Está en la página 1de 10

UNIDAD 3 Y 4. LA CONTRATACIÓN PRIVADA EN LA EPRSA.

1. DOCUMENTOS SOCIETARIOS
Las empresas son fuente constante de documentación jurídica. La actividad administrativa de las sociedades
genera un importante número de documentos necesarios para su funcionamientos cuyo objetivo es diverso:
trasmitir información, plasmar los acuerdos adoptados o registrar las operaciones realizadas. Destacan los
siguientes documentos: convocatorias, actas, libros y escrituras.

CONVOCATORIAS: Son anuncios o escritos mediante los que se convoca a los miembros de la sociedad a
participar en actividades comunes, como reuniones o juntas ordinarias y extraordinarias.
Es necesario que se informe del lugar, día y hora de la reunión, así como de su orden del día, que es la
relación detallada de los asuntos que se van a tratar. Suele comenzar con la lectura y aprobación de lo
acordado en la sesión anterior y termina con su apartado denominado “ruegos y preguntas”.

ACTAS: Son documentos que sirven para certificar o dejar constancia oficial de todo lo que se ha tratado y
acordado en una junta. En todas las reuniones debe haber una persona encargada de redactar el acta que
recibe el nombre de secretario.
Las actas deberán transcribirse en un libro de actas, que deberá ser legalizado, antes de su uso, por el
registrador mercantil. Su estructura es la siguiente:
1) Encabezamiento (título del acta, nombre de la sociedad, reunión a la que se refiere, fecha y en su caso
lugar de celebración). 2) Asistentes (listado de convocados presentes y ausentes. 3) Orden del día
(enumeración de los puntos que se van a tratar). 4) Acuerdos (decisiones adoptadas, votaciones realizadas,
propuestas presentadas, participantes y resoluciones aprobadas). 5) Cierre (hora de finalización de la
sesión). 6) Pie (Firma del secretario. En determinados casos también firmarán todos los asistentes).

LIBROS DE REGISTRO: La normativa exige a los empresarios la llevanza de distintos libros de registro
entre los que podemos distinguir:
- Libros exigidos por el Código de Comercio:
o Libro de inventarios y cuentas anuales y Libro diario. Obligatorio para todas las empresas.
o Libro de actas y Libros de socios. Además para la Sociedades Mercantiles.
- Libros exigidos por la Normativa Tributaria:
o Libro registro de facturas emitidas.
o Libro registro de facturas recibidas.
o Libro registro de bienes de inversión.
o Libro registro de operaciones intracomunitarias.

ESCRITURAS PÚBLICAS: Determinados actos jurídicos de las empresas han de quedar registrados para
poder ser consultados en el Registro Mercantil. La inscripción en el Registro Mercantil deberá llevarse a
cabo en virtud de documento público. En caso de que el acto se realice en documento privado, casos
excepcionales, se llevará al notario y a partir del mismo redactará un documento público. Esto es lo que se
denomina elevación a público de documentos.

1
2. CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.
Los documentos producidos por la empresa en el ejercicio de sus actividades deben custodiarse durante
unos determinados plazos, por si necesitan ser consultados. Estos plazos varía según la norma que lo
establece:

Documentación Legislación Documentos Plazo

Contable Código de Comercio Libros de comercio e informes en Mínimo 6 años


general.
Laboral Ley sobre Infracciones y Documentación en materia de Mínimo 4 años
Sanciones en el Orden Social Seguridad Social
Fiscal Ley General Tributaria Todo tipo de documentos y Mínimo 4 años
declaraciones fiscales.
Comercial Código de Comercio Contratos, facturas y documentos Mínimo 6 años
comerciales en general

La Ley 10/2010 de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales, establece que los sujetos
obligados conservarán todos los documentos de sus operaciones durante un período mínimo de 10 años
desde la ejecución de la operación o la terminación de la relación de negociso.
La no conservación de dichos documentos pueden suponer penas de prisión de 2 a 6 años.

3. MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.


El Derecho empresarial es aquella parte del ordenamiento jurídico que regula la actividad que desarrollada
en el mercado por un empresario mediante una empresa. Características:
- Pertenece al Derecho Privado. Regula relaciones de carácter particular en las que no participan las
Administración públicas como tales.
- Se dirige a empresarios y comerciantes, regulando sus relaciones.
- Sus normas precisan cada vez de mayor unificación a escala internacional, debido a la globalización de
las relaciones comerciales.
- Es una rama del Derecho sometida a constantes actualizaciones debido a los cambios sociales y
económicos.
Las normas básicas que regulan el Derecho empresarial son el Código de Comercio y, en lo referente al
concurso de acreedores, la Ley Concursal.

DERECHOS Y OBLIGACIONES.
Cualquier empresa se encuentra sometida a un marco jurídico que se caracteriza por una serie de
obligaciones y derechos.
I. OBLIGACIONES.
Las principales obligaciones mercantiles que afectan al empresario son las siguientes:
1. Obligaciones de contabilidad y documentación de sus operaciones: según el artículo 25 del Código
de comercio, “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su
empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración
periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes
o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. La contabilidad

2
será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin
perjuicio de la responsabilidad de aquellos”.
Por otro lado, el empresario tiene la obligación de legalizar los libros en un plazo de 4 meses desde el cierre
del ejercicio.
2. Obligaciones referentes a la publicidad jurídica de su condición de empresario, de su empresa y de su
actividad: según el artículo 16 del Código de Comercio, el Registro Mercantil tiene por objeto la
inscripción de empresarios individuales y sociedades mercantiles (entre otros). Por su parte, el artículo
19 del Código de comercio establece que la inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para
los empresarios individuales, con excepción del naviero. El empresario individual no inscrito no podrá
pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos
legales.
3. Sometimiento al concurso voluntario de acreedores, como procedimiento concursal colectivo para
resolver las situaciones de anormalidad económica en el cumplimiento de sus obligaciones. La ley
mercantil de referencia en esta materia es la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
4. Obligación de lealtad en la competencia mercantil, no recurriendo a conductas o medios desleales
que, violando las normas de corrección, puedan perjudicar a sus competidores. La ley mercantil de
referencia en esta materia es la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.
5. Obligación de no realizar prácticas restrictivas de la competencia o de abuso de posición
dominante. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa
de la Competencia.
Además de las obligaciones mercantiles citadas, sobre el empresario pesan otras obligaciones de distinta
índole. Así:
a) desde el punto de vista fiscal, se destacan las declaraciones periódicas y el pago de los distintos
impuestos que gravan la actividad empresarial, o las cantidades que la empresa está obligada a retener;
b) desde el punto de vista laboral, se señalan el alta de la empresa en la Seguridad Social, el pago de
sueldos y salarios, las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.;
c) desde el punto de vista administrativo, se apunta la solicitud de la licencia de obras, de apertura del
local, etc.

II. DERECHOS.
Los derechos más importantes que asisten al empresario son los siguientes:
1.- Derecho a utilizar en beneficio propio los medios de contabilidad, publicidad y concurso voluntario
de acreedores antes mencionados.
2.- Derecho a ejercer la competencia, accediendo con libertad a la explotación de las actividades
económicas. Se trata del “derecho a la libre empresa” reconocido por la Constitución.
3.- Derecho a exigir lealtad en el ejercicio de la competencia realizada por sus competidores y a exigir
que se ponga fin a los abusos de posición dominante o a las prácticas restrictivas de otros
competidores.
4.- Derecho a utilizar signos distintivos en el ejercicio de su actividad económica.

4. EL CONTRATO PRIVADO
Los contratos son: Son acuerdos de voluntades de dos o más partes para constituir, regular o extinguir
entre ellas una relación jurídica patrimonial.
Debido a que los contratos regulan las relaciones de carácter patrimonial entre los particulares, es necesario
que puedan tener gran flexibilidad para poder adaptarse a los muy diversos supuestos que tienen que
cubrir. En este sentido, se contempla lo que se llama autonomía de la voluntad en la contratación, es decir,

3
los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre
que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.
CONTRATOS MERCANTILES Y CONTRATOS CIVILES
Existen dos tipos de contratos privados: contratos mercantiles y contratos civiles.
La principal diferencia entre un contrato mercantil y otro civil radica en que en el primero interviene un
comerciante o empresario, realizándose como consecuencia de una actividad profesional de carácter
lucrativo (persigue obtener una ganancia o beneficio), mientras que en los contratos civiles las partes no
actúan con carácter profesional.

5. CLASES DE CONTRATOS MERCANTILES


Los contratos mercantiles se pueden clasificar en función de diferentes criterios:
- Contratos típicos y atípicos, según estén o no especialmente regulados en el Derecho que sea. Un
ejemplo de contrato típico sería la compraventa mercantil que se encuentra regulada en el Código de
Comercio. Un ejemplo de contrato atípico sería el contrato de franquicia.
- Contratos unilaterales y bilaterales, según sean productores de obligaciones, bien a cargo de una
sola de las partes, bien a cargo de ambas. Por lo tanto, contrato bilateral es el que produce obligaciones
recíprocas o bilaterales. El contrato de depósito mercantil puede ser unilateral (si es gratuito para el
depositante) o bilateral (si es oneroso para el depositante).
- Contratos consensuales y reales. Los primeros se perfeccionan por el mero consentimiento,
quedando la entrega de las prestaciones diferida a un momento posterior, el momento de la ejecución del
contrato. En los contratos reales se requiere la entrega de la cosa para que el contrato quede perfeccionado.
Ejemplo de contrato consensual sería el contrato de seguro. Ejemplo de contrato real sería el depósito
mercantil.
- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos bilaterales son aleatorios o conmutativos,
según que las partes, celebrándolos, asuman o no, el riesgo de pérdida o ganancia. Un ejemplo de contrato
aleatorio sería el contrato de seguro, ya que el asegurador sólo se obliga a indemnizar o a pagar la
prestación al beneficiario, en caso de que ocurra el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.
- Contratos instantáneos, duraderos y de ejecución periódica. Son instantáneos cuando generan
obligaciones de tracto único, que se cumplen de una sola vez (por ejemplo, la compraventa con precio
pagado en un solo acto). Son duraderos cuando generan obligaciones que implican una actividad continuada
a lo largo del tiempo (por ejemplo, el depósito), y de ejecución periódica, cuando generan la repetición
durante cierto tiempo de la conducta constitutiva de la prestación (por ejemplo, el arrendamiento de un local
de negocio).

6. ELEMENTOS DEL CONTRATO MERCANTIL.


Los elementos esenciales de cualquier contrato mercantil, son los siguientes: consentimiento de los
contratantes, objeto cierto que sea materia del contrato y causa de la obligación que se establezca. Habrá
que añadir a estos elementos, la forma.

6.1. EL CONSENTIMIENTO.
Es el acuerdo de las partes que intervienen en el contrato, que ha de recaer sobre la materia del mismo
(objeto) y sobre lo que éste pretende (causa).
Antes de que se produzca el consentimiento de las partes intervinientes en el contrato, existen una serie de
pasos previos tendentes a buscar la concurrencia de voluntades. El principal de estos pasos es la oferta,
consistente en la declaración de voluntad unilateral de una de las partes, en busca de que otra persona se
interese por la propuesta realizada.
6.2. EL OBJETO.

4
El contrato ha de recaer sobre algo, que es aquello sobre lo que versa dicho contrato. El objeto del contrato
ha de ser posible, lícito y determinado. Si el objeto del contrato no reúne estos requisitos, el contrato
carecerá de efectos legales.
Por ejemplo, el objeto de un contrato de compraventa es la cosa que se entrega a cambio de un precio.
6.3. LA CAUSA.
La causa, que es el fin práctico que se pretende con el contrato, ha de reunir los siguientes requisitos: ha de
existir, pues los contratos sin causa no producen efecto alguno; ha de ser verdadera; y por último, ha de ser
lícita, lo que no sucederá cuando se oponga a las leyes o a la moral.
Por ejemplo, la causa en un contrato de compraventa son los motivos o necesidades que promueven la
compraventa.
6.4. LA FORMA.
El sistema de la contratación mercantil se inspira, como el civil, en el principio de libertad de forma. Los
contratos mercantiles serán válidos y producirán obligación y acción en juicio, cualesquiera que sean la
forma y el idioma en que se celebren (artículo 51 del Código de comercio).
Mas, una vez formulado ese postulado, el propio Código de comercio se encarga de establecer una serie de
excepciones que merman considerablemente su amplitud. Este es el caso de una serie de contratos, para los
que el Código o ciertas leyes especiales requieren formas o solemnidades necesarias para su eficacia, de
manera que si no se respeta la forma inscrita no producirán obligación ni acción en juicio.
6.5. ELEMENTOS ACCIDENTALES.
Pueden estar presentes por voluntad de las partes. Estos elementos son:
La condición, cuando la celebración de un contrato queda fijada bajo ciertos supuestos que afectan a su
eficacia. Por ejemplo, en un contrato de seguro existen una serie de condiciones generales y particulares
que pueden afectar a las obligaciones del asegurador.
El término, que es el momento temporal en que comienzan o terminan los efectos de un contrato o bien ha
de llevarse a cabo el cumplimiento de una obligación.
El modo, que es una carga o gravamen añadido a los negocios gratuitos.

7. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL.


CONCEPTO: El contrato de compraventa se puede definir como aquél por el que uno de los contratantes se
obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.
Hay compraventas civiles y compraventas mercantiles, y para distinguir unas de otras, el Código de
comercio establece que "será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la
misma forma en que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa".

CONTENIDO: El contenido del contrato de compraventa mercantil está caracterizado por una serie de
obligaciones que afectan al vendedor y al comprador.
Obligaciones Del Vendedor. Entre las obligaciones del vendedor, se pueden destacar las siguientes:
• Obligación de entregar la cosa en el momento o plazo convenido, mas si nada se pacta, deberá tenerla
a disposición del comprador dentro de las 24 horas siguientes a la estipulación del contrato.
• Obligación de soportar la pérdida, daño o deterioro no imputable a ninguna de las partes, que sufra la
cosa antes de ser entregada o puesta a disposición del comprador.
• Obligación de saneamiento: el vendedor está obligado a garantizar a su comprador la posesión legal y
pacífica de la cosa vendida, y los vicios o defectos de que ésta adoleciera. En este último caso, el
Código de comercio establece un régimen jurídico para los vicios o defectos manifiestos y otro para
los ocultos.

5
Obligaciones Del Comprador: Las principales obligaciones del comprador son las siguientes:
• Obligación de pagar el precio convenido, presumiéndose el pago al contado en caso de silencio.
• Obligación de recibir la cosa comprada en el lugar y en el momento adecuados, una vez realizadas
por el vendedor las actividades indispensables para la entrega o puesta a disposición de las
mercancías. El comprador puede negarse cuando las mercancías adolezcan de vicios o defectos de
cantidad o calidad, o cuando el vendedor pretenda entregarlas una vez transcurrido el plazo de
entrega.

8. OTROS TIPOS DE CONTRATOS MERCANTILES.


A continuación, se van a estudiar algunos de los principales contratos mercantiles, se encuentren o no
regulados en el Código de comercio.

8.1. EL CONTRATO DE TRANSPORTE.


El contrato de transporte es aquél por el que el transportista o porteador se obliga a cambio de un precio, a
trasladar personas o cosas de un lugar a otro.
El contrato de transporte más importante es el de mercancías por vía terrestre
Los elementos personales de este contrato son:
- El porteador o persona que asume la obligación de transportar la cosa o cosas en las condiciones
pactadas. El remitente o cargador, que es quien en nombre propio estipula el transporte con el
porteador y entrega o pone a su disposición la cosa o cosas objeto del contrato. El destinatario o
consignatario, que es la persona a la que se dirige la carga y a la que el porteador tiene que entregarla
en el lugar convenido.
- Entre los elementos formales de este contrato, que prueban su perfección y su contenido, se encuentra
la carta de porte.
8.2. EL CONTRATO DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN.
Constituye un contrato de colaboración económica, por el que se contribuye (el partícipe) al negocio de otro
(gestor) dando lugar a una pura relación contractual entre los interesados, sin que se cree una personalidad
jurídica distinta, como es característica de la constitución de una sociedad.

8.3. LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN.


Entre los contratos de distribución podemos destacar:
El Contrato De Agencia: Aquél por el que una persona (agente) se obliga frente a otra de manera
continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por
cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario
independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones
El Contrato De Concesión Mercantil (Distribución En Exclusiva. Aquél por el que un empresario
(concesionario) se compromete a adquirir en determinadas condiciones productos, normalmente de marca, a
otro (concedente), y a revenderlos en una zona geográfica determinada, bajo su supervisión.
El Contrato De Comisión. El realizado entre dos comerciantes o entre un comerciante y otra persona, por
el que una de las partes (el comisionista), se obliga a realizar por encargo y cuenta de la otra (el comitente)
una o varias operaciones mercantiles. Suele utilizarse especialmente en operaciones de compraventa y
transporte.
El Contrato De Mediación O Corretaje. Aquél por el que una de las partes, el mediador o corredor, se
compromete, a cambio de una remuneración, a promover o facilitar la celebración de contratos entre la otra
parte contratante y terceros. De esta forma, el contrato se realiza finalmente entre el cliente y el tercero, sin
que el mediador sea parte en el mismo.

6
El Contrato De Franquicia. Aquél por el que una empresa (el franquiciador), cede a otra (franquiciado), a
cambio de una contraprestación (canon), el derecho a la explotación de un conjunto de derechos de
propiedad industrial o intelectual, marcas, nombres comerciales, rótulos, modelos, derechos de autor, etc,
para la reventa de productos o la prestación de servicios.

8.4. EL CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL.


El contrato de depósito es aquél por el que una persona, llamada depositante, entrega una cosa a otra,
llamada depositario, que se compromete a custodiarla, devolviéndola cuando finalice el plazo pactado o la
solicite el depositante. El depósito puede ser regular o irregular.
Los requisitos que ha de cumplir el depósito para ser considerado como mercantil son los siguientes: a) que
por lo menos el depositario sea comerciante; b) que las cosas depositadas sean objeto de comercio; c) que el
depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como consecuencia de operaciones
mercantiles.
El depósito mercantil es generalmente oneroso, al tener que abonar el depositante una cantidad de dinero al
depositario, salvo que exista entre ambos un pacto expreso en contrario.
8.5. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO MERCANTIL.
El contrato de préstamo es un contrato consensual, en virtud del cual el prestatario se obliga a recibir una
cosa fungible del prestamista, para devolverle otro tanto de la misma especie o calidad. El prestatario estará
obligado a pagar intereses si así se ha pactado por escrito.
Para considerar un préstamo como mercantil, se han de dar dos circunstancias: a) alguno de los contratantes
debe ser comerciante; b) las cosas prestadas deben ser destinadas a actos de comercio.
No obstante, el Tribunal Supremo ha afirmado en ciertas sentencias que aunque no se destinen las cosas
dadas en préstamo a actos de comercio, los préstamos son mercantiles si son operaciones bancarias.
8.6. EL CONTRATO DE SEGURO.
El contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el
caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites
pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.
8.7. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
Modalidad de contrato de alquiler con opción de compra, que permite la financiación de bienes del activo
no corriente (muebles o inmuebles). Dicha opción se ejercita pagando el valor residual, que suele ser igual
al valor de una cuota, y que es el último pago que se realiza.
Es decir que, si la empresa realiza dicho pago, pasa a ser propietaria del bien, aunque puede, si lo desea, no
ejercitar dicha opción y devolver el bien a la entidad financiera de leasing. Dicha entidad no corre con los
gastos de mantenimiento o reparación del bien.
8.8. EL CONTRATO DE RENTING.
La empresa propietaria del bien cede su uso a cambio de una cuota en concepto de alquiler. No existe
opción final de compra. El mantenimiento del bien queda a cargo de la compañía de renting, quedando
incluido su coste en la cuota de alquiler. También se incluye en dicha cuota, el seguro del bien objeto del
contrato.
8.9. EL CONTRATO DE FACTORING.
Contrato por el que una empresa encomienda el cobro de las facturas y efectos que tiene sobre sus clientes a
otra empresa, que es la sociedad-factor.
Las ventajas de este contrato son:
• Se evitan los trabajos administrativos que conllevan los cobros.
• Se obtiene liquidez inmediatamente.
• Se traspasa a estas sociedades el riesgo de impago

7
9. PROTECCIÓN DE DATOS
El artículo 18 de la Constitución garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen. Se trata de un derecho fundamental y, como tal, tiene que ser regulado por una ley orgánica.
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, garantiza y
protege, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos
fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
El ámbito de aplicación de la ley se extiende a los datos de carácter personal registrados en soporte físico
que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por los sectores
público y privado.
Los datos personales comprenden cualquier información concerniente a persona física identificada o
identificable, de donde se requiere la concurrencia de un doble elemento: por una parte la existencia de una
información o dato y de otra, que dicho dato pueda vincularse a una persona física identificada o
identificable.

DERECHOS DE LOS TITULARES DE LOS DATOS


Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal reconoce una serie
de derechos a los ciudadanos (denominados coloquialmente derechos “ARCO”):
• Derecho de acceso. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener información de sus datos de
carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como las comunicaciones
realizadas o que se prevén hacer de los mismos.
Es gratuito y sólo puede ejercitarse a intervalos no inferiores a 12 meses, salvo que exista un interés
legítimo al efecto.
• Derecho de rectificación. Serán rectificados o cancelados los datos de carácter personal cuyo
tratamiento no se ajuste a lo dispuesto en la ley, cuando tales datos resulten inexactos o incompletos.
• Derecho de cancelación. La cancelación dará lugar al bloqueo de los datos, conservándose
únicamente a disposición de las Administraciones públicas, Jueces y Tribunales, para la atención de las
posibles responsabilidades nacidas del tratamiento, durante el plazo de prescripción de éstas. Cumplido
el citado plazo deberá procederse a la supresión.
• Derecho de oposición. En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el
tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una Ley no disponga lo contrario, éste
podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y legítimos relativos a una concreta
situación personal. En tal supuesto, el responsable del fichero excluirá del tratamiento los datos
relativos al afectado.

El ejercicio de dichos derechos es personalísimo, y debe, por tanto, ser ejercido directamente por los
interesados ante cada uno de los responsables/titulares de los ficheros automatizados, salvo en el caso de
menores de edad o incapacitados o salvo representación por poder expreso y por escrito del titular de los
datos y fotocopia de los dos DNI.
En el resto de los casos, el ciudadano deberá dirigirse directamente al responsable del fichero en donde se
encuentren sus datos personales, utilizando cualquier medio que permita acreditar el envío y la recogida de
su solicitud (fax, burofax, correo ordinario, certificado o no, e-mail....), para el ejercicio de sus derechos,
acompañando copia de su D.N.I.

OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS. Las empresas tienen la obligación de informar a los ciudadanos sobre
el tratamiento de sus datos y sobre el ejercicio de sus derechos.
Las organizaciones quedan obligadas (Reglamento de la UE 2016/679) a informar a los ciudadanos de
forma clara y sencilla sobre los aspectos más importantes del tratamiento de sus datos, identificando quien

8
los trata, con qué base jurídica, para qué finalidad, y la forma en que pueden ejercer los derechos de acceso,
rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición.
Al tratar de datos personales, la empresa debe observar los principios de exactitud de los datos, deber de
confidencialidad y tratamiento basado en el consentimiento del afectado.
Los organismos encargados de vigilar el cumplimiento de estas obligaciones son la Agencia Española de
Protección de Datos y las distintas agencias de protección de datos existentes en las comunidades
autónomas.

10. FIRMA ELECTRÓNICA


Se considera documento electrónico la información de cualquier naturaleza en forma electrónica, archivada
en un soporte electrónico según un formato determinado y susceptible de identificación y tratamiento
diferenciado
La firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados
con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
Existen dos tipos de firma electrónica:
- AVANZADA: permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados,
que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por
medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control.
- RECONOCIDA: firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante
un dispositivo seguro de creación de firma (tendrá respecto de los datos consignados en forma
electrónica el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel).
Para firmar un documento es necesario disponer de un certificado digital o de un DNI electrónico, pues
contienen unas claves criptográficas, que son los elementos necesarios para firmar.
Los certificados electrónicos tienen el objetivo de identificar inequívocamente a su poseedor y son emitidos
por Proveedores de Servicios de Certificación.

DNI ELECTRÓNICO.
El DNI electrónico es un documento emitido por la Dirección General de la Policía (Ministerio de Interior).
Además de acreditar físicamente la identidad personal de su titular permite:
Acreditar electrónicamente y de forma inequívoca su identidad.
Firmar digitalmente documentos electrónicos, otorgándoles una validez jurídica equivalente a la que les
proporciona la firma manuscrita.
El DNIe incorpora un pequeño circuito integrado (chip), que contiene los mismos datos que aparecen
impresos en la tarjeta (datos personales, fotografía, firma digitalizada y huella dactilar digitalizada) junto
con:
- Certificado de Autenticación: garantiza electrónicamente la identidad del ciudadano al realizar una
transacción telemática.
- Certificado de Firma Electrónica reconocida: permite la firma de trámites o documentos,
sustituyendo a la firma manuscrita.
Los requisitos técnicos necesarios para poder utilizar el DNIe son disponer de un ordenador personal y de
un lector de tarjetas inteligentes.

CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS.
Los certificados electrónicos son documentos electrónicos expedidos por una Autoridad de Certificación y
que identifican a una persona (física o jurídica) con un par de claves (una pública y otra privada).
Los certificados electrónicos:

9
• Tienen como misión validar y certificar que una firma electrónica se corresponde con una persona o
entidad concreta.
• Contienen la información necesaria para firmar electrónicamente e identificar a su propietario con sus
datos: nombre, NIF, algoritmo y claves de firma, fecha de expiración y organismo que lo expide.
• La Autoridad de Certificación da fe de que la firma electrónica se corresponde con un usuario
concreto. Esa es la razón por la que los certificados están firmados, a su vez, por la Autoridad de
Certificación.
Una de estas Autoridades de Certificación, es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la
Moneda. En función del destinatario, emite los siguientes certificados:
• Personas físicas.
• Personas jurídicas.
• Entidades sin personalidad jurídica.
• Administraciones Públicas.

El uso del certificado electrónico de identidad de Persona Jurídica requiere la firma de un contrato entre
la empresa y la FNMT-RCM.
Actualmente la FNMT-RCM expide Certificados Electrónicos de Persona Jurídica reconocidos en el
Ámbito Tributario. Este certificado vincula a su suscriptor (sujeto pasivo tributario), unos datos de
verificación de firma y confirma su identidad.
Sirve para:
- Simplificación y automatización de la gestión documental.
- Eliminación del papel.
- Reducción de errores al eliminar procedimientos manuales.
- Impulsa el comercio electrónico.
- Aumento de la productividad y competitividad de la empresa.
Existen 3 formas distintas de Obtener un Certificado Electrónico FNMT:
- Como archivo descargable en el ordenador.
- Directamente en una Tarjeta Criptográfica.
- Como archivo descargable en el dispositivo Android.

11. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.


En desarrollo del artículo 45 de la Constitución se dictó la Ley 26/2007 de 23 de octubre de
Responsabilidad Medioambiental, que regula la responsabilidad de las empresas de prevenir, evitar y
reparar los daños medioambientales. La ley se basa en los principios de prevención y de responsabilidad del
causante del daño y establece obligaciones que se deben cumplir.
La preocupación de las empresas por el impacto de sus actividades en el medio ambiente forma para de la
Responsabilidad Social Corporativa, que es el conjunto de acciones que pone en marca la empresa para
minimizar el impacto de su actividad en su entorno.

10

También podría gustarte