Está en la página 1de 4

CUMBIA

La cumbia es un género musical y


baile que tuvo su origen en
Colombia y en Panamá pero que, en
la actualidad, se ha popularizado en
el resto de América Latina y cuenta
con numerosas variantes y
adaptaciones.
La historia cuenta que, en
Colombia, la cumbia surgió en la
costa del Caribe a partir de la fusión
cultural entre los indígenas, los
esclavos que llegaban desde África
y los españoles durante la Colonia.
En Panamá también se desarrolló durante la época colonial, con coreografías y música de
origen africano y pasos de danza aportados por andaluces, gallegos e indígenas.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países
latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia
mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.
Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional, se encuentran los
tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas
adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.
En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse instrumentos como la guitarra
eléctrica, el bajo eléctrico, las timbaletas, las congas, el güiro y el clarinete. En la cumbia
peruana, por último, es posible advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue,
el huayno o el bolero.
La cumbia argentina, por ejemplo, cuenta con influencias del chamamé y el tango. Una
versión de este subgénero que se ha popularizado en la última década es la cumbia villera,
caracterizada por sus letras marginales.
Una de las fechas más importantes para la cumbia colombiana corresponde en la década de
1940 cuando comenzó a ser un ritmo musical comercial dentro de la cultura y la sociedad
moderna fue de esta forma que alcanzó una gran relevancia debido a que se expandió por
otros países de América Latina y esto hizo que este ritmo típico del folclor colombiano se
haya popularizado en poco tiempo, además a todo esto surgió distintas adaptaciones de la
cumbia en otras culturas y otras tendencias de acuerdo al país en tal sentido se puede
mencionar el caso de la cumbia argentina, la cumbia chilena, la cumbia mexicana, la cumbia
peruana, entre otras. Todo esto se consolidó como un exponente de las costumbres
colombianas ante el mundo.
Es importante tener en cuenta que la Cumbia Colombiana en algunos casos presenta
adaptaciones rítmicas de acuerdo a la región que sea el caso pero lo que corresponde a los
instrumentos empleados se puede mencionar en un primer lugar la gaita hembra esto se
trata de un instrumento aerófono que tiene su origen en la cultura indígena, de la misma
forma en otros casos se hace uso de la gaita macho, qué tiene hacer un acompañante del
instrumento mencionado anteriormente el caso de la gaita hembra ya que presenta las
mismas características. Por otro lado también se encuentra la gaita corta, similar a los
instrumentos mencionados anteriormente, posteriormente se encuentra el caso de la caña de
millo esto también se trata de un instrumento aerófono que también tiene su origen en la
cultura indígena. Los instrumentos importantes para darle forma a la cumbia colombiana se
trata de los tambores, en un primer lugar se puede mencionar el caso del tambor llamador
que este marca el ritmo, además también se utiliza el tambor alegre, y este instrumento por
su parte marca la melodía, y además también se encuentra la tambora siendo un bombo de
origen indígena.
La cumbia presenta tres tipos diferentes:

Cumbia Clásica

La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí
(gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las
gaitas anteriores); La cumbia clásica es un aire zambo que está formado por una melodía
indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, solo danza y toque instrumental.

Cumbia Moderna

En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las


maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos
típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los
porros, la saloma y malla.

Cumbiamba

Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen
que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y
tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a
cantar. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su
momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y
la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos.
La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".
Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de baile y de
la instrumentación manejada. Existe también una función para cada uno de los integrantes de
la banda:

• El músico mayor es el flautero


• El segundo músico es el tamboreo
• El tercer músico es el bombero
• El cuarto músico es el llamador
• El quinto músico es el maraquero
• El ultimo es el guachero

Por mucho tiempo, la cumbia se paseó por la costa pacifica colombiana, ejecutada por
músicos que se integraban para dar alegría a fiestas improvisadas. De estos grupos no se
tienen datos precisos. Sin embargo, estas bandas populares cumplieron una importante labor
de difusión que permitió la evolución y crecimiento del género.
En 1950 apareció la primera cumbia grabada para comercializar. Era ejecutada con caña de
millo y tamboras.
En 1953, se lanza "flamenco" una cumbia compuesta por Soledeño Efraín Mejia. A principios
de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual graba en un disco por
lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. Durante este mismo tiempo, surgió la
cumbia de Antonio Lucia Pacheco; quien grabó la pieza musical de “Once de Noviembre".
Antonio "Toño" Fernández fue el primer gaitero que popularizo la música de gaita al incluirle
letra. Aunque otros músicos hicieron el intento anteriormente, ninguno fue tan talentoso en
escribirle letras a la cumbia, y en improvisar versos que fuesen con ésta. Toño Fernández fue
el gestor del grupo “Los Gaiteros de San Jacinto”, grupo que la gente durante mucho tiempo
elogió y que en diversas ocasiones representó a Colombia para fomentar el arte y la cultura
a través de sus instrumentos.
A principios de los años 50, el maestro Lucho Bermúdez y Pacho Galán, dirigen su atención
a la tradición etno-folklórica local, para darle a los temas tradicionales una forma estilizada
y un estilo orquestal. Nace entonces "Danza Negra"; una cumbia cantada por Matilde Díaz,
que también se llamó la cumbia Colombiana, debido al enorme éxito que tuvo la canción.
A partir de este momento, las cumbias adquieren gran impacto nacional e internacional, al
ser cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y autentica ejecución como lo es la que
corresponde a los grupos de milleros y de tambores. Los principales grupos que difunden la
autentica cumbia son:

• Medardo Guzmán, los cañamilleros de Mahates.


• La cumbia soledeña de Efraín Mejía
• La cumbia moderna de soledad de Pedro Beltrán y la cumbia ritmo Beranoero.
Juan Jiménez "guayaspa" fue el compositor de la cumbia cienaguera, a fines de 1951, la cual
ha dado la vuelta al mundo. Por esta razón cada vez que en el exterior se habla de música
colombiana es lógico hablar de cumbia, debido a la difusión que logro con la presentación al
planeta entero de la cumbia cienaguera.
Otra cumbia de repercusión más reciente ha sido la famosa "pollera colorá”, de Wilson
Chopereana. Además de ésta, podemos encontrar "la cumbia sobre el mar", dedicada a
Martha Ligia Restrepo, reina de la belleza colombiana, y “Yo me llamo cumbia” de Mario
Gareña, que expresa en su letra la síntesis de este ritmo musical.
En Latinoamérica y la comunidad hispana de Estados Unidos, los clásicos de Lucho
Bermúdez, Pacho Galán, Mario Gareña o los Corraleros del Majagual, son los más conocidos
y escuchados.
En la actualidad el salsero Joe Arroyo, orquestas como El Combo de las Estrellas, Los
Tupamaros, el Tropicombo y Bananas o la reciente figura juvenil Cabas han incluido cumbias
modernas en sus trabajos, pero sin mantener la línea tradicional.

También podría gustarte