Está en la página 1de 150

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP CHIMBOTE

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

SÍLABO: PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

DOCENTES:

 Ps. CALIXTO VELASQUEZ ZULLY KARINA seccion “A”


 Ps. RODRÍGUEZ CONTRERAS LILIANA LEONOR Seccion “B”
 S2 PNP (R). HUAMANCONDO HIDALGO JUAN CARLOS seccion “C”
 Ps. MARTELL DOMINGUEZ MARIO RONAL Seccion “D”
 Ps. VIGIL ESPINOZA MONICA LETICIA Seccion “E”
 Ps GOMEZ VEGA EDITH FELICITAS Seccion “F”
 Ps. ALEJO ALBA VANESSA GERALDINE Seccion “G”
 Ps. SILVA BERMUDEZ LESLI CECIBEL Seccion “H”
SÍLABO DE UNIDAD DIDÁCTICA Y/O ACTIVIDADES
CURRICULARES: “PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE”

I. DATOS GENERALES

ESCUELA : EESTP-PNP-CHIMBOTE
MÓDULO : I MÓDULO
PERÍODO ACADÉMICO : I PERÍODO
HORAS TOTALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
CRÉDITOS : 3
SEMANAS ACADÉMICAS : 17

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, a
traves de sus undiades didacticas se imparte el conocimeinto teorico -
práctico de los antecedentes de la psicologia del deliencuente, teorias
cientificas,. comportamientos,psicopaticos (trastornos disociales y
antiosociales de la personalidad , perfiles psicologicos , sociologicos ,
delincienciales.

III. CAPACIDADES

El Alumno PNP al finalizar la asignatura estará en condiciones de:

A. Representatividad: identificar rasgos característicos que definen a una


persona tipificada como delincuente.

B. Significatividad: establecer vínculos importantes y con sentido lógico


entre las ideas, conceptos y aprendizajes nuevos, con los saberes y
conocimientos previos que ellos poseen.

C. Transferibilidad: aplicar los conocimientos adquiridos, en diversas


situaciones en los cuales amerite la utilización de dichos aprendizajes.

D. Durabilidad: en facultad de manejar los conocimientos más adecuados


y con preminencia, para así estos pueden sostenerse y mantenerse en
el tiempo de su ejercicio como servidor de la ley.

2
E. Relevancia: indicar con criterio la importancia de desarrollarse con
objetividad y pensamiento analítico a la información que se le puede
brindar en las diferentes competencias a desenvolverse y también de
emitir libre y responsablemente sus ideas dentro de su sociedad o
comunidad de convivencia.

F. Especificidad: utilizar la observación y conceptos aprendidos para


reconocer rasgos y conductas psicopáticas delincuenciales.

II. CONTENIDOS CURRICULARES

PRIMERA SEMANA PRIMERA SESION


La Psicología:
(04horas)
- Definición
18,20 ABRIL 2023 - Objetivos
- Características
- Método de la psicología
SEGUNDA SEMANA SEGUNDA SESIÓN
La psicología y su aplicación con la función
(04 horas) policial.
25,27 ABRIL 2023

TERCERA SESIÓN
La Personalidad:
TERCERA SEMANA
- Definición
(04 horas) - Componentes
- Características.
02,04 MAYO 2023

CUARTA SEMANA CUARTA SESIÓN

(04 horas) El ser humano como unidad biopsicosocial:

09,11 MAYO 2023 La herencia cultural

La herencia psicológica adquirida.

QUINTA SEMANA QUINTA SESIÓN


Trastorno de personalidad
(04 horas)

3
16,18 MAYO 2023

SEXTA SEMANA SEXTA SESIÓN


Taller:
(04 horas) - Estudio de casos
23,25 MAYO 2023

SÉPTIMA SEMANA SETIMA SESIÓN


Delincuencia:
(04 Horas)
- Definición
30 MAYO, 01 JUNIO 2023 - Diferencia entre violencia y agresión.
- I EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA OCTAVA SESIÓN


Perfil psicológico y sociológico del delincuente
(04 horas) peruano
06,08 JUNIO 2023

NOVENA SEMANA NOVENA SESION

(4 horas) Delincuente juvenil

13,15 JUNIO 2023 Delincuencia en edad moderna.

Bandas organizadas.

DÉCIMA SEMANA DÉCIMA SESIÓN

(4 horas) Perfil del feminicida y secuestrador

20,22 JUNIO 2023

DÉCIMA PRIMERA SESIÓN


Perfil del pedófilo y del violador
DÉCIMO PRIMERA SEMANA

(4 horas)

27,29 JUNIO 2023

DÉCIMO SEGUNDA DÉCIMA SEGUNDA SESIÓN


SEMANA Perfil de víctimas de violencia y perfil del suicida
II PARCIAL
(4 horas)

04,06 JULIO 2023

DÉCIMO TERCERA DÉCIMA TERCERA SESIÓN


4
SEMANA Perfil del asaltante a mano armada

04(horas) Rasgos de personalidad del mejor delincuente .

11,13 JULIO 2023

DÉCIMO CUARTA SEMANA DÉCIMA CUARTA SESIÓN


Perfil del sicario terrorista y narcotraficante.
(04 horas)
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
18,20 JULIO 2023

DÉCIMO QUINTA SEMANA DÉCIMO QUINTA SESIÓN


EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
(04 HORAS)

25, 27 JULIO2023

DÉCIMO SEXTA SEMANA DÉCIMA SEXTA SESIÓN


EXAMEN FINAL
(04 HORAS)

01,03 AGOSTO 2023

III. METODOLOGÍA

A. MÉTODO DEDUCTIVO: Es decir, en el desarrollo de las sesiones se


procederá de lo general a lo específico. Se presentarán conceptos,
principios o definiciones o afirmaciones de las que los alumnos realizarán
conclusiones y consecuencias, o se examinarán casos particulares sobre
la base de las afirmaciones generales presentadas.

B. MÉTODO INDUCTIVO: Es decir, en el desarrollo de las sesiones


se presentará casos particulares, sugiriendo al alumno que descubra el
principio general que los rige. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización
y un razonamiento globalizado.

C. MÉTODO ANALÍTICO: Para ellos se va a tratar de la investigación que se


tendrá que realizar sistemáticamente de forma obligatoria a través de la
observación que se hace referencia al registro de ciertos hechos mediante
la utilización de instrumentos que los alumnos llegan a utilizar, la
descripción es importante ya que aporta información útil sobre lo que se
está tratando, con la mayor cantidad de detalles posibles que se llega a

5
realizar y la enumeración de las partes que consta de la exposición
cronológica que conforman la información dada por el docente

D. MÉTODO SINTÉTICO: De tal manera que este método o este proceso


opera de tal forma que son capaces de identificar todo aquello que
conocen y abstraer las partes más importantes y particularidades de ello
(tema desarrollado) De esta forma, los alumnos son capaces de reintegrar
estas partes, creando una versión corta que pueda expresar la información
más importante sobre lo conocido o explicado

E.

TÉCNICAS: Observación, demostración, organizadores visuales,


trabajos grupales,

Escenificación.

ESTRATEGIA Lluvia de ideas, exposiciones, plenaria.

INSTRUMENTO DE Lista de cotejo, hoja de evaluación, rubrica, guía de


EVALUACIÓN observación.

DIDÁCTICA Exposición, pregunta, estudio de casos, discusión y


debate.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 Proyector multimedia, video, computadora, internet.


 normatividad, libros, separatas, fichas de trabajo.
 pizarra, plumón, tijeras, goma
 Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

V. EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo


Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

6
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:

 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en


las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales;
pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma


y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

PG = PEP (3) + EO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Examen Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Amar, J., Tirado, D. y Mauricio, A. (2011). Psicología forense. Barranquilla:


Uninorte - Ediciones De La U.

Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación. (Vol I


y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.
7
Chunga, F. (2007). El adolescente infractor y la ley penal. Perú: Editora Jurídica
Grijley

Dell' Anno, A., Ercilia, S. (2007). Abuso sexual, victimología y sociedad. Buenos
Aires: Espacio Editorial

García Pablos De Molina, Tratado de Criminología, Editorial Tirant lo Blanch,


Valencia, 2014 

González, E., González, R. y González, R. (2011). Intervención con familias y


atención a menores en riesgo social. Madrid: Garceta.

Herman, L. & Fernández, C. (2012). Psicología de la Personalidad y Diferencial.


Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.

Mendoza, A. (2013). Cómo entender al homicida. México D.F.: Trillas.

Meza, A. (2003). Introducción a la Psicología. Perú: Editorial Universitaria

Millon, T. (2006). “Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna”. España:


Masson

Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología. México: Pearson


Educación.

Policía Nacional del Perú (1980). Manual de procedimientos de criminalística.


Lima ED. Universo S.A

Quintanilla, B. (2008). Conducta humana. México D.F.: Trill


8
PRIMERA SEMANA

(04 horas)

LA PSICOLOGÍA

1. Etiología:
9
El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que
significa alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus
orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-.
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales,

La psicología se centra en estudiar la mente humana. Los distintos


comportamientos del ser humano son analizados e investigados para conocer
cómo funciona esta parte tan importante

2. Definición de la psicología según la OMS


La OMS no proporciona una definición exacta de psicología, sino que
define la salud mental. Para ello la define como un estado de bienestar
mental y psicológico. Determina que su objetivo es mejorar la salud mental
de las personas y de la sociedad en conjunto, fomentando el bienestar
mental, previniendo trastornos mentales y protegiendo los derechos
humanos

3. Definición de psicología según autores


a. La psicología según Sigmund Freud

Freud superó Centró la base de la psicología en el psicoanálisis, el cual se


centraba en la represión de los instintos como único culpable del desarrollo de
patologías futuras. enfatiza que existen comportamientos que los individuos
no pueden controlar y son realizados de forma involuntaria o no consciente.
Establece que la sexualidad es una parte fundamental del desarrollo y la
conducta del individuo

b. La psicología según Platón

Platón partía de la idea de que no existía la maldad y que por ello nadie


podía ser malo por naturaleza. Para él, una persona era malvada a
consecuencia de malos hábitos o por una mala educación. Fue el primero en
dividir el alma en tres partes, una parte racional, otra pasional y por último una
hedonista.

c.- La psicología según James


Según James, el enfoque científico y filosófico se debían utilizar en el estudio
de la conducta y el pensamiento del hombre. Afirmó que todos los aspectos
del hombre se podrían conocer a través de la investigación científica. Este

10
autor consideraba que si una idea funcionaba, era válida. Es decir, que el
criterio último para juzgar una idea debía ser la utilidad de la misma.

d) La psicología según Watson


Watson descubrió la psicología objetiva, donde negaba tanto el uso de la
introspección como de cualquier tipo de explicación de la conducta basada en
el mentalismo. Determinó el objetivo de la psicología como la predicción y el
control de la conducta

e) La psicología según Piaget

Piaget es considerado el padre de la psicología evolutiva, la cual se basa en el


estudio del desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la
vejez. Para él, la psicología se basa en la evolución de nuestro conocimiento
sobre el entorno y en el desarrollo del pensamiento.

f) La psicología según Skinner


Este autor es uno de los más conocidos dentro de la corriente psicología del
conductismo, la cual supone que todos los comportamientos vienen como
respuestas a determinados estímulos en el ambiente o a partir de experiencias
previas en la historia del individuo que lo lleva a cabo.

Principales objetivos de la psicología

1. Describir
La psicología se basa en el estudio y en la  descripción de la psique y la
conducta humana, como resultado de procesos individuales y colectivos
que varían en cada persona. Gracias al proceso de descripción se puede
entender por qué un sujeto se desenvuelve de una manera u otra,
ajustándose o no a los cánones de la normalidad. Algunos de los
métodos empleados relacionados con este objetivo son:
1. Encuestas.
2. Estudios correlaciónales.
3. Inventarios de auto informe.
4. La observación naturalista.
5. Los estudios de caso.

2. Explicar
Los psicólogos más allá de describir, tienen que explicar el
comportamiento humano y los procesos mentales dando respuesta a
todas las interrogantes que puedan surgir. Dentro de ellas destacamos:
 ¿Por qué el sujeto actúa de determinada manera?
 ¿Qué procesos mentales participan en el comportamiento de un sujeto?
11
 ¿Cuáles son los factores que influyen en la personalidad,
desenvolvimiento social y los trastornos mentales?

3. Predecir 
La psicología busca predecir la forma en que los seres humanos
actúan y piensan, partiendo de estudios previos que permitan delimitar
patrones de comportamientos que están sujetos a cambios.Considerados
los estudios realizados, los casos planteados y las teorías desarrolladas, la
psicología permite realizar predicciones sobre el cómo, cuándo, por qué
y para qué se presenta una conducta o se desarrollan procesos mentales,
conociendo también los mecanismos subyacentes a fenómenos psíquicos
y sociales.

4. Modificar
La psicología se plantea como una ciencia capaz de modificar
comportamientos personales, abordando procesos y situaciones que
delimitan el devenir de las personas, con el propósito de alcanzar un nivel
de bienestar  individual y colectivo.Por este objetivo se puede afirmar
que la psicología es una ciencia de control e influencia conductual,
que permite el desarrollo de procesos duraderos en el tiempo a nivel
individual y social (grupos).

Características de la psicología

Las características más destacables de la psicología como ciencia son:

a) Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras


definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, expresando los
resultados de forma numérica, comunicando estos resultados por medio
de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo,
procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros
científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o
refutarlas.
b) Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar
que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a
sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad
de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el
prejuicio (que no contaminen los datos).
c) Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones
deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la
observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el
investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o
correspondencia personal.
d) Determinismo. Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene
causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones
12
de las personas están determinadas por un gran número de factores,
algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos,
etc.- y otros externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-.
No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus
malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la
explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y
mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no
podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas,
ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y
muchos aspectos que aún no comprendemos.
e) Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido
sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se
aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más
sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
f) Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas,
nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre
deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento
pueden ser rechazados, por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a
complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o
procedimientos mal diseñados.

4. Ramas de la psicología

4.1. LA PSICOLOGÍA BÁSICA

La psicología básica se centra en las dos grandes dimensiones del


hombre: “pensamiento” y “conducta”.

a. Psicología cognitiva
Su estudio se enfoca en los procesos inherentes al cerebro, en el desarrollo de
estructuras cognitivas y representaciones mentales, estudiando la memoria, la
percepción, el lenguaje y el pensamiento.

b. Psicología del aprendizaje

Delimita las leyes que actúan en los procesos del aprendizaje de los seres
humanos, comprendiendo los cambios conductuales, efímeros o permanentes,
basada en el conductismo, el cognitivismo, el humanismo y el constructivismo.

c. Psicología evolutiva

Fundamentada en los cambios de pensamiento y conducta que presentan las


personas a lo largo de su vida, según su edad y el ambiente al que pertenecen.
13
d. Psicopatología

Se basa en el estudio científico de la conducta atípica de los seres humanos,


en una dimensión descriptiva y etiológica, tanto en la infancia como en la adultez.

e. Psicología de la personalidad

Se concentra en el estudio de los rasgos de la personalidad (amabilidad,


apertura, neuroticismo, sociabilidad, responsabilidad), por tanto se centra en el
estudio de los factores que influyen en la formación de la personalidad.

f. Psicología experimental

Enfocada a la investigación científica, con el propósito de desarrollar métodos


que influyan en el control y modificación de la conducta y otras nociones mentales
(percepción, pensamiento, emociones, memoria, motivación, etc.).

g. Psicología del arte

Basada en el estudio de la creatividad, la imaginación y  la capacidad


humana para crear obras artísticas, analizando los fenómenos que se suscitan de
esta, como es el caso de la apreciación artística.

5.2. PSICOLOGÍA APLICADA.

La psicología aplicada funciona a partir de los principios de la


psicología básica, donde se lleva a la praxis cada una de las leyes que se
presentan en sus diferentes ramificaciones. 

1. Psicología clínica

Se centra en el diagnóstico, estudio y atención de pacientes con patologías


mentales, emocionales y de aprendizaje, con la finalidad de desarrollar un
tratamiento y terapia que les permita tener un mejor estilo de vida.

2. Psicología educativa

Fundamentada en los procesos pedagógicos, relacionados a la instrucción,


enseñanza, aprendizaje, y todo lo relacionado con el quehacer formativo, por
ejemplo, los ambientes educativos y recursos didácticos. Su objetivo es
perfeccionar el sistema educativo desde la praxis y el pensamiento humano.

3. Psicología social

14
El propósito de la psicología social es el estudio de «los grupos sociales” y sus
relaciones entre sí, delimitando cómo influye el entorno en la psique del ser
humano y en su comportamiento.

4. Psicología industrial

La psicología industrial está enfocada al ámbito laboral, y se especializa en la


selección, formación y supervisión del personal de trabajo. En consecuencia, su
objetivo es conocer el comportamiento humano en el ámbito profesional. Un
psicólogo industrial puede trabajar en un departamento de recursos humanos.

5. Psicología forense

Los psicólogos forenses se encargan de ayudar a la justicia para comprender


la mente de un criminal, colaborando con las autoridades para resolver
secuestros, homicidios, violaciones, incluso para comprender casos de maltrato
infantil.

6. Psicología del deporte

Los psicólogos deportivos sitúan su trabajo en el acompañamiento de


deportistas, para motivarlos y resolver cualquier proceso cognitivo-emocional-
social que condicione su desempeño como atleta. También realizan abordajes
grupales.

7. Psicología organizacional

A diferencia de la psicología industrial, la psicología organizacional se


especializa en el trabajo en equipo y en la resolución de conflictos internos, los
cuales pueden surgir en una organización social o corporativa.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA

Existen varias técnicas e instrumentos que sirven para complementar la


información recogida con la entrevista; y estos son:

a. Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y


consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al
problema que se estudia

b. Entrevista

15
Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre
el problema propuesto.

c. Cuestionario
Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a
obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto
investigado llena por sí mismo.

d. El Registro de conductas (sea verbal o física) es utilizado luego de la


observación de tales conductas para que queden representadas y se
puedan investigar posteriormente. Para ello utilizaremos papel y lápiz,
sonido, video o todos en conjunto. Un registro es cualquier
procedimiento que permite recolectar y almacenar datos acerca de la
ocurrencia de la conducta.
e. El Auto-registro: supone registrar la propia conducta observada,
mediante algún procedimiento previamente establecido.
f. Los tests psicológicos: que por definición se considera un conjunto de
estímulos organizados o no y cuya finalidad es ubicar el lugar que
ocupa un individuo dentro de un grupo de individuos de su misma
población con respecto a un constructo como personalidad, inteligencia,
etc.

g. Métodos de investigación en psicología

 El Método Científico. Fases ( según Dewey, 1993)


a) Observación y Definición del problema con precisión.
b) Estudio cuidadoso de los hechos
c) Formulación de hipótesis y deducción de consecuencias.
d) Verificación de las hipótesis

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1.- Menciona los objetivos de la psicología

a. ………………………………………………………………………………
b. ………………………………………………………………………………..
c. ……………………………………………………………………………….
d. ……………………………………………………………………………….

16
2.- ¿Qué entiendes por salud mental?

………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cuáles son las técnicas que se utiliza en la psicología?

………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

4.- Elabora un organizar visual (mapa mental) sobre las características de la


psicología

SEGUNDA SEMANA

(04 horas)

LA PSICOLOGÍA Y SU APLICACIÓN CON LA FUNCIÓN


POLICIAL.

1. MISION:
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por
misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar
protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y
controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las
personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura
de paz y de respeto a los derechos humanos

2. LA PSICOLOGÍA APLICADA A LA FUNCIÓN POLICIAL

17
La función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene el
equilibrio entre la existencia individual y el bien común, estableciendo
restricciones y limitaciones a los derechos y libertades humanas,
necesaria, para garantizar la convivencia social en ejercicio de la ley,
garantiza el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y normal desarrollo de sus actividades ciudadanas.
La psicología la define como ciencia de la conducta, comprende estudiar
las vivencias que experimentan el hombre y la manera como la expresa
teniendo en cuenta las condiciones y circunstancias de su vida. La
conducta es la actividad propia de los organismos vivos para mantener y
conservar la vida , y lo que genera la conducta son estímulos externos e
inferiores . Es importante convencer a los efectivos policiales de dar
máxima prioridad al “Bienestar físico y psicológico de la víctima”

3. PROBLEMAS DE LA POLICÍA
En los primeros años de carrera en la policía, existe una tendencia a
desarrollar un mecanismo de defensa contra el estrés designado
como síndrome de John Wayne, que caracteriza a un policía
autosuficiente, emocionalmente frío, muy autocontrolado y llevado a sus
extremos, cínico y paranoico.
Este síndrome no es más que un reflejo de problemas de adaptación
causados por las dificultades referentes a la ejecución de algunas tareas
propias de la policía, o bien por las dificultades personales del agente a la
hora de afrontar sus exigencias profesionales rutinarias, por esta razón se
ha determinado que la profesión de policía es una de las que conlleva
una mayor carga de estrés.
Los posibles efectos que tienden a producirse como respuesta a la exposición
prolongada a los factores de estrés ligados al trabajo policial son
- Efectos físicos: cefaleas, trastornos alimenticios dolores cervicales,
problemas dermatológicos,
- Efectos cognitivo- emocionales: Agresividad, alteraciones de humor,
depresión , desconfianza, ira. Sentimientos de culpa, trastornos de sueño,
etc.
- - Efectos conductuales: problemas al alcohol, abuso de medicación
problemas conyugales, suicidio.etc.

4.- EL ESTRÉS Y LAS CONSECUENCIAS

El estrés en los agentes policiales es muy común y puede causar


consecuencias extremadamente negativas. Siendo una de las profesiones
más estresantes de todas, las personas que trabajan en esta área son a

18
menudo emocionalmente afectadas de una manera muy impactante y, si los
problemas no son adecuadamente atendidos, pueden generar numerosas
pérdidas para su vida profesional, personal y social conllevando a posibles
trastornos mentales.

Entre las funciones policiales, se puede destacar la frecuente exposición al


peligro. Afrontar situaciones de riesgo es parte de la rutina de trabajo de
estos profesionales, lo que les obliga a estar siempre alertas y vigilantes,
generando una gran tensión y expectativa. El nivel de adrenalina en estos
agentes también es muy alto, porque el trabajo requiere mucha acción y
necesitan estar siempre listos.
Por último, vale la pena recordar que, además del riesgo constante de ser
heridos, los agentes de policía también tienen que lidiar con la posibilidad de
herir a otra persona. Todo esto, junto con una intensa presión social, causa
grande niveles de ansiedad para estos profesionales.

5.- EL ESTRÉS AFECTA EN EL TRABAJO Y LA SALUD


Tanto estrés y la ansiedad, genera consecuencias en toda la vida de los
policías, afectando su trabajo, su salud y sus relaciones con otras personas.

El desempeño profesional se ve obstaculizado por el alto nivel de estrés porque


dificulta la concentración de los agentes de seguridad, además de dejar sus
razonamientos más lentos y confusos.

Ya en el campo de la salud en sí, además de las pérdidas citadas


anteriormente, el estrés también genera consecuencias físicas (como el sueño,
los problemas de la alimentación y la visión) y mentales.
El síndrome de Burnout, causado por el estrés ocupacional, es bastante
recurrente en los policías
Por último, es importante mencionar que el estrés también afecta la vida social,
empujando a los profesionales lejos de las personas más cercanas, como su
familia. a menudo la aparición de comportamientos agresivos o la persona
simplemente se aísla, teniendo dificultades para mantener y hacer nuevos
lazos.

6.- ROL DE LA PSICOLOGÌA EN LA POLICÍA

 La psicología puede abordar aspectos referidos a la selección, formación y


asistencia de los agentes de seguridad, permitiendo que cada año de
oposición sean más eficaces y cumplan cada vez más los requisitos
necesarios.

A. SELECCIÓN POLICIAL:
19
En la selección de los futuros agentes de policía se pone mayor énfasis y
preocupación en los conocidos exámenes psicotécnicos y en la entrevista
de selección, en general combinados con una prueba de conocimientos o
cultura general. La principal tarea del psicólogo, por tanto, será la de
identificar a los candidatos que no posean el perfil adecuado y excluirlos.

CARACTERÍSTICA DEL PERFIL DE UN POLICÍA


Personalidad Aptitudes

 Capacidad de análisis
 Autocontrol de los impulsos y
las emociones  Atención concentrada

 Sentido de la autocrítica  Alerta

 Seguridad en sí mismo  Capacidad para el análisis


rápido de situaciones complejas
 Sentido de la autoridad y
firmeza  Perseverancia

 Resistencia a la frustración  Memoria visual

 Capacidad empática y manejo  Fluidez verbal


de la relación interpersonal
 Coordinación motora
 Neutralidad afectiva en el
 Destreza física
ejercicio profesional

 Objetividad

 Iniciativa

 Trabajo en equipo

 Desarrollo de conductas
cooperativas

 Capacidad de automotivación

B.- FORMACIÓN POLICIAL

 Dirigida inicialmente a que se adquieran los conocimientos específicos y


las rutinas los procedimientos y reglas relacionadas con las tareas
policiales, ya sea en un escenario operacional o administrativo
 Su objetivo es desarrollar, en una primera etapa, conocimientos diversos
20
- Jurídicos administrativos, derecho penal, constitucional
- Entrenamiento para la confrontación física y uso de armas de
fuego
- Competencias comunicativas, toma de decisiones e
intervención de crisis
- Toma de conciencia de las actitudes, valores y creencias
personales y un sentido critico y de autocontrol en el
desempeño profesional
- Jurídicos administrativos, derecho penal, constitucional

 Esta formación debería realizarse no solo al inicio sino periódicamente


durante la carrera profesional, como una forma de evaluación de
desempeño profesional

Dirigida inic
ialmente a que se
adquieran los
conocimientos
específicos y las
rutinas,
21
procedimientos
y reglas
relacionadas con
las tareas
policiales, ya sea
para un escenario
operacional
o administrativo
(Socialización

22
institucional de los
agentes)
" Su objetivo es
desarrollar, en
una primera
etapa,
conocimientos
diversos:
• Jurídico-
administrativos. 23
Derecho penal,
procesal,
constitucional más
allá de los
estatutos
profesionales
• Entrenamiento
para la
confrontación

24
física y uso de
armas de fuego
• Competencias
comunicacionales,
toma de
decisiones,
e intervención en
crisis
• Toma de
conciencia de las
25
actitudes, valores
y creencia
personales y un
sentido crítico
y de autocontrol
en el desempeño
profesional
" Esta
formación
debería realizarse
26
no sólo al inicio
sino
periódicamente,
durante la
carrera
profesional, com
o una forma de
evaluación del
desempeñ
C.- ASISTENCIA:

27
 Puede ser superficial de apoyo psicológico sobre algún aspecto concreto
del desarrollo de la personalidad.

 Ha de estudiar la posible existencia de alguna patología o trastorno de


gravedad, o algún problema de personalidad en los agentes

 Algunos problemas psicológicos, tiene carácter pasajero, pero otros se


pueden cronificar y si el agente no puede afrontarlos .de manera
competente ‘puede utilizarse estrategias problemáticas como:

- El abuso de sustancias (alcohol o psicofármacos

- Aislamientos de otras áreas personales al margen del trabajo


como familia, amigos hobbies

- Exagerada implicancia laboral y con los compañeros de trabajo,


creándose un conflicto de atracción-evitación(no aguanto más
esto, parece que no puedo vivir sin ello)

- Lo que hace lo que en los casos más graves tengan que ser otros
y no el propio agente los que pidan

7.- CONTROL DE EMOCIONES, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y


NIVELES DE ALERTA

A. LAS EMOCIONES:
Las emociones como la cólera, la ira, la compasión, el miedo, entre otras,
son estados de ánimo que influyen directamente en el accionar del
personal policial. El dominio de estas emociones permitirá mantener un
comportamiento adecuado y realizar las operaciones policiales de manera
apropiada. De igual forma, el equilibrio emocional permite mantener la
serenidad ante el peligro y el valor suficiente para enfrentar situaciones de
riesgo, garantizando el éxito de la intervención policial y haciendo
prevalecer el sentido de justicia. Ignorar el riesgo no es la mejor manera de

28
vencerlo. Reconocer una situación de peligro requiere de una capacidad de
respuesta basada en el carácter y en una decisión inteligente.
B. INTELIGENCIA EMOCIONAL:
La entendemos como la capacidad de percibir los sentimientos propios y
los de los demás, distinguir entre éstos y servirse de esa información para
guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo. Durante el servicio
policial, e incluso en su vida diaria, los y las policías deben direccionar sus
talentos y capacidades organizados en los siguientes aspectos:
 Capacidad para controlar las propias emociones (Autocontrol, disciplina).
 Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás
(empatía).

C. NIVELES DE ALERTA:
Al atender una ocurrencia o aproximarse a lo que puede ser una situación
de crisis, el policía estará en un cierto nivel de alerta, que dependerá de su
capacidad de anticipación al peligro. Cuanto mejor preparado se encuentre
mentalmente, mejor condición tendrá para operar en el nivel apropiado de
alerta y con la rapidez que la situación exija. Es necesario detectar señales
de riesgo y amenazas y pasar rápidamente a un nivel superior de alerta de
acuerdo con la evolución de la ocurrencia. El estado de alerta puede ser
identificado a través de los siguientes niveles:

 Nivel de distracción Se distrae con lo que está sucediendo a su


alrededor, lo que puede ser ocasionado por el cansancio o la creencia de
que no hay posibilidad de problemas. Su estado mental no está preparado
para un eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y
también la de su equipo durante el servicio policial.

 Nivel de atención Es el nivel de alerta que el personal policial debe tener


en todo momento cuando está patrullando, dando prioridad a la búsqueda
de una amenaza potencial. Con frecuencia, el personal policial es afectado
o lesionado cuando no anticipa, no responde o no está mentalmente
preparado para enfrentar una situación riesgosa o peligrosa. El estado de
atención no es una garantía de protección, pero nos dará mejores
condiciones para detectar un peligro y, de ser el caso, pasar a un estado o
nivel de reacción.

 Nivel de seguridad Hay conciencia de la existencia de un peligro. Sin


embargo, el entrenamiento, experiencia, educación y buen sentido le
permiten efectuar un planeamiento táctico a seguir. Éste incluye el pedido
de cobertura de otros policías, el uso de abrigos, la identificación de
alguien que pueda representar una amenaza y el uso de la fuerza si fuese
necesario. El nivel de seguridad disminuye los riesgos del policía y su
29
equipo. Si son sorprendidos se encontrarán listos para dar las respuestas
que la situación exija.

 Nivel de reacción a. Positiva. - El riesgo es real y la reacción debe ser


instantánea. Se debe focalizar la amenaza y tener en mente una acción
necesaria para controlarla, de acuerdo a las circunstancias. La preparación
mental y el entrenamiento colocan al personal policial en condiciones
plenas para realizar su defensa y la de terceros. b. Negativa. - Cuando el
peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el personal policial
enfrenta un peligro para el cual no está preparado, el organismo entra en
un proceso de sobrecarga. Por lo tanto, no consigue dar respuestas
compatibles y funcionar adecuadamente. De este modo, podrían
producirse fallas en la percepción de la situación en la que se encuentra.
Esto caracteriza al estado de pánico.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Analiza el video ESTRÉS: El DAÑO que causa TU CEREBRO un estrés intenso 🧠


- YouTube y plantea 5 actividades para contrarrestar el estrés
2. ¿Qué efectos del estrés en el cuerpo ? ¿Qué tanto daño provoca el estrés
en mi cuerpo? ┃Dra. Ana Guajardo - YouTube
3. Burnout: El síndrome del trabajador quemado - YouTube, describe las causas del
síndrome d Burnout, describe síntomas emocionales y físicos que provoca

TERCERA SEMANA
(04 horas)

LA PERSONALIDAD
1. DEFINICIÓN:

La personalidad es un patrón complejo de características psicológicas


profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y
difíciles de cambiar, y se expresan automáticamente en casi todas las
áreas de funcionamiento del individuo. (Theodore Millon)

2. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

30
a) EL TEMPERAMENTO Y CARACTER

TEMPERAMENTO CARACTER

 Heredado  Fruto de experiencia


 Predisposición  Aprendizaje
emocional  Interpretación de las
 Manera básica de respuestas a estímulos
reaccionar ambientales
 Se nace con el  Se forja

TIPOS :DE TEMPERAMENTO Temperamentos - parte 1 de 2 - YouTube

 Sanguíneo: Se caracterizan por ser alegres, optimistas y buscan


siempre la compañía de los demás
 Colérico
 Melancólico
 Flemático

b) EL CARÁCTER:
Se denomina carácter a las características de la personalidad que son
aprendidos en el medio, por ejemplo son sentimientos son innatos , es
decir se nacen con ellos, pero la manera como se expresan forma parte
del carácter , las normas sociales, los comportamientos y el, lenguaje,
son algunos componentes del carácter que constituyen la
personalidad.

3.- CARACTERISTICAS DEL TEMPERAMENTO

A.- TEMPERAMENTO SANGUÍNEO:


El temperamento sanguíneo es considerado como el temperamento cálido y
húmedo debido a un exceso de sangre. Este tipo de temperamento se basa en un
sistema nervioso rápido y equilibrado, que fomenta que las personas posean un
nivel elevado de sensibilidad, un grado bajo de actividad, poca concentración,
una elevada flexibilidad ante los cambios, etcétera.
31
Este tipo de temperamento, es decir, es propio de las personas cálidas, alegres,
optimistas, extrovertidas, comunicativas, habladoras, entusiastas, sociables y
de gran sensibilidad. Las personas con temperamento sanguíneo son
personas emocionalmente inestables, egoístas, egocéntricas,
indisciplinadas, con poca fuerza de voluntad, quieren ser el centro de atención y
hacen lo posible por ello, son inquietas, despreocupadas, desorganizadas y, a
pesar de ser extrovertidas demuestran ser personas inseguras. Suelen ser
personas que anteponen los sentimientos a los pensamientos en los momentos
de tomar decisiones, presentan una fácil excitabilidad de los sentimientos, y estos
sentimientos no son profundos ni estables en el tiempo, emocionalmente
necesitan mucho afecto y tienden a tener un humor muy variable.

B.- TEMPERAMENTO COLÉRICO


El temperamento colérico se define por un sistema nervioso rápido y
desequilibrado, que se caracteriza por provocar que las personas posean un
nivel elevado de sensibilidad, de actividad, de atención y de concentración y,
son personas flexibles a los cambios.
Este tipo de temperamento, es decir, el temperamento colérico hace referencia a
aquellas personas que demuestran ser rápidas, muy activas, audaces,
excitables, irascibles, prácticas en la toma de sus decisiones, autosuficientes,
independientes, extrovertidas (pero no tanto como las personas sanguíneas), se
fijan metas y objetivos, son personas ambiciosas, intuitivas, calurosas,
voluntariosas, decididas, de opiniones firmes, imponentes, dominantes,
manipuladoras, creativas (tienen muchas ideas, planes, metas, objetivos…), se
consideran a ellas mismas muy capaces de lograr lo que se proponen, entre
otros. Además, cabe destacar, que se trata de personas con una gran facilidad
para encender y descargar emociones con una gran intensidad.

C.- TEMPERAMENTO MELANCÓLICO


El temperamento melancólico se caracteriza por un sistema nervioso débil, hecho
que provoca que las personas con una predominancia elevada en este tipo de
temperamento posean una elevada sensibilidad, un elevado nivel de
actividad, de concentración y de atención, y un bajo grado de flexibilidad ente los
cambios.
Además, las personas con un temperamento melancólico se caracterizan por
ser introvertidas, poco expresivas, perfeccionistas, pesimistas,
celosas, ansiosas, poco sociables, desconfiadas, excesivamente sensibles
emocionalmente, propensas al sufrimiento, su estado de ánimo normalmente es
una tristeza profunda y estable en el tiempo, le suelen dar mucha importancia a
todo creando preocupaciones y dificultades innecesarias, etcétera.

32
D.-TEMPERAMENTO FLEMÁTICO
Se entiende por temperamento flemático a aquel que se basa en un sistema
nervioso lento y equilibrado, que caracteriza a las personas por el hecho de
poseer un nivel bajo de sensibilidad, una elevada actividad, concentración y
atención, con una baja flexibilidad ante los cambios.
Las personas con este tipo de temperamento se caracterizan por
ser introvertidas, tranquilas, de equilibrio emocional, apáticas, calmadas,
serias, impasibles, racionales, calculadoras, analíticas, capaces, frías, firmes,
son personas que casi nunca pierden la compostura ni se enfadan con frecuencia,
se toman su tiempo para decir y pudiendo llegar a tener dificultades en la toma de
decisiones, entre otros. Las personas con este tipo de temperamento
acostumbran a ser las personas de trato fácil en comparación con los otros
temperamentos, por lo tanto, también resulta ser el temperamento más agradable.
Finalmente, cabe destacar que el temperamento flemático se distingue de los
otros tres debido, especialmente, a su tendencia a centrarse en su vida interior y
procurar no entrar ni involucrarse en las actividades y vida personal de los demás,
demostrando una afectividad poco expresiva.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad
para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a
un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de temperamento y sus
características, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Personalidad.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1.- Describe las características más resaltantes de cada tipo de


temperamento

TEMPERAMENTO CARACTERISTICAS

SANGUINEO

COLERICO

33
MELANCOLICO

FLEMATICO

CUARTA SEMANA
(04 horas)

EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

1. LA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

El ser humano es una especie de animal más adentro del conjunto


de seres vivientes que habitan el planeta, pero a diferencia de todos ellos
tiene una inteligencia superior a todas las demás, lo cual le confiere
facultades superiores en cuanto a sus funciones cerebrales, estas
facultades son sus funciones psíquicas o psicológicas. Adicionalmente
tiene una característica especial, es gregario.

El gregarismo es una característica biológica por el cual una especie


animal busca a otros de su misma especie para convivir y sobrevivir, por
tanto, el hombre es una especie gregaria, por que nace, mora y muere en
compañía de seres de su misma especie. Al establecer que el hombre
posee un organismo biológico, que tiene una conciencia (psiquis) y que
necesita convivir con otros de su misma especie.

2. EL HOMBRE COMO UN SER INTEGRAL

34
Podemos definir la integralidad del ser humano como el
conjunto armonioso y funcional característico del hombre, el
cual resulta de la interacción de los factores biológicos,
psicológicos, sociales y culturales propios de la conformación
del ser humano.

El conjunto de elementos y factores que conforman la


integralidad humana le aportan al individuo características
que le permiten existir y actuar en los diversos campos que
son escenarios de la acción humana, considerando estos tres
factores:

a. Factor Biológico: Es la parte objetiva y material, está compuesta


por todos los sistemas biológicos del ser humano, desde el más
sólido y tangible hasta el más liviano y sensible, estos son los
sistemas óseo, muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio,
excretor, reproductor, endocrino y nervioso, los cuales le permiten al
ser humano, la existencia, el equilibrio y la salud biológica en la
realidad material circundante.
b. Factor Psicológico: El hombre es la única especie que tiene
conciencia de sí, capaz de autocrítica y autocontrol, con
estructuración del pensamiento, y con valor ético de sus actos. Entre
estos factores encontramos: los sentimientos, las emociones, los
pensamientos, los instintos y el comportamiento del ser humano.

c. Factores socioculturales: Se refieren a todo lo aprendido por el


hombre durante el proceso de antropogénesis   y de la historia de la
humanidad, lo cual surge como resultado de la comunicación con otros
hombres. Entre estos factores encontramos: las creencias, los hábitos,
las costumbres, las actitudes, los conocimientos, las tradiciones, los
conocimientos, las normas, las leyes, los aspectos económicos, los
aspectos religiosos, y aspectos ambientales (vivienda, servicios
públicos, etc).

3. EL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL.

Debido a que la conceptualización de salud definida por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de
enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un
ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada
uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:

 Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.


 Bio: Significa vida.
35
 Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
 Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o
a los socios o compañeros, aliados o confederados.
El hombre es un ente, porque existe y su componente bio, se refiere a que
es un organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su
componente psico se refiere a que además de ser un organismo vivo tiene
mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.

El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y


desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida
por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual
lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas
de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando
como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social
y de un ecosistema. Que permite
enmarcar a la salud como la correcta
aptitud para dar respuestas armónicas
que sean acordes y ajustadas a los
estímulos del ambiente (físico y la
comunidad) y que garanticen una vida
activa, creadora y una progenie viable, lo
que conlleve al hombre a manifestarse
en el óptimo de su capacidad.

4. NECESIDADES DEL HOMBRE

Las necesidades en el origen de la humanidad y aún hoy en día para


muchos pueblos están asociadas a los requerimientos de orden fisiológico,
vestido, vivienda, salud y relaciones de compañía. Sin embargo, el hombre
se mueve a través de su ciclo vital entre dos grandes fuerzas: una, la del
desarrollo evolutivo orgánico-funcional y psicológico, y la otra, su relación
con el medio ambiente natural y social. La vida, como proceso de
aspiración orientada a conseguir un equilibrio estable, es una búsqueda de
los requerimientos necesarios para la conservación y el desarrollo cuando
se rompe el equilibrio. La tarea constante del hombre es lograr el equilibrio
ante los desajustes a los que se enfrenta.

La necesidad surge como resultado de un estado determinado del proceso


de intercambio con el medio, estado que se caracteriza porque para
realizar dicho intercambio se requiere los correspondientes objetos del
mundo exterior o las condiciones para asimilar esos objetos.

36
a. CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES
Las necesidades humanas, por una parte,
ponen al hombre en estado de alerta haciéndolo
activo. Es así, que la necesidad es algo más que un
estado interno de insatisfacción, inquietud,
tensión desequilibrio, es más bien una energía
corporal que es movilizada y dirigida
selectivamente hacia partes del ambiente, según
Maslow distingue cinco tipos de necesidades:
1. Necesidades fisiológicas: Son las primeras que aparecen en el
ser humano su satisfacción es fundamental para la supervivencia
del individuo, siendo muchas de ellas son ignoradas por ser
cotidianas; sin embargo, son la base de muchas actividades
económicas, y si no pueden satisfacerse, ponen en peligro la vida
del individuo. Se corresponden con las carencias y son:
• Necesidad de movimiento.
• Necesidad de aire puro.
• Necesidad de alimentación
• Necesidad de evacuación.
• Necesidad de temperatura adecuada.
• Necesidad de descanso.
• Necesidad de sexo.
2. Necesidades de seguridad: Estas necesidades aparecen una vez
que están relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto
su satisfacción inmediata, sino que se centran en la satisfacción en
el futuro.
3. Necesidades de pertenencia y amor: Llevan al individuo a
relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su
afecto y a asociarse o afiliarse con ellos.
4. Necesidades de estima: Deseo de una evaluación estable,
firmemente basada, y alta, de su personalidad: necesitan las
personas del auto-respeto y del aprecio de los otros.
5. Necesidad de autorrealización: Realización integral del potencial
propio. Se manifiesta tanto en los aspectos del desarrollo físico,
como psicológico o social.

5. LA HERENCIA COMO PARTE IMPORTANTE DEL SER


HUMANO.

Cuando hablamos de herencia no solo nos referimos a lo


relacionado con la herencia biológica, la cual se limita a la información
genética que transmiten tus padres y que tu transmitirás a tus hijos. Ni
tampoco a las cuestiones dinerarias o patrimoniales. La herencia va mas
haya que temas genéticos y a continuación lo nombramos:

A. LA HERENCIA CULTURAL: según la UNESCO, el patrimonio es el


legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que
37
transmitiremos a las generaciones futuras, no se limita a monumentos y
colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas
de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo,
usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a
la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional. EN CADA FAMILIA existen tradiciones y costumbres que
pasan de generación en generación. Las familias son portadoras de
saberes que responden a su historia, su lugar de origen, y a las formas de
relacionarse en comunidad. Al mismo tiempo, cada persona tiene una
forma distinta de vivir y compartir esas costumbres. Por eso es importante
recoger los puntos de vista particulares en torno a una tradición.
B. HERENCIA GENÉTICA

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le


transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona
(estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está determinada por los
genes. Otras características afectadas por la herencia son:
 Probabilidad de contraer ciertas enfermedades.
 Capacidades mentales.
 Talentos naturales.

C. LA HERENCIA PSICOLOGICA ADQUIRIDA: Cuando hablamos de la


herencia psicológica adquirida, nos referimos a lo relacionado con la
genética de la conducta, en sentido amplio, ha sido campo de interés para
muchos investigadores desde finales del siglo XIX, cuando Francis Galton
comenzó a plantearse leyendo las teorías de Darwin.
La genética de la conducta es el estudio de los factores genéticos y
ambientales que originan las diferencias entre individuos.
El comportamiento humano es una interacción y una resultante de dos
factores clave:
 Primero: las motivaciones, expectativas y los deseos conscientes e
inconscientes de la estructura biopsíquica de la persona lo largo de
su compleja evolución biológica y psicológica
 Segundo: las demandas e influencias que recibe del entorno
geográfico, económico, tecnológico, social y cultural.
Este comportamiento por lo general es uniforme y permanente, pero no
inmutable, ya que está sujeto a adaptaciones y ajustes según las
circunstancias que enfrenta durante su desarrollo biológico y su
desenvolvimiento en el medio ambiente. En síntesis, el comportamiento

38
humano surge por la interacción de los componentes BIOPSICOSOCIAL
del individuo y de las influencias del entorno.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

PARA DESARROLLAR:

1. Realiza un mapa semántico respecto al tema. (EXPONER EN GRUPO)


2. Escribe un ejemplo en el cual se observe claramente cada una de las herencias
detalladas en el texto anterior.

1. LEE Y UNE CON UNA FLECHA

Factores que conforman la integralidad humana:

Se refieren a todo lo
A. FACTOR BIOLOGICO aprendido por el hombre
durante el proceso de
antropogénesis y de la
historia de la humanidad.

B. FACTOR PSICOLOGICO.
Conlleva al hombre a
manifestarse en el óptimo de
su capacidad.

C. FACTOR SOCIOCULTURAL.
Permiten al ser humano, la
existencia, el equilibrio y la
salud biológica en la realidad
material circundante.

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


¿Qué entiendes por unidad BIOPSICOSOCIAL?

39
Se plantea que la unidad biopsicosocial es producto del desarrollo de la materia, y

se valora la interacción de sus diferentes niveles en la salud y enfermedad. Se

analizan las conexiones anatómicas y funcionales que viabilizan el criterio unitario

del hombre.

a. ¿Qué es la herencia cultural?

La herencia cultural es el patrimonio material e inmaterial de un pueblo o

comunidad que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las

siguientes generaciones.

b. ¿Cuáles son las necesidades básicas del hombre según Maslow?

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis

(referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad

de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el

equilibrio del pH y la temperatura corporal.

c. ¿Qué entiendes por herencia psicológica adquirida?

Sí, hasta cierto punto, en el sentido de que varias características que

conforman la personalidad dependen de sustancias cuya producción

está influenciada por factores genéticos. Entre los rasgos que pueden

heredarse están el liderazgo, el tradicionalismo y la obediencia a la

autoridad,

3. LEE E IDENTIFICA SEGÚN LAS NECESIDADES DE MASLOW

EJEMPLO 1

Una persona que siente hambre es porque se ha roto su equilibrio


dinámico en ese ámbito, siente carencia de alimento, dolor de estómago,
40
salivación, desconcentración, por tanto, está en desequilibrio.
Inmediatamente se manifiestan conductas hacia la obtención de lo que
necesita, es decir su requerimiento. Estas conductas dependerán de la
etapa del ciclo vital en que esté la persona. Un niño de sólo meses,
expresará su necesidad a través del llanto y una persona que se pueda
valer por sí misma, buscará algo de comer en el refrigerador o lo comprará.
Luego de obtener el requerimiento adecuado, que para un niño será una
mamadera de leche y para el adulto, a lo mejor, un plato de comida, se
volverá al equilibrio.

¿Qué tipo de necesidad identificas?


Necesidad de alimentación

EJEMPLO 2

Maria una joven de 18 años desea ser policía, por esa razón a dejado sus
amistades y de salir a fiestas, con el fin de prepararse física, emocional e
intelectualmente, para rendir un buen examen en el proceso de admisión
de la PNP año 2022-II.

¿Qué necesidad identificas?

Necesidad de autocorrección , para poder lograr su meta que es


ingresar a la escuela de policía

EJEMPLO 3

El Suboficial PNP. Pedro MAMANI, se inscribió en una asegurado, que cubre


sus gastos por accidentes vehiculares, brindándole un pago de 10.000 mil
soles.

¿Qué tipo de necesidad identificas?


Necesidades de seguridad, por que desea algo mejor en caso suceda un
accidente de transito

QUINTA SEMANA
(04 horas)

41
TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de


experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio
de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y conduce a malestar y
discapacidad. Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos
que se basan en las similitudes de sus características.

El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la


personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer extraños o
excéntricos.

El grupo B incluye los trastornos antisociales, límite, histriónico y narcisista de la


personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos,
emotivos o inestables.

El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-


compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer
ansiosos o temerosos. Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo
varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.

 Síntomas relacionados de la cultura y la edad

La valoración de la personalidad debe tener en cuenta los antecedentes étnicos,


culturales y sociales del sujeto. Los trastornos de la personalidad no se deben
confundir con problemas asociados a la adaptación a una cultura diferente que se
da tras la inmigración o con la expresión de hábitos, costumbres o valores
religiosos o políticos propios de la cultura de origen del sujeto. En especial si se
evalúa a alguien de una cultura diferente, resulta útil para el clínico obtener
información de gente que conozca el entorno cultural del sujeto.

 Síntomas relacionados con el sexo y la edad

Ciertos trastornos de la personalidad (p. ej., el trastorno de personalidad


antisocial) se diagnostican con más frecuencia en los hombres. Otros (p. ej., los
trastornos de personalidad límite, histriónico y dependiente) se diagnostican con
mayor frecuencia en mujeres; sin embargo, el caso del trastorno límite de la
personalidad puede deberse a una mayor búsqueda de ayuda entre las mujeres.
Los médicos deben tener cuidado de no sobre diagnosticar o subdiagnosticar
ciertos trastornos de la personalidad en mujeres o en hombres debido a los
estereotipos sociales sobre los roles y comportamientos de género típicos. Por
otro lado, no hay pruebas epidemiológicas o de la presentación clínica suficientes
42
sobre las diferencias entre las personas cis y transgénero para sacar
conclusiones significativas.

 Curso

Las características de un trastorno de la personalidad suelen hacerse


reconocibles durante la adolescencia o al principio de la edad adulta. Por
definición, un trastorno de la personalidad es un patrón persistente de formas de
pensar, sentir y comportarse que es relativamente estable a lo largo del tiempo.
Algunos tipos de trastornos de la personalidad (especialmente el trastorno
antisocial y el de límite de la personalidad) tienden a atenuarse o a remitir con la
edad, lo que no parece ser el caso en algunos otros tipos (por ejemplo, el
trastorno obsesivo-compulsivo y el esquizotípico de la personalidad).

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A

F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad [301.0]

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno paranoide de la personalidad es un patrón


de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las
intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al
principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos.

Los individuos con este trastorno dan por hecho que los demás se van a
aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar, aunque no tengan
prueba alguna que apoye estas previsiones . Con pocas o ninguna prueba, tienen
base suficiente para sospechar que los demás están urdiendo algún complot en
su contra y que pueden ser atacados en cualquier momento, de repente y sin
ninguna razón. Frecuentemente, sin que haya prueba objetiva de ello, sienten que
han sido ofendidos profunda e irreversiblemente por otra persona o personas.
Están preocupados por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de
sus amigos y socios, cuyos actos son escrutados minuciosamente en busca de
pruebas de intenciones hostiles. Son reacios a confiar o intimar con los demás,
porque temen que la información que compartan sea utilizada en su contra.
Pueden negarse a contestar preguntas personales diciendo que esa información
«no es asunto de los demás». En las observaciones o los hechos más inocentes
vislumbran significados ocultos que son degradantes o amenazantes. Por
ejemplo, un sujeto con este trastorno puede malinterpretar un error legítimo de un
dependiente de una tienda como un intento deliberado de no dar bien el cambio o
puede ver una observación humorística de un compañero de trabajo como si fuera
un ataque en toda regla. Los halagos son frecuentemente malinterpretados (por
ejemplo: un elogio de algo que acaban de comprar puede malinterpretarse como
43
una crítica por ser egoísta; un halago por algún logro se malinterpreta como un
intento de coartar una actuación mejor).

Los individuos con este trastorno suelen albergar rencores y son incapaces de
olvidar los insultos, injurias o desprecios de que creen haber sido objeto. El menor
desprecio provoca una gran hostilidad, que persiste durante mucho tiempo. Los
sujetos con este trastorno pueden ser patológicamente celosos, sospechando a
menudo que su cónyuge o su pareja les es infiel sin tener una justificación
adecuada.

F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad [301.20]

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón


general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano interpersonal. Este patrón comienza al principio
de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad no demuestran tener


deseos de intimidad, parecen indiferentes a las oportunidades de establecer
relaciones personales y no parece que les satisfaga demasiado formar parte de
una familia o de un grupo social. Prefieren emplear el tiempo en sí mismos, más
que estar con otras personas. Suelen estar socialmente aislados o ser «solitarios»
y casi siempre escogen actividades solitarias o aficiones que no requieran
interacciones con otras personas.

Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad suelen parecer


indiferentes a la aprobación o la crítica de los demás y no muestran preocupación
alguna por lo que los demás puedan pensar de ellos. Pueden abstraerse de las
sutilezas normales en la interacción social y a menudo no responden
adecuadamente a las normas sociales, de forma que parecen socialmente ineptos
o superficiales y enfrascados en sí mismos. Sin embargo, en las raras ocasiones
en que estos individuos se sienten, aunque sea temporalmente, cómodo hablando
de sí mismos, pueden reconocer que tienen sentimientos desagradables, en
especial en lo que se relaciona con las interacciones sociales.

F21 Trastorno esquizotípico de la personalidad [301.22]

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno esquizotípico de la personalidad es un


patrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar
agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como por
distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.

44
Este patrón comienza al inicio de la edad adulta y se observa en diversos
contextos.

Los individuos con trastorno esquizotípico de la personalidad suelen tener ideas


de referencia (por ejemplo, interpretaciones incorrectas de incidentes casuales y
acontecimientos externos como poseedores de un significado especial e
inhabitual específico para esa persona). Pueden sentir que tienen poderes
especiales para notar los hechos antes de que sucedan o para leer los
pensamientos de los demás. Pueden creer que tienen un control mágico sobre los
demás, que puede ser utilizado directamente (por ejemplo, creer que el que la
esposa saque el perro a pasear es el resultado directo de que uno pensase que
debía hacerlo una hora antes) o indirectamente a través de realizar rituales
mágicos (por ejemplo, pasar tres veces por encima de un determinado objeto para
evitar que ocurra alguna desgracia). Pueden presentarse alteraciones perceptivas
(por ejemplo, sentir que otra persona está presente u oír una voz murmurar su
nombre). Los individuos con este trastorno suelen ser recelosos y pueden
presentar ideación paranoide (por ejemplo, creer que sus colegas en el trabajo
están tratando de manchar su reputación ante su jefe). Estos sujetos son
considerados frecuentemente raros o excéntricos a causa de sus manierismos
poco corrientes, una forma tosca de vestir que «no se lleva» y una falta de
atención a las convenciones sociales habituales (por ejemplo, la persona puede
evitar el contacto visual, vestir ropas teñidas y mal hechas y ser incapaz de
participar en las bromas con los compañeros del trabajo).

Los sujetos con trastorno esquizotípico de la personalidad interpretan como


problemáticas las relaciones interpersonales y no se encuentran cómodos
relacionándose con otras personas. Como resultado, acostumbran a tener pocos
o ningún amigo íntimo o persona de confianza aparte de los familiares de primer
grado.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO B

F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad [301.7]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un
patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que
comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la
edad adulta.

Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno


disocial de la personalidad. Puesto que el engaño y la manipulación son
características centrales del trastorno antisocial de la personalidad, puede
45
ser especialmente útil integrar la información obtenida en la evaluación
clínica sistemática con la información recogida de fuentes colaterales.

Para que se pueda establecer este diagnóstico el sujeto debe tener al


menos 18 años y tener historia de algunos síntomas de un trastorno
disocial antes de los 15 años. El trastorno disocial implica un patrón
repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos
básicos de los demás o las principales reglas o normas sociales
apropiadas para la edad. Los comportamientos característicos específicos
del trastorno disocial forman parte de una de estas cuatro categorías:
agresión a la gente o los animales, destrucción de la propiedad, fraudes o
hurtos, o violación grave de las normas.

El patrón de comportamiento antisocial persiste hasta la edad adulta. No


logran adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal. Pueden perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención (que puede o no producirse) como la destrucción de
una propiedad, hostigar o robar a otros, o dedicarse a actividades ilegales.
Desprecian los deseos, derechos o sentimientos de los demás.
Frecuentemente, engañan y manipulan con tal de conseguir provecho o
placer. Pueden mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros o
simular una enfermedad. Se puede poner de manifiesto un patrón de
impulsividad mediante la incapacidad para planificar el futuro.

Los actos agresivos necesarios para defenderse a uno mismo o a otra


persona no se consideran indicadores de este ítem. Estos individuos
también muestran una despreocupación imprudente por su seguridad o la
de los demás. Esto puede demostrarse en su forma de conducir (repetidos
excesos de velocidad, conducir estando intoxicado, accidentes múltiples).
Pueden involucrarse en comportamientos sexuales o consumo de
sustancias que tengan un alto riesgo de producir consecuencias
perjudiciales. Pueden descuidar o abandonar el cuidado de un niño de
forma que puede poner a ese niño en peligro.

El comportamiento irresponsable en el trabajo puede indicarse por


períodos significativos de desempleo aun teniendo oportunidades de
trabajar, o por el abandono de varios trabajos sin tener planes realistas
para conseguir otro trabajo. La irresponsabilidad económica viene indicada
por actos como morosidad en las deudas y falta de mantenimiento de los
hijos o de otras personas que dependen de ellos de forma habitual. Los
individuos con trastorno antisocial de la personalidad tienen pocos
remordimientos por las consecuencias de sus actos. Pueden ser
indiferentes o dar justificaciones superficiales por haber ofendido,
46
maltratado o robado a alguien (por ejemplo, «la vida es dura», «el que es
perdedor es porque lo merece» o «de todas formas le hubiese ocurrido.

F60.31 Trastorno límite de la personalidad [301.83]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un
patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la
autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al
principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. Los sujetos con
un trastorno límite de la personalidad realizan frenéticos esfuerzos para
evitar un abandono real o imaginado. La percepción de una inminente
separación o rechazo, o la pérdida de la estructura externa, pueden
ocasionar cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y
comportamiento. Estos sujetos son muy sensibles a las circunstancias
ambientales.

Los individuos con un trastorno límite de la personalidad presentan un


patrón de relaciones inestables e intensas. Pueden idealizar a quienes se
ocupan de ellos o a sus amantes las primeras veces que se tratan, pedirles
que estén mucho tiempo a su lado y compartir muy pronto los detalles más
íntimos. Sin embargo, cambian rápidamente de idealizar a los demás a
devaluarlos, pensando que no les prestan suficiente atención, no les dan
demasiado o no «están» lo suficiente. Estos sujetos pueden empatizar y
ofrecer algo a los demás, pero sólo con la expectativa de que la otra
persona «esté allí» para corresponderles satisfaciendo sus propias
necesidades o demandas. Son propensos asimismo a los cambios
dramáticos en su opinión sobre los demás, que pueden ser vistos
alternativamente como apoyos beneficiosos o cruelmente punitivos.

Puede haber una alteración de la identidad caracterizada por una notable y


persistente inestabilidad en la autoimagen o en el sentido de uno mismo.
Se presentan cambios bruscos y dramáticos de la autoimagen,
caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones
profesionales. Pueden producirse cambios bruscos de las opiniones y los
planes sobre el futuro de los estudios, la identidad sexual, la escala de
valores y el tipo de amistades.

Las personas con este trastorno demuestran impulsividad en al menos dos


áreas potencialmente peligrosas para ellos mismas. Pueden apostar,
gastar dinero irresponsablemente, darse atracones, abusar de sustancias,
involucrarse en prácticas sexuales no seguras o conducir temerariamente.
Los sujetos con trastorno límite de la personalidad presentan
47
comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o
comportamiento de automutilación. El suicidio consumado se observa en
un 8-10% de estos sujetos y los actos de automutilación (cortarse o
quemarse) y las amenazas e intentos suicidas son muy frecuentes. El
intento de suicidio recurrente es con frecuencia uno de los motivos por los
que estos sujetos acuden a tratamiento.

El estado de ánimo básico de tipo disfórico de los sujetos con un trastorno


límite de la personalidad suele ser interrumpido por períodos de ira,
angustia o desesperación, y son raras las ocasiones en las que un estado
de bienestar o satisfacción llega a tomar el relevo. Pueden mostrar
sarcasmo extremo, amargura persistente o explosiones verbales.
Frecuentemente, la ira es desencadenada cuando consideran a una de las
personas que se ocupa de ellos o a un amante negligente, represor,
despreocupado o que le abandona. Estas expresiones de ira suelen ir
seguidas de pena y culpabilidad y contribuyen al sentimiento que tienen de
ser malos

F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad [301.50]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno histriónico de la personalidad es la
emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de
atención. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos.

Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad no están cómodos


o se sienten despreciados cuando no son el centro de atención. En general
son vivaces y dramáticos y tienden a llamar la atención, pudiendo, al
principio, seducir a sus nuevos conocidos por su entusiasmo, por ser
aparentemente muy abiertos o por ser seductores. Sin embargo, estas
cualidades van atenuándose con el tiempo a medida que estos sujetos
demandan continuamente ser el centro de atención. Hacen el papel de ser
«el alma de la fiesta». Cuando no son el centro de atención pueden hacer
algo dramático (por ejemplo: inventar historias, hacer un drama) para atraer
la atención sobre sí mismos.

El aspecto y el comportamiento de los individuos con este trastorno suelen


ser inapropiadamente provocadores y seductores desde el punto de vista
sexual. Este comportamiento está dirigido no sólo a las personas por las
que el sujeto tiene un interés sexual o romántico, sino que se da en una
gran variedad de relaciones sociales, laborales y profesionales, más allá de
lo que sería adecuado para ese contexto social. La expresión emocional
48
puede ser superficial y rápidamente cambiante. Parece que «busquen
piropos» respecto a su aspecto y pueden trastornarse fácilmente ante un
comentario crítico sobre su apariencia o ante una fotografía en la que les
parece que no han quedado bien.

Estos sujetos tienen una forma de hablar excesivamente subjetiva y


carente de matices. Expresan opiniones contundentes con un natural
talento dramático, pero los argumentos subyacentes suelen ser vagos y
difusos y no se apoyan en hechos ni pormenores. Por ejemplo, un sujeto
con trastorno histriónico de la personalidad puede comentar que tal
persona es un excelente ser humano, aunque es incapaz de proporcionar
ningún ejemplo específico de alguna buena cualidad para apoyar esta
afirmación. Las personas con este trastorno se caracterizan por la auto
dramatización, la teatralidad y una expresión exagerada de la emoción. Los
sujetos con trastorno histriónico de la personalidad son altamente
sugestionables. Los sujetos con este trastorno acostumbran a considerar
las relaciones más íntimas de lo que lo son en realidad, describiendo a casi
cualquier conocido como «mi querido amigo» o tuteando a los médicos
después de haberles visto sólo una o dos veces en circunstancias
profesionales. Son frecuentes las evasiones hacia las fantasías románticas.

F60.8 Trastorno narcisista de la personalidad [301.81]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno narcisista de la personalidad es un
patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de
empatía que empieza al comienzo de la edad adulta y que se da en
diversos contextos.

Los sujetos con este trastorno tienen un sentido grandioso de


autoimportancia. Es habitual en ellos el sobrevalorar sus capacidades y
exagerar sus conocimientos y cualidades, con lo que frecuentemente dan
la impresión de ser jactanciosos y presuntuosos.

Los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad creen que son


superiores, especiales o únicos y esperan que los demás les reconozcan
como tales. Piensan que sólo les pueden comprender o sólo pueden
relacionarse con otras personas que son especiales o de alto status y
atribuyen a aquellos con quienes tienen relación las cualidades de ser
«únicos», «perfectos» o de tener «talento».

Su autoestima es casi siempre muy frágil. Pueden estar preocupados por si


están haciendo las cosas suficientemente bien y por cómo son vistos por
49
los demás. Esto suele manifestarse por una necesidad constante de
atención y admiración. Esperan que su llegada sea recibida con un toque
de fanfarrias y se sorprenden si los demás no envidian lo que ellos poseen.
Intentan recibir halagos constantemente, desplegando un gran encanto.
Esperan que se les dé todo lo que deseen o crean necesitar, sin
importarles lo que les pueda representar a los demás. Tienden a hacer
amistades o a tener relaciones románticas sólo si la otra persona parece
dispuesta a plegarse a sus designios o a hacerle mejorar de alguna forma
su autoestima. Con frecuencia usurpan privilegios especiales y recursos
extras que piensan que merecen por ser tan especiales.

Generalmente, los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad


carecen de empatía y tienen dificultades para reconocer los deseos, las
experiencias subjetivas y los sentimientos de los demás. A menudo son
desdeñosos e impacientes con los demás cuando éstos se refieren a sus
propios problemas y preocupaciones. Estos individuos pueden ser ajenos
al daño que pueden hacer sus comentarios (por ejemplo, explicar con gran
alegría a un antiguo amante que «ahora tengo una relación para toda la
vida» o presumir de salud delante de alguien que se encuentra enfermo).

Estos sujetos suelen envidiar a los demás o creen que los demás les
envidian a ellos (Criterio 8). Pueden envidiar los éxitos y las propiedades
ajenas, creyendo que ellos son más merecedores de aquellos logros,
admiración o privilegios. Pueden devaluar con acritud las aportaciones de
los demás, en especial cuando aquellos sujetos han recibido el
reconocimiento o las alabanzas por sus méritos.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO C

F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación [301.82]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno de la personalidad por evitación es
un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y
una hipersensibilidad a la evaluación negativa que comienzan al principio
de la edad adulta y que se dan en diversos contextos. Los sujetos con
trastorno de la personalidad por evitación evitan trabajos o actividades
escolares que impliquen un contacto interpersonal importante, porque
tienen miedo de las críticas, la desaprobación o el rechazo. Estos
individuos evitan hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que
van a ser apreciados y aceptados sin críticas. Las personas con este
trastorno no participan en actividades de grupo a no ser que reciban ofertas
50
repetidas y generosas de apoyo y protección. La intimidad personal suele
ser difícil para ellos, aunque son capaces de establecer relaciones íntimas
cuando hay seguridad de una aceptación acrítica.

Los sujetos con este trastorno, puesto que les preocupa la posibilidad de
ser criticados o rechazados en las situaciones sociales, tienen el umbral
para detectar estas reacciones exageradamente bajo. Tienden a ser
tímidos, callados, inhibidos e «invisibles» por temor a que la atención vaya
a comportar la humillación o el rechazo. Las dudas respecto a su aptitud
social y su interés personal se hacen especialmente manifiestas en las
situaciones que implican interacciones con extraños. Normalmente son
reacios a asumir riesgos personales o a involucrarse en nuevas
actividades, ya que esto puede ponerles en aprietos. Son propensos a
exagerar el peligro potencial de las situaciones ordinarias, y de su
necesidad de certeza y seguridad puede surgir un estilo de vida restrictivo.

F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno de la personalidad por dependencia
es una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que
ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de
separación. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos. Los comportamientos dependientes y sumisos están
destinados a provocar atenciones y surgen de una percepción de uno
mismo como incapaz de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los
demás.
Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia tienen
grandes dificultades para tomar las decisiones cotidianas (por ejemplo, qué
color de camisa escoger para ir a trabajar o si llevar paraguas o no), si no
cuentan con una excesiva consejería y reafirmación por parte de los
demás. Estos individuos tienden a ser pasivos y a permitir que los demás
(frecuentemente una sola persona) tomen las iniciativas y asuman la
responsabilidad en las principales parcelas de su vida. Es típico que los
adultos con este trastorno dependan de un progenitor o del cónyuge para
decidir dónde deben vivir, qué tipo de trabajo han de tener y de quién
tienen que ser amigos. Los adolescentes con este trastorno permitirán que
sus padres decidan qué ropa ponerse, con quién tienen que ir, cómo tienen
que emplear su tiempo libre y a qué escuela o colegio han de ir. El
trastorno de la personalidad por dependencia puede darse en un sujeto con
una enfermedad médica o una incapacidad grave, pero en estos casos la
dificultad para asumir responsabilidades debe ir más lejos de lo que
normalmente se asocia a esa enfermedad o incapacidad.
51
A los sujetos con este trastorno les es difícil iniciar proyectos o hacer las
cosas con independencia (Criterio 4). Estas personas están convencidas
de que son incapaces de funcionar de forma independiente y se ven a sí
mismos como ineptos y necesitados de ayuda constante. Sin embargo,
pueden funcionar adecuadamente si se les da la seguridad de que alguien
más les está supervisando y les aprueba. Pueden hacer sacrificios
extraordinarios o tolerar malos tratos verbales, físicos o sexuales. (debe
tenerse en cuenta que este comportamiento sólo debe considerarse
indicador de trastorno de la personalidad por dependencia cuando quede
claramente demostrado que el sujeto dispone de otras posibilidades). Se
ven a sí mismos tan dependientes del consejo y la ayuda de otra persona
importante, que les preocupa ser abandonados por dicha persona, aunque
no haya fundamento alguno que justifique esos temores. Para ser
considerados indicadores de este criterio, los temores deben de ser
excesivos y no realistas.

F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad [301.4]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el
control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia. Este patrón empieza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad intentan


mantener la sensación de control mediante una atención esmerada a las
reglas, los detalles triviales, los protocolos, las listas, los horarios o las
formalidades hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la
actividad. Son excesivamente cuidadosos y propensos a las repeticiones, a
prestar una atención extraordinaria a los detalles y a comprobar
repetidamente los posibles errores. El tiempo se distribuye mal y las tareas
más importantes se dejan para el último momento. El perfeccionismo y los
altos niveles de rendimiento que se autoimponen causan a estos sujetos
una disfunción y un malestar significativos. Pueden estar tan interesados
en llevar a cabo con absoluta perfección cualquier detalle de un proyecto,
que éste no se acabe nunca. Por ejemplo, se retrasa la finalización de un
informe escrito debido al tiempo que se pierde en reescribirlo repetidas
veces hasta que todo quede prácticamente «perfecto».

Muestran una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad, con


exclusión de las actividades de ocio y las amistades (Criterio 3). Este
52
comportamiento no está motivado por necesidades económicas. Piensan
muy a menudo que no tienen tiempo para tomarse una tarde o un fin de
semana para salir o simplemente relajarse. Van posponiendo una actividad
placentera, como son unas vacaciones, de manera que nunca la llegan a
realizar.

Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad pueden


ser demasiado tercos, escrupulosos e inflexibles en temas de moral, ética o
valores. Pueden forzarse a sí mismos y a los demás a seguir unos
principios morales rígidos y unas normas de comportamiento muy estrictas.
También son críticos despiadados de sus propios errores. Los sujetos con
este trastorno son rígidamente respetuosos con la autoridad y las normas,
e insisten en su cumplimiento al pie de la letra, sin saltarse ninguna norma
por circunstancias atenuantes.

Los sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad son


reacios a delegar tareas o trabajo en otros. Insisten obstinada e
irrazonablemente en que todo se haga a su manera y en que la gente se
adapte a su forma de hacer las cosas. Con frecuencia, dan instrucciones
muy detalladas sobre cómo se tiene que hacer todo (por ejemplo, hay una
única forma de segar el césped, de lavar los platos o de hacer una caseta
para el perro) y se sorprenden e irritan si los demás sugieren otras
alternativas posibles. Los individuos con este trastorno pueden ser tacaños
y avaros, y llevar un nivel de vida muy inferior al que pueden permitirse
debido a su creencia de que los gastos tienen que controlarse mucho para
prevenir catástrofes futuras.

https://psiquiatria.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/06/2022-
Trastornos-de-la-personalidad-DSM5TR.pdf

 https://youtu.be/FmDQlK9_KKk
 https://youtu.be/WcLCN29tD3M

53
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Luego de haber recibido la información y visualizado los videos, responda con sus
propias palabras las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencia hay entre personalidad y trastorno de la personalidad?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………

2. ¿Cómo se desarrolla un trastorno de personalidad?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………
3. ¿De los trastornos de la personalidad estudiados, cuál cree Ud, que es la
más grave, por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………

4. ¿Qué factores se deben considerar para la valoración de la personalidad?


¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………..

54
5. Según el DSM-5, Clasifica a los trastornos de la personalidad en 3 grupos
A, B y C; llene el cuadro con las características más resaltante que
corresponda al trastorno.

GRUPOS TRASTORNOS CARACTERISTICAS

55
SEXTA SEMANA
(04 horas)

TALLER DE CASOS

TALLER

Analizar el comportamiento del Delincuente desde una perspectiva Integral, y


encontrar los factores predominantes. Realizar un ejemplo de algún caso
conocido.
https://www.youtube.com/watch?v=l0swaSNzhms
https://www.youtube.com/watch?v=lXh73bSbnjc
https://www.youtube.com/watch?v=37VEYHrO8Ck
https://www.youtube.com/watch?v=KfYdVrUYoII

SETIMA SEMANA
(04 horas)

DELINCUENCIA

INTRODUCCIÓN

El delito es una vulneración de las normas sociales. A partir de la II Guerra Mundial las
teorías sociológicas cobran importancia.  Se centrará en todos aquellos aspectos que
van a tener repercusión en el hecho criminal, se mantendrá por algunos sociólogos
(Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana.

El índice de delincuencia, que de manera elevada existe en torno a la drogadicción,


depende de la obtención de la droga que, dado su elevado valor en el mercado
clandestino, obliga al sujeto a robar, prostituirse, estafar, etc., para obtener la sustancia a
la que es adicto.

LAS ÁREAS DE DELINCUENCIA

56
 Las bandas infantiles y juveniles. se forman no solo en hogares pobres, sino por la
carencia de lugares de recreo donde niños y adolescentes puedan para dar salida
normal a las energías, poca vigilancia de los padres
 En las ciudades, hay barrios en los cuales el delito se da en grandes cantidades,
mientras en otros, es sumamente bajas, porque en ellas existían:
 Áreas de alta concentración industrial.
 Malas condiciones en la habitación.
 Muchos individuos que viven de la caridad o de la asistencia social.
 Muchos inmigrantes, inclusive de diversas razas.
 Carencia del sentido de vecindad y el control que de ella resulta.

LA IMAGEN DEL DELINCUENTE

Tradicionalmente se ha considerado la delincuencia como fenómeno individual, pero en la


actualidad se hace imprescindible aplicarle un enfoque social. La delincuencia como
fenómeno social se presenta en todas las sociedades con características propias. Sin
embargo, durante el desarrollo histórico de la humanidad, se puede apreciar que la idea
acerca del delito que ha tenido y tiene una evolución constante, habiendo ocurrido
cambios muy notables, en cuanto a la calificación de las conductas consideradas
criminales por las diversas culturas humanas y legislaciones penales, a lo largo de la
historia.

Los factores geográficos, son otros antecedentes que debe abordar la imagen del
delincuente.

La vida rural contra la vida urbana, pues la delincuencia urbana es cuantitativamente


mayor, y cualitativamente distintos.

Los criminólogos reconocen que tanto los delincuentes juveniles como los adultos, son el
principal producto del hundimiento de las normas sociales tradicionales, a consecuencia
de la industrialización, la urbanización, el incremento de la movilidad física y social, los
efectos de la infravivienda, el desempleo, las crisis económicas y las guerras.

Los factores económicos, pues, unos dicen que el desarrollo disminuye la delincuencia,
pero otros, sostienen que es al contrario al aumentar los conflictos y complejizarse las
relaciones de interés.

DELINCUENCIA

Es aquella que tiene lugar en cualquier sociedad y que responde a infracciones de


normas impuestas por el Estado (leyes que conocemos).

Hubo múltiples estadísticas que nos han mostrado que los delitos internacionales más
comunes son los pertinentes a los derechos de propiedad, salud pública (relacionada con
los estupefacientes), contra la vida de las personas (asesinato, homicidio), contra la
integridad física, contra la libertad general y sexual. En estas figuras se refleja
principalmente el "modus operandi" utilizado por el que ocasiona el delito en el que está
muy presente la violencia o el exceso de agresividad.

57
En la Delincuencia Convencional, también aparecen reflejadas estadísticas de los delitos
de fuerza (contra las cosas) donde se utilizan instrumentos para la comisión del delito
como sopletes, por ejemplo. Pero este tipo de delincuencia también denominada
tradicional, no es la única que tiene este tipo de estadísticas, sino que también se han
visto afectados varios delitos de esta índole en Estados Unidos, como: asesinato,
violación, robo con violencia, sustracción con vehículo a motor...

En la Delincuencia No Convencional, es aquella que aún lesionando bienes o valores


importantes, no se halla jurídicamente penado o no se persigue, también pueden estar
penadas por normas jurídicas poco claras o con condenas demasiado benignas.

Según López Rey, el procedimiento de la delincuencia no convencional es alterado y su


papel corresponde a las diferentes actuaciones de poder, tanto político, como económico
e ideológico, favorecido por el sometimiento del sistema penal. La misma legislación crea
hechos delictivos políticamente impuestos que tratan de justificar los valores esenciales
de la nación y del pueblo y la protección de las instituciones fundamentales del país que
suelen ser las militares, cuerpos de Policía, orden público, Guardia nacional, carabineros
y otros.

DELINCUENTE

Es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o agente del delito", entonces
la delincuencia es la "calidad de delincuente", la "comisión de un delito" o un "conjunto de
delitos en general, o referidos a un país o época".

A su vez, un diccionario puede decir que delito es la "culpa, crimen o quebrantamiento de


la ley". Dicho de manera más precisa, es la "acción u omisión voluntaria, imputable a una
persona que infringe el Derecho, y que es penada por la ley".

En cuanto a la delincuencia, una definición elemental señala que "delincuencia es la


conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad
en que vive". A su vez, Herrero Herrero define la delincuencia como "el fenómeno social
constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de
convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados".

VIOLENCIA

La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños


físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la
agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas
u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad,
otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las
formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera
violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a
quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin
ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser
catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso
sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como
58
las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad
por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy
común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la
fantasía, entre otras muchas causas.

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que,
de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o
grupo de personas".

"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con
el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima.

AGRESIÓN

El término agresión procede del latín aggredi que posee dos acepciones, la primera
significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir contra alguien con
la intención de producirle un daño". En ambos la palabra agresión hace referencia a un
acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque conserva el mismo
significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición. Así, la
agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la
solución pacífica de los conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que
puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto
se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y falta de
contacto.

Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma perversa o
maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede equiparar todo acto
agresivo con la violencia. Esta queda limitada a aquellos actos agresivos que se
distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o
moral de un ser humano. En otras palabras, desde nuestro punto de vista no constituye
violencia la descarga de u cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de
saciar el hambre o mantener el equilibrio ecológico.

La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi
exclusiva del ser humano. Es sumamente raro que un animal ataque a otro de especie
diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de su misma especie
si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la cría o el alimento. Inclusive,
cuando la lucha se presenta su mayor componente es ritual; rito que va en sentido de
demostrar cuál es más grande o lucha de aquellos animales viejos o muy jóvenes, así
como, animales de sexo diferente y/o ejemplares que se conocen entre sí.

59
Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la violencia,
es decir, del delito violento, vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-
germánica y el derecho francés.

La relación entre violencia y delito o crimen resulta obvia. En resumen: agresión es un


acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo o con la intención de
producir daño. No así la agresividad, que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una
tendencia o disposición que se halla bajo los designios de la creatividad y la solución
pacífica de conflictos. Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que
ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia
de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.

Así pues, el delito (violento) constituye toda aquella forma de violencia tipificada como
ilegal, es decir, aquella violencia sujeta a control normativo. Por ello, el delito violento es
un concepto puramente arbitrario sujeto a una determinada reglamentación jurídica
(Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, durante los juicios de Nuremberg, no
existió el delito de crímenes contra la humanidad; la guerra no es delito, o en todo caso,
sólo los vencidos son juzgados por crímenes cometidos durante la contienda…). Además,
el delito debe tener carácter oficial. Que un hecho violento llegue a ser delito depende de
que se considere ilegal (que no defienda legítimamente otros bienes jurídicos) y probado.

TEORÍAS DE LA AGRESIÓN

Se hará una revisión de las teorías innatistas de la agresión.

TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA AGRESIÓN

En un primer momento, los psicoanalistas, con Freud (1917) al frente,


consideraban la agresión como una respuesta primaria a la conducta de huída o
de búsqueda de placer. Más adelante, cambiaron esta idea primitiva, para
argumentar que la agresión es la proyección hacia fuera de los instintos de
muerte, haciendo de la agresión un impulso innato y no una consecuencia de la
frustración de intenciones placenteras. La agresión es, pues, instintiva, y la
destructividad asociada con ella no puede eliminarse, considerando incluso que
de ser posible eliminarla sería perjudicial para el individuo, ya que si no es
agresivo esa energía no expulsada será utilizada para la autodestrucción.

Utiliza un modelo hidráulico para explicar la personalidad, que se basa en la


analogía de un líquido sometido a presión dentro de un recipiente. Si se añade
algún elemento nuevo, aumenta la presión que ejerce el líquido sobre las paredes
del recipiente, y aquél tenderá a salir al exterior por unos canales que existen para
60
tal efecto, produciendo la disminución de la presión, al menos durante algún
tiempo. La expresión de la agresión se llama catarsis, y la disminución de la
tendencia a agredir como consecuencia de la expresión de la agresión, efecto
catártico.

Esta idea psicoanalítica de la agresión no ha sido tomada demasiado en serio, y


actualmente, los psicoanalistas siguen considerando que la agresión es un
impulso instintivo, pero rechazan el instinto de muerte dirigido contra el propio
sujeto.

TEORÍA ETOLÓGICA DE LA AGRESIÓN

La etología es el estudio de los instintos y pautas de acción comunes a todos los


miembros de una especie en su hábitat natural. Para los etólogos,
fundamentalmente para Lorenz (1966) y Eibl-Eibesfeldt (1975), la agresión
también es instintiva. El modelo que proponen se basa en la estimulación de un
sistema que genera su propia fuente de energía, prescindiendo de la estimulación
externa que el organismo recibe. Aceptan también el modelo hidráulico para
explicar la agresión humana. Significa esto que el impulso de agresión se va
acumulando y se libera cuando hay un estímulo adecuado para ello. En el caso en
que este impulso se haya acumulado hasta un nivel máximo y no encuentra el
sujeto el estímulo apropiado para su liberación, atacará a un estímulo inadecuado.
Parece ser, pues, para estos autores, que se trata de una autogeneración más
que de una reacción ante estímulos externos. El problema de los humanos ante
esta agresividad (que en las especi es inferiores es necesaria) es que los hombres han
desarrollado un impulso innato de agresividad, pero no han desarrollado los mecanismos
inhibidores innatos que podrían evitar la destrucción de la especie. Así, los animales, ante
la falta de espacio o de recursos naturales necesarios para su supervivencia
desarrollarán modelos de conducta agresivos destinados a eliminar sólo a aquellos
sujetos más débiles de su especie y tener de esta forma asegurada la continuación una
vez que se han restablecido las condiciones normales de su hábitat. No sucede, por el
contrario, esto con el hombre, que, a través de conductas agresivas como las guerras,
sería capaz de extinguir su propia especie, ya que no lucha por la supervivencia, sino por
poder.

La etología, al igual que el psicoanálisis, mantiene una posición poco optimista sobre la
modificación de la conducta agresiva.

TEORÍA CLÁSICA DEL DOLOR

El miedo al dolor está clásicamente condicionado, produciendo normalmente una


conducta en extremo agresiva. Un condicionamiento clásico se produce cuando un
estímulo que era neutro (es decir, que no producía ninguna respuesta en un sujeto) tras

61
asociarse con un estímulo incondicionado genera una respuesta condicionada idéntica a
la respuesta incondicionada propia del estímulo incondicionado. Así, cuando hablamos de
que el dolor está clásicamente condicionado y que produce una conducta agresiva, el fin
es hacer mínimo el dolor experimental, actuando hacia el atacante de manera más
agresiva. Para desviar cualquier dolor posterior producido por el atacante, estamos
preparados para enfrentarnos a él, o en otras ocasiones, para atacarle con el fin de evitar
cualquier insatisfacción posterior. En ocasiones, el hecho de causar daño a otros es una
manera de evitar la posterior sensación de dolor en uno mismo.

Estos autores también dicen que los hombres pueden ser más sensibles al dolor que las
mujeres, por tanto, se podría hipotetizar que los hombres serán más agresivos que las
mujeres, y éstas menos agresivas que los hombres.

Críticas a las teorías innatistas de la agresión.

Actualmente este tipo de teorías no constituyen el enfoque teórico más importante debido
fundamentalmente a que los instintos tienden a explicarlo todo, pero predicen muy poco.
A pesar de saber que tenemos un instinto de agresividad no podremos saber, desde este
punto de vista, si un niño pegará a otro que tiene delante de él o si un sujeto apretará el
gatillo de su pistola contra otra persona. Así pues, los instintos predicen muy poco.

A continuación se exponen las denominadas como teorías reactivas o del aprendizaje


de la agresión:

 Hipótesis de la frustración-agresión.

En su primera concepción (Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears, 1939), la hipótesis


de la frustración-agresión, propone que toda frustración produce un impulso agresivo
y que todo acto de agresión puede tener su origen en una frustración. El supuesto
básico de esta hipótesis era que la interferencia con una conducta dirigida a un objeto
produce un impulso agresivo que motiva a los individuos a agredir. Aunque Miller
(1941) y Sears (1941) dicen que puede haber otro tipo de respuestas distintas a la
agresión, es ésta la forma principal, y siguieron defendiendo que la frustración tiende
a la agresión. La naturaleza de las respuestas a la frustración fueron los orígenes de
las primeras críticas que se hicieron a esta teoría, ya que en algunas culturas la
agresión no es la respuesta típica a la frustración e incluso en nuestra propia cultura,
los individuos pueden sufrir una regresión (en lugar de agredir) cuando se sienten
frustrados. De esta forma, sólo algunas clases de frustración provocan una respuesta
agresiva.

Modificaciones posteriores del enfoque primitivo (Berkowitz, 1965, 1969) dicen que la
frustración ocurre cuando una persona prevee que en una situación determinada va a
perder lo que ella quiere. No obstante matizan que la persona debe querer esa cosa y
62
anticipar el placer de su posesión, para considerarse frustrada cuando no la obtiene.
También puede emerger la frustración cuando una de nuestras opiniones o creencias
se ve amenazada. Otra de estas modificaciones, llevada a cabo por Berkowtiz (1962),
es la introducción de una variable intermedia entre la frustración y la agresión. Dicha
variable es la cólera. Ésta puede causar agresión incluso en ausencia de
estimulaciones externas agresivas, aunque si los estímulos externos presentes
activan la cólera, la agresión aumentará probablemente, ocurriendo lo contrario si los
estímulos externos provocan simpatía. En estudios experimentales llevados a cabo
por Geen y Berkowitz (1966), sujetos previamente encolerizados, son expuestos a
modelos agresivos (tanto filmados como reales), corroboran la idea de que la cólera
aumenta la agresión.

A parte de la frustración y la cólera existen otros estados emocionales, denominados


activación emocional general, que desempeñan un papel fundamental en la agresión.
Estos estados emocionales son complejos y uno de ellos es el estado cognitivo del
sujeto, es decir, aquello a lo que el sujeto atribuye su activación emocional. Según
Rule y Nesdale (1976), la activación general interactúa con la cólera de manera
bastante concreta para influir en la frustración. A pesar de todo, el efecto de la
activación general sobre la cólera y, consecuentemente, sobre la agresión, no es
simple, ya que la activación general procedente de diversas fuentes aumenta la
agresión de una persona si el estado de activación se percibe como cólera, pero la
hace disminuir si el estado de activación se atribuye a una fuente distinta de una
fuente de cólera.

Las críticas que le hacen a esta teoría es que hay muchos experimentos sugiriendo
que la agresión es sólo una de las muchas reacciones que se dan para hacer frente a
la frustración. También la definición que se da de frustración es demasiado vaga y
viene a ser sinónimo de experiencia aversiva. A pesar de que revisiones posteriores
hacen esta perspectiva más aceptable, todavía subsiste una gran cantidad de
problemas sin resolver, tales como de dónde procede la energía necesaria para que
se produzca la agresión, o de qué manera la frustración proporciona energía a la
conducta. Para solventar esto, algunos indican que la frustración puede resultar de la
activación emocional, que proporciona la energía necesaria para que se produzca la
conducta agresiva, pero existe poca evidencia que justifique la existencia de pautas
de activación específicas que correspondan a emociones particulares, sino que es
más probable que exista un estado general de activación que se interpreta como
diferentes emociones que dependen de la captación cognitiva del ambiente. El que
sintamos miedo o deseos de huir, o enfado y deseos de atacar, depende de la
evaluación que hagamos de la naturaleza de la amenaza y de nuestra habilidad para
enfrentarnos con ella. La teoría de la frustración-agresión postula que las
frustraciones ambientales producen la activación emocional que proporciona la
energía necesaria para que se produzca la conducta agresiva.

En definitiva, han sido muchos los autores que han trabajado en esta teoría y que ha
ido atando cabos hasta llegar a un nivel de comprensión actual. Indudablemente, la
teoría se perfeccionará más según se vayan realizando nuevas investigaciones en
esta área de estudio.

63
 Teoría del aprendizaje social de la agresión.
Hasta este momento, todas las teorías que se han repasado explicaban la agresión
en términos de fuerzas internas, bien mediante un instinto agresivo, bien mediante un
estado de impulso. La crítica que realiza un psicólogo social, Bandura (1973) a estos
modelos es que los instintos y los impulsos no son predictores adecuados del
comportamiento agresivo, y el objetivo principal de la ciencia es predecir, no explicar
la conducta. Así pues, para conseguir predecir una conducta violenta hay que cambiar
el enfoque de estudio y realizar un examen minucioso de cómo el ambiente influye
sobre el comportamiento, es decir, analizar la conducta en función de los estímulos
que la

controlan y los refuerzos que la mantienen, sin olvidar el componente cognitivo que
algunos autores, como los conductistas, dejan de lado.

Bandura, señaló que no es necesario experimentar directamente el premio o castigo


para que se dé aprendizaje, ya que puede darse un aprendizaje vicario o por
imitación. Así, por ejemplo, para cruzar una calle hemos aprendido a esperar que se
ponga la luz verde para los peatones, sin necesidad de haber sufrido un atropello
para aprenderlo. Hay tres funciones reguladoras que controlan la conducta agresiva
(y la humana en general): el estímulo, el refuerzo y el control cognitivo. Estas tres
funciones están íntimamente entrelazadas y son necesarias para explicar la conducta
desde la perspectiva del aprendizaje social, haciendo este proceso de interacción
recíproca posible que las personas influyan en su destino y también establece los
límites de la autodirección. De forma que, según esta concepción del funcionamiento
humano, las personas no son ni objetos impotentes controlados por las fuerzas
ambientales ni agentes libres que hacen lo que les da la gana. Las personas y el
medio se determinan de forma recíproca.

El papel, pues, de la imitación es fundamental para la adquisición de conductas,


llegando incluso a situaciones en las que los niños no hacen lo que los adultos les
dicen que hagan, sino más bien lo que les ven hacer. Al observar la conducta de los
demás y sus consecuencias, el observador puede aprender respuestas nuevas sin
ejecutar por sí mismo ninguna respuesta manifiesta ni recibir ningún refuerzo directo.
Un aspecto importante del aprendizaje vicario es que la adquisición de respuestas
imitativas resulta primordialmente de la contigüidad de fenómenos sensoriales,
mientras que las consecuencias de la respuesta para el modelo o el observador sólo
adquieren una importancia fundamental cuando se ejecutan respuestas
aprendidas por imitación. También es de destacar que la tasa y el nivel de
aprendizaje varían en función del tipo de presentación del modelo, ya que una
acción real puede proporcionar señales mucho más relevantes y claras que las
que se transmiten por descripción verbal.

En cuanto al aprendizaje imitativo de la agresión se acepta la explicación de la


identificación con el agresor, por la que se presume que la persona pasa de
64
ser objeto de agresión a ser agente de ella al adoptar los atributos de un
modelo amenazante agresivo, con el fin de reducir el miedo al ataque. No
obstante, en el caso en el que la conducta del agresor no aporte poder ni
control sobre recursos importantes o provoque un castigo real, no habrá
identificación con el agresor, siendo así el miedo a un agente de castigo, un
factor irrelevante (más que instigador), en el proceso de identificación. Si una
persona, siguiendo con el ejemplo del semáforo, ve como otra es atropellada
al cruzar cuando la luz está roja para los peatones, esta conducta no será
copiada por el observador, ya que, en lugar de producir satisfacción, produciría
miedo. Así, por varias razones, la exposición a modelos agresivos no asegura
automáticamente el aprendizaje por observación, ya que depende de las
consecuencias de ese acto agresivo.

En la teoría del aprendizaje social se distingue entre adquisición de conductas


con potenciales destructivo y lesivo y los factores que determinan si una
persona ejecutará o no lo que ha aprendido, siendo esta distinción muy
importante ya que no todo lo que se aprende se realiza. Al predecir la
ocurrencia de la agresión debiera atenderse más a las condiciones que
predisponen que a los individuos predispuestos.

Actualmente, los protagonistas de la violencia social no suelen ser enfermos


mentales (por norma general), sino personalidades antisociales desarrolladas
en medio del abuso infantil, problemas económicos, castigo físico sistemático
o ruptura familiar, siendo de este modo la familia la incubadora principal de la
violencia. Pero, en una sociedad moderna, no sólo la familia tiene la culpa de
todo y podemos considerar tres fuentes principales de conducta agresiva:
las influencias familiares, las influencias subculturales y el modelado simbólico.

- Las influencias familiares: La familia es el grupo o institución con mayor nivel


de violencia física que un ciudadano normal es probable que encuentre (Stark
y Flitcraft, 1988; Steinmetz, 1986; y Straus, 1983). Aunque hay datos que
informan que hay una incidencia mucho mayor de modelado agresivo familiar
en el caso de muchachos delincuentes que de jóvenes normales, la mayor
parte de los adolescentes que cometen ataques no tienen padres que hayan
realizado crímenes violentos. En las familias de la clase media con hijos
propensos a la violencia, el modelado de la agresión paterna usualmente
adopta formas menos obvias. En el contexto de las prácticas disciplinarias es
en donde los niños reciben de sus padres los ejemplos más vívidos de la
manera de influir en las conductas de los demás. Los padres que propician
métodos de dominación tienen hijos que tienden a valerse de tácticas
agresivas semejantes para controlar la conducta de sus compañeros y,
65
posteriormente de sus hijos. Respecto a esto, existen pocas investigaciones
longitudinales que nos aclaren cuál es la importancia de la historia del maltrato
en la explicación del maltrato físico. No obstante, hay una cierta evidencia
(Kaufman y Zigler, 1987), que demuestra la transmisión intergeneracional del
castigo. De esta forma el niño ve el castigo como algo lícito (Clemente y Vidal,
1994).
- Las influencias subculturales. La subcultura en que reside una persona y con
la cual tiene contactos repetidos constituye otra importante fuente de agresión,
no siendo nada sorprendente que las tasas más elevadas de conducta
agresiva se encuentren en medios en donde abundan los modelos agresivos y
en donde se considera que la agresividad es un atributo muy valioso. La
violencia es un problema psicosocial. Las personas violentas proceden de un
nivel socioeconómico bajo, que habitan en barrios marginales, generalmente el
cabeza de familia está en paro y las familias están desorganizadas.
- Modelado simbólico. La influencia del modelado simbólico es más notable en
la propagación de la agresión colectiva. El contagio social de nuevos estilos y
tácticas de agresión se conforma a un patrón que caracteriza a los cambios
transitorios de muchos otros tipos de actividades que también se propagan por
contagio.
-
- Berkowitz, afirma que la conducta dirigida hacia un objetivo determinado que
es bloqueada se combina con alguna otra activación emocional y provoca la
agresión. Por su parte, Bandura dice que las experiencias aversivas pueden
conducir a una activación emocional, pero que el individuo también tiene en
cuenta otros aspectos externos (las consecuencias de la acción), antes de
decidir realizar la conducta.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. ¿Cuáles son las áreas de la delincuencia?

………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
………………………………………………………

2. ¿Qué es la delincuencia?
66
………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…………………….

3. Análisis de violencia, acerca del video

………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…….
………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…………………………………….

4. Diferencias

Características

Violencia Delincuente Agresión

5. Explica las tres fuentes principales de conducta agresiva

67
………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…….
………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…….
………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…….
………………………………………………………………………………………
……..
………………………………………………………………………………………
…….

Link:

https://www.youtube.com/watch?v=9g5AYCCfk4U

OCTAVA SEMANA
(04 horas)

PERFILES PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS DEL


DELINCUENTE PERUANO

Para desarrollar el presente tema, se debe abordar de los conceptos del perfil
psicológico y sociológico del delincuente.

PERFIL PSICOLÓGICO

El termino perfil del delincuente, fue creado por los agentes del FBI en los años
70, para designar la técnica que describe el comportamiento y características
probables del autor desconocido de un asesinato (Inteligencia General y Rasgos
de personalidad).

68
PERFIL SOCIOLÓGICO

Describe los rasgos sociológicos del delincuente.

Importancia del Perfil

La importancia del Perfil Psicológico, radica en que su elaboración hace posible


determinar las características del presunto culpable y ayuda a la policía,
focalizando y disminuyendo las posibilidades de investigación, al centrar la
atención en blancos realistas, sobre todo cuando se trata de crímenes violentos o
serial y alarma social, con posibilidades de que se vuelvan a repetir, en los cuales
se requiere actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

PERFIL CRIMINAL

La expresión perfil criminal se conoce con términos y acepciones diferentes en la


literatura científica: perfil psicológico (psychological profiling) (Holmes, 1989),
perfil de la personalidad del criminal (criminal personality profiling), perfil del
agresor (offender profiling) (Canter 2000), perfil criminal (criminal profiling)
(Stanton, 1997), investigación analítica criminal (criminal investigative análisis)
(Warren 1999)

El perfil criminal (profiling) es un mecanismo de la ciencia criminológica que


interviene en la investigación del crimen ayudando a la localización del
delincuente. Según Garrido y López Lucio (2006) un perfil criminológico es “una
estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del
responsable de una serie de crímenes (generalmente homicidios y/o violaciones)
que todavía no se han identificado. También incluye una predicción acerca de
dónde vive o tiene su base desde la que se desplaza para cometer los delitos, y
cuáles son las áreas probables en las que puede volver a actuar, pensado para
ayudar a la policía, generalmente disminuyendo las vías a proseguir en el rastro
del crimen y focalizando la acción policial en determinadas áreas o tipos de
personas”.

Diferencia entre delincuente y criminal
Delincuente: Persona que comete un delito o crimen.
Criminal: Que pertenece o concierne al crimen, o que se origina en el crimen

CARACTERÍSTICAS DEL DELINCUENTE COMÚN

a) Es egoísta, muchas veces opera solo.


b) Por lo general no está especializado en un delito especifico.

69
c) Proviene de un núcleo familiar problemático por lo general desintegrado,
conflictivo, de bajos ingresos, numeroso y con antecedentes delictivos.
d) Prácticas de crianza inconsistentes o severas, escasa supervisión.
e) Relaciones padres-hijos carentes de solidez y afectividad.
f) Escaso grado de escolaridad o nulo.
g) Hiperactivo, rebelde e impulsivo.
h) Laboralmente es poco cualificado, bajo salario y numerosos períodos de
desempleo.
i) Delitos numerosos durante su adolescencia (13-19 años), algunas veces
disminuye entre los 20 y los 30 años.
j) A los 30 años probablemente estará separado o divorciado, desempleado o
con trabajos de bajo salario.
k) Si tiene hijos crecen en ambiente familiar de privación, discordia, desorden y
escasa supervisión.

PERFIL DEL DELINCUENTE COMÚN

1. No sólo delitos contra propiedad.


2. Suele consumir drogas y amenazar con violencia a sus víctimas si se resisten.
3. En caso de robo de vivienda, evita la confrontación con la víctima (no le importa
el daño psicológico o social que sufre la víctima; resulta más sencillo el proceso
de justificación o neutralización del hecho).
4. En caso de robo con violencia o intimidación, utilizan armas.
Tiene conocimiento del bien que desea robar y de las consecuencias de sus
actos.

EL DELINCUENTE POLÍTICO

Características:

 Es altruista o aparenta serlo.


 Busca el bien común, organiza protesta para mejorar el nivel de su comunidad.
 Es un peligro para los gobernantes y la población en muchos casos.
 Son buenos ciudadanos en otro país.
 Sus actos constituyen un delito dependiendo de las circunstancias.

DELINCUENCIA ORGANIZADA

 Tienen un sistema jerarquizado.


 Tienen contactos e influencia gubernamental, incluso aportan a ciertas
candidaturas electivas.
 Generalmente delitos trasnacionales.
 Tienen funcionarios dentro de las instituciones de prevención y persecución
(Policía, Fiscalía, Poder Judicial).

70
 En estos grupos delincuenciales se encuentran:

 Narcotraficantes.
 Tráfico de personas.
 Contrabando.
 Lavado de dinero.
 Secuestradores.
 Asaltantes de bancos.
 Criminales informáticos.
 Robo de vehículos.

EL PERFIL CRIMINAL

El perfil criminológico se centra fundamentalmente en:

a) Las características personales del delincuente.


b) Su peligrosidad y posibilidad de reincidencia.
c) Su residencia.
d) Futuros lugares de actuación.
e) En el tipo de víctima que eligió.
f) Analizando las huellas de su comportamiento en la escena del crimen.

Las dos preguntas claves para elaborar el perfil del delincuente son:

1. ¿Qué tipo de persona ha hecho esto?


2. ¿Cómo influirá esto que ha hecho en su psicología y en su estilo de vida?

dos perfiles básicos son:

1. Agresor conocido.
2. Agresor desconocido.

TIPOS DE PERFILES:

1. Perfil de Agresores conocidos o método inductivos


Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer
patrones de conductas características de esos agresores.

2. Perfil de agresores desconocidos o métodos deductivos


Se basa en el análisis de la escena del crimen, evidencias psicológicas
para inferir el perfil del autor del crimen.

Se intenta pasar de los datos generales, a los particulares de un individuo.


Analiza la escena del crimen, la victimología, las pruebas forenses,
característica geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

71
ASOCIACIONES PARA DELINQUIR

Dentro de la delincuencia organizada podemos mencionar las diferentes


asociaciones que suelen presentarse entre delincuentes para cometer sus delitos:

a) Pareja criminal.
b) Banda criminal.
c) Secta criminal.

Característica principal:

son grupos que se conforman con el fin de realizar un acto criminal como, por
ejemplo, mercado internacional, tráfico de menores, personas, armas, drogas,
mercadería de comercialización prohibidas o protegidas.

LOS PRINCIPALES DATOS QUE DESCRIBEN AL DELINCUENTE PERUANO

INFOGRAFÍA. El Perú es uno de los países latinoamericanos más golpeados


por la delincuencia y violencia en la actualidad. Según el
Barómetro de las Américas, en el 2012, el país contó con la
tasa de victimización más alta del continente americano.

La alta victimización y la baja confianza en instituciones de seguridad estatal, como la


Policía, son algunas razones del por qué los peruanos cuentan con la percepción de
inseguridad más alta del continente. En el caso del sicariato (homicidio por encargo),
un fenómeno que adquirido mayor auge en el país, su peso relativo dentro del total de
delitos es el cuarto más alto del continente.

FACTORES QUE INFLUYEN

La violencia ejercida dentro de la familia se convierte en uno de los factores vitales dentro
del proceso que vive un niño/joven para convertirse en delincuente. En comparación de
otros países, los resultados demuestran los altos niveles de violencia dentro de los
hogares peruanos.
Por otro lado, la escuela se convierte en un factor de protección para los jóvenes frente a
la posibilidad de desarrollar una carrera criminal. El 59.8% de los detenidos dejó la
escuela.
En cuestión de trabajo el porcentaje de desempleo entre los sentenciados al momento de
ser detenidos fue de 12.7%. El desempleo es un factor de riesgo, pero más importante lo
sería el subempleo, eso se toma en cuenta que el ingreso monetario del 58.3% de los
sentenciados era menos a S/. 800.
Mientras que el 51.3% de los sentenciados peruanos expresaron su
satisfacción económica, una proporción similar 48.6% dijo sentirse insatisfechos. En
términos regionales, la insatisfacción fue mayor entre los peruanos, lo que indicaría que
la teoría aspiracional es una de las causas de la criminalidad en el Perú.

72
¿Qué pasa con la delincuencia en el Perú?

En el año 2021, los delitos denunciados aumentaron en 18% en relación al año


anterior donde se registraron 79.920 actos delictivos. La inseguridad ciudadana
que se vive en el Perú es un tema que no se puede pasar por alto.

¿Por qué hay tanta delincuencia en el Perú?

Según Amando Vega (1994), las características familiares mas frecuentemente


asociadas con la delincuencia son:

 La antisociedad de los padres.


 Supervisión y disciplina ineficaz.
 Desavenencias y falta de armonía familiar.
 Pobres relaciones entre padres e hijos.
 Familias numerosas, y
 Marginación social

https://gestion.pe/peru/politica/principales-datos-describen-delincuente-peruano-
78647-noticia/

https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/25949/el-perfil-del-
delincuente

https://youtu.be/Cpqbpb2gZ_A https://youtu.be/uabdjVpvtPM

NOVENA SEMANA
(04 horas)

DELINCUENCIA JUVENIL
1. DEFINICIÓN
La delincuencia juvenil es un fenómeno de la sociedad actual que refleja la
creciente frustración social que sufren los jóvenes, víctimas de discriminación y
exclusión adoptan estilos de vida violentas convirtiéndose en inadaptados
sociales. En la actualidad, es común ser testigo o víctima de un acto de
73
violencia en el que estén involucrados adolescentes. Ataques a la propiedad
pública y privada son comunes luego de encuentros deportivos, asaltos a
transeúntes por “pirañitas”, peleas callejeras entre pandillas, etc., son parte de
la vida cotidiana, principalmente en Lima y otras grandes urbes del país.

Los adolescentes en general actúan en grupo y bajo la influencia de sustancias


psicoactivas, la conducta delictiva se asocia a la ingesta temprana de drogas
ilegales y con el abuso de alcohol y, a su vez, la ingesta de alcohol y otras
drogas se asocia con experiencias tempranas de maltrato, abuso sexual y de
alcoholismo en la familia (CEDRO, 1994).

En un estudio realizado en el Centro Juvenil de Lima (conocido popularmente


como “maranguita”) en el año de 1999, se observó que de 470 adolescentes
internos por haber cometido diversos delitos (infracciones), la gran mayoría
refirió haber consumido alcohol en fiestas o reuniones sociales (92%), y drogas
ilegales como marihuana, terokal y PBC, también expresaron en las entrevistas
que cuando cometieron la infracción estaban bajo los efectos de alguna droga,
principalmente alcohol y PBC, por lo tanto en el presente tema se pretende
aproximarnos a la comprensión de las causas y motivaciones que llevan a los
adolescentes a desafiar la ley, así como la experiencia institucional con
adolescentes infractores que cumplen alguna medida socioeducativa en los
centros juveniles y una propuesta de intervención.

Para hablar de la delincuencia juvenil, se inicia conociendo que es la violencia


siendo esta un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial y
multicausal, que implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de
convivencia pacífica, afectando, perjudicando y agrediendo los derechos de las
personas y la sociedad, principalmente los referidos a la vida, la libertad, el
desarrollo, la propiedad, etc., la violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por
adolescentes y jóvenes, es una realidad que se ha visto agravada en los
últimos 20 años en el país. Dentro de las principales causas tenemos: La crisis
económica que generó un proceso migratorio a las principales ciudades en
busca de nuevas oportunidades, el desplazamiento de familias amenazadas
por el terrorismo, con la consecuente desintegración familiar y cultural,
marginación y exclusión social, pobreza extrema, carencia de servicios básicos,
de salud y educativos; así como la falta de empleo y la crisis de valores.

2. ETIOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL


2.1 FACTORES O CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

La conducta que presentan los menores se basan en los factores biológicos y


sociales que se fusionan a través de la personalidad, y esta personalidad es
la que debe de ser investigada, ya que es en ella donde se ubican los
resultados de las varias causas endógenas y exógenas. el profesor Dl
74
TULLIO de manera infalible aconseja seguir el método de la introspección y
de la identificación; la introspección ya que el organismo suele nutrirse del
clima y busca en él, alimentarse y desarrollarse; al igual que la identificación,
puesto que, desde su nacimiento, la persona se va formando según las otras
personas, y no se puede cambiar de ella lo que es hereditario. José Mendoza
nos define que la etiología de la inadaptación de los menores debe de
estudiarse bajo dos aspectos:

- El conjunto, en términos generales, causas comunes.

- En correlación con cada factor personal o social, en detalle.

El primer aspecto incluye los factores antropológicos, biológicos y sociales,


tomados en su difusión generalizada; y el aspecto abarca la relación de esos
factores por categorías de menores, por edades familiares, por sexo, por raza,
por situaciones ambiéntales, económicas, educacionales, etc. Por ello, según
el profesor Mendoza (Citado por Gómez, 2013) el origen de la inadaptación
está en relación de la siguiente manera:

- A la personalidad normal o anormal del menor


- A las etapas de su desarrollo, eso esa la edad.
- A la diferencia por sexo
- A sus tendencias hereditaria raciales.
- A sus tendencias hereditarias ancestrales (padre y madre).
- A las influencias del ambiente social que son familiares,
económicas, educacionales, religiosas, morales, jurídicas y
asistenciales.

2.2 FACTORES ENDÓGENOS

2.2.1 Factores de carácter personal

Personalidad – Comportamiento – Conducta Estos factores mencionados


no se van a tratar en su profundidad, ya que son factores sociales los que
tienen atracción central en esta investigación, nos ofrecen probar que los
robos infantiles no son más que fundamentales modos de conducta, que en
la actual sociedad alteran el equilibrio de las costumbres, en buena cuenta
algunas enfermedades morales, los hechos que se ven en el caso
específicamente de los llamados pirañitas del parque universitario y plaza
san martín, los cuales tienen relaciones con los ilícitos y delitos que dañan
la propiedad privada, el complejo psíquico de la misma no se halla
desenvuelto o que ese desarrollo es ineficiente, este es el caso de los
conocidos pirañitas quienes roban inicialmente frutas, alimentos. Cuello

75
Calon explica que abarca dentro de los factores de carácter personal a los
siguientes:

Herencia Morbosa:

Las orígenes de la delincuencia y de la locura moral encontrándose, sin


excepción, en la primera edad del hombre al igual que en el feto se
encuentran formas que en el adulto constituyen monstruosidades.

Alcoholismo:

Los hijos de padres alcohólicos son mayoría entre los niños


delincuentes. En los niños estudiados por Gruhle, resultó que el 32.28%
tenían padres alcohólicos, el 5.71 % la madre alcohólica y el 3.81%
ambos padres alcohólicos. Sin embargo, Burt en sus investigaciones
encontró que el alcoholismo entres los padres de los muchachos
delincuentes es tres veces mucho más habitual que entre los no
delincuentes.

El Tribunal juvenil de Boston, en un estudio que se realizó desde 1975 a


1993 ha encontrado que el 45% de los padres, el 7% de las madres y el
6% de ambos eran alcohólicos. El doctor Martin analizó un estudio
basado en jóvenes delincuentes de Lyon, donde encontró que un 80%
de sucesores de padres alcoholizados a efectos de degeneración
hereditaria. Según nos dice Ferian la mitad de los menores que están
condenados son hijos de padres alcohólicos. El doctor Colombier en un
grupo de 192 jóvenes delincuentes internados en la casa de
preservación de Cardillac señala que unos 63% son descendientes de
alcohólicos y un 18% tenía herencia alcohólica.

Sífilis:

Tanto el padre como la madre pueden trasmitir tan grave vicio. Los niños
sucesores de sifilíticos muestran graves anomalías de la inteligencia,
debilidad motora, convulsiones, epilepsia. Los niños herencia de sífilis
dice el profesor Vervaeck, muestran toda la gama de lagunas psíquicas
desde la falta de estabilidad mental, sin lesión aparente del cerebro,
hasta la idiotía completa. El doctor Heuyer en Francia, halló a herencia
sifilítica en 25% de los jóvenes delincuentes por él estudiados.

Transmisión de tendencias criminales

76
Algunos biólogos y criminalistas sostuvieron que la transmisión
hereditaria viene de las tendencias criminales. En las investigaciones de
Goring sobre los que han estado penados ingleses, resultó que el 68%
tenían padres criminales, si bien la herencia no es siempre directa y
homogénea para el mismo delito, pues, según se observó, con
frecuencia los criminales de una clase procrean hijos delincuentes de
clase diversa; también halló en padres e hijos caracteres muy parecidos
en tamaño, color de los ojos, propensos a la tuberculosis, locura y
sordera.

Frecuencia de anormalidades mentales y físicas entre los menores


delincuentes

Como prueba de la influencia del factor personal, endógeno, en la


criminalidad infantil se invocan altas proporciones de anormales
psíquicos y corporales vistos entre los menores delincuentes. Las
averiguaciones hechas sobre estos niños recluidos en casas de reforma,
internados en asilos correccionales, colocados en instituciones de
anormales, o sometidos en cualquier otra forma a la tutela y vigilancia de
los tribunales juveniles o de las instituciones protectoras de la infancia y
juventud delincuente, han dado por resultado hallar entre ellos una
considerable proporción de menores aquejados por numerosas tareas
físicas y mentales.

3. FAMILIA Y DELINCUENCIA JUVENIL


La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran
influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo
rodea, por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector,
promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación.

Según Amando Vega (1994), las características familiares más frecuentemente


asociadas con la delincuencia son:

• La antisocialidad de los padres.

• Supervisión y disciplina ineficaz.

• Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e


hijos.

• Familias numerosas y marginación social.

Un familia disfuncional puede conducir a uno o más de sus integrantes a


desarrollar una determinada patología, definiéndola como “un patrón de
conductas desadaptativas e indeterminadas que presenta de manera
77
permanente uno o varios integrantes de una familia, y que al relacionarse con
su membrecía se genera un clima propicio para el surgimiento de patologías
específicas e inespecíficas”, Los diversos tipos de familias disfuncionales
propiciarán un clima psicopatológico al interior de la misma, que afectará en
diferente grado a los miembros del núcleo familiar, condicionando patologías
específicas:

• Familias disfuncionales neurotigénicas

• Familias disfuncionales psicotigénicas

• Familias disfuncionales psicopatogénicas

• Familias disfuncionales adictogénicas

Cada una de las cuales y en contacto con los factores de riesgo compatibles
con cada uno de sus miembros y/o su factor predictivo correspondiente pueden
incubar y desencadenar los cuadros psicopatológicos respectivos, por tanto, la
adicción tendría lugar por la conjunción de una serie de factores de riesgo que
predisponen, exponen o facilitan que una persona desarrolle un vínculo
patológico con una SPA, actividad, aparato o persona que desencadene en una
posterior adicción, la posibilidad de “engancharse” y generar una adicción se
potencializa si el individuo posee un Factor Predictivo Positivo, referido a una
predisposición orgánica heredada (bioquímica, neurológica, fisiológica y
psicológica), dependiendo también del tipo de adicción desarrollada, por
ejemplo, en el caso de SPA, se observa que los consumidores de PBC,
desarrollan rápidamente una psicopatización secundaria, dicha posibilidad
disminuye si dicho individuo posee factores de protección suficientes para
enfrentar con éxito los riesgos a que todos en cierto momento, estamos
expuestos, por ejemplo podemos citar como factores protectores el hecho de
tener un trabajo satisfactorio, pertenecer a clubes deportivos, organizar
racionalmente su tiempo, ser asertivo, etc.

Entre los factores de riesgo tenemos los macrosociales, que son aquellos
propios de la estructura social, como la actitud permisiva de la sociedad frente
a algunas sustancias, la presión de grupo, la accesibilidad para obtener una
droga, los mensajes publicitarios que promueven el consumo y el gasto, la
exclusión social, la corrupción, la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo,
estudio y autorrealización en general, etc., los factores microsociales, están
referidos al sistema familiar, la distribución de roles y responsabilidades, las
creencias, los patrones de crianza, etc., principalmente las familias
denominadas “Familias Disfuncionales Adictógenas”, son aquellas que
promueven el uso de drogas convencionales y no convencionales.

4. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

78
Los adolescentes infractores poseen una personalidad marcada por la
marginación, el abandono afectivo, las carencias económicas y culturales y el
maltrato en general, lo cual lo convierte en una persona impulsiva, rebelde,
resentida, influenciable e insegura, siendo vulnerable a los múltiples estímulos
que la calle ofrece, lo que le permitirá “integrarse” y cubrir necesidades
afectivas insatisfechas, es así que comienzan a probar licor y otras drogas
como marihuana y terokal, para luego probar drogas más fuertes como PBC,
consumiéndolas muchas veces para “darse valor” en la comisión del delito, y la
falta de la misma, con la ansiedad que esto les causa, será una de las causas
para agenciarse de dinero rápidamente, a través del delito, en una
investigación inédita del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, realizada a 197 adolescentes que
cumplían la medida socioeducativa de internación por haber realizado un acto
infractor, se determinaron algunas características psicosociales específicas a
esta población:

• La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre los 07 y 15


años de edad, despegándose paulatinamente del núcleo familiar y
acercándose a la calle, integrándose a otros menores de similares
características.

• Inclusión temprana en el medio laboral informal como lustrabotas, lavar


carros, cobrador de combi, pedir limosna, venta de caramelos, etc.

• Consumo de diversas drogas, el alcohol es el más referido, el cual es


consumido en fiestas o discotecas. El terokal es común en estos grupos,
especialmente los llamados “pirañitas” y la pasta básica de coca es más
frecuente en adolescentes de mayor edad y mayor experiencia en el delito.

• El lenguaje se presenta limitado, simple y directo, utilizando jergas y


modismos.

• Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando gratificaciones


inmediatas, debido a experiencias pasadas frustrantes y una percepción
pesimista del futuro.

• Locus de control externo, consideran que los sucesos de un individuo están


determinados por el “destino o suerte”.

• Bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluyó el nivel de


primaria). • Inicio sexual temprano.

• Déficit en su formación valorativa.

• Procedencia de zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima (San Juan de


Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, etc.).
79
• Hijos de padres migrantes.

• Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit alimenticio, escasa


estimulación, carga laboral temprana, déficit en la atención).

• Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados. Gran porcentaje


refiere problemas de violencia en el núcleo familiar.

• Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos).

• Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados. Muchos de los


padres han cometido actos contra la ley, consumo de alcohol y otras drogas,
violencia, etc.

• Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y


hostilidad.

• Baja autoestima.

5. DROGAS Y DELINCUENCIA JUVENIL


La problemática del consumo de drogas y su relación con la violencia juvenil es
un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la sociedad. La edad de
inicio en el consumo ha disminuido y existe un aumento en la ingesta de
diferentes drogas asociado a conductas desadaptadas, es así que la
inadaptación social puede llevar al consumo de drogas o viceversa, en el
primer caso hablamos de “psicopatía primaria” y en el segundo de “psicopatía
secundaria”. la psicopatía, también denominada trastorno antisocial de la
personalidad o trastorno disocial de la personalidad (CIE - 10), se caracteriza
por continuos actos delictivos o antisociales y supone una incapacidad para
adaptarse a las normas sociales.

El trastorno disocial, o trastorno de la conducta, es un patrón de mal


comportamiento, en el que un menor quebranta leyes, coge cosas sin permiso,
miente de manera repetitiva y viola los derechos fundamentales de los demás.

El niño con un trastorno disocial experimenta deterioros significativos en


ámbitos como el social o el escolar. Actúan de forma egoísta, sin pensar en las
consecuencias de sus actos y de manera impulsiva. Asimismo, tienen poca
empatía, se muestran insensibles a los sentimientos de los demás e ignoran
sus derechos. Al no pasar desapercibidos, sus actos desencadenan problemas
de socialización, escolares y ante la justicia.

80
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM
V), los síntomas que engloba el trastorno disocial son:

 Resultan ser personas egoístas.


 Mienten, roban, violan gravemente las normas y no tienen sentido de
culpabilidad.
 Les cuesta relacionarse con los demás, dado que son insensibles a los
sentimientos y al bienestar de los demás.
 Pueden dañar bienes y ser crueles con los animales.
 Interpretan erróneamente el comportamiento ajeno como una amenaza y
reaccionan de manera violenta, con acciones intimidatorias, agresivas y
peleas.
 Faltan a la escuela o se escapan de casa.
 A menudo consumen drogas.

6. LA PSICOPATÍA

La psicopatía es un trastorno de personalidad caracterizado tanto por la falta de


afecto, remordimientos y empatía como por seducción, manipulación y
utilización del otro, siendo que la psicopatía primaria se presenta a edad
temprana, generalmente en la infancia y adolescencia, se denomina primaria
porque su aparición y desarrollo es anterior al inicio de un consumo de drogas,
puede ser pronosticada desde los 07 u 08 años de edad, observándose
algunos comportamientos que lo diferencian de los demás niños de su edad
como el desafío a la autoridad de los padres y al castigo físico, mentiras
frecuentes, crueldad con los animales y otros niños, etc, en los hogares de
estos niños se ha encontrado que existe violencia por parte de uno de los
padres, verbal, física o sexual, constituyéndose en las llamadas “familias
disfuncionales psicopatogénicas, en estos niños se ha encontrado altos niveles
de ansiedad, buscando juegos o actividades que impliquen riesgo o peligro, sin
medir las consecuencias, al llegar a la adolescencia se pueden presentar fugas
de la casa, enuresis nocturna, robo callejero o en la calle, así como la
búsqueda e integración a grupos marginales como pandillas, barras bravas,
etc. Noyes (1990), describe a estos adolescentes como belicosos,
malhumorados, mentirosos, manipuladores, tercos, desafiantes, jactanciosos,
desvergonzados, insatisfechos, resistentes a la autoridad familiar,
desaprensivos.

La psicopatía secundaria se diferencia de la primaria en su etiología, es decir


en el origen del cuadro y no en su fenomenología, puesto que ésta es muy
similar en ambos casos, es así que el individuo que se expone a una sustancia
psicoactiva va desarrollando características psicopáticas, lo que ha sido

81
denominado como un “proceso de psicopatización” (Oliver, 1979), este proceso
consiste en la adquisición de un sistema de comportamientos antisociales que
van surgiendo en el usuario de drogas, siendo más evidente en el consumidor
de PBC.

El proceso de psicopatización afecta el metabolismo, fisiología, psicología,


comportamiento del consumidor, pero principalmente existe un deterioro en su
sistema cognitivo, sustituyendo su conciencia social e individual adaptada y
productiva por otra que le permita eliminar la culpa y el conflicto que el
consumo le trae, es así que la disonancia cognitivo afectiva es eliminada a
través de la reestructuración de sus argumentos, valoraciones, creencias y
actitudes con respecto a la droga y su consumo, como toda cognición produce
una emoción, reestructura sus emociones y su conducta, tornándose
insensible, desapegado con su entorno familiar y personas cercanas.

7. LA DELINCUENCIA JUVENIL RELACIONADO AL DELITO


En el caso de menores de edad, el Código de los Niños y Adolescentes
establecen diversas medidas socioeducativas, cuya finalidad es lograr la
rehabilitación:

• Protección: para aquellos niños hasta los 11 años de edad, que han
cometido alguna infracción. Esto incluye el cuidado en el propio hogar,
participación en un programa educativo de la comunidad o atención integral
en un establecimiento de protección (casa hogar).

• Amonestación: para los adolescentes a partir de los 12 a 17 años de edad y


consiste en una llamada de atención por su comportamiento por parte del
Juez de Familia. La familia también es recriminada con el fin de que presten
mayor atención a la conducta de su hijo.

• Prestación de Servicios a la Comunidad: mediante el cual el adolescente


se compromete a cumplir una serie de actividades en favor de su comunidad
por un plazo máximo de seis meses.

• Libertad Asistida: en donde el adolescente estará bajo la supervisión de un


tutor por un máximo de ocho meses, quien deberá brindarle promoción y
orientación en su propio medio sociofamiliar.

• Libertad Restringida: la cual consiste en que el adolescente debe cumplir


diariamente con asistir a un centro juvenil abierto, con el fin de recibir
orientación y capacitación ocupacional, por un plazo máximo de doce meses.

• Internación: medida privativa de la libertad para aquellos adolescentes que


hayan cometido actos graves (robo agravado, tráfico ilícito de drogas,

82
violación, homicidio, pandillaje pernicioso), por un plazo máximo de tres años,
a excepción de seis años para pandillaje pernicioso.

8. PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y ADICTIVA


El lema “es preferible prevenir que lamentar” es muy cierto. ¿Cuánto
sufrimiento se evitaría de existir mayor solidaridad y cooperación, respeto y
afecto por los demás? Cuando se habla de prevención se suele distinguir
varios niveles, según el momento de intervención en relación con el problema:
Prevención primaria, secundaria y terciaria:

8.1 La prevención primaria

Se refiere a las intervenciones a llevar acabo antes que el problema se


presente, aquí se atacan las causas o factores que lo producen y
favorecen mediante una serie de acciones educativas dirigidas a la
familia, escuela, barrio, pares, etc.

8.2 La Prevención secundaria

Tiene por objetivo descubrir y acabar con un trastorno, proceso o


problema lo antes posible o remediarlo parcialmente, buscando
principalmente la detección precoz del problema que genere una
respuesta de intervención inmediata, así tenemos como ejemplo la
intervención en momentos de crisis, atención educativa a grupos de alto
riesgo, etc.

8.3 La prevención terciaria

Pretende detener o retardar la evolución del problema y sus


consecuencias, en el caso de sujetos que han incurrido en el delito se
incluyen actividades como la reeducación, la terapia y rehabilitación
psicológica y la reinserción laboral y social, prevenir es impulsar una cultura
de paz mediante la promoción de la familia, su inclusión social, el desarrollo
de conductas prosociales y el compromiso de todos los actores sociales:
clubes de madres, comités vecinales, Iglesia, Policía, sector educación,
salud, trabajo, etc. Solo así tendremos una sociedad más justa y solidaria.

9. TRATAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL


Desde Lombroso hasta el día de hoy, muchos autores se han dedicado al
estudio de la psicopatía y su tratamiento, desde considerarlo una enfermedad
de la moral o locura social hasta un enfoque más científico clínico y educativo,
el tema ha sido tratado desde una perspectiva sociológica, biológica,
psicológica, etc., contribuyendo al logro de un mayor entendimiento del
83
problema y su solución, en la actualidad predominan los enfoques integrales en
muchas áreas de acción y utilizando técnicas de la psicología del
comportamiento, terapia sistémica, cognitivo afectivo, etc., los grupos de
autoayuda, comunidades terapéuticas y el tratamiento ambulatorio han
aportado en los últimos años mayores elementos que posibilitan la
recuperación y reinserción social del paciente, sea cual fuere el enfoque de
tratamiento, el terapeuta es quien tiene la responsabilidad de dirigir o facilitar el
proceso de tratamiento, por lo que debe poseer las competencias requeridas y
la experiencia necesaria.

10. VIOLENCIA Y DELITOS EN LOS TIEMPOS MODERNOS

La delincuencia es un fenómeno mundial, pues se extiende desde los rincones


más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes
ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres. Es un
problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de
nuestra civilización. Es como una plaga que se ha extendido por todas partes,
robos, tráfico de drogas, actos de terrorismo, violaciones, asesinatos, violencia
callejera, amedrentamiento ciudadano, etcétera. La delincuencia es una forma
de inadaptación social y al producirse esa anomalía se da un desafío a la
misma sociedad y a su normativa de convivencia. Pero los caminos que
conducen a la delincuencia son múltiples y muy diferentes unos de otros, de
ahí que podamos afirmar que la delincuencia es poliforme. Aquí tratamos más
bien de la delincuencia agresiva. La cuestión sobre el concepto de delincuencia
juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos términos: delincuencia y juvenil,
además de ver en su justa dimensión qué es lo que lleva a un individuo a ser
calificado y caracterizado como delincuente.

10.1 La estructura individual de la personalidad

Si el delincuente procede de un ambiente civilmente evolucionado, las


causas de la violencia hay que buscarlas más bien en un desequilibrio
emotivo, de los sujetos, en su propia neurosis, con fuerte represión de la
agresividad, en casos de personalidades psicopáticas, con taras
constitucionales, en débiles mentales con fuertes conflictos familiares. A
veces inciden varias de estas causas. El delincuente se muestra siempre
afectivamente inmaduro, con poco equilibrio de impulsos, controles y
objetivos con muy poca aceptación de las realidades de la vida y con
abandono fácil a fantasías infantiles, cambio frecuente en el tipo y
evolución de los intereses emocionales, disminución progresiva en la
capacidad para aceptar las causas de frustración y poca maleabilidad en
la adaptación a las circunstancias normales de la vida, Se dice que el
84
delincuente muestra una actitud inmadura que se extiende hacia distintas
formas de actividad. Para este tipo de individuos el día no es un tiempo
que pueden dedicar a su promoción profesional, sino una sarta de
ocasiones en búsqueda de una oportunidad de fuga del orden, de la
disciplina, de la autoridad. No toleran ninguna forma de humillación ni
cualquier amenaza, por pequeña que sea, que suponga un riesgo de su
imaginaria superioridad.

11. BANDAS ORGANIZADAS

Son actividades colectivas que se desarrollan a través de estructuras


organizacionales complejas, las que se ejecutan aplicando procesos de
planeamiento que les permiten construir mercados y ofertar en ellos
bienes, medios y servicios que están legalmente restringidos, que tienen un
expendio fiscalizado o que se encuentran totalmente prohibidos, pero para
los cuales se registra una alta demanda social activa o potencial.

11.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA

- Continuidad operativa
- Estructura orgánica
- Oferta de bienes y servicios ilegales
- Poder
- Internacionalidad 6. Soporte social

11.2 PRINCIPALES MANIFESTACIONES DELICTIVAS

- Delitos financieros
- Lavado de activos
- Trata de personas
- Inmigración ilegal
- Contrabando
- Tráfico de drogas e insumos químicos
- Tráfico de armas (convencionales y de destrucción masiva)
- tráfico de bienes robados (vehículos, obras de arte, patrimonio
cultural, etc.)
- Corrupción administrativa y privada
- Delitos de alta tecnología (delincuencia informática)
- Delitos contra el medio ambiente (tala forestal ilegal, comercio de
caza furtiva, minería ilegal, etc.)
- Financiación del terrorismo
El terrorismo no es calificado como modalidad de criminalidad organizada por
carecer de finalidad lucrativa.
85
11.3 CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA
EN EL PERÚ

- Presencia activa de dos modalidades diferentes de criminalidad


organizada:
- Violenta (robos, secuestros, sicariato y extorsiones) y no
convencional (tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de
personas, minería ilegal, etc.).
- Combinación de estructuras de tipo jerarquía estándar (bandas) y de
grupo central (empresa criminal flexible).
- Modus operandi altamente empírico y artesanal en la delincuencia
violenta y sofisticado en la no convencional

11.4 CARACTERÍSTICAS DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

- Integración de tres o más personas.


- Existencia de una estructura organizacional.
- Operatividad planificada y funcional.
- Finalidad delictiva.
- Permanencia.
- Realización de delitos específicos (21 modalidades).
- Actuación delictiva de los integrantes siempre por designio de la
organización (continua u ocasional).

11.5 BANDAS CRIMINALES INSTRUYEN A MENORES PARA DELINQUIR

El número de delitos cometidos por adolescentes en la región se duplicó en los


últimos años, según la fiscalía, esta data se da desde que Alexander Pérez
Gutiérrez, más conocido como ‘Gringasho’, fuera presentado por la policía
como el sicario más joven del Perú, en la región de La Libertad y así esta
parte del Perú se convirtió en la tierra de peligrosos adolescentes que matan
a cambio de un pago o que se dedican a extorsionar a comerciantes y
empresarios. Fuentes de la Policía de Inteligencia informaron que al menos
10 organizaciones criminales reclutan menores para convertirlos en
peligrosos delincuentes. Cinco de ellas son de Trujillo y el resto, de otras
provincias de la región. Según información de las fiscalías de familia de La
Libertad, el número de infracciones graves cometidas por adolescentes
criminales se duplicó en los últimos cuatro años. Así lo confirmó el presidente
de la Junta de Fiscales, Luis Cortez Albán. “Hay una curva ascendente que
no se puede negar”, El jefe de la Región Policial Norte, g
86
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Defina con sus propias palabras que es delincuencia juvenil


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

2. ¿A qué se asocia la conducta delictiva de los adolescentes?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

3. Complete el espacio en blanco:

La violencia es un fenómeno ……………. que va en aumento en las


principales ciudades de todo el mundo.

a. Familiar
b. Económico
c. Social
d. Escolar
e. Policial

La familia como el primer espacio de ………….. del niño, ejerce gran


influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo
rodea, por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector,
promotor y armónico, puede sobrevenir la……………….

a. Socialización – Inadaptación
b. Conducta - Felicidad
c. Amor - Maldad
d. Inadaptación - Socialización
e. Juegos – Tristeza

4. Marque Verdadero o Falso:

Según Amando Vega las características familiares más frecuentemente


asociadas con la delincuencia son: La antisocialidad de los padres;
Supervisión y disciplina ineficaz; Desavenencias y falta de armonía familiar;
87
pobres relaciones entre padres e hijos; Familias numerosas y marginación
social.

VERDADERO FALSO

Los diversos tipos de familias disfuncionales propiciarán un clima psicopatológico


al interior de la misma, que afectará en diferente grado a los miembros del núcleo
familiar, condicionando patologías específicas: Familias disfuncionales
neurotigénicas; Familias disfuncionales psicotigénicas; Familias disfuncionales
psicopatogénicas y Familias disfuncionales adictogénicas

VERDADERO FALSO

5. Según el siguiente enunciado:

“Los adolescentes infractores poseen una personalidad marcada por la


marginación, el abandono afectivo, las carencias económicas y culturales y el
maltrato en general”

Estos desarrollan las siguientes características psicosociales

a. Llamar la atención de sus padres.


b. Alegres de sus actos, decisivos
c. Personalidad estable y madura, con rasgos impulsivos, suspicacia y
hostilidad.
d. Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos,
suspicacia y hostilidad.
e. Jamás cometerán ilícitos penales.

6. ¿Cuáles son los niveles de las prevenciones de la conducta delictiva y


adictiva?

a. Base, intermedio y superior


b. Bajo, alto y muy alto
c. Primaria, alto y muy alto
d. Inferior, intermedio y clásico
e. Primaria, secundaria y terciaria

88
7. Elabore un cuadro sinóptico sobre violencia y delitos en los tiempos modernos
y las bandas organizadas:

8. Comenta que aprendizaje te dio el tema

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

DECIMA SEMANA
(04 horas)

PERFIL DEL FEMINICIDA Y SECUESTRADOR.

I. PERFIL DE FEMINICIDIA:

 El feminicidio se define como el asesinato de mujeres debido a su


condición de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo cual es siempre
perpetrado por un hombre.
 La palabra es un neologismo que proviene de la lengua inglesa, en
la que recibe el nombre de feminicide.
 Este tipo de asesinatos constituye una de las primeras causas de
muerte de la población femenina en la actualidad. De ahí que el
feminicidio haya dado lugar a leyes específicas para su condena en
algunos países.
 Los feminicidios siempre responden al odio o desprecio por el sexo
femenino, al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o
al deseo de posesión, lo que implica que el asesino concibe a la
mujer como una propiedad del hombre. En cualquiera de estos
casos se trata de un crimen de odio basado en el sexo.
 Por ello, el feminicidio es el resultado de un proceso precedido por
otras formas de maltrato hacia la mujer, sean eventuales o
recurrentes, y sean perpetradas por un desconocido o un conocido.
Entre las formas de maltrato se cuentan: violación, violencia
psicológica, obstrucción del libre desarrollo y de la autonomía de la
mujer, esclavitud sexual, maltrato físico, violencia doméstica, tortura,
mutilación, desfiguración, persecución, privación de la comunicación
y privación de libertad.
89
I.2.- CARACTERISTICAS DEL FEMINICIDIO:

 En términos generales, los feminicidios suelen cumplir con algunas de


estas características, no necesariamente todas. Dependerá del grado de
intimidad de la víctima con el victimario, entre otros factores. Entre las
características más comunes podemos mencionar:

 Señales de abuso sexual en el cuerpo de la víctima (acto único o


recurrente);
 Mutilaciones y maltratos degradantes infligidos en el cuerpo, hayan sido
hechos en vida o después del asesinato. Esto incluye cualquier
manifestations de necrofilia;
 Exhibición del cadáver en un lugar público;
 Existencia de una relación afectiva, de confianza o de intimidad entre el
victimario y la víctima;
 Antecedentes de acoso o maltrato físico, psicológico o sexual en cualquier
ámbito, sea este doméstico, escolar o laboral, entre otros.
 Privación de la libertad o de la comunicación, independientemente de la
duración de la misma.
I.3.- TIPÒS DE FEMINICIDIO:
 Existen diferentes tipos de feminicidio. Sus divergencias provienen,
normalmente, del ámbito en que es producido el crimen, la relación con la
víctima y la motivación específica. Son los siguientes:
 FEMINICIDIO INTIMO:
 Es aquel en que el hombre y la mujer sostienen o han sostenido
una relación de pareja (noviazgo, matrimonio o aventura). Suele
relacionarse con celos, posesión y dominación.
 FEMINICIDIO INTIMO FAMILIAR: 
 Aquel en que el asesino forma parte del círculo familiar (padre,
hermanos, tíos, primos, etc.).
 FEMINICIDIO NO INTIMO: 
 Todos los feminicidios en que no hay una relación íntima o familiar
de la mujer con el asesino o sus asesinos. Puede ser un violador
casual, un compañero estudio o trabajo o un grupo de hombres.
Dentro de este tipo de feminicidio, existen algunas variedades
específicas, relacionadas con motivaciones adicionales a las ya
mencionadas. A saber:
 FEMINICIDIO RACIAL: 

90
 En este tipo de crimen, el odio hacia la mujer se ve reforzado por el
origen étnico de la misma, cuyos rasgos o atributos físicos la
diferencian del criminal.
 LESBICIDIO: 
 Son aquellos casos en que la mujer es asesinada como castigo por
ser lesbiana. Suele venir precedido de la violación con supuestos
fines correctivos o como parte del castigo.
 FEMINICIDIO SEREAL: 
 Se refiere a aquellos feminicidios cometidos por un hombre de
manera recurrente, en los cuales elige a la víctima sobre la base de
un patrón. La violencia infligida sobre el cuerpo de las mujeres es su
fuente de placer, incluido el asesinato.
 FEMINICIDIO POR CONEXCION : 
 El asesino mata a una mujer que trata de impedir el maltrato de
otra. Normalmente, se trata de una mujer del entorno familiar o
doméstico (madre, hermana, vecina, amiga). Igualmente es un
asesinato intencional por su condición de mujer.

I.4.- DIFERENCIA ENTRE FEMINICIDIO, FEMICIDIO Y HOMICIDIO

 No todo asesinato de una mujer califica como feminicidio. Por


ejemplo, si una mujer es asesinada al resistirse a un asalto, no
aplica como feminicidio

ASUNTO HOMICIDIO FEMINICIDIO

Concepto Privación de la vida de Privación de la vida de una mujer


un hombre o mujer en razón de su sexo.
respectivamente.

Victimario Cualquiera, sea hombre Siempre es un hombre o un


o mujer. grupo de hombres.

Tipo de Accidental (homicidio Siempre es intencional.


asesinato culposo) o intencional
(homicidio doloso).

Motivation Si es accidental: Misoginia (odio y desprecio al


negligencia, impericia o sexo femenino), placer sexual en
91
ASUNTO HOMICIDIO FEMINICIDIO

imprudencia. Si es el acto de dominación o sentido


intencional: la víctima es de propiedad sobre la mujer.
un obstáculo para el
victimario.

Precedente Acto único, salvo en Siempre es consecuencia de:


s casos de ensañamiento violación, violencia psicológica,
por causas no violencia física, violencia
imputables al sexo. doméstica, mutilación,
desfiguración, privación de
libertad, incomunicación o tortura.

Cuerpo El cuerpo y las pruebas El cuerpo se exhibe


del delito se intentan deliberadamente para transmitir
esconder. un mensaje de poder viril y
castigo ejemplarizante.

 Para que el asesinato de una mujer pueda categorizarse como


feminicidio, tiene que haber una motivación derivada de la creencia
en la subordinación de las mujeres a la autoridad de los hombres, y
por eso solo puede ser un hombre quien perpetre el crimen. Es
decir, tiene que haber una relación de poder vinculada al sexo.

 Veamos claramente la diferencia entre homicidio y feminicidio en el


siguiente cuadro

I.5 PERFIL DEL FEMINICIDIA

 El feminicida no tiene un patrón de conducta, cada caso es diferente; pero


el punto de coincidencia es que se trata de individuos con fuertes carencias
afectivas, incapaces de sentir empatía por el semejante, sin sentimientos
de culpa y con un profundo odio a lo femenino.
 Hay una torcedura, una fractura psíquica, seguramente a consecuencia de
depresión y violencia. Su disfrute es destruir al otro, lo que también es una
proyección a destruirse a sí mismo.

92
 Este tipo de violencia ocurre cuando llega a tal grado la destrucción del amor y el
dolor afectivo en alguien que está fracturado, atormentado, deprimido, porque otro
camino para ellos sería el suicidio, explicó el doctor Adolfo Sarabia.

 Personas violentas y celosas. Se trata de una violencia incontrolable.


Aquellos que responden con excesiva violencia ante cualquier situación
que ponga en riesgo su instinto de "superioridad", son propensos a
cometer este delito.
 Consumo de drogas. Muchos de los ataques que se han hecho contra
mujeres se han perpetrado bajo el influjo de una droga o el alcohol.
 Complacencia social con la violencia. Quienes crecieron en un contexto
social en donde la violencia contra las mujeres se celebra y se incentiva
tienen comportamientos que pueden derivar en violencia feminicida.
 Impunidad. Quienes han tocado a una mujer indebidamente, sin
consecuencias jurídicas por su actuar, van incrementando su nivel de
agresión y puede llegar a cometer un feminicidio.
 Misoginia. Aquellos que muestran un odio irracional hacia las mujeres son
propensos ejercer violencia extrema.
 Machismo exacerbado. Las personas que consideran a la mujer como un
ser inferior podrían ser potenciales feminicidas.
 Cultura patriarcal. Quienes viven en un entorno en el que constantemente
se minimizar los derechos de las mujeres sólo por cuestiones de género
constituyen un foco rojo.

II. PERFIL DEL SECUESTRADOR:

 Los secuestradores se caracterizan por su frialdad, alta peligrosidad,


insensibilidad, agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva y la
manifestación de conductas antisociales.

 La edad de los secuestradores oscila entre los 25 y 35 años, con


antecedentes delictivos principalmente en los delitos patrimoniales.
 Generalmente son delincuentes gregarios, es decir actúan en grupo
y de manera organizada.
 Los secuestradores pueden variar desde criminales callejeros,
ejecutores de “Secuestros Express”, hasta organizaciones
criminales, guerrillas, traficantes de droga, ex policías o policías
corruptos.
 Los secuestradores se caracterizan por su frialdad, alta peligrosidad,
insensibilidad, agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva y la
manifestación de conductas antisociales.
 Al disponer totalmente de la libertad, la integridad y la vida misma de
la víctima, el delincuente exhibe violencia, con objeto de demostrar

93
su fuerza y su decisión de destruir, frente a la desprotección de la
víctima.
 El secuestrador asimila los padecimientos, súplicas y ruegos del
secuestrado como si se tratara de hechos aislados, con una
aparente insensibilidad, y suele utilizarlo para controlarlos,
someterlos y lograr su objetivo final.

TIPOS DE SECUESTRO

 En el secuestro exprés la persona es retenida por un tiempo muy breve.


Unas pocas horas o un día. Este secuestro suele llevarse a cabo con el fin
de obtener algo específico. Por ejemplo robar un cajero de un banco.

 El secuestro simple es el más habitual. Consiste en la privación de la


libertad de un individuo, con el fin de obtener o no algo a cambio. Puede
implicar extorsión o amenaza

 El auto secuestro implica que una persona amenaza, generalmente, a su


propia familia. Lo hace con el fin de obtener algún beneficio material para
satisfacer sus propias necesidades. Este secuestro nace de una gran
carencia de valores o una mala relación familiar.

 El secuestro de bienes materiales. En este caso se retiene algún objeto,


por ejemplo, un auto, y se pide a cambio una cierta cantidad de dinero para
su devolución.

ACTIVIDADES DE APLICACION

1. ¿Cual es el perfil de un feminicida?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2. Mencione las características de un feminicida:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..

94
3.- Mencione y explique los tipos de feminicida:

a.
b.
c.

4.- Realice un cuadro diferenciando entre feminicidio y homicidio

5. Mencione el perfil de un secuestrador

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

6. Mencione los tipos de secuestro que existe

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

DECIMA PRIMERA SEMANA


(04 horas)

PEDÓFILO:
95
 La palabra ‘pedofilia’ proviene del griego páis, un sustantivo que se
aplicaba exclusivamente a los varones de 13 y 19 años, es decir, entre la
nubilidad - el inicio de la edad reproductiva - y la adolescencia. A este
término se le añade filia, que se traduciría como amistad, amor o afecto
espiritual. En la Antigua Grecia, era una práctica común que los púberes
tuvieran relaciones sexuales con sus docentes para promover los lazos
entre ambos y a esto es a lo que se llamaba pedofilia.
 Los pedófilos, o paidófilos según algunos helenistas, son aquellos que
gustan anímicamente de jóvenes; aquellos que se sienten atraídos por
personas de mucha menos edad.
 Algunos lingüistas afirman que aquellas personas que sienten atracción
sexual hacia niños y niñas podrían calificarse como ‘ paidionófilos’, que serían
aquellos que aman anímicamente a los niños.
 El hecho de que el interés sexual o las relaciones entre dos personas se
considere un trastorno pedófilo depende de la edad de las personas
involucradas.
 Aunque las leyes varían de un país a otro, en líneas generales la ley
considera que una persona mayor de 18 años comete estupro cuando
mantiene relaciones sexuales con una persona de 16 años de edad o
menos. Los casos de estupro a menudo no cumplen los criterios de
pedofilia, lo que hace destacar la naturaleza un tanto arbitraria de
establecer un punto límite de edad en una definición médica o legal. En
muchos lugares (incluidos algunos Estados de Estados Unidos), los niños
de tan solo 12 a 14 años de edad pueden casarse legalmente, lo que
hace aún más compleja la definición de pedofilia y de estupro.
 La pedofilia es mucho más frecuente en varones que en mujeres.
 Los pedófilos pueden sentirse atraídos por niños, niñas o por ambos
sexos. No está claro si las niñas o los niños son más propensos a ser
víctimas de pedófilos, aunque las niñas parecen ser mucho más
propensas a ser víctimas de abusos sexuales en general.
 Por lo general, el adulto suele ser una persona que el niño conoce, como
un familiar, un padrastro o una persona con autoridad (como un profesor
o entrenador). Algunos se sienten atraídos solo por los niños dentro de su
96
propia familia (incesto). Algunos pedófilos se sienten atraídos solo por los
niños, a menudo de un rango de edad específico o una etapa de
desarrollo. Otros se sienten atraídos tanto por niños como por adultos.
 Las actividades consistentes en observar o tocar a los niños parecen ser
más frecuentes que los tocamientos genitales o las relaciones sexuales.
 Los depredadores pedófilos pueden utilizar la fuerza o la coacción para
someter sexualmente a los niños, así como amenazarles con hacerles
daño a ellos o a sus mascotas si se lo cuentan a alguien. Muchos de
estos pedófilos tienen trastorno de personalidad antisocial .
 Muchos pedófilos tienen o desarrollan un trastorno por abuso o
dependencia de sustancias  y depresión. A menudo proceden de familias
disfuncionales, y es muy frecuente que tengan conflictos matrimoniales.
Muchos han sido víctimas de abusos sexuales cuando eran niños.
 Se distinguen dos variantes en la pedofilia: la sentimental homoerótica y
la agresiva heterosexual.

 Los sentimentales homoeróticos tienen poco o ningún interés por las


mujeres, toda su capacidad sexual se concentra en los niños,
concretándose bajo la forma de caricias que le provocan el orgasmo.
 Los agresivos heterosexuales intentan satisfacer sus impulsos con niñas,
con métodos que van desde la seducción a la violencia, terminando (muy
pocas veces) en homicidio sádico-criminal.

CLASIFICACION DE LA PEDOFILIA:

1. Atentados al pudor: 

 Con un componente agresivo en mayor o menor grado,


generalmente expresiones de estructura psicopáticas.

2. El Abusador: 

 Se identifica con los Niños, como una manifestación de una neurosis


grave y con psicogénesis compleja, pudiendo ser pedofilia
homosexual y heterosexual.
97
3. La pedofilia verdadera: 

 En que el sujeto no tiene deseo sexual con los adultos y el objeto,


sexual es necesariamente un niño de uno u otro sexo.

4. Pedofilia de base orgánica:

 En la que el Sujeto Abusador, padece de impotencia o de cuadros


orgánicos o tóxicos (Alcohol) y práctica maniobras eróticas y
masturbadoras (Tocamientos, frotamientos, etc.).

PERFIL DEL PEDOFILO:

 En su mayoría los pedofílilos son hombres, menos agresivos que los


violadores; muchos de ellos son alcohólicos o psicóticos de mente
torpe o antisociales, y su edad fluctúa entre los 30 y 40 años;
generalmente, de fuertes convicciones religiosas.
 En general, son hombres débiles, inmaduros, solitarios y llenos
de culpa.
 El pedófilo se identifica con su madre y se relaciona con los niños de
la misma manera como fantasea que debiera ser su relación con
ella, por ese motivo es que elige a niños que puedan representarlo a
él mismo.
 Este tipo de personas necesitan un tratamiento multidisciplinar,
atendiendo a la formación de esos deseos sexuales y a la
erradicación de esas conductas problema. Sin este tratamiento
personal y psicológico, las conductas y pensamientos pedófilos no
remitirán por si solas.
 Se caracteriza por mantener una personalidad narcisista, teniendo la
necesidad de protegerse a sí mismo de manera continua y viendo
en los menores seres desprotegidos y sintiéndose superior a ellos.
Suele tener baja autoestima, con pocos recursos para enfrentar
situaciones de estrés.

98
 El pedófilo se identifica con su madre y se relaciona con los niños de
la misma manera como fantasea que debiera ser su relación con
ella, por ese motivo es que elige a niños que puedan representarlo a
él mismo.
 Se caracteriza por mantener una personalidad narcisista, teniendo la
necesidad de protegerse a sí mismo de manera continua y viendo
en los menores seres desprotegidos y sintiéndose superior a ellos.
 Este tipo de personas necesitan un tratamiento multidisciplinar,
atendiendo a la formación de esos deseos sexuales y a la
erradicación de esas conductas problema. Sin este tratamiento
personal y psicológico, las conductas y pensamientos pedófilos no
remitirán por si solas.
 Han sufrido la enfermedad durante 6 meses o más.

TRATAMIENTO DEL PEDOFILO

 Psicoterapia

 Fármacos o sustancias

 La pedofilia se puede tratar con psicoterapia individual o grupal a


largo plazo y con fármacos que alteran el impulso sexual y
reducen los niveles de testosterona.
 Los resultados del tratamiento son variables.
 Las posibilidades de éxito son mayores cuando la participación es
voluntaria y la persona recibe entrenamiento en habilidades
sociales y tratamiento de los otros problemas existentes, como la
drogadicción o la depresión.
 El tratamiento que se solicita solo después de la detención y de la
acción legal es por lo general menos efectivo.

99
 El simple hecho de encerrar a los pedófilos en prisión o en otra
institución, incluso durante un largo periodo de tiempo, no
produce cambios en sus fantasías o en sus deseos.
 Sin embargo, algunos pedófilos encarcelados que se
comprometen a seguir un tratamiento supervisado y de larga
duración (por lo general incluyendo el empleo de fármacos),
pueden abstenerse de sus actividades pedófilas y reintegrarse en
la sociedad.

VIOLADOR

 Si bien todos sabemos de manera aproximada de qué hablamos cuando


oímos la palabra violación, entender algo es un paso necesario para
encontrar formas de hacer que no se repita, de modo que conceptualizar el
término violación es un paso útil para entender qué hace un violador y
poder identificar su perfil psicológico.

 Se entiende como violación a aquella agresión de índole sexual a través


de la cual un individuo mantiene relaciones sexuales no
consentidas con otro. Estas relaciones se llevan a cabo en oposición
directa de la persona víctima de agresión, empleando para ello la coacción,
la fuerza o elementos que nublen el juicio de la víctima, como las drogas.
Si bien generalmente se piensa que la violación incluye penetración, esto
no es necesariamente así.

 Además de ello, se considera violación el acto carnal con sujetos que no


tienen suficiente comprensión o capacidad de juicio para valorar la
situación (como personas con deficiencias o problemas psíquicos que
nublen su capacidad de juicio, menores de edad o incluso seres de otras
especies animales) o que no se hallan en condiciones de dejar clara su
posición al respecto (personas dormidas, en coma o drogadas.

 La mayor parte de violaciones son llevadas a cabo por varones, si bien


también hay casos en que las agresoras son mujeres. Aunque hay casos

100
en que la víctima es un varón adulto (sea el agresor hombre o mujer), por
lo general las víctimas suelen ser mujeres, personas con dificultades físicas
o psíquicas o menores. Es además frecuente que el violador conozca a
la víctima de antemano, no siendo extraño que pertenezca a la familia o
al círculo cercano.

LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA AGRESION SEXUAL

 Si la violación es vivida con violencia, es frecuente que la víctima presente


evitación de situaciones y lugares que le recuerden al suceso, además de
flashbacks, síntomas depresivos y disociativos y otros síntomas, siendo
uno de los motivos más frecuentes y estudiados de trastorno por estrés
postraumático.
 En muchos casos esto provoca que la persona atacada tenga miedo de
denunciar el abuso, sea porque se resiste a aceptar lo que ha vivido, o bien
porque considera que no va a ser comprendida o incluso que va a ser
culpada de la situación.
 Es por ello que es necesaria la concienciación a nivel social y el trabajo
psicológico en relación a prevenir, detectar y tratar casos de violación u
otras agresiones (afortunadamente cada vez más casos denuncian a sus
agresores).
TIPOS DE AGRESORES:

Violador circunstancial, ocasional o oportunista

 Se trata de sujetos que se valen de una situación o acontecimiento con el


fin de realizar la violación. Es el caso de violaciones durante fiestas y
eventos. No suele tratarse de agresiones planificadas de antemano.
 Es posible que actúen bajo el efecto de alcohol o drogas, o que se
aprovechen de que la víctima las ha consumido para actuar y forzar la
consumación del acto sexual.

2. Violador explosivo

101
 Este tipo de violador busca someter a su víctima fruto de un impulso
violento de dominación. Tiene marcado el objetivo de realizar una agresión
sexual, siendo indiferente quién es la víctima. Para él, la violación es
claramente un acto de poder y violencia, y no tanto uno sexual (si bien esto
se da también en el resto de tipos de violadores, si bien no de un modo tan
evidente).

3. Violador furioso

 Este sujeto utiliza la violación como acto de castigo contra alguien a quien
considera representante del género, grupo social o colectivo que le ha
producido algún tipo de perjuicio (real o imaginario). Es decir, que
experimenta la violación a través de un claro sesgo basado en estereotipos
y en ocasiones contenidos políticos.

4. Violador en búsqueda de confianza o compensación

 Se trata de un tipo de violador que tiene una percepción distorsionada de la


relación entre el agresor y el agredido. El agresor considera que su
actuación hará disfrutar a la víctima y acercará a la persona objeto de su
deseo, pudiendo llegar a establecer una relación romántica.

4. Violador sádico

 En este tipo de individuos se observa una vinculación entre la excitación


sexual y la agresividad. El inicio de una interacción que el sujeto considera
excitante puede provocar que la agresividad del sujeto aumente y
experimente impulsos agresivos hacia su víctima, forzándola. No es
infrecuente que presenten trastorno antisocial y la parafilia conocida
como sadismo sexual, y que en el caso de la violación se expresa de forma
directa, sin filtros.

6. Violación como mecanismo de control

 Algunas violaciones son llevadas a cabo con un propósito independiente de


la satisfacción sexual y de poder del agresor. Es el caso de algunas
violaciones sistemáticas llevadas a cabo durante guerras, en las que se
emplea la agresión sexual como método de humillación y control de la
102
población y para disminuir la moral del país enemigo. Se trata de un uso
estratégico de este tipo de violencia, gacias a locual lograr objetivos más
allá de esta acción en sí misma.

PERFIL DEL VIOLADOR Y CARACTERISTICAS:

No tienen por qué tener una personalidad extraña

 La mayor parte de las personas no cometen violaciones. Esto puede hacer


pensar que un perfil típico de violador ha de ser la de alguien con enormes
particularidades, características que no tienen la mayoría de las personas y
que hacen que en su día a día sean personas solitarias y sin contacto
normal con la sociedad. Si bien en algún caso concreto esto puede llegar a
ser cierto, en general esto no es verdad.
 Una gran mayoría de violaciones son llevadas a cabo por sujetos con una
personalidad dentro de lo “normal” y que tienen amigos, familia y trabajo.
De hecho muchos de ellos son personas con pareja, con la cual
generalmente mantienen relaciones de forma convencional.

2. Poder, no sexo

 Una de las características más comunes de la mayor parte de violadores


es que el objetivo real de su acción no es obtener gratificación sexual.
 En su mayoría, las personas que cometen una violación sabiendo qué
están haciendo buscan y se ven atraídos por la idea de ejercer dominación,
de hacer que otras personas hagan algo en contra de su voluntad y
obedeciendo al interés del agresor. Dicho de otro modo, en una violación lo
que se busca no es únicamente sexo, sino que también y especialmente lo
que se busca es el ejercicio del poder.

3. Tienden a buscar víctimas que consideran más débiles

 Si bien se han dado casos en que la víctima es alguien físicamente más


fuerte que el agresor, por norma general los individuos que cometen
agresiones sexuales buscan víctimas que consideran físicamente más
débiles que ellos o de las que conocen puntos débiles a aprovechar.

103
 En cualquiera de los dos casos, la elección de víctima está vinculada a la
posibilidad de ejercer el poder o bien sobre alguien a quien creen que
pueden someter o bien sobre alguien que consideran por encima y a quien
quieren ver humillado/a y por debajo de sí mismos.

4. Sentimientos de inferioridad y frustración vital

 Otro de los elementos que comparten la mayoría de violadores es la


presencia de un elevado sentimiento de frustración e inferioridad que
puede llegar a ser expresado mediante explosiones de violencia.
 Si bien no tienen por qué demostrarlo en la mayor parte de las facetas de
su vida diaria e incluso pueden llegar a actuar de forma prepotente, estos
sentimientos de inferioridad pueden provocar una reacción en forma de
deseo de dominar al otro, un deseo que en algunas personas puede
desembocar en una agresión sexual.

5. Poca capacidad de empatía

 Se produzca la agresión sexual por el motivo que sea, en general los


violadores tienen una capacidad de empatía muy limitada o inexistente.
Así, el agresor sexual no puede, no le importa o elige no pensar en qué
supone la violación para la víctima, o bien que llega a considerar que la
satisfacción de su deseo de poder y sexo merece el sufrimiento de la
víctima. Esto es visible en muchos de los casos que indican que la víctima
en realidad sí quería mantener relaciones o que en fondo disfrutó de la
situación.

6. No anticipación a las consecuencias

 Se ha observado que muchos violadores nunca pensaron en qué podría


pasar después de cometer el acto, si el caso sería investigado o si serían
encontrados y detenidos. Este refleja un cierto déficit a la hora de anticipar
las consecuencias de sus propios actos, sean éstas para sí mismos o para
otros. Este factor no sería determinante para las personas que lo que en
realidad buscan son la consecuencia en sí del acto más que el propio acto
per se.
104
7. Posible historia de abusos o aprendizaje de una sexualidad coercitiva

 Al igual que ocurre con la violencia de género muchas personas que en la


actualidad cometen delitos sexuales han sido a su vez abusados o
maltratados en la infancia, o bien han sido testigos de abusos hacia otros
familiares significativos.
 Esto provoca que a la larga puedan llegar a identificar la coerción como un
modo normal de proceder, y que aunque sepan que socialmente está mal
visto puedan sentir el impulso de acometer el acto.

8. Consideran que tienen derecho a cometer la agresión

 En un gran número de casos los individuos que cometen violaciones


consideran que tenían derecho a forzar a la víctima, en ocasiones por
razones culturas. Así las agresiones sexuales son más frecuentes en
personas y regiones en las que aún persiste una cierta consideración de
superioridad del hombre ante la mujer, o bien consideran que sus
necesidades están por encima de los demás.

9. No se trata de enfermos mentales

 Si bien la imagen típica de violador es la de un psicópata o alguien que


padece un trastorno mental, considerar que los agresores sexuales son
personas con un trastorno mental sería falso y reduccionista.
 Es posible encontrar que algunos trastornos de personalidad como el
antisocial pueden facilitar una actuación de este tipo y es cierto que se
pueden hallar casos de violaciones durante estados psicóticos, maníacos o
realizados por personas con discapacidad intelectual pero por norma
general los agresores sexuales son capaces de juzgar correctamente la
situación y saben qué están haciendo.

10. En su mayoría son plenamente imputables

 Una consecuencia del punto anterior. Dado que en su mayoría los sujetos
que cometen este tipo de actos tienen plena consciencia de que su

105
actuación es dañina y está penada por la sociedad, por lo general los
violadores son judicialmente imputables.

11. Evaden responsabilidad

 Una característica común en muchos de los casos en los que no se


presenta psicopatía o psicopatología es el intento de evadir su
responsabilidad en el acto. Es frecuente justificar la conducta por el uso de
sustancias o pretender sufrir una psicopatología para evadir el castigo. A
nivel informa, más allá de los procesos judiciales, es habitual que culpen a
la víctima.

12. Culpabilizan a la víctima

 Parte de los sujetos que cometen violaciones suelen indicar que la culpa
de la situación es de la propia víctima. Frases como “iba provocando”, “en
el fondo quería” y variantes de ellas son frecuentes en agresores sexuales
que han sido detenidos, evitando hacerse cargo de la situación y
excusándose.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Con tus propias palabras que es para usted un pedófilo y como se clasifica
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………..
2.’Mencione el perfil de un pedófilo

106
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3.Un pedófilo puede tener un tratamiento
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
4 cuales son las principales características de una agresión sexual
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
5. Mencione el perfil del violador
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
6 ¿Que es un violador circunstancial?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
7 ¿Que es un violador explosivo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………
8. ¿Qué es un violador en búsqueda de confianza o compensación

DECIMA SEGUNDA SEMANA


(04 horas)
107
PERFIL DE VICTIMAS DE VIOLENCIA
h. ETIOLOGÍA:

La OMS define la Violencia como: El uso intencional de la fuerza física o e
l poder 
cotra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene c
omo consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, altera
ciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.
La OMS incluye la intencionalidad de producir daño 
en la comisión de estos actos.

Cabanellas (2006) define a la víctima como la persona que sufre violencia


injusta o a la que se le ataquen a los derechos, o el sujeto pasivo del
delito y de la persecución indebida, alguien quien se expone a un grave
riesgo por otro.

Giraldo y González (2009), dicen que la sociedad esta jerarquizada entre


sexos y esto pone en desventaja al sexo femenino, por esto, la violencia
intrafamiliar se convierte en la expresión de desigualdad entre hombres y
mujeres y afirma la superioridad de un sexo sobre otro. No es un secreto
que la mujer ha sido llamada el sexo débil, y se puede ver en ejemplos
claros como la frase célebre del Titánic: “mujeres y niños primero”, que
aunque un acto heroico y de mucha valentía, al descontextualizarlo, es
notable que se deseaba salvar a los más débiles y resulta sexista, incluso
humillante.

La familia es el primer lugar en donde las personas participan y aprenden


las redes y reglas sociales, cómo la sociedad está organizada, cómo
funciona y cuál es la ideología, entonces la familia es el centro donde los
valores, las creencias, normas, reglas y sistemas de control de la
sociedad empiezan. En el caso de un entorno familiar machista y
patriarcal, dirige a la sociedad al camino de la desigualdad de sexos.

i. TIPOS DE VIOLENCIAS
108
Tipos de violencia
La violencia puede estar presente en cualquier ámbito; sea en el
doméstico o en el público, el lugar de trabajo, la calle, el transporte
público, el colegio, etc. Ante esto, todos tenemos la responsabilidad de
romper el silencio y denunciar. Para ello es importante que aprendas a
diferenciar los distintos tipos de violencia que existen para poder
identificarlos.
 
Física: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una
persona, ya sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro,
sacudidas o estrujones, entre otras conductas que puedan ocasionar
daños físicos.
 

Psicológica o emocional: es toda acción u omisión destinada a degradar


o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de
otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza,
humillación, aislamiento, o cualquier conducta que implique un perjuicio
en la salud psicológica. Este tipo de violencia es de las más comunes y
naturalizadas de la sociedad, por lo que es necesario aprender a
reconocerla y denunciar. 

Sexual: en ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos


o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia
sexual puede presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o
la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o
limite la voluntad personal. 

 Económica: ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para


dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de
violencia se puede manifestar cuando a la persona se le quita el dinero
que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le
niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas formas de
violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.

 De género: son los actos violentos contra una persona en razón de su


sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen
contra las mujeres y están relacionados con el control que algunos
hombres creen tener sobre ellas, generalmente, aprovechándose de
condiciones de indefensión, desigualdad y poder. También puede ocurrir
contra hombres que se salen del rol masculino culturalmente aceptado,

109
por ejemplo en casos de violencia homofóbica o por conductas
consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos.

j. CAUSAS, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

a) La inequidad de género y la discriminación son las causas  raíces 


de la violencia contra la mujer, influenciada por desequilibrios históricos
y estructurales de poder entre mujeres y hombres  existentes  en
variados grados a lo largo de  todas las comunidades en el mundo.

La violencia contra la mujer y las niñas está relacionada tanto a su falta


de poder y control como a las normas sociales que prescriben los roles
de hombres y mujeres en la sociedad y consienten el abuso.

b) Factores de riesgo

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad


y de la sociedad (incluyendo lo niveles institucionales/estatales) se
intersecan para aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran
violencia. Estos factores, representados en el modelo ecológico son:

 Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a


asociado a que en el futuro los niños sean perpetradores de
violencia mientras las niñas  experimenten violencia contra ellas);

 Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.

 Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la


existencia hombres desempleados  o subempleados, asociado
con la perpetuación de la violencia; y es un factor de riesgo para
mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados,
matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.

 Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer


frente ante la violencia; Falta de sanción (impunidad) para
perpetradores de la violencia; y, Bajos niveles de concientización
por parte de los proveedores de servicios, así como de los actores
judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley.

110
c) Factores de Protección

Por otro lado, entre los  factores de protección que pueden reducir el
riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia figuran:

 autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento


de sus capacidades, crédito y empleo.

 normas sociales que promuevan la equidad de género

 servicios que articulen respuestas con calidad (servicios


judiciales, servicios de seguridad/protección, servicios sociales y
servicios médicos) con dotación de personal  con conocimientos,
capacitación y  entrenamiento adecuado.

 Disponibilidad de espacios seguros o refugios; y acceso a grupos


de ayuda.

k. PERFIL DE UNA PERSONA VICTIMA DE VIOLENCIA

Una persona que sufre violencia se muestra preocupada, con momentos


de angustia e intranquilidad. Hasta pueden desarrollar cuadros
depresivos. Son personas con angustia e intranquilas. También tienen
un comportamiento de introversión y timidez, lo que les lleva a tener
pocos amigos, a continuación nombramos algunos de ellos:

 De apariencia débil e insegura.

 Grado elevado de ansiedad.

 Aislamiento psicológico y social.

 Baja autoestima.

 Sumisión y dependencia.

 Desequilibrio de poder en la pareja.

 Consumo de alcohol o drogas.

 Ausencia de cariño.

111
 Falso concepto de pareja.

 Los demás importan más que uno mismo.

 Miedo a la soledad.

 Minimiza la violencia.

 Creer en el cambio de él.

 Niega la violencia.

 Justifica la conducta violenta.

 Persona con ansiedad

PERFIL DEL SUICIDA


1. ETIOLOGÍA:

Según el Minsa (2021) advierte que la tasa de suicidio está en aumento en


el Perú. Durante los primeros cuatro meses de este año, más de 200
personas decidieron acabar con sus vidas en el Perú, lo que podría
significar que para finales de diciembre la cifra de suicidas supere los 614
que se registró en todo el 2020, debido principalmente al impacto de la
pandemia por la COVID-19 que ha generado ansiedad y estrés crónico en
la población, alertaron especialistas del Ministerio de Salud. Por otra parte
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos se
suicida una persona, siendo en su mayoría jóvenes entre los 15 y 29 años.

El suicidio es una de las principales causas de muerte por factores


externos en todo el mundo, este fenómeno está estrechamente ligado a
graves problemas psicológicos y trastornos de personalidad que deben ser
identificados a tiempo para evitar fatales desenlaces. Una vez
determinemos dichos problemas, podremos tratar de evitar futuras
conductas e intentos de suicidio.

Una persona con tendencias suicidas suele seguir un cierto patrón de


comportamientos y pensamientos, si bien es cierto que existen diferencias
individuales y distintos desencadenantes, podemos aprender a identificar
una persona con características suicidas antes de que lleve a cabo
cualquier peligroso intento de suicidarse.
112
2. ¿POR QUÉ UNA PERSONA TOMA LA DECISIÓN DE SUICIDARSE?

 La pregunta tiene difícil respuesta pues no es una “única causa” la


que produce la decisión de morir. Es cierto que existe el “suicidio
impulsivo”, se produce de forma repentina y como respuesta directa
a una vivencia de frustración, angustia o desesperanza. Pero en la
mayoría de los casos es un proceso largo. Con altibajos, con
avances y retrocesos.

 Las razones, pues, para llegar al suicidio pueden ser muy diversas y
generalmente no existe una sola. Más bien, lo que lleva a tomar esa
decisión es una “situación” (angustia, soledad, desesperanza, falta
de sentido, etc.) que invade a la persona y solamente contempla la
muerte, su muerte, como la única solución posible.

 Tradicionalmente, la psicología y psiquiatría han hablado de factores


de riesgo y factores protectores, como los responsables de esa
decisión. Entre los primeros señalamos: padecer una enfermedad
psiquiátrica grave, rigidez cognitiva, impulsividad, soledad
emocional, etc.: entre los segundos, factores protectores, están: una
adecuada red social-familiar, creencias religiosas, capacidad para
gestionar las emociones, etc. Es el desequilibrio de estos dos
factores (mayor intensidad de los factores de riesgo) lo que puede
inclinar la balanza hacia la propia muerte.

 Hoy, desde la teoría del caos, lo que se defiende es que cualquier


circunstancia, aunque sea pequeña, puede llevar al suicidio, siempre
y cuando la persona no tenga la capacidad de gestionarla de forma
adecuada. Así, una ruptura sentimental, el diagnóstico de cáncer,
muerte de un ser querido, etc. pueden provocar, por el efecto
mariposa, un derrumbe total del sujeto y autodestruirse.

Aproximadamente una de cada seis personas que se suicidan dejan una


nota, que suele proporcionar las claves para explicar su conducta. Las
razones dadas incluyen enfermedad mental, sentimientos de
desesperanza, sentirse como una carga para los demás e incapacidad
para hacer frente a diversas tensiones de la vida.

Los estudios han demostrado que muchas personas que consumaron el


suicidio estaban experimentando múltiples factores de riesgo en el

113
momento de la muerte. Alrededor del 85 al 95% de las personas que
mueren por suicidio sufren una enfermedad mental diagnosticable en el
momento de su muerte.
El factor más frecuente que contribuye al comportamiento suicida es:

a) Depresión
La depresión, incluyendo la depresión que forma parte del trastorno
bipolar, está involucrada en más del 50% de los intentos de suicidio
y en un porcentaje aún mayor de suicidios consumados. La
depresión puede ocurrir de forma inesperada, estar
desencadenada por una pérdida reciente u otro evento perturbador
o ser consecuencia de una combinación de factores.

Los problemas en la relación matrimonial, un arresto reciente o


problemas con la ley, las relaciones amorosas difíciles o que
concluyen, los conflictos con los padres o el acoso escolar (en el
caso de los adolescentes) o la pérdida reciente de un ser querido
(sobre todo en la población de edad avanzada), pueden ser
algunos de los desencadenantes de un intento de suicidio en las
personas con depresión. El riesgo de suicidio es mayor si las
personas con depresión también sufren un grado significativo
de ansiedad.

Los tastornos médicos, especialmente los que son dolorosos y


crónicos, contribuyen a cerca del 20% de los suicidios de las
personas de edad avanzada. Trastornos médicos diagnosticados
recientemente, como la diabetes, la esclerosis múltiple,  el cáncer y
la infección también pueden aumentar el riesgo de suicidio.

Algunas enfermedades, como el sida, la epilepsia del lóbulo


temporal y los traumatismos craneoencefálicos  pueden afectar
directamente el funcionamiento cerebral de las personas y, por lo
tanto, aumentar el riesgo de suicidio.
Las experiencias traumáticas durante la infancia, en particular las
que incluyen el abuso físico y sexual, aumentan el riesgo de intento
de suicidio.

El consumo de alcohol puede agravar un cuadro depresivo, lo que,


a su vez, aumenta el riesgo de que aparezca conducta suicida. El
alcohol también reduce el autocontrol y aumenta la impulsividad.
Cerca del 30% de las personas que llevaron a cabo tentativas de
suicidio consumieron previamente alcohol y cerca de la mitad de
estas personas estaban intoxicadas en ese momento.
114
Dado que el consumo de alcohol, especialmente las borracheras,
causa a menudo profundos sentimientos de remordimiento durante
los períodos secos, las personas que practican un consumo poco
saludable de alcohol corren un mayor riesgo de suicidio.

Casi todas las demás enfermedades de la salud mental también se


asocian a un mayor riesgo de suicidio.

Las personas con esquizofrenia u otros trastornos psicóticos


pueden sufrir delirios (creencias falsas fijas) con las que les resulte
difícil convivir, o bien pueden oír voces (alucinaciones auditivas)
que les ordenan matarse. Además, las personas con esquizofrenia
son propensas a la depresión. Como resultado, mueren por suicidio
con una tasa mucho mayor (10%) que la de la población general.

3. RASGOS DE PERSONALIDAD SUICIDA

 Impulsividad: uno de los principales factores que desencadena en


conductas de daño hacia uno mismo es la impulsividad. Al no
pensar dos veces en lo peligroso de este tipo de actos, muchas
personas terminan lastimándose e incluso arrepintiéndose después.
 Baja autoestima: sentirse menos que los demás puede
desencadenar tendencias y pensamientos relacionados con
desaparecer y evadirse del mundo en general.
 Pocas habilidades sociales: un factor de prevención del
comportamiento suicida es el hecho de estar rodeado de personas
que nos apoyen y cuiden, la falta de habilidades sociales conlleva
una red de apoyo más débil y menos ayuda por parte de seres
queridos.
 Sentimientos de soledad: relacionado con el anterior punto,
cuando no tenemos muchas personas que nos puedan cuidar o
apoyar, los pensamientos de suicidio pueden llegar con más
intensidad. Sentirnos solos cuando estamos pasando por momentos
difíciles puede hacer que pensemos que somos prescindibles y que
no ocurriría nada malo si muriéramos.
 Falta de estrategias de afrontamiento: todas y todos pasamos por
momentos difíciles en nuestra vida. Sin embargo, somos capaces de
salir adelante gracias a diferentes herramientas personales,
resiliencia y fuerza interior. La falta de este tipo de estrategias puede

115
hacer que aparezcan muchas conductas relacionadas con el suicidio
puesto que éste se establece como solución a todos los problemas.

4. PERFIL PSICOLÓGICO DEL SUICIDA

- Inestabilidad emocional
- Dependencia afectiva
- Manipuladores
- Ya ha tenido previamente ideas recurrentes de suicidio
- Autolesiones, impulsividad, poca tolerancia a la frustración
- Presencia de trastornos del estado de ánimo
- Baja autoestima
- Sentimientos de soledad
- Falta de estrategias de afrontamiento

l. QUÉ PIENSA UNA MENTE SUICIDA

Resulta muy complicado entender por qué se suicida una persona, Como
hemos comentado anteriormente, se observan unos patrones y rasgos
psicológicos muy característicos en personas que han pensado en
suicidarse o lo han intentado. Estos rasgos pueden llegar a formar
pensamientos muy concretos que alimentan los sentimientos e impulsos
suicidas, algunas de las cosas que puede pensar una mente suicida son:

 Nadie me quiere.
 Soy una persona prescindible para los demás.
 Lo hago todo mal, no vale la pena hacer nada con mi vida.
 Si desaparezco, nadie se daría cuenta.
 Solo la muerte puede hacer que mi dolor interno se desvanezca.

a) Relación entre suicidio y depresión

Los rasgos característicos de un episodio depresivo coinciden altamente


con el perfil psicológico de una persona suicida: los pensamientos
negativos hacia uno mismo, frustración ante la vida, sentimientos de
soledad, todo ello parece favorecer que un individuo quiera terminar con su
vida.

A pesar de que la depresión está altamente relacionada con el suicido,


existen muchas otras patologías mentales que impulsan y alimentan los

116
pensamientos suicidas, por ejemplo, el trastorno bipolar, la esquizofrenia o
el ya comentado TLP.

Es importante indicar que la mayoría de cuadros de patologías no son


puros. Es decir, una persona suele presentar diferentes problemas
característicos de una psicopatología o de otra y éstos interaccionan entre
ellos. Es por ello que cuesta establecer con precisión y cifras exactas una
relación entre suicidio y enfermedades mentales concretas.

b) Que protocolos podemos tomar en situaciones de intento de suicidio.

En este caso, existen directrices bastante específicas para poder evitar que
una persona vuelva a intentar quitarse la vida. El primer paso se basa en
recibir atención clínica y cuidados médicos para establecer una cierta
estabilidad fisiológica.

En segundo lugar, un equipo de expertos se encarga de evaluar


psiquiátricamente a la persona y la deriva a los servicios más adecuados
para el tipo de ayuda que necesite. En estos casos, cuando alguien ya ha
intentado suicidarse, se le suele recetar algún tipo de medicación para
contener y controlar los pensamientos o ideaciones suicidas. Si conocemos
a alguien de nuestro entorno que esté pasando por una situación
semejante y queremos ayudarle, podemos hacer lo siguiente:

1. Sugerirle que visite a un especialista para que reciba atención


profesional

2. Darle pautas y estrategias para que mejore sus habilidades sociales

3. Ayudarle a fomentar sus fortalezas personales

4. Mostrarle que no está solo/a y que, con un poco de esfuerzo, puede


llegar a vivir una vida plena y feliz.

m. En el siguiente cuadro sinóptico se concretizan las acciones que


podemos realizar en el acompañamiento a una persona que
manifiesta ideas suicidas y las acciones que son improcedentes en
esas circunstancias:

Lo que no hay que hacer Lo que hay que hacer


Sancionar, moralizar, descalificar o Empatizar, comprender,
quitar importancia aceptación incondicional
Sancionar, moralizar, descalificar o Visión global del problema
117
quitar importancia
Reconocimiento del sufrimiento
Pensar que el que dice que se va a
de la persona que piensa en el
suicidar, no lo hace
suicidio
Pensar que todo el que dice que se Buscar no el porqué de su deseo
quiere suicidar es para llamar la de suicidarse, sino el para qué de
atención esa acción.
Pensar que toda persona que dice que
se quiere suicidar padece una Facilitar la posibilidad de
enfermedad mental. consultar a un profesional de
  Salud Mental.

Si conoces a alguien que ha expresado estos pensamientos o tú mismo/a


has podido pensar en ello, es de vital importancia que acudas a un
especialista para poder tratar de manera eficaz este problema.

LINKS

PERFIL DE VICTIMAS DE VIOLENCIA


https://www.youtube.com/watch?v=I4TSXVPr8_8
https://www.youtube.com/watch?v=cr2LEdGNEkk
https://www.youtube.com/watch?v=0VjXyO30fP0
https://www.youtube.com/watch?v=LdAb0NIC_kM

PERFIL DEL SUICIDA


https://www.youtube.com/watch?v=_lqaLoFl0VQ
https://www.youtube.com/results?search_query=perfil+de+un+suicida+
https://www.youtube.com/watch?v=shG02GYNKvk
https://www.youtube.com/watch?v=LvwnugODwF4
https://www.youtube.com/watch?v=M81GhW4lQBA
https://www.youtube.com/watch?v=WwlT9S7e8IA

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

01. Menciona 5 características de una persona víctima de violencia


118
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

2. ¿Cuál es el Perfil de una persona víctima de violencia?

………………………………………………………………………………………………
…..
………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

3. ¿Existe algún tipo de personalidad con más tendencia al suicidio?

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

119
4. ¿Qué tipo de pensamientos puede tener alguien para ir en contra de su
propio instinto de supervivencia?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
……

5. ¿Qué protocolos podemos tomar en situaciones de intento de suicidio?


………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

6. Elabora un organizador visual (mapa mental) sobre víctimas de


violencia.

DECIMA TERCERA SEMANA


(04 horas)
PERFIL DEL ASALTANTE A MANO ARMADA

1. LA PSICOLOGÍA EN LA DELINCUENCIA EN EL PAIS

La delincuencia en nuestro país es cada día alarmante, hay mucha


inseguridad, es así que el delincuente viene abarcando mayor trayectoria y
especializándose en diferentes delitos, siendo necesario que la psicología
forense se pronuncie ante diferentes necesidades que la criminología necesita
para esclarecer los casos que llegan al Área de Psicología de la Unidad de
Criminalística de la DIRINCRI PNP. Uno de los casos connotados fue el
120
asesinato de un cambista en la provincia de Huacho, el cual fue baleado en la
pierna falleciendo desangrado, el caso fue tomado por investigadores de la
Policía Nacional del Perú y que próximo al trabajo conjunto solicitaron la
presencia de peritos, en la cual la psicología forense contribuyó con el caso
siendo meticuloso con el perfil psicológico criminal del detenido, en la pericia se
determinó que el investigado por este delito presentó una personalidad disocial
y la dinámica delictiva; dicho estudio aportó a la investigación criminal
constituyéndose la pericia psicológica como medio de prueba, obteniéndose
como rasgo el trastorno disocial de la personalidad, con información relevante
que permita el asesoramiento adecuado a nuestros medios de justicia.

Nuestro país en pleno siglo XXI sigue buscando soluciones para disminuir el
problema de la inseguridad ciudadana, pero lo inaceptable de todo esto, es que
se termine con la vida de quien no tiene nada que ver ante el deseo de las
personas por delinquir. Los profesionales que trabajamos en el ámbito de la
psicología forense, tenemos una gran responsabilidad tomando en cuenta que
contribuimos con nuestras pericias de manera objetiva a la administración de
justicia asesorando a los jueces y tribunales, determinando las circunstancias
que puedan modificar la responsabilidad criminal, daño moral y las secuelas
psíquicas.

2. ANTECEDENTES DEL DELITO COMETIDO A MANO ARMADA

Según el Ministerio Público Observatorio de Criminalidad, entre los años 2013


– 2018, se dieron un total de 219 301 denuncias a nivel nacional por casos de
Robos, donde el 96.1% fueron desconocidos, 3.1% conocidos y 0.8% parejas o
exparejas. Dentro de los medios utilizados para lograr su cometido el 44.6%
utilizó arma de fuego, 32.3% manos, puños o pies, el 20% objetos
punzocortantes y el 3.1% objetos contundentes. También dentro de lo más 10
sustraído fue dinero con un 53.1%, luego le sigue el teléfono móvil 29.2% y
otros con 17.7%. Por último, el lugar de mayor concurrencia fue fuera de casa
con un 96% y un 4% dentro, siendo que 6 de cada 10 víctimas tenían entre 18
a 34 años y que 7 de cada 10 imputados(as) tenían el mismo rango de edad,
población joven. Los datos obtenidos por el Observatorio de Criminalística, han
permitido determinar que el 97.2% de los imputados por robo son hombres,
mientras que el 2.8% son mujeres. Por lo que se afirma que se está frente a un
fenómeno delictivo con inclinación a la figura masculina, lo que conlleva a un
accionar con mayor violencia, y a un grupo joven entre 18 a 34 años con
características impulsivas ante su cometido (Ministerio Público, 2018).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y que a pesar de las
modificaciones de mayores penas hacia este delito, las estadísticas en el Perú
van en aumento, no se cuenta a nivel de psicología forense con datos
homogéneos respecto a ese delito, la presente investigación, resulta importante
y necesaria, ya que los estudios referidos al perfil del delito contra el patrimonio
121
– robo agravado con subsecuente de muerte permitirá analizar las
características de personalidad que lo llevaron a cometer este delito, así como
las actitudes frente a los hechos de robo denunciados.

3. PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE

El peritaje psicológico forense es definido como un instrumento que asesora al


sistema judicial, a través de un informe psicológico basado en la observación,
exámenes, información e interpretaciones fundamentadas, de esta manera las
autoridades responsables puedan tener un mejor criterio de aspectos
psicológicos de las personas involucradas en un litigio.

Debemos tomar en cuenta que toda pericia es una evaluación psicológica


solicitada por un juez, relacionada en la psicología jurídica, esta herramienta
adquiere gran cantidad de información relacionada con el evaluado que está
implicado en el delito, presentándose en calidad de víctima o agresor, esto dará
una explicación adecuada plausible ante los hechos motivo de concurrencia
que servirán como soporte judicial. Los peritajes psicológicos son un medio
auxiliar relacionado entre la psicología forense y el derecho penal que permiten
al juez resolver situaciones donde factores psicológicos son debatidos en un
proceso judicial, factores que conciernen relativamente a la conducta y su
relación con las diferentes disciplinas y ramas del derecho, donde el juez debe
evaluar las características psíquicas del victimario, la víctima y el fenómeno
criminológico que se pretende resolver, entonces se crea la necesidad de
utilizar estos peritajes y poder establecer así la participación o no del victimario,
la afectación de la víctima y también explicar las causas de un delito, u otras
situaciones que se deseen resolver y puedan surgir dentro de un proceso legal
y que corresponden a la psicología.

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME O DICTAMEN PERICIAL

Según Espinosa (2012) refiere que el informe del peritaje o dictamen pericial
que resuelve el psicólogo, variará de acuerdo a la institución que lo efectúe o
instancia legal que lo requiera, así también el país en el cual se ejecute.
Siendo que la materia de evaluación a los sujetos implicados dentro de un
proceso, cualquiera fuese el caso, es necesario tener en cuenta los siguientes
elementos o características para el informe final: Objeto de la peritación, con
información clara de cuál es la cuestión que se desea resolver y qué entidad
demanda dicho peritaje, donde conste el porqué del mismo, número de
referencia institucional, metodología y técnicas utilizadas en la evaluación de
las partes.

122
Para Fernández (2015), quien fue parte del área de psicología forense de la
unidad de criminalística de la DIRINCRI PNP, ha establecido fases o etapas
que identifican cada una de las partes que conforman la estructura de
evaluación, elaboradas sistemáticamente siguiendo la secuencia técnica
desde el inicio, el cuerpo propiamente dicho y la culminación del proceso, y
que consolidamente forman el todo del procedimiento: el dictamen pericial.
Estas son: Recepción y admisión del caso, donde se tomará responsabilidad
de acuerdo a Ley, información y planificación, donde se indagan fuentes tanto
directas como indirectas, recopilación de información psicobiográfica, que
tiene que ver con la historia del evaluado, en diferentes esferas o áreas que
sean de provecho para realizar el perfil, evaluación psicológica, Análisis,
discusión y resultados: dictamen pericial.

3.1.1 Perfil Psicológico

Se define como el conjunto de características psicológicas presenta el


ser humano y que determina su carácter, actitudes, aptitudes y
respuestas frente a situaciones específicas. El psicólogo forense está
capacitado para distinguir entre la conducta normal, antisocial y
psicopatológica de las personas evaluadas, actuando con objetividad y
neutralidad, independientemente si es víctima o imputado, conoce a su
vez sobre el manejo de pruebas psicológicas adaptados a la
descripción, comprensión y explicación de los mecanismos de la
conducta normal y anormal en el campo delictivo (Dirección de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú, 2014).
Al referirse al perfil psicológico, tiene acepciones en la literatura como
perfil criminal, perfil del agresor, investigación analítica criminal, entre
otros. Estas acepciones explican que a partir de esta técnica se realizan
los fundamentos estadísticos que permitirán organizar grupos
relativamente homogéneos de sujetos según determinadas actividades
criminales, con el fin de apoyar la investigación o facilitar pruebas
inculpatorias en un proceso judicial.

Según Trejo (2014), el perfil tiene tres objetivos: Definir las


características de los sospechosos responsables para encontrar
posibles culpables; ayuda a focalizar, viabilizando el centrarse en los
objetivos realistas y, por último, buscar patrones e intentar describir las
características del posible autor, simultáneamente con el razonamiento
analítico y lógico. Cabe resaltar que en esta oportunidad el perfil está
orientado al victimario ya que se trata de desarrollar un conjunto de
características psicológicas que lo llevaron a cometer el delito.

123
4. Delito Contra El Patrimonio – Robo Agravado Con Subsecuente de
Muerte.

Si realizamos una definición sobre el artículo 188 del código penal, el cual
está situado en el capítulo II del Título V, delito contra el patrimonio, nos
menciona que robo es “el que se apodera ilegítimamente de un bien mueble
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar
en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola
con un peligro inminente para su vida o integridad física…” y que será
considerado como robo agravado según el Artículo 189, cuyo párrafo fue
modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley
Nº30077, publicada el 20 agosto 2013, si el robo es cometido; a mano
armada, con el concurso de dos o más personas, en cualquier medio de
locomoción de trasporte público o privado de pasajeros, cuando se cause
lesiones a la integridad física o mental de la víctima o mediante el empleo de
drogas, siendo ante todos estos requisitos, considerado la pena de cadena
perpetua cuando el victimario como consecuencia del hecho, produce la
muerte de la víctima.

Con relación a la literatura, respecto a la rama de la psicología jurídica, es


necesario recurrir a fuentes asociadas a las leyes. El robo es una transgresión
hacia el patrimonio, donde el agresor incauta bienes ajenos, beneficiándose
económicamente, usa la fuerza, intimida o violenta a las personas, aclara que
el robo es diferente al hurto, por las acciones que se realizan, por otra parte,
Urquizo (2010), define al robo como la acción de apoderarse ilegalmente de
un bien ajeno, para obtener un beneficio, sustrayéndolo del sitio donde se
encuentra, usando la violencia contra la persona o amenazándola con hechos
que ponen en riesgo su integridad física y vida, también especifica la
definición del Robo agravado donde agrega agravantes después del robo,
como la muerte de la víctima, adjuntas en el Artículo 189 del Código Penal.

5. Modelos psicológicos de la conducta delictiva.

Explican la conducta criminal en base de los trastornos de personalidad, como


las psicopatías, la triada oscura y los procesos cognoscitivos, estableciendo un
perfil psicológico idóneo en la identificación del imputado (García-López, 2019).
Entre ellos tenemos:

5.1 Modelo de Eysenck – Conducta Antisocial y/o Criminal. Eysenck


(1964)

Martínez (2017), propone una relación entre la conducta delictiva y las


dimensiones de extroversión, neuroticismo y psicoticismo (PEN), haciendo
124
referencia a su libro “Crimen y personalidad”, planteando tres años
después, que no se puede esperar que una sola teoría de cuenta de todo
comportamiento criminal, además, desarrolla una teoría que combina
elementos de la biología y del aprendizaje para explicar el comportamiento
antisocial, revelando que los criminales son más extrovertidos y más
neuróticos que la población normal, las personas con una extraversión alta
responden peor que las personas con una extraversión baja al
condicionamiento de respuestas operantes y demandadas. Añade que el
elevado neuroticismo genera un carácter emocional al comportamiento, lo
que por lo general lleva a una reacción exagerada. De esto deriva la
hipótesis que los individuos que presenten altos niveles de extraversión y
neuroticismo serán más difíciles de socializar que aquellos individuos con
niveles menores, a su vez también tienen más probabilidades que los
introvertidos en caer en el crimen porque su escasa condicionalidad tiende
a evitarles la adquisición de reglas sociales.

Respecto al tercer factor, los individuos con un rasgo elevado de


psicoticismo estarán predispuestos a desarrollar un comportamiento
violento, dicho rasgo se define con cierta imposibilidad, necesidad de
estimulación, sin considerar las consecuencias negativas para la propia
persona y para los que le rodean, indiferentes y poco probable a sentir
culpa, empatía o sensibilidad hacia los sentimientos de los demás, así
como desafiantes a la autoridad.

5.2 Modelo del aprendizaje social

Esta teoría la propone Bandura el cual postula que los aspectos de la vida
en cultura dependen del aprendizaje por observación, siendo, a fin de
cuentas, el aprendizaje de los roles social que se manifiestan en una
cultura. El criminal, o también llamado “desadaptado cultural”, puede ser
alguien que ha fallado en adaptarse al papel esperado. Estos fracasos
pueden surgir por un modelo o moldeamiento inadecuado o por resistirse a
la influencia de los modelos normados por la sociedad. El aprendizaje por
observación se da en ambientes, los que pueden ser adecuados o
inadecuados.

El autor hace referencia que si se interactúa con sujetos de conductas


inadecuadas o delictivas se aprenderán de ellos deficientes conductas, lo
que originará un miembro no cooperativo en su comunidad. Asimismo, se
resalta un aprendizaje de tipo simbólico: imágenes transmitidas por la
cultura, personajes importantes como los padres, profesores o estrellas de
cine y televisión. Todo lo que los niños ven en diferentes medios de
comunicación afectará su conducta, incluso mayor que la guía paternal,
125
debido a que la representación directa de papeles es más vivida que las 22
instrucciones verbales. Por último, queda claro que las conductas violentas
observadas por los niños de manera gráfica se repiten en su propia
conducta de manera real (Hidaldo, 2013).

5.3 Modelo cognitiva-social aplicada a la conducta delictiva

Esta teoría es un avance del modelo social que parte por Bandura, para
poder explicar que los actos no solo están influidos por sus efectos
inmediatos, sino también por lo que piense el individuo, de esta manera se
comprueba que un niño agresivo continuará siéndolo o incluso aumentará
su conducta coercitiva a pesar de los castigos inmediatos, si con la
persistencia espera conseguir lo que desea. El castigo servirá como
inhibidor más no como estimulación de la coacción cuando piense que su
conducta aversiva no resultará útil. Las concepciones que el individuo tiene
de si mismo, y de la naturaleza se desarrollan y verifican por medio de
cuatro procesos:

- Experiencia directa obtenida a partir de los efectos producidos por sus


actos

- Experiencia vicaria de los efectos producidos por las conductas de otras


personas

- Juicios manifiestos por los demás y

- Deducciones a partir de los conocimientos previos por medio de la


inferencia.

Se debe tomar en cuenta, que las influencias personales y ambientales


actúan como determinantes interdependientes, por lo que las
investigaciones sobre el funcionamiento humano no podrían basarse en
evaluar sólo el porcentaje de variación de la conducta debido al sujeto o
sólo debido a la situación, sino más bien tendría que basarse en analizar
de qué forma se condicionan entre sí (López, 2008).

La teoría de Akers (1997), formulada en un primer momento junto a


Burguess en 1966, define, describe e integra los mecanismos de
aprendizaje delictivo y los combina con el concepto de reforzamiento
diferencial. Esta teoría incluye cuatro constructos principales:

5.4 Asociación diferencial

126
Es aquel proceso mediante el cual el sujeto se expone a definiciones
normativas favorables o desfavorables a la conducta ilegal, este proceso
puede tener dos dimensiones: una directa o interaccional, donde el sujeto
se asocia o identifica con personas que actúan ilícitamente; otra normativa
o indirecta, cuando el sujeto es expuesto a patrones normativos o de
creencias distintos a los habituales.

Las asociaciones diferenciales pueden producirse tanto en los grupos


primarios (familia, amigos) como en aquellos secundarios o de referencia
(medios de comunicación, figuras de autoridad, etc.) La mayor influencia la
ejercen aquellas asociaciones que poseen mayor frecuencia, duración,
prioridad o intensidad, así como las que provienen de las relaciones más
importantes para el individuo.

5.5 Definiciones: son los significados o actitudes que una persona vincula a
una determinada conducta, son las racionalizaciones y actitudes morales o
evaluativas que orientan los comportamientos y los valoran como
adecuados o inadecuados, deseables o indeseables. Las definiciones
influyen en la conducta de dos formas diferentes: cognitivamente, o a
través de ciertos valores, creencias o actitudes; y conductualmente,
precipitando algunos comportamientos ilícitos.

5.6 Reforzamiento diferencial: Es el proceso de balance entre los refuerzos y


castigos anticipados o reales que siguen o son consecuencia de la
conducta. Cuanta mayor cantidad, probabilidad y frecuencia de refuerzo
obtiene una conducta delictiva, mayor probabilidad tiene esa persona de
volver a delinquir.

5.7 Imitación: Consisten en involucrarse en alguna conducta tras la


observación en otros de una conducta semejante, la imitación depende de
tres aspectos básicos: características del modelo, ya que se precisa cierta
identificación con el mismo; características de la propia conducta
observada, así como de la utilidad y la posibilidad real de realizarla; y
consecuencias observadas en el modelo, es decir, de las ventajas que
obtiene al realizar esa conducta.

Según López (2008), refiere que el aprendizaje de la conducta delictiva es


un proceso dinámico que se desarrolla en dos momentos distintos, el
primero es el aprendizaje inicial de la conducta, que se produce como
resultado del balance resultante para el sujeto entre sus definiciones
aprendidas, la imitación de modelos y su ponderación anticipada de los
refuerzos y los castigos esperables por su conducta. El segundo momento
se produce por la repetición de la conducta, que depende de los
127
reforzadores y de los castigos reales obtenidos cuando se lleva a cabo el
comportamiento.

5.8 Trastorno de Personalidad.

Las personas que padecen ciertos tipos de trastornos de la personalidad pueden


presentar una deficiencia en cuanto al control de impulsos, una presencia
importante de comportamiento temerario que lo vulnere a sí mismo o a otros, o
ser más propensos a delirios que puedan influenciar comportamientos violentos;
situaciones por las que, en ocasiones determinadas, pueden llegar a cometer
delitos o tener conductas fuera de la norma legal.

Asimismo, las personas con trastornos personalidad son, con frecuencia,


personas sumamente necesitadas de estimación, misma que buscarán obtener
por medios muy variados que en ocasiones pueden llegar a convertirse en
actividades delictivas (Ortiz y Ladrón de Guevara, 1998).

Antes de comenzar resulta importante recordar y aclarar que la mayor parte de la


población ya mencionada no tiende necesariamente a la violencia o al
comportamiento criminal; la mayoría de las personas diagnosticadas con un
trastorno de la personalidad no ha tenido comportamientos criminales, así como
una gran parte de la población carcelaria no tiene un diagnóstico de este tipo, ya
que, como mencionan Ortiz y Ladrón de Guevara (1998), sólo el 2.7% de la
población imputada ha sido diagnosticada, sino que son algunos de los rasgos
presentes los que pueden, bajo determinadas condiciones, desencadenar en
situaciones y conductas fuera de la ley. A continuación se explorará la prevalencia
de diferentes tipos de crímenes en personas que padecen trastornos de
personalidad:

GRUPO A

- Trastorno paranoide de la personalidad (TPP): un rasgo predominante en


este trastorno es la suspicacia general dirigida hacia las personas a su alrededor,
llegando a experimentar delirios relacionados. Las personas con TPP pueden
llegar a reaccionar con ira ante la sospecha de que una o varias personas
intentan herirle o cometer algún tipo de traición en su contra. Cuando llegan a
cometer un delito, éste puede consistir en lesiones o incluso homicidio, así como
violencia doméstica, ya que no es poco común que presenten celos patológicos
debido a la misma suspicacia.

- Trastorno esquizoide de la personalidad (TEP): las personas que padecen


TEP se caracterizan por una desvinculación emocional importante, que les lleva a
aislarse de la mayor parte de la sociedad. Pueden también perder su sentido del
yo y, en situaciones estresantes, manifestar síntomas psicóticos. Los delitos más
frecuentemente cometidos por personas con TEP son robo y consumo de
sustancias ilícitas.

- Trastorno esquizotípico de la personalidad: las personas con este tipo de


128
trastorno no cuentan con una empatía adecuada, por lo que pueden
malinterpretar las intenciones de los demás. Estas personas presentan delirios e
ideas extravagantes relacionadas con temas mágicos y esotéricos. Los delitos
cometidos por las personas que padecen un trastorno esquizotípico de la
personalidad parecen ser impulsivos, ya que no hay un precipitante claro, y
suelen tener motivaciones mesiánicas, extravagantes, mágicas o referentes a
delirios relacionados a poderes sobrehumanos.

GRUPO B

- Trastorno límite de la personalidad (TLP): el TLP presenta una desregulación


emocional persistente, que puede desencadenar en episodios violentos de tipo
impulsivo que suelen estar relacionados al miedo al abandono, o a un deseo de
ser aceptados o integrados. Los delitos más frecuentemente cometidos por
personas que padecen TLP son actividades sexuales de alto riesgo, actos
agresivos y violentos, relacionados con la conducción peligrosa y robos.

- Trastorno antisocial: un rasgo importante a considerar incluso en el


diagnóstico de este trastorno consiste en un comportamiento que viola y vulnera
los derechos de otros, lo cual frecuentemente se manifiesta como peleas físicas,
robo con o sin confrontación con la víctima, actividades sexuales forzadas y, en
casos más extremos, homicidios.

- Trastorno narcisista de la personalidad: el trastorno narcisista de la


personalidad presenta una fuerte necesidad de admiración y una convicción de
que merece todo tipo de consideraciones. Cuando comete delitos, éstos suelen
ser desencadenados por heridas a su ego.

- Trastorno histriónico de la personalidad: las personas con este trastorno no


suelen cometer delitos, pero cuando lo hacen éstos están relacionados con su
necesidad de llamar la atención y seducir a los demás.

GRUPO C

- Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (TOCP): en el caso del


TOCP, así como en todos los trastornos del grupo C, la violencia es poco común,
ya que se contrapone con la dinámica primordialmente ansiosa de las personas
que padecen cualquiera de estos tres trastornos, así que cuando las personas
con TOCP cometen algún tipo de delito, éste se ve precipitado por el uso de
sustancias. - Trastorno evitativo de la personalidad: este trastorno presenta una
hipersensibilidad a la crítica, ya que tiene una intensa ansiedad al rechazo, la
humillación o a sentirse inadecuado. Los delitos cometidos por personas con este
trastorno suelen ser crímenes sexuales en contra de mujeres.

- Trastorno dependiente de la personalidad: las personas con trastorno


dependiente de la personalidad son muy fácilmente manipulables, por lo que otras

129
personas los pueden influenciar y convencer de cometer delitos. Estas personas
pueden también tener estallidos de ira al sentir una amenaza de abandono.

Tras el análisis realizado referente a la prevalencia de diferentes actividades


delictivas, se concluye que cada trastorno de la personalidad tiene rasgos rígidos
específicos inherentes en su estructura, pero cabe mencionar que cada individuo,
aun dentro de un mismo diagnóstico, se comporta, piensa y procesa las
situaciones de una manera única, por lo tanto es complicado determinar con
certeza un gatillo definitivo para las acciones de una persona con base exclusiva
en su posible diagnóstico; sin embargo, es posible lograr una aproximación
general a partir de los rasgos ya mencionados.

6. ESTADISTICAS

Justificación el instituto nacional de estadística (INEI) en el Perú, nos


brinda información valiosa sobre las muertes por el delito del robo
agravado, registrando en el 2018, un total de 133 muertes, lo que
representa el 5,4% del total de muertes violentas asociadas a hechos
delictivos dolosos y que, del total de muertes, el 83,3% de las víctimas de
muertes asociadas al delito de robo agravado son hombres, en tanto que,
las víctimas mujeres representan el 16,7%. Si revisamos los datos de las
víctimas de muertes asociadas al delito de robo agravado de años
anteriores tenemos un total de 121 muertes en el año 2017, 133 muertes
en el año 2016 y 126 muertes en el año 2015, esto nos demuestra que las
variaciones prácticamente se mantienen y no se ha logrado erradicar como
consecuencia de la inseguridad ciudadana, pese a que ha sido planteadas
en la ejecución de una de las 35 políticas de estado del acuerdo nacional:
Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad
ciudadana, aprobada el 22 de julio del 2002 por el Acuerdo Nacional,
unidos para crecer.

Los datos del Instituto Nacional penitenciario (INPE), revelan que solo en
abril del 2021, la población penal por delitos de Robo agravado, son un
total de 22 595, siendo el 26.07% del total de la población penitenciaria,
dentro de los cuales 7,246 se encuentran procesados y 15,349
sentenciados. No obstante, pero de suma importancia, el Robo Agravado
en grado de tentativa presenta un total de 4 998, siendo un 5.77% del total
de la población penitenciaria, con 1,641 casos procesados y 3,357
sentenciados. Esto demuestra que en el Perú uno tiene un 26% de
probabilidad en poder llegar a sufrir este tipo de delito, el cual puede
terminar en tragedia con pérdidas humanas, que no pensaban lidiar con
ello

130
A través de la SIDPOL (Sistema Informático de Denuncias Policiales), en el
primer trimestre (enero-marzo) del 2021 se registraron un total de 51 084
denuncias por delitos contra el patrimonio de las cuales 12 639 fueron por
caso de robo, las cuales representan un 24.74% del total de los delitos en
Perú. Sin embargo, no hay que dejar de lado que en todo el 2020 los casos
por delitos contra el patrimonio fueron de 167 542 y solo por delito de robo
de 46 830. En cambio, en el 2019 se dieron un total de 250 109 denuncias
por delito contra el patrimonio y de 84 196 por el delito por robo. Esto se
evidencia en una reducción del 44.4% entre el 2019 y 2020 por el estado
de pandemia del COVID-19, pero los porcentajes por robo, aunque la
muestra sea menor van en aumento (Policía Nacional del Perú, 2021).

En especial el trabajo de la policía nacional es de mucha importancia,


teniendo como finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden interno;
así como prevenir, investigar y combatir los delitos y faltas, mencionado en
el artículo 3 de la Ley de la Policía Nacional del Perú (Nueva Legislación
Policial, 2021). En tal sentido, la Dirección de Investigación Criminal nos
permite como profesionales de la conducta humana, a los psicólogos
forenses realizar perfiles a través de las evidencias y aportes científicos
para la investigación policial, contando con la unidad de criminalística que
alberga diferentes ciencias forenses, la cual realizan todo tipo de pesquisas
necesarias para aclarar el acto delictivo.

7. TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN FORENSE

7.1 Observación de conducta

El manual de criminalística de la policía nacional del Perú menciona que la


observación de conducta consiste en prestar atención al comportamiento
que presenta la persona en estudio, en primer término se ha de realizar la
descripción física del examinado, se deben registrar diversos indicadores
como tics, movimientos o temblores del cuerpo, lenguaje corporal, gestos,
fluctuaciones de voz, apariencia físicas y otros elementos que caractericen
al individuo, iniciando con el contacto visual con el examinado y
concluyendo cuando este se haya retirado (Dirección de Criminalistica de
la Policía Nacional del Perú, 2014).

Según Sierra et al. (2010) esta técnica es ampliamente utilizada y muy


válida para contrastar las informaciones obtenidas a través de las
entrevistas, comprobar la consistencia de ciertas actitudes mostradas y
verificar la evolución comportamental del individuo. Explica que el campo
de la psicología forense es un medio donde abunda la simulación y
disimulación del individuo, convirtiendo la observación directa del
131
comportamiento en una técnica de gran utilidad. La observación es
considerada como la más antigua en método para la recolección de
información de conducta. Mediante esta técnica se detectan y miden los
actos que las personas ejecutamos, ya sea de forma precisa o con una
búsqueda de la conducta, registrando en forma descriptiva la mayor parte
de los eventos que ocurren en un contexto natural, en un período de
tiempo

Fernández (2015) nos invita a tomar en cuenta que la persona que se


evalúa puede estar aconsejada para comportarse de una determinada
forma o para decir u ocultar información. En el presente caso de estudio,
las observaciones registradas en el evaluado relacionados al hecho motivo
de investigación, son: El evaluado acude a peritaje psicológico en calidad
de DETENIDO, se presenta en regulares condiciones de aseo y arreglo
personal. De estatura promedio y contextura delgada, tez trigueña, cabello
corto de color negro, de lateralidad diestra y marcha normal. Presenta dos
tatuajes; el primero, en el antebrazo interior derecho con las palabras “Hay
veces perdemos mucho tiempo para pensar en alguien que ni siquiera
piensa en nosotros ni por un segundo, el pasado muere, el presente vive,
el recuerdo queda y la vida sigue” - Wiz Khalifa (refiere que se lo hizo a la
edad de 14 años, por los motivos familiares que le ha pasado y que le
permite olvidar), el segundo, en el hombro derecho, el dibujo de la virgen
“santa muerte” (relata que las personas que cumplen condena adoran a
esta virgen o son devotan de ella y porque en una ocasión estuvo a punto
de morir). Al inicio de la evaluación psicológica, el evaluado mantiene el
contacto visual con los evaluadores, observando cada detalle del lugar, se
sienta apoyándose sobre el respaldar y los brazos de la silla,
entrecruzando los dedos de las manos.

Durante la entrevista cruza los brazos e inclina la cabeza cuando habla


sobre su padre biológico, disminuyendo su tono de voz, haciendo mención
sobre el resentimiento que ha vivido durante varios años con su familia, sin
manifestar emociones. Explica que su accionar delictivo se da porque
ayuda a su madre económicamente y siempre ha visto diferencias
económicas entre su padre (Alan) y su madre. Por momentos se observa
inquietud (se toca la cabeza, se rasca la cara, se muerde los labios), ya
que al paso de la evaluación se muestra más relajado. Al narrar los hechos
motivo de evaluación se muestra indiferente y despreocupado, por tiempos
agacha la cabeza jugando con los dedos de sus manos, se toca la nariz, se
lame los labios, bosteza, rechina los dientes y se reclina sobre la silla con
una mirada fija hacia el evaluador. Cuando omite nombres u olvida algunas
acciones que ha realizado, menciona que su caso lo está llevando su

132
abogado. Colabora parcialmente con el proceso de evaluación psicológica
forense.

7.2 Entrevista psicológica forense: La entrevista tiene mayor aplicación


en cualquier ámbito de la psicología, convirtiéndose en la espina dorsal en
todas las profesiones de la salud mental (Sierra et al., 2010). Una definición
básica de acuerdo con Morga (2012), es definir a la entrevista como un
encuentro en el que cada participante tiene un rol definido, así como
objetivos prefijados, siendo que a quien se le atribuye mayor
responsabilidad en la conducción de este instrumento es al entrevistador.
Así mismo, explica ante cualquier objetivo de la entrevista, el procedimiento
va a ser el mismo: obtener información confiable, válida y pertinente para
conllevar a una adecuada toma de decisiones. Otra definición sobre la
entrevista psicológica es la acción de reunirse, verse mutuamente. Esto
implica la presencia de dos o más personas en un lugar determinado para
tratar algo de interés: un encuentro cara a cara en el que se generan
preguntas y respuestas sobre algún punto en común.
Dialogar para saber o profundizar es la esencia de la entrevista; en este
último sentido toda entrevista tiene un común denominador: gestionar
información, investigar (Collin, 2011). En este ámbito forense existe una
peculiaridad con respecto al entrevistado según Fernández (2015), ya que
este no acude a la evaluación psicológica por su propia voluntad, ya que en
la mayoría de casos son solicitados por la autoridad judicial competente, a
raíz de un hecho delictivo, lo cual significaría que existe una víctima y
victimario en la mayoría de casos, y en ocasiones testigos, siendo
necesario la rigurosidad para cada perfil. También es importante señalar
que los peritos psicólogos no interrogamos, aclarando que la entrevista nos
permitirá conocer rasgos psicológicos más resaltante respecto a la
personalidad, aspectos motivacionales del delito, características de su vida
delictiva y establecer el estado de salud mental.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/
view/14254/15438

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

9. Defina con sus propias palabras la delincuencia en el país


_______________________________________________________________
_

133
_______________________________________________________________
_
_______________________________________________________________
_
_______________________________________________________________
_

10. ¿En qué cree ud. que influencia la psicología en el perfil del asaltante a
mano armada?
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_

11. Menciona las Técnicas del Procedimiento de Evaluación Forense

______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_
______________________________________________________________
_

12. Complete el espacio en blanco:

El peritaje psicológico forense es definido como un………………..que asesora


al sistema judicial, a través de un informe psicológico basado en la
observación, exámenes, información e interpretaciones fundamentadas.

f. Instrumento
g. Instituto
h. organismo autónomo

134
13. El trastorno ……………….. de la personalidad presenta una fuerte
necesidad de …………………y una convicción de que merece todo tipo
de consideraciones. Cuando comete delitos, éstos suelen ser
desencadenados por heridas a su ………..

f. Esquizoide-halago-infancia
g. narcisista-admiración-ego
h. antisocial – amor-personalidad
i. N.A

14. Marque Verdadero o Falso:

La teoría Modelo del aprendizaje social; propone Bandura el cual postula


que los aspectos de la vida en cultura dependen del aprendizaje por
observación, siendo, a fin de cuentas, el aprendizaje de los roles social
que se manifiestan en una cultura

VERDADERO FALSO

La observación de conducta; tiene mayor aplicación en cualquier ámbito


de la psicología, convirtiéndose en la espina dorsal en todas las
profesiones de la salud mental

VERDADERO FALSO

15. Realiza un esquema mental del tema: “Perfil del Asaltante a Mano Armada”

DECIMA CUARTA SEMANA


(04 horas)

PERFIL DEL SICARIO


ETIOLOGÍA:

El término sicario proviene del latín Sicarius y Sicarium, deriva de la


palabra sica, referida a un puñal o daga pequeña. Se señala al que usa
esta daga para matar, un asesino por contrato o encargo. Esta expresión

135
se utilizó por los colonizadores romanos, respecto de los defensores
judíos insurrectos, que buscaban expulsar a los romanos de Judea. Los
sicarios formaban parte a su vez del grupo de los zelotes, una facción del
judaísmo de la época que practicaba sus cultos de forma muy celosa, los
cuales cometían con frecuencia asesinatos y ataques contra las
autoridades romanas.

Un sicario es pues una persona que asesina o mata a alguien por encargo
de otro, por lo cual recibe un pago, en dinero u otros bienes. Es un
asesino asalariado, un asesino a sueldo. El Diccionario de la Real
Academia Española define la palabra sicario como al asesino
asalariado. Y aunque mucho se habla del sicariato, hasta hace poco
tiempo la Real Academia también la define.

En la actualidad, se considera Sicario, a un sujeto violento, socialmente


aislado o desarticulado de la sociedad, una persona disocial, que no tiene
reparos o escrúpulos en cometer asesinatos por encargo, su
comportamiento puede tener algunos rasgos genéticos o hereditarios,
aunque la mayoría de veces tiene relación con conductas aprendidas y
medios familiares violentos y anómalos. No se ha encontrado el gen de la
psicopatía, pero se produce cierta predisposición en hijos de padres con
características psicópatas. (Diario El trome, 2014)

Aracelia (2019) En la su investigación se concluye que en la génesis del


sicariato convergen factores tanto psicológicos como socioculturales.
Existen varios rasgos de personalidad que pueden favorecer la comisión
del acto sicarial; sin embargo, el factor sociocultural va a representar un
factor de riesgo o protección en el desarrollo de la conducta sicarial, o en
el mundo del crimen organizado. Los sicarios durante su infancia y
adolescencia este perfil no presenta actividades disruptivas ni rasgos
antisociales y su motivación criminal es el crecimiento económico para
saldar sus carencias, y posteriormente manifiesta una necesidad de
aceptación y reconocimiento social.

Los psicólogos definen al sicario como un psicópata porque hace daño a


la sociedad con sus actos delictivos y porque no siente remordimiento
alguno por lo que ha hecho. No se han encontrado datos médicos o
psicológicos claros de por qué los sicarios tienen una personalidad
agresiva, en algunos países se les llega a practicar exámenes tan
extraños como la muestra lumbar, que es un líquido ubicado en la
columna vertebral que reflejaría la personalidad de las
personas consideradas de alto riesgo para la sociedad; en otros, es
difundida la concepción que sostiene que muchos de estos sujetos tienen
además un coeficiente intelectual deficiente o bajo. (Diario El Heraldo de

136
Honduras, 2009) En cambio, aquellos que ordenan matar o demandantes,
son psicópatas muy inteligentes, con muy buena imagen de sí mismos,
con buen lenguaje de convencimiento, pero con afectos reducidos a cero,
estos son generalmente los líderes y tienen a su servicio a los ejecutantes
o sicarios. (Revista Adogen PNP, 2014, publicación de la Asociación de
Oficiales generales de la Policía Nacional del Perú, La amenaza del
sicariato, p.8-14)

PERFIL DE UN SICARIO

El perfil psicológico de un sicario es el de una persona con conducta


psicópata, y quien no tiene ningún vínculo sentimental con la víctima, su
motivación siempre será la económica. Pero el que contrata al sicario casi
siempre tiene algún vínculo con la persona que buscan eliminar. A
continuación hablaremos de los cuatro perfiles de un sicario:

a) Sicario marginal 

  Proviene de zonas rurales de extrema pobreza. Sus padres no


tienen los recursos suficientes para la manutención de la familia, por
lo que aceptan ingresar a la delincuencia organizada en actividades
de cultivo de drogas, recolección y transporte. Es frecuente que
éstos involucren a sus hijos desde los 8 o 9 años. Posteriormente,
estos hijos desarrollan otras tareas como cuidado de casas de
seguridad, acompañamiento en extorsiones y secuestros. De
manera paulatina se insensibilizan ante los daños a terceros, y
después de un entrenamiento se le asignan las primeras
ejecuciones.

 
En este tipo de sicario no hay disrupción de normas sociales durante
la niñez y adolescencia, tampoco comportamientos antisociales
como robos y peleas. El factor económico es el motivo por el cual
ingresan a la delincuencia organizada, y ya dentro del crimen tienen
conductas antisociales.

Por otra parte no todos los que entran al crimen organizado desde
niños por el factor económico llegan a ser sicarios. Los jefes, para
escogerlos, toman en cuenta algunas características como
agresividad, impulsividad, temeridad y búsqueda del placer
constante; de lo contrario, dejan que desarrollen otras tareas

137
como cuidadores de casas de seguridad o transportistas de drogas
ilegales.

b) Sicario antisocial

 Se desarrolla en un ambiente propicio para el crimen, dentro de


barriadas o AA.HH. con altos niveles de marginación social,
económico y académico. Estos sicarios provienen, por lo general,
de familias altamente disfuncionales donde es frecuente la violencia,
el maltrato y las adicciones, y en las que incluso el delito es una
forma de vida aceptada y alentada.

Estos individuos suelen, en un principio, unirse a pandillas y


cometen delitos menores como robos o venta de droga. Luego, son
invitados por familiares o amigos a incursionar en la delincuencia
organizada en actividades de bajo rango, generalmente como
informantes o “halcones”, posteriormente en la venta de droga,
cuidadores de alguna casa de seguridad y extorsiones, hasta que
llegan a cometer homicidio.

Durante la niñez estos sujetos desarrollan el trastorno de


oposicionista desafiante. Por ello, constantemente son expulsados
de las escuelas, tienen conflictos con la autoridad, rompen normas y
cometen robos. En la edad adulta presentan el trastorno antisocial
de la personalidad, con baja tolerancia a la frustración, impulsividad,
violencia reactiva, temeridad, búsqueda del placer constante, de
satisfactores inmediatos y la violación de normas sociales con la
comisión de delitos, y tienen necesidad de reconocimiento y
visibilidad social.

Este sicario no experimenta remordimiento cuando mata al rival o al


traidor “porque lo merece”, pero pueden experimentar culpa cuando
matan a personas ajenas al contexto criminal como niños o mujeres,
la cual amortiguan mediante el consumo de sustancias, pero
conforme pasa el tiempo se desensibilizan y habitúan a la violencia,
entonces cada vez realizarán las ejecuciones con mayor
agresividad. Los sicarios marginal y antisocial están inmersos en la
narcocultura, en la que el honor, la lealtad, la violencia y el

138
hedonismo son su sistema de valores. Entonces, traicionar al grupo
criminal merece la muerte.

c) Sicario psicopático

Puede desarrollarse o no en ambientes con tendencia al crimen, y


no necesariamente sufre marginación económica, pero sí suele
provenir de familias disfuncionales con afectaciones psíquicas y
afectivas, con maltrato excesivo o abusos físicos y sexuales de los
padres, con casos de asesinatos o comisión de delitos.

Desde pequeños registra comportamientos antisociales como


lesiones, robos y venta de droga, y ve en la delincuencia organizada
un futuro prometedor, a la que ingresa con actividades de bajo
rango. Tiene un ascenso rápido por su capacidad de liderazgo,
manipulación, encanto superficial (es simpático) y las habilidades
cognitivas que le permiten la planeación estratégica de sus
crímenes.

Es inteligente, agresivo, planea; actúa con frialdad emocional, es


manipulador y no tiene remordimientos. Puede matar por igual al
traidor, al rival, al niño, a la mujer embarazada o a una familia
completa sin sentimientos de culpa. No tiende a la ostentación como
lo hace el sicario antisocial. El sicario psicopático funge como líder
de células criminales o a él le son encomendados los trabajos
especiales. Su motivación principal para sus actividades criminales,
a las cuales considera una profesión, es que recibe altos ingresos.

d) Sicario sádico

 El sicario sádico, un perfil que comparte las características del perfil


psicopático, pero con la distinción de que su motivación criminal se
basa en la necesidad de ejecutar el asesinato con inminentes rasgos
de sadismo, por lo que busca producir el mayor sufrimiento posible a
sus víctimas.

Se caracteriza por disfrutar el proceso de ejecución y eventualmente


buscará mejorar sus técnicas de tortura para ampliar el dolor de la
víctima con el fin de obtener mayor satisfacción; incluso puede

139
realizar videograbaciones durante esos episodios para
posteriormente recrearse con ellas.

Aunque la motivación primaria del sicario sádico es de índole


psicológica, las ganancias económicas que recibe refuerzan su
actividad sicarial.

n. EL PERFIL DEL SICARIO JUVENIL

a) Entorno familiar problemático

El entorno familiar presenta modelos de violencia y delincuencia.


Como señala Bromley, desde la temprana infancia, estos niños
crecen con patrones de conducta antisocial y conflictiva que no solo
reproducen, sino que estos son incorporados e integrada dentro
de su personalidad. Aprenden a ser rudos, violentos, no se
compadecen, toman lo que no les corresponde y hasta lo suponen
justificable y legítimo. La mayoría, tiene rasgos de trastorno
psicopático, porque anexan y asimilan a su personalidad, patrones
de conducta disociales. (Diario El trome, 2014 )

b) Ausencia física y emocional del padre o la madre

El mal padre o mala madre no solo puede ser aquel que maltrata a
su hijo, sino también el ausente y el adicto, el que no dedica tiempo
a su hijo, aquel que no sale junto a su hijo a jugar, aquel que no
conversa y dialoga con el niño, lo deja horas con videojuegos y/o
con acceso ilimitado y sin restricciones a Internet, no se reúne en
familia. En nuestra sociedad global y deshumanizada existen
familias que funcionan bien en la calle, tienen buena imagen externa,
pero dentro del hogar existe ausencia, conflicto, abandono
emocional, padres que no se comunican. (Diario El trome, 2014 )

c) Nace la conducta antisocial

A partir de los siete años, es fuerte alerta, la manifestación de


crueldad con las mascotas, la piromanía y la enuresis (falta de
control de la orina) la cual debería resolverse a los cinco años.
También, si el infante tiende a golpear o molestar a otros, a mentir,
manipular, hurtar. Si los padres son dúctiles y complacientes, no
pasará mucho para que se llegue a un trastorno psicopático.  (Diario
El Trome, 2014) (Diario Perú 21, 2013)

d) Comportamientos infantiles
140
Los padres deben ser cuidadosos con los comportamientos
inadecuados de los niños y con la reacción frente a ellos. Si los
padres deciden no dar algo, deben ser firmes porque los niños
observan y captan muy bien las incoherencias e inconsistencias. Si
detectan que ceden cuando lloran, cuando se lanzan al suelo,
insultan, patean o rompen cosas, aprenden que con esas actitudes y
conductas lo logran y entonces reiteran y multiplican ese tipo de
comportamientos. (Diario El Trome, 2014)

e) Las mentes criminales se forman en el hogar

La familia sigue siendo la piedra angular que construye o destruye la


personalidad de una persona, razón por la cual los padres están
comprometidos a establecer los límites morales y funcionales a sus
hijos. No debe haber amistad entre padres e hijos, dice el
especialista Carlos Bromley, la amistad se produce entre pares, en
relación de igualdad. Los padres en contraste, brindan confianza,
amor, pero deben también disponer y manejar autoridad y jerarquía.
Lo que los seres humanos alcanzan a configurar socialmente como
conducta, proviene del tipo de crianza. Sin darse cuenta, los padres
forman mal a sus hijos al no procurarles cariño ni involucrarse en sus
problemas o en el caso contrario al sobreprotegerlo. Es evidente que
las mentes criminales tienen su origen y se forman desde la infancia,
en el seno familiar y con la influencia de los padres. (Diario El
Trome, 2014 )

Los sicarios se pueden detectar desde las primeras etapas de la


infancia, por ejemplo, cuando golpean, maltratan y matan a un
insecto o un ave sin sentir remordimiento; desde pequeños van
mostrando agresividad y limitado sentimiento de culpa por los actos
que cometen. Según Bromley, descubrir ese tipo de conducta en el
niño debe ser ocasión de un tratamiento psicológico inmediato,
puesto que es terreno fértil para convertir ese niño en infractor y
potencial sicario. Recomienda además que, de ninguna
forma se debe celebrar o exaltar las actitudes negativas y
transgresoras que realiza el niño. (Diario El Trome, 2014)

o. PROCEDER DEL SICARIO

En primera instancia, determinar la urgencia y razón para cometer el


hecho, este momento está ligado a quien paga por el servicio.  El
segundo paso corresponde al autor material, es decir, el sicario, quien
recibe la información que le ayudará a  cumplir el objetivo, terminar con la

141
vida de la víctima. Para el entrevistado, la actividad del sicario se ha
vuelto tan común que los costos implican poco gasto:

Teniendo toda la información de la víctima, como su ruta y lugar de


trabajo, horarios, entre otros, el sicario actúa. El costo del sicario está
entre los, 500, a 1000 soles. Al final, la misión es quitarle la vida al
objetivo”

Sin embargo, cuando perpetrar el delito no se convierte en una actividad


rápida, el autor intelectual puede incurrir en algunos gastos, montar algún
negocio callejero, por ejemplo, con el fin de vigilar a la víctima, debido a
que, en algunas ocasiones, la vigilancia de algún desconocido despierta
la inquietud y alarma de la víctima.  De modo que un escenario y la
simulación es una herramienta de la que se valen los victimarios, en
algunas ocasiones.

p. QUÉ PASA CON LOS SICARIOS

La investigación asegura que existen otros factores que pueden ser


detonantes en las personas para tener aspiraciones sicariales, tales como
ver al sicariato como un modelo de vida a seguir y la cultura actual que
tiende a enaltecer estas figuras, lo que contribuye a fomentar esta
actividad criminal y que sea vista con normalidad y admiración. La
investigación concluye que el origen de los sicarios se debe a factores
tanto psicológicos como socioculturales. Otros factores son los
ambientales como la disfunción familiar, pobreza, fracaso escolar y el
auge de la narcocultura.

PERFIL DEL TERRORISTA


1. ETIOLOGÍA:

El terrorismo es la dominación por medio del terror, el control que se busca


a partir de actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo
tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos o la sociedad en
general para imponer sus reclamos y proclamas. El terrorismo puede ser
ejercido por distintos tipos de organizaciones sociales o políticas, tanto de
derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso pueden ser
llevadas a cabo por grupos poco estructurados. La violencia política del
terrorismo ocupa un plano diferente al contexto de una guerra. Por esa
razón, combatir el terrorismo y juzgar a los terroristas son tareas muy
dificultosas para un gobierno.

142
Diez (2004), se refirió a actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos
con la intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o de
tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en la
población en general, en un grupo de personas o en determinada persona,
intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización
internacional a realizar un acto o a abstenerse de realizarlo.

Una vez establecidas las características más genéricas, hay distintas


teorías que intentan explicarnos cuál puede ser la causa que hay tras su
comportamiento. Una de ellas achaca dichas actitudes a la psicopatía,
justificándolo con la falta de empatía que, por ejemplo, podemos observar
en los terroristas, cuando tratan a sus víctimas como objetos y no ven en
ellos una persona ni su sufrimiento; sin embargo, estos militantes tienen
sentimientos en los demás ámbitos, como con sus familiares e incluso
luchan por una causa que no es de interés personal, sino que va más allá
de una motivación egoísta.

El terrorismo es una acción premeditada y organizada con la intención de


ejercer el control de la situación política, económica, social, etc. partiendo
de la imposición del terror mediante acciones violentas, y puede ser
ejercido tanto desde el poder del Estado como desde las estancias básicas
de la sociedad en contra del Estado.

El sujeto del terrorismo queda enfocado como una agrupación nacionalista,


una causa religiosa, una banda armada, una asociación sociopolítica o una
institución gubernamental o estatal, que infunde la confusión, el miedo y el
terror en la población mediante actividades violentas y criminales: La
táctica es la violencia criminal e cualquier modalidad. La estrategia,
consiste en la propagación de la confusión, la alarma y el terror.

2. TERRORISMO Y ENFERMEDAD MENTAL

Para empezar, es importante saber que no existe un trastorno mental


propiamente dicho para estas personas  desde el punto de vista de la
psicología clínica. No son psicópatas. Por tanto, en el sentido jurídico son
personas totalmente imputables desde el punto de vista legal  son
conscientes de sus actos, tanto en la responsabilidad como en la
capacidad para regir su voluntad.

Sin embargo, algunos psicólogos hablan de patología social o política.


Suelen carecer de sentimientos de culpa debido a sus creencias. Son
considerados mártires. En ellos, aparece el pensamiento dicotómico, es
143
decir, o estás conmigo o estás contra mí. Su capacidad de matar o perder
la propia vida se puede deber a antecedentes históricos o ideológicos,
promesas de ascensión al paraíso, ratificación social o simplemente
bienestar para él y/o su familia. La intención del terrorista va mucho más
allá del simple asesinato múltiple. Su meta incluye provocar el efecto
psicologico del caos, producir indefencion, desesperanza, terror, miedo,
inseguridad. El terrorista cree que tiene un propósito, incluso puede llegar a
considerarse como un salvador de la sociedad.

3. EL PERFIL TÍPICO DEL TERRORISTA

El perfil suele ser un chico joven, de entre los 20 a los 35 años. Las
dificultades de adaptación social de estas generaciones, pueden favorecer
estos actos desafiantes que llegan hasta el punto de dar la vida por unos
valores, sin que esto suponga un trastorno psiquiátrico en sí mismo.

No son distintos a nosotros. De hecho, los seres humanos en situaciones


extremas somos capaces de realizar este tipo de actividades con absoluta
normalidad. ¿Un ejemplo? Las Guerras Mundiales o la Guerra Civil
Española. Por no hablar de situaciones sociales y políticas como el
Holocausto nazi. En ellas podías llegar a matar al vecino por el simple
hecho de ser del otro bando.

Aquí es donde aparece el concepto de categorización social, donde el


hecho de categorizar nos convierte en nosotros y ellos. En cuanto al grupo,
hay presiones grupales y distorsiones perceptivas de grupo. Se produce
una sobre generalización, en la cual todo gira alrededor de sus creencias y
pensamientos. Su ideología  puede llegar a dominar lo que hacen y lo que
piensan. Consideran a su grupo superior y la necesidad de merecer control
y poder. Sienten su condición grupal, tienen vínculos morales, religiosos o
nacionalistas.

El periodista Terry McDermott en su obra Perfect Soldiers (2005) subrayó


lo normales que eran estos hombres en su vida cotidiana. Esta
investigación le condujo a una inquietante conclusión: es probable que
haya muchísimos más hombres como ellos en todo el mundo. Esta
perspectiva quedó demostrada en los posteriores ataques coordinados en
el transporte público londinense. Según las declaraciones de sus familiares
más próximos, estos jóvenes musulmanes eran unos chicos ingleses de lo
más normal. Los informes de la policía sobre los sospechosos de haber
cometido los ataques suicidas en un autobús y en el metro de Londres

144
constataron la normalidad de estas personas; uno era un buen jugador de
cricket que dejó la bebida y las mujeres para llevar una vida más devota y,
el otro, era hijo del dueño de un restaurante de fish-and-chips.

Las soluciones al fenómeno terrorista parten posiblemente de la voluntad


política de todas las formaciones del ámbito democrático, que son lo
verdaderos interlocutores sociales, con capacidad de influencia y poder. A
esto habría que sumar el desenmascaramiento de la realidad de los grupos
terroristas, para posibilitar al ciudadano de a píe tomar partido desde la
verdad. Atendiendo a los tres niveles de prevención, apuntar tan solo unas
líneas generales de posibles soluciones al complejo entramado terrorista:

Primaria: Neutralizar los factores determinantes del terrorismo y en general


las fuentes de la violencia a la par que conseguir una sociedad más
comunicante y solidaria y un tipo humano mejor formado pedagógicamente
y de cualidades más flexibles.

PERFIL DEL NARCOTRAFICANTE


1. ETIOLOGÍA:

Los narcotraficantes que se dedican al negocio del tráfico de


estupefacientes si bien, tienen muchas características que les vienen por
genética, hay otras que las adquieren con el tiempo y por las circunstancias
de vida que han tenido. Suelen pertenecer a las clases sociales más
desfavorecidas. La gran mayoría han vivido con múltiples carencias de las
necesidades básicas pero, al mismo tiempo, han sido educados con la idea
de que el poder lo da básicamente el dinero. Quien más tiene es el que
manda, lo que dispara sus ambiciones monetarias.

El ser narcotraficante les permite ascender no solo a un grupo temido por la


sociedad en común, sino vivir por encima de la ley, disfrutando del poder
que da el rompimiento de las reglas. Lo cierto es que además de las
variables económicas, las preferencias individuales juegan un papel
importante en la decisión de ingresar al crimen. Al narcotraficante le gusta
su trabajo que pudiera tener en la industria legal. Los criminales son
impacientes.

El perfil cognitivo de estos criminales se basa en sus experiencias


delictivas que, regularmente, empiezan a temprana edad. Señaló que estas
personas tuvieron, en su mayoría, una infancia complicada, caracterizada
principalmente por la falta de afecto dentro de la familia. No todos, pero en

145
gran número tienen complicaciones con su familia, no tienen la atención de
sus padres o simplemente viven en una familia

Una persona que se dedica a este negocio tendrá poca tolerancia a la


frustración, sobre todo cuando no consigue lo que quiere, entonces, como
podemos ver en la serie, cuando Escobar siente que no está teniendo los
resultados esperados, entonces procede a sembrar el terror y desata su
personalidad violenta y sin remordimientos. Entonces, todo lo benefactor
que pudo haber sido, por ejemplo, ayudando a los pobres, se viene abajo
cuando pone una bomba en un lugar donde, evidentemente, morirán
civiles. Pero justamente esta parte es la que la gente humilde no tomará en
cuenta y seguirá deslumbrada por el sujeto.

2. PERFIL DE LOS NARCOTRAFICANTES

 Delincuente profesionales, por lo que dedican su vida a los actos


ilícitos.

 Sus personalidades se inclinan hacia un perfil egocéntrico social.

 Comportamiento orientado hacia la ambición, la arrogancia y el


exhibicionismo.

 Personalidades egocéntricas.

 Serenos y desafiantes.

 personas antisociales.

Por otra parte destacan que suelen mostrar una apariencia afable,
resentimiento social, deslealtad, conductas agresivas y violentas, ausencia
de sentimientos de culpa, tendencia a la mentira y a la manipulación,
grandes ansias de poder, además de ser personas vengativas y
calculadoras.

La causa de este tipo de comportamiento era fruto tanto de factores


exógenos como endógenos. Entre los factores exógenos que provocaron
su patrón de personalidad, se encuentran: la pobreza, la educación trunca,
el estilo de vida. Y como factores endógenos, destacan sus adicciones a
las drogas o sus ansias de riqueza y poder.

146
LINKS

PERFIL DEL SICARIO:


https://www.youtube.com/watch?v=J1CjXZdsUYg
https://www.youtube.com/watch?v=Cpqbpb2gZ_A

PERFIL DEL NARCOTRAFICANTE:


https://www.youtube.com/watch?v=de8RF7Hqho0
https://www.youtube.com/watch?v=zXY6KOUFLJY
https://www.youtube.com/watch?v=xepLt6jHZcI

PERFIL DE TERRORISTAS:
https://www.youtube.com/watch?v=YEJ8vhx6hwc
https://www.youtube.com/watch?v=2CvVo5klYjA
https://www.youtube.com/watch?v=wRFMJTFtkXY
https://www.youtube.com/watch?v=E6QcxwEooLU
https://www.youtube.com/watch?v=qOVYdBHikkU

ACTIVIDADES DE
APLICACIÓN

1.- Que diferencia existe en sicario sádico y sicario antisocial?

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

147
2.- ¿Que entiendes por terrorismo?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
…..

3.- ¿A qué se debe el aumento del sicariato en el país?


……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………….

4.- ¿El terrorismo es una enfermedad mental? justifica

………………………………………………………………………………………………
……

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

6.-Menciona 5 características más resaltantes de una persona


narcotraficante.

148
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……
………………………………………………………………………………………………
……

7.- Cual es la diferencia entre un sicario, terrorista y narcotraficante.

SICARIO TERRORISTA NARCOTRAFICANTE

DECIMO QUINTA SEMANA


(04 horas)

25,27 JULIO 2023


EXPÓSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEXTA SEMANA

(04 horas) 149

01,03 AGOSTO 2023


EXAMEN FINAL

150

También podría gustarte