Está en la página 1de 13

UNIDAD 3

Registró Público

Concepto: Es un instrumento de publicidad legal, de forma que los hechos y actos inscriptos en él se supone que
son conocidos por todos y, contrariamente, los hechos y actos que deben ser inscriptos, pero cuya inscripción se
omite, se consideran que son desconocidos por los terceros salvo en algunas excepciones donde tal régimen de
conocimiento puede ser suplido por un acceso directo a la información, por parte de los interesados.

Fontanarrosa: es una oficina pública del estado encargado de llevar la matrícula de los comerciantes y de inscribir
todos aquellos documentos cuya publicidad exigida por la ley mercantil.

Favier Dubois: institución que administra los principios de seguridad jurídica y de igualdad mediante la publicidad
de ciertos hechos que merecen ser conocidos por terceros por su trascendencia para el tráfico comercial; como
fin o misión tiene la de publicitar ciertos actos mediante el sistema de registración, la de brindar seguridad
jurídica a los sujetos que tengan acceso al mismo, una función cautelar o preventiva en materia de conflictos que
pueda surgir, y una organización que puede ser judicial o administrativa.

Echeverry señala que nuestro registro público es una oficina de asientos de inscripción y registraciones del tráfico
mercantil y de actos o documentos vinculados a los comerciantes o las sociedades mercantiles.

El CC y C no definen al registro público. Pero si hace mención en una infinidad de artículos

¿Subsiste o no del registro público de comercio en el nuevo código? Queda zanjada por la cantidad de art que
hacen referencia a él. Ej. Art. 323 CC y C: El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros
y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente.

Naturaleza Jurídica

Antes tenía una naturaleza de índole judicial porque en el código de comercio en su art. 34 decía que cada
tribunal de comercio ordinario registro público de comercio iba a estar a cargo del respectivo del secretario de
ese tribunal de comercio; responsable de la exactitud de la legalidad de los asientos. Fue derogado, no está
vigente por lo cual perdió en desuso.

Actualmente en base a la aplicación del art 75 inc. 12 CN, la ley comercial es una materia provincial, por lo cual la
organización o funcionamiento del registro público pasó a ser competencia propia de las provincias. También
señala la doctrina que según el art 121 CN pertenece a los poderes no delegados a Nación.

Funciones del Registro publico

1. Jurisdiccional: valora, ordena o rechaza los pedidos de inscripción o autorización.


2. Administrativa: cumple materialmente con la rúbrica registración, formación de legajo, inscripción de
medidas cautelares y archivos de determinados expedientes.

¿Qué debe inscribirse a partir de la sanción de nuestro CC y C 01/08/2015?

Existen infinidad de art que señalan lo que se debe inscribir como:


• Las modificaciones de estatutos de sociedades.
• Las personas jurídicas
• Las asociaciones civiles
• La inscripción de un liquidador de una determinada sociedad
• Los sujetos obligados a llevar contabilidad que dispone el 320
• Contratos de distinta índole
• La transferencia del fondo de comercio
• Los contratos asociativos (art. 1442 y ss) está el art. 1447
• Las agrupaciones de colaboración (art. 1453 a 1462) deben inscribirse –art. 1455-
• Uniones transitorias (arts. 1463 a 1469) deben inscribirse –art. 1466-
• Consorcios de cooperación (arts. 1470 a 1478) deben inscribirse –art. 1473-
• Cesión de posición contractual (arts. 1636 a 1640)
• Contratos de fideicomisos (arts. 1666 a 1707) debe inscribirse –art. 1669-
• Etc.

C.Com. Art. 36. Pertenece al Registro Público de Comercio la inscripción de los siguientes documentos:

1. Las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o tengan otorgadas al tiempo de
dedicarse al comercio, así como las escrituras que se celebren en caso de restitución de dote, y los títulos
de adquisición de bienes dotales;
2. Las sentencias de divorcio o separación de bienes y las liquidaciones practicadas para determinar las
especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
3. Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto, exceptuándose las de sociedades en
participación;
4. Los poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o dependientes, para dirigir o administrar
sus negocios mercantiles, y las revocaciones de los mismos;
5. Las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores de edad, lo mismo que su revocación; y
en general, todos los documentos cuyo registro se ordena especialmente en este Código. Dr. Ricardo
Mazimiliano Zanin- "Derecho Empresario y del Mercado

Plazo de Inscripción

El art. 39 C.Com. Derogado establecía un plazo de 15 días a contar desde el otorgamiento del contrato.

El CCCN no fija ningún plazo en cuanto al cual se debe inscribir un determinado acto y tampoco a partir del cual se
le hace lugar u otorga la inscripción definitiva a una determinada persona jurídica o contrato. De ello se infiere
que cualquier acto que se inscriba debe producir efectos de forma inmediata a partir de su inscripción, que deben
inscribirse de modo inmediato.

Efectos a la inscripción al registro


 Declarativo: a partir de la inscripción se permiten que los actos pasen al conocimiento público sin
perjuicio de que los efectos se destruyan a futuro por alguna prueba al contrario que se presente
conforme al art. 330 del CC y C que regula a la eficacia probatoria de la contabilidad.
 Carácter constitutivo: la inscripción integre una relación jurídica. Ej.: para que una sociedad pueda
funcionar y crearse, no solo debe inscribirse sino que en realidad el registro público la debe aprobar y de
ese momento queda constituida la sociedad
 Saneatorio: a partir de la inscripción de un determinado acto en el registro, subsana cualquier defecto
que podría tener el acto.
En general las inscripciones que se realizan en un determinado registro tienen un efecto declarativo y
excepcionalmente constitutivo no admitiéndose los efectos saneatorios, ¿porque no se admiten los efectos
saneatorios? porque el registro genera las observaciones a determinado acto y si quiero inscribirlo y no cumplen
con los requisitos de la ley el registro observa el acto, por ejemplo el contrato; pide que lo modifique ese aspecto
y a partir de ahí recién continua con el trámite de un determinado expediente. En el ámbito practico la inscripción
sirve no solo pasan a ser pública, dominio público sino que gozan de fuerza probaría (que se presumen que los
actos que se publican en ese registro o se inscriben en el mismo gozan de veracidad.

¿Qué sanciones hay en caso de falta de inscripción de un determinado acto en el registro?

La no inscripción le va a ocasionar un perjuicio en la eficacia probatoria en el futuro; probar determinada relación


jurídica por no inscribir el acto.

El CC y C actualmente nada establece. La doctrina dice que la sanción la va a tener la persona por la sencilla razón
de la no inscripción de un determinado acto que como tal pasaba a ser una carga del sujeto le va a ocacionar un
perjuicio en cuanto a la eficacia probatoria, es decir a esa persona le va a costar a futuro probar una determinada
relación jurídica por no haber inscripto el acto dentro de este organismo. Es la inoponibilidad frente a terceros,
mas no entre partes.

REGISTROS EN LAS PROVINCIAS

 Corrientes: El Registro Publico de Comercio, se encuentra a cargo de la INSPECCION GENERAL DE


PERSONAS JURIDICAS, organismo dependiente del Poder Ejecutivo en el Área del Ministerio de Gobierno
y Justicia. Decreto-Ley Nº 28/00  Decreto Reglamentario Nº 1533/00.
 Chaco: El Registro Publico de Comercio y la Inspección Gral. De Personas Jurídicas se rigen por la Ley Nº
6723, publicada en el BO del 14/01/11. Ámbito de Aplicación: Todo el territorio de la Provincia del Chaco.
Organismo dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de la Provincia del
Chaco.
 Formosa: El Registro Publico de Comercio esta a cargo del Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial
Nº 3. A partir de Julio de 2018 la Inspección general de Persona Jurídica dependiente del poder ejecutivo
provincial. Reglamento Interno de la Administración de Justicia. La jurisdicción del Registro Publico de
Comercio comprende toda la provincia de Formosa. Ley Nº 564 del 2 de Diciembre de 1977 Orgánica de la
Inspección de Personas Jurídicas.

Contabilidad y Estados Contables

Echeverry dice que la contabilidad es una disciplina que se ocupa de la clasificación del registro de la presentación
e interpretación de datos relativos a hechos y actos que tienen un carácter económico financiero con el objeto de
proporcionar o de obtener principalmente en términos monetarios la información histórica y predictiva utilizable
para la toma de una determinada decisión dentro de la empresa.

La contabilidad de un comerciante va a estar integrada por los libros de comercio que debe llevar y toda
documentación complementaria que justifique los asientos mercantiles en dicho libro

OBJETO: El mejor orden de la empresa para que su titular pueda conocer en cualquier momento: 1) el estado de
sus negocios 2) probar sus derechos 3) establecer el resultado económico de la explotación, en interés suyo, de
terceros y de la generalidad, y en el interés del estado

Sujetos de llevar contabilidad (art.320) Están obligadas a llevar la contabilidad todas las personas jurídicas
privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su
inscripción y la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma
Sección. Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la
transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal
de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de
su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

Naturaleza jurídica: obligación

Desarrollo del art 320:

1) Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas. Art 141 Concepto. ART 148: a) las
sociedades; b) las asociaciones civiles; c) las simples asociaciones; d) las fundaciones; e) las iglesias, confesiones,
comunidades o entidades religiosas; f) las mutuales; g) las cooperativas; h) el consorcio de propiedad horizontal; i)
toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

2) …quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento
comercial, industrial, agropecuario o de servicios.

Actividad económica organizada: es una empresa, con o sin fines de lucro.


PERSONA HUMANA: No lo menciona el Artículo pero indefectiblemente se refiere a la PERSONA HUMANA que es
el EMPRESARIO.

3) CUALQUIER OTRA PERSONA: Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

A lo que hacemos referencia aca es a la Contabilidad Voluntaria: cualquier persona puede llevar una contabilidad
voluntariamente siempre que solicite la inscripción de sus libros y rubricas, dentro del registro público de su
jurisdicción.

¿QUIENES ENTRAN?

1. PROFESIONES LIBERALES
2. Inevitablemente el precepto allí establecido se está refiriendo a una categoría distinta del empresario,
que es EL COMERCIANTE DE HECHO, el cual era conocido en el antiguo régimen como el «comerciante no
matriculado».
3. POR EL VOLUMEN DE SU GIRO: pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el
volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.
«comerciantes por menor» (art.3 cód. de com.)
EXCLUSIÓN:

 PARTICULARIDADES: No le podemos exigir que lleven contabilidad. Ej: kiosko de barrio.


 Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta
Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y
conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Ej.: abogados, contadores.
 Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. Ej.: comerciante
por menor, vendedor ambulante.
 A todas aquellas personas que por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes
según determine cada jurisdicción local. Explicación: era lo que antes se llamaba comerciante por menor
es decir aquellos que hacían de ellos su profesión habitual; el art introduce una imprecisión sobre el
volumen de su giro, el cód. de comercio no puede delegar a las provincias a esta referencia; no está
dentro de las facultades delegadas de las provincias para que modifiquen el art que es parte del cód. De
fondo. Pueden ser sujetas a planteos de constitucionalidad.
«SEGÚN LO DETERMINE LA AUTORIDAD LOCAL» Rompe con el principio de juridicidad de fondo.
Inconstitucional.
Otra imprecisión que introduce la ley es que el volumen de su giro puede ser un volumen alto o bajo.

FUNDAMENTOS (HALPERIN)

1. EL INTERES DEL COMERCIANTE.


2. EL DE TERCEROS QUE CONTRATAN CON EL, SEAN O NO COMERCIANTES.
3. EL INTERES DEL ESTADO (representa el interés de la comunidad en su faz de controlador y recaudador
fiscal)
CÓDIGO DE COMERCIO (art.33): 1) INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA MATRICULA COMO DE LOS
DOCUMENTOS QUE LA LEY EXIJA. 2) SEGUIR UN ORDEN UNIFORE DE CONTABILIDAD Y TENER LIBROS NECESARIOS
A TAL FIN. 3) CONSERVACIÓN DE CORRESPONDENCIA QUE TENGA RELACION CON EL GIRO DEL COMERCIANTE. 4)
RENDIR CUENTAS.

MODO DE LLEVAR LA CONTABILIDAD

OBLIGACIONES DEL CODIGO DE COMECIO:


1. Inscripción en la matrícula
2. Llevar los libros y como consecuencia de ello llevar la contabilidad
3. Rendir cuentas
4. Conservar la correspondencia y documentación

Artículo 321. Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que
resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta.

REGISTROS INDISPENSABLES (ART. 322) A) DIARIO. B) INVENTARIO Y BALANCES. C) AQUELLOS QUE


CORRESPONDAN A UNA ADECUADA INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD Y QUE EXIGE LA
IMPORTANCIA Y LA NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR. D) LOS QUE EN FORMA ESPECIAL
IMPONE ESTE CÓDIGO U OTRAS LEYES.

MODO DE LLEVAR LA CONTABILIDAD (ART. 323) Debe ser llevado sobre una base uniforme de la que resulte un
cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que permita la individualización
de las operaciones y correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y
consulta.

Explicación: los libros deben estar respaldado por una documentación que respalda los asientos contables; son
los remitos, facturas, y comprobantes de la actividad, cada libro contable que lleve una empresa debe llevar una
registración y guardar los comprobantes relativos a la operación. Estos son los famosos documentos
respaldatorios o probatorios que van a tener una determinada empresa, ya que mediante a estos se acreditan a la
documentación que tengo la obligación de conservar con el libro obligatorio.

LIBROS: ’SE LLAMAN ASÍ A LOS REGISTROS DONDE SE ASIENTAN LAS OPERACIONES DEL MERCADER’ (Etcheverry)

Art 327. LIBRO DIARIO: e deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen
efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no
superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que
deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

Libros auxiliares

LIBRO DE CAJA: El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones
contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.

INVENTARIO: CUADRO CONTABLE EN EL CUAL FIGURAN ANALÍTICAMENTE LOS DIVERSOS RUBROS DEL ACTIVO Y
DEL PASIVO DE LA HACIENDA MERCANTIL.

BALANCE: ES EL REFLEJO DEL ESTADO PATRIMONIAL EN UN MOMENTO DETERMINADO DE LA VIDA DE LOS


NEGOCIOS. Sobre la base del inventario y otros datos contables, cada año se confecciona el balance, «QUE ES EL
REFLEJO DEL ESTADO PATRIMONIAL EN UN MOMENTO DETERMINADO DE LA VIDA DE LOS NEGOCIOS».

ESTADO DE RESULTADOS: Es una presentación contable que se estructura en forma de cuenta o relación y que
tiene por objeto demostrar los principales fenómenos económicos y deudas que surgen de la explotación
mercantil o industrial en un lapso determinado.

LIBROS-PRESENTACIÓN (ART.323) El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y


debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente. Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino,
del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene. El Registro debe llevar una
nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan rubricación de libros o autorización para
llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de
las autorizaciones que se les confieren.
PROHIBICIONES (ART.324) a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos; b) dejar blancos que puedan
utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos; c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las
equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la
omisión o el error; d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura; e)
cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS (ART.325) En forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya
sido debidamente salvadas, en idioma y moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio
económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros del artículo 322
deben permanecer en el domicilio de su titular.

ESTADOS CONTABLES (ART. 326) Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un
estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

CONSERVACIÓN (ART.328) deben conservarse por diez años: a) los libros, contándose el plazo desde el último
asiento; b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos; c) los
instrumentos respaldatorios, desde su fecha. Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso,
exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.

ACTOS SUJETOS A AUTORIZACIÓN (ART. 329) El titular puede, previa autorización del Registro Público de su
domicilio: a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la
utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización
de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación; b)
conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.

EFICACIA PROBATORIA (ART. 330) 1. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los
requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. 2. Sus registros prueban contra quien la
lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en contrario. El adversario no
puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado
este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto
cuestionado. 3. La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra
otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en
una contabilidad regular. Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo
considera necesario, otra supletoria. Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que
litigan, y unos y otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de
este medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan. Si se trata de litigio
contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de
prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

3.- Rendición de Cuentas

ARTÍCULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados
pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo dispuesto
en los artículos siguientes.

ARTÍCULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:


a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;
b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos;
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.

ARTÍCULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del
interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio;
c) quien debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

ARTÍCULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o
dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de cada año
calendario.

ARTICULO 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación
tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta días de
presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro
del plazo de caducidad de un año de recibida.

ARTICULO 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si la rendición de


cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los
periodos anteriores.

ARTICULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:
a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de diez días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido entregados,
excepto las instrucciones de carácter personal.

4.- Auxiliares de la actividad empresarial: acercan a dos partes dentro de una relación jurídica sin formar parte
de la misma.

Estos agentes tienen en común la nota eco de colaborar directamente con la act jurídica y contractual del
empresario.

Función: es facilitar la realización de operaciones comerciales entre un determinado comerciante y el público en


general.

Categorías

1. Subordinados: se vinculan con el empresario mediante una relación de dependencia, un vínculo de


naturaleza laboral entre el personal interno y externo según desarrollen su act dentro o fuera del
establecimiento.
 Externos: viajantes de comercio que tienen un régimen legal especial en la ley 14546
2. Autónomos: colaboración con el empresario y no están sujetos a un vínculo de subordinación, son
independientes
Clasificación:

1. Corredores:
2. Martilleros
3. Asesores y productores de seguro
4. Agentes de los mercados de valores
5. Despachantes de aduana
6. Representantes y dependientes
1) Corredor de Comercio

Régimen: Ley 23282 y del cc y c: se trata de un contrato típico denominado regulado de manera particular. Es un
contrato bilateral, oneroso, es no formal, consensual, aleatorio
Concepto: Es una persona que de forma autónoma, profesional, independiente e imparcial va a mediar entre la
oferta y demanda facilitando la celebración de un determinado contrato.

No concluye personalmente los contratos que intermedia, su actividad es la mediación entre la oferta y la
demanda, para acercar a las partes que celebraran los contratos principales o mediados; estos son celebrados
directamente por las partes que ha acercado el corredor. Ej.: contraventa

Ley 7.021 de Bs. As estipulaba al corredor. El CCyC lo define al contrato de corretaje y de corredor

ARTICULO 1345.- Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga
ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes.

Contrato de corretaje: es el que tiene por partes al corredor y el comitente y por objeto tiene la prestación
comprometida por el corredor de efectuar esta act de intermediación.

Naturaleza juridica

Fontanarrosa: una locacion de obra o contrato de obra; no se remunera la act del corredor; sino su resultado

Regimen: La Ley 20266 modif por las leyes 25028 y 26994; arts. 1345, 1355; Ley 2441 art 77 y leyes provinciales y
reglamentos locales.

Condiciones habilitantes para ser corredor: (Art. 32 Ley 20266)

 Ser mayor de edad;


 No estar comprendido en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º (Quienes no pueden ejercer el
comercio; los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable,
hasta 5 (cinco) años después de su rehabilitación; los inhibidos para disponer de sus bienes; los
condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los condenados por hurto,
robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y
delitos contra la fe pública, hasta después de 10 (diez) años de cumplida la condena; los excluidos
temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria; los comprendidos en
el artículo 152 bis del Código Civil);
 Poseer título universitario expedido o revalidado en la República.
Exigencias

Matriculado ante el organismo que tenga el gob y control de la matricula en cada jurisdicción provincial

La Ley 20266 establece en el art. 33 requisitos para la matriculación, que son:

 Acreditar mayoría de edad y buena conducta;


 Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32;
 Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como corredor;
 Constituir la garantía prevista en el artículo 3º inciso d), con los alcances que determina el artículo 6º; 
 Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.
¿Cuál es la sanción prevista para quienes ejerzan el corretaje sin cumplir las condiciones y sin tener las
calidades exigidas por la ley? No tendrán acción para cobrar la remuneración prevista en el artículo 37 de la Ley
20266, ni retribución de ninguna especie. si bien cualquier persona podría realizar un acto de corretaje, la ley le
niega acción para cobrar comisión si no cumple con los requisitos legales para el ejercicio de la actividad, en tutela
de la regularidad del tráfico (Rodríguez y Pasinovich, 2017).

Obligaciones: (art. 35 Ley 20266 y art. 1347 CCCN) El corredor debe:

 Contabilidad: llevar asiento exacto y cronológico de todas las operaciones concluidas con su intervención,
transcribiendo sus datos esenciales en un libro de registro, rubricado por el Registro Público de Comercio
[Registro público] o por el órgano a cargo del gobierno de la matrícula en la jurisdicción.
 Asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su
capacidad legal para contratar.
 Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar supuestos
inexactos que puedan inducir a error a las partes.
 Comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún modo
puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio.
 Mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la que sólo
debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente.
 Asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos y a la
entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere.
 Guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la posibilidad
de controversia sobre la calidad de lo entregado.
Facultades: (art. 34 Ley 20266) En el ejercicio de su profesión el corredor está facultado para:

 Facultad caracterizante: Poner en relación a 2 (dos) o más partes para la conclusión de negocios sin estar
ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación. No obstante
una de las partes podrá encomendarles que la represente en los actos de ejecución del contrato mediado.
En el mismo sentido, el art. 1349 inc. b) CCCN establece que el corredor puede recibir de una parte el
encargo de representarla en la ejecución del negocio.
 “conclusión del contrato mediado” que es su celebración, de “ejecución del contrato mediado” que
refiere a la realización del objeto del mismo, su cumplimiento
 Tasaciones: Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes que pueden ser objeto de actos
jurídicos.
 Pedidos de informes y certificados: Recabar directamente de las oficinas públicas, bancos y entidades
oficiales y particulares, los informes y certificados necesarios para el cumplimiento de sus deberes.
 Medidas de garantía: Prestar fianza por una de las partes. [pactado expresamente, ya que de lo contrario
el corredor no responde por la insolvencia de ninguno de los contratantes del contrato principal].
 Esta facultad ha sido duramente criticada, por cuanto afectaría la neutralidad que debe presidir la
actividad del corredor. A pesar de ello, es posible advertir que el art. 1349 inc. a del CCCN incluso ha
ampliado la facultad, al establecer que: El corredor puede otorgar garantía por obligaciones de una o de
ambas partes en la negociación en la que actúen
Prohibiciones: (art. 1348 CCCN) Está prohibido al corredor:

 Adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada.
 Tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos en ella.
Las prohibiciones hacen a la imparcialidad y neutralidad del corredor en el ejercicio de su actividad.
 los corredores –en lo pertinente- las prohibiciones previstas en el art. 19 Ley 20266 para los martilleros.
Derechos:

 Comisión: (arts. 1350 a 1353 CCCN) La comisión es la contraprestación debida por el comitente al
corredor, como correlato de la prestación asumida por este último. Es así que el art. 1350 establece que
El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como resultado de su
intervención.
 monto de la comisión, en principio se estará a lo convenido entre las partes. Si nada se ha convenido al
respecto, el corredor tiene derecho a la comisión de uso en el lugar de celebración del contrato o, en su
defecto, en el lugar en que principalmente realiza su cometido. A falta de todas ellas, la comisión del
corredor será fijada judicialmente. Sin perjuicio de lo establecido en el CCCN, en doctrina se señala que en
caso de existir pautas arancelarias establecidas legalmente en las jurisdicciones respectivas, éstas se
deben respetar por ser de orden público (Esper).
 Si sólo interviene un corredor, todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta
de una de las partes según el artículo 1346 CCCN (pero no existe solidaridad entre las partes respecto del
corredor). En cambio, si interviene un corredor por cada parte, cada uno de ellos sólo tiene derecho a
cobrar comisión de su respectivo comitente
Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión: Concluido el contrato, la comisión se debe aunque: a)
el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla; b) el contrato no se cumpla, se resuelva, se
rescinda o medie distracto; c) el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga
su conclusión a un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.

Supuestos específicos en los que la comisión no se debe: La comisión no se debe si el contrato: a) está sometido
a condición suspensiva y ésta no se cumple; b) se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de
representación de cualquiera de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

2) Martillero o Rematador

Régimen legal: Ley 20266 con las modificaciones de la Ley 25028 y 26994, leyes provinciales y regalmentaciones
provinciales.

Concepto: Persona que en forma de profesión habitual, asume la misión de vender cosas muebles o inmuebles o
bienes de cualquier especie, por cuenta de sus comitentes, ofreciéndolos a viva voz y al mejor postor, indicando
las condiciones de venta, recibiendo las propuestas de los licitantes y adjudicando en definitiva las cosas al que
ofreciere el mejor precio.

Otro Concepto: sujetos que se dedican a la realización de subastes, que a su vez pueden ser privadas o
voluntarias o judiciales, administrativas o públicas. Héctor Camara

El sistema argentino: el pregón el martillero es una verdadera oferta y l apostura del licitante es una aceptación,
la oferta y aceptación perfeccionan la venta; sometido a una condición resolutoria. La caída del martillo del
martillero es declarativa, reconociendo y admitiendo en definitiva al verdadero adquiriente.

Tipos/Especies de subastas

 Publica: aquellas ordenadas en los procesos judiciales, generalmente de ejecución forzada de bienes del
deudor. Ej.: automotores
 Ventas por remate o particulares: son procesos voluntarios efectuados por sus dueños. Ej.: remates
ganaderos
Condiciones habilitantes para ser martillero: (Art. 1º Ley 20266)  Ser mayor de edad;  No estar comprendido
en ninguna de las inhabilidades del artículo 2º (Quienes no pueden ejercer el comercio; los fallidos y concursados
cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta 5 (cinco) años después de su
rehabilitación; los inhibidos para disponer de sus bienes; los condenados con accesoria de inhabilitación para
ejercer cargos públicos, y los condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura,
cohecho, malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de 10 (diez) años de
cumplida la condena; los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria; los comprendidos en el artículo 152 bis del Código Civil);  Poseer título universitario expedido o
revalidado en la República

Caracteres

 En particular o privado: como comisionista (cuando no invoca el nombre del comitente o lo invoca si este
no está presente) o mandatario (cuando actúa en nombre del mandatario, invoca su nombre mientras
este está presente en el acto del remate)
 Remates judiciales: actúa como auxiliar de justicia.
¿Cuál es la sanción prevista para quienes anuncien o realicen remates sin estar matriculados? El art. 23 Ley
20266 establece que ninguna persona podrá anunciar o realizar remates sin estar matriculada en las condiciones
previstas en el artículo 3° de dicha ley. Quienes infrinjan esta norma serán reprimidos por el organismo que tenga
a su cargo la matrícula, con multa de hasta $ 10.000 (pesos diez mil), y además se dispondrá la clausura del local u
oficina respectiva; todo ello sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera corresponder. el organismo que
tenga a su cargo la matrícula, de oficio o por denuncia de terceros, procederá a allanar con auxilio de la fuerza
pública los domicilios donde se presuma que se cometen las infracciones antes mencionadas y, comprobadas que
ellas sean, aplicará las sanciones previstas, sin perjuicio de las denuncias de carácter penal, si correspondieran. La
orden de allanamiento y de clausura de locales deberán emanar de la autoridad judicial competente. En todos los
casos, las sanciones de multa y clausura serán apelables para ante el tribunal de comercio que corresponda.

Facultades: (art. 8º Ley 20266) En el ejercicio de su profesión el martillero está facultado para:

 Facultad caracterizante: Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, excepto las
limitaciones resultantes de leyes especiales.
 Tasaciones: Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes para cuyo remate los faculta esta
ley.
 Pedidos de informes y certificados: Recabar directamente de las oficinas públicas y bancos oficiales y
particulares, los informes o certificados necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones.
 Medidas de garantía: Solicitar de las autoridades competentes las medidas necesarias para garantizar el
normal desarrollo del acto de remate.
Obligaciones: (art. 9º y 17 Ley 20266) Los martilleros y las sociedades para actos de remate deben llevar los libros
especiales, rubricados por el Registro Público de la jurisdicción, conforme lo dispone el art. 17 Ley 20266. Tales
libros son:

 Diario de entradas (donde asentarán los bienes que recibieren para su venta, con indicación de las
especificaciones necesarias para su debida identificación: el nombre y apellido de quien confiere el
encargo, por cuenta de quién han de ser vendidos y las condiciones de su enajenación);
 Diario de salidas (en el que se mencionarán día por día las ventas, indicando por cuenta de quién se han
efectuado, quién ha resultado comprador, precio y condiciones de pago y demás especificaciones que se
estimen necesarias);
 De cuentas de gestión (que documente las realizadas entre el martillero y cada uno de sus comitentes).
los martilleros deben archivar por orden cronológico un ejemplar de los documentos que se extiendan con su
intervención, en las operaciones que se realicen por su intermedio.

Las obligaciones anteriores al remate son:

 Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. En el
caso de remate de inmuebles, deberán también constatar las condiciones de dominio de los mismos;
 Convenir por escrito con el legitimado para disponer del bien, los gastos del remate y la forma de
satisfacerlos, condiciones de venta, lugar de remate, modalidades del pago del precio y demás
instrucciones relativas al acto, debiéndose dejar expresa constancia en los casos en que el martillero
queda autorizado para suscribir el instrumento que documenta la venta en nombre de aquél;
 Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en todos los casos su nombre,
domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del remate y descripción y estado del bien y sus
condiciones de dominio. En caso de remates realizados por sociedades, deberán indicarse además los
datos de inscripción en el Registro Público.
 Cuando se trate de remates de lotes en cuotas o ubicados en pueblos en formación, los planos deberán
tener constancia de su mensura por autoridad competente y de la distancia existente entre la fracción a
rematar y las estaciones ferroviarias y rutas nacionales o provinciales, más próximas. Se indicará el tipo de
pavimento, obras de desagüe y saneamiento y servicios públicos, si existieran.
En el acto de remate, los martilleros se encuentran obligados a:

 Realizar el remate en la fecha, hora y lugar señalados, colocando en lugar visible una bandera con su
nombre y, en su caso, el nombre, denominación o razón social de la sociedad a que pertenezcan.
 Explicar en voz alta, antes de comenzar el remate, en idioma nacional y con precisión y claridad los
caracteres, condiciones legales, cualidades del bien y gravámenes que pesaren sobre el mismo.
 Aceptar la postura solamente cuando se efectuare de viva voz; de lo contrario la misma será ineficaz.
 Suscribir con los contratantes y previa comprobación de identidad, el instrumento que documenta la
venta, en el que constarán los derechos y obligaciones de las partes. El instrumento se redactará en 3
(tres) ejemplares y deberá ser debidamente sellado, quedando uno de ellos en poder del martillero.
Cuando se trate de bienes muebles cuya posesión sea dada al comprador en el mismo acto, y ésta fuera
suficiente para la transmisión de la propiedad, bastará el recibo respectivo.
 Exigir y percibir del adquirente, en dinero efectivo, el importe de la seña o cuenta del precio, en la
proporción fijada en la publicidad, y otorgar los recibos correspondientes.
Con posterioridad al remate, los martilleros deben:

 Efectuar la rendición de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro del plazo de 5 (cinco)
días, salvo convención en contrario, incurriendo en pérdida de la comisión en caso de no hacerlo.
 Conservar, si correspondiere, las muestras, certificados e informes relativos a los bienes que remate hasta
el momento de la transmisión definitiva del dominio
Prohibiciones: (art. 19 Ley 20266) Está prohibido al martillero:

 Participación en el precio: Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no


pudiendo celebrar convenios por diferencias a su favor, o de terceras personas.
 Cesión de bandera: Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o el de
la sociedad a que pertenezca, se efectúen remates por personas no matriculadas.
 Delegación del remate: En caso de ausencia, enfermedad o impedimento grave del martillero,
debidamente comprobados ante la autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquél podrá delegar el
remate en otro matriculado, sin previo aviso.
 Compra por cuenta de terceros: Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, los bienes
cuya venta se les hubiere encomendado.
 Compra para sí de los bienes a rematar: Comprar para sí los mismos bienes, o adjudicarlos o aceptar
posturas sobre ellos, respecto de su cónyuge o parientes dentro del segundo grado, socios, habilitados o
empleados.
 Suscripción instrumento de venta sin autorización: Suscribir el instrumento que documenta la venta, sin
autorización expresa del legitimado para disponer del bien a rematar.
 Retención del precio: Retener el precio recibido o parte del él, en lo que exceda del monto de los gastos
convenidos y de la comisión que le corresponda.
 Deber de veracidad: Utilizar en cualquier forma las palabras "judicial", "oficial", o "municipal", cuando el
remate no tuviera tal carácter, o cualquier otro término o expresión que induzca a engaño o confusión.
 Ofertas bajo sobre: Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad, salvo el caso de
leyes que así lo autoricen.
 Suspensión del remate: Suspender los remates existiendo posturas, salvo que habiéndose fijado base, la
misma no se alcance. (El martillero no puede suspender el remate cuando es sin base si hay al menos una
postura –por mínima que fuera la suma ofrecida por el licitante- debiendo adjudicar el bien a dicho
postor. Tampoco puede el martillero suspender el remate cuando es con base si existe una postura por el
importe de la base, debe adjudicar el bien a ese postor. Solo puede suspender el remate cuando siendo
sin base no hubiere ninguna postura, o siendo con base no hay posturas que alcancen la base).
3) Asesor productor de seguros

Régimen ley 22400

Concepto: Sujeto que mediante la actividad de intermediación promueve la concertación o realización de


determinados contratos de seguro, asesorando al asegurado y al aseguradora. Intermediario entre la empresa
que otorga el contrato de seguro y el asegurado dentro la relación jurídica,

Tipos

 Agente asesor directo: quien coloca el local y actúa en representación de una empresa aseguradora y
ofrece la celebración y conclusión del contrato del seguro; como cobra el estipendio de la prima
cotización de los contratos
 Agente productor, asesor, organizador: es el sujeto que organiza cursos, capacitaciones y más, en favor
de los demás productores y asesores del mercado.
4) Agentes de los Mercados de Valores
Son quienes efectúan en carácter de intermediarios en la negociación de títulos valores en los mercados de
valores.

Requisitos y condiciones exigidos por ley 17811, comisión nacional de valores y los que cada mercado imponga.
Ya que la firma le da autenticidad a boletos o documentos incorporados en el mercado en operaciones bursátiles.

5) Despachantes de aduana

Concepto: personas que en las condiciones previstas en el cod. Aduanero se dedican a realizar en nombre de
otros ante el servicio aduanero todos los trámites y diligencias correspondientes a la importación, exportación, y
demás operaciones que hacen al rubro.

Régimen y requisitos Ley 22415

También podría gustarte