Está en la página 1de 1

Jay W. Lorsch y Paul R.

Lawrence:

El estudio de estos teóricos iniciado en 1969, prevé que las organizaciones que funcionan en un
entorno global tienen un mayor grado de diferenciación e integración en el que operan en
relación a las que operan en un entorno simple. Identificaron como temas clave: la
incertidumbre ambiental y el flujo de información. Abogan por centrarse en explorar y mejorar
la relación de la organización con el entorno, que se caracteriza por un continuo certeza-
incertidumbre.

Joan Woodward:

Analizó la entrada de la tecnología en las estructuras organizativas y observó el tipo de


tecnología que se aplica a la producción, por ejemplo, la mejora en los lotes pequeños, los
lotes de almacén, los lotes masivos y los lotes de producción continua. También observó cómo
los turnos de producción afectaron directamente el alcance del control, la distribución de los
productos, los procesos de fabricación y otros aspectos estructurales. Las investigaciones le
llevaron a concluir que la mejor estructura para una organización depende de factores tales
como la tecnología, el tamaño de la empresa y el ambiente.

Burns y Stalker:

En su artículo (1968) identificaron dos tipos de estructuras organizativas (Mecanicistas y


Orgánicas) y dos categorías de ambiente (Estables y Dinámicos).

Conclusiones :

Reconocen que los administradores tienen que depender de los trabajadores, los proveedores,
la tecnología e incluso los clientes, y que deben ser más acuciosos para identificar las
contingencias para dar cuenta de estos imprevistos.

Por ello se considera que las teorías contingentes de la gestión son lo suficientemente flexibles
como para abordar diferentes tipos de organización y diversos tipos de trabajo.

También podría gustarte