Está en la página 1de 28

Código: MADO-70

Manual de prácticas del Versión: 01


Laboratorio de Página: 23 / 82
Análisis de Sistemas y Sección ISO: 8.3
Señales Fecha de emisión: 2 de febrero 2018
Á
a
re
/Departamento:
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de control y robótica
La impresión de este documento es una copia no controlada

Práctica N◦ 2
Respuesta de Sistemas
dinámicos

11
Apellidos y nombres:
13

14

Grupo: 05 Profesor: Mireya Osorio Palacios Calificación:


Brigada: 03
Semestre: 2023-2 Fecha de ejecución: 25/04/2023
Objetivos
☞ El alumno interpretará el comportamiento característico de diferentes
sistemas físicos a partir del concepto de la respuesta al escalón.
☞ El alumno analizará el comportamiento de la respuesta dinámica de
sistemas de primer y segundo orden.
Introducción
En la presenta práctica referente a la práctica “Respuesta de sistemas dinámicos”,
con el objeto de analizar la respuesta dinámica de sistemas de primer y segundo
orden se analizaron diferentes sistemas físicos interpretando su comportamiento
característico.
La respuesta de un sistema dinámico se refiere a cómo el sistema cambia o
evoluciona en el tiempo de respuesta a una entrada. Un sistema dinámico puede
ser cualquier sistema que cambie con el tiempo, se puede describir mediante
ecuaciones diferenciales que muestran cómo cambian las variables del sistema y
pueden ser usadas para modelar una amplia variedad de fenómenos con respecto
al tiempo.
En ingeniería, la respuesta del sistema se utiliza para diseñar circuitos que
amplifiquen o filtren señales de entradas específicas, su estudio permite entender
cómo estas variables pueden interactuar para producir diferentes comportamientos
y patrones complejos. Cuando se aplica una señal de entrada en forma de escalón,
la salida del sistema eléctrico de primer orden comienza a cambiar inmediatamente
Para analizar la respuesta de un sistema dinámico, se utilizan herramientas
matemáticas como ecuaciones diferenciales, estas describen la relación entre las
variables del sistema y su tasa de cambio a lo largo del tiempo. La solución de las
ecuaciones permite calcular la respuesta del sistema a diferentes entradas y
condiciones iniciales, el análisis de la respuesta permite diseñar y ajustar
controladores para regular su comportamiento, mejorar la eficiencia y evitar fallos.
La respuesta al escalón de un sistema eléctrico de primer orden se puede analizar
utilizando la función de transferencia del sistema y la ecuación de la respuesta del
sistema. La respuesta del sistema se caracteriza por su constante de tiempo, que
determina la rapidez con la que el sistema alcanza su valor de estado. La respuesta
del sistema de segundo orden se caracteriza por su constante de tiempo y su factor
de amortiguamiento, que determinan la rapidez con la que el sistema alcanza su
valor de estado y la cantidad de oscilación que ocurre antes de alcanzarlo. Cuando
se le aplica una entrada escalón a un sistema mecánico rotacional, el sistema
comienza a moverse. La respuesta del sistema se puede describir mediante la
función de transferencia, que es una relación entre la entrada y la salida del sistema
en el dominio de la frecuencia, que se puede expresar en términos de la frecuencia
natural y la fase del sistema. Esto se refiere a cómo un sistema dinámico responde
a una entrada y cómo se comporta a lo largo del tiempo. La función de trasferencia
y las técnicas de análisis son útiles para evaluar la respuesta del sistema en
diferentes dominios. Este análisis es fundamental para entender y controlar el
comportamiento de los sistemas eléctricos en tiempo real y mejorar su eficiencia.

• Oppenheim, A. V., Schafer, R. W., & Buck, J. R. (2011). Tratamiento de


señales en tiempo discreto.
• Carlson, G. E., & x. (1998). Signal and linear system analysis. Honoken, NJ:
John Wiley.

Resultados

Actividad 1 Respuesta al escalón de un sistema eléctrico de primer orden


Considerando el siguiente sistema de primer orden:
𝑑𝑉𝐶 (𝑡)
𝑅1 𝐶1 (𝑡)=𝑉1 … 𝑒𝑐(1)
𝑑𝑡 +𝑉𝐶
Haciendo una comparación con la representación de los sistemas de primer orden:
𝑑𝑦(𝑡)
𝜏 + 𝑦(𝑡) = 𝑘𝑥(𝑡)
𝑑𝑡
Podemos notar que 𝜏 = 𝑅1 𝐶1   𝑦  𝑘 = 1 donde 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑥(𝑡) = 𝑉1 y 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑦(𝑡) = 𝑉𝐶
Posteriormente realizamos las operaciones debidas para hallar la expresión que
nos permita simular el sistema con un código de simulink.
𝜏𝑉𝐶̇ + 𝑉𝐶 = 𝑘𝑉1
𝜏𝑦̇ + 𝑦 = 𝑘𝑥
𝑘𝑥 − 𝑦
𝑦̇ =
𝜏
Para realizar el análisis del siguiente sistema, se hace uso de un código de Simulink
de donde la entrada es de tipo step con un valor inicial 0[u], un valor final 1[u] y un
tiempo de desfasamiento de 0[s].
El subsistema en simulink que describe el comportamiento de nuestro sistema de
primer orden anteriormente expresado en la ecuación 1, se observa en la siguiente
imagen

Imagen 1: Comportamiento del sistema de primer orden en Simulink

Imagen 2: Parámetros a utilizar


Imagen 3: Código en Simulink que simula la respuesta del sistema de la ecuación
1 a una entrada de tipo Step.

1. ¿Qué le pasa a la respuesta del sistema cuando se modifica el valor del


parámetro R1?
Primero, teóricamente (usando simulink), obtenemos la siguiente respuesta con
𝑅1 = 1500 [Ω] y 𝐶1 = 0.22 × 10−6  [𝐹]:

Imagen 4: Respuesta del sistema con 𝑅1 = 1500[Ω] y 𝐶1 = 0.22 × 10−6 [𝐹].

Si queremos observar cómo es la respuesta con distintos valores de 𝑅 , hacemos


uso de simulink para generar el siguiente código, dónde cada subsistema es
equivalente al mostrado en la imagen 1, y, además, cada uno tendrá un valor fijo de
𝐶 pero distintos valores de 𝑅 :
Imagen 5: Código de simulink para comparar cada respuesta con distintos valores
de R.

Imagen 6: Parámetros a utilizar


Imagen 7: Respuestas del sistema con diferentes valores de R.

En la imagen podemos observar todas las respuestas de los valores ingresados que
se pueden observar en la imagen 6, nótese que, cuando la resistencia varía de
mayor a menor, podemos observar una respuesta más rápida ya que tarda menos
tiempo en llegar al 63.2% de la respuesta total, esto se puede observar directamente
de la ecuación 1, dónde podemos notar que el valor de tau se representa con la
siguiente expresión: 𝜏 = 𝑅𝐶 ; si mantenemos fijo el valor de 𝐶 , el único que varía es
R y ya que está relacionado de manera directamente proporcional, sabemos que si
aumenta el valor de R, el valor de Tau también aumenta y viceversa.

PARTE EXPERIMENTAL.
Imagen 8: Sistema eléctrico de primer orden.

Imagen 9: Señales escalón y la respuesta del sistema sin variación de la


resistencia, es decir; 𝑅 = 0 [Ω]
Imagen 10: Respuesta del sistema de primer orden a una entrada escalón con 𝑅 =
5000 [Ω].
En la imagen 10 podemos notar al escalón unitario que es el de color amarillo
(entrada 1) y a la respuesta del sistema que es la que está representada por el color
azul. La variación de su forma es notoria ya que en la imagen 9 con 𝑅 = 0[Ω] la señal
es exactamente la misma, sin embargo, cuando variamos el potenciómetro al
máximo notamos esa misma curva que obtenemos con simulink.
Se afirma lo mismo, cuando la resistencia varía de menor a mayor, 𝜏 incrementa su
valor, y aumenta el tiempo en el que la respuesta del sistema alcanza el 63.2% de
la respuesta total.
2. ¿Qué sucede si cambiamos el valor de C1 y comparamos la respuesta
obtenida con las anteriores?
Primero se varía a C desde 0.22 × 10−6  [𝐹] 𝑎  0.11 × 10−6 [𝐹]
Imagen 11: Parámetros a utilizar

Imagen 12: Respuesta del sistema variando los valores de C.


Para este caso la respuesta del sistema es cada vez más rápida ya que tarda menos
tiempo en llegar a 1 Tau.
Ahora, para este caso variamos a C desde 0.22 × 10−6  [𝐹] 𝑎 0.44 × 10−6  [𝐹]

Imagen 13: Parámetros a utilizar


Imagen 14: Respuesta del sistema variando los valores de C.
En este caso podemos observar que la respuesta es cada vez más lenta ya que
tarda más tiempo en llegar a 1 Tau. Una vez analizadas las respuestas obtenidas,
podemos concluir que cuando el valor de C aumenta, con una resistencia invariable,
el valor de Tau también aumenta y viceversa.

PARTE EXPERIMENTAL.

Imagen 15: Señal escalón original


Imagen 16: Señal escalón con resistencia fija, pero modificando el parámetro 𝐶1 .

Tenemos el mismo caso que cuando variamos la resistencia, como 𝜏 se representa


de manera directamente proporcional con 𝐶 𝑦 𝑅  , y sabemos que 𝑅 = 𝑐𝑡𝑒 , entonces
sabemos que cuando 𝐶 incrementa, 𝜏 también incrementa y la respuesta del sistema
tarda más tiempo en llegar al 63.2% de la respuesta total, a su vez, si 𝐶 disminuye,
𝜏 también disminuye y la respuesta tarda menos tiempo en llegar al 63.2% de la
respuesta total.

Actividad 2 Respuesta al escalón de un sistema eléctrico de segundo orden.


Para esta actividad se considera el siguiente sistema de segundo orden.
𝑑2 𝑉 (𝑡) 𝑑𝑉𝐶 (𝑡)
 𝐿𝐶 𝑑𝑡𝐶2 + 𝑅𝐶 𝑑𝑡 + 𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑉1 … ec.(2)
Aplicando el mismo procedimiento que se usó para los sistemas de primer orden
Para realizar el análisis del siguiente sistema, se hace uso de un código de Simulink
de donde la entrada es de tipo step con un valor inicial 0[u], un valor final de 1[u] y
un tiempo de desfasamiento de 0[s].
El subsistema en simulink que describe el comportamiento de nuestro sistema de
primer orden anteriormente expresado en la ecuación 2, se observa en la siguiente
imagen.

Imagen 17: Comportamiento del sistema de segundo orden en Simulink


Imagen 18: parámetros a utilizar.

Imagen 19: parámetros a utilizar.

Imagen 20: Código en Simulink que simula las respuestas del sistema de la
ecuación 2 a una entrada de tipo Step.
Imagen 21: Respuestas del sistema de segundo orden a una entrada escalón y
con los parámetros anteriormente presentados.

Imagen 22: Respuestas del sistema de segundo orden a una entrada escalón y
con los parámetros anteriormente presentados.

En las imágenes 21 y 22 observamos todos los tipos de respuestas de un sistema


de segundo orden. Del análisis presentado para la ecuación 2, podemos hacer las
siguientes deducciones
Gracias a estos cálculos realizados, podemos obtener la siguiente tabla:

Tipo de Capacitor Inductor Rmin [Ω] Rmax [Ω]


respuesta [𝜇 F] [mH]
No amortiguada 0.22 50 0 0
Subamortiguada 0.22 50 R>0 R< 953.46258
Críticamente 0.22 50 953.46258 953.46258
amortiguada
Sobreamortiguad 0.22
a
50 R> 953.46258

Tabla 1. Parámetros del sistema eléctrico de segundo orden

A . ¿En un sistema real se lograrían obtener los cuatro tipos de respuesta?


Justifique su respuesta.

En un sistema real podría no verse la respuesta no amortiguada ya que es difícil


tener resistencias nulas, incluso si solo se considera un alambre. Se puede obtener
la respuesta críticamente amortiguada, pero se requeriría de un potenciómetro de
elevadísima precisión para lograr algo igual que nuestra respuesta obtenida en
simulink. Las demás respuestas faltantes si se pueden visualizar, parte de esto se
representa en la parte experimental.

Imagen 23: Respuesta sub-amortiguada


Imagen 24: Respuesta críticamente amortiguado

Imagen 25: Respuesta sobre-amortiguada

B. La manera de obtener el parámetro del resistor de manera teórica, para sistema


de segundo orden, se emplea la siguiente ecuación:

Con base en el factor de amortiguamiento para cada una de las respuestas escalón
que caracteriza a los sistemas de segundo orden ¿Cuál es el valor de resistencia
necesaria para cumplir dichas respuestas para el sistema mostrado en la Figura 27?
Actividad 3
Dado el sistema de la figura 28

Imagen 26: spinner


1. ¿Cuál es la entrada y la salida del spinne r?
El sistema mecánico rotacional spinner tiene como entradas a las variables fuerza
o en este caso torque al ser un movimiento rotacional, y como salidas tiene a las
variables de posición y velocidad angular.

2. Si el modelo matemático del sistema es:


𝑑 2 𝜃(𝑡) 𝑑𝜃(𝑡)
𝐽 2 +𝐵 = 𝜏𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Donde J = 2, B = 0.2, y el torque de entrada 𝜏𝑖𝑛 es como se muestra en la figura 29.
Imagen 27
3. Obtenga la respuesta del sistema con ayuda de software especializado
(anexar gráficas al final de la práctica).
Para poder realizar el modelado de la ecuación diferencial que modela el
comportamiento del sistema mecánico rotacional spinner se inició definiendo las
entradas y salidas del sistema, además de identificar elementos de la ecuación
diferencial proporcionada por la práctica, del análisis se obtuvieron los siguientes
elementos:

Entradas: Fuerza o torque


Salidas: Velocidad angular y posición
Fricción = B = 0.2: coeficiente de fricción
Inercia = J = 2
𝜃 : posición

Posterior a la identificación de los elementos que estarán presentes en nuestro


sistema se trabajó con la ecuación diferencial proporcionada para poder ponerla en
términos de un sistema de primer orden, para ello se utilizó el concepto de velocidad
𝑑𝜃(𝑡)
angular, la cual es 𝑤 = 𝑑𝑡 = 𝜃̇, esto es, la velocidad angular en términos de la
posición es la primera derivada de la posición con respecto al tiempo, tomando en
𝑑2 𝜃(𝑡)
cuenta esto entonces 𝑤̇ = 𝑑𝑡 2 = 𝜃̇̇ , si se sustituye en la ecuación diferencial
proporcionada resulta:
𝑑2 𝜃(𝑡)
𝐽 𝑑𝑡 2 + 𝐵 𝑑𝑡 = 𝜏𝑖𝑛 => 𝐽𝜃̇̇ + 𝐵𝜃̇ = 𝜏𝑖𝑛 => 𝐽𝑤̇ + 𝐵𝑤 = 𝜏𝑖𝑛
𝑑𝜃(𝑡)

Resulta ser que la ecuación nueva es una ecuación diferencial de un sistema de


primer orden, por lo que si la comparamos con la forma general de primer orden
resulta lo siguiente:
𝐽𝑤̇ + 𝐵𝑤 = 𝜏𝑖𝑛 == 𝜏𝑦̇ + 𝑦 = 𝑘𝑥

𝐽 𝜏𝑖𝑛
Dejando a w = y como independiente resulta: 𝐵 𝑤̇ + 𝑤 = 𝐵

𝐽 1
Donde: 𝜏 = 𝐵 ,  𝑘 = 𝐵 ,  𝑦 = 𝑤,  𝑥 = 𝜏𝑖𝑛
Ahora para modelarlo en simulink se despeja la derivada de mayor orden,
resultando la siguiente modelo:
1 𝐵
𝑤̇ = (−𝑤 + 𝜏 )
𝐵 𝑖𝑛 𝐽
Este procedimiento para simplificar la ecuación proporcionada en la práctica se
realizó con el fin de poder convertir el sistema de segundo orden dado a uno más
sencillo de analizar lo cual es un sistema de primer orden, donde sólo se tiene una
respuesta posible.

Teniendo el sistema de primer orden despejado se realiza el diagrama de bloques


en simulink para poder empezar a modelar el sistema mecánico rotacional spinner,
teniendo como primer diagrama los siguiente:

Imagen 28

Lo único faltante para poder realizar el modelo del sistema es la señal de entrada
que en este caso es una señal impulso representada en la siguiente figura:

Imagen 29
Por lo que para poder ingresarla en simulink fue necesario describirla, resultando lo
siguiente:
𝜏𝑖𝑛 = 100𝑟(𝑡 − 1) − 100𝑟(𝑡 − 1.1) − 10𝑢(𝑡 − 1.1)
Teniendo la descripción de la señal impulso se procedió definirla en simulink y
mediante el uso de un scope se verificó que estuviera correctaamente definida:

Imagen 30

Imagen 31
Posteriormente, se realizaron las conexiones adecuadas para completar el
modelado en simulink del sistema, resultando el siguiente diagrama de bloques:

Imagen 32
Por último, se realizó la definición de las variables de coeficiente de fricción e inercia
para poder visualizar el comportamiento de acuerdo a los valores proporcionados
por la práctica.
Imagen 33
Teniendo como respuesta la siguiente gráfica:

Imagen 34
Como se puede observar en la gráfica de abajo, el sistema tiene un comportamiento
exponencial descendente, lo que implica que la velocidad tiende a ir disminuyendo
exponencialmente conforme pasa el tiempo desde la aplicación del impulso, en este
caso se observa que el sistema se vuelve estacionario a los 60s aproximadamente.

Para ver cómo se comporta el sistema, se varían los valores de entrada, que en
este caso son el coeficiente de fricción y el valor de la inercia:

Imagen 35
Imagen 36

Imagen 37

Imagen 38

Mediante la variación de los valores de J y B en el sistema se puede observar que


estos dos elementos tienen una relación inversamente proporcional, por lo que, si
se modifica el valor del valor de coeficiente de fricción aumentándolo, el valor de la
inercia debe de disminuir.
4. ¿Qué parámetros modificaría en el sistema para que gire por un tiempo más
prolongado? Justifique matemáticamente su respuesta.
Partiendo de la forma general de los sistemas de primer orden y de la ecuación
obtenida del sistema en análisis se puede demostrar lo siguiente:
𝐽 𝜏𝑖𝑛
𝑤̇ + 𝑤 =
𝐵 𝐵
De la forma general del sistema de primer orden obtenido, se puede obtener el valor
de 𝜏 del sistema, el cual es , y como este elemento representa el tiempo que tarda
en llegar el sistema a su respuesta final, por lo que si se busca que gire por un
tiempo más prolongado bastará con modificar el valor de estos elementos.

Actividad 4
1. Considere los siguientes datos obtenido de un experimento asociado a
un sistema térmico.
2. Con los datos registrados, obtener la gráfica de la respuesta
escalón del sistema (anexar gráfica de voltaje y temperatura al
final de la práctica con comentarios).

Gráfica de respuesta Voltaje vs Tiempo


2.5

2
VOLTAJE [V]

1.5

0.5

0
0 100 200 300 400 500 600 700
TIEMPO [S]
Gráfica de respuesta Temperatura vs
Tiempo
45

40

35
TEMPERATURA [°C]

30

25

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700
TIEMPO [S]

3. ¿Cómo son las raíces del polinomio característicos del sistema


de temperatura en estudio? justifique su respuesta.

Para las raíces del polinomio característico de este sistema, ya que se asemeja
a la repuesta de un sistema de segundo orden, se tienen, a partir de las
gráficas podemos deducir que se trata de un sistema subamortiguado, donde
0 < ξ < 1, dado que se nota un máximo sobrepaso antes de alcanzar la
estabilidad, por lo que las raíces tendrán un componente real y uno
imaginario, además de ser conjugadas.

4. ¿Las gráficas de voltaje y temperatura son continuas?

No, las gráficas de voltaje y temperatura cuentan con intervalos de tiempo


que hacen que se parametrice la función que describe su comportamiento.
Por lo tanto, no serían continuas, en ese caso, serían discretas.

5. ¿Cuál de las dos gráficas muestra mejor el comportamiento del


sistema? Justifique su respuesta.
La gráfica que mejor describe el comportamiento es la de voltaje contra
tiempo, esto debido a que describe mejor la respuesta del sistema de
segundo grado correspondiente a un sistema subamortiguado.
Tiempo T[o V [v] Tiempo T[o V[v] Tiempo T[o V[v]
[s] C] [s] C] [s] C]
0 32 1.6 210 39 2.08 420 38 2.05
5 8
10 33 1.7 220 38 2.07 430 38 2.06
1
20 34 1.8 230 38 2.06 440 38 2.06
7 2
30 36 1.9 240 38 2.06 450 38 2.06
5 1
40 38 2 250 38 2.06 460 38 2.06
4 1
50 39 2.1 260 38 2.06 470 38 2.06
2
60 40 2.17 270 38 2.06 480 38 2.05
8
70 40 2.13 280 38 2 490 38 2.05
5 8
80 40 2.13 290 38 2.05 500 38 2.05
7 6 4
90 40 2.32 300 38 2.05 510 38 2.05
8 5 2
100 39 2.11 310 38 2.05 520 38 2.05
7 2
110 39 2.10 320 38 2.05 530 38 2.04
3 8
120 39 2.09 330 38 2.04 540 38 2.04
4 8 7
130 37 1.95 340 38 2.05 550 38 2.05
8
140 37 1.98 350 38 2.05 560 38 2.05
2 8
150 38 2 360 38 2.05 570 38 2.05
5 8
160 38 2 370 38 2.05 580 38 2.06
5
170 38 2.01 380 38 2.05 590 38 2.06
5
180 38 2.07 390 38 2.04 600 38 2.06
9
190 38 2.06 400 38 2.05 610 38 2.06
7 7
200 38 2.06 410 38 2.05 620 38 2.06
5 8

Sistema 2.
1. Considere un sistema en donde la respuesta escalón se encuentra
caracterizada por la gráfica mostrada en la Fig. 30
2. ¿Cómo son las raíces del polinomio característicos del sistema en
estudio? justifique su respuesta.
Suponiendo que se trata de un sistema de segundo orden, para poder
saber sus raíces, puede apreciar que tenemos una respuesta
críticamente amortiguada, esto quiere decir que tiene raíces reales
iguales.

3. De acuerdo a la gráfica mostrada en la Fig. 30, defina una ecuación


matemática que caracterice el comportamiento de dicho sistema.
Partiendo de la expresión general de los sistemas de segundo orden
𝑦(𝑡) = 𝐾(1 + 𝑤𝑛 𝑡)𝑒 −𝑤𝑛𝑡

• y(t) es la respuesta del sistema en función del tiempo t.


• K es una constante que representa la amplitud máxima de la respuesta.
• 𝑤𝑛 es la frecuencia natural del sistema.
• e es la base del logaritmo natural.

En un sistema críticamente amortiguado, el coeficiente de amortiguamiento es igual a


la raíz cuadrada de dos veces la frecuencia natural, es decir: ζ = 1. Por lo tanto, la
respuesta del sistema no presenta oscilaciones y converge rápidamente al estado
estacionario sin sobreoscilaciones ni oscilaciones persistentes.

La función exponencial presente en la expresión matemática representa la atenuación


de la respuesta del sistema con el tiempo, mientras que el término (1 + ω_n t) representa
la evolución temporal del sistema.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Alumno 3: A lo largo de la práctica se trabajó con los conceptos de sistemas
dinámicos de primer orden y de segundo orden, y se analizó teóricamente
las características que definen a cada sistema, a su vez, mediante el análisis
de ecuaciones diferenciales proporcionadas y el uso de software
especializado se pudieron modelar los diferentes sistemas proporcionados
para poder visualizar su respuesta y las características que los definen.
Considero que se cumplieron en su totalidad los objetivos de la práctica, ya
que mediante el uso de señales escalón y rampa como entradas de nuestros
sistemas se pudo observar las respuestas generadas por los sistemas de
primer y segundo orden, tanto en el software como en el osciloscopio, a su
vez, se pudieron analizar las diferentes respuestas complementando a la
parte de teória, pudiendo observar la respuesta exponencial del sistema de
primer orden, así como las 4 respuestas del sistema de segundo orden sólo
en el software, a que la respuesta no amortiguada no existe
experimentalmente, debido a que todos los componentes y herramientas que
se usan tiene un valor de resistencia, limitando así a sólo poder observar tres
respuestas del sistema de segundo orden.

Alumno 11: Primero analizamos la respuesta escalonada del sistema de


primer orden, un sistema eléctrico llamado RC porque consta de un
condensador y una resistencia. Los condensadores son elementos que
almacenan energía y nos dan el orden de la ecuación diferencial, y una
resistencia disipa energía. Para este sistema encontramos la variable tao,
que es el tiempo que tarda en llegar a una respuesta del 63,2%.
Igualmente, aprendí que los sistemas de segundo orden son expresados por
una ecuación diferencial de segundo orden cuyos parámetros son: Wn que
es frecuencia natural del sistema, factor de amortiguamiento ζ, ganancia del
sistema k y también tendrán más de un componente capaz de almacenar
energía en el sistema.
El factor de amortiguamiento de segundo orden ζ es muy importante porque
depende de qué valores tomar, puede considerar 4 casos según la raíz del
polinomio.
De hecho, cuando usamos un circuito RLC, mantuvimos fijo los valores del
inductor y el condensador, cuyo valor cambiamos fue el de la resistencia para
obtener distintos tipos de respuestas.

Alumno 13: Los objetivos de la práctica se cumplieron satisfactoriamente


debido a que interpretamos el comportamiento de los diferentes sistemas
presentados a lo largo de la práctica, en específico, la respuesta dinámica al
escalón de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo de primer y
segundo orden. En conclusión, para los sistemas de primer orden se tendrá
una constante de tiempo, una ganancia, una respuesta de tipo transitoria y
otra de estado estacionario, del sistema presentado en la práctica notamos
que, si incrementa el valor de Tau, lo podemos interpretar como un
incremento en el valor de tiempo en el que la respuesta del sistema alcanza
el 63.2% de la respuesta total, es decir; tardará más en alcanzar ese 63.2%;
si Tau disminuye, tardará menos en alcanzar el 63.2% de la respuesta total.
Para el caso de los sistemas de segundo orden tendremos a la razón de
amortiguamiento, la frecuencia natural y una ganancia, lo que se puede
resaltar de estos es los diferentes tipos de respuesta que se tiene, ya que se
pueden clasificar en: no amortiguada, sub-amortiguada, críticamente
amortiguada y sobre amortiguada; estas dependerán del valor de la razón de
amortiguamiento, pero, para el sistema presentado, dependerá de la
resistencia que se le aplique, debido a esto y como sabemos, no se puede
inducir una resistencia igual a 0 en la vida real, significando que no podemos
obtener una respuesta no amortiguada más que haciendo uso de software
especializado que nos modele el sistema requerido.

Alumno 14: En esta práctica de laboratorio se estudiaron los sistemas


dinámicos de primer y de segundo orden mediante el uso de la señal escalón
empleando análisis y simulaciones para analizar su respuesta Se encontró
que los sistemas de primer orden presentan una respuesta temporal
exponencial con características como la ganancia y la constante de tiempo,
mientras que los sistemas de segundo orden pueden presentar cuatro
respuestas: no amortiguada, subamortiguada, críticamente amortiguada o
sobreamortiguada debido a el valor del factor de amortiguamiento, en estos
sistemas agregamos que contamos con la ganancia y la frecuencia natural.
En el caso de los sistemas de segundo orden, encontramos que en la parte
experimental nos es imposible encontrar una respuesta no amprtiguada,
debido a que todos los materiales y artefactos que empleamos contienen una
resistencia intrínseca, por muy mínima que sea.
Finalmente, podemos concluir que se lograron satisfactoriamente los
objetivos.

También podría gustarte