Está en la página 1de 5

SECUENCIA DIDÁCTICA

RESIDENTE: Muñoz, Leticia ESCUELA: E.P N°45 GRADO: 3°AÑO DOCENTE ORIENTADOR:
Verónica Patricia

ÁREA: Ciencias Sociales CANTIDAD DE MÓDULOS: 6 PROFESOR/A DEL ATENEO: CONTENIDOS ASIGNADO POR
módulos Gerace, Muriel LA MO: La vida cotidiana en los
primeros años del siglo XIX.

PROPÓSITOS ● Abordar la vida social de la sociedad colonial.


● Motivar a los estudiantes a interiorizarse sobre la vida cotidiana de diferentes grupos sociales en la época colonial.
● Reconocer los diferentes aspectos de la sociedad colonial.

OBJETIVOS ● Identificar aspectos de la vida cotidiana en el contexto colonial.


● Diferenciar costumbres de ayer y hoy en tareas cotidianas.
● Interpretar y resolver las actividades propuestas.
● Participar en intercambios orales para compartir interpretaciones, manifestar dudas, disentir o acordar con otros.

CLASE ÁMBITO/BLOQUE OBJETIVOS (de la SITUACIONES DE


N° CONTENIDOS clase) ENSEÑANZA

CONCEPTOS MODOS DE CONOCER

1 Sociedad, culturas: Participación social y ● Participar en ● Profundizar en Realizar


2 mód Cambios y continuidades política en diferentes intercambios orales la información intercambios
contextos históricos. sobre los saberes de la sociedad orales para poner
previos de los colonial. en común la
estudiantes. información de los
● Reflexionar niños respecto de
● Confeccionar la sobre la la vida cotidiana
pirámide de la sociedad en los primeros
sociedad colonial. clasista en sus años del siglo XIX.
diferentes
aspectos.

2 Sociedad, culturas: Los diversos modos del ● Observar la ● Reflexionar


1 mód Cambios y continuidades uso del tiempo libre, maqueta de las sobre las
vestimenta, etc. viviendas de la diferencias entre
sociedad colonial. los diferentes
sectores.

● Construir entre
todos un cuadro
comparativo sobre
las viviendas.

3 Sociedad, culturas: Las diferentes ● Observar las ● Reflexionar


2 mód Cambios y continuidades vestimentas entre los vestimentas en sobre las
grupos sociales escala de ambos diferencias entre
coloniales. grupos sociales. los diferentes
sectores.
● Continuar con la
confección del
cuadro comparativo
iniciado en la clase
anterior.

4 Sociedad, culturas: Organización familiar de ● Observar imágenes ● Identificar las


1 mód. Cambios y continuidades ambos grupos sociales. diferencias entre
● Concluir con el las
cuadro organizaciones
comparativo. familiares de
ambos grupos.
CLASE 1

Se dará comienzo a la clase recordando entre todos y de manera respetuosa lo visto en las clases anteriores. Luego presentaré una pirámide
vacía y sobre un lateral del pizarrón pegaré unas imágenes de los diferentes grupos sociales. Recabando información los estudiantes deberán
ubicar cada imágen en el piso que crean pertinente.
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes reafirmen los conocimientos previos y puedan ubicarlos de manera física en orden
jerárquico.

CLASE 2

Presentaré una maqueta en escala de un modelo de vivienda de la clase privilegiada o “gente decente” y juntos nombraremos las partes de la
misma. En la misma también podrán observar la vivienda de los sectores populares. Con la información recolectada comenzaremos a realizar
un cuadro comparativo entre ambos grupos en un afiche, marcando las diferencias en ese caso respecto de la vivienda.
Se espera que logren observar las diferencias y puedan reflexionar sobre los estilos de vida colonial.

CLASE 3

Les mostraré a los estudiantes las vestimentas realizadas en menor escala para que puedan observar los detalles de las mismas. También se
presentarán los diferentes accesorios que utilizaban ambos grupos. Se anotarán las características generales de cada vestimenta en el cuadro
comparativo que comenzamos la clase anterior.
Con esta actividad se propone que los estudiantes sigan reflexionando sobre los diferentes estilos de vida.

CLASE 4

En esta clase retomaremos el cuadro comparativo. También les presentaré dos imágenes de las diferentes formas de organización familiar
entre ambos grupos. Los datos obtenidos serán volcados también en el cuadro.

Se espera que los estudiantes puedan realizar una reflexión final sobre la vida cotidiana de la sociedad en los primeros años del siglo XIX.

También podría gustarte