Está en la página 1de 9

DISCURSO ARGUMENTATIVO

Argumentar consiste en dar razones o fundamentos para defender o atacar una


opinión o idea con el fin de convencer razonadamente o de persuadir
afectivamente a alguien sobre algo; la argumentación, por lo tanto, es una
práctica discursiva orientada hacia el receptor (función conativa o apelativa)
con el propósito de lograr su adhesión.

Básicamente, la argumentación está presente en todos los temas que se prestan


a controversia, e implica tomar cualquiera de estas dos posiciones: a favor o
en contra.

No es lo mismo justificar una opción personal que argumentar una idea u


opinión. En el primer caso, el punto de vista es subjetivo y podemos
limitarnos a explicar las causas por las cuales opinamos de ese modo, sin
intentar convencer a nadie. En el segundo, en cambio, tomamos una posición
frente a una opinión o hecho objetivo.
Ejemplo: No fui a ver esa película porque:

Justificación personal Argumentación


-Estaba cansado -El trabajo de los actores es débil
-Me aburre ese tema -El tema no es un aporte
-No me gustan esos actores -No tenía una propuesta interesante

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARGUMENTACIÓN

a) Objeto: un tema controversial, polémico, que admita distintos puntos de


vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.
b) Emisor: manifiesta una posición determinada frente al objeto. Está a
favor o en contra.
c) Carácter dialógico: se refiere a la situación comunicativa, es decir, a la
relación entre el emisor y el receptor. Esta puede ser inmediata, mediata
o diferida, pero en todo caso se produce una confrontación entre el
emisor actual y un receptor concreto o no, presente o representado
textualmente o supuesto a través de un medio de comunicación.
d) Finalidad: influir para lograr la adhesión del receptor a nuestra opinión
o para conseguir que realice determinada acción. Se trata pues de
convencer razonadamente (por ejemplo, un discurso científico que
postula una nueva teoría) o persuadir afectivamente (discurso
publicitario).

Convencer: incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a que cambie
de dictamen o comportamiento. Probar algo de manera que racionalmente no
se pueda negar.
Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.

COMPONENTES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. Tesis: es la opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de


partida o de llegada de un argumento. La opinión consiste en una
afirmación de carácter discutible que pretende alcanzar la aceptación
general y en ello radica su carácter polémico, problemático o dudoso.
La tesis es el punto de vista que se explica y defiende por medio de
argumentos. La fórmula general para el planteamiento de una tesis es a
través de una oración declarativa con verbo conjugado en modo
indicativo (oración que informa, afirma o niega algo sobre el mundo).
Por ejemplo: “La depresión es una enfermedad de los tiempos
modernos”. “Los niños no deberían consumir golosinas”.

2. Argumentos: son los razonamientos que avalan la tesis y que permiten,


ya sea apelando al raciocinio o a los sentimientos, convencer o
persuadir al receptor. El primer argumento que sustenta la posibilidad
de la tesis se llama base, aquellas razones, hechos o datos que se
entregan para apoyar la tesis. Generalmente, el segundo argumento
recibe el nombre de garantía; constituye la causa de la relación entre la
base y la tesis: es un dato o información que sostiene dicha relación.
Finalmente, están los respaldos que corresponden a información
general o datos, estadísticas o ejemplos que apoyan la garantía. Esta
información de respaldo debe indicar la fuente de donde proviene.

Ejemplos:
Tesis Base Garantía Respaldo
¿Qué sostengo? ¿Por qué? ¿Qué tiene que ver? ¿Cómo lo corroboro?
La depresión es una La vida agitada, las La depresión tiene su Según la
enfermedad de los exigencias en lo origen en el estrés Organización
tiempos modernos laboral y los laboral y en Mundial de la Salud,
que ha aumentado de cambios sociales sentimientos 121 millones de
manera preocupante. han derivado en que derivados de penas, personas padecen de
las personas sufran decepciones, muertes esta enfermedad en
graves trastornos en y otras el mundo y Chile no
el ánimo. enfermedades. Se está libre de este
manifiesta en la flagelo. Según
tristeza patológica, el antecedentes de la
decaimiento, la Sociedad Chilena de
irritabilidad o Salud Mental, cerca
limitación de la de un millón de
actividad vital y personas sufre del
cognitiva. mal, una cifra
equivalente a la
población de las
regiones Primera y
Segunda.
Juan no debería Porque está ebrio Ebrio no se puede Informes del
manejar manejar bien Ministerio de Salud
acreditan que con el
consumo de alcohol
se deterioran los
reflejos y por eso
resulta peligroso
conducir.
Ella ganará la Porque es atractiva y La gente se inclina a Así lo dicen las
elección presidencial simpática, además votar por quienes le estadísticas: según la
de ser inteligente parecen más Encuesta CERC en
atractivos y las últimas
simpáticos elecciones entre
candidatos con
propuestas
inteligentes, el 75%
se decidió por la
simpatía del
postulante
Es bueno que se Porque el tabaco es A menor consumo de Estudios de la
prohíba fumar dañino para la salud tabaco, menores Universidad de Chile
índices de cáncer señalan el alto índice
de cáncer en
consumidores de
tabaco respecto a los
no fumadores
ESTRUCTURA EXTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Presenta al menos tres partes:

1. Introducción o presentación del tema, donde suele enunciarse la tesis, la


idea u opinión que se va a defender.
2. Desarrollo, que es la parte central en la que se desarrollan los
argumentos.
3. Conclusión, que suele consistir en un resumen de lo que se quiere
defender o demostrar, o se reitera la tesis.

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

En general, presenta dos tipos de estructura:


1. Argumentación secuencial: sigue las etapas de introducción,
desarrollo y conclusión sin que haya objeciones de parte del
interlocutor. Puede ser deductiva (implica presentar primero la tesis y
luego se proporcionan la base, las garantías y los respaldos) o puede ser
inductiva (primero los respaldos, las garantías y la base para terminar
con la enunciación de la tesis en la conclusión).
2. Argumentación dialéctica: sigue la estructura externa, pero en la
introducción se presentan la tesis y la contratesis; en el desarrollo, los
argumentos y contraargumentos; y en la conclusión se hace una síntesis
de lo planteado.

Introducción La mejor forma de adquirir cultura es leer (tesis), aunque


algunos sostienen que la manera más efectiva de hacerlo
es viajar (contratesis)
Desarrollo Pero es más barato leer y por lo tanto está al alcance de
más personas. Por eso la mejor forma es leer
(contraargumento), si bien es cierto que mucha gente lee
y olvida lo que lee (contraargumento). Sin embargo, no
es así cuando se toma la lectura como un viaje interior
(contraargumento).
Conclusión Por eso, como también viajamos con la lectura, la mejor
forma de adquirir cultura es leyendo. (síntesis)
ARGUMENTOS

Un argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o


refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad.
En una argumentación, siempre existe la intención de convencer
razonadamente o de persuadir afectivamente. Por lo tanto, existen dos tipos
de argumentos:

1. Argumentos lógico-racionales:
a) Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos
conceptos diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido
para el otro. Facilita la comprensión.
Ejemplo:
Razonamiento 1: Cuando fue parlamentario promovió y aprobó
una ley de educación muy provechosa.
Razonamiento 2: Será el ministro de Educación del nuevo
gobierno.
Por lo tanto: La educación en Chile mejorará mucho por su labor.

b) Razonamiento por generalización: a partir de varios casos


similares, se generaliza una tesis común, que es aplicada a un
nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo:
Razonamiento 1: Hoy los chilenos recordamos películas
nacionales: Kramer v/s Kramer, La nana, La frontera, La luna en
el espejo, El regalo, Machuca, Promedio rojo, El desquite,
Coronación, El chacotero sentimental, Sexo con amor.
Razonamiento 2: Estas películas han obtenido éxito de crítica y
taquilla.
Por lo tanto: El cine chileno ha mejorado en el último tiempo.

c) Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer


la existencia de un fenómeno. Se usa en casos en que existe una
asociación confiable entre un fenómeno y su señal, es decir, una alta
probabilidad de que ante una cualidad o señal dada también se dé otro
fenómeno asociado.
Ejemplo:
Razonamiento 1: Los excesos en comer y beber suelen enfermar.
Razonamiento 2: Juan se excede en el comer y el beber.
Por lo tanto: Más temprano que tarde, Juan caerá en la cama.

Razonamiento: La tristeza patológica, el decaimiento, la


irritabilidad o limitación de la actividad vital y cognitiva son
síntomas inequívocos de una depresión.

d) Razonamiento por causa: las razones se presentan como la


causa que provoca la conclusión o como un medio para lograrla.
Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo:
Razonamiento1: Fumar es perjudicial.
Razonamiento 2: La madre de Juan fumó durante el embarazo.
Por lo tanto: Por eso Juan es débil y con bajo peso.

Razonamiento: La falta de competencias lectoras se manifiesta en


dificultades en la comprensión de textos y bajo rendimiento en la
PSU de Lenguaje.

e) Razonamiento por autoridad: se alude a la opinión de expertos


en el tema o a personajes consagrados para sustentar la tesis.
Ejemplo:
Razonamiento 1: El doctor Juan Pérez es un reconocido geriatra.
Razonamiento 2: El doctor Pérez dijo que después de los 50 años
comienza a disminuir el calcio de los huesos.
Por lo tanto: Las personas de la tercera edad deben consumir
lácteos y otros alimentos que contengan calcio.

Falacias: son razonamientos erróneos o falsos. Las falacias más comunes son:

a) Ataque personal o ad hominen: se trata de descalificar al oponente.


Ejemplo: Tú no puedes opinar sobre el divorcio, porque no eres casado.
Usted no sabe nada de fútbol, pues nunca fue futbolista.

b) Apelación a falsa autoridad: constituye una falacia cuando se tergiversa


la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada
que ver con el asunto tratado o con esa esfera de conocimiento, aunque
sea autoridad.
Ejemplo: Según la profesora, la rehabilitación adolescente no es
posible.
Es verdad, porque lo ha dicho mi papá.

c) Apelación a los sentimientos: se intenta conmover al otro para


conseguir un trato especial.
Ejemplo: Mi familia sufrirá si usted hace la denuncia.
Si me reprueba, mi madre me echará de casa.

d) Generalización precipitada o secundum quid: cuando se infiere una


conclusión general a partir de datos insuficientes o no representativos.
Ejemplo: Mis hijos son cómodos. La juventud actual es cómoda.
En política hay pocas mujeres. A las mujeres no les interesa la
política.

e) Falsa analogía: cuando se comparan dos elementos o realidades que no


son susceptibles de ser comparados.
Ejemplo: El perro es el mejor amigo del hombre. Hay razas de perros
que son traicioneras y peligrosas. Los amigos, a veces, pueden
traicionarte.

f) Causa falsa: se vinculan por medio de una relación causa-efecto dos


hechos que en realidad no son vinculables.
Ejemplo: Siempre que desayuno tengo un gran día. Hoy no desayuné y
tuve un mal día. Por lo tanto, si quieres un buen día, desayuna bien.

ARGUMENTACIÓN EMOTIVA

2. Argumentos retóricos-afectivos: se dirigen a los sentimientos del


auditorio, especialmente a sus dudas, temores y deseos, con el fin de
conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

a) Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos y fórmulas


familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. Ejemplo:
Como padres, todos sabemos lo que significa educar a un hijo.
b) Confianza en el emisor: se trata de provocar confianza en el
receptor para que este no dude en respaldar al emisor.
Ejemplo: Considerando mi experiencia y conocimientos, soy el
más apropiado para el cargo.
Como Presidente de la República, puedo asegurar que hay
vacunas para todos los niños.

c) Argumento-eslogan: se trata de una frase hecha, un tópico o


palabra que se repite constantemente y resume el tema o
simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone.
Ejemplo: Poderoso caballero es Don Dinero…
Renca la lleva…

d) Recurso de la fama: se utiliza la imagen o las palabras de un


personaje bien valorado socialmente, pero que no es experto en el
tema.
Ejemplo: La campaña previa a la implementación del
Transantiago que usó la imagen de Iván Zamorano.
Las figuras televisivas en la propaganda de tiendas comerciales.

e) Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige


lo correcto o está en la opinión acertada.
Ejemplo: Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también…

f) Recurso de la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas,


proverbios y refranes conservados por la tradición y cuyo valor
de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplo: El fin justifica los medios.
Ley pareja no es dura.
Dime con quién andas y te diré quién eres.

Recursos verbales dirigidos a la afectividad: aquí encontramos


fundamentalmente las designaciones y adjetivaciones valorativas y las
preguntas retóricas.
Las designaciones son aquellas expresiones sustantivas que expresan
palmariamente un punto de vista.
Ejemplo:
Designación (sustantivo)
Negativa Neutra Positiva
Pacos Carabineros Fuerzas de orden y
seguridad
Terroristas Grupo armado Combatientes

La calificación o adjetivación también resulta relevante, pues revela el punto


de vista implícito del argumentador.
Ejemplo:
Adjetivación
Negativa Positiva
El cuestionado director presentó su El afamado director presentó su obra
obra

Entre las designaciones y adjetivaciones más frecuentes encontramos


expresiones que intensifican o atenúan la fuerza de una tesis o de un
argumento.
Por ejemplo: necesariamente, hasta cierto punto, realmente, aparentemente,
hasta donde sabemos, etc.
También utilizamos expresiones que valoran positiva o negativamente las
ideas de otros. Por ejemplo: aciertan al decir…, se equivocan quienes piensan
que…, están en un error los que…, etc.

Sin embargo, los recursos más efectivos para apelar a la afectividad y


emotividad son los recursos no verbales (imágenes, música, gestualidad) y los
paraverbales (entonación, pausas, énfasis).

También podría gustarte