Está en la página 1de 65

ISFD

COLEGIO SAGRADA FAMILIA

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria, Segundo año

MATERIA: Didáctica de las Ciencias Sociales

DOCENTE: Bustos Miriam

ALUMNO: Martiranía Giuliana

FECHA DE ENTREGA: 26 de Febrero


Unidad N°2: Didáctica de las Ciencias sociales

Área: Ciencias Sociales


Docente: Martiranía Giuliana Nair
Año: 1°año
Cantidad de módulos totales; 18 módulos
Duración: Mayo- Junio- Julio
Carga horaria: 2 módulos semanales: Lunes 13:00 hs a 13:50hs. Miércoles de 14:00 hs a 14:50 hs
Bloque: Sociedades y culturas: cambios y continuidades.
Unidad N° 2:
La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano.
-La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente.
-La sociedad colonial rural: los gauchos y los trabajadores rurales de la colonia. Las formas de
recreación y socialización. Cambios y continuidades

Fundamentación:
La siguiente unidad didáctica está dirigida a los alumnos de primer año de la Escuela Sagrada Familia
de la Ciudad de Zárate, en el área de Ciencias Sociales.
Dentro de ésta, se pretende brindar de forma continua y sistemática una aproximación de los
saberes dentro de las prácticas áulicas, ofreciendo una propuesta equilibrada de tareas escolares
para resolver, tanto de manera colectiva como individualmente. La misma está organizada en nueve
clases, las cuales permitirán que todos los alumnos tengan un aprendizaje significativo sin
descalificar sus propios marcos de referencia. Se pretende ofrecer condiciones didácticas teniendo
en cuenta la organización y selección de contenidos enmarcados en estrategias, metodologías y
recursos que la docente previó, para su grupo de alumnos atendiendo las particularidades de estos
teniendo en cuenta los saberes previos de los mismos.

Se procura que los alumnos avancen hacia la construcción del conocimiento más amplio, en esta
oportunidad se pretende trabajar en el bloque:
"Sociedades y culturas: Cambios y continuidades"
Con el contenido:
"La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano"
Orientada en el eje:
-La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente

1
-Sociedad colonial rural: los gauchos y los trabajadores rurales de la colonia. Las formas de
recreación y socialización. Cambios y continuidades.

Dentro del marco que se propone desde el Diseño Curricular, se pretende ofrecer en el proceso de
aprendizaje, el trabajo en la identificación de los diferentes grupos sociales de la época y los roles
que cada uno de los actores asume en la sociedad pasada, entre la élite española, vendedores
ambulantes y el trabajo rural de los Gauchos de la colonia, donde se hizo foco en la comparación
crítica del trabajo rural infantil, haciendo hincapié en las desigualdades y derechos de los niños, en
un ida y vuelta con el presente actual.
Se propició con énfasis en diversas situaciones de enseñanza la participación activa de los alumnos
en los procesos de lectoescritura, ya sea a través del docente en el dictado de ciertas palabras las
cuales serán descritas en el pizarrón, la escritura de manera colectiva, como la construcción de
títulos en gran parte de las propuestas, así como también la elaboración de breve textos y la
escritura de manera individual, donde dentro esta, se propone en diversas situaciones la lectura y
escritura listas de palabras, oraciones y textos, las cuales están dispuestas en reflexión en las
diversas puestas en común, donde se reflexiona no solo lo escrito, sino que también acerca del
lenguaje, el uso correcto de las palabras, propiciando de esta manera la lectura y escritura cada vez
más autónoma de los alumnos. En el desarrollo de cada una de estas situaciones de enseñanza se
brindó además el espacio para diversos intercambios orales, debates, puestas en común, trabajos
colectivos, autoevaluación, entre otras.

Dentro de esta unidad además se propició la participación activa de los alumnos y las familias de
estos, a través de la articulación del área de Plástica, y Educación Física, la cual consiste
primeramente en el desarrollo de una clase abierta en el aula, donde se exponen de manera oral los
contenidos trabajados en relación con el eje seleccionado, donde el mismo continúa en la puesta en
marcha sobre los temas tratados en el aula y culmina en el cierre de este reflexionando en los
cambios y continuidades en la selección del eje en cuestión.

Se aspira a que los alumnos en el proceso de la construcción del conocimiento puedan evocar lo ya
conocidos, realizar preguntas a través de cuestionamientos y construcciones grupales con relación al
tema, para poder lograrlo se utiliza el método de indagación donde los alumnos puedan entre otras
cosas, observar videos, leer imágenes, fotos, y mapas en forma guiada y participar en intercambios
orales; para ello se previó un abanico de recursos donde a través de ellos los alumnos realizan
diversas hipótesis y anticipaciones. Entre los recursos más significativo se encuentran, la lectura de

2
imágenes y diversos mapas, la lectura de "La historia de un viejo", la utilización de diversos videos,
fotocopias, imágenes, la construcción de un juguete tradicional, la construcción de manera
colectiva de afiches; entre ellos, construcción de las diversas familias, la pirámide social y además la
utilización de el almanaque de Molina Campos

A través de este proceso de aprendizaje se espera que los alumnos puedan nombrar algunas
semejanzas y diferencia entre aspectos de la vida familiar y social de las personas, donde puedan
describir la forma de sociabilidad y recreación, identificando cambios y continuidades en las formas
de trabajar del pasado y del presente, distinguiendo características de la sociedad colonial utilizando
vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo, participando en intercambios orales con
relación a los modos de vida de las sociedades coloniales, comparando aspectos de la vida cotidiana
en la sociedad colonial con formas de vida actuales, iniciándose de esta manera en el
reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presente en ambas; permitiendo que de esta
manera que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo sin descalificar sus propios marcos de
referencia sobre aquellos aprendizajes adquiridos y otros que aún están en proceso.

Contenido:
● La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano:
-La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente
-Sociedad colonial rural: los gauchos y los trabajadores rurales de la colonia. Las formas de
recreación y socialización. Cambios y continuidades

Propósitos:
● General situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial
de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
● Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales,
poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
● Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y
semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.
● Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos, para la
interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y la construcción de herramientas
para incidir en ella.
● Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que
permitan explicar el mundo social en el cual viven.

3
Objetivos:
● Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimenta, roles de
adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y las
sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
● Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales
diversos.
● Reconocer sujetos sociales, sus roles, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas.

Indicadores de avance:
● Nombra alguna semejanzas y diferencia entre aspectos de la vida familiar y social de las
personas en el presente y en el pasado cercano
● Describe alguna forma de recreación del presente y del pasado cercano
● Identifica algunos cambios y continuidades en las formas de trabajar del pasado y del
presente
● Describe algunas características de la sociedad colonial
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar El paso del tiempo
● Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial como forma de vida
actual, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presente en
ambas.

4
CLASE N° 1
Situación de enseñanza 1 y 2
Modos de conocer:
● Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.
● Formular anticipaciones
● Escuchar relatos por el docente
● Observar y leer imágenes en forma guiada
● Participar de intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación
Indicadores de avances:
● Nombrar algunas semejanzas y diferencias en aspecto de la vida familiar y social de las
personas en el presente.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO FAMILIA DESDE EL PRESENTE

A continuación se propone trabajar mediante un video, donde a través de diversas indagaciones


hacia los alumnos la docente propiciará el espacio para construir en conjunto el concepto de familia
partiendo desde el presente; el objetivo del inicio es poder identificar algunos posibles integrantes
que hacen a una familia, además que los alumnos puedan diferenciar " Las familias" a través de la
indagación de cualquier otra relación, (en algunas ocasiones se preguntarán por ejemplo, si los
grupos de personas observadas son amigos, compañeros de colegio, etc. ) En el desarrollo se
continuará trabajando a través de una situación problemática sobre esta construcción y las diversas
formas de familia, este proceso quedará registrado en un afiche con las imágenes del mismo video y
algunas características que los alumnos propongan.
En el cierre la docente brinda el espacio para que los alumnos puedan leer una características que
hayan puesto de su familia, y además expresar como están constituidas sus propias familias,
reflexionando sobre lo trabajado con el video.

INICIO:
La docente ingresa con anterioridad al aula para acondicionar el espacio y poder reproducir un vídeo
con el que los alumnos trabajarán el día de hoy.
La docente procede a colocar el día de la fecha a través del dictado de sus alumnos. Reflexionando
acerca de las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente. Luego los alumnos copiaran lo
que han escrito a través del docente.

5
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a prestar atención a través de una simulación
con sus manos (simulan con sus manos, imitando anteojos). La docente propone esta técnica la cual
utilizan con frecuencia para indicar a los alumnos en focalizarse en la información que la docente les
propondrá. ( A medida que se vayan desarrollando las diversas situaciones de enseñanza la docente
irá dejando de lado este tipo de técnicas para que los alumnos puedan realizar la observación
correspondiente sin depender de la misma)

Relato docente: Hoy vamos a ponernos los anteojos para reproducir un vídeo que la seño preparó
para ustedes, pero como siempre decimos, tenemos que prestar mucha atención a los detalles,
(simulan con sus manos, imitando anteojos)

(La docente reproduce el vídeo hasta el minuto cincuenta y dos. La docente ha editado el vídeo para
que luego del paso de las 2 primeras escenas, el mismo se detenga para poder indagar respecto a lo
que acaban de observar)

https://youtu.be/dCbgRfZ-k8w

Relato docente: ¿Qué observaron en estas dos escenas? En la primera ¿Qué estaban haciendo los
personajes? ¿Quiénes eran los personajes?. Muy bien en la primera escena se observa una nena
cocinando, y una señora ¿Quién era esa señora? Muy bien era la abuela, ¿Cómo se dieron cuenta ?
Por el pelo gris, muy bien. ¿Y la otra chica ? Muy bien era la mamá de la nena. Al principio parecían
enojadas por el lío que había en la cocina, pero; ¿Qué pasó al final de la escena? Al final todas las
mujeres cocinan una rica torta.
¿Y en la segunda escena ? ¿Qué estaban haciendo? ¿Quiénes eran los personajes?. Muy bien un
nene y un papá. ¿Cómo se dieron cuenta que era el papá? Muy bien porque venía de trabajar, ¿ Y
cómo estaba el papá ? Muy bien estaba cansado y el nene triste porque su papá estaba cansado y no
tenía ganas de jugar; pero al final el papá lee un cuento al pequeño y se pone contento, ¿Por qué
creen? Muy bien, porque al final encontraron un momento para estar juntos.

¿Qué tienen en común estos chicos? ¿Los adultos que los rodean a los chicos, son sus amigos, son
compañeros del colegio.? No ellos forman parte de su familia. ¿Cómo están compuestas estás
familias? Muy bien en la primera escena estaba compuesta por la nena, la abuela y la mamá que
cocinaban una torta.

6
Y en la otra escena el hijo y su papá que llegaba de trabajar muy cansado.

En el vídeo se lo ve al papá muy cansado de trabajar, pero yo me preguntó…. ¿ Las mamás también
se cansan como los papás? Claro que sí, muchas mamás además de serlo, es decir, cocinar y atender
a sus hijos también trabajan. Como también hay papás, que además de trabajar como se ve en el
video, también se ocupan de sus hijos, la casa y todo lo demás. A veces pasa en las familias que los
adultos se cansan porque tienen más de una responsabilidad. Esto suele pasar cuando las familias
trabajan mucho, o como en el vídeo del niño, un adulto es responsable de muchas cosas.

Ahora sí… continuamos mirando.


Pero esta vez, vamos a darle más aumento a los anteojos (simulación) ¡Vamos a observar pensando!
¿Se acuerdan como hacíamos esta técnica? vamos a pensar en que están haciendo los personajes, y
quienes son los integrantes de estas escenas.

La docente vuelve a colocar el vídeo para que continúe las siguientes dos escenas hasta el final y
luego indagar nuevamente al respecto. Esta vez además del vídeo, utilizará imágenes del mismo para
analizarlas a través del recurso de una lupa, la cual la docente utiliza habitualmente, en busca de
detalles más precisos, este recurso ayudará a los alumnos a observar más allá de lo que se ve a
simple vista, propiciando el desarrollo de la capacidad de percepción (la misma está realizada con
materiales como cartón y contact, a medida que se vayan desarrollando las diversas situaciones de
enseñanza la docente irá dejando de lado este tipo de técnicas/recursos para que los alumnos
puedan realizar la observación correspondiente sin depender de la misma)
A través de este recurso la docente hará hincapié en la observación detallada de dos situaciones, la
primera, las prendas desgastadas de los personajes y sobre el changuito respeto sobre la condición
social de pobreza de esta familia. La segunda situación será la imágen de familias constituidas por
diferentes sexos y aquellas constituidas por el mismo sexo, (no analizaremos su sexualidad) la
docente propiciará el espacio para la reflexión acerca de todas las formas de familia que pueden
existir, haciendo hincapié en qué ninguna de todas estas condiciónes/características impiden que
sea una familia, que tengan cariño, amor, y los cuidados que cualquier niño necesita, entre otras
cosas.

Relato docente: ¿Qué les pareció el vídeo? ¿Pudieron observar con atención y más detalles?

7
¿Quién quiere contarme que estaban haciendo los personajes? Muy bien, en la tercera escena había
dos niñas jugando en una plaza divirtiéndose mucho, hasta que vinieron a buscar a una de ellas,
¿Quién la vino a buscar? Muy bien, su mamá y su papá.
¿Esta familia, pasó a buscar a su hija en moto o en auto? No, estaban caminando con un changuito y
muchas cosas arriba. ¿Venían de comprar muchas cosas del supermercado?
(La docente coloca la imágen en el pizarrón)

Relato docente:Vamos a mirar con mucha atención con la lupa. ¿Quién se anima a recorrer con la
lupa la imágen?

(La docente genera un intercambio oral, acerca de lo observado, haciendo hincapié en lo antes
mencionado)
Relato docente: ¿Qué creen ustedes? ¿Esta nena tiene o no tiene una familia? ¿Por qué?

Y en el último video, ¿Quién me quiere contar que estaban haciendo los chicos ? Muy bien estaban
dibujando. ¿Qué dibujaron ? Muy bien, un paraguas y una nube, después un perro y un gato. ¿ Y
después? Muy bien sus familias… ¿Cómo se dieron cuenta que eran sus familias? ¿Y cómo eran esas
familias?
(La docente coloca la imagen en el pizarrón)

Vamos a analizar con más detalles con la lupa

(La docente genera un intercambio oral, acerca de lo observado, haciendo hincapié en lo antes
mencionado)

Relato docente: Muy bien, la primera tenía una mamá y un papá. ¿ Y la otra? Muy bien tenía dos
mamás.

8
¿Estás personas forman parte de la vida de estos chicos? ¿Son todas iguales estás familias?.

DESARROLLO:
La docente propone un intercambio oral para poder construir el concepto de familia, las diferentes
formas y características que definen a la misma, luego coloca las imágenes en el pizarrón, las cuales
fueron antes vistas en el vídeo

Relato docente: ¿Eran iguales estás familias? ¿Las familias son todas iguales? ¿Por qué? No, muy
bien, las familias son todas diferentes, como las otras familias que vimos al comienzo, donde había
una nena que su familia era su mamá y su abuela.

En el vídeo del nene que se fue a dormir ¿Quién era su familia? ¿Por qué ? Muy bien para él, su
familia era su papá qué trabajaba y se ocupaba de él.

¿Para la nena de la plaza quién era su familia? ¿Por qué ? Muy bien el abuelo era su familia.

La otra nena de la plaza, ¿Quiénes eran su familia? ¿Por qué ? Para ella su familia era el papá y la
mamá con el changuito sin importar si tenían o no dinero, son una familia de todos modos.

9
Y los chicos que estaban dibujando, ¿Para ellos quiénes eran sus familias? Muy bien, sus dos mamás,
y para el otro su mamá y su papá.

¿Todas las familias son iguales? ¿Por qué? No, no son todas iguales, las familias tienen diferentes
formas, pueden tener diferentes integrantes, una mamá y un papá, ¿Qué más? Muy bien, dos
mamás, dos papás, ¿Qué más ? Muy bien, solo tener una mamá, varios hermanos, ¿Qué más?
¿Puede tener una mamá y una tía ? Si, claro que sí. O una abuela, un tío, y varios primos. Las familias
pueden tomar infinitas formas.

La docente propondrá a sus alumnos que debajo del día, los alumnos escriban el título
correspondiente:
TÍTULO: LAS FAMILIAS

Y debajo de este una oración con lo trabajado en el día de hoy.


(Este será escrita por medio del dictado, escribiendo a través del docente. Reflexionando acerca de
las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente. Luego los alumnos copiaran lo escrito en
el pizarrón)

Relato docente:¿Qué oración podemos armar con lo que trabajamos hoy respecto a la familia?
Ustedes me dictan y yo escribo.
Una posible oración sería:
LAS FAMILIAS SON TODAS DIFERENTES.
Ahora que ya sabemos que todas las familias son diferentes vamos a completar un cuadro con las
características que ustedes creen que hacen a una familia. Por ejemplo, yo voy a elegir la palabra
"abrazo" porque dentro de mí familia recibimos abrazos.

La docente propone completar un afiche con las características que pueden tener una familia. Para
eso se propondrá que los alumnos escriban a través del docente, mediante la lectura colectiva y el
dictado de palabras, reflexionando acerca estás, (en él escribirán el título y algunas características,
luego se pegaran las imágenes del pizarrón que estuvimos trabajando antes.)
La construcción del afiche será de la siguiente manera:

10
LA FAMILIA

● ABRAZO

● AMOR

● AYUDA

● JUGAR

La docente les indica a los alumnos que deberán copiar la oración que entre todos construyeron.
Luego se les entrega una fotocopia igual al afiche, la misma será entregada con las imágenes ya
impresas donde los alumnos deberán completar lo que han escrito en él (título, características). La
docente irá observando como los alumnos han copiado la lista de características que construyeron
juntos.

11
Luego de completar la fotocopia, la docente indagará y hará hincapié sobre los dos puntos que
sobran en la fotocopia que no están en el afiche. La misma les indica a los alumnos que en esos dos
puntos ellos deberán escribir una o dos palabras que caracterizan a su propia familia.

CIERRE:
La docente procura recuperar lo que los alumnos estuvieron trabajando el día de la fecha. La misma
vuelve a las características que los alumnos han escrito en sus cuadernos/afiche y propicia el espacio
para que algún alumno quiera leer individualmente en voz alta alguna palabra. (Haciendo hincapié
en qué "todos vamos a empezar a leer como nos salga")
Además la misma brinda el espacio para que los alumnos puedan exponer porque eligieron esas
palabras, donde además puedan expresar oralmente si su familia es diferente o se parece a alguna
de las propuestas, haciendo hincapié en la oración que han construido juntos.

Recursos:
● Video
● Imágenes del vídeo
● Afiche de las familias
● Fotocopia de las familias
Bibliografía:
Video de las familias
● https://youtu.be/dCbgRfZ-k8w

CLASE N°2
Situación de enseñanza 3 y 4
Modos de conocer:
● Evoca lo ya conocido
● Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema
● Formular anticipaciones
● Escuchar relatos por el docente
● Observar y leer imágenes en forma guiada
● Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación
Indicadores de avances:
● Nombra algunas semejanzas y diferencias entre aspecto de la vida familiar y social de las
personas en el presente y en el pasado cercano.
● Describe alguna característica de la sociedad colonial

12
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo
● Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de la vida
actual, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad.

LA FAMILIA DE LA ÉPOCA COLONIAL

A continuación se propone trabajar con los alumnos a través de diversas indagaciones con respeto a
imágenes de familias de la época colonial, donde por medio de estas, los alumnos podrán identificar
las características en cuanto a la época de las fotos y la vestimenta de los integrantes que componen
a la misma. Los alumnos podrán identificar que son imágenes del pasado, por lo que la docente
procederá a realizar un breve relato acerca de la historia de nuestro país evocando a las familias
coloniales y como estaban clasificadas las diversas clases sociales.
En el desarrollo se planteará una situación problemática, donde a través de la observación de
imágenes las cuales construirán una pirámide social podremos adentrarnos en la clasificación de
estas y luego pensar en cómo estaban constituidas las familias de esta época, para ello la docente
volverá utilizar las imágenes del comienzo para poder identificar a qué grupo social pertenecían la
familia propuesta en el inicio.
Durante el cierre los alumnos reflexionarán acerca de cómo era vivir en las diversas clases sociales
de la época.

INICIO:
La docente ingresa al aula con anterioridad y coloca los bancos de los alumnos de una determinada
forma para que estos puedan trabajar en grupo de cuatro alumnos,(a partir de las siguientes clases,
la docente propondrá que la escritura de el día sea por medio de la escritura de sus alumnos como
se menciona a continuación)
La docente solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan pasar a escribir el día de la
fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos reflexionando acerca de las
palabras que se van colocando, leyendo colectivamente.
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a recuperar los saberes que han construido
en la clase anterior respecto a qué formas y cómo están constituidas las familias.

Relato docente: ¿Quién le puede contar a los compañeros que faltaron lo que estuvimos trabajando
la clase anterior ? ¿Trabajamos solo en el cuaderno? Muy bien hicimos un afiche. ¿Trabajamos con
matemática en el afiche? No, muy bien, estuvimos hablando sobre las familias.

13
La docente vuelve a colocar el afiche construido previamente en el pizarrón, y propicia el espacio
para que se produzca un intercambio oral referido a lo trabajado en la clase anterior.

Relato docente:¿Todas estas familias que hablamos siempre fueron de la misma forma? Se
preguntaron alguna vez ¿Cómo eran las familias hace mucho tiempo atrás, e incluso mucho antes de
que existieran sus abuelos? ¿Cómo se imaginan esas fotos?

La docente propone un intercambio oral. Luego les reparten dos fotos cada cuatro alumnos para que
la analicen con la lupa.

Relato docente: vamos a utilizar la lupa para "observar pensando"

La docente le propone a los alumnos que observen las fotos y que piensen acerca del color de las
mismas, las vestimentas de las personas

Relato docente: ¿Qué pudieron observar en ellas? ¿Qué notaron? Son fotos que sacaron hace
poquito, son fotos que sacaron hace mucho tiempo? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué creen que son
compañeros de la escuela, grupos de amigos? Muy bien, estas son fotos del pasado, de hace
muchísimos años atrás, y estas fotos son de familias, algunas con hijos pequeños, y otras con hijos
más grandes ¿Qué forma, cómo están constituidas estas familias? Muy bien. Tenían una mamá, un
papá y varios hijos. ¿Se acuerdan cómo estaban formadas las familias del video que vimos la clase
pasada? ¿Cómo estaban formadas las familias del video? ¿Eran todas iguales? ¿Y estas familias
tienen la misma forma entre ellas? Muy bien, la familia del video eran todas diferentes, en cambio
estas familias tienen la misma forma, ¿Por qué creen? ¿Será por la época? ¿De qué época son estas
fotos? ¿Son de la época colonial? ¿Alguien sabe qué quiere decir "época colonial"?

14
Vamos a trasladarnos en el tiempo, hace muchísimos años atrás cuando no habían nacido ni sus
abuelos, ni nuestro país tenía nombre, ¿Cómo se llama nuestro país? Muy bien se llama Argentina.
Bueno en aquel momento nuestro país aún no tenía nombre, tampoco ningún presidente, lo que sí
tenía nuestro país era muchas personas con un montón de costumbre, ellos vivían con sus propias
reglas, es decir, que vivían como ellos querían.
Un día el rey de España mandó a un navegante llamado Cristóbal Colón, para qué se adueñara de
nuestras tierras en nombre de él. Todos los habitantes de ese momento fueron gobernados por el
Rey, y Cristóbal Colón llamó "Indios" a toda la gente que encontró en estas tierras. Este Rey con
corona, era muy poderoso, pero ni siquiera vivía acá, este Rey vivía muy lejos, tan lejos que había
que cruzar el otro lado del océano, este Rey vivía en España.

Después de un tiempo en estas tierras se lleno de diferentes personas, blancas , negros , Indios, y una
gran cantidad de mezclados. ¿Saben a qué se le llama mezclado? Mezclado se les llama a la gente
que nacía de la unión de blancos y negros, o de negros e Indios o de blancos o de Indios. ¿Sabían que
en esos tiempos solo unos pocos podían ir a la escuela y que había hombres y mujeres que eran
dueños de la vida de otros hombres y mujeres? Los indios y las personas negras eran esclavos de
gente poderosa, es decir, de las personas blancas.

¿Quién tenía más poder en la época colonial? ¿Por qué? ¿Cómo eran esas familias?

DESARROLLO:
La docente procede a mostrarle a los alumnos una pirámide vacía. En ella los alumnos y la docente
construirán una pirámide de clases sociales de acuerdo a los poderes que tenían ciertas personas
sobre otras, en el desarrollo de esta construcción la docente hará hincapié sobre lo que intenta
representar la pirámide, la cual indica que los de mayor poder van en la punta, donde hay menos
lugar, quiere decir, que ese poder era para unos pocos. Mientras que para los mulatos/negros, que
eran esclavos en esa época, ocupan el lugar de mayor espacio porque eran la mayoría.

La docente imprimió imágenes para que colectivamente se construya la pirámide en el pizarrón.


En la construcción de esta, la docente propiciará el espacio para que los alumnos analicen las
siguientes imágenes en los mismos grupos de cuatro alumnos, los cuales se constituyeron
anteriormente, algunas posibles preguntas serían: ¿Qué le llama la atención? ¿Encuentran
diferencias entre unos y otros? ¿Cuáles son esas diferencias?.

15
Al responder, los alumnos harán manifiestas su representaciones, además de enriquecerse a través
del intercambio con sus pares, donde describirán las imágenes por medio de la observación en
detalle, como por ejemplo, las vestimentas que usan las distintas personas, el color de piel, teniendo
en cuenta el relato antes mencionado. De esta forma los alumnos realizarán una preselección
teniendo en cuenta lo trabajado en la indagación y el relato docente, esta preselección y los
diferentes intercambios orales los ayudarán a la posterior construcción de la pirámide la cual se
trabajará colectivamente junto con lo antes mencionado.

16
Una vez que los alumnos han construido colectivamente la pirámide analizando cada una de las
imágenes señalando el lugar que ocupan, indicando dentro del mismo relato, la docente continúa
de la siguiente manera:

Relato docente: Dentro de las sociedades de aquella época existían grandes diferencias entre las
diferentes clases sociales que pegamos en la pirámide. Por un lado estaban los españoles, de piel
blanca, son los que están en la punta, ellos tenían mucho poder dentro de esta sociedad, eran
dueños hasta de las otras personas. (Señala la pirámide donde han colocado las imágenes)
Todo lo contrario pasaba para las personas que se encuentran dentro de la pirámide abajo de todo.
Ellos era considerado inferior, estas personas eran personas de color, que vivían en África y eran
capturados y traídos a América como esclavos, eran vendidos, y quienes lo compraban tenían
derecho a la vida o a la muerte sobre ellos. Los esclavos trabajaban en el campo y cuidaban
animales, además trabajaban como artesanos para su amo. Los hombres las mujeres y los niños
negros no podían vestirse como los blancos, ni educarse o concurrir a lugares de reunión donde
asistían los blancos, es decir, los españoles. (Señala)
En la parte amarilla se encuentran los indígenas, ¿Cómo llamó Cristóbal Colón a las personas cuando
llegó a esta Tierra? Cristóbal Colón los llamó Indios, muy parecido a los negros, los Indios también
eran esclavos solo que gran parte de estos eran muy rebeldes, lo que les ocasionaba grandes
problemas con los blancos, es decir, los españoles. (Señala)
Casi en el medio de la pirámide debajo de los españoles se encontraban los mestizos/criollos. Los
cuales eran llamados así de la mezcla de españoles con indígenas . Nosotros los conocemos como
Gauchos, los Gauchos habitaban en los campos, generalmente vivían solos sin familia y siempre
andaban a caballo. En su tiempo libre lo pasaban en una pulpería, que sería como un almacén de
barrio súper completo, además allí se podía tomar vino o jugar al truco, a los dados etc.

La docente entrega fotocopias con la misma pirámide y fotos recortadas de las clases sociales, para
que luego los alumnos puedan pegarlas en el lugar donde corresponde.
La construcción de esta será realizada en conjunto con la construcción en el pizarrón. Para los
alumnos que necesiten apoyo la docente los guiará hacia la construcción de la misma, propiciando
intercambios orales colectivos y la colaboración entre pares.

(La imagen del la pirámide quedaría algo similar a la siguiente, se debe tener en cuenta que las
imágenes que están colocadas en la pirámide son a modo de ejemplo, en este caso se utilizarán las
mismas imágenes que los alumnos han analizado en sus mesas y el pizarrón)

17
Luego de que los alumnos han completado la pirámide, y analizado las imágenes de acuerdo a la
indagación y el relato que la docente les brindó en un primer momento, la misma les propone
colocarle el título a la pirámide.
TÍTULO: LAS CLASES SOCIALES.

(En cuanto al concepto del título, se hará referencia hacia la diferenciación de poder y libertad que
tenían las diferentes personas, en lo cual estuvieron trabajando) La docente escribirá el título a
través del dictado de sus alumnos. Reflexionando acerca de las palabras que se van colocando,
leyendo colectivamente. Luego los alumnos copiaran lo que han escrito a través del docente.

Luego se les propone a los alumnos que colectivamente coloquemos el nombre de estas clases
sociales teniendo en cuenta lo trabajado con las imágenes y el relato docente, los alumnos escribirán
de la misma manera que lo hicieron con el título.
La pirámide quedaría construida en su totalidad de la siguiente manera :

ESPAÑOLES

MEZCLADOS-GAUCHOs

INDIOS

MULATOS-ESCLAVOS

Relato docente:¿Cómo se imaginan que eran las familias en la época colonial?

18
En la época colonial a diferencia de lo que hoy vivimos, los españoles tenían el control de
absolutamente todo, los niños por ejemplo no tenían derecho a estudiar, la mayoría de ellos
trabajaba a la edad de 8 años ayudando a sus padres en el campo o vendían diferentes tipos de
artesanías, los adultos obedecían todas las órdenes que dictaban los blancos, es decir, los españoles
quienes tenía todo el poder y mandato. Es por eso que las familias no tenían la libertad de
absolutamente nada, como por ejemplo, no podían ir a la plaza, como observamos en el video de la
clase anterior, ni los padres de leerle un cuento a los hijos porque no sabían leer, tampoco podían
elegir su trabajo ya que estos eran en su mayoría esclavos, los Gauchos e Indios eran los más
rebeldes casi no acataba ninguna regla, es por eso que vivían siempre en problemas.

(La docente vuelva a ser hincapié en la foto de la familia que los niños analizaron en los grupos al
comienzo de la clase)

Relato docente:Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo que charlamos y trabajamos, les hago una
pregunta, la foto de la familia que vimos al comienzo. ¿ En qué parte de la pirámide la pondrían?
¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?

La docente les entrega a los alumnos la siguiente fotocopia la cual contiene un texto sobre el
contenido que estuvieron trabajando el día de hoy. La docente solicita que los alumnos la peguen en
sus cuadernos:

LAS FAMILIAS EN LA ÉPOCA COLONIAL ERAN MUY DIFERENTES A LAS QUE CONOCEMOS HOY EN
DÍA, LOS ESPAÑOLES TENÍAN EL PODER SOBRE TODAS LAS PERSONAS.

CIERRE:

19
la docente propone que los alumnos realicen un lectura colectiva acerca de la fotocopia que acaban
de pegar en el cuaderno. Y luego la docente propone un intercambio oral acerca de cómo creen ellos
que sería vivir en la época colonial.

Recursos:
● Fotos
● Imágenes
● Afiche pirámide social
● Fotocopias
Bibliografías:
Imagen de la pirámide social
● https://ealincangouce.wixsite.com/historia-del-ecuador/contact
Imágen de las familias.
● Vista de La sociedad porteña y sus conformaciones familiares. Fines del siglo XVIII y
principios del XIX | Trabajos y comunicaciones
● Edición impresa del 18/04/2015 | : : El Litoral - Noticias - Santa Fe - Argentina - ellitoral.com

Imágenes de las distintas clases sociales


● https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a03/html_8
● https://journals.openedition.org/nuevomundo/71834
● https://www.google.com/imgres
● https://www.google.com/imgres
● https://www.google.com/imgres

CLASE N°3
Situación de enseñanza 5y6
Modos de conocer:
● Hacerse preguntas. Construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema
● Formular anticipaciones
● Observar y leer imágenes en forma guiada
● Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación
Indicadores de avances:
● Identifica características

DIVERSAS REPRESENTACIONES DEL PLANETA TIERRA

20
A continuación se pretende realizar un acercamiento en la construcción del conocimiento hacia la
observación en globo terráqueo, distinción de la forma geoide de la Tierra, utilización y
representación plana de la superficie terrestre, y distinción de diversos mapas .
Durante el desarrollo se pretende que los alumnos puedan identificar su uso, y diferenciar mediante
descripciones al mapa físico y político según lo trabajado en la clase. Para luego en la siguiente clase
poder avanzar hacia la identificación del punto de partida de los españoles hacia la llegada a
Argentina. Así como también la identificación de su lugar de orígen de los esclavos traídos desde
África.
En el cierre se propondrá la puesta en común sobre lo trabajado.

INICIO:
La docente ingresa al aula y solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan pasar a
escribir el día de la fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos reflexionando
acerca de las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente.

La docente coloca sobre la mesa el globo terráqueo e indaga sobre él.

Relato docente: ¿Qué es? ¿Qué observan? ¿Saben que es? Esto se llama globo terráqueo, y como
ustedes dijeron representa el planeta Tierra, ¿Qué forma tiene el planeta Tierra? En realidad el
planeta Tierra no es completamente redonda, sino que es más parecida a esta imagen, es más
achatada en los polos, a esta forma la llamamos geoide.
¿En qué se parecen esta imágen con la del globo terráqueo? ¿En qué se diferencia?

(La docente pretende que los alumnos identifiquen diferencias y semejanzas en ambos recursos. En
la imágen los colores que distinguen la superficie terrestre como continentes, países, etc. Mientras
que en el globo terráqueo, los alumnos sean capaces de identificar los colores que diferencian a los

21
países. En cuanto a las semejanzas docente pretende que los alumnos identifiquen en cuanto a los
colores azules/celeste como agua, mares, océanos, etc)

Relato docente: como podemos observar, ambas cosas representan al planeta Tierra, la imágen de la
derecha es la imágen real de la Tierra, que tiene forma geoide ¿Qué quería decir forma geoide? El
globo terráqueo de la izquierda también representa a la Tierra casi en su forma, solo que esta tiene
algunas cosas que la diferencian de la imágen, como por ejemplo estos colores.

(Se solicita la atención de los alumnos hacia la observación del mapa planisferio político, dónde se
comenzará a indagar sobre el mismo)

Relato docente: ¿Qué es? ¿Qué observan? Muy bien esto es un mapa. ¿Qué son los mapas? Los
mapas son representaciones planas de la superficie terrestre, ¿Qué quiere decir es la superficie
terrestre plana?
Quiere decir que todo lo que observamos de nuestro planeta, es decir, todo lo que podemos observar
en el globo terráqueo, fue representado en una superficie plana, en este caso un papel. Un papel es
una superficie plana. Este mapa ¿Qué tiene de parecido al globo terráqueo? Muy bien sus colores.
¿Saben para qué sirven estos colores? Los colores sirven para identificar los países por ejemplo como
estos, cada país está dividido por límites, que son pequeñas líneas que los dividen de otros países, y
son pintados de diferentes colores para poder identificarlos. Estos son todos los países del mundo, a
estos mapas se los llama políticos

22
(La docente procede a mostrar un mapa físico, y comienza a indagar sobre los colores que estos
tienen en él, los alumnos harán sus anticipaciones e hipótesis sobre la comparación con el mapa
físico y político)

Una vez generado el intercambio oral acerca de lo que los alumnos observan y comparan entre
diferencias y similitudes en ambos mapas físico y político la docente procede a mostrarles el
siguiente video.

https://youtu.be/9k25rdvq2Og

DESARROLLO:
La docente les entrega a cada alumno una fotocopia con diversos mapas para que los alumnos a
través de la indagación y las preguntas que la docente vaya proponiendo, estos pueden completar
según lo que la docente ha propuesto en el inicio.
Se espera que los alumnos describan a partir de lo trabajado en el inicio las diferencias entre estos
mapas. Así como también que le coloquen el título al mismo referido al contenido que se está
trabajando, Y que además coloquen el nombre correspondiente según la descripción de éstos.

TÍTULO:..........................................................

MAPA………………..

¿PARA QUÉ SIRVE ?

•………………………………………………
…………………………………………..
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………

23
……………………………………..
………………………………………………
………………………………………………
……

MAPA……………….

¿PARA QUÉ SIRVE ?

•………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
…………………………………………..

CIERRE:
La docente propone un intercambio oral acerca de lo que los alumnos han escrito en la fotocopia.
Propiciará el espacio además para la lectura de alguna de estas descripciones.

Relato docente:Podemos decir entonces que las personas utilizaron la forma real de la tierra para
plantearlo en un globo terráqueo, pero como no todo el mundo tiene uno, se inventó el mapa,
¿Ahora, para qué sirven los mapas? ¿Existen un solo mapa? Como vimos en el video y con todo lo
que estuvimos trabajando el día de hoy, podemos saber que existen varios mapas, y que cada uno de
ellos se puede utilizar para diferentes cosas.

Recurso:
● Imágen de la Tierra
● Globo terraqueo
● Mapa físico
● Mapa político
● Fotocopia

24
Bibliografía:
Imágen del planeta tierra
● https://images.app.goo.gl/WPjuma3LzitzMhTh8
● https://www.pikist.com/free-photo-xlpwm/es
Mapas
● https://www.amazon.es/MAPA-MUDO-PLANISFERIO-POLITICO-PAQ/dp/B004TP44UY

CLASE N°4
Situación de enseñanza 7y8
Modos de conocer:
● Fórmula anticipaciones
● Observa y lee imágenes en forma guiada
● Participa de intercambios orales
● Realiza dibujos que expresen ideas sobre lo leído.
Indicadores de avances:
● Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con la forma de vida
actual.
● Describe algunas características de la sociedad colonial
● Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial

DESCRIPCIÓN DE TEXTO EN CONCORDANCIA CON LA IMAGEN

A continuación, se pretende recuperar los saberes previos de los alumnos respecto a lo trabajado
con los mapas para poder lograr ubicar en tiempo y espacio la llegada de los europeos, y esclavos al
territorio argentino. Para poder lograr el objetivo, la docente indaga acerca teniendo en cuenta el
relato que con anterioridad la misma brindó en la clase anterior.
Durante el desarrollo la misma utilizará diversas imágenes donde irá indagando hacia la observación
de las vestimenta en éstas imágenes y las descripciones que acompañan a estas, haciendo foco en la
clase social alta y baja. Los alumnos deberán leer y pegar la imágen según corresponda a la
descripción. Luego esta situación se hará a la inversa, sólo que los alumnos deberán leer el texto de
manera individual y realizar un dibujo según las descripciones, en esta segunda instancia se hará
hincapié en los diversos trabajos que realizaban las clases bajas. La docente utilizará la pirámide
social construida con anterioridad.
En el cierre se hará la puesta en común sobre lo trabajado

25
INICIO:
La docente ingresa al aula y solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan pasar a
escribir el día de la fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos reflexionando
acerca de las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente.
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a recuperar los saberes que han construido
en la clase anterior respecto a los mapas, y acerca de las familias coloniales.
La docente coloca el mapa planisferio político en el pizarrón e indaga sobre el mismo, haciendo
hincapié en lo trabajado en la clase anterior.

La docente vuelve a utilizar el mapa para hacer hincapié en el relato acerca de las familias que
llegaron de España.
La docente utiliza el mapa para indicar desde que lugar se trasladaron hasta llegar a Argentina. En
cuanto al trayecto que los españoles realizaron, señalando a dicho país. La docente irá indagando a
sus alumnos acerca sobre aquel relato haciendo foco en cómo estaban constituidas las clases
sociales de aquel entonces, utilizando la pirámide antes construida, haciendo foco también el lugar
proveniente de los esclavos señalando dicho lugar África.

Relato docente: ¿Cómo podemos distinguir a las personas de las diferentes clases sociales? ¿Cómo
nos damos cuenta?

DESARROLLO:
La docente le entrega a los alumnos un sobre con diversas imágenes recortadas. La docente propicia
un intercambio oral a través de la observación de estas, propiciando de esta manera el espacio para
que los alumnos puedan realizar diversas anticipaciones.

Relato docente: ¿Qué hay dentro de los sobres? ¿Solo imágenes? ¿Qué dicen al pie de cada una ?

26
Luego se les propone a los alumnos que lean al pie de cada imágen, y se les propone a los alumnos
que identifiquen mediante estas imágenes a qué clase social creen que pertenece.
Se hará foco sobre la observación de sus vestuarios, comparándolos, en sus diferencias y sus
semejanzas. Luego la docente propone diversas lecturas las cuales describirán a las imágenes.

Relato docente: ¿No hay ningún texto que describa las imágenes? Me acabo de dar cuenta que sin
querer recorte el texto que correspondía a cada imagen. Ahora no sabremos a cuál corresponde.
¿Qué podemos hacer? Muy bien, podemos comenzar a leer los textos y entre todos completamos la
descripciones de estas imágenes según lo que charlamos anteriormente y sobre las observaciones
que hicimos sobre estas imágenes.
Voy a comenzar a leer la primera, y ustedes me dicen a qué imagen creen que corresponde.

De esta manera la docente irá propiciando el espacio para la lectura de las descripciones de cada
imágen, haciendo el foco en la lectura de imágenes, en concordancia con la descripción. Además se
brindará el espacio para que los alumnos puedan seguir la lectura a través del docente, por lo que
estos deberán estar atentos para poder participar de esta.
Además se hará foco en los distintos roles que cumplían dentro de la sociedad (descriptos en cada
texto)

Los textos:

27
Las damas de las familias de Los caballeros españoles usaban Las esclavas usaban la ropa vieja
clase alta usaban vestidos sacos con hebilla, camisas y de sus amos. No tenían
largos, mantilla y abanicos, le pantalones angostos, solían ningún tipo de libertad y
pedían ayuda a sus esclavos llevar galeras traídas de siempre estaban muy atareadas,
porque necesitaban mucho Europa. Eran los más cocinaban cosían, limpiaban la
tiempo para vestirse privilegiados de la sociedad casa, atendían a los invitados
colonial, eran políticos podían de sus amos, y cuidaban los
estudiar y vivir cómodamente. hijos de los patrones
Luego de que los alumnos identifiquen la descripción deberán pegar la imágen que corresponde a
cada descripción. Se hará también foco en el contenido de estos textos, respecto a las clases
sociales.
La docente propone que los alumnos realicen la lectura del texto y que realicen de manera inversa la
actividad.

El pan se vendía en las pulperías, en la calle, y Los lecheros recorrían las calles a caballo
en la plaza. Se repartía a caballo por toda la ofreciendo leche fresca en tarros. Los interesados
ciudad. salían a la puerta con sus recipientes a llenarlos

DIBUJO DIBUJO

28
Los esclavos eran los encargados de encenderlas
iluminar las calles, colocando velas dentro de cada
farol

DIBUJO

CIERRE:
La docente propone que los alumnos hagan la puesta en común acerca de los dibujos que han
realizado, y expliquen oralmente el mismo, y que identifiquen las clases sociales a las cuales
pertenecen. Además la docente hará foco en el contenido de estos textos, respecto a las clases
sociales y los trabajos que realizaban cierto grupo social.

Relato docente: Antes no había electricidad, por lo que no había focos en las calles, ¿Cómo estaban
alumbradas? Muy bien, por los faroleros.
Como no había electricidad tampoco había heladera, era difícil la conservación de los alimentos, la
leche por ejemplo, antes de consumirla había que hervirla como no había heladera había que
tomarla enseguida si no se echaba a perder.

Recursos:
● Fotos
● Fotocopia
● Mapa

CLASE N°5
Situación de enseñanza 9y10
Modos de conocer:

29
● Evoca lo ya conocido
● Fórmula anticipaciones
● Observa y lee imágenes en forma guiada
● Participa en intercambios orales
Indicadores de avances:
● Nombra algunas semejanzas y diferencia entre aspecto de la vida familiar y social de las
personas en el presente y en el pasado cercano
● Describe algunas características de la sociedad colonial
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar El paso del tiempo
● Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial
● Identifica algunos cambios y continuidades en la forma de trabajar del pasado y del
presente.
● Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida
actuales, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presente
en ambas.

EL TRABAJO EN EL CAMPO, ROLES FAMILIARES, DESIGUALDAD Y DERECHOS

A continuación comenzará a indagar a los alumnos a través de la utilización de una imágen la cual
representa a la clase trabajadora del campo, la docente hará hincapié sobre los diversos actores que
se encuentran en la imagen, donde luego a través de una situación problemática se avanzará hacia el
desarrollo.
En el desarrollo de la docente pretende trabajar hacia la identificación del trabajo infantil en el
campo, los alumnos deberán leer la descripción del texto y realizar un dibujo según corresponda a
esta, sus anticipaciones y e hipótesis. Luego la docente le hace entrega a los alumnos una foto real
de la época de niños trabajando en el campo. A continuación se invitará a reflexionar sobre tal hecho
a través de la observación crítica de la imágen antes mencionada. En esta oportunidad se utilizará el
personaje "Zamba" conocido por los alumnos, donde a través de él, y una pregunta reflexiva los
alumnos deberán escribir lo que creen sobre lo que se trabajó en la clase de hoy.

30
En el cierre se propiciará el espacio para que los alumnos puedan realizar diversos intercambios
orales, debates, reflexiones acerca de la igualdad y el derecho de las personas, sumando lo que se ha
trabajado y escrito el día de hoy

INICIO:
La docente ingresa al aula y solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan pasar a
escribir el día de la fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos reflexionando
acerca de las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente.
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a recuperar los saberes que han construido
en la clase anterior respecto a la sociedad colonial.
Luego de intercambios orales la docente les presenta a los alumnos las siguientes imágenes donde
indagará los mismos a través de esta.
La docente hará foco en la acción que están realizando las personas, también guiará la observación
hacia aquellas personas que están sobre los caballos, donde se espera que los alumnos identifiquen
las diferentes clases sociales antes trabajadas. Luego la docente hará hincapié en el centro de la
imagen donde se encuentra una mamá y un niño donde hará preguntas sobre el mismo.

Relato docente: ¿Cómo creen que era la vida de los niños que vivían en el campo? ¿Cómo creen que
era la vida de los niños criollos?

DESARROLLO:
Luego del intercambio oral, la docente propone que los alumnos lean de manera colectiva la
fotocopia que se le entregará a continuación.

Los niños criollos eran hijos de Los niñas se vestían como las Los hijos de las familias pobres
españoles nacidos en la señoras, no iban a la escuela, no podían ir a la escuela, con 8
Colonia. Solían vestir aprendían a leer y escribir en años trabajaban en el campo
pantalón corto y chaleco Los sus casas, les enseñaban cosas con sus padres.

31
varones de la familia ricas iban para el matrimonio como
a la escuela cocinar y coser

DIBUJO DIBUJO DIBUJO

Luego la docente le pedirá a los alumnos que observen la siguiente imágen, donde los alumnos
harán una lectura de esta acerca de lo que observan, comparando la imágen anterior. Los alumnos
reflexionarán acerca del trabajo que los campesinos de la época realizaban para las personas de
clase social más altas, haciendo hincapié en los distintos roles que cumplían los integrantes de las
familias de los Gauchos, tomando lo trabajado en las clases anteriores.
Además se propiciará el espacio para que los alumnos puedan reflexionar de manera crítica acerca
sobre los derechos de los niños, y sobre la igualdad. Los alumnos podrán expresar lo que sienten y
cómo creen que sería vivir en el pasado.

Luego la docente les entrega a cada alumno la siguiente fotocopia, la cual los invita a reflexionar
sobre lo trabajado.

ZAMBA

32
CUANDO NUESTRO PAÍS ERA UNA
COLONIA DEL REY DE ESPAÑA, NO
HABÍA IGUALDAD PARA TODAS LAS
PERSONAS

¿ESTÁS DE ACUERDO CON LO QUÉ


DICE ZAMBA? ¿POR QUÉ?

•……………………………..
……………………………..
……………………………..
……………………………..
……………………………..
……………………………..
…………………………..

CIERRE:
La docente propone realizar un intercambio oral de acuerdo a lo que los alumnos han colocado en la
fotocopia de Zamba. La docente propiciará el espacio para debatir, y escuchar diferentes opiniones
acerca de la igualdad y derechos de las personas.

Recurso:
● Fotos
● Fotocopia
● Cuadros

33
Bibliografía:
Imágen del campo
● https://images.app.goo.gl/QdSaYr5hVxvj6aYK7

CLASEN°6
Situación de enseñanza 11y12
Modo de conocer:
● Evocar lo ya conocido
● Formular anticipaciones
● Escuchar relatos historias de vida a través del docente
● Observar y leer imágenes en forma guiada
● Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación
● Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo escuchado o leído
● Socializar anticipaciones e ideas con relación a la temática abordada.
Indicadores de avance:
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar El paso del tiempo
● Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES/ RECREACIONES DE LA FORMA DE VIDA DE LOS GAUCHOS

A continuación se pretende durante el inicio trabajar con los alumnos en la lectura "La historia de un
viejo". A través utilizará las imágenes del autor Molina Campos para relatar cómo era la vida familiar
de los gauchos, donde será hincapié y se espera que los alumnos puedan identificar las actividades/
recreaciones que estos realizaban en el lugar, así como también al autor de dichas imágenes antes
mencionado. La docente utilizará una situación problemática la cual pondrá a los alumnos en
reflexión sobre lo leído en cuanto a lo que se menciona sobre los almanaques de dicho autor.
Durante el desarrollo la docente les entrega una fotocopia a los alumnos con varias palabras
referidas a la historia y la vida de los gaucho las cuales los mismos han escrito previamente en el
pizarrón. Dentro de esta fotocopia los alumnos deberán realizar oraciones, teniendo en cuenta estas
palabras, además colocarle el título a la fotocopia y realizar un dibujo referido a la historia antes
leída.
En el cierre y la docente proponen la puesta en común acerca de las oraciones que los alumnos han
realizado,
donde la docente propiciará el espacio para que diversos alumnos puedan realizar la lectura de las
oraciones, así como también la escritura en el pizarrón de algunas de las oraciones que los alumnos

34
han completado dentro de la fotocopia antes mencionada, reflexionando acerca del uso de las
palabras utilizadas

INICIO:
La docente ingresa al aula y solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan escribir el
día de la fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos para que estos
reflexionen acerca de las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente.
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a recuperar los saberes que han construido
hasta el momento, haciendo un breve recorrido de saberes construido en la clase número uno y en
la clase número dos. Luego se procede a la lectura de una breve historia.
En transcurso de la lectura la docente irá realizando algunas preguntas para guiar la observación de
las imágenes de la historia, donde se hará foco en la forma de vida, actividades/recreaciones que
realizaban los gauchos y paisanas

LA HISTORIA DE UN VIEJO
El viejo José era un hombre al que le encantaba tomar mates amargos bien temprano debajo del
ombú, éste viejo era tan, pero tan hermoso, que hasta las moscas se enamoraban de él. Al viejo José
lo acompañaba su eterno amor, adivinen como se llamaba (la docente hace pausa para que los
chicos respondan) no, él decía que su única y eterna novia era su guitarra.
Ella y su caballo loco llamado Malevo lo acompañaban a todos lados, andaban siempre en el campo,
de lugar en lugar, así siempre estaban.

El viejo José, solía pasar casi todos sus días en pulpería, rodeado de amigos, comiendo asado,
jugando al truco, donde tampoco faltaba un buen vino para acompañar, allí estaba junto con su
guitarra

35
en cada jineteada, allí estaban

en cada carrera de sortijas, allí estaban, él y su guitarra eran inseparables

Lo cierto es que el viejo José, a donde iba siempre intentaba seducir a cada paisana que se le
cruzaba, lo cierto también, es que tocaba hermosas chacareras y zambas.

Pero no solo deslumbraba con su gran don para tocar la guitarra, si no que también era muy buen
bailarín, el viejo José zapateaba como ninguno. A todas las personas que conocía le contaba que de
joven había ganado un concurso de malambo. ¡¡Quién sabe qué es eso!!. Tanto es así que aquellas
paisanas que ya lo conocían últimamente casi, le daban la espalda

Una tarde en la estancia de Don Pedro con unas copas de más, sacó a bailar una chacarera a una
paisana tan bella, tan bella que hasta las flores le sonreían, por supuesto, sin saber que estaría por

36
cometer otra de tantas metidas de patas de las cuales ya estaba acostumbrado.

Entre zapateo y zarandeos el viejo José intentó besar a la novia de Miguel, el asador del lugar. A qué
no se imaginan que pasó después, (la docente hace una pausa para que los alumnos respondan)
Por supuesto que el viejo José, no se quedó en el lugar, ese día se armó tremendo lío. El viejo José
estaba bastante borracho tomó las riendas de Malevo, y se mandó a mudar, tan rápido salieron del
lugar que el viejo José hasta su guitarra perdió; Malevo salió echando fuego, que por cierto este
caballo de malo no tenía nada, más bien era bastante temeroso y un poco cobarde.

En la desesperación de salir del lugar, y con algunas copas encima, el viejo José y Malevo se
terminaron perdiendo en el medio del campo.

Después de unos minutos de cabalgar por el campo bastante perdido y un poco triste porque había
perdido su guitarra, el viejo José se detuvo a mirar a lo lejos, allí observó la silueta de una bella
mujer, rápidamente se dirigió al lugar donde se encontraba una hermosa paisana, tan deslumbrado
quedó que hasta olvidó su tristeza por haber perdido la guitarra. La dueña de tanta hermosura era
una viejita, casi de su misma edad, tan bella era la paisana que hasta las moscas se enamoraban de
ella

37
Esa tarde el viejo José, quedó perdidamente enamorado de tanta belleza que esa paisana traía
encima.
Tan, pero tan romántico era el viejo José que le regalaba las mejores tardes en el campo paseando
en su caballo.

Después de un tiempo de estar juntos, los viejitos que enamoraban hasta las moscas construyeron
una rancho no muy grande, pero sí, de último modelo, tenía techo de paja y paredes de barro, pero
lo mejor de todo fue el horno de barro donde cocinaban los mejores panes de campo, eso sí,
siempre estaban rodeados de mucha gente

Un día Miguel el asador le pareció ver a el viejo José por el pueblo, según Miguel andaban con su
caballo Malevo, Diablito su perro, la bella de su esposa, y un pequeño guri que ni quiso pensar el
nombre que le habrá puesto al pequeño. Pero como no lo vió con su guitarra a cuesta como solía
andar por todos los lugares donde frecuentaba, pensó que quizás no era el viejo José.

Luego de pasar varias tardes en el campo, dónde el viejo José junto con su familia, creyó que era el
momento exacto para avanzar un pasito más. Una de esas tardes de paseo el viejo José le pidió
matrimonio a su bella novia, casi cerca donde se conocieron aquella vez, se arrodillado y con el
corazón latiendo muy fuerte le pidió que se casara con él, por supuesto ella quedó muy sorprendida
y al estar muy enamorada de él le respondió que sí.

38
Luego de unos meses llegó el gran día, el viejo José y la viejita portadora de tanta belleza se casaron,

ustedes no saben, la tremenda fiesta que se armó, invitaron a casi toda la gente del pueblo, los
únicos ausentes fueron Miguel el asador, y su novia. El viejo José no quería recordar aquel día,
dónde casi se arma tremendo lío con la novia del asador; claro que esos detalles no le contó a su
futura esposa.

Tan, pero tannn importante y grande fue el festejo, que las fotos del viejo José y su bella esposa
recorrieron todos los almanaques de nuestro país. Incluso hasta el día de hoy, se pueden ver fotos
de aquel viejo gaucho en los almanaques que algunas casas de nosotros.

Fin…

(La docente procede a indagar a los alumnos respecto a la historia leída, donde se pretende que los
alumnos identifiquen la vida familiar y las actividades/recreaciones que realizaban los guachos e
identifiquen el autor de las imágenes trabajadas)

Relato docente:¿Qué les pareció la historia?Ustedes qué creen, ¿Cómo eran estos personajes, eran
tan bellos como se decían? ¿Cómo era el viejo José al comienzo de la historia, que hacía ? ¿Cómo
creen que se divertía? ¿Cómo era su vida?¿Qué actividades hacían estas personas en el campo?¿A

39
quién conoció el viejo José en el campo cuando se perdió ? ¿Cómo fue su vida a partir de que conoció
a la bella Paisana?
El viejo José, ¿Pertenece a alguna parte de la pirámide que estuvimos haciendo juntos ?
¿En qué parte de la pirámide pondrían al viejo José? ¿Y a los otros personajes? Muy bien, estas
personas eran gauchos y paisanas que vivían y trabajaban en el campo.
Al final de la historia, ¿Qué hicieron estos personajes, se fueron de vacaciones? No, muy bien, se
casaron. ¿Cómo se dieron cuenta?
(La docente hace hincapié en otros detalles, y señala la imágen mencionada)

Relato docente:
La última imágen que muestra la historia ¿Quién son los integrantes de la última foto? ¿Son un
grupo de amigos ? ¿Son familia ? ¿Por qué ? ¿Cómo se dieron cuenta?

(La docente sigue trabajando sobre la misma imágen y procede a realizar la observación acerca del
nombre del autor que está escrito en la última foto para poder hacer hincapié posteriormente)

Relato docente:Vamos a observar con más atención las palabras que están escritas en el rincón de la
imágen ¿Quién será ese nombre? ¿Alguien sabe? Las imágenes al igual que los cuentos también
tienen autores, en este caso se trata de Molina Campos, un argentino que se encargaba de pintar
hermosas imágenes de la vida de los Gauchos, pronto estás imágenes se hicieron tan famosas que
empezaron a colocarlas en todos los almanaques del país.

¿Será verdad que estás imágenes están en todos los almanaques del país como leímos hace un rato
en la historia? ¿Alguna vez vieron algún almanaque con fotos del viejo José, o de otros Gauchos y
Paisanas?

DESARROLLO:

40
(La docente tiene en sus manos un almanaque el cual en primera instancia solo mostrará la imágen,
luego se indagará acerca de su uso, y se hará hincapié en la imágen antes mencionada donde se hará
foco en el nombre que la foto allí figura. (Molina Campos, autor) luego y de su nombre "Alpargatas"
el cual es el nombre de este almanaque.)

Relato docente: Como dijimos hace una ratito estas imágenes fueron pintadas por un artista
argentino el cual se encargó de pintar como era la vida de los Gauchos en aquella época, como
podrán observar hasta el día de hoy, hay almanaques de este talentoso pintor argentino. (La docente
deja colgado el almanaque en el aula para retomarlo en la clase N°5)

Luego la docente propicia el espacio para que los alumnos identifiquen de manera oral las
actividades/ recreaciones que se realizaban en el campo a partir del análisis de las imágenes y la
historia leída.
La docente irá colocando en el pizarrón estas palabras que los alumnos le irán dictando.

Una vez realizado este proceso, la docente les brinda a los alumnos una fotocopia con varias
palabras, (las cuales ellos han dictado previamente) para que los mismos realicen oraciones. Estás
deberán realizarlas de manera individual.
(En esta oportunidad la docente no indica la cantidad de oraciones que los alumnos deben realizar.
Lo que se espera en este caso, es que los mismos sean capaces de realizar la mayor cantidad de
oraciones posibles. A los alumnos que tengan alguna dificultad en el proceso de escritura, la
docente los guiará brindando ayuda de ser necesario. La docente también pondrá en situación
colectiva algunas de las inquietudes de los alumnos, ej, situación de
escritura/significado/comprensión etc, para que de esta manera pueda resolverse en conjunto con
el resto de los alumnos)

41
Una vez que han terminado de escribir estas oraciones, la docente les indica a los alumnos que
deben colocarle un título a esta fotocopia teniendo en cuenta lo que han estado trabajado (El título
se podrá construir de manera colectiva, o aquellos que lo deseen pueden realizarlo de manera
individual) Luego los alumnos podrán dibujar lo que más les llamó la atención de la historia del viejo
José.

TÍTULO: ………………………………………………………………………………………..

● ASADO •……………………………………………………………………
● MATE •……………………………………………………………………
● CHACARERA •……………………………………………………………………
● GUITARRA •……………………………………………………………………
● GAUCHO •……………………………………………………………………
● PAISANA •……………………………………………………………………
● FIESTA •……………………………………………………………………

DIBUJA LO QUE MÁS TE LLAMÓ LA ATENCIÓN DE LA HISTORIA

CIERRE:
La docente le propone a sus alumnos la lectura de lo que hayan escrito, ya sea el título, es decir,
aquellos alumnos que lo han realizado de manera individual, y también las oraciones (La docente
elegirá a un alumno que haya podido completar la mayoría de las oraciones, así como también
elegirá a un alumno que ha necesitado la ayuda del docente) Luego solicitará a dos nuevos alumnos
para que participen en la escritura en el pizarrón de algunas de las oraciones que hayan elegido, de
esta manera reflexionarán colectivamente acerca de las oraciones que han construido respecto a las
actividades/recreaciones que realizaban los Gauchos y Paisanas, así como también reflexionarán
acerca de la lectura y escritura de las palabras.

Recursos:
● Imágenes del autor Molina Campos
● Historia
● Almanaque
● Afiche

42
● Fotocopia
Bibliografía:
● Molina Campos, un artista que exaltó nuestras tradiciones | Ministerio de Cultura

CLASE N°7
Situación de enseñanza 13y14
Modos de conocer:
● Evocar lo ya conocido
● Formular anticipaciones
● Participar de intercambios orales
Indicadores de avances:
● Nombre algunas semejanzas y diferencias entre aspecto de la vida familiar y social de las
personas en el presente y en el pasado cercano.
● Describe alguna forma de sociabilidad y recreación del presente y del pasado cercano.
● Describe alguna característica de la sociedad colonial
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar El paso del tiempo
● Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial
● Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida
actuales.

LOS ALMACENES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y EL PRESENTE

A continuación se pretende recuperar los saberes previos construidos en clases anteriores y


principalmente en la historia leída de la clase anterior. La docente indagará a sus alumnos y realizará
la relectura de un fragmento ubicado en la primera parte de la historia antes mencionada, allí se
hará hincapié en la construcción del conocimiento acerca del lugar de reunión para las clases bajas
de la época, en este caso la pulpería. La docente utilizará un video para introducir a los alumnos
hacia el conocimiento de esta. Luego la docente utilizará una situación problemática que le permitirá
avanzar hacia el desarrollo.
En el desarrollo la docente les brindará a los alumnos una fotocopia con diversos elementos y
palabras, en relación con el tema a trabajar, los alumnos deberán leer el título e identificar entre dos
almacenes, la pulpería y un almacén actual los elementos que allí se encuentran. Los alumnos
deberán ubicar las palabras e imágenes según corresponda, debemos tener en cuenta que algunas
de las palabras e imágenes pueden ser utilizadas en ambos casos (continuidades) Lo que se espera
es que los alumnos puedan identificar aquellos elementos que pertenecen a uno y a otro lugar

43
(cambios). Luego los alumnos deberán realizar una oración seleccionando dos de las palabras
presentes en la fotocopia.
Durante el cierre la docente provisional espacio para la puesta en común, y la autocorrección a la
clasificación de ambos almacenes.

INICIO:
La docente ingresa al aula y solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan escribir el
día de la fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos para que éstos
reflexionen acerca de las palabras que se van colocando, leyendo colectivamente.
La docente recupera las ideas previas acerca de la historia leída la clase anterior. La docente hace
hincapié sobre una parte de la historia en la cual nombra a la pulpería.
La docente vuelve a releer el primer y segundo párrafo donde se hace mención a esta e indaga sobre
el tema en cuestión, acerca de lo que creen que es la pulpería.
Luego la docente les propone a los alumnos observar el siguiente video.

https://youtu.be/uGaJrxSLOeI

Una vez que los alumnos observan el video la docente propone un intercambio oral acerca de lo que
acaban de observar.
Relato docente:¿Qué es una pulpería? ¿Qué hacían allí? ¿Quiénes iban? ¿Podían encontrar lo que
quisieran dentro de ella? ¿Había carnicería también?

DESARROLLO:
La docente procura recuperar los saberes que se fueron construyendo a lo largo de las diferentes
clases. En este caso se hará referencia sobre lo que los alumnos han trabajado en la clase N° 4 acerca
de algunos trabajos que realizaban parte de los sectores sociales menores, haciendo referencia al
trabajo de los faroleros los cuales colocaban velas para iluminar las calles, utilizaban estas ya que no
había electricidad. La docente tomará este ejemplo, para que los alumnos puedan contestar la
situación problemática acerca de la carnicería.
La docente le otorga a los alumnos una fotocopia donde ellos deberán recortar y colocar según
dónde corresponda. (Algunos nombre/ elementos solo pertenecen a un solo espacio, y otros pueden
colocarse en ambos lugares, ya que pertenecen a la continuidad de estos, dependerá en el lugar que
el alumno coloque a estos.) De esta forma luego la docente pondrá en situación las diversas
opciones de los alumnos.

44
Luego la docente les pedirá a los alumnos que realicen una oración. Para poder realizarla deberán
utilizar dos de las palabras que están en la fotocopia.

TÍTULO: LOS ALMACENES EN LA ÉPOCA COLONIAL Y EN EL PRESENTE

AZÚCAR. YERBA. PAN. GASEOSA. ASADO. GORRA. HELADO SOMBRERO.


PONCHO

ANTES EN LA PULPERÍA AHORA EN EL ALMACÉN

CIERRE:
La docente propiciará el espacio para la puesta en común acerca del lugar donde los alumnos han
colocado los nombres/ elementos, y la lectura de las oraciones.

Recursos:
● Video
● Fotocopia

45
Bibliografía
● https://youtu.be/uGaJrxSLOeI

CLASE N°8
Situación de enseñanza 15y16
Modos de conocer:
● Evocar lo ya conocido
● Formular anticipaciones
● Escuchar relatos historias de vida a través del docente
● Observar y leer imágenes en forma guiada
● Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación
● Producir textos colectivos
● Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo escuchado o leído
● Socializar anticipaciones e ideas con relación a la temática abordada
Indicadores de avances:
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo
● Participa en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad colonial

EJE: LAS FORMAS DE ACTIVIDADES-RECREACIONES/JUEGOS-JUGUETES DE LOS GAUCHOS Y SUS


HIJOS

Durante el desarrollo de la clase hoy se propone trabajar con la articulación del área de Plástica,
donde la misma será retomada en la siguiente clase en articulación con el área de Educación Física,
ambas propuestas serán realizadas por la docente del área de Ciencias Sociales.
Durante el inicio la docente comenzará la clase indagando a los alumnos a través del uso de una caja,
donde dentro de ella se encontrarán imágenes que representan la forma de vida de los gauchos,
referido a actividades/recreaciones que realizaban (los adultos). La docente indaga sobre estas,
relacionando sus ideas previas, sus conocimientos, lo que observan y sobre la historia leída
previamente en la clase anterior. Luego la docente propone una situación problemática referido a
cómo se divertían, qué actividades/recreaciones realizaban los hijos de los gauchos,( es decir, sobre
los niños) poniendo en situación problemática, comparado de manera oral con
actividades/recreaciones de los niños del presente. En este caso la docente continuará trabajando
durante el desarrollo haciendo hincapié en la articulación antes mencionada, donde los alumnos
previamente a la clase del día de la fecha, han construido con la docente de Plástica un juguete, en
este caso un balero, la docente tomará a este para iniciar diversas indagaciones a sus alumnos hacia

46
el conocimiento de más juguetes/ juegos tradicionales, para eso la docente utilizará diversas
imágenes las cuales luego construirán un afiche donde colocarán el nombre de cada uno de estos
juegos y posteriormente realizarán diversas oraciones.
En el cierre la docente hará la puesta en común acerca de las diversas formas y actividades que
realizaban tanto los hijos de los Gauchos, así como también la lectura de las oraciones mencionadas
anteriormente, reflexionando en la escritura de las mismas. Esta puesta en común le permitirá a la
docente saber los conocimientos que los alumnos tienen sobre los "juegos tradicionales" (si los
conocen, si jugaron alguna vez, todo se sabrá saber a través de las oraciones que los alumnos podrán
dentro de la fotocopia) además la docente propondrá que los alumnos coloquen un título a la
actividad propuesta, en el caso de que los alumnos tengan conocimiento sobre estos juegos
tradicionales, quizás los alumnos puedan anticipar el título de "juegos tradicionales" el cual será
retomado en la siguiente clase. En el caso de que los alumnos no anticipen tal título, la docente
ampliará este concepto en la siguiente clase, y los alumnos podrán como título por ejemplo,
"juegos" (o algún otro)

INICIO:
Para el desarrollo de la clase de hoy (clase N°8) y la siguiente (clase N°9) la docente del área de
Ciencias Sociales, propuso la articulación de dos áreas ( Plástica y Educación Física) En el área de
Plástica (los alumnos ha construido previamente a esta clase un juguete tradicional, el cual será
trabajado en la clase N°8 del área de Ciencias Sociales en el día de hoy). Además la docente de ésta
área también propuso la articulación con la docente de Educación Física (el cual será trabajado para
cierre de la unidad, puesto a siguiente clase N° 9).

En esta primera articulación se comenzará a trabajar en conjunto con la docente del área de Plástica,
donde los alumnos han realizado con anterioridad la construcción de un balero, los alumnos en
dicha clase de Plástica han anticipado que este, es un juguete. La docente correspondiente al área de
Ciencias Sociales retomará a este juguete el cual ha quedado guardado en el aula para ser utilizado
en la clase de hoy, donde luego se podrá hacer hincapié en "juguete tradicional" Este fue construido
por los alumnos con materiales reciclables (con los siguientes materiales: botella de plástico de litro,
junto con su tapa, hilo de barrilete, cinta scotch, papel de diario y témperas)

La docente ingresa al aula con anterioridad para preparar la propuesta del día para sus alumnos.
Luego la docente solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan pasar al pizarrón y
escribir el día de la fecha, la docente propiciará el espacio a los alumnos para que estos reflexionen

47
acerca de las palabras que se van colocando, a través de la lectura colectiva. Luego los alumnos
copiaran lo que han escrito en el pizarrón, en sus cuadernos.
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a recuperar los saberes que han construido
en la clase anterior

La docente preparó una caja grande, dentro de esta se encuentran varias imágenes de elementos,
entre ellos:

● La foto de una guitarra criolla

● La foto de asado hecho al asador

● La foto de un caballo

● La foto de una carrera de sortija (foto de la historia)

● La foto de gauchos bailando. (foto de la historia)

48
● La foto de los gauchos en la pulpería

● Gauchos jugando al truco

● Foto familiar de los Gauchos

(Todas estas imágenes fueron trabajadas con anterioridad por los alumnos)

La docente irá sacando cada una de estas fotos y pretende generar un intercambio oral e indagar a
los alumnos acerca del conocimiento de estas fotos, las cuales estuvieron trabajando la clase
anterior con "La historia de un viejo"
Algunas posibles preguntas serían:

Relato docente: ¿Qué es esta caja? ¿Qué creen que hay dentro? ¿Qué es esta foto? ¿Lo conocen ?
¿Dónde lo vieron ? ¿Lo usaron alguna vez? ¿De dónde lo conocen?¿ Dónde pudimos observar estas
fotos?
¿Quién podría haber usado algunos de estos elementos? ¿A quiénes pertenecen estas fotos?
Muy bien estos elementos pertenecen a la vida de los Gauchos ¿Los Gauchos están en la pirámide
que hicimos? ¿Dónde? ¿Se preguntaron alguna vez cómo era la vida familiar en aquella época, con
quiénes vivían ? ¿Cómo se divertían estás personas?

(La docente procura recuperar algunas cuestiones acerca de la historia leída la clase anterior,
respecto a las actividades que realizaban los Gauchos y Paisanas en el pasado, para ampliarlo con las
actividades y recreaciones que realizaban los niños también de la misma época)

Relato docente:Muy bien, estas personas se divertían muy parecido a la historia de "El viejo José",
¿Se acuerdan que lo leímos la clase pasada e hicimos unas oraciones?

49
Los Gauchos y las Paisanas formaban grandes familias, vivían en el campo, y andaban a caballo.

(A medida que la docente continúa con el relato va señalando las imágenes de las cuales hace
referencia)

Relato docente: ¿Quién recuerda lo que hacían los Gauchos? Muy bien, Los gauchos se reunían con
amigos en la pulpería a tomar vino, a jugar al truco, corrían carreras de sortijas, bailaban chacareras
y zambas, comían asado y tomaban mate.
¿Pero los niños hacían esas cosas también? ¿Cómo se divertían?¿Tenían PlayStation, internet, había
cine? ¿Cómo se divertía, qué juegos hacían los niños?

DESARROLLO:
La docente procede a colocar sobre la mesa los juguetes que han realizado los alumnos e indaga
sobre éste:

Relato docente:¿Qué es esto? Muy bien, me contó la seño de Plástica que ustedes realizaron un
juguete, ¿Se acuerdan cómo se llamaba ese juguete? Muy bien, se llamaba balero, ¿Qué materiales
usaron para realizarlo?
La docente coloca sobre el pizarrón algunas imágenes de otros baleros construidos en madera.

(La docente coloca sobre el pizarrón un afiche donde irá pegando las siguientes imágenes en forma
de lista a medida que va relatando)

Relato docente:¿Y estos que son? Muy bien, son baleros, estos baleros de madera eran usados por
los niños, los hijos de Gauchos y Paisanas, eran construidos por artesanos del lugar. También
jugaban a la escondida, al trompo, a la rayuela, al yo-yo
la payana, al aro, entre otros.

50
51
Relato docente:¿Alguna vez escucharon hablar de estos juegos? ¿Jugaron alguna vez a estos juegos?
¿Con quién?

La docente les propone a los alumnos observar diversas imágenes de los juegos antes mencionado, y
propicia el espacio para que los alumnos puedan expresarse oralmente, y realizar diversas preguntas
acerca de cómo se realizaban y jugaban estos juegos, la docente utilizará las imágenes para brindarle
información acerca de estas cuestiones.
Luego la docente les otorgará a los alumnos una fotocopia con las mismas imágenes trabajadas en el
afiche, donde a través del intercambio oral que los alumnos realicen, guiado por la indagación de las
imágenes que propuso la docente, los mismo deberán colocarle el nombre a cada juego. El nombre
de estos juegos serán escritos en el afiche al lado de cada imágen que la docente previamente pegó
en el pizarrón (la escritura de los nombres de los juegos será a través del docente dictado por los
alumnos) Una vez que los alumnos han completado los nombres de los juegos, la docente les
propone a los alumnos que realicen del otro lado del cuadro tres oración con los juegos que más le
llamaron la atención, de esta manera los alumnos podrán elegir qué juego les llamó más la atención
y completar la fotocopia; a su vez a través de esta escritura la docente podrá observar luego en la
puesta en común, cuáles de estos son conocidos por sus alumnos.

TÍTULO: ………………………………………………………….

● ...............................................
........................

........................ ● ................................................

52
● ................................................

.........................

● ................................................
........................

.......................

● ..............................................

..........................

● ................................................

............................

● ................................................

............................
● ................................................

CIERRE:
La docente procede a la lectura de algunas de las oraciones que los alumnos han realizado.
Luego la misma hace hincapié, en que a este trabajo se nos ha olvidado de colocarle un título. La
docente indaga acerca de cuál creen que sería el mejor título. En el caso de que algún alumno
proponga el título de "JUEGOS TRADICIONALES" (teniendo en cuenta si tienen o no conocimientos
de estos) se indagará acerca de lo que significa el concepto en sí mismo y este se continuará como
cierre de unidad en la clase N°5.

53
En el caso que ningún alumno lo anticipe, éste último concepto será abordado en la clase N°5 como
cierre de la unidad; y en éste caso se pondrá como título "JUEGOS" (u otro que los alumnos crean
apropiado)

Una vez completa la fotocopia, la docente procede a darle a cada uno de los alumnos el balero
construido en Plástica para que los mismos, puedan jugar con él y expliquen cómo es es que se
juega.

Recursos:
● Imágenes
● Afiche
● Balero
● Fotocopia
Bibliografía:
Imágenes dispuestas dentro de la caja
● https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/guitarra
● ¿Cómo hacer asado a la estaca? - Brasas y Sabores
● https://www.clarin.com/viajes/escapadas-viaje-memoria-pulperias-
cercanas_0_6eI47Hu0t7.html
● https://pin.it/4Rjm7ib
Imágenes de juegos tradicionales
● https://es.dreamstime.com/juego-de-herradura-en-la-arena-image124513823
● https://pulperiaquilapan.com/la-taba-tratando-de-no-quedarse-seco/
● https://ar.pinterest.com/pin/472455817158011045/
● Juegos tradicionales - Wikipedia, la enciclopedia libre
● https://definicion.de/rayuela/
● https://elnacionalista.mforos.mobi/680875/12053921-deportes-y-juegos-tradicionales-de-
argentina-la-payana/
● Los juegos infantiles en la época colonial: Un imperdible recuerdo de la mano de "A Pura
Vida" - Dale Concepción
● https://m.eluniversal.com.co/salud/juegos-tradicionales-una-opcion-saludable-para-su-nino-
117776-HSEU205064

54
CLASE N°9
Situación de enseñanza 17y18
Modos de conocer:
● Evocarlo ya conocido
● Hacerse preguntas, construir grupalmente cuestionamientos con relación al tema.
● Formular anticipaciones.
● Buscar información en distintas fuentes, como testimonios
● Escuchar relatos e historias de vida.
● Observar y leer imágenes en forma guiada
● Participar en intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación

Indicadores de avance:
● Nombra alguna semejanzas y diferencia entre aspectos de la vida familiar y social de las
personas en el presente y en el pasado cercano
● Describe alguna forma de recreación del presente y del pasado cercano
● Identifica algunos cambios y continuidades en las formas de trabajar del pasado y del
presente
● Describe algunas características de la sociedad colonial
● Utiliza vocabulario apropiado para nombrar El paso del tiempo
● Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial como forma de vida
actual, iniciándose en el reconocimiento de la heterogeneidad y la desigualdad presente en
ambas.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES: JUEGOS TRADICIONALES

A continuación durante el desarrollo de la clase se propone trabajar con la articulación del área de
Educación Física, propuesto por la docente del área de Ciencias Sociales para el cierre de la unidad.
Durante el inicio la docente comenzará la clase indagando a los alumnos sobre lo trabajado la clase
anterior, recuperando las ideas previas acerca de cómo se divertían los Gauchos y los hijos de estos,
haciendo mayor hincapié en las actividades/recreaciones/juegos que realizaban los hijos de los
Gauchos, recuperando lo que se trabajó en la clase anterior en el afiche y las imágenes puestas en él,
poniendo en situación problemática en como se jugaban estos juegos. Ante la duda de los alumnos
la docente busca ayuda, la misma procede a invitar a la familia al salón donde en conjunto con los
alumnos se realizará una breve conversación acerca de los diversos juegos que las familias conocen
o han jugado de niños. (La invitación de estas fue pactada de antemano por intermedio del cuaderno

55
comunicados, donde se invitaba a las familias a realizar una clase abierta, trabajando primeramente
en el salón y posteriormente en el patio de la misma institución, donde en conjunto con la docente
de Educación Física se organizaron diversos juegos propuestos para alumnos de 1ro A y 1ro B,
dispuestos de esta forma para una mayor organización dentro de la misma)
Durante el desarrollo la docente propone a las familias de los alumnos que expresen oralmente si
conocen algunos de los juegos dispuestos en el afiche construido por los alumnos en la clase anterior
y que a través de estos pueden relatar, si los conocen, si han jugado alguna vez, y que expliquen en
qué consiste estos juegos antes mencionado, generando un debate colectivo acerca de los juegos
puestos en el afiche y otros que allí no están. Posteriormente la docente propone a los alumnos y a
las familias salir al patio a jugar a estos juegos tradicionales. Una vez que los alumnos han realizado
la propuesta juntos con sus familias, la docente propone un intercambio oral acerca de los cambios y
continuidades de estos juegos, donde los alumnos puedan hipotetizar acerca de el porqué sus
familias conocen a estos juegos si no vivieron en la misma época que los Gauchos de la época
colonial. Luego de un intercambio oral la docente propone que la familia se retire del aula para
concluir con la clase. La docente continúa indagando acerca de esta última situación y les propone a
los alumnos un intercambio oral acerca de las costumbres, tradiciones, cambios y continuidades de
lo trabajado en la unidad presente, reflexionando además, en que estos juegos no solo eran
utilizados por los Gauchos, sino que también luego algunos de ellos eran utilizados por los hijos de
los españoles.
La docente retomará los saberes que los alumnos fueron construyendo desde la clase N°1 pasando
por cada una de ellas hasta llegar a la clase N°9 donde los alumnos expresarán oralmente los saberes
a través de las indagaciones que la docente propondrá. Luego la misma le entregará a los alumnos
un texto con las imágenes trabajadas durante toda la unidad, donde los alumnos deberán leer
colectivamente el texto allí propuesto referido a lo trabajado en el proceso de esta unidad.
En el cierre la docente les otorga un ticket de salida donde los alumnos deberán completarlo y luego
compartir con la clase lo que han escrito en él.

INICIO:
El desarrollo de la clase de hoy consta en el cierre de la unidad y la segunda articulación con las
áreas propuestas y mencionadas con anterioridad.
En el día de la fecha la docente del área de Ciencias Sociales, propuso la articulación del área de
Educación Física para el cierre de la unidad, puesto a ésta clase N°5, para ésto la docente propuso
una serie de juegos tradicionales (los cuales serán desarrollados en el patio con la colaboración de la
docente del área de Educación Física en conjunto con los alumnos y familias de 1ro A 1ro B). Por

56
medio de un comunicado se invitó a concurrir a la institución a las familias de todos los alumnos de
primer año (1ro A 1ro B, las familias invitadas, fueron dispuesta en el recorte de alumnos de primer
año; dispuestos de ésta manera para posteriormente, poder lograr una mayor organización en el
espacio del patio)
Las familias primero serán citadas dentro del aula (cada una de las familias correspondientes de
acuerdo con el alumno) dentro del salón de clase se realizará una breve conversación acerca de los
diversos juegos que las familias conocen o han jugado de niños.

La docente ingresa al aula con anterioridad para preparar la propuesta del día para sus alumnos.
Luego la docente solicita la ayuda de algunos alumnos para que estos puedan escribir el día de la
fecha en el pizarrón, la docente propiciará el espacio a los alumnos reflexionando acerca de las
palabras que se van colocando, leyendo colectivamente. Luego los alumnos copiaran lo que han
escrito.
Una vez copiado el día, la docente invita a sus alumnos a recuperar los saberes que han construido
en la clase anterior

Relato docente: ¿Quién se anima a contarle a los compañeros que faltaron lo que estuvimos
hablando la clase anterior?¿Sobre quiénes estuvimos hablando? ¿Quiénes eran esas personas? ¿Qué
hacían los Gauchos? ¿Cómo se diviertian los adultos? ¿Y sus hijos? Muy bien, hablamos sobre los
juguetes de estos niños.

La docente propone que los alumnos releean los nombres de los juegos que estos han colocado en la
fotocopia.

Relato docente: ¿Y como se jugaba al balero que construyeron con la seño de Plástica? ¿Y los otros
juegos ? ¿Y los otros juegos como se jugaban? ¿Quién se acuerda?
De tantos juegos que estuvimos viendo yo también me olvidé como se jugaban, pero como sabía que
esto me podía pasar, pedí una gran ayuda.

Ante la duda de los alumnos en la indagación mencionada anteriormente, la docente procede a


hacer pasar a las familias de los alumnos para que estos expliquen cómo se jugaba. Luego de
organizar a las mismas, se continuará de la siguiente manera:

DESARROLLO:

57
Relato docente: Primero vamos a saludar a las familias de todos los que han venido, las familias nos
van a ayudar a recordar como se jugaban a estos juegos.

La docente coloca el afiche con las imágenes trabajadas por los alumnos en la clase anterior y pide la
colaboración de algún familiar para que puedan en principio reconocer los juegos, y luego explicar
cómo es que jugaban los mismos.
La docente propicia un intercambio oral colectivo donde las familias comienzan a debatir acerca de
los juegos propuestos en el afiche, así como también otros que serán nombrados.
La docente propone a los alumnos salir al patio (donde con anterioridad la docente de Educación
Física ambientó el espacio con los diversos juegos, los cuales fueron tratados en el aula) allí las
familias estarán organizadas y divididas por grupos de acuerdo a las secciones 1ro A y 1ro B, donde
jugarán junto con los alumnos a lo diversos juegos; entre ellos se nombran: (a modo de ejemplo se
nombra algunos de ellos, cabe aclarar que no se jugarán a todos, los juegos fueron dispuestos entre
un abanico de posibilidades)
● La payana
● El trompo
● La rayuela
● El balero
● El yo-yo
● La chapita
● La cinchada
● Las escondida
● El gallito ciego
● El aro
● El matasapo
● La taba
● El embolsado
● El gallito ciego
● La payana
● El lobo está
● Mambrú se fue a la guerra
● Aserrín, Aserrán
● La farolera

58
Una vez que los alumnos y las familias han participado de los diversos juegos, toca el timbre para
que los alumnos vuelvan al aula, con sus familias.

Relato docente: ¿Les gustaron los juegos? ¿Se divirtieron? Le contamos a las familias, ¿Quiénes
jugaban a estos juegos? ¿Se acuerdan ?
(La docente señala las imágenes de los juegos)

Relato docente:¿Qué niños hace mucho, mucho tiempo atrás jugaba al bolero, la taba, a la
herradura, a la payana, ? Muy bien los hijos de los Gauchos y las Paisanas, luego estos juegos fueron
tan populares que no solo eran utilizados por los Gauchos, sino que también por los hijos de los
españoles.
Pero si paso tanto tiempo, ¿Cómo es que nuestras familias también jugaban de la misma forma?
¿Familias, ustedes existían en la época colonial? En la llegada de los Españoles
(La docente señala a la pirámide pegada en la pared al lado del pizarrón)

Relato docente: ¿Y sus padres ? ¿ Y sus abuelos?


¿Entonces cómo saben nuestras familias los juegos que los hijos de los Gauchos y Paisanas se
diviertian de esta manera?

La docente propone el espacio para que los alumnos expresen oralmente sus hipótesis, y puedan
realizar anticipaciones.
Los alumnos junto con las familias y la docente concluyen:

Relato docente: Tanto los juegos propuestos en las imágenes, así como también aquellos que fueron
realizados en el patio, fueron pasando de generación en generación. Un abuelo gaucho, le enseñó a
su hijo, a su vez, su hijo le enseñó a su otro hijo, y es así que tanto los juegos y otras cosas fueron
pasando de generación en generación. A todo este tipo de cosas las llamamos "TRADICIONES". ¿Qué
otras cosas pasaron de generación en generación? ¿Qué cosas hacían los Gauchos y las Paisanas
que también hacemos nosotros? Muy bien, tomar mate, comer asado.
Ahora una pregunta, ¿Los gauchos todavía existen, y las Paisanas ? ¿Dónde se pueden ver? ¿Alguien
conoce alguno ? Estas personas ¿ Cómo se trasladan de un lugar a otro? Muy bien, se trasladaban a
caballo o a pie, es decir, caminando. ¿Y ahora? ¿Cómo se trasladan los Gauchos que ustedes conocen
? Algunos siguen usando caballos, otros tienen además autos, o motos. ¿Y cómo se visten ahora? ¿Es
diferente a como se vestían antes?

59
Ahora pregunto ¿Qué formas tenían las familias en el pasado? ¿Se acuerdan de las fotos antiguas
que vimos de las familias? ¿Cómo eran ? ¿Y cómo son ahora? ¿Se acuerdan del vídeo de la nena que
hacía torta?
¿Y las familias de los gauchos cómo eran? ¿Cómo vivían? ¿Eran poquitos, eran muchos?
Ahora vamos a prestar atención a lo que tengo en mis manos.

La docente tiene en sus manos un almanaque el cual en primera instancia solo mostrará la foto del
mismo.

Relato docente: ¿Conocen a estos personajes? Si… son las imágenes de la vida de los gauchos de la
época colonial, que hasta el día de hoy podemos observar. Esto es posible gracias a un artista
argentino el cual se encargó de dibujar como era la vida de estas personas en aquella época. ¿Cómo
se llamaba ese artista? Muy bien,Molina Campos. ¡¡Muy bien chicos !!
Como pudimos observar todas estas cosas que hemos estado nombrando, algunas han cambiado un
poco,
¿Cuáles han cambiado con el paso del tiempo? Muy bien el trabajo para los adultos y los niños, sus
derechos y las desigualdades. Las pulperías, aunque todavía algunas pulperías existen, quedan muy
pocas, la forma de vestirse en las clases sociales altas, la iluminación, y la forma de conservar los
alimentos como la leche, las familias también han cambiado, la forma de trasladarnos de un lugar a
otro. Otras permanecen vivas en nosotras, ¿Cómo cuáles ? ¿Quién se anima a nombrarlas? Muy
bien, como el asado, el mate, los juegos tradicionales que jugamos en el patio, las imágenes del
afiche, ¿Qué más ? Muy bien, el balero que construimos, el juego del truco que muchas familias hoy
también juegan, ¿Qué más ? Muy bien, incluso los almanaques de Molina Campos

(la docente señala el lugar dentro del aula donde se encuentra colgado el almanaque del autor, el
cual ha sido trabajado con anterioridad en el análisis de sus imágenes)

60
Relato docente:Todas estas cosas que hemos nombrado siguen vivas gracias a nuestras costumbres
y tradiciones que cada uno de nosotros tenemos, y como dijimos, van pasando de generación en
generación. Algunas cambian un poco con el paso del tiempo, pero otras continúan vivas como desde
aquella época.

Vamos a dar un fuerte aplauso primero para ustedes y después a las familias, vamos a agradecerles
y saludar por haber venido a jugar con nosotros, y por supuesto a enseñarnos algunas cosas que no
sabíamos. Hoy todos juntos aprendimos un poquito más, y eso es muy bonito, bueno, ahora sí los
invitamos a que nos esperen un ratito afuera así nos organizamos, porque ya falta poco para que nos
vayamos.

La docente procede con la salida de las familias fuera del salón para que los alumnos puedan realizar
la actividad de manera individual. La docente les indica a los alumnos que coloquen el

TÍTULO: "HOY JUGAMOS JUEGOS TRADICIONALES CON NUESTRAS FAMILIAS"

(una vez que la docente colocó el título, propone que un alumno lo lea en voz alta)
La docente les entrega una fotocopia la cual contiene imágenes y lugar en blanco para que los
alumnos de manera colaborativa escriban un breve texto primero en el pizarrón y luego este sea
copiado en el lugar en blanco, los alumnos deberán construirse de acuerdo con la indagación que la
docente les realizó a sus alumnos, identificando cambios y las continuidades de la vida en familia de
los Gauchos.
(A continuación se presenta a modo de ejemplo un posible texto)

61
Luego se les propone a los alumnos una lectura colectiva del mismo.
Se les entrega la siguiente fotocopia, los alumnos deberán completar el ticket de salida donde los
alumnos escribirán de manera individual.

CIERRE:
La docente propone la lectura colectiva del ticket de salida y reflexionan acerca de lo que han
colocado en él.

62
Anexo:
Recursos:
● Fotos
● Imágenes
● Afiches
● Videos
● Mapas
● Fotocopia
● Balero
● Almanaque
● Globo terráqueo

Bibliografía:
● Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018), La Plata Dirección General de Cultura y
Educación. Páginas 183,184, 185 y 186
● Núcleo de Aprendizaje 1° Año. Serie de cuadernos para el aula, Ministerio de Educación la
Nación, Consejo Federal de Cultura y Educación. Página 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64,
65, 66, 67, 68, 69, 70 y 71.
● Manual !Hola soy Bambú! Editores, Marcela V y otros, Ediciones Santillana 2017, Ciudad de
Buenos Aires, Argentina. Página 90.
● Manual Tu mapache 1, Autoras: Julieta Jakubowicz y Laura Nowydword, Editorial Tinta
fresca 2017, Impreso en Argentina. Páginas 110, 112, 113.

Video de las familias


● https://youtu.be/dCbgRfZ-k8w
Imagen de la pirámide social
● https://ealincangouce.wixsite.com/historia-del-ecuador/contact
Imágen de las familias.
● Vista de La sociedad porteña y sus conformaciones familiares. Fines del siglo XVIII y
principios del XIX | Trabajos y comunicaciones
● Edición impresa del 18/04/2015 | : : El Litoral - Noticias - Santa Fe - Argentina - ellitoral.com
Imágenes de las distintas clases sociales
● https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn13a03/html_8
● https://journals.openedition.org/nuevomundo/71834

63
● https://www.google.com/imgres
● https://www.google.com/imgres
● https://www.google.com/imgres

Imágen del planeta tierra


● https://images.app.goo.gl/WPjuma3LzitzMhTh8
● https://www.pikist.com/free-photo-xlpwm/es
Mapas
● https://www.amazon.es/MAPA-MUDO-PLANISFERIO-POLITICO-PAQ/dp/B004TP44UY
Imágen del campo
● https://images.app.goo.gl/QdSaYr5hVxvj6aYK7
Molina Campos
● Molina Campos, un artista que exaltó nuestras tradiciones | Ministerio de Cultura
Video de la pulpería
● https://youtu.be/uGaJrxSLOeI
Imágenes dispuestas dentro de la caja
● https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/guitarra
● ¿Cómo hacer asado a la estaca? - Brasas y Sabores
● https://www.clarin.com/viajes/escapadas-viaje-memoria-pulperias-
cercanas_0_6eI47Hu0t7.html
● https://pin.it/4Rjm7ib
Imágenes de juegos tradicionales
● https://es.dreamstime.com/juego-de-herradura-en-la-arena-image124513823
● https://pulperiaquilapan.com/la-taba-tratando-de-no-quedarse-seco/
● https://ar.pinterest.com/pin/472455817158011045/
● Juegos tradicionales - Wikipedia, la enciclopedia libre
● https://definicion.de/rayuela/
● https://elnacionalista.mforos.mobi/680875/12053921-deportes-y-juegos-tradicionales-de-
argentina-la-payana/
● Los juegos infantiles en la época colonial: Un imperdible recuerdo de la mano de "A Pura
Vida" - Dale Concepción
● https://m.eluniversal.com.co/salud/juegos-tradicionales-una-opcion-saludable-para-su-nino-
117776-HSEU205064

64

También podría gustarte