6
1.10 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 6
2 GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE ESTUDIO .......................... 6
2.1 GEOMORFOLOGÍA..................................................................................................... 6
2.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL ............................................................................... 6
2.1.2 GEORMOFOLOGIA LOCAL ...................................................................................... 7
2.2 GEOLOGÍA.................................................................................................................. 8
2.2.1 GEOLOGIA REGIONAL ............................................................................................ 8
2.2.2 GEOLOGIA LOCAL ................................................................................................. 10
2.3 GEODINAMICA EXTERNA.........................................................................................11
2.3.1 INUNDACIONES ..................................................................................................... 12
2.4 GEODINAMICA INTERNA ..........................................................................................12
2.4.1 SISMOS .................................................................................................................. 12
2.5 TECTONISMO ............................................................................................................12
2.6 SISMICIDAD ...............................................................................................................13
2.7 DETERMINACION DE PARAMETROS SISMICOS SEGÚN NORAMA E-030............13
3 INVESTIGACIONES DE CAMPO .......................................................................................... 14
3.1 DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE INVESTIGACION ......................................14
3.2 DETERMINACION DE PROFUNDIDAD DE EXCAVACION DE CALICATAS.............15
3.3 REGISTRO DE CALICATAS ......................................................................................15
3.4 MUESTREO DE SUELOS ..........................................................................................17
3.5 PROPIEDADES GEOTECNICAS DEL SUELO MEDIANTE EL ENSAYO DPL ..........17
3.6 UBICACIÓN DE EXPLORACIONNES CON ENSAYO DPL ........................................18
3.7 REGISTRO DE GOLPES DPL ....................................................................................19
4 ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................................. 20
4.1 ENSAYOS STANDAR ................................................................................................20
4.2 ENSAYOS ESPECIALES ...........................................................................................21
4.3 TRABAJOS DE LABORATORIO ................................................................................21
4.3.1 CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 21
4.3.2 PROCTOR MODIFICADO. ...................................................................................... 25
4.3.3 CAPACIDAD DE SOPORTE (C.B.R) ....................................................................... 27
4.3.4 ENSAYO DE CORTE DIRECTO ............................................................................. 29
5 CIMENTACIONES DE LA ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL CALCULO DE
LA CAPACIDAD PORTANTE ....................................................................................................... 31
5.1 EN EL SUELO DE FUNDACION ................................................................................31

1
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
5.2 EN SUELOS EXPANSIVOS .......................................................................................31
5.3 CIMENTACIÓN EN SUELOS COHESIVOS ...............................................................32
6 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL TERRENO DE FUNDACION ....................................... 33
6.1 ZONA GEOTÉCNICA I ...............................................................................................34
6.2 ZONA GEOTÉCNICA II ..............................................................................................34
6.3 ZONA GEOTÉCNICA III .............................................................................................35
6.4 PERFIL ESTRATIGRÁFICO .......................................................................................35
7 ANÁLISIS DE CIMENTACION ............................................................................................... 36
7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN. .........................................................................37
7.2 TIPO DE CIMENTACIÓN. ..........................................................................................37
7.3 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD PORTANTE..........................................37
7.4 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS..............................................................................38
8 AGRESIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN. ...................................................................... 38
9 CANTERAS ........................................................................................................................... 39
9.1 CANTERA CURIMANÁ (HORMIGÓN)........................................................................39
9.2 CANTERA RÍO PACHITEA (HORMIGÓN) .................................................................41
9.3 KM. 15 (LIGANTE) ......................................................................................................43
10 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO ............................................................................. 44
11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 46
12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 51
13 ANEXOS ............................................................................................................................ 51
14 PLANOS ............................................................................................................................ 51

2
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

1 GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS
El Estudio Geológico, de Mecánica de Suelos y Geotécnico, tiene por objetivo general
describir los trabajos de campo, laboratorio y gabinete del proyecto: “CREACION DE PISTAS Y
VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE
PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE HUANUCO” CUI: 2505778, además de realizar la
prospección geológica-geotécnica de la plataforma de la vía y sub rasante del terreno de fundación
donde descansará las estructuras a plantear, material recuperable y canteras e identificar problemas
de geodinámica externa e interna.

Dentro de los objetivos específicos del estudio los podemos enumerar de la siguiente manera:

▪ Describir el perfil estratigráfico del suelo, del terreno de fundación y de los bancos de
materiales, con la finalidad de auscultar el tipo de terreno o material; y realizar el muestreo
correspondiente.
▪ Recomendar y definir las canteras a ser utilizadas en el desarrollo del proyecto.
▪ Determinar, en campo y laboratorio, las características físico-mecánicas de las muestras de
suelos, del terreno de fundación, de la sub rasante de la vía y canteras, necesarias para el
desarrollo el proyecto.
▪ Determinar las características físico-químicas de las fuentes, relacionado con su uso durante
el desarrollo del proyecto (elaboración de concreto).
▪ Identificar los problemas geodinámicos externos a fin de recomendar las medidas de
mitigación que eviten, reduzcan o controlen el desarrollo de los mismos.
▪ Interpretar resultados y recomendar o definir las medidas óptimas para la conformación del
terreno.
▪ Definir profundidad de cimentación, capacidad portante o admisible del terreno, capacidad de
soporte de la sub rasante de la vía (CBR), parámetros sísmicos del suelo de fundación, pautas
generales del planteamiento del tipo de cimentación y construcción en relación a los suelos
existentes

1.2 NORMATIVIDAD
El presente estudio tiene en cuenta la norma E-050 del Capítulo VI suelos y cimentaciones del
Reglamento Nacional de Construcciones

1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA EN ESTUDIO


La zona del proyecto, geográficamente, está ubicada en el sector bajo de la cuenca del
Pachitea, existiendo otros ríos y quebradas que son afluentes del Pachitea y que se activan a mayor
cauce en épocas de lluvias. específicamente el proyecto se encuentra en un área urbana de la
ciudad de Honoria

La extensión del proyecto abarca la región natural Omagua (entre los 100 a 400 msnm), que
se caracteriza por presentar un relieve homogéneo y de planicie ondulada.

El clima es Tropical Ecuatorial Caluroso y Húmedo (Af – clasificación realizada por W.


Koppen). Esta región se caracteriza por presentar lluvias permanentes a lo largo del año, siendo los
niveles mínimos de precipitación mensual de 60 mm.

3
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

El proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:

Cuadro N° 01. Ubicación geográfica del proyecto


COORDENADAS (m) ALTITUD
(msnm)
PROYECTO 532021,965 E 9030737,854 N 165,227

El área de estudio se encuentra ubicado en:

Lugar : Principales vías de la localidad de Honoria


Distrito : Honoria.
Provincia : Puerto Inca.
Departamento : Huánuco.

1.4 ANTECEDENTES
El Municipalidad Distrital de Honoria tiene por finalidad de desarrollar el Expediente Técnico del
estudio a nivel de inversión del proyecto denominado “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE
LA LOCALIDAD DE HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA
- DEPARTAMENTO DE HUANUCO" CUI: 2505778, ubicado en la localidad de Honoria del
Distrito de Honoria, en la Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco.

Las inadecuadas condiciones de Transitabilidad vehicular y peatonal de la localidad de Honoria


por encontrarse deteriorado, dificulta la Transitabilidad de alumnos, moradores, docentes y
vehículos livianos y pesados.

En tal razón la Municipalidad Distrital de Honoria, cumpliendo con la normatividad vigente del
Sistema Nacional de Inversión Pública, procedió a la elaboración del Perfil Técnico, el cual fue
declarado viable por el Órgano respectivo del Gobierno Local de la Municipalidad Distrital de
Honoria mediante CODIGO UNICO N° 2505778, una vez aprobado el Perfil Técnico del proyecto
en mención se procede a la elaboración del Expediente Técnico definitivo para la ejecución de
obra.

El consultor ha efectuado el Levantamiento Topográfico del área en estudio y Calicatas con fines
de estudio para mecánica de suelos, inspecciones de suelos en el trazo de las líneas.

1.5 ALCANCE DEL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


`El presente informe de Estudio de Geológico, Mecánica de Suelos y Geotécnico, corresponde
al proyecto “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE HONORIA, DEL
DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE HUANUCO"
CUI: 2505778, el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece los términos
de referencia. Está ubicado dentro del distrito de Honoria, Provincia de Puerto Inca,
departamento de Huánuco. El presente estudio corresponde al estudio de mecánica de suelos
para los trabajos de construcción de Pistas y Veredas de la localidad de Honoria.

4
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
El presente estudio se ha desarrollado dentro de los lineamientos y requerimientos técnicos
exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), capítulo E.050 Suelos y
Cimentaciones.

1.6 DATOS GENERALES DE LA ZONA

1.6.1 DEL ENTORNO


Respecto al Entorno del Proyecto: “Creacion De Pistas Y Veredas De La Localidad De
Honoria, se encuentra dentro del casco urbano del distrito de Honoria y las principales vías
de estudio son las siguientes:
• Jr. Juan Sabat Díaz – vía afirmada en regular estado.
• Jr. Sagrado Corazón – vía afirmada en regular estado.
• Jr. Pachitea – vía afirmada en regular estado.
• Jr. 15 De marzo – vía afirmada en regular estado.
• Jr. Sargento Lores – vía afirmada en regular estado.
• Jr. Puerto Inca – vía afirmada en regular estado.
Figura 01

1.7 ACCESOS AL AREA DE ESTUDIO


El acceso se realiza por el siguiente Itinerario:

Terrestre: Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Huánuco-Tingo María - Honoria: 840 km (20 horas
en bus en temporada seca).

5
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (50 minutos) hacia la ciudad de
Pucallpa para luego trasladarse a la ciudad de Honoria vía terrestre en 3h.

Fluvial: Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos hasta Pucallpa (1021 km); el
viaje dura entre 3 y 4 días en invierno y entre 6 y 7 días en verano por el bajo caudal de los ríos.

1.8 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA


El clima de la localidad de Honoria, Capital de la Región, es lluvioso y cálido, con presencia de
lluvias en tres estaciones (otoño, primavera y verano). La temperatura promedio anual es de
26ºC (79ºF), siendo la máxima de 38ºC (100ºF) y la mínima de 21ºC (70ºF). La temporada de
mayores lluvias es de diciembre a abril. Generalmente, en junio se presenta un fenómeno
climático conocido como los “fríos de San Juan”, que dura de 3 a 4 días, con temperaturas que
descienden y bordean entre los 12ºC (54ºF) y 16ºC (61ºF). La altitud promedio De la Capital: 154
msnm (Pucallpa).

1.9 CARTOGRAFÍA UTILIZADA


▪ Mapa Físico - Político del Departamento de Ucayali.
▪ Carta del IGN a escala 1/100 000, hoja 17-N.
▪ Geología del Cuadrángulo de Pucallpa hoja 17-n, INGEMMET.

1.10 METODOLOGÍA
El programa de trabajo consistió en:

▪ Recopilación y evaluación de la información existente.


▪ Prospección geológica – geotécnica de la zona.
▪ Ubicación y ejecución de pozos exploratorios.
▪ Toma de muestras alteradas e inalteradas.
▪ Realización de ensayos de campo y laboratorio.
▪ Análisis y evaluación de la información recopilada - determinación del perfil estratigráfico.
▪ Trabajo de gabinete
▪ Elaboración del Informe.

2 GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA DE


ESTUDIO

2.1 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es una rama de la geografía y de la geología que tiene como objetivo el
estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en describirlas, entender su génesis y su
actual comportamiento

2.1.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL


El relieve es mayormente de ondulado a colinado, presentándose además planicies las que
por su altura no estén sujetas a las inundaciones estacionales (llamadas “restingas¨). Solamente
aquellas pocas áreas ubicadas adyacentes al curso del río Ucayali y quebradas secundarias
(¨aguajales¨ de Campo Verde a Pucallpa) permanecen constantemente húmedas y periódicamente
inundadas.

6
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
2.1.1.1 LOMADAS O COLINAS ALTAS
Las colinas se hallan en la faja sub-andina y están constituidas por modestas elevaciones
discontinuas de cerros que no tienen una alineación definida, intercaladas por depresiones y
quebradas de variadas magnitudes y orientaciones.

Estas colinas presentan relieves moderados y contornos redondeados; las pendientes de


estas geoformas varían de 15° hasta 30° y en zonas cerca de Aguaytía existen colinas con
pendiente más pronunciada, mayores de 45°.

Este relieve accidentado es consecuente de diversos grados de erosión diferencial que


afectan las rocas existentes.

Estas geoformas anteceden a la llanura y a las planicies.

2.1.1.2 LLANURAS Y PLANICIES


Esta unidad también es denominada planicie y está constituida por superficies relativamente
onduladas y llanas con discontinua ocurrencia de lomadas en su mayoría alargadas que
probablemente comprenden antiguas terrazas de origen aluvial. Dentro esta unidad, que está
presente desde Honoria hasta Pucallpa, donde existen ¨los bajiales y los aguajales

El área de desarrollo del proyecto se encuentra ubicado en el sector bajo de la cuenca del
Pachitea, existiendo otros ríos y quebradas que son afluentes del Pachitea y que se activan a mayor
cauce en épocas de lluvias. El que se caracteriza por presentar un cauce amplio y meándrico, con
superficies laterales amplias que alcanzan varios kilómetros de ancho en ambas márgenes del río.

2.1.2 GEORMOFOLOGIA LOCAL


Las principales geoformas existentes en el área de estudio son el cauce del río Pachitea, el
rio Pozuzo, y el Sugaruyacu, los meandros, los bajiales, los caños, las cochas y los aguajales. A
continuación, se detalla las características particulares de cada geoforma observada.

2.1.2.1 RÍO PACHITEA


El río Pachitea es la principal geoforma del área y se desarrolla sobre una planicie de material
cuaternario acumulado en una depresión estructural sobre rocas paleógenas-neógenas. Su
encauzamiento se atribuye a los fallamientos reactivados durante la fase Quechua en el Plioceno.

Este fluye del Sur a Noroeste (S-NO) y se caracteriza por presentar pendiente suave, ancho
variable, cauce migratorio y forma meándrica. El agua es un agente activo en el transporte de suelos
a través de fenómenos repetitivos de erosión, deposición y sedimentación sobre las llanuras de
inundación. Asimismo, existen ríos tributarios que al arribar a las planicies de inundación no son
determinantes en la generación de geoformas sino se adaptan a la severidad del río Pachitea.

2.1.2.2 LOS MEANDROS


Los meandros son geoformas propias de los ríos de madurez avanzada y en proceso de
alcanzar su perfil de equilibrio. El río Ucayali, como la mayoría de sus tributarios, se clasifica como
“río en meandros”. Es decir, se caracteriza por su divagación dentro de la llanura de inundación
formando sinuosidades disarmónicas y “cuasi” armónicas.

2.1.2.3 LOS BAJIALES


Se denomina Bajiales a todas las depresiones del terreno que son susceptibles a inundación
durante la estación de lluvias, en temporada de estiaje su extensión se reduce, pero mantiene cierta

7
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
cantidad de agua; estos pueden clasificarse en caños, aguajales, cochas, islas fluviales y playas.
En el área de trabajo se han identificado caños y aguajales.

Los caños
Los caños son depresiones del terreno que constituyen las vías de drenaje natural del terreno.
En época de estiaje se caracteriza por la ausencia de agua y reducida extensión. En época de lluvia,
principalmente ante tormentas, son susceptibles de inundación pues constituyen los drenes
naturales del terreno.

Los Aguajales
Los aguajales, charcas o ciénagas, constituyen depresiones del terreno y se caracterizan por
contener aguas estancadas cuya fuente de alimentación puede ser subterránea o por pequeñas
quebradas de caudal temporal. A diferencia de los caños, los aguajales conservan cierta cantidad
de agua durante todo el año.

2.2 GEOLOGÍA
Es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del
planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico

2.2.1 GEOLOGIA REGIONAL


El área del Proyecto se halla inicialmente en la faja Sub-Andina Oriental y la llanura Amazónica
cuya forma y moldeado son efecto de la fase Plio-Cuaternaria Continental, durante la cual, se
levantaron los Andes incluyendo también la región Sub-Andina. Se observan procesos de erosión
y, en las llanuras, procesos de acumulación.

Todo el territorio que pertenece a las áreas limítrofes a la carretera existente está moldeado
en rocas sedimentarias y probablemente está relacionado al desarrollo estructural emergente del
área y posterior ocurrencia de procesos físicos – geológicos

2.2.1.1 ESTRATIGRAFIA - FORMACIONES SEDIMENTARIAS


Las unidades lito-estatigráficas expuestas y visibles en la ruta Aguaita - Pucallpa, tienen
edades que van del Neogene al Cuaternario, los dos últimos sistemas de la era Cenozoica.

Las principales unidades en las cuales se hallan los terrenos estudiada, son los siguientes:

- Formación Ipururo ( N-I )

- Formación Ucayali ( NQ-u)

- Depósitos Cuaternarios

. (Sedimentos Aluviales) Depósitos Aluviales

A continuación, se describen las características y la ubicación de las distintas unidades


geológicas

a. Formación Ipururo ( N-I )

Estos suelos se presentan en el tramo (puente Neshuya), hasta la ciudad de Pucallpa.

Estas capas características destacan en los cortes de la carretera existente donde se


pueden identificar por su coloración y por estar subyacentes a la formación Ucayali o al
Cuaternario no-consolidado.
8
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Son arenas con arcillas, areniscas de grano medio, en estado muy alterado y
disgregado. Hay veces que las areniscas están intercaladas con lutitas y con limolitas de color
variado.

b. Formación Ucayali ( NQ-u)

Esta unidad geológica se expone como una secuencia de arcillas arenosas, gravas con
cantos rodados pequeños, con estratificación también caótica y sesgada. En algunos sitios se
observan como capas de conglomerados en forma de estratos sub-horizontales que se
diferencian claramente de las otras unidades sobre las cuales descansan.

La coloración de los estratos varia de un lugar a otro, desde gris a marrón, inclusive
marrón amarillento. Eventualmente puede observarse rasgos de color oscuro probablemente
de materia orgánica.

En algunos taludes de corte expuestos a la intemperie ocurre como mezcla mal gradada
de gravas con matriz de finos limo-arcillosos y limo-arenosos. Los bancos están bien
consolidados y los clastos son de forma sub-redondeada y probablemente están rellenando
antiguos causes y quebradas.

c. Depósitos Cuaternarios

Los depósitos no-consolidados están constituidos por los materiales de origen aluvial y
fluvial que ocurren en diferentes áreas del proyecto como consecuencia del transporte
efectuado por los ríos principales y secundarios y a la actividad de la flora y la fauna a las
cuales se suma la actividad humana.

Estos depósitos tienen marcada importancia ya que cubren todas las zonas finales del
proyecto.

Los principales son los siguientes:

c.1 Depósitos Aluviales ( Qh-al2)

Esta formación ocurre con suelos limo-arcillosos que contienen diferentes porcentajes
de arenas. En los cortes y en las calicatas efectuadas a lo largo del tramo, se halla como capa
semi-consolidada; en superficie se hallan como suelos de naturaleza limo-arcillosa de variada
plasticidad y contenido de humedad.

Estos materiales han sido transportados en suspensión y se han depositado en lentes


delgadas hasta llenar casi todas las depresiones.

9
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
d. Columna Estratigráfica
Cuadro N° 02. Columna Estratigráfica

SISTEMA
ERA
UNIDADES
SERIE COLUMNA
LITOESTRATIGRAFICAS

DEPOSITOS
Qh - al2

CUATERNARIO
ALUVIALES
HOLOCENO
DEPOSITOS
CENOZOICA

Qh - fl
FLUVIALES

FORMACION
PLEISTOCENO NQ - u
UCAYALI
NEOGENO

FORMACION
PLIOCENO N-i
IPURURO

2.2.2 GEOLOGIA LOCAL


El terreno donde se construirá las vías mejoradas de la ciudad de Honoria, se encuentra en
un territorio cuya morfología y litología son similares, ubicados en una llanura amplia con
discontinuas lomadas alargadas. Toda esta área ha sido modelada en rocas de la formación Ipururo
que se traducen en suelos en su mayoría de granulometría fina, de colores marrón, gris marrón y
marrón rojizo, notoriamente plásticas que localmente gradan a arcillas arenosas y que en
depresiones se hallan saturadas

2.2.2.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


La principal estructura geológica de la zona de estudio se encuentra definida por la margen
izquierda del río Ucayali. Esta se caracteriza por estar constituido de material neogeno donde no se
observan ni pliegues ni fallas.

2.2.2.2 ESTRATIGRAFÍA
El proyecto se encuentra asentado sobre una llanura fluvial paralela al curso del río Pachitea.
Este depósito pertenece al cuaternario del holoceno reciente, y está ampliamente expuesto en el
área de trabajo. El mismo tiene su origen en los relieves montañosos situados al este y oeste del
área en estudio. Su coloración es variable, está relacionada a su origen y a las condiciones de
intemperización de la zona. Alterna entre marrón oscuro, marrón pardo, blanquecino a marrón, entre
otros. Una vez depositados, los materiales pasan a constituir el soporte de la vegetación y, al paso
del tiempo, los ácidos orgánicos generan cambios en su coloración, pudiendo variar de marrón
oscuro a marrón rojizo amarillento siempre supeditados a la litología subyacente del lugar de origen
o la fuente de alimentación.

Litológicamente los depósitos de la zona varían ligeramente de composición de limo-arenosa


hasta arcillosa, depositadas en capas gruesas masivas semi consolidadas.

2.2.2.3 UNIDADES LITOLÓGICAS

En el área de ubicación del proyecto se han identificado tres unidades litológicas: arenas,
arcillas y lateritas. Asimismo, se ha identificado una cuarta unidad en la fuente de agregado más
cercana al proyecto.

10
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

ARENAS

La composición granulométrica de estos depósitos se caracteriza por la escasa presencia de


agregado grueso (gravas) y fino (limos y arcillas). La presencia de depósitos de arena de origen
fluvial en la zona es abundante y se ubican a lo largo del río Ucayali y sus tributarios. Estos se
despliegan en forma de playas con presencia de impurezas orgánicas, sin embargo, se emplean
como material de construcción previa explotación en época de estiaje.

ARCILLAS

Estos materiales se caracterizan por su granulometría fina. El depósito está formado por
suelos transportados de coloración variable, con tonalidades que van desde rojizas a parduscas.
Este material es abundante en el área y constituye la terraza sobre la que se edifica la ciudad de
Pucallpa.

LATERITAS

Estos suelos, comúnmente de coloración rojiza, se forman por procesos físico-químicos en


climas tropicales. En general, estos suelos tropicales contienen importantes cantidades de materia
orgánica que, al descomponerse, actúan como un agente reductor cambiando el óxido férrico a
óxido ferroso, pudiendo cambiar su color rojo primario al secundario verde-grisaceo.

GRAVAS

Se ha identificado este material en la fuente de agregados ubicada en el río Pachitea, a 60


km de distancia de la ciudad de Pucallpa, en la localidad de Curimaná. A lo largo del curso del río
Pachitea existen diversas canteras donde se encuentran este tipo de agregados. Entre ellos se
encuentran Curimaná, Nueva Piura y Naranjillo. La explotación de estos materiales es temporaria y
en exclusivo en época de estiaje.

La importancia de este material radica en su empleo como agregado para la construcción de


infraestructura urbana en la ciudad de Pucallpa.

Además, en la zona también existe la comercialización de gravas y arenas transportadas


desde el río Pachitea a través de embarcaciones dedicadas al transporte y comercialización de
agregados. A diferencia de los materiales del río Pachitea su explotación es permanente, durante
todo el año.

2.2.2.4 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS


La presencia de agua en los materiales geológicos afecta sus propiedades y comportamiento
mecánico. Las aguas superficiales y subterráneas dan lugar a procesos de meteorización física y
química y pueden provocar cambios en el relieve y movimientos del terreno, como hinchamientos,
contracciones, asentamientos, entre otros.

2.3 GEODINAMICA EXTERNA


Es la acción geológica de los elementos de la naturaleza sobre la superficie terrestre, donde
el paisaje, la estructura de la corteza, la tierra en su conjunto, varían constantemente. Los agentes
externos que influyen en este cambio son el viento, el agua y el sol

El área en estudio se encuentra asentado sobre una terraza baja e inundable, con pendientes
que difícilmente superan el 6% y sometida a procesos periódicos de inundación transitoria. En
épocas de máximas precipitaciones la ausencia de depresiones favorece la concentración de agua
11
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
superficial e impide el drenaje del agua, lo cual produce inundaciones pasajeras. Estas ocurrencias
restringen el tráfico vehicular en la zona. Además, la horizontalidad del relieve y la vegetación
existente, apenas modificada por pequeñas ondulaciones y disecciones locales, permite que los
procesos erosivos sean mínimos.

2.3.1 INUNDACIONES
Esta zona está constituida por las ondulaciones existentes en el área de planicies. La misma,
se forma en las zonas que constituyen el drenaje natural del terreno y se caracteriza por presentar
inundaciones pasajeras durante la época de máximas avenidas. En ella, se acumula agua de
escasa fluidez debido a las ondulaciones de terreno, la reducida pendiente del terreno y la presencia
de gran cantidad de viviendas sobre el depósito. La existencia de estas zonas es común en áreas
denominadas “Caños”, que constituyen las quebradas naturales del terreno.

Esta provincia tiene tres ríos principales; el rio Pachitea, Pozuzo y el Sugaruyacu, que en
épocas de lluvias presenta efectos destructivos y afectando la infraestructura vial, existe salida de
los ríos por el incremento de sus aguas, inundando gran parte de las zonas urbanas.

2.4 GEODINAMICA INTERNA


Es originada por fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra (fuerzas endógenas o
tectónicas). Se inicia en la astenosfera (región superior del manto) y se desplaza en contra la
gravedad. Esta geodinámica está relacionada con la formación de montañas, mesetas, cordilleras,
etc, por lo tanto, es constructora del relieve de nuestro planeta. El accionar de la geodinámica interna
se manifiesta a través de dos procesos: el diastrofismo y el vulcanismo En la provincia se tiene
identificado los siguientes riesgos:

2.4.1 SISMOS
El área del proyecto se encuentra localizada en la zona 2 o de sismicidad media. En la figura
Nº 02 se presenta el Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el
Perú, basada en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos y
recientes (Alva et. al 1984), del cual se concluye que en el área sísmica donde se ubica el proyecto
existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden de V en la escala de Mercalli
Modificada.

2.5 TECTONISMO
El tectonismo es el conjunto de movimientos que producen la transformación interna que sufre
la corteza terrestre por medio del acomodamiento de las capas que la forman. Estas
transformaciones se van dando muy lentamente a lo largo del tiempo.

INDECI indica que no se han hecho estudios especiales de sismicidad superficial de las
estructuras tectónicas desde la zona del Pozuzo hacia la frontera con el Ecuador. Sin embargo, la
sismicidad superficial es intensa en la Selva Alta, desde la zona de Satipo hacia Moyobamba, con
un gap-sísmico entre las latitudes de Tingo María y Tarapoto (Un gap-sísmico es una región
tectónica donde histórica o prehistóricamente han ocurrido grandes sismos y que en las últimas
decenas o centenas de años no se han repetido). El patrón tectónico muestra continuidad de Tingo
María a Tarapoto. Los sismos de 1990 y 1991 de este ambiente sísmico afectaron las ciudades de
Moyobamba, Rioja, Soritor, entre otros poblados, y representan un gran peligro potencial para esta
región. Poco se conoce de la sismicidad en la selva baja por la falta de estaciones sísmicas. Es
importante observar que, en la zona baja amazónica al este de Pucallpa, hay actividad sísmica
superficial que afectará la infraestructura proyectada

12
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

2.6 SISMICIDAD
Por lo expuesto y de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, los diseños estructurales
deberán ser asísmicos. Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos. Según los
mapas de zonificación sísmica y mapas de máximas intensidades sísmicas del Perú y de acuerdo
a las normas sismo-resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones,

De acuerdo con nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes, tomando parámetros,
donde las fuerzas horizontales pueden calcularse de acuerdo a la relación

Figura 02

2.7 DETERMINACION DE PARAMETROS SISMICOS SEGÚN NORAMA E-030


El Distrito de Honoria, su capital y centros poblados, se encuentra ubicado en la zona 2 del mapa
de zonificación sísmica del Perú, cuyo factor de zona es Z=0.25.

De acuerdo al Artículo 11 de la Norma E-030 sobre la Microzonificación Sísmica y Estudios de Sitio


y los sondeos realizados a profundidades mayores a 3m de altura, la condición geotécnica del perfil
del suelo corresponde a un suelo blando Perfil Tipo S3.

Entonces para el cálculo de la fuerza sísmica horizontal se empleará un factor suelo S= 1.4
determinado a partir de la

13
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Y un período predominante Tp = 1.00 seg y TL=1.6 seg dererminado a partir de la

3 INVESTIGACIONES DE CAMPO
El estudio de los materiales que constituyen el terreno natural del proyecto permite determinar
sus propiedades físico-mecánicas. Con estas características se establece la capacidad de soporte
y estabilidad de las estructuras del proyecto. Estas propiedades se determinan con ensayos de
campo y laboratorio, infiriendo el perfil estratigráfico de la vía mediante pozos de exploración,
recolectando muestras y transportándolas al laboratorio para ser ensayadas como corresponde.

El estudio del subsuelo a través de zanjas de exploración (calicatas) permite, no solo inferir el
terreno de fundación, sino recabar muestras y recopilar datos representativos de la zona de estudio,
lo que permite finalmente realizar planteamientos técnicos óptimos para el desarrollo del proyecto.

Durante la etapa de muestreo del material de la actual superficie del terreno se ha establecido que
en su configuración actual existe una importante influencia antrópica. Este es resultado de presencia
de una quebrada natural en donde se ha construido una canaleta techada a lo largo de toda la
propiedad para el control de las aguas producto de las precipitaciones pluviales. Actualmente la
zona en cuestión se encuentra conformada por el terreno natural

3.1 DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE INVESTIGACION


De acuerdo al Item 3.2.2 sobre las técnicas de investigación de la Norma E.010 del Reglamento
Nacional de Edificaciones precisa lo siguiente “El número de puntos de investigación será de
acuerdo con el tipo de vía según se indica en la Tabla 2, con un mínimo de tres (03):

14
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Considerando un ancho de vía de 20m y una longitud proyectada de 1966.86m lineales se tiene un
área de 39337.2m2, entonces tratándose de vías locales el número de puntos de investigación en
atención a la norma E.010 el número mínimo de puntos de exploración es de 11 und.

Entonces previa zonificación, inspeccionando el estado actual de la superficie, las


ondulaciones del terreno y los drenajes naturales, se han excavado calicatas (trincheras a cielo
abierto) y pozos de perforación convenientemente distanciados. Para ello se ha utilizado mano de
obra calificada. La profundidad de excavación es 2.00 mts desde la superficie natural en 06 calicatas
a tajo abierto que se ha denominado C-01, C-02, C-03, C-04, C-05 y C-06 al mismo tiempo se realizó
una prospección del suelo mediante perforaciones manuales o pozos de exploración, para poder
analizar el terreno de fundación a mayor profundidad, el cual se les denominó P-01, P-02, P-03, P-
04, P-05 y P-06, dentro del área de proyecto.
El resumen de la ubicación de las calicatas y pozos de exploración con sus características
más relevantes (clasificación de suelos, profundidad de exploración, etc.) se muestran en la lámina
UC-01: Ubicación de Calicatas.
Las muestras disturbadas representativas de suelos que conforman la sub rasante o suelo de
fundación se han obtenido en cantidades suficientes para realizar los ensayos correspondientes,
habiendo sido debidamente identificadas y embaladas en bolsas plásticas y de polietileno para su
conservación y traslado al laboratorio.
En los registros de excavación, se han anotado el espesor de los estratos de suelo y aplicando
el procedimiento de campo (visual-manual) se ha realizado la clasificación de Suelos (Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos) y que se corrobora con los ensayos de laboratorio

3.2 DETERMINACION DE PROFUNDIDAD DE EXCAVACION DE CALICATAS


Tratándose de vías la profundidad mínima de exploración es de 1.5m de acuerdo Item 3.2.5
sobre las técnicas de investigación de la Norma E.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones,
pero para ver niveles freáticos la profundidad de exploración es de
p = 2.00 m

PERFORACION a Cielo Abierto de 3.00m. de altura; llegándose a una profundidad de exploración


de hasta 4.00 m. con Auger y DPL

3.3 REGISTRO DE CALICATAS


Se tuvo en cuenta el Acápite 14.2 “Aplicación de las Técnicas de exploración" de la norma E.050
(2018), aprobada mediante resolución ministerial N° 406-2018-VIVIENDA, donde dos de las
técnicas de exploración más usadas son
14.2.1 Pozos calicatas o trinchera, en el presente estudio corresponde a la exploración de las
Calicatas C-01, C-02, C-03, C-04, C-05 y C-06

14.2.2 Perforaciones manuales y mecánicas, en el presente estudio corresponde a la exploración


de la Auscultación P-01, P-02, P-03, P-04, P-05 y P-06

15
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Cuadro N° 03 REGISTRO DE EXPLORACION DE CALICATAS


IDENTIFICACION UBICACIÓN (Datum: WGS 84, Zona 18 Sur)
COTA PROGRESIVA
Calicata Nº Nº Muestras Profundidad, m ESTE NORTE
C-01 M - 01 2,00 532021,965 9030737.854 165.227 0+011.20

C-02 M - 02 4,00 532183,384 9030904,736 163,367 0+004.66

C-03 M - 01 2,00 532330,3 9030753,247 156,424 0+216.97

C-04 M - 01 2,00 532232,669 9030629,127 158,16 0+171.14

C-05 M - 02 2,00 532167,365 9030597,356 162,94 0+212.95

C-06 M - 01 2,00 532166,549 9030748,671 163,758 0+205.58

Cuadro N° 04 REGISTRO DE EXPLORACION DE POZOS DE PERFORACION


IDENTIFICACION UBICACIÓN (Datum: WGS 84, Zona 18 Sur)
COTA PROGRESIVA
Calicata Nº Nº Muestras Profundidad, m ESTE NORTE
P-01 M - 01 2,00 532238,613 9030882,347 161,751 0+059.87

P-02 M - 02 2,00 532212,381 9030792,841 162,782 0+311.38

P-03 M - 02 4,00 532143,424 9030709,115 161,546 0+161.36

P-04 M - 02 3,00 532135,933 9030533,83 161,651 0+035.44

P-05 M - 01 2,00 532246,952 9030842,016 162,353 0+093.76

P-06 M - 01 2,00 532208,258 9030877,392 163,618 0+041.30

Los trabajos que se han desarrollado tienen como partida la descripción geotécnica del terreno de
fundación, tanto propiedades físicas como mecánicas; para lo cual se ha llevado a cabo la ejecución
de SEIS calicatas de 2.00m apoyado con perforaciones manuales hasta la profundidad de 2.00m y
4.00m, ubicadas dentro del terreno de exploración. Se ha ejecutado DOS auscultaciones dinámicas
secuenciales con el equipo de penetración dinámica ligera (DPL) en donde descansara la estructura
de muro de contención.
El criterio empleado durante la exploración y ensayos IN SITU en forma secuencial del terreno de
fundación en niveles probables de cimentación, nos permite evaluar los esfuerzos tensionales en
condiciones reales de compresión, que podría absorber el suelo de fundación como capacidad de
carga. Este método permite determinar la capacidad de carga del subsuelo en el punto de
investigación.
Todas las exploraciones del subsuelo han sido analizadas y ensayadas. Estos trabajos ejecutados,
también nos permite identificar actualmente como se encuentran las secuencias de las formaciones
de suelos tropicales, de tal manera hacer posible la obtención de los cortes estratigráficos; cabe
mencionar que hasta cota 156,424 en particular en la calicata C-03 a 2m de profundidad se
evidencia presencia del nivel freático

Con respecto a las auscultaciones efectuados mediante el ensayo de penetración dinámica ligera
(DPL), ASTM D-1586; este equipo manual, simula y correlaciona un ensayo SPT. En la
investigación, la penetración se llevo a cabo cada 0.10 metros en tramos de 1.00 m hasta llegar a
una profundidad de 4.00 m. Esta exploración corresponde a una perforación con barreno, teniendo
en su extremo una punta de corte de acuerdo con las características del perfil encontrado, el barreno
se introduce aplicando golpes con un martillo, que cae de una altura definida.

16
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
El número de golpes requerido para enterrar el barreno a la altura especificada se denomina N de
penetración. Con el número de golpes se puede estimar el valor del ángulo de fricción interna φ’
(Peck, 1974) y la cohesión de ser el caso, tomando la experiencia de Stroud, 1974 sobre suelos
arcillosos residuales duros o firmes, con correlaciones de los resultados de registros de las pruebas
triaxiales NO drenadas. También se puede obtener la densidad relativa de los suelos y el valor de
φ’ (Schmertmann, 1975). Estas teorías y experiencias son aplicadas a nuestras condiciones reales
de suelos tropicales.

3.4 MUESTREO DE SUELOS


El muestreo se obtuvo, durante la exploración, identificándose estratos representados que
determinen un perfil estratigráfico definido. Asimismo, las muestras obtenidas del tipo Mab;
muestras alteradas en bolsas de plástico; previamente antes de la recolección fueron examinadas
y clasificadas, guardándose adecuadamente para los análisis en el laboratorio. También se extrajo
una muestra inalterada representativa para el ensayo de Corte directo. Paralelamente al muestreo
se realizaron los registros de exploraciones los que se indican las diferentes características de los
estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del estrato, color, humedad, plasticidad,
compacidad, etc.

A medida que se efectuaban las exploraciones y perforaciones se realizaban comprobaciones


mecánicas y dinámicas secuenciales en los diversos niveles con el fin de conocer su
comportamiento, obteniendo las muestras de suelo para ser clasificadas mediante los ensayos
básicos de laboratorio. Los ensayos efectuados IN SITU corresponde en determinar su estado de
corte y compacidad natural con el martillo de penetración dinámica, densidad natural con el método
del cono de arena, color, olor y humedad. Para mejor detalle ver los anexos de perfiles
estratigráficos y vistas fotográficas que se adjuntan.

3.5 PROPIEDADES GEOTECNICAS DEL SUELO MEDIANTE EL ENSAYO DPL


Cuadro N° 05.

PROF. Angulo de Friccon F


CALICATA / 3
DPL EXPLOR. γ, gr/cm a una distancia de
SONDEO
(m) 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
C-04 DPL-1 3 1,73 26,80 26,00 27,60 28,40 35,00 39,50 41,50
P-01 DPL-2 3 1,73 26,80 28,40 38,20 46,00 46,60 46,60 46,60

17
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

3.6 UBICACIÓN DE EXPLORACIONNES CON ENSAYO DPL


A continuación, se muestra una vista de la ubicación de los pozos de exploración donde se
practico el Ensayo con DPL

Figura 03

Figura 04

18
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

3.7 REGISTRO DE GOLPES DPL


Previo a la construcción de las calicatas se realizó el ensayo de penetración dinámica ligera
(DPL), ASTM D-1586, encontrando los siguientes registros
Cuadro N° 06.
REGISTRO DE PENETRACION DPL
DPL - 01 (C-04) DPL - 02 (P-01)
NIVEL NIVEL
ALTURA GOLPES ALTURA GOLPES
INICIO FIN INICIO FIN
0.00 -0.10 0.1 6 0.00 -0.10 0.1 7
-0.10 -0.20 0.1 6 -0.10 -0.20 0.1 6
-0.20 -0.30 0.1 7 -0.20 -0.30 0.1 9
-0.30 -0.40 0.1 7 -0.30 -0.40 0.1 10
-0.40 -0.50 0.1 7 -0.40 -0.50 0.1 11
-0.50 -0.60 0.1 8 -0.50 -0.60 0.1 9
-0.60 -0.70 0.1 8 -0.60 -0.70 0.1 14
-0.70 -0.80 0.1 8 -0.70 -0.80 0.1 11
-0.80 -0.90 0.1 7 -0.90 #¡VALOR! 13
-0.90 -1.00 0.1 6 -0.90 -1.00 0.1 5
-1.00 -1.10 0.1 7 -1.00 -1.10 0.1 6
-1.10 -1.20 0.1 6 -1.10 -1.20 0.1 8
-1.20 -1.30 0.1 8 -1.20 -1.30 0.1 8
-1.30 -1.40 0.1 7 -1.30 -1.40 0.1 8
-1.40 -1.50 0.1 7 -1.40 -1.50 0.1 6
-1.50 -1.60 0.1 7 -1.50 -1.60 0.1 6
-1.60 -1.70 0.1 10 -1.60 -1.70 0.1 6
-1.70 -1.80 0.1 11 -1.70 -1.80 0.1 7
-1.80 -1.90 0.1 15 -1.80 -1.90 0.1 10
-1.90 -2.00 0.1 20 -1.90 -2.00 0.1 8
-2.00 -2.10 0.1 25 -2.00 -2.10 0.1 5
-2.10 -2.20 0.1 26 -2.10 -2.20 0.1 10
-2.20 -2.30 0.1 31 -2.20 -2.30 0.1 10
-2.30 -2.40 0.1 35 -2.30 -2.40 0.1 8
-2.40 -2.50 0.1 42 -2.40 -2.50 0.1 8
-2.50 -2.60 0.1 48 -2.50 -2.60 0.1 7
-2.60 -2.70 0.1 48 -2.60 -2.70 0.1 8
-2.70 -2.80 0.1 50 -2.70 -2.80 0.1 12
-2.80 -2.90 0.1 50 -2.80 -2.90 0.1 16
-2.90 -3.00 0.1 50 -2.90 -3.00 0.1 15
-3.00 -3.10 0.1 50 -3.00 -3.10 0.1 18
-3.10 -3.20 0.1 50 -3.10 -3.20 0.1 20
-3.20 -3.30 0.1 50 -3.20 -3.30 0.1 22
-3.30 -3.40 0.1 50 -3.30 -3.40 0.1 23
-3.40 -3.50 0.1 50 -3.40 -3.50 0.1 27
-3.50 -3.60 0.1 50 -3.50 -3.60 0.1 29
-3.60 -3.70 0.1 50 -3.60 -3.70 0.1 30
-3.70 -3.80 0.1 50 -3.70 -3.80 0.1 33
-3.80 -3.90 0.1 50 -3.80 -3.90 0.1 32
-3.90 -4.00 0.1 50 -3.90 -4.00 0.1 35

19
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

4 ENSAYOS DE LABORATORIO
De acuerdo al acápite "14.5 Ensayos de laboratorio" de la norma E.050 (2018), aprobada
mediante resolución ministerial N° 406-2018-VIVIENDA, señala que el “Método de ensayo
normalizado para el ensayo de corte directo, bajo condiciones consolidadas y drenadas”,
solo podrá aplicarse "para determinar las propiedades mecánicas de los Rellenos de Ingeniería
o Rellenos Controlados". De corresponder esta evaluación a terrenos de fundación para
determinar la capacidad portante se optó por un cambio en el tipo de ensayo de laboratorio por uno
de campo (DPL)

Es decir, el ensayo de corte directo es adecuado para la determinación, relativamente rápida,


de las propiedades de resistencia de materiales consolidados y drenados en el caso de un relleno
controlado. Por lo tanto, ensayos de corte directo para suelos finos en estado natural NO
corresponde por ser en su mayoría suelos impermeables y que tienen la capacidad de retener el
agua, debiendo efectuar ensayos triaxiales (determinando la cohesión y fricción de los suelos en
estado: No consolidado, no drenado (UU); Consolidado no drenado CU y Consolidado drenado CD
) o en su defecto el ensayo de auscultaciones efectuados mediante el ensayo de penetración
dinámica ligera (DPL), ASTM D-1586 donde el Angulo de fricción es  = 0 (el agua soporta la presión
incrementada por las cargas)

Como en obra se tiene material contaminado y este tiene que ser reemplazado por relleno
compactado corresponde evaluar la capacidad admisible del material relleno con fines de
cimentación, mediante el ensayo de corte directo por que se encuentra consolidada y drenada. “El
ensayo de corte directo es un procedimiento que se realiza con el fin de definir las
propiedades de resistencia de materiales bajo el efecto de cargas combinadas, donde la
fuerza de corte se genera a lo largo de una superficie horizontal determinada” es decir la
posible zona de falla es la capa horizontal de compactado.

Pero del suelo de fundación a mayor profundidad corresponde determinar la capacidad admisible
mediante el ensayo de penetración dinámica ligera (DPL), ASTM D-1586.

Como se evidencia la presencia de material contaminando en las quebradas naturales (en la


zona conocidos como caños) y por tratarse de una vía de tráfico urbano que va tener la presencia
de vehículos pesados de carga estática, será necesario realizar el ensayo de CBR del material de
relleno o de préstamo de una Cantera para el diseño estructural del espesor del pavimento

4.1 ENSAYOS STANDAR


Los ensayos estándares se han llevado a cabo en el laboratorio de la empresa, en la ciudad
de Pucallpa.

Para determinar las propiedades índices y geotécnicas de las muestras se han programado
realizar los siguientes ensayos de acuerdo a los procedimientos de la American Society for Testing
and Materials (ASTM), la American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO) y las Normas Técnicas Peruanas (NTP) que a continuación se indican:

Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual – manual NTP 339.150


Clasificación de suelos, sistema SUCS NTP 339.134
Clasificación de suelos, sistema AASHTO NTP 339.135
Contenido de humedad NTP 339.127
Análisis granulométrico por tamizado NTP 339.128

20
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Análisis granulométrico por sedimentación NTP 339.128
Límite Líquido, plástico e índice de plasticidad NTP 339.129
Límite de Contracción ASTM D-427, AASHTO T-92 MTC E 112-2000
Gravedad Especifica ASTM D-854, AASHTO T100 MTC E 113-2000
Peso unitario volumétrico NTP 400.017
Gravedad específica y absorción NTP 400.021
Peso específico relativo de las partículas sólidas NTP 339.131
Peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139
Metodo de Ensayo Normalizado para la medición del potencial de Colpaso NTP 339.163
Corte directo consolidado y drenado NTP 339.171
compresión triaxial no consolidado no drenado para suelos cohesivos NTP 339.164
Ensayo de Expansión libre (ASTM D4546) NTP 339.170
Determinación del Hinchamiento Unidimensional de Suelos Cohesivos NTP 339.170
Ensayo de Consolidación Unidimensional NTP 339.154
Proctor Modificado NTP 339.141
CBR NTP 339.145
Sales solubles en suelos y agua subterránea MTC E 219 NTP 339.151
sulfatos solubles en suelos y agua subterránea ASTM D-516 NTP 339.074 NTP 400.014
cloruros solubles en suelos y agua subterránea ASTM D-512 NTP 339.076 NTP 400.014

El resumen de los resultados de los ensayos de laboratorio de las muestras extraídas de las
calicatas y los Pozos de Sondeos (características granulométricas, características de plasticidad,
resultados de los ensayos Próctor, Corte Directo, etc.) se muestra en el Cuadro Resumen N° 05 y
N° 06 del capítulo 3.2.3

4.2 ENSAYOS ESPECIALES


Los ensayos como SPT, REFREACCION SÍSMICA – MASW, PERFORACION CON
DIAMANATINA, PRUEBA DE PENETRACIÓN DINÁMICA SUPER PESADA (DPSH), ENSAYO
CPT, CTP, no fueron considerados en el presente informe por la envergadura del proyecto

Ensayo de Penetración Estándar SPT NTP 339.133

4.3 TRABAJOS DE LABORATORIO

4.3.1 CLASIFICACIÓN
Por los objetivos y alcances del presente estudio se ha realizado la clasificación de las
muestras de suelos por los siguientes sistemas:
▪ AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials): ASTM D-
3282, AASHTO M-145 o NTP 339.135
▪ SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos): ASTM D-2487 o NTP 339.134.

En los Anexos se adjuntan los corolarios de ensayos de laboratorio. En las siguientes tablas
se sintetizan los resultados:

En el siguiente cuadro se muestra el Contenido granulométrico, Límites de Plasticidad, de las


muestras de suelo y Clasificación de Suelos con fines de ingeniería.

21
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Cuadro N° 07.- Calicatas

LIMITES DE CLASIFICACION HUMEDAD


UBICACIÓN IDENTIFICACION ANALISIS GRANULOMETRICO
PLASTICIDAD, % NATURAL
ARENA SUCS AASHTO
Tramo Calicata Muestra Prof. (m) GRAVA ARENA FINA FINOS LL LP IP Wn , %
GRUESA

JR. 15 DE MARZO C -01 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR. 15 DE MARZO C -01 M - 01 2,00 0,00% 0,27% 1,12% 98,62% 65,27% 25,39% 39,88% CH A - 7 - 6 (46) 21,74%

JR. PUERTO INCA C -02 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR. PUERTO INCA C -02 M - 01 3,50 0,00% 0,34% 26,23% 73,43% 34,90% 14,29% 20,61% OL A - 6 (13) 30,01%

JR. PUERTO INCA C -02 M - 02 4,00 0,00% 15,79% 67,77% 16,44% NP NP NP SM A - 2 - 4 (0) 15,38%

JR. PUERTO INCA C -03 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- RNC --------

JR. PUERTO INCA C -03 M - 01 2,00 0,00% 3,35% 1,20% 95,45% 30,07% 17,65% 12,42% CL A - 6 (11) 30,96%

JR. PACHITEA C -04 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR. PACHITEA C -04 M - 01 2,00 0,00% 6,72% 73,50% 19,78% 21,51% 20,39% 1,12% SM A - 2 - 4 (0) 12,22%

JR. 15 DE MARZO C -05 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- RNC --------

JR. 15 DE MARZO C -05 M - 01 1,20 0,00% 0,44% 26,05% 73,50% 35,36% 15,68% 19,68% OL A - 6 (12) 29,72%

JR. 15 DE MARZO C -05 M - 01 2,00 0,00% 3,79% 53,47% 42,73% 24,64% 16,66% 7,98% SC A - 4 (0) 13,65%
JR. SAGRADO
C -06 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------
CORAZÓN
JR. SAGRADO
C -06 M - 01 2,00 0,00% 0,28% 50,00% 49,72% 25,82% 15,37% 10,45% SC A - 4 (02) 12,54%
CORAZÓN

Cuadro N° 08.- Perforaciones

LIMITES DE CLASIFICACION HUMEDAD


UBICACIÓN IDENTIFICACION ANALISIS GRANULOMETRICO
PLASTICIDAD, % NATURAL
ARENA SUCS AASHTO
Tramo Perforacion Muestra Prof. (m) GRAVA ARENA FINA FINOS LL LP IP Wn , %
GRUESA

JR PUERTO INCA P -01 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR PUERTO INCA P -01 M - 01 2,00 0,00% 0,01% 52,08% 47,91% 26,07% 15,78% 10,29% SC A - 4 (02) 13,12%
JR SAGRADO
P -02 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------
CORAZÓN
JR SAGRADO
P -02 M - 01 2,00 0,00% 0,28% 50,67% 49,06% 25,55% 15,73% 9,82% SC A - 4 (02) 12,58%
CORAZÓN
JR SAGRADO
P -02 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- RNC --------
CORAZÓN
JR SAGRADO
P -03 M - 01 3,00 0,00% 0,57% 26,06% 73,37% 36,56% 15,22% 21,34% OL A - 6 (13) 29,47%
CORAZÓN
JR SAGRADO
P -03 M - 02 4,00 0,00% 15,28% 66,72% 18,00% NP NP NP SM A - 2 - 4 (0) 26,71%
CORAZÓN
JR PACHITEA P -04 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR PACHITEA P -04 M - 01 2,00 0,00% 0,57% 26,06% 73,37% 36,56% 15,22% 21,34% OL A - 6 (13) 29,47%

JR PACHITEA P -04 M - 02 3,00 0,00% 0,21% 53,98% 45,82% 26,61% 17,83% 8,78% SC A -4 (1) 21,92%

JR PUERTO INCA P -05 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR PUERTO INCA P -05 M - 01 2,00 0,00% 1,90% 35,61% 62,49% 45,92% 25,42% 20,50% CL A- 7 - 6 (11) 18,29%

JR PUERTO INCA P -06 -------- 0,30 -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- PT --------

JR PUERTO INCA P -06 M - 01 2,00 0,00% 2,08% 41,50% 56,42% 31,52% 18,49% 13,03% CL A - 6 (05) 15,34%

Donde:

LL - Límite líquido.
LP - Límite plástico.
IP - Índice plástico.

22
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
SUCS - Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
CH - Arcillas inorgánicas de plasticidad alta.
CL - Arcillas inorgánicas de plasticidad baja.
OL - Limos o Arcillas orgánicas de plasticidad baja a media

AASHTO (AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION


OFFICIALS)

El Sistema distingue siete grupos básicos. El mejor suelo utilizado para construcción de
carretera viene clasificado como del tipo A - 1, sigue en calidad el A – 2, continuando hasta el A –
7; el que presenta las peores características para ser utilizado en la conformación de la estructura
del pavimento.

Los siete grupos básicos están divididos en sub-grupos con un índice de grupo, con el fin de
aproximar dentro de las valoraciones del grupo. Los incrementos del valor de los índices de grupo
reflejan una reducción en la capacidad para soportar cargas por el efecto combinado de aumento
del límite líquido e índice de plasticidad y disminución en el porcentaje de la fracción de material
grueso.

La evaluación del índice de Grupo se obtiene mediante del uso de una fórmula basada en la
granulometría y características de plasticidad del suelo (Límite Líquido e índice de Plasticidad). El
índice de grupo está definido por la fórmula siguiente:

I = (F − 35)[0.2 + 0.005 ∙ (LL − 40)] + 0.01 ∙ (F − 15)(IP − 10)

Donde:

F : Porcentaje de material que pasa la malla N° 200 (0.075 mm) expresado como un número
entero. Este porcentaje está basado en la fracción que pasa la malla 3” (75 mm).
LL : Límite líquido.
IP : Índice Plástico.
El índice de grupo se expresa en un paréntesis después del número de grupo del suelo,
pudiendo clasificar el material de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro N° 09.- Índices de Grupo de la clasificación


AASHTO
CLASIFICACION INDICE
DEL MATERIAL DE GRUPO
Excelente Igual a 0
Buena de 0 a 1
Regular de 2 a 4
Mala de 5 a 9
Muy mala mayor a 10

Suelos A – 1
Son mezclas bien graduadas de gruesos a finos con aglutinante no plástico o de baja
plasticidad. Este tipo de suelo presenta una gran estabilidad a las cargas de las ruedas, sin

23
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
afectarles las condiciones de humedad al problema de expansión. Su uso es satisfactorio para
bases granulares.

Suelos A - 2
Están constituidos de material fino y grueso mezclados con aglutinantes, pero son inferiores
a los suelos tipo A - 1 debido a su mala graduación, a un aglutinante inferior o a ambas cosas. Estos
suelos, presentan gran estabilidad cuando están compactados con su óptimo contenido de
humedad y pueden reblandecerse cuando se humedecen, o volverse sueltos o polvorientos durante
los periodos de sequía. Si se usan como capa base, los tipos plásticos pueden perder estabilidad,
debido a la saturación por capilaridad o deficiencia de drenaje. Se subdividen en:

▪ Suelos A-2-4 y A-2-5 incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo aglutinante
con características de los suelos de los grupos A-4 y A-5, respectivamente.
▪ Los suelos A-2-6 y A-2-7 incluyen aquellos materiales granulares que tienen aglutinante con
características de los suelos de los grupos A-6 y A-7.

Suelos A - 3
Están compuestos por arenas deficientes en aglutinante. Son típicas en este grupo la arena
fina de desiertos y la arena transportada por el viento (Costa Peruana), así como las mezclas en
depósitos fluviales de mala graduación con pequeñas cantidades de arena gruesa y grava.

Estos suelos presentan una deficiente estabilidad a la carga de las ruedas, excepto cuando
están húmedos. Las condiciones de humedad solo las afectan ligeramente; no presentan cambios
de volumen y constituyen una subrasante adecuada para pavimentos de todo tipo cuando están
confinados. Pueden ser compactados por vibración, con Rodillo de acero o Rodillos de llantas o
cubiertas neumáticas.

Suelos A - 4
Están compuestos predominantemente por limos con pequeño porcentaje de material
grueso y poco porcentaje de arcilla. Este suelo presenta una superficie firme para circulación cuando
están secos, con poca deformación después de ser cargados. Cuando son saturados se dilatan
perjudicialmente o pierden estabilidad.

Su composición varía desde limos arenosos, barros limosos y arcillosos. Son difíciles de
compactar ya que el rango del porcentaje de humedad para obtener una compactación satisfactoria
es muy pequeño.

La estructura del pavimento requiere espesores máximos cuando son colocados sobre
subrasantes de suelos conformados por este grupo.

Suelos A - 5
Son similares a los suelos tipos A - 4, con excepción que incluyen suelos de muy mala
gradación. Son susceptibles a la expansión cuando se retira la carga, aunque se encuentren en
estado seco. Sus propiedades elásticas dificultan la conveniente compactación de bases del tipo
flexibles colocadas durante la construcción y no son recomendables como subrasantes para capas
delgadas de base flexibles estabilizadas, ni para superficies bituminosas.

Están sujetos a la acción de la congelación. Se han observado que los pavimentos colocados
sobre subrasantes de este tipo de suelo se agrietan excesivamente.

24
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Suelos A - 6
Se componen predominantemente de arcilla con poco contenido de agregado grueso. En los
estados de plasticidad blanda o rígida solo absorben agua adicional cuando se les manipula.

Alcanzan una buena capacidad de soporte cuando son compactadas con su humedad
óptima alcanzando su densidad máxima, pero pierden resistencia cuando absorben humedad.

Los índices de plasticidad altos por encima de 18, de estos suelos indican una naturaleza
cohesiva del material aglutinante (Arcillas y coloide), solamente serán adecuados para rellenos y
subrasante cuando se colocan y mantienen con un bajo contenido de humedad.

Mientras que el flujo de aguas por gravitación es muy pequeño, la presión capilar que
ocasiona que el agua se mueva de las porciones más húmedas a las más secas es muy grande y
se pueden desarrollar por este motivo grandes fuerzas expansivas.

No son adecuados para material de subrasante por causa de los grandes cambios de
volumen originados por los cambios de humedad y la pérdida de la capacidad de soporte después
de haber sido saturado por causa de lluvias o filtraciones de agua.

Suelos A - 7
Están compuestos primordialmente de arcillas como los suelos A - 6, pero debido a las
partículas de limo de tamaño uniforme, a la materia orgánica, escamas de mica, o carbonates de
cal, son elásticos. A un determinado contenido de humedad se deforman y abultan apreciablemente
cuando se les retira las cargas. Presentan las mismas características descritas para los suelos del
tipo A - 6. Son muy difíciles de compactar convenientemente lo que hace que sean especialmente
inadecuados para pavimentos flexibles.

Los suelos del tipo A - 7 - 5 corresponden aquellos que presentan índices de plasticidad
moderados, en relación al límite líquido y pueden ser altamente elásticos, así como estar sujetos a
considerables cambios de volumen.

Los suelos del tipo A - 7 - 6 corresponden a suelos con índice de plasticidad muy altos con
relación al límite líquido y están sujetos a cambios de volumen extremadamente altos.

Suelos Tipo A – 8 (Turba y Escombros)


Los suelos compuestos por turbas y escombros son muy blandos, contienen grandes
cantidades de materia orgánica y humedad, no pudiendo por ningún motivo ser usados en ningún
tipo de construcción

4.3.2 PROCTOR MODIFICADO.

Nombre de Norma Norma Norma Norma


ensayo MTC ASTM NTP AASHTO
Compactación
Próctor E 115 D 1557 339.145 T 180
Modificado

El ensayo del Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca, así como la humedad
óptima y lo que es más importante la curva HUMEDAD – DENSIDAD SECA con los valores de todos
los puntos ensayados.

25
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
La humedad óptima de compactación es aquella humedad para la cual la densidad del suelo
es máxima, es decir, la cantidad de agua que hemos de añadir a un suelo para poderlo compactar
al máximo con una energía concreta.

La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y con ello


tres beneficios importantes:

• Reducción de la compresibilidad
• Incremento de la resistencia al corte
• Disminución de la permeabilidad

4.3.2.1 EQUIPOS Y MATERIALES


A continuación, se muestran los instrumentos que se usaron:

1. Ensamblaje del Molde. - Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos
y con capacidad que se indican en 5.3.2.1.1.1 ó 5.3.2.1.1.2 de este ensayo y Figuras 1 y 2.
Las paredes del molde deberán ser sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá
tener dos medias secciones circulares, o una sección de tubo dividido a lo largo de un
elemento que se pueda cerrar en forma segura formando un cilindro que reúna los requisitos
de esta sección. El tipo “ahusado” debe tener un diámetro interno tipo tapa que sea uniforme
y no mida más de 16,7 mm/m (0,200 pulg/pie) de la altura del molde. Cada molde tiene un
plato base y un collar de extensión ensamblado, ambos de metal rígido y construidos de
modo que puedan adherir de forma segura y fácil de desmoldar. El ensamblaje collar de
extensión debe tener una altura que sobrepase la parte más alta del molde por lo menos
50,8 mm (2,0 pulg) con una sección superior que sobrepasa para formar un tubo con una
sección cilíndrica recta de por lo menos 19,0 mm (0,75 pulg), por debajo de ésta.

El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior del plato
base y del área central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe ser plana.

2. Molde de 4 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016
pulg) de diámetro interior, una altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un volumen
de 944 ± 14 cm3 (0,0333 ± 0,0005 pie3). Un molde con las características mínimas
requeridas es mostrado en la Fig. 1.
3. 5.3.2.1.1.2 Molde de 6 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm (6,000
± 0,026 pulg) de diámetro interior, una altura de: 116,4 ± 0,5mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un
volumen de 2 124 ± 25 cm3 (0,075 ± 0,0009 pie3). Un molde con las características mínimas
requeridas es mostrando en Fig. 2.
4. Pisón ó Martillo.- Un pisón operado manualmente como el descrito en 5.3.2.1.2.1 de este
ensayo ó mecánicamente como el descrito en 5.3.2.1.2.2 de este ensayo. El pisón debe caer
libremente a una distancia de 457,2 ± 1,6 mm (18 ± 0,05 pulg) de la superficie de espécimen.
La masa del pisón será 4,54 ± 0,01 kg (10 ± 0,02 lb-m), salvo que la masa pisón mecánico
se ajuste al descrito en el Método de Ensayo ASTM D 2168 (ver Nota 5). La cara del pisón
que golpea deberá ser plana y circular, excepto el nombrado en 5.3.2.1.2.3 de este ensayo
con un diámetro de 50,80 ± 0,13 mm (2,000 ± 0,005 pulg), (Figuras 1 y 2). El pisón deberá
ser reemplazado si la cara que golpea se desgasta ó se deforma al punto que el diámetro
sobrepase los 50,800 ± 0,25 mm (2,000 ± 0,01 pulg).

26
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
5. Pisón Manual.- El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio
libre para que la caída del pisón y la cabeza no sea restringida. La guía deberá tener al
menos 4 orificios de ventilación en cada extremo (8 orificios en total) localizados con centros
de 19,0 ± 1,6 mm (¾ ± 1/16 pulg) y espaciados a 90º. Los diámetros mínimos de cada orificio
de ventilación deben ser 9,5 mm (⅜ pulg). Orificios adicionales ó ranuras pueden ser
incorporados en el tubo guía.
6. Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser una gata, estructura u otro mecanismo
adaptado con el propósito de extraer los especímenes compactados del molde.
7. Balanza. - Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la Especificación ASTM D
4753, para una aproximación de 1 gramo.
8. Horno de Secado. - Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada,
capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC a través de la cámara de
secado.
9. Regla. - Una regla recta metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que
254 mm (10 pulgadas). La longitud total de la regla recta debe ajustarse directamente a una
tolerancia de ± 0,1 mm (± 0,005 pulg). El borde de arrastre debe ser biselado si es más
grueso que 3 mm (1/8 pulg).
10. Tamices ó Mallas. - De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4), conforme a
los requisitos de las especificaciones ASTM E11.
11. Herramientas de Mezcla. - Diversas herramientas tales como cucharas, morteros,
mezclador, paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato mecánico apropiado para la
mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de agua.

4.3.3 CAPACIDAD DE SOPORTE (C.B.R)

Nombre de Norma Norma Norma Norma


ensayo MTC ASTM NTP AASHTO
Valor Relativo de
Soporte E 132 D 1883 339.145 T 193
(C.B.R)

El ensayo CBR se emplea para evaluar la capacidad portante de terrenos compactados como
terraplenes, capas de firme, explanadas, así como en la clasificación de terrenos. Las siglas CBR
significan Californian Bearing Ratio y proviene de que este ensayo fue desarrollado, antes de la
segunda guerra mundial, por el Departamento de Transportes de California.

La prueba CBR de suelos consiste básicamente en compactar un terreno en unos moldes


normalizados, sumergirlos en agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie del terreno
mediante un pistón normalizado. En el siguiente cuadro se muestra el análisis del material de
préstamo para el relleno dado que no se tiene suelos adecuados en la zona del proyecto.

27
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Cuadro N° 10.- Proctor Modificado y CBR de la sub rasante


IDENTIFICACION ANALISIS GRANULOMETRICO LIMITES DE
UBICACIÓN ZONA CLASIFICACION MDS Wopt CBR ( % ) EXPANSIÓN
CALICATA MUESTRA PROF. ARENA ARENA PLASTICIDAD
GEOTECNICA GRAVA FINOS
Localizacion Tramo N° N° mts. S U C S AASHTO GRUESA FINA LL, (%) I P, (%) (gr/cm3 ) (%) 100% MDS 95% MDS %

A-7 -6
HONORIA JR. 15 DE MARZO C -01 M - 01 2,00 I CH 0,00% 0,27% 1,12% 98,62% 65,27% 39,88% 1,822% 15,29% 5,15 3,80 2,136
(46)

JR. SAGRADO A-4


HONORIA C -06 M - 01 2,00 II SC 0,00% 0,28% 50,00% 49,72% 25,82% 10,45% 2,010% 9,82% 22,38 14,43 0,523
CORAZÓN (02)

Cuadro N° 11.- Proctor Modificado y CBR de material para sub base, Mezcla 80%:20%
CONTENIDO LIMITES DE CBR (0.2"),
CLASIFICACION MDS Wopt CBR (0.1"), % EXPANSIÓN
FUENTE GRAVA ARENA FINOS PLASTICIDAD %

SUCS AASHTO (%) (%) (%) LL, (%) I P, (%) (gr/cm3 ) (%) 100% MDS 95% MDS 100% MDS %

CURIMANA (80%)+LA
GP - GW A - 1 - a (0) 58,29 93,10 6,90 NP NP 2,11 5,82 50,00 20,00 10,83 0,04
MARINA (20%)

Cuadro N° 12.- Proctor Modificado y CBR de material ligante Cantera Km 15


CONTENIDO LIMITES DE HUMEDAD
UBICACIÓN TIPO DE ARENA ARENA CLASIFICACION MDS Wopt CBR ( % ) EXPANSIÓN
GRAVA FINOS PLASTICIDAD, % NATURAL
MATERIAL GRUES FINA
Localidad Cantera (%) (%) (%) (%) LL LP IP SUCS AASHTO 3 (%) 100% MDS 95% MDS % Wn , %
(gr/cm )

PUCALLPA KM. 15 LIGANTE 0,00 45,30 54,70 26,62 20,68 5,94 ML A - 4 (0) 1,953 11,93 20,00 12,50

4.3.3.1 EQUIPOS Y MATERIALES


A continuación, se muestran los instrumentos que se usaron:

1. Prensa similar a las usadas en ensayos de compresión, utilizada para forzar la


penetración de un pistón en el espécimen. El pistón se aloja en el cabezal y sus
características deben ajustarse a las especificadas en el numeral 5.3.3.1.7
El desplazamiento entre la base y el cabezal se debe poder regular a una velocidad uniforme
de 1,27 mm (0,05") por minuto. La capacidad de la prensa y su sistema para la medida de
carga debe ser de 44,5 kN (10000 Ibf) o más y la precisión mínima en la medida debe ser
de 44 N (10 lbf) o menos.
2. Molde, de metal, cilíndrico, de 152,4mm ± 0,66 mm (6 ± 0,026") de diámetro interior y de
177,8 ± 0,46 mm (7 ± 0,018") de altura, provisto de un collar de metal suplementario de 50,8
mm (2,0") de altura y una placa de base perforada de 9,53 mm (3/8") de espesor. Las
perforaciones de la base no excederán de 1,6 mm (28 1/16”) las mismas que deberán estar
uniformemente espaciadas en la circunferencia interior del molde de diámetro (Figura 1a).
La base se deberá poder ajustar a cualquier extremo del molde.
3. Disco espaciador, de metal, de forma circular, de 150,8 mm (5 15/16”) de diámetro exterior
y de 61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor (Figura 1b), para insertarlo como falso
fondo en el molde cilíndrico durante la compactación.
4. Pisón de compactación como el descrito en el modo operativo de ensayo Proctor
Modificado, (equipo modificado).
5. Aparato medidor de expansión compuesto por:
• Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149,2 mm (5 7/8") de diámetro, cuyas
perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de diámetro. Estará provista de un vástago en
el centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura.

28
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

• Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve montado y bien
sujeto en el centro un dial (deformímetro), cuyo vástago coincida con el de la placa, de forma
que permita controlar la posición de éste y medir la expansión, con aproximación de 0,025
mm (0,001").
6. Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de 4,54 ± 0,02kg y
pesas ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ± 0,02 kg. Las pesas anular y
ranurada deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23 mm a 150,81 mm) en diámetro; además
de tener la pesa, anular un agujero central de 2 1/8” aproximado (53,98 mm) de diámetro.
7. Pistón de penetración, metálico de sección transversal circular, de 49,63 ± 0,13 mm (1,954
± 0,005”) de diámetro, área de 19,35 cm2 (3 pulg2) y con longitud necesaria para realizar el
ensayo de penetración con las sobrecargas precisas de acuerdo con el numeral 6,4, pero
nunca menor de 101,6 mm (4").
8. Dos diales con recorrido mínimo de 25 mm (1") y divisiones lecturas en 0,025 mm (0,001"),
uno de ellos provisto de una pieza que permita su acoplamiento en la prensa para medir la
penetración del pistón en la muestra.
9. Tanque, con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en agua.
10. Estufa, termostáticamente controlada, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 ºC.
11. Balanzas, una de 20 kg de capacidad y otra de 1000 g con sensibilidades de 1 g y 0,1 g,
respectivamente.
12. Tamices, de 4,76 mm (No. 4), 19,05 mm (3/4") y 50,80 mm (2").
13. Misceláneos, de uso general como cuarteador, mezclador, cápsulas, probetas, espátulas,
discos de papel de filtro del diámetro del molde, etc.

4.3.4 ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Nombre de Norma Norma Norma Norma


ensayo MTC ASTM NTP AASHTO
Corte Directo
Consolidado y E 123 D 3080 339.171 T 236
Drenado

Este ensayo consiste en colocar el espécimen en una caja de corte directo (CD), aplicando
un esfuerzo normal determinado, humedeciendo o drenando el espécimen de ensayo, o ambas
cosas, consolidando el espécimen bajo el esfuerzo normal, soltando los marcos que contiene la
muestra y desplazado un marco horizontalmente respecto al otro a una velocidad constante de
deformación y medir la fuerza de corte y los desplazamientos horizontales a medida que la muestra
es llevada a la falla.

Este método de prueba es desarrollado para la determinación de la resistencia al corte de


un suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de un espécimen en un rango de
deformación controlada. Generalmente se realizan un mínimo de 3 pruebas, cada una bajo una
diferente carga normal para determinar el efecto sobre la resistencia y desplazamiento y las
propiedades resistentes.

Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente dentro de la


muestra y no se puede definir una altura apropiada para el cálculo de las deformaciones

4.3.4.1 EQUIPOS Y MATERIALES


A continuación, se muestran los instrumentos que se usaron:

29
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
1. Dispositivo de carga. El dispositivo de carga debe ceñirse a lo siguiente: Sostener la
probeta con seguridad entre dos piedras porosas colocadas una en cada cara, de tal manera
que no se presenten movimientos de torsión sobre ella.
2. Piedras porosas. Las piedras porosas deben ceñirse a lo siguiente: Deben ser de carburo
de silicio, óxido de aluminio o de un metal que no sea susceptible a la corrosión por
sustancias contenidas en el suelo o la humedad del mismo. Dependiendo del tipo de suelo
que se va a ensayar, las piedras porosas deben tener la calidad adecuada para desarrollar
el contacto necesario con la muestra y, además, deben evitar la intrusión excesiva de
partículas de suelo dentro de sus poros. El diámetro o ancho de la parte superior de la piedra
porosa o placa, deberá tener 0,2 mm a 0,5 mm (0,01 pulgada a 0,02 pulgadas). Para ensayos
con suelos normales, la calidad de las piedras debe permitir una permeabilidad de 0,5 mm/s
a 1 mm/s.
3. Dispositivo para la aplicación de la fuerza normal. Debe estar capacitado para aplicar
rápidamente la fuerza especificada sin excederla y para mantenerla con una variación
máxima de ± 1 % durante el proceso de ensayo.
4. Dispositivo para la aplicación de la fuerza de corte. Un anillo de carga o una celda de
carga con una precisión de 2,5 N (0,5 lb) o de uno por ciento (1%) de la fuerza de corte en
la falla, cualquiera que sea mayor. La capacidad depende más que todo del tipo de control:
con control de deformaciones o con control de esfuerzos. Se prefiere generalmente el
primero por la facilidad para determinar, tanto el esfuerzo último, como la carga máxima El
equipo con control de deformaciones debe tener la capacidad para cortar la muestra a una
velocidad de desplazamiento uniforme, con una desviación de ± 10 % y debe permitir el
ajuste de la velocidad de desplazamiento dentro de un rango más o menos amplio. La
velocidad de aplicación de la carga, depende de las características de consolidación del
suelo. Se logra usualmente por medio de un motor con caja de transmisión y la fuerza de
corte se determina por medio de un indicador de carga. Si se usa el equipo con control de
esfuerzos, debe ser capaz de aplicar la fuerza de corte sobre la muestra con incrementos
de carga y grado de precisión, como se especifica en el numeral 5.3.5.1.3 de este ensayo.
5. Cuarto húmedo. La pérdida de humedad durante la preparación de la muestra no deberá
exceder de 0,5%, tanto para su almacenamiento como para su preparación.
6. Equipo para el corte de la muestra. Debe ser adecuado para tallar la muestra de acuerdo
con las dimensiones interiores de la caja de corte con un mínimo de alteración. Puede
necesitarse un soporte exterior para mantener en alineamiento axial una serie de 2 o 3
anillos.
7. Base de la caja de corte. Una caja metálica en la cual se apoya la caja de corte y
proporciona una reacción en contra en la cual la mitad de la caja de corte es restringida, o
una base sólida con dispositivos para alinear la mitad de la caja de corte, la cual es libre de
movimiento de forma coincidente con la fuerza tangencial aplicado en un plano horizontal
8. Balanza. Debe tener una sensibilidad de 0,1g o 0,1% del peso de la probeta.
9. Indicadores de deformación ó diales. Deben ser adecuados para medir los cambios en el
espesor de la muestra con una sensibilidad de 0,002mm (0,0001") y la deformación con
sensibilidad de 0,02mm (0,001").
10. Estufa u Horno de secado. Capaz de mantenerse a 110 ± 5 °C.
11. Recipientes para muestras de humedad.
12. Equipo para el remoldeo o compactación de probetas.
13. Misceláneos. Incluyen: cronómetro, sierra de alambre, espátula, cuchillos, enrasadores,
agua destilada y demás elementos necesarios.

30
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

5 CIMENTACIONES DE LA ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA


PARA EL CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

5.1 EN EL SUELO DE FUNDACION


Por la naturaleza del tipo de suelo se recomienda una cimentación superficial que el ingeniero
estructural y/o Arquitecto debe adecuarlos según su diseño, ya sea con cimientos corridos, zapatas
aisladas, zapatas conectadas, zapatas corridas o losa de cimentación según corresponda.

En nuestro caso la profundidad mínima de desplante por el tipo de infraestructura seria de Df=2.0m.
para muros de contención y para las alcantarillas realizar una cimentación muy superficial en donde
se tiene que realizar un mejoramiento del suelo mediante rellenos controlados

5.2 EN SUELOS EXPANSIVOS


Se denominan suelos expansivos a aquellos depósitos limosos o arcillosos cuya estructura
mineralógica y fábrica le permite absorber agua con un cambio de volumen importante. Por el
contrario, al cambiar las condiciones de humedad, el agua almacenada en estos materiales se
reduce y, por consiguiente, se produce una disminución del volumen denominada contracción o
retracción.

En general, la expansión y contracción de un suelo tiene un carácter potencial y los factores


condicionantes para su activación pueden son intrínsecos o extrínsecos. Así, es necesario que se
de ambas condiciones para su activación:

▪ Factores intrínsecos. El depósito de suelo existente, limo o arcilla de alta plasticidad, debe
tener una mineralogía y fábrica adecuada que permita absorber cantidades significativas de
agua con importantes alteraciones de volumen.
▪ Factores extrínsecos. Debe producirse una variación en la humedad del suelo, por causas
diversas tales como variaciones climáticas o cambios hidrológicos al interior del depósito.
En general, la contracción de suelos va unido a periodos de sequía y la expansión a periodos
de máximas avenidas.

Por otro lado, la identificación de suelos expansivos y su caracterización ha sido materia de


evaluación y presentación de innumerables propuestas. De ellas, se recoge el desarrollado por El
Bureau of Reclamation de los EE.UU. y recogido por RNE en el capítulo E.050. El mismo, identifica
cuatro grados de expansividad (I la IV), tal como se indica en el cuadro siguiente, en el que aparecen
los intervalos de valores que definen estos cuatro grados en lo referente al contenido de finos, límite
líquido e índice de plasticidad.

Cuadro N° 13.- Clasificación de suelos por su potencial de expansión.


Índice de Expansión en
Finos1 Límite Líquido1
Grado Expansividad plasticidad2 consolidómetro3
% %
% %
I Baja < 30 < 35 < 20 < 10

II Baja a media 30 – 60 35 – 50 12 – 34 10 – 20

III Media a alta 60 – 95 50 – 65 23 - 45 20 – 30

IV Muy alta > 95 > 65 > 32 > 30


1
Fuente: Rico, A y Del Castillo, H, Ingeniería en las vías Terrestres, 1984. México.
2
Fuente: Luis Gonzales, Ingeniería Geológica, 2004. Madrid.
3
Expansión en el consolidómetro bajo una presión de 0.07 kg/cm2.

31
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
El principal problema al construir estructuras sobre suelos expansivos es el evitar cambios
de contenido de agua, para reducir al mínimo las distorsiones y los agrietamientos. Puede afirmarse
que ningún método debe considerarse plenamente exitoso en esta misión, si bien el empleo del
apropiado en el caso particular de que se trate puede reducir significativamente los daños.

El tratamiento de suelos expansivos ha sido material de estudios diversos y, en general,


todas las soluciones o medidas de mitigación de este fenómeno pueden clasificarse en tres grandes
categorías cuya descripción se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 14.- Medidas de mitigación de la expansión de suelos.


Medida Descripción de la medida Desventajas
Reemplazo del ▪ Mejorar el terreno mediante el ▪ Incrementa los volúmenes
suelo existente. remplazo parcial o total del espesor de transporte y eliminación
activo o el estrato de la estructura del de material.
pavimento propensa a sufrir ▪ Eleva los costos del
expansión y contracción. proyecto.
▪ El material de sustitución deberá estar
constituida por un suelo inactivo.
Colocación de ▪ Neutralizar la presión de expansión, ▪ Requiere el aumento del
sobrecarga sobre el previamente evaluada, a través de la nivel de la rasante,
terreno. colocación de una sobrecarga muchas veces a niveles
suficiente sobre el terreno o restrictivos.
pavimento. ▪ Incrementa los volúmenes
▪ El material de sobrecarga es, de transporte y eliminación
usualmente, peso de suelo inactivo. de material.
▪ Eleva los costos del
proyecto.
Reducción o control ▪ Reducir las variaciones en el ▪ Requiere el desarrollo de
del contenido de contenido de agua del terreno infraestructura de drenaje
agua mediante la construcción de sistemas natural y pluvial,
de drenaje, subdrenaje y protección superficial y subterráneo.
de juntas.

5.3 CIMENTACIÓN EN SUELOS COHESIVOS


Una de las causas más comunes en las fallas de pavimentos rígidos sobre terrenos
cohesivos de alta plasticidad es la generación de vacíos y la pérdida de soporte producto de cambios
volumétricos en el terreno de apoyo causados por cambios en el contenido de agua. Para mitigar el
fenómeno de expansión y contracción es importante seguir las siguientes recomendaciones:

Cuadro N° 15.- Medidas para la compactación de suelos cohesivos.


Contenido de agua El contenido de agua óptimo de un suelo propenso a la expansión
óptimo estará dado por las condiciones de campo. En general, se recomienda
que la compactación se realice a mayores contenidos de humedad.
En ese sentido, los ensayos de compactación con bajo niveles de
energía (Próctor Estándar) producen menores densidades, pero
mayores humedades óptimas de compactación.

32
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Energía de La utilización de pruebas de control de calidad de compactación con


compactación altos niveles de energía (Próctor Modificado) produce mayores
adecuada densidades, pero menores valores de humedad óptima. Sin embargo,
su empleo puede ser peligroso pues el terreno estará propensos a la
absorción de agua y a la expansión consiguiente. Por ello, se ha
hecho uso, a lo largo del presente estudio, del ensayo de Próctor
Estándar. Su empleo permite mitigar el riesgo a sufrir expansiones
debido a que los resultados obtenidos presentan menores densidades
y mayores contenidos de agua. Es decir, valores de humedad cercano
a la humedad natural del terreno.

Equipo de Se recomienda el empleo del equipo denominado “rodillo pata de


compactación cabra” debido a que produce resultados muy deseables en las
adecuada subrasantes conformadas por suelos finos:
▪ Ejercen presiones estáticas muy grandes sobre el terreno.
▪ Brindan una distribución uniforme de la energía de compactación
en cada capa.
▪ Proveen una buena liga entre capas sucesivas.
▪ Evitan la formación de “grumos” y bloques no homogéneos de
suelo.
Por lo tanto, compactar con controles del Proctor Estándar en laboratorios

En resumen, evaluar el rango expansión de los suelos finos cohesivos mediante el siguiente criterio

Cuadro N° 16.- Grado de Expansión

6 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL TERRENO DE FUNDACION


El proyecto se desarrolla en el distrito de Honoria, específicamente en la localidad de Honoria.
Estos terrenos se caracterizan por ser suelos sedimentarios con presencia de raíces con una altura
promedio de 0.3m, con partes bajas donde suele generarse pequeños espejos de agua en periodos
de máximas precipitaciones.

Durante la investigación geotécnica y excavación de calicatas también se ha establecido lo


siguiente: La capa superficial se encuentra compuesto por arcillas y limos con presencia de raíces.
Este estrato superficial es producto de atiborrados antrópicos, lentos y periódicos, depositados
sobre estratos fluviales naturales constituido por arcillas y limos inorgánicos de variada plasticidad.
Ese relleno se ha desarrollado durante las etapas de asentamiento y crecimiento de la zona con
depósitos o rellenos en el lugar. Finalmente, debajo de este relleno aflora el estrato fluvio-aluvial
que constituirá la estructura de fundación del proyecto.

33
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
En el laboratorio se han determinado los parámetros índices de las muestras de suelo y las
características físico-mecánicas requeridas por el proyecto.

Resultado de esta investigación y por la magnitud del proyecto se ha definido dos zonas
geotécnicas del lugar de estudio. Para ello se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

1. Propiedades índices del material que constituye el suelo de la sub-rasante.


2. Propiedades físico-mecánicas del material que constituye el terreno de sub-rasante.
3. Condiciones hidrogeológicas del terreno.

6.1 ZONA GEOTÉCNICA I


La Zona Geotécnica I, comprende los tramos: Jr. JUAN SABAT DIAZ desde la progresiva Km
0+000 hasta Km 0+180 y el Jr. 15 DE MARZO desde la progresiva Km 0+000 hasta km 0+180 que
es parte de la zona del proyecto Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos de
influencia antrópica y de origen fluvial.

La superficie es comprendida por una mezcla de limos de baja plasticidad con presencia de
vegetación, raíces o turbas en un espesor promedio de 0.3m el cual deberá ser eliminado en su
totalidad y reemplazado. Finalmente, el suelo de fundación en la zona es de origen fluvial
comprende suelos cohesivos como Arcillas inorgánicas de alta plasticidad (Clasificación AASHTO:
A-7-6, Clasificación SUCS: CH), compuesto de arcillas de color rojo con manchas gris claras. La
arena gruesa (% que pasa la malla N°4 y se retiene en la malla N°40) está en el orden del 0.27%,
La arena fina (% que pasa la malla N°40 y se retiene en la malla N°200) está en el orden el 1.12%
y la fracción fina que determina el comportamiento físico-mecánico de este tipo de suelos (%que
pasa la malla N° 200), es de 98.62% en promedio de su contenido granulométrico Las propiedades
hidráulicas de estos materiales vienen establecidas por su límite líquido e índice plástico, presenta
un Límite Líquido mayor a 50% y menor a 65%, e Índice Plástico mayor a 25% y menor a 35%,
constituyendo este un suelo de mediana a alta plasticidad. En términos de expansividad clasifica
como de Grado III (media a alta). No se encontró nivel freático.

6.2 ZONA GEOTÉCNICA II


La Zona Geotécnica II comprende la mayor parte de la zona del proyecto específicamente en el JR.
SAGRADO CORAZON, JR. SARGENTO LORES, JR. PACHITEA, JR. PUERTO INCA y JR. 15 DE
MARZO. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos de influencia antrópica y de
origen fluvial.

La superficie es comprendida por una mezcla de limos de baja plasticidad con presencia de
vegetación, raíces o turbas en un espesor promedio de 0.30m el cual deberá ser eliminado en su
totalidad y reemplazado, pero se debe tener en cuenta que se tiene un terreno ondulado y este
suelo va contaminar las excavaciones que se requiere durante la excavación de zanjas. Finalmente,
el suelo de fundación en la zona es de origen fluvial comprende suelos cohesivos como Arcillas y
Arenas arcillosas de baja plasticidad (Clasificación AASHTO: A-4, A-6 Clasificación SUCS: CL, SC),
compuesto de arcillas de color marrón, anaranjado con manchas gris clara. La arena gruesa (% que
pasa la malla N°4 y se retiene en la malla N°40) está en el orden del 1,27%, La arena fina (% que
pasa la malla N°40 y se retiene en la malla N°200) está en el orden el 38,51% y la fracción fina que
determina el comportamiento físico-mecánico de este tipo de suelos (%que pasa la malla N° 200),
es de 60,18% en promedio de su contenido granulométrico. Las propiedades hidráulicas de estos
materiales vienen establecidas por su límite líquido e índice plástico, presenta un Límite Líquido
menor a 35%, e Índice Plástico menor a 20% constituyendo este un suelo de baja plasticidad. En

34
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
términos de expansividad clasifica como de Grado I (baja). A 2.00m de la calicata 03 se encontró el
nivel freático.

6.3 ZONA GEOTÉCNICA III


La Zona Geotécnica III se encuentra en zonas puntuales como en los caños naturales o zonas
de pendiente cóncava, donde se tiene presencia de material orgánico como raíces de árboles,
plantas y rellenos sanitarios, también estos materiales se encuentran en la zona de las cunetas
existentes, donde se tiene presencia de material orgánico como raíces de árboles, plantas y material
acolchonado por la presencia constantes de aguas servidas y pluviales, los cuales eliminar en una
altura indicada en el plano de lámina ZG-01

Puntualmente estos materiales se encuentran dentro de los siguientes tramos: JR. JUAN
SABAT DIAZ desde la progresiva Km 0+210 al Km 0+230 y del km 0+310 al km 0+340, JR. PUERTO
INCA desde la progresiva km 0+000 al km 0+020, del Km 0+100 al km 0+120 y del Km 0+200 al
km 0+220, el JR. PACHITEA desde la progresiva Km 0+160 al 0+180 y del Km 0+020 al km 0+040,
JR. SAGRADO CORAZON desde la progresiva Km 0+150 al km 0+170 y el JR. 15 DE MARZO
desde la progresiva Km 0+180 al km 0+240 según plano topográfico. Estos depósitos están
compuestos por suelos heterogéneos de influencia antrópica y contaminado.

En primer lugar, aflora un estrato de una mezcla de limos de baja plasticidad con presencia
de vegetación, raíces o turbas en un espesor promedio de 0.3m el cual deberá ser eliminado en su
totalidad y reemplazado., En segundo lugar el suelo está constituido por material orgánico, limos,
arcillas y residuos antrópicos de color oscuro, está constituido por Material no apto para su empleo
con fines de ingeniería (OH, OL), compuesto por residuos antrópicos colocados sobre la superficie
que constituyó el estrato vegetal original del terreno con una profundidad promedio de 2.5m indicado
en el plano de lámina ZG-01. Finalmente, la sub rasante a mayor profundidad, es de origen fluvial,
comprende suelos no cohesivos como Arenas limosas de baja plasticidad (Clasificación AASHTO:
A-2-4, Clasificación SUCS: SM). El color de estos materiales es gris claro. A 1.50m del Pozo de
perforación 03 se encontró el nivel freático.

6.4 PERFIL ESTRATIGRÁFICO


El cuadro que a continuación se muestra, resume el inventario estructural del terreno de fundación.
Cuadro N° 17.- Perfil Estratigráfico

Estructura ZG – I ZG - II ZG - III
RASANTE Material orgánico de Material orgánico de Material orgánico de
Turba clasificación Pt (raíces y clasificación Pt (raíces y clasificación Pt (raíces
turbas) hasta una profundidad turbas) hasta una profundidad y turbas) hasta una
de 0.3m de 0.3m. profundidad de 0.3m
SUB No presenta. No presenta Suelo a base de Limos
RASANTE y Arcillas,
Material contaminados por el
Orgánico
material orgánico
dando lugar a suelos
de clasificación (OH,
OL) de color oscuro.
Material no apto para
su empleo con fines

35
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

de ingeniería con una


profundidad hasta
2.5m.

SUB El suelo de fundación en la El suelo de fundación en la La sub rasante a


RASANTE zona es de origen fluvial zona es de origen fluvial mayor profundidad, es
comprende suelos cohesivos comprende suelos cohesivos de origen fluvial,
Fundación
como Arcillas inorgánicas de como Arcillas y Arenas comprende suelos no
alta plasticidad (Clasificación arcillosas de baja plasticidad cohesivos como
AASHTO: A-7-6, Clasificación (Clasificación AASHTO: A-4, Arenas limosas de
SUCS: CH), compuesto de A-6 Clasificación SUCS: CL, baja plasticidad
arcillas de color rojo con SC), compuesto de arcillas de (Clasificación
manchas gris claras. La arena color marrón, anaranjado con AASHTO: A-2-4,
gruesa está en el orden del manchas gris clara. La arena Clasificación SUCS:
0.27%, La arena fina está en gruesa está en el orden del SM). El color de estos
el orden el 1.12% y la fracción 1,27%, La arena fina es de materiales es gris
fina es de 98.62%. Las 38,51 y la fracción fina es de claro. A 1.50m del
propiedades hidráulicas de 60,18%. Las propiedades Pozo de perforación
estos materiales vienen hidráulicas de estos 03 se encontró el nivel
establecidas por su límite materiales vienen freático
líquido e índice plástico, establecidas por su límite
presenta un Límite Líquido líquido e índice plástico,
mayor a 50% y menor a 65%, presenta un Límite Líquido
e Índice Plástico mayor a menor a 35%, e Índice
25% y menor a 35%, Plástico menor a 20%
constituyendo este un suelo constituyendo este un suelo
de mediana a alta plasticidad. de baja plasticidad. En
En términos de expansividad términos de expansividad
clasifica como de Grado III clasifica como de Grado I
(media a alta). No se (baja). A 2.00m de la calicata
encontró nivel freático. 03 se encontró el nivel
freático.

7 ANÁLISIS DE CIMENTACION
Tratándose de vías con rasantes de material afirmado se determinará la capacidad de soporte
del suelo de fundación o sub rasante a través de los ensayos de Proctor modificado para obtener la
densidad seca, así como su contenido óptimo de humedad para un control adecuado de
compactación y el ensayo del CBR para obtener su capacidad de soporte en condiciones extremas

Tratándose de Obras de arte de concreto Armado se determinará la profundidad de


cimentación, parámetros sísmicos del suelo, asentamientos, agresión del suelo de cimentación y la
capacidad de portante del suelo de fundación a través de los ensayos de penetración dinámica
36
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
ligera (DPL) para obtener los parámetros físicos como es la Cohesión y su Angulo de Fricción, así
como el contenido de humedad natural para determinar si el suelo de fundación esta normalmente
consolidado, sobre consolidado o pre consolidado

7.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN.


Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos y las
condiciones de la presencia del nivel freático y las características de las estructuras, se recomienda
cimentar a una profundidad Df = 1.50m teniendo en cuenta las costas del terreno, perfil estratigráfico
de cada una de las calicatas y lo precisado en los planos de lámina UC-01 y ZG -01 adjunto al
presente informe

7.2 TIPO DE CIMENTACIÓN.


Dada la naturaleza del terreno a cimentar, tipo de estructura y las magnitudes posibles de las cargas
se recomienda utilizar una cimentación corrida, zapatas corridas y zapatas aisladas interconectadas
mediante vigas de cimentación.

Precisamente en la Zona Geotécnica I y II, se recomienda cimentación zapatas conectadas con


vigas de cimentación peraltadas o zapatas corridas. Debajo de las zapatas plantear un
mejoramiento del suelo una altura de 20cm a 30cm con material granular para romper posibles
niveles freáticos con expansiones excesivas

En la zona Geotécnica III, teniendo en cuenta los perfiles estratigráficos de cada calicata y/o pozo
de perforación se recomienda el mejoramiento del suelo de fundación el reemplazo del suelo hasta
una altura necesaria en caso de encontrar zonas de suelos de clasificación “OL” o rellenos
sanitarios, recomendado esto a fin de no sobredimensionar las estructuras y trasmitir de una manera
más uniforme las cargas al terreno en mención.

7.3 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD PORTANTE.


Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las características del
subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para cimentación. La capacidad de carga
se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck, con los parámetros de Vesic.

Para los cálculos de la capacidad última del suelo de fundación, se consideraron las ecuaciones 01
y 02 de Terzaghi, para zapatas cuadradas de dimensiones B y L (L<2B) y cimiento corrido
respectivamente (L>2B) donde B=Ancho de la cimentación y L=dimensión mas larga de la
cimentación

PARA ZAPATAS RECTANGULARES L<2B

𝑞𝑢𝑙𝑡 = [1.3𝐶𝑁𝐶 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝛾1 𝐷𝑓 𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖 ]

PARA CIMENTACION CORRIDA L>2B

𝑞𝑢𝑙𝑡 = [𝐶𝑁𝐶 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝛾1 𝐷𝑓 𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 0.5𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖 ]

La capacidad admisible del suelo de fundación se determina mediante un Factor de Seguridad (FS)
afectado a la capacidad última. Para nuestro caso consideramos un FS = 3 y la capacidad admisible
o portante esta dado por la siguiente expresión.

𝑞𝑢𝑙𝑡
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆
37
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

De acuerdo a las dimensiones de cimientos se ha considerado un ancho de cimentación de 2.00 m.


para para el cimiento corrido se considera estructuralmente zapatas corridas.

De acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en los ensayos de laboratorio se obtuvieron los


siguientes parámetros físicos del suelo.

Cuadro N° 18.- Cohesión del suelo de fundación

PROF. Angulo de Friccon F


CALICATA / 3
DPL EXPLOR. γ, gr/cm a una distancia de
SONDEO
(m) 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
C-04 DPL-1 3 1,73 26,80 26,00 27,60 28,40 35,00 39,50 41,50
P-01 DPL-2 3 1,73 26,80 28,40 38,20 46,00 46,60 46,60 46,60

Del análisis de los resultados, de la revisión y verificación de los datos de campo y aplicando la
experiencia del suscrito en este tipo de suelos, se ha seleccionado como representativa para los
cálculos de la capacidad portante los resultados siguientes.

Cuadro N° 19.- Capacidad Admisible


IDENTIFICACION ANALISIS GRANULOMETRICO HUMEDAD q adm q adm CIM.
LIMITES DE
UBICACIÓN ZONA CLASIFICACION
PLASTICIDAD
γm ϕ C
CALICATA MUESTRA PROF. ARENA ARENA NATURAL
GEOTECNICA GRAVA FINOS ZAPATA CORRIDO
GRUESA FINA 3
Localizacion Tramo N° N° mts. S U C S AASHTO LL, (%) I P, (%) Wn , % Tn/m ° Kg/cm
2
Kg/cm
2
Kg/cm
2

A-7 -6
HONORIA JR. 15 DE MARZO C -01 M - 01 2,00 I CH 0,00% 0,27% 1,12% 98,62% 65,27% 39,88% 21,74% 1,62 8,660 0,143 1,13 0,78
(46)
A-2 -4
HONORIA JR PACHITEA C -04 M - 01 2,00 III SM 0,00% 6,72% 73,50% 19,78% 21,51% 1,12% 12,22% 1,73 27,600 0,000 1,12 0,89
(0)
A-4
HONORIA JR PUERTO INCA P -01 M - 01 2,00 II SC 0,00% 0,01% 47,91% 47,91% 26,07% 10,29% 30,96% 1,73 0,950 0,000 0,95 0,74
(02)
PUCALLPA Cantera Km 15 M-01 ---- ML A - 4 (0) 0,00 0,00 45,30 54,70 26,62 5,94 11,93 1,95 20,14 0,007 1,33 1,10

7.4 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS.


Tratándose de una Arena arcillosa de baja plasticidad, se calcula por la teoría elástica aplicada por
LAMBE y WHITMAN (1969), para los tipos de cimentación analizadas y el esfuerzo neto transmite
un asentamiento uniforme que se puede evaluar por El asentamiento elástico de la cimentación
superficial.

8 AGRESIÓN DEL SUELO DE CIMENTACIÓN.


La acción química del suelo sobre la estructura puede ocurrir a través del agua subterránea que se
filtra; por esta razón se puede presentar un deterioro bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar
o presencia de agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías lluvias extraordinarias,
inundaciones, etc.).

De los resultados de las muestras obtenidas de la calicata 01 para efectos de este informe se ha
seleccionado las muestras representativas de cada calicata en donde arroja los siguientes valores:

% ppm
o Contenidos de sulfatos = 0.0036 46.00
o Contenido de Cloruros = 0.0015 17.00
o Contenido de sales solubles totales = 0.0370 371.00

38
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de agresividad al
concreto y acero, pudiéndose utilizar por lo tanto Cemento Pórtland tipo I en la fabricación del
concreto.

9 CANTERAS
En esta ocasión, el estudio de canteras permite ubicar, identificar y clasificar el material de
préstamo a utilizarse en las obras de concreto. La finalidad de definir los bancos de material de
préstamo se realiza para detectar volúmenes alcanzables y explotables, que satisfagan la demanda
del Proyecto y que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.

Las canteras se encuentran en buenas condiciones, son de explotación permanente y su


transporte y comercialización la realizan un número importante de empresas locales. Los volúmenes
señalados son los que se consideran netos a obtener, luego del proceso de extracción, selección y
trituración de ser el caso. Estos incluyen los factores de merma por limpieza superficial y desbroce
de plantas existentes en el área de explotación.

Los detalles de las canteras definidas respecto a su ubicación, accesos, potencia, usos y
procedimientos de explotación, que proporcionarán al Proyecto los agregados necesarios para su
desarrollo, se indican a continuación:

9.1 CANTERA CURIMANÁ (HORMIGÓN)


Ubicación A orillas del río Aguaytía, en la comunidad de Curimaná.
Cambio 90: 486,092 E; 9’069,767 N.
Malvinas: 489,095 E; 9’073,158 N.
Acceso Cambio 90: Habilitado. A 90.6 km del acceso al área del proyecto (Km.
00+000).
Malvinas: Habilitado. A 95.2 km del acceso al área del proyecto (Km.
00+000).
Descripción Material compuesto por gravas bien graduadas y gravas mal graduadas,
mezcla de grava, arena y pocos finos limosos no plásticos (GW y GP).
Su contenido de grava es variable, dependiendo de la fuente local, del
69.7% al 72.8% del peso total del material.
La fracción gruesa es subredondeada y clasifica como agregado grueso
N° 357 (ASTM C 33) y posee un tamaño máximo nominal (TMN) de 1
½” (38.1 mm), obtenida mediante zarandeo del agregado global. El
agregado presenta superficie áspera, dura y resistente, con valor de
perdida por abrasión de 27.5%, inferior al valor máximo de 50% (ASTM
C 33).
La fracción fina posee un contenido de finos variable, entre 5.9% y 6%
de su peso, es elevada y ligeramente superior al valor de 5%
recomendada por la norma ASTM C 33. El tamaño de sus gramos es de
media a fina con un módulo de fineza entre 2.35 y 2.62, y superior al
valor mínimo sugerido de 2.30 por la norma ASTM C 33.
Potencia estimada > 100 000 m3
Explotación Con maquinaria pesada (Excavadoras) desde el curso del río Aguaytía.

39
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Antecedentes de Es una de las canteras de mayor explotación en la zona. Se ha utiliza


explotación en la construcción de edificaciones e infraestructura en general en
Pucallpa.
Periodo de explotación Periódico, de mayo a septiembre.
Usos ▪ Agregados para concreto (100%).
▪ Rellenos granulares (80% + 20% finos limosos).
▪ Agregado fino (30% correspondiente a la fracción fina del agregado
global).
▪ Sub-base (80% + 20% finos limosos) con la fracción pasante 3/4”
(56.4%).
Procedimiento Zarandeo.
Propiedades físicas Fracción gruesa:
Tamaño máximo nominal: 1 ½”
Fracción fina:
Módulo de fineza: 2.35 – 2.62.
Porcentaje que pasa la malla N° 200: 5.9% – 6.0%
Observaciones El material es de uso común en la producción de concreto en la ciudad
de Pucallpa y los distritos de la región. Su explotación se ha desarrollado
producto de la ausencia de materiales granulares limpios (menos de 5%
de material pasante de la malla N°200). Sin embargo, por su alto
contenido de finos y su alta variabilidad, en cuanto ha contenido gravas
y arenas, se recomienda priorizar el empleo de otras fuentes más
limpias.

En general, ha sido una práctica común en obras de ingeniería en la ciudad de Pucallpa el uso
del agregado global, denominado hormigón, por ausencia de plantas chancadoras de agregado
y la producción industrializada de los agregados. Sin embargo, hay que distinguir lo señalado
por la normativa peruana, a través de la norma E.060 “Concreto” del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Así, se deja explícito, en el ítem 3.3.10, que el “agregado denominado "hormigón"
corresponde a una mezcla natural de grava y arena. El “hormigón” sólo podrá emplearse en la
elaboración de concretos con resistencia en compresión no mayor de 10 MPa a los 28 días”;
es decir, para concretos de resistencia máxima de 100 kg/cm2.

Por tanto, todo concreto empleado en la obra deberá desarrollarse con dos agregados:
agregado grueso (piedra triturada o piedra zarandeada) y agregado fino (arena gruesa). Ante
ello, el presente estudio evalúa las propiedades de los materiales en forma separada,
distinguiendo los ensayos para cada fracción y sus correspondientes requisitos técnicos y
normativos.

Así, en el cuadro siguiente se resume las propiedades físicas y mecánicas del agregado grueso
correspondiente a la fracción gruesa del hormigón zarandeado por medios mecánicos:

Cuadro N° 20.- Propiedades físicas y mecánicas de la grava de la cantera Curimaná (Cambio 90 y


Malvinas).
Ensayos Valor Especificación Observación
ASTM C 33
Uso Agregado grueso ---
NTP 400.037

40
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Ensayos Valor Especificación Observación
Fracción del agregado
72.8% --- ---
global
Granulometría 357 357 Cumple.
Pérdida por abrasión, % 24.6 - 27.5 50% máximo. Cumple.
Módulo de fineza 7.64 --- ---
Tamaño máximo nominal 1 ½” (38.1 mm) --- ---
Gravedad específica 2.55 --- ---
Absorción, % 1.52 --- ---
Disponible y
Disponibilidad --- ---
autorizado
Respecto a la fracción fina del hormigón zarandeado, se ha evaluado las propiedades físicas y
mecánicas del mismo:

Cuadro N° 21.- Propiedades físicas y mecánicas de la arena gruesa de la cantera Curimaná


(Cambio 90 y Malvinas).
Ensayos Valor Especificación Observación
ASTM C 33
Uso Agregado fino ---
NTP 400.037
Fracción del agregado global 27.2% --- ---
Granulometría Ag. fino Ítem 6 (ASTM C 33) No cumple.
Porcentaje que pasa la malla N°
5.9 – 6.0 Máximo 5.0% No cumple
200
Módulo de fineza 2.62 2.30 – 3.10 Cumple
Tamaño máximo nominal 2.36 mm --- ---
Gravedad específica 2.53 – 2.61 --- ---
Absorción, % 1.76 – 1.86 --- ---
Disponible y
Disponibilidad --- ---
autorizado

9.2 CANTERA RÍO PACHITEA (HORMIGÓN)


Ubicación El material es comercializado en la ciudad de Pucallpa desde el puerto
local.
Centro de acopio en Pucallpa: 550,530 E; 9’068,506 N.
Acceso Habilitado. A 5.4 km del acceso al área del proyecto (Progresiva km.
00+000).
Descripción Material compuesto por arena mal graduadas, mezcla de grava, arena
y pocos finos limosos no plásticos (SP). Su contenido de grava es, en
promedio, de 41.0% del peso total del material.
La fracción gruesa es subredondeada y clasifica como agregado grueso
N° 357 (ASTM C 33) y posee un tamaño máximo nominal (TMN) de 1
½” (38.1 mm), obtenida mediante zarandeo del agregado global. El
agregado presenta superficie áspera, dura y resistente, con valor de
perdida por abrasión de 24.7%, inferior al valor máximo de 50% (ASTM
C 33).
La fracción fina posee un contenido de finos promedio de 2.5% de su
peso, es adecuada e inferior al valor máximo de 5% recomendada por

41
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

la norma ASTM C 33. El tamaño de sus gramos es fino con un módulo


de fineza de 2.42, y superior al valor mínimo sugerido de 2.30 por la
norma ASTM C 33.
Potencia estimada > 100 000 m3
Explotación Con maquinaria pesada (Excavadoras) y embarcaciones de gran
tonelaje desde el curso del río Pachitea.
Antecedentes de Es una de las canteras de mayor explotación en la zona. Se ha utilizado
explotación en la construcción de edificaciones e infraestructura en general en
Pucallpa.
Periodo de explotación Permanente, durante todo el año.
Usos ▪ Agregados para concreto (100%).
▪ Rellenos granulares (80% + 20% finos limosos).
▪ Agregado fino (30% correspondiente a la fracción fina del agregado
global).
▪ Sub-base (80% + 20% finos limosos) con la fracción pasante 3/4”
(83.4%).
Propiedades físicas Fracción gruesa:
Tamaño máximo nominal: 1 ½”
Fracción fina:
Módulo de fineza: 2.42
Porcentaje que pasa la malla N° 200: 2.5%.
Observaciones El material es de uso común en la producción de concreto en la ciudad
de Pucallpa y los distritos de la región. Su explotación se viene
desarrollando aceleradamente debido a sus propiedades, superiores, a
las de agregados locales. Si bien el material se encuentra,
granulométricamente, sobre el límite inferior sugerido por ASTM C 33,
su bajo contenido de finos (2.5%) y su módulo de fineza (2.42) superior
al mínimo recomendado por la norma, su calidad es superior a otras
fuentes identificadas en la zona.
Es decir, se recomienda priorizar su explotación y empleo en la
producción de concreto.

En general, ha sido una práctica común en obras de ingeniería en la ciudad de Pucallpa el uso
del agregado global, denominado hormigón, por ausencia de plantas chancadoras de agregado
y la producción industrializada de los agregados. Sin embargo, hay que distinguir lo señalado
por la normativa peruana, a través de la norma E.060 “Concreto” del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Así, se deja explícito, en el ítem 3.3.10, que el “agregado denominado "hormigón"
corresponde a una mezcla natural de grava y arena. El “hormigón” sólo podrá emplearse en la
elaboración de concretos con resistencia en compresión no mayor de 10 MPa a los 28 días”;
es decir, para concretos de resistencia máxima de 100 kg/cm2.

Por tanto, todo concreto empleado en la obra deberá desarrollarse con dos agregados:
agregado grueso (piedra triturada o piedra zarandeada) y agregado fino (arena gruesa). Ante
ello, el presente estudio evalúa las propiedades de los materiales en forma separada,
distinguiendo los ensayos para cada fracción y sus correspondientes requisitos técnicos y
normativos.

42
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Así, en el cuadro siguiente se resume las propiedades físicas y mecánicas del agregado grueso
correspondiente a la fracción gruesa del hormigón zarandeado por medios mecánicos:

Cuadro N° 22.- Propiedades físicas y mecánicas de la grava de la cantera Rio Pachitea.

Ensayos Valor Especificación Observación


ASTM C 33
Uso Agregado grueso ---
NTP 400.037
Fracción del agregado
41.0% --- ---
global
Granulometría 357 357 Cumple.
Pérdida por abrasión, % 24.7 50% máximo. Cumple.
Módulo de fineza 7.70 --- ---
Tamaño máximo nominal 1 ½” (38.1 mm) --- ---
Gravedad específica 2.59 --- ---
Absorción, % 1.31 --- ---
Disponible y
Disponibilidad --- ---
autorizado
Respecto a la fracción fina del hormigón zarandeado, se ha evaluado las propiedades físicas y
mecánicas del mismo:

Cuadro N° 23.- Propiedades físicas y mecánicas de la arena gruesa de la cantera Río Pachitea.

Ensayos Valor Especificación Observación


ASTM C 33
Uso Agregado fino ---
NTP 400.037
Fracción del agregado global 59.0% --- ---
Granulometría Ag. Fino Ítem 6 (ASTM C 33) Cumple.
Porcentaje que pasa la malla N°
2.5% Máximo 5.0% Cumple
200
Módulo de fineza 2.42 2.30 – 3.10 Cumple
Tamaño máximo nominal 2.36 mm --- ---
Gravedad específica 2.63 --- ---
Absorción, % 1.36 --- ---
Disponible y
Disponibilidad --- ---
autorizado

9.3 KM. 15 (LIGANTE)


Ubicación A la altura del Km. 15+000 de la Carretera Federico Basadre.
Km. 17: 536,080 E; 9’071,377 N.
Acceso Habilitado. A 15.60 km del acceso al área del proyecto (Progresiva km.
00+000).
Descripción Depósito de suelo de origen residual-tropical. Se clasifica como arena
limosa, mezcla de arena y finos limosos de baja plasticidad (LL = 26% e
IP = 2%). Su empleo, en la localidad, se da como material de reemplazo
de suelos cohesivos de alta plasticidad y potencialmente expansivos.
Asimismo, es de uso común en la zona, la mezcla con hormigón para

43
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

producir material de base granular para pavimentos y para producir


material de afirmado en caminos de bajo tránsito no pavimentado.
Potencia estimada > 50 000 m3
Explotación Con maquinaria pesada (Cargador Frontal) se recoge los depósitos de
material acumulado.
Antecedentes de Se viene explotando el material como material de relleno controlado y
explotación como ligante para producir base granular y afirmado en la localidad de
Pucallpa.
Periodo de explotación Permanente, durante todo el año.
Usos Relleno controlado (100%).
Rellenos granulares (20% + 80% Material granular).
Observaciones Cantera de propiedad privada. Por tanto, toda explotación deberá
realizarse previa coordinación con sus propietarios.

10 DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO


El Concreto es un material ampliamente usado en la construcción de infraestructura en
general, en particular de la vial en la ciudad de Pucallpa. La misma está constituida por una mezcla
de cemento, agua, agregados y aditivos, cuya consistencia inicial se presenta plástica y moldeable
y, posteriormente, adquiere una consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes.

El diseño de mezcla constituye la obtención de las proporciones óptimas que garanticen en el


concreto tres propiedades:

1. Trabajabilidad en estado fresco.


2. Resistencia y durabilidad en el concreto endurecido.
3. Economía.

Para ello, se realizaron los ensayos de laboratorio destinados a establecer las propiedades
físicas de los agregados del concreto tales como granulometría, peso unitario, gravedad específica
y absorción.

Además, el presente diseño se ha desarrollado teniendo en cuenta las siguientes condiciones


locales:

1. El proyecto se ha ubica en la zona urbana de la ciudad de Pucallpa. Por ello, el agua de


mezcla estará constituido por agua potable.
2. El cemento a emplear será el ASTM C 150 tipo I o de uso general.
3. El presente diseño no contempla el empleo de aditivos para el concreto. Sin embargo, se
acepta su utilización si, durante la etapa de construcción se sustenta a través de un nuevo
diseño de mezcla y pruebas de resistencia su utilidad.
4. La explotación de las canteras, en la localidad, se viene desarrollando de manera artesanal,
generando altos niveles de variabilidad en la calidad de los materiales denominados
agregados.
5. El principal agregado empleado en la localidad se denomina Agregado Global u Hormigón.
El mismo constituye una mezcla natural de grava y arena. Sin embargo, para evaluar su
idoneidad, se ha desarrollado los ensayos de manera independiente, denominándolos
fracción gruesa del agregado global (grava) y fracción fina del agregado global (arena).
6. Para garantizar la calidad del agregado se recomienda, durante la etapa de construcción,
realizar mediciones periódicas de distribución del contenido de grava y arena en el

44
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
agregado global. El contenido de grava y arena establecida en el agregado global de diseño
debe preservarse.
7. Toda evaluación de la calidad del agregado, como pruebas granulométricas, gravedad
específica o absorción, deberá realizarse sobre los materiales de manera independiente.

Durante el desarrollo del presente estudio se han evaluado las principales canteras
proveedoras de materiales tales como Curimaná, Nueva Piura, Naranjillo y el Río Pachitea. Las
primeras tres son una fuente de origen aluvial producto del transporte y deposición de material por
el río Pachitea, su transporte hasta Pucallpa es por medios terrestres. La última es una fuente de
origen aluvial producto del transporte y deposición de material por el río Pachitea, su transporte
hasta Pucallpa es por medios fluviales. Respecto a estas fuentes, se ha evaluado su contenido
granulométrico, siendo el resultado de las mismas las que se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro N°24.- Contenido granulométrico y calidad de agregados evaluados.


Nueva Río
Cantera Naranjillo
Piura Pachitea
Registro de agregado global 1741 1744 1747
Registro de fracción gruesa 1742 1745 1748
Fracción gruesa, % 45.6 52.8 49.4
Tamaño máximo nominal (TMN), ¾” 1 ½” 1 ½”
mm
Gradación (ASTM C 33) 57 57 467
Registro de fracción fina 1743 1746 1749
Fracción fina, % 52.6 44.8 50.6
Módulo de fineza (MF) 2.57 2.51 2.56
Material que pasa la malla N° 200 3.3 5.1 3.2

Los resultados de laboratorio se resumen en el anexo denominado cuadro resumen N° 02 y


se detalla en el anexo denominado canteras.

Además, a partir de los resultados obtenidos, se recomienda el empleo de la cantera


denominada “río Pachitea” por dos razones: contenido de gravas y limpieza de la fracción fina. En
primer lugar, el contenido de gravas, alrededor de 49.4%, constituye un valor adecuado para obtener
mezclas trabajables. En segundo lugar, el contenido de finos de 3.20%, cercano al 3% recomendado
por la norma ASTM C 33, presenta a un material limpio y carente de impurezas como terrones de
limos o arcillas. Además, un material limpio permite reducir el contenido volumétrico de agua y
preservar la relación agua cemento de diseño.

Luego, para el desarrollo de la mezcla, se ha previsto, a solicitud del consultor, la elaboración


o diseño de concreto de resistencia a la compresión (f′c ) de 140 kg/cm2, 175 kg/cm2 y 210 kg/cm2.
Acorde a lo especificado en el capítulo 2 de la norma E-060 “Concreto Armado” del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) y en concordancia con la norma ACI 318, se han establecido las
resistencia a la compresión promedio requerida (f′cr), lo que se advierte en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 25.- Resistencia promedio a la compresión
requerida cuando no hay datos disponibles para establecer la
desviación estándar de la muestra.
Resistencia especificada a la Resistencia promedio
2
compresión, kg/cm (f′c ) requerida a la compresión,
kg/cm2 (f′cr)
Menos de 210 f′ cr = f′c + 70
210 a 350 f′cr = f′c + 84

45
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Estos valores se emplean debido a que en el presente diseño se ha desarrollado en la etapa


de elaboración de expediente técnico. Sin embargo, estos valores podrán ser reajustados en la
etapa de construcción, acorde a la variablidad de los resultados obtenidos por la instalación
productora de concreto y en concordancia con los métodos probabilísticos detallados en la norma
ACI 318.

Finalmente, se ha desarrollado el diseño de mezcla acorde a los procedimientos señalados


en el ACI 211.1 y en concordancia con el ítem E-060 “concreto armado” del RNE. La misma se ha
establecido sobre las fracciones gruesa y fina del agregado global obtenido de la fuente
denominada “Río Pachitea”.

A partir de ello, se ha determinado la proporción idónea a emplear en el presente estudio:

Cuadro N° 26.- Proporciones de diseño empleando


agregado global.
f′c, kg/cm2 140 175 210
f′cr, kg/cm2 210 245 294
Relación agua/cemento 0.67 0.62 0.55
3
Cemento, kg/m 297.5 361.25 403.75
3
Agua, kg/m 200.0 225.0 222.0
3
Agregado global, kg/m 1,824.6 1,705.4 1,679.3
Los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio y el procedimiento de diseño del material se
detallan en el anexo denominado “Diseño de Mezcla” del presente documento.

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. El presente informe de Estudio de Geológico, Mecánica de Suelos y Geotécnico, corresponde
al proyecto “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE HONORIA, DEL
DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO” CUI: 2505778, el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece
los términos de referencia, está ubicado en el distrito de Honoria, Provincia de Puerto Inca,
departamento de Huánuco. Cuyo objetivo fue realizar la prospección geológica-geotécnica de
la vía y sub rasante del terreno de fundación de la localidad de Honoria, material recuperable y
canteras. Asimismo, identificar problemas de geodinámica externa e interna.

2. Previa zonificación, inspeccionando el estado actual de la superficie, las ondulaciones del


terreno y los drenajes naturales, se han excavado calicatas (trincheras a cielo abierto) y pozos
de perforación convenientemente distanciados. Para ello se ha utilizado mano de obra
calificada. La profundidad de excavación es 2.00 mts desde la superficie natural en 06 calicatas
a tajo abierto que se ha denominado C-01, C-02, C-03, C-04, C-05 y C-06 al mismo tiempo se
realizó una prospección del suelo mediante perforaciones manuales o pozos de exploración o
sondeo, para poder analizar el terreno de fundación a mayor profundidad, el cual se les
denominó P-01, P-02, P-03, P-04, P-05 y P-06, dentro del área de proyecto.

3. Se ha llevado a cabo la ejecución de 06 calicatas de 2.00m apoyado con perforaciones


manuales hasta la profundidad de 2.00 m a 4.00m, ubicadas dentro del terreno de exploración.
Se ha ejecutado 02 auscultaciones dinámicas secuenciales con el equipo de penetración
dinámica ligera (DPL) en lugares donde se proyectara estructuras de muro de contención, cabe
mencionar que hasta cota 156,424 en particular en la calicata C-03 se evidencia presencia de
nivel freático.

46
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

4. Resultado de la investigación y por la magnitud del proyecto se ha definido 03 zonas geotécnicas


en el lugar de estudio.
ZONA GEOTÉCNICA I
La Zona Geotécnica I, comprende los tramos: Jr. JUAN SABAT DIAZ desde la progresiva Km
0+000 hasta Km 0+180 y el Jr. 15 DE MARZO desde la progresiva Km 0+000 hasta km 0+180
que es parte de la zona del proyecto Estos depósitos están compuestos por suelos
heterogéneos de influencia antrópica y de origen fluvial.

La superficie es comprendida por una mezcla de limos de baja plasticidad con presencia de
vegetación, raíces o turbas en un espesor promedio de 0.3m el cual deberá ser eliminado en
su totalidad y reemplazado. Finalmente, el suelo de fundación en la zona es de origen fluvial
comprende suelos cohesivos como Arcillas inorgánicas de alta plasticidad (Clasificación
AASHTO: A-7-6, Clasificación SUCS: CH), compuesto de arcillas de color rojo con manchas
gris claras. La arena gruesa (% que pasa la malla N°4 y se retiene en la malla N°40) está en
el orden del 0.27%, La arena fina (% que pasa la malla N°40 y se retiene en la malla N°200)
está en el orden el 1.12% y la fracción fina que determina el comportamiento físico-mecánico
de este tipo de suelos (%que pasa la malla N° 200), es de 98.62% en promedio de su
contenido granulométrico Las propiedades hidráulicas de estos materiales vienen
establecidas por su límite líquido e índice plástico, presenta un Límite Líquido mayor a 50% y
menor a 65%, e Índice Plástico mayor a 25% y menor a 35%, constituyendo este un suelo de
mediana a alta plasticidad. En términos de expansividad clasifica como de Grado III (media a
alta). No se encontró nivel freático.

ZONA GEOTÉCNICA II
La Zona Geotécnica II comprende la mayor parte de la zona del proyecto específicamente en
el JR. SAGRADO CORAZON, JR. SARGENTO LORES, JR. PACHITEA, JR. PUERTO INCA
y JR. 15 DE MARZO. Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos de
influencia antrópica y de origen fluvial.
La superficie es comprendida por una mezcla de limos de baja plasticidad con presencia de
vegetación, raíces o turbas en un espesor promedio de 0.30m el cual deberá ser eliminado en
su totalidad y reemplazado, pero se debe tener en cuenta que se tiene un terreno ondulado y
este suelo va contaminar las excavaciones que se requiere durante la excavación de zanjas.
Finalmente, el suelo de fundación en la zona es de origen fluvial comprende suelos cohesivos
como Arcillas y Arenas arcillosas de baja plasticidad (Clasificación AASHTO: A-4, A-6
Clasificación SUCS: CL, SC), compuesto de arcillas de color marrón, anaranjado con
manchas gris clara. La arena gruesa (% que pasa la malla N°4 y se retiene en la malla N°40)
está en el orden del 1,27%, La arena fina (% que pasa la malla N°40 y se retiene en la malla
N°200) está en el orden el 38,51% y la fracción fina que determina el comportamiento físico-
mecánico de este tipo de suelos (%que pasa la malla N° 200), es de 60,18% en promedio de
su contenido granulométrico. Las propiedades hidráulicas de estos materiales vienen
establecidas por su límite líquido e índice plástico, presenta un Límite Líquido menor a 35%,
e Índice Plástico menor a 20% constituyendo este un suelo de baja plasticidad. En términos
de expansividad clasifica como de Grado I (baja). A 2.00m de la calicata 03 se encontró el
nivel freático.

47
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
ZONA GEOTÉCNICA III

La Zona Geotécnica III se encuentra en zonas puntuales como en los caños naturales o zonas
de pendiente cóncava, donde se tiene presencia de material orgánico como raíces de árboles,
plantas y rellenos sanitarios, también estos materiales se encuentran en la zona de las
cunetas existentes, donde se tiene presencia de material orgánico como raíces de árboles,
plantas y material acolchonado por la presencia constantes de aguas servidas y pluviales, los
cuales eliminar en una altura indicada en el plano de lámina ZG-01
Puntualmente estos materiales se encuentran dentro de los siguientes tramos: JR. JUAN
SABAT DIAZ desde la progresiva Km 0+210 al Km 0+230 y del km 0+310 al km 0+340, JR.
PUERTO INCA desde la progresiva km 0+000 al km 0+020, del Km 0+100 al km 0+120 y del
Km 0+200 al km 0+220, el JR. PACHITEA desde la progresiva Km 0+160 al 0+180 y del Km
0+020 al km 0+040, JR. SAGRADO CORAZON desde la progresiva Km 0+150 al km 0+170
y el JR. 15 DE MARZO desde la progresiva Km 0+180 al km 0+240 según plano topográfico.
Estos depósitos están compuestos por suelos heterogéneos de influencia antrópica y
contaminado.
En primer lugar, aflora un estrato de una mezcla de limos de baja plasticidad con presencia
de vegetación, raíces o turbas en un espesor promedio de 0.3m el cual deberá ser eliminado
en su totalidad y reemplazado., En segundo lugar el suelo está constituido por material
orgánico, limos, arcillas y residuos antrópicos de color oscuro, está constituido por Material no
apto para su empleo con fines de ingeniería (OH, OL), compuesto por residuos antrópicos
colocados sobre la superficie que constituyó el estrato vegetal original del terreno con una
profundidad promedio de 2.5m indicado en el plano de lámina ZG-01. Finalmente, la sub
rasante a mayor profundidad, es de origen fluvial, comprende suelos no cohesivos como
Arenas limosas de baja plasticidad (Clasificación AASHTO: A-2-4, Clasificación SUCS: SM).
El color de estos materiales es gris claro. A 1.50m del Pozo de perforación 03 se encontró el
nivel freático

5. Debido a los procesos antrópicos (intervención humana) en la Zona Geotécnica I y II tienen que
ser removidos hasta una altura de 0.30m a nivel de la rasante. Se tiene relleno no controlados,
limo, arcillas y material granular contaminado

6. La Zona Geotécnica III por su misma composición de ser suelos aluviales y presencia de aguas
servidas superficiales producto de los procesos antrópicos de rellenos sanitarios, se tiene
presencia de una mezcla de tierra con abundante material orgánico y rellenos sanitarios, el cual
tiene que ser eliminado hasta profundidades de 3.50m a partir del terreno natural. En esta zona
geotécnica se encontró el nivel freático a 2.00m de la superficie de la calicata 02. Se recomienda
su reemplazo desde 1m hasta los 3.50m de profundidad con material de préstamo de cantera
con arcillas o limos de baja plasticidad cuando se prevé plantear pavimento y veredas, las
diferentes alturas están indicadas en el plano de lámina ZG-01.

7. Como toda la Zona Geotécnica III es de Clasificación Pt y OL, tienen que ser reemplazados por
material de préstamo de canteras cuyas características del valor de plasticidad sean de Limite
Liquido menor 50% e Índice de plasticidad menor a 25% independientemente del valor del CBR.
Y como los pisos y veredas serán tendrán por base material granular, se presenta las
propiedades mecánicas de los materiales de relleno de las canteras analizadas.

48
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO LIMITES DE HUMEDAD


UBICACIÓN TIPO DE ARENA ARENA CLASIFICACION MDS Wopt CBR ( % ) EXPANSIÓN
GRAVA FINOS PLASTICIDAD, % NATURAL
MATERIAL GRUES FINA
Localidad Cantera (%) (%) (%) (%) LL LP IP SUCS AASHTO (gr/cm3 ) (%) 100% MDS 95% MDS % Wn , %

PUCALLPA KM. 15 LIGANTE 0,00 45,30 54,70 26,62 20,68 5,94 ML A - 4 (0) 1,953 11,93 20,00 12,50

CONTENIDO LIMITES DE CBR (0.2"),


CLASIFICACION MDS Wopt CBR (0.1"), % EXPANSIÓN
FUENTE GRAVA ARENA FINOS PLASTICIDAD %

SUCS AASHTO (%) (%) (%) LL, (%) I P, (%) (gr/cm3 ) (%) 100% MDS 95% MDS 100% MDS %

CURIMANA (80%)+LA
GP - GW A - 1 - a (0) 58,29 93,10 6,90 NP NP 2,11 5,82 50,00 20,00 10,83 0,04
MARINA (20%)

8. En la zona Geotécnica I y II de acuerdo a lo verificado In Situ, confirmado en los ensayos de


laboratorio se obtuvieron los siguientes parámetros físicos del suelo considerando los criterios
de falla local para el diseño de la cimentación de la alcantarilla de concreto armado para drenar
las aguas superficiales y el diseño del pavimento

Ensayo DPL
PROF. Angulo de Friccon F
CALICATA /
DPL EXPLOR. γ, gr/cm3 a una distancia de
SONDEO
(m) 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
C-04 DPL-1 3 1,73 26,80 26,00 27,60 28,40 35,00 39,50 41,50
P-01 DPL-2 3 1,73 26,80 28,40 38,20 46,00 46,60 46,60 46,60

CBR de la sub Rasante


IDENTIFICACION ANALISIS GRANULOMETRICO LIMITES DE
UBICACIÓN ZONA CLASIFICACION MDS Wopt CBR ( % ) EXPANSIÓN
CALICATA MUESTRA PROF. ARENA ARENA PLASTICIDAD
GEOTECNICA GRAVA FINOS
Localizacion Tramo N° N° mts. S U C S AASHTO GRUESA FINA LL, (%) I P, (%) (gr/cm3 ) (%) 100% MDS 95% MDS %

A-7 -6
HONORIA JR. 15 DE MARZO C -01 M - 01 2,00 I CH 0,00% 0,27% 1,12% 98,62% 65,27% 39,88% 1,822% 15,29% 5,15 3,80 2,136
(46)

JR. SAGRADO A-4


HONORIA C -06 M - 01 2,00 II SC 0,00% 0,28% 50,00% 49,72% 25,82% 10,45% 2,010% 9,82% 22,38 14,43 0,523
CORAZÓN (02)

Capacidad Portante
IDENTIFICACION ANALISIS GRANULOMETRICO HUMEDAD q adm q adm CIM.
LIMITES DE
UBICACIÓN ZONA CLASIFICACION
PLASTICIDAD
γm ϕ C
CALICATA MUESTRA PROF. ARENA ARENA NATURAL
GEOTECNICA GRAVA FINOS ZAPATA CORRIDO
GRUESA FINA 3
Localizacion Tramo N° N° mts. S U C S AASHTO LL, (%) I P, (%) Wn , % Tn/m ° Kg/cm
2
Kg/cm
2
Kg/cm
2

A-7 -6
HONORIA JR. 15 DE MARZO C -01 M - 01 2,00 I CH 0,00% 0,27% 1,12% 98,62% 65,27% 39,88% 21,74% 1,62 8,660 0,143 1,13 0,78
(46)
A-2 -4
HONORIA JR PACHITEA C -04 M - 01 2,00 III SM 0,00% 6,72% 73,50% 19,78% 21,51% 1,12% 12,22% 1,73 27,600 0,000 1,12 0,89
(0)
A-4
HONORIA JR PUERTO INCA P -01 M - 01 2,00 II SC 0,00% 0,01% 47,91% 47,91% 26,07% 10,29% 30,96% 1,73 0,950 0,000 0,95 0,74
(02)
PUCALLPA Cantera Km 15 M-01 ---- ML A - 4 (0) 0,00 0,00 45,30 54,70 26,62 5,94 11,93 1,95 20,14 0,007 1,33 1,10

Considerar una capacidad portante de 0.74Kg/cm2 en estructuras de cimentación corridas y


0.95Kg/cm2 para estructuras donde se prevé zapatas aisladas

9. La capacidad de soporte (CBR) del suelo de fundación de la rasante de la vía en la Zona


Geotécnica I es de 3.80% al 95% de la Máxima Densidad Seca, por ser menor a 6% de acuerdo
a la norma de DG 2018 en su acápite de suelos y sub rasante recomienda eliminar estos suelos
y reemplazarlos por material granular de mayor soporte de carga. Para evitar cortes y rellenos
excesivos se recomienda reforzar la sub rasante con Geomallas con una o dos capas de
acuerdo a un análisis de tráfico y análisis estructural del pavimento siempre en cuando las

49
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
arcillas o limos de la sub rasante tengan un Limite Liquido menor a 50% e Índice de Plasticidad
menor a 25%, es decir su Expansividad como máximo debe ser de Grado III

10. se recomienda cimentar a una profundidad Df = 1.50m teniendo en cuenta las costas del terreno,
perfil estratigráfico de cada una de las calicatas y lo precisado en los planos de lámina UC -01
y ZG-01 adjunto al presente informe

11. El Distrito de Honoria, su capital y centros poblados, se encuentra ubicado en la zona 2 del mapa
de zonificación sísmica del Perú, cuyo factor de zona es Z=0.25. Los sondeos realizados a
profundidades mayores a 5m de altura, la condición geotécnica del perfil del suelo corresponde
a un Perfil Tipo S3 o Suelos Blandos, entonces para el cálculo de la fuerza sísmica horizontal
se empleará un factor suelo S= 1.4 para un período predominante Tp = 1.00 seg y TL=1.6 seg

12. Las canteras o fuentes de materiales recomendables para el desarrollo de la obra resultan:
CANTERA RÍO PACHITEA
▪ Usos: Agregados para concreto (100%), rellenos en base granular confinado (75% + 25%
finos limosos). Se descarta esta mescla para afirmados en vías
▪ El material es de uso común en la producción de concreto en la ciudad de Pucallpa y los
distritos de la región. Su explotación se viene desarrollando aceleradamente debido a sus
propiedades, superiores, a las de agregados locales. Si bien el material se encuentra,
granulométricamente, sobre el límite inferior sugerido por ASTM C 33, su bajo contenido
de finos (1.60%) y su módulo de fineza (2.42) superior al mínimo recomendado por la
norma, resulta el más recomendable para la producción de concreto.

CANTERA CURIMANÁ
▪ Usos: Agregados para concreto (100%), rellenos granulares confinados (80% + 20% finos
limosos). Se descarta esta mescla para afirmados en vías
▪ El material es de uso común en la producción de concreto en la ciudad de Pucallpa y los
distritos de la región. Su explotación se ha desarrollado producto de la ausencia de
materiales granulares limpios (menos de 3% de material pasante de la malla N°200). Sin
embargo, por su alto contenido de finos y alta variabilidad, referido al contenido gravas y
arenas, y en función al costo – beneficio, resulta el más recomendable para la producción
de rellenos.

CANTERA Km 15
▪ Usos: Relleno controlados (100%), rellenos granulares confinados (80% hormigon + 20%
finos limosos)

13. Las conclusiones y recomendaciones del presente informe son válidos en exclusivo para el
proyecto: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE HONORIA, DEL
DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO” CUI: 2505778. Estas no podrán ser aplicadas indiscriminadamente por otros
proyectos u obras, por más cercanas que estuvieran al área, ya que podrían cometerse graves
errores que pondrían en peligro esas construcciones.

50
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS DE LA LOCALIDAD DE
HONORIA, DEL DISTRITO DE HONORIA - PROVINCIA DE PUERTO INCA - DEPARTAMENTO DE
HUANUCO" CUI: 2505778
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alberto J. Martínez Vargas, Geotecnia para Ingenieros, Volumen I - Principios Básicos, Lima
1990, Lluvia Editores.
2. Alberto J. Martínez Vargas, Geotecnia para Ingenieros, Volumen II - Mecánica de Suelos,
Lima 1991, Editorial.
3. Carlos Crespo Villalaz, Mecánica de Suelos y Cimentaciones, México 1998, Editorial Limusa.
4. Reglamento Nacional de Edificaciones. Actualizado, concordado, normas complementarias.
Lima 2006, Cámara Peruana de la Construcción.
5. Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen I. Geología del Perú, por el Dr.
Mariano Ibérico. Manfer - Juan Mejía Baca. Tercera Edición, 1988.
6. Atlas del Perú. Copyright by 1989 Instituto Geográfico Nacional.
7. Geología del Cuadrángulo de Pucallpa, INGEMMET, Lima - Perú, 1996. BOLETIN Nº 67.
Serie A: Carta Geológica Nacional.
8. Jaime Suárez Díaz. DESLIZAMIENTOS y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales,
Bucaramanga 1998. Instituto de Investigaciones sobre Erosión y deslizamientos.
9. Alfonso Rico y Hermilio del Castillo. La Ingeniería de Suelos en las Vías terrestres –
Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas, Volumen 1 y Volumen 2 , México 1998, Editorial
Limusa.
10. Juan Antonio Torres Vila. Diseño de Pavimentos para Carreteras y Aeropuertos, Tomo II.
Ministerio de Educación Superior – La Habana, 1985.

13 ANEXOS

1. Anexo 01 PANEL FOTOGRAFICO


2. Anexo 02 RESUMEN
3. Anexo 03 PERFIL ESTRATIGRAFICO
4. Anexo 04 CLASIFICACION
5. Anexo 05 LIMITES
6. Anexo 06 FUNDACION
7. Anexo 07 CANTERAS
8. Anexo 08 MEZCLA DE CANTERAS
9. Anexo 09 DISENO DE MEZCLA CONCRETO
10. Anexo 10 CERTIFICADOS DE CALIDAD

14 PLANOS

1. UBICACION GEOTECNICA DE PUNTOS DE EXPLORACION Lamina UC-01


2. ZONA GEOTECNICA Lamina ZG-01
3. PERFILES GEOTECNICOS Lamina PG-01

51

También podría gustarte