Está en la página 1de 251

Atlas Productivo para el Desarrollo Estratégico del Departamento de La Paz

ASOCIACIÓN DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ “AGAMDEPAZ”

ELABORACIÓN
AUTORES
- Tito Villca, Lucio Rene
- Chacolla Arias, Edwin
- Aragón Oraquine, Oscar
- Arias Irusta, Octavio Boris
- Yahuasi Mamani, Napoleón Félix
- Huayta Poma, Eustaquio
- Mamani Orellana, Iván Nilo
- Hilari Condori, Edwin
- Salinas Ballivián, Julio
- Gutiérrez Huañapaco, Timoteo
- Mita Carlo, Maribel
- Laime Yanaguaya, Félix

COLABORADORES
- Dr. Luis Chambilla Flores
- Dr. Abner Aduviri Mamani
- Lic. Martha Gimena Mamani Mamani
- Lic. Avelino Parisaca Guachalla
- Lic. Heber Michel Oña
- Lic. Alibeth Elizabeth Tarqui Pinto
- Lic. Gabriela Hilari Salas
- Lic. Rebeca Condori Mamani
- Lic. Solange Mercedes Llallico Ancalli
- Ing. Paula Huanca Choque
- Lic. Wara Sendy Laura Castañón Hurtado
- Gabriela Yulisa Gutierrez Marca
- Oscar Gutierrez Paucara

La elaboración de este documento, fue realizada por iniciativa del Directorio 2021 – 2022 de
Está permitida la reproducción del presente documento, siempre que se cite adecuadamente
la fuente

La Paz, 8 de septiembre de 2022

AGAMDEPAZ
Calle: Jorge Sáenz No 1174 Zona Miraflores
www.agamdepaz.com.bo
AGRADECIMIENTOS

AGAMDEPAZ ofrece su agradecimiento sincero a todas las entidades públicas y privadas que
contribuyeron proporcionando información oportuna, también a nuestro equipo técnico de nuestra
institución que en base a su esfuerzo lograron generar este importante Atlas que nos da línea base
para intervenir con acciones precisas por territorio para mejorar la calidad de vida de nuestras
poblaciones. Así también un agradecimiento especial a nuestro Directorio en Pleno que nos orientó,
motivó y fortaleció el presente documento desde una representatividad de las circunscripciones de
nuestro Departamento de La Paz.

AGAMDEPAZ, es la representación de los intereses comunes de los Gobiernos Autónomos


Municipales del Departamento para coadyuvar en el fortalecimiento sus capacidades de gestión y
desarrollo institucional.
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE AGAMDEPAZ

Como presidente de nuestra institución AGAMDEPAZ, represento a los


intereses comunes de los ochenta y siete Gobiernos Autónomos Municipales del
Departamento de La Paz, para coadyuvar a través del fortalecimiento de nuestras
capacidades de todo nuestro territorio, una gestión y desarrollo institucional.

Nuestra MISIÓN es contribuir e incidir en políticas públicas de beneficio


para el Sistema Asociativo Municipal y promover el desarrollo y fortalecimiento
en base al desarrollo e implementación de acciones estratégicas con eficiencia,
eficacia y transparencia. Y nuestra VISIÓN, es ser una entidad referente y
generadora de espacios de encuentro y concertación del Sistema Asociativo
Municipal, promotora del desarrollo y fortalecimiento integral y territorial
municipal que incluya el fomento a la innovación y acceso a la tecnología.

En necesario soñar con nuestro Departamento, que aprovecha todas sus


potencialidades productivas y se convierte en el mayor generador del PIB en
Bolivia, y este documento debe representar la línea base, el arranque de infinidad
de acciones para reposicionar y colocar a la integralidad de los municipios como líderes a nivel nacional, donde
nuestro foco de atención debe ser la planificación del desarrollo rural y urbano donde se tiene que tener una
mirada holística que se complementa plenamente con la producción la transformación y la comercialización
dentro y fuera de nuestro país de nuestras potencialidades productivas.

Estamos desarrollando el Plan Estratégico Departamental hacia el futuro 2050, donde queremos
aprovechar todas las potencialidades productivas de acuerdo a cinco zonas estratégicas (Altiplano del Lago
Titicaca, Altiplano Central, Yungas Paceños, Valles Cerrados y Norte Amazónico).

Es necesario sumar esfuerzos entre todos los actores del Departamento de La Paz, dado el aporte
significativo que brindamos al país a través del PIB Nacional con 28%, dos puntos menos que el Departamento
de Santa Cruz. Sin embargo, este aporte no se visibiliza en la atención e inversión en nuestros 87 municipios.

Se debe trabajar hermanadamente para que nuestro Departamento de La Paz, genere una estrategia de
desarrollo que contemple temáticas fundamentales y necesarias para nuestra población urbana y rural como:
Tierra, Vivienda Rural, Asistencia técnica permanente, Generación constante de empleo a través de
oportunidades rurales y generar en cada región Amazonia, Yungas, Valles cerrados, Altiplano del Lago y
Altiplano Central capacidades empresariales dinamizando las economías locales.

Exigimos urgente un estudio de suelos departamental que, junto a este Atlas, nos permitirá soñar en la
Planificación Territorial precisa. En el planeta según Chilon 1996, existen 103 ecosistemas de los cuales en
Bolivia poseemos 84 y en nuestro Departamento de La Paz existen más de 50 ecosistemas (Tito, 2015) entonces
nos resta aun un trabajo grande y desafíos para manejar más de 50 ecosistemas y aprovechar 50 oportunidades
territoriales de manera sustentable para que en suma colocar a nuestro departamento como líder en desarrollo a
nivel nacional.
PRESENTACIÓN

De acuerdo a los indicadores del PIB en Bolivia, los años 1991 al 1996 el
primer Departamento líder en aporte fue La Paz con 29,5% sin embargo decayó
hasta el 2021 hasta el segundo lugar con 28% después del Departamento de Santa
Cruz (30%), pero está ahí con ese aporte significativo, sin embargo, notamos que
el Departamento esta relegado pese a su importante aporte en el PIB mencionado.
Es necesario reposicionar y dinamizar toda las potencialidades del Departamento
de manera zonificada en su Amazonia, Yungas, Valles Cerrados, Altiplano Norte
del lago y su Altiplano Central, para ello se presenta el presente documento que
centraliza toda la actividad productiva del Departamento y muestra una línea base
para que desde ahí se pueda trazar desafíos que permitan aprovechar todas las
potencialidades agrícolas, pecuarios, minerales, culturales, sociales, etc., con el
objetivo de soñar con el aprovechamiento sustentable de todos los Recursos
Naturales del Departamento de La Paz. Todos los Municipios a la cabeza de
AGAMDEPAZ, debemos trabajar y construir un escenario territorial articulador
y diverso, que revolucione su economía multisectorial, con aplicación de la
ciencia ancestral y moderna a través de un dialogo de saberes, y se constituya en
pilar sostén de la seguridad alimentaria departamental y nacional, con interacción, focalización y apoyo a las
comunidades que trabajan en cadenas agroalimentarias desde la producción primaria hasta la exportación que asuma
el liderazgo económico.

Estamos buscando alianzas con todas las entidades nacionales e internacionales en beneficio de las 245.645
Unidades Productivas Agropecuarias UPAs distribuidas en los 87 municipios del Departamento de La Paz y priorizar
las 1.033 comunidades en extrema pobreza identificadas por el Ministerio de Desarrollo el 2015 en el Departamento,
para que mejoren su calidad de vida.

La planificación integrada que planteamos a nivel Departamental, transversalizará acciones y será puente entre
los niveles nacional y municipal, mediante la articulación de la planificación del ordenamiento territorial, la
planificación estratégica y la planificación sectorial. A través del ordenamiento territorial obtendremos un
conocimiento profundo de nuestro territorio, tanto de los aspectos biofísicos como suelo, vegetación y recursos
hídricos como también de los aspectos socioeconómicos. Por tanto, el ordenamiento territorial, como proceso de
organización del uso de suelo y la ocupación del territorio que se describe en el presente Atlas, son fundamentales
para una verdadera planificación departamental y estamos seguros que el presente Atlas, se constituirá en el
instrumento base para la planificación.

El presente Atlas sobre potencialidades productivas en el Departamento de La Paz, tiene el objetivo de


informar a nuestro pueblo sobre los sectores productivos que esperamos derive en recomendaciones cuya atención e
implementación lleguen hasta el Plan Departamental de Desarrollo hacia el 2030, mismo deseo que está ligado a los
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) de las Naciones Unidas, específicamente en seis que son:
ODS-1 Fin de la pobreza; ODS-2 Hambre cero; ODS-12 Producción y Consumo Responsable; ODS-13 Acción por
el clima; ODS-15 Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS-17 Alianzas para lograr los objetivos.

En este marco legal, acorde con los tiempos de cambio, pretendemos sembrar la semilla básica, con la
esperanza que la misma fructifique en la tierra fértil de nuestro Estado Plurinacional y cuya cosecha nos brinde nuevas
oportunidades y desafíos para nuestro Pueblo. Nuestra preocupación es contribuir con fuentes de información que
reflejen nuestra realidad, nuestras limitaciones y sobre todo nuestras potencialidades para impulsar el desarrollo
Departamental y soñar con acciones estratégicas y cuya información se pone al alcance y al servicio a toda la sociedad
civil, academia, investigadores, estrategas, y a todos los soñadores para la reposición del Departamento de La Paz.

Lucio René Tito Villca


DIRECTOR EJECUTIVO a.i. -
AGAMDEPAZ
ASOCIACIÓN DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS
Fundado el 08/02/1990
Reconocido por Resolución Suprema Nº 212897 20/07/1993
Refundado por Resolución Administrativa Departamental Nº 634/2016 08/09/2016
Entidad del Sistema Asociativo Municipal

Desde su fundación, en 1990, hasta 2016 la asociación estaba constituida legalmente bajo el denominativo
ANTECEDENTES

Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz (AMDEPAZ). Tras ese año los municipios y el directorio actual
convocaron a plantear estrategias para modificar la razón social de la asociación. Para ello se organizó un Congreso Orgánico
que se llevó acabo en el Municipio de Achocalla con presencia de alcaldes, autoridades departamentales, nacionales y
organizaciones sociales. Así, presenciaron el magno congreso específicamente para analizar el estatuto orgánico,
reglamentos y la razón social.

El congreso concluyó con la aprobación de un nuevo estatuto orgánico, reglamento y modificación de la razón
social. Pasó a denominarse Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz
(AGAMDEPAZ), junto con este cambio también se optó por difundir nuevos desafíos institucionales. Desde este momento
histórico, enmarcados en la nueva misión y visión de nuestra institución, trazamos estrategias de desarrollo para lograr el
QUIÉNES SOMOS

objetivo institucional propuesto. Es decir, brindar apoyo con diferentes servicios, personal capacitado y profesional en favo r
de los 87 Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz.

AGAMDEPAZ se constituyó, a lo largo de su vigencia institucional, como una institución de derecho privado, sin
fines de lucro. Tenía inicialmente la denominación de Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz, fundada
el 8 de febrero de 1990, y reconocida por Resolución Suprema N° 212897 de 20 de julio de 1993. Fue refundada por
Resolución Administrativa Departamental N° 634/2016 de 8 de septiembre de 2016, con la nueva denominació n de
Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (AGAMDEPAZ), con personería jurídica
vigente. Somos parte del Sistema Asociativo Municipal (SAM) boliviano, afiliados a la Federación de Asociaciones
Municipales de Bolivia (FAM Bolivia).
MISIÓN

La Asociación de Gobiernos Municipales del Departamento de La Paz es una organización asociativa


municipal sin fines de lucro que integra y representa a los 87 Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento
de La Paz. Está orientada a contribuir e incidir en políticas públicas y gestionar acuerdos en base a una agenda
estratégica a favor de los asociados con eficiencia, eficacia y transparencia; bajo las premisas de solidaridad,
equidad y respeto a los usos y costumbres de los pueblos.

Ser una entidad referente y generadora de espacios de encuentro y concertación del Sistema Asociativo
VISIÓN

Municipal, con capacidad competitiva de incidencia en políticas públicas y gestión de acuerdos, en función a una
agenda estratégica de desarrollo territorial que incluya el fomento a la economía local
.
AGAMDEPAZ tiene como objetivo institucional asumir la representación de la totalidad de los
Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz. En ese marco se busca incidir en la
formulación de políticas públicas departamentales y nacionales favorables a sus asociados, promoviendo así
el fortalecimiento de sus capacidades de gestión.

FINES Y ACTIVIDADES

 Representar a todos los Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz ante los órganos del
Estado y ante las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
 Promover e impulsar el fortalecimiento institucional de sus afiliados.
 Precautelar la plena vigencia y respeto de la autonomía municipal en el marco de la Constitución Política del
Estado.
 Apoyar en la profundización del proceso autonómico municipal en el país.
 Apoyar al fortalecimiento de un proceso constante de intercambio de información y experiencias en todas las
materias municipales.
 Organizar y apoyar en la realización de congresos, encuentros, jornadas, seminarios, talleres y cursos de
formación y capacitación de recursos humanos.
 Realizar actividades de fortalecimiento de la gestión municipal.
 Generar y coordinar las condiciones para la ejecución de los planes de mediano, largo plazo y otros,
concordantes con el Sistema de Planificación Integral del Estado.
 Asumir defensa de los intereses municipales, departamentales, regionales y nacionales.
 Generar propuestas a partir de las necesidades de los municipios, canalizándolas en peticiones de reformas
ante el Estado y la sociedad civil, tomando en cuenta los cambios e iniciativas orientadas a favorecer el
desarrollo departamental, regional y municipal, en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de cada municipio.
 Coadyuvar al desarrollo departamental de manera solidaria y equitativa, haciendo énfasis en el apoyo a los
municipios con menos recursos económicos.
 Fomentar las relaciones intermunicipales a través de la Asociación y de la Gestión mancomunada.
 Coordinar actividades de gestión municipal entre los asociados y fomentar las relaciones con otras entidades
a nivel departamental y nacional.
 Contar con información estadística específica de los municipios (bases de datos informáticos) y de sus
Gobiernos Autónomos Municipales, que permita gestionar de manera oportuna, eficaz y eficiente, todo lo
referente a sus asociados.
 Vincularse con organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros, para el mejor cumplimiento de sus
fines.

Nuestra asociación se constituyó a lo largo de su vigencia institucional como una institución de


derecho privado, sin fines de lucro, que tenía inicialmente la denominación de Asociación de Municipalidades
del Departamento de La Paz con sigla AMDEPAZ. Fue fundada el 8 de febrero de 1990, reconocida por
Resolución Suprema No. 212897 de 20 de julio de 1993. REFUNDADA por Resolución Administrativa
Departamental No. 634/2016 de 8 de septiembre de 2016, con la nueva denominación de Asociación de
Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (AGAMDEPAZ).

AGAMDEPAZ está conformada por la totalidad de los Gobiernos Autónomos Municipales de las 87
entidades territoriales municipales del departamento de La Paz, representadas por sus autoridades tanto del
órgano ejecutivo municipal como del concejo municipal.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA “AGAMDEPAZ”

Directorio ORGANIGRAMA 2022

Presidencia Planificación
Institucional
– Profesional
I

DIRECTOR Coordinador e
EJECUTIVO Incidencia
Política - Técnico

Comunicación
yProtocoló
Institucional –
Profesional II

Responsable Responsable
Responsable Administrativo Área Técnica
del Área Financiero
Legal
Secretaria

Contador Programas y
Análisis Jurídico
General – Proyectos – Conductor
– Profesional II
Profesional I Profesional II

Auxiliar de
Fortalecimiento Oficina
Analista Institucional –
Desarrollo Financiero – Profesional II
Legislativo – Profesional II
Profesional II

Comunicador -
Profesional III
ÍNDICE

INDICE
Capítulo I ................................................................................................................................................................................. 16
1. Antecedentes ..................................................................................................................................................................... 16
1.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible ...................................................................................................................................... 16
1.2 Normativa de la Producción Productiva .......................................................................................................................... 19
1.3 Objetivo. ........................................................................................................................................................................ 22
Capítulo II ................................................................................................................................................................................ 23
2. Metodología. ..................................................................................................................................................................... 23
Capítulo III .............................................................................................................................................................................. 32
3. Zonas Productivas ............................................................................................................................................................. 32
3.1. Criterios Técnicos: ......................................................................................................................................................... 33
3.2 Sistemas de Producción en 19 Zonas Productivas ............................................................................................................... 37
3.3 Zonas Productivas del Departamento de La Paz............................................................................................................ 38
3.3.1 Altiplano Norte ............................................................................................................................................................. 41
3.3.2 Altiplano Central .......................................................................................................................................................... 44
3.3.3 Valles Cerrados ............................................................................................................................................................ 47
3.3.4 Yungas del Norte .......................................................................................................................................................... 50
3.3.5 Amazonía...................................................................................................................................................................... 53
Capítulo IV............................................................................................................................................................................... 71
4 Producción Agrícola .......................................................................................................................................................... 71
4.1 Tubérculo y Raíces .......................................................................................................................................................... 72
4.2 Cereales y Granos ........................................................................................................................................................... 88
4.3 Hortalizas ...................................................................................................................................................................... 102
4.4 Producción de Estimulantes de los Yungas y Amazonía ................................................................................................ 168
4.5 Cultivos Agroindustriales ........................................................................................................................................ 174
4.6 Cultivos Forrajeros ....................................................................................................................................................... 180
Capítulo V .............................................................................................................................................................................. 190
5. Población Ganadera ........................................................................................................................................................ 190
Capítulo VI............................................................................................................................................................................. 203
6. Clima .............................................................................................................................................................................. 203
Capítulo VII ........................................................................................................................................................................... 211
7. Amenazas, Vulnerabilidad, Riesgos y Cambio Climático ................................................................................................ 211
Capítulo VIII .......................................................................................................................................................................... 224
8. Recursos No Renovables ................................................................................................................................................. 224
9. Bibliografía .................................................................................................................................................................... 226
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Situación Productiva .......................................................................................................................................................... 24
Cuadro 2. Rangos de Altitud para el Altiplano, Valle, Trópico, Amazonia y Chaco ...................................................................... 34
Cuadro 3. Características de las 5 Grandes Zonas Productivas ....................................................................................................... 35
Cuadro 4. Potencialidades Productivas por Macrozonas ................................................................................................................. 35
Cuadro 5. Productos Agrícolas por Región y por Departamento .................................................................................................... 36
Cuadro 6. Producción y Superficie Cultivada de las Zonas Agroproductivas ................................................................................ 37
Cuadro 7. Población 2012 .................................................................................................................................................................... 57
Cuadro 8. Población Urbano y Rural 2012 ........................................................................................................................................ 59
Cuadro 9. Porcentaje de Población por Nivel de Instrucción de Eestudio Alcanzado.................................................................... 61
Cuadro 10. Servicios Básicos, Cobertura en Porcentaje ................................................................................................................... 65
Cuadro 11. Tecnologías de Información, Cobertura en Porcentaje ................................................................................................. 67
Cuadro 12. Detalle de Municipios Productores Papa ........................................................................................................................ 75
Cuadro 13. Detalle de Municipios Productores de Camote .............................................................................................................. 77
Cuadro 14. Detalle de Municipios Productores de Isaño .................................................................................................................. 79
Cuadro 15. Detalle de Municipios Productores de Oca ..................................................................................................................... 81
Cuadro 16. Detalle de Municipios Productores de Papaliza ............................................................................................................. 83
Cuadro 17. Detalle de Municipios Productores de Racacha ............................................................................................................ 85
Cuadro 18. Detalle de Municipios Productores de Yuca .................................................................................................................. 87
Cuadro 19. Detalle de Municipios Productores de Arroz con Cáscara ............................................................................................ 91
Cuadro 20. Detalle de Municipios Productores de Cebada en Grano .............................................................................................. 93
Cuadro 21. Detalle de Municipios Productores de Maíz ................................................................................................................... 95
Cuadro 22. Detalle de Municipios Productores de Quinua .............................................................................................................. 97
Cuadro 23. Detalle de Municipios Productores de Trigo .................................................................................................................. 99
Cuadro 24. Detalle de Municipios Productores de Amaranto ....................................................................................................... 101
Cuadro 25. Detalle de Municipios Productores de Ají .................................................................................................................... 105
Cuadro 26. Detalle de Municipios Productores de Ajo ................................................................................................................... 107
Cuadro 27. Detalle de Municipios Productores de Arveja Verde................................................................................................... 109
Cuadro 28. Detalle de Municipios Productores de Cebolla ............................................................................................................ 111
Cuadro 29. Detalle de Municipios Productores de Frijol ................................................................................................................ 113
Cuadro 30. Detalle de Municipios Productores de Haba Verde ..................................................................................................... 115
Cuadro 31. Detalle de Municipios Productores de Lechuga ........................................................................................................... 117
Cuadro 32. Detalle de Municipios Productores de Locoto ............................................................................................................. 119
Cuadro 33. Detalle de Municipios Productores de Nabo ............................................................................................................... 121
Cuadro 34. Detalle de Municipios Productores de Pimentón ......................................................................................................... 123
Cuadro 35. Detalle de Municipios Productores de Rabano ............................................................................................................ 125
Cuadro 36. Detalle de Municipios Productores de Tomate ............................................................................................................ 127
Cuadro 37. Detalle de Municipios Productores de Vainita ............................................................................................................. 129
Cuadro 38. Detalle de Municipios Productores de Zanahoria ........................................................................................................ 131
Cuadro 39. Detalle de Municipios Productores de Zapallo ............................................................................................................ 133
Cuadro 40. Detalle de Municipios Productores de Banano ............................................................................................................ 137
Cuadro 41. Detalle de Municipios Productores de Chirimoya ....................................................................................................... 139
Cuadro 42. Detalle de Municipios Productores de Ciruelo ............................................................................................................. 141
Cuadro 43. Detalle de Municipios Productores de Durazno .......................................................................................................... 143
Cuadro 44. Detalle de Municipios Productores de Frutilla ............................................................................................................ 145
Cuadro 45. Detalle de Municipios Productores de Limón ............................................................................................................. 147
Cuadro 46. Detalle de Municipios Productores de Mandarina ..................................................................................................... 149
Cuadro 47. Detalle de Municipios Productores de Mango ............................................................................................................. 151
Cuadro 48. Detalle de Municipios Productores de Manzana ......................................................................................................... 153
Cuadro 49. Detalle de Municipios Productores de Naranja .......................................................................................................... 155
Cuadro 50. Detalle de Municipios Productores de Palta ................................................................................................................ 157
Cuadro 51. Detalle de Municipios Productores de Papaya ............................................................................................................. 159
Cuadro 52. Detalle de Municipios Productores de Piña .................................................................................................................. 161
Cuadro 53. Detalle de Municipios Productores de Plátano (Postre) ............................................................................................. 163
Cuadro 54. Detalle de Municipios Productores de Toronja ............................................................................................................ 165
Cuadro 55. Detalle de Municipios Productores de Tuna ................................................................................................................ 167
Cuadro 56. Detalle de Municipios Productores de Café ................................................................................................................. 171
Cuadro 57. Detalle de Municipios Productores de Coca ................................................................................................................. 173
Cuadro 58. Detalle de Municipios Productores de Caña de Azucar .............................................................................................. 177
Cuadro 59. Detalle de Municipios Productores de Maní ................................................................................................................ 179
Cuadro 60. Detalle de Municipios Productores de Alfalfa .............................................................................................................. 183
Cuadro 61. Detalle de Municipios Productores de Avena ............................................................................................................... 185
Cuadro 62. Detalle de Municipios Productores de Branquiaria ..................................................................................................... 187
Cuadro 63. Detalle de Municipios Productores de Pasto Llorón.................................................................................................... 189
Cuadro 64. Detalle de Municipios con Crianza de Alpacas ............................................................................................................ 192
Cuadro 65. Detalle de Municipios con Crianza de Ganado Bovino ............................................................................................... 194
Cuadro 66. Detalle de Municipios con Crianza de Caballos ........................................................................................................... 196
Cuadro 67. Detalle de Municipios con Crianza de Ganado Caprino ............................................................................................. 198
Cuadro 68. Detalle de Municipios con Crianza de Llamas ............................................................................................................. 200
Cuadro 69. Detalle de Municipios con Crianza de Ovinos.............................................................................................................. 202

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Población Ganadera ............................................................................................................................................................ 25
Figura 2. Comparación de Producción Agrícola del Departamento de La Paz – Bolivia ............................................................... 25
Figura 3. Relación Porcentual de UPAs por Departamentos ............................................................................................................ 26
Figura 4. Población Económicamente Activa (PEA) ......................................................................................................................... 26
Figura 5. Grupos de Producción por Zona (Agrícola, Pecuario, Forestal, Pesca, Turismo y Manufactura) ................................ 27
Figura 6. Porcentaje de Actividades del Turismo por Zona ............................................................................................................. 28
Figura 7. Número de Gobiernos Autónomos Municipales por Departamento ................................................................................ 28
Figura 8. Programas y Proyectos ........................................................................................................................................................ 29
Figura 9. Pilares de Desarrollo del Departamento La Paz ................................................................................................................ 31
Figura 10. Demandas ........................................................................................................................................................................... 31
Figura 11. Grandes Zonas Productivas de Bolivia ............................................................................................................................ 34
Figura 12. Zonas Productivas para la Gestión de Riesgo .................................................................................................................. 37
Figura 13. Producción Agrícola en el Departamento de La Paz....................................................................................................... 40
Figura 14. Producción Agrícola de Altiplano Norte (t) ..................................................................................................................... 42
Figura 15. Producción Agrícola de Altiplano Central (T). ............................................................................................................... 45
Figura 16. Producción Agrícola de Valles Cerrados (T) ................................................................................................................... 48
Figura 17. Producción Agrícola de Yungas del Norte (T) ................................................................................................................. 51
Figura 18. Producción Agrícola de Amazonía (T) ............................................................................................................................. 54

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Producción de Tubérculos Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021 ................................................................. 72
Gráfico 2. Producción de Tubérculos Estimados Bolivia (2020/2021) ............................................................................................. 72
Gráfico 3. Producción de Cereales Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021 ...................................................................... 88
Gráfico 4. Producción de Cereales Estimados Bolivia (2020/2021) .................................................................................................. 89
Gráfico 5: Producción de Hortalizas Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021 ................................................................ 102
Gráfico 6. Producción de Cereales Estimados Bolivia (2020/2021) ................................................................................................ 102
Gráfico 7. Producción de Cereales Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021 .................................................................... 134
Gráfico 8. Producción de Cereales Estimados Bolivia (2020/2021) ................................................................................................ 135
Gráfico 9. Producción de Café, Cacao y Té Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021 ..................................................... 168
Gráfico 10. Producción de Café, Caco y Té Estimados Bolivia (2020/2021) .................................................................................. 168
Gráfico 11. Producción de Agroindustriales Estimados Departamentos de La Paz, 2020/2021 .................................................. 174
Gráfico 12: Producción de Agroindustriales Estimados Bolivia (2020/2021) ................................................................................ 175
Gráfico 13. Producción de Cultivos Forrajeras Estimado Departamento de La Paz, 2020/2021................................................. 180
Gráfico 14. Producción De Cultivos Forrajeras Estimado Bolivia (2020/2021) ............................................................................ 180
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Reunión Directorio con Hno. Presidente Luis Arce Catacora ................................................................................... 29
Fotografía 2. Áreas de Producción Agrícola, Municipio de Sapahaqui ........................................................................................... 38
Fotografía 3. Vista Panorámica del Lago Titicaca, Municipio de Copacabana .............................................................................. 38
Fotografía 4. Áreas de Producción Agropecuario, Municipio de Huarina ...................................................................................... 42
Fotografía 5. Bofedales y Camélidos en las Proximidades del Municipio de Curahuara de Carangas ......................................... 44
Fotografía 6. Áreas de Producción Agrícola de la Comunidad de Huaricana, Municipio de Mecapaca (rio abajo).................... 47
Fotografía 7. Vista Panorámica de Valles del Municipio de Cairoma ............................................................................................. 48
Fotografía 8. .Rio Coroico, Municipio de Coroico ............................................................................................................................. 50
Fotografía 9. Vista Panorámica del rio Beni, entre el Municipio de San Buenaventura y Rurrenabaque .................................... 53
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Mapeo Institucional del Departamento de La Paz .............................................................................................................. 30
Mapa 2: Zonas Productivas................................................................................................................................................................. 39
Mapa 3. Zona Agroproductiva Altiplano Norte ................................................................................................................................ 43
Mapa 4. Zona Agroproductiva Altiplano Central ............................................................................................................................. 46
Mapa 5. Zona Agroproductiva Valles Cerrados................................................................................................................................ 49
Mapa 6. Zona Agroproductiva Yungas del Norte ............................................................................................................................. 52
Mapa 7. Zona Agroproductiva Amazonía.......................................................................................................................................... 55
Mapa 8. Población................................................................................................................................................................................ 56
Mapa 9. Población Rural y Urbano de La Paz .................................................................................................................................. 58
Mapa 10. Nivel de Instrucción Alcanzado por Población ................................................................................................................. 60
Mapa 11. Educación, Años de Estudio ............................................................................................................................................... 63
Mapa 12. Cobertura de Servicios Básicos .......................................................................................................................................... 64
Mapa 13. Tecnologías de Información y Comunicación en la Vivienda .......................................................................................... 66
Mapa 14. Vegetación ............................................................................................................................................................................ 68
Mapa 15. Zonificación Agroecológica ................................................................................................................................................ 69
Mapa 16. Fisiográfico .......................................................................................................................................................................... 70
Mapa 17. Producción Agrícola de Papa – Superficie (ha)................................................................................................................. 74
Mapa 18. Producción Agrícola de Camote – Superficie (ha) ............................................................................................................ 76
Mapa 19. Producción Agricola de Isaño – Superficie (ha) ................................................................................................................ 78
Mapa 20. Producción Agrícola de Oca – Superficie (ha) .................................................................................................................. 80
Mapa 21. Producción Agrícola de Papaliza – Superficie (ha)........................................................................................................... 82
Mapa 22. Producción Agrícola de Racacha – Superficie (ha)........................................................................................................... 84
Mapa 23. Producción Agrícola de Yuca – Superficie (ha) ................................................................................................................ 86
Mapa 24. Producción Agrícola de Arroz con Cáscara – superficie (ha) .......................................................................................... 90
Mapa 25. Producción Agrícola de Cebada en Grano – Superficie (ha) ........................................................................................... 92
Mapa 26. Producción Agrícola de Maíz - Superficie (ha) ................................................................................................................. 94
Mapa 27. Producción Agrícola de Quinua – Superficie (ha) ............................................................................................................ 96
Mapa 28. Producción Agrícola de Trigo – Superficie (ha) ................................................................................................................ 98
Mapa 29. Producción Agrícola de Amaranto – Superficie (ha) ...................................................................................................... 100
Mapa 30. Producción Agrícola de Ají – Superficie (ha) .................................................................................................................. 104
Mapa 31. Producción Agrícola de Ajo – Superficie (ha) ................................................................................................................. 106
Mapa 32. Producción Agrícola de Arveja Verde – Superficie (ha) ................................................................................................ 108
Mapa 33. Producción Agrícola de Cebolla – Superficie (ha) .......................................................................................................... 110
Mapa 34. Producción Agrícola de Frijol – Superficie (ha) ............................................................................................................. 112
Mapa 35. Producción Agrícola de Haba Verde – Superficie (ha)................................................................................................... 114
Mapa 36. Producción Agrícola de Lechuga – Superficie (ha)......................................................................................................... 116
Mapa 37. Producción Agrícola de Locoto – Superficie (ha) ........................................................................................................... 118
Mapa 38. Producción Agrícola de Nabo – Superficie (ha) .............................................................................................................. 120
Mapa 39. Producción Agrícola de Pimentón – Superficie (ha) ....................................................................................................... 122
Mapa 40. Producción Agrícola de Rabano – Superficie (ha) .......................................................................................................... 124
Mapa 41. Producción Agrícola de Tomate – Superficie (ha) .......................................................................................................... 126
Mapa 42. Producción Agrícola de Vainita - Superficie (ha) ........................................................................................................... 128
Mapa 43. Producción Agrícola de Zanahoria – Superficie (ha) ..................................................................................................... 130
Mapa 44. Producción Agrícola de Zapallo – Superficie (ha) .......................................................................................................... 132
Mapa 45. Producción Agrícola de Banano – Superficie (ha) .......................................................................................................... 136
Mapa 46. Producción Agrícola de Chirimoya – Superficie (ha) ..................................................................................................... 138
Mapa 47. Producción Agrícola de Ciruelo – Superficie (ha) .......................................................................................................... 140
Mapa 48. Producción Agrícola de Durazno - Superficie (ha) ......................................................................................................... 142
Mapa 49. Producción Agrícola de Frutilla – Superficie (ha) .......................................................................................................... 144
Mapa 50. Producción Agrícola de Limón – Superficie (ha) ............................................................................................................ 146
Mapa 51. Producción Agrícola de Mandarina – Superficie (ha) .................................................................................................... 148
Mapa 52. Producción Agrícola de Mango – Superficie (ha) ........................................................................................................... 150
Mapa 53. Producción Agrícola de Manzana – Superficie (ha) ....................................................................................................... 152
Mapa 54. Producción Agrícola de Naranja – Superficie (ha) ......................................................................................................... 154
Mapa 55. Producción Agrícola de Palta – Superficie (ha) .............................................................................................................. 156
Mapa 56. Producción Agrícola de Papaya – Superficie (ha)........................................................................................................... 158
Mapa 57. Producción Agrícola de Piña - Superficie (ha) ................................................................................................................ 160
Mapa 58. Producción Agrícola de Postre - Superficie (ha) ............................................................................................................. 162
Mapa 59. Producción Agrícola de Toronja – Superficie (ha) ......................................................................................................... 164
Mapa 60. Producción Agrícola de Tuna – Superficie (ha) .............................................................................................................. 166
Mapa 61. Producción Agrícola de Café – Superficie (Ha) .............................................................................................................. 170
Mapa 62. Producción Agrícola de Coca – Superficie (ha)............................................................................................................... 172
Mapa 63. Producción Agrícola de Caña de Azúcar -Superficie (ha).............................................................................................. 176
Mapa 64. Producción Agrícola de Maní – Superficie (ha) .............................................................................................................. 178
Mapa 65. Produccion Agrícola de Alfalfa – Superficies (ha) .......................................................................................................... 182
Mapa 66. Producción Agrícola de Avena – Superficie (ha) ............................................................................................................ 184
Mapa 67. Producción Agrícola de Branquiaria – Superficie (ha) .................................................................................................. 186
Mapa 68. Produccion Agrícola de Pasto Lloron .............................................................................................................................. 188
Mapa 69. Población Ganadera de Alpacas....................................................................................................................................... 191
Mapa 70. Población Ganadera Bovina ............................................................................................................................................. 193
Mapa 71. Población Ganadera de Caballos ..................................................................................................................................... 195
Mapa 72. Población Ganadera de Caprinos .................................................................................................................................... 197
Mapa 73. Población Ganadera de Llamas ....................................................................................................................................... 199
Mapa 74. Población ganadera ovina ................................................................................................................................................. 201
Mapa 75. Estaciones Meteorológicas ................................................................................................................................................ 204
Mapa 76. Isotermas Temperatura Media Anual (ºC), Periodo 1960 - 1990 .................................................................................. 205
Mapa 77. Isoyetas Precipitación Media Anual................................................................................................................................. 206
Mapa 78. Precipitacion Media Anual (mm) ..................................................................................................................................... 207
Mapa 79. Temperatura Media Anual ............................................................................................................................................... 208
Mapa 80. Temperatura Máxima Media Anual ................................................................................................................................ 209
Mapa 81. Temperatura Minima Media Anual................................................................................................................................. 210
Mapa 82. Amenaza de Sequia ........................................................................................................................................................... 212
Mapa 83. Recurrencia de Granizadas .............................................................................................................................................. 213
Mapa 84. Recurrencia de Helada...................................................................................................................................................... 214
Mapa 85. Recurrencia de Inundación .............................................................................................................................................. 215
Mapa 86. Riego de Inundación ......................................................................................................................................................... 216
Mapa 87. Pobreza, NBI...................................................................................................................................................................... 217
Mapa 88. Indicadores de Contexto de Seguridad Alimentaria-ICA .............................................................................................. 218
Mapa 89. Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a nivel de Comunidades ........................................................................ 219
Mapa 90. Vulnerabilidad en Disponibilidad de Alimentos a nivel de Comunidades .................................................................... 220
Mapa 91. Vulnerabilidad en Acceso de Alimentos a nivel de Comunidades ................................................................................. 221
Mapa 92. Vulnerabilidad en el Uso de Alimentos a Nivel de Comunidades .................................................................................. 222
Mapa 93. Índice de Desarrollo Humano - IDH ................................................................................................................................ 223
Mapa 94. Centros Mineros ................................................................................................................................................................ 225

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Superficie Municipal en Hectáreas ................................................................................................................................... 228
Anexo 2. Áreas Protegidas a Nivel Municipal .................................................................................................................................. 229
Anexo 3. Presupuesto Económico 2022 a Nivel Municipal.............................................................................................................. 230
Anexo 4. Ranking de Municipios Productivos de Cultivo de Papa ................................................................................................ 231
Anexo 5. Ranking de Municipios Productivos de Arroz ................................................................................................................. 231
Anexo 6. Ranking de Municipios Productivos de Quinua ............................................................................................................... 232
Anexo 7. Ranking de Municipios Productivos de Haba .................................................................................................................. 232
Anexo 8. Ranking de Municipios Productivos de Banano .............................................................................................................. 233
Anexo 9. Ranking de Municipios Productivos de Platano .............................................................................................................. 233
Anexo 10. Ranking de Municipios Productivos de Cacao ............................................................................................................... 234
Anexo 11. Ranking de Municipios Productivos de Café ................................................................................................................. 234
Anexo 12. Ranking de Municipios Productivos de Cebolla............................................................................................................. 235
Anexo 13. Ranking de Municipios Productivos de Maíz en Grano ................................................................................................ 235
Anexo 14. Ranking de Municipios Productivos de Trigo ................................................................................................................ 236
Anexo 15. Ranking de Municipios Productivos de Tuna ................................................................................................................ 236
Anexo 16. Ranking de Municipios Productivos de Achiote............................................................................................................. 237
Anexo 17. Ranking de Municipios Productivos de Alfalfa .............................................................................................................. 237
Anexo 18. Ranking de Municipios Productivos de Arveja .............................................................................................................. 238
Anexo 19. Ranking de Municipios Productivos de Avena ............................................................................................................... 238
Anexo 20. Ranking de Municipios Productivos de Camote ............................................................................................................ 239
Anexo 21. Ranking de Municipios Productivos de Cebada............................................................................................................. 239
Anexo 22. Ranking de Municipios Productivos de Chirimoya ....................................................................................................... 240
Anexo 23. Ranking de Municipios Productivos de Durazno ........................................................................................................... 240
Anexo 24. Población Ganadera en el Departamento de La Paz...................................................................................................... 241
Anexo 25. Ranking de Municipios de Población Bovina ................................................................................................................. 241
Anexo 26. Ranking de Municipios de Población Ovina ................................................................................................................... 242
Anexo 27. Ranking de Municipios de Población de Llamas............................................................................................................ 242
Anexo 28. Ranking de Municipios de Población de Porcinos ......................................................................................................... 243
Anexo 29. Ranking de Municipios de Población de Porcinos de Corral ........................................................................................ 243
Anexo 30. Producción de Carne y Huevo ......................................................................................................................................... 244
Anexo 31. Producción de Carne ........................................................................................................................................................ 244
Anexo 32. Estaciones Experimentales de Innovación Agropecuaria 2014 ..................................................................................... 245
Anexo 33. Proyección de Producción al 2.030 en el Departamento de La Paz .............................................................................. 245
Anexo 34. Cobertura Complejo Antropofito del Departamento de La Paz ................................................................................... 246
Anexo 35. Categorización de Municipios por Población (A, B, C y D) .......................................................................................... 247
Anexo 36. Mapa Provincial del Departamento de La Paz............................................................................................................... 248
Anexo 37. Mapa de Aptitud Agrícola del Departamento de La Paz .............................................................................................. 249
Anexo 38. Mapa Base de Caminos con fondo de Mapa de Vegetación ......................................................................................... 250

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AGAMDEPAZ Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz
AMDEPAZ Asociación de Municipios de La Paz
ArcGIS Software comercial de Sistemas de Información Geográfica
CC Cambio Climático
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
COMLIT Comisión Interministerial de Límites
CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales
CANAPAS Campos Nativos de Pastoreo
CONARADE Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
ENOS Fenómeno El Niño Oscilación Sur
ENSO El Niño/Oscilación Sur (Por su sigla en inglés)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FORADE Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
GDC Global Climate Data
GHCN Red Global de Climatología Histórica
GCM Global Climate Model
IBGE Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
IDH Índice de Desarrollo Humano
IGM Instituto Geográfico Militar
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INE Instituto Nacional de Estadística
INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
INPE Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change, (Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático)
MDE Modelo Digital de Elevación
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MODIS Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OMM Organización Mundial de Meteorología
ONU Organización de las Naciones Unidas
PEA Población Económicamente Activa
PIB Producto Interno Bruto
PMA Programa Mundial de Alimentos
PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU)
PRONALDE Programa Nacional de Desertificación
PRRD Programa de Reducción del Riesgo de Desastres
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
SERNAP Servicio Nacional Áreas Protegidas
SIG Sistemas de Información Geográfica
SINAGER Sistema Nacional Integrado de Información para la Gestión de Riesgo
SNHN Sistema Nacional de Hidrografía Naval
SINSAAT Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana
SISPLAN Sistema Nacional de Planificación
SISRADE Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias
SRTM Shuttle Radar Topography Mission
SUNIT Sistema Único Nacional de Información de la Tierra
TCO Tierras Comunitarias de Origen
UNISDR United Nations International Strategy for Disaster Reduction, (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
de las Naciones Unidas)
UCR Unidad de Contingencia Rural
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UOT Unidad de Ordenamiento Territorial
UTLPA Unidad Técnica de Límites Político Administrativo
ZAE Zonificación Agroecológica
Capítulo I

1. Antecedentes

1.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Se

busca con ellos, ampliar los éxitos alcanzados con los anteriores ODM, así como lograr aquellas metas que no fueron

conseguidas, para ello se amplían y concretan estos objetivos, para que las acciones no sean tan generales.

Los ODS buscan involucrar a todos los países grandes, pequeños y medianos, independientemente de los recursos

económicos con los que cuenten, para que adopten las medidas para la consecución de estos objetivos y sus metas. Es

importante velar por la seguridad de las personas, pero igual de importante es velar por la seguridad y cuidado del planeta.

Los nuevos objetivos reconocen, como se ve en los informes de la ONU, que las iniciativas para acabar con la pobreza deben

ir inevitablemente unidas a estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales,

entre las que tienen un

lugar importante la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, sin olvidar la lucha contra el

cambio climático y promoción de la protección del medio ambiente. Los objetivos de desarrollo sostenible son:

Fuente: PNUD 2018

16
• Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo.

• Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura

sostenible.

• Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

• Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante

toda la vida para todos.

• Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

• Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

• Objetivo 7: Garantizar el libre acceso a la energía segura, sostenible y moderna para todos.

• Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo

decente para todos.

• Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructuras.

• Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

• Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

• Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

• Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

• Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo

sostenible.

• Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de

las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

• Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

• Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Dentro del documento final del proyecto de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el

desarrollo tras el año 2015, en el punto 55 destaca que:

17
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas son de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de

aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan

sus políticas y prioridades nacionales. Si bien las metas expresan las aspiraciones a nivel mundial, cada gobierno fijará sus

propias metas nacionales, guiándose por la ambiciosa aspiración general, pero tomando en consideración las circunstancias

del país. Cada gobierno decidirá también la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de

planificación, las políticas y las estrategias nacionales. Es importante reconocer el vínculo que existe entre el desarrollo

sostenible y otros procesos pertinentes que se están llevando a cabo en las esferas económica, social y ambiental”

El presente Atlas de Sistemas Productivos para el Desarrollo Estratégico del Departamento de La Paz, la Seguridad

Alimentaria y la Adaptación al Cambio Climático presenta información del Departamento de La Paz, enfocada en los

siguientes Objetivos:

ODS OBJETIVO RELACION CON EL ATLAS

El atlas incluye información de Vulnerabilidad, Pobreza y Desarrollo


ODS-1 Fin de la Pobreza Humano a nivel de municipios lo cual muestra las condiciones con
relación a este objetivo en base a información disponible

El atlas incluye información de Producción de Alimentos de diversos


productos Agropecuarios permitiendo observar los principales alimentos
ODS-2 Hambre Cero
que se producen en el departamento de La Paz a nivel de municipios
representando las condiciones alimentarias y sus vulnerabilidades.

La información referente a la Producción de Alimentos según los tipos de


Producción y Consumo
ODS-12 productos y las características de producción alimentaria en base a las
Responsable
necesidades y demandas de mercado.

En el atlas se presenta la Información de variables climáticas como ser


ODS-13 Acción por el Clima temperatura, precipitación, clasificación climática y riesgos de origen
climático.

La caracterización de las zonas Agroproductivas (Altiplano Norte,


Altiplano Central, Valles Cerrados, Yungas del Norte y Amazonia)
ODS-15 Vida de Ecosistemas Terrestres
permiten conocer las características de los Ecosistemas Terrestres del
departamento de La Paz.

La presencia de Programas estatales y de planificación territorial


Alianzas para lograr los
ODS-17 municipal orientan las alianzas municipales para lograr los objetivos de
objetivos
desarrollo sostenible y que estos se vean reflejados en el ámbito local.

Fuente: Elaboración propia AGAMDEPAZ 2022

18
El Departamento de La Paz, desde el año 1996 pierde el liderato a nivel nacional en aporte del PIB que actualmente tiene

el Departamento de Santa Cruz. Es que la dinámica económica disminuyo y debe ser prioridad ahora el reposicionar y dinamizar

toda las potencialidades de nuestro Departamento, de manera espacial zonificada (Amazonia, Yungas, Valles Cerrados,

Altiplano Norte del lago y Altiplano Central), para ello se presenta el presente Atlas Productivo que centraliza toda la actividad

productiva y nos marca una línea base para que desde ahí se pueda trazar desafíos que permitan aprovechar todas las

potencialidades agrícolas, pecuarios, minerales, culturales, sociales, etc., con el objetivo de soñar con el aprovechamiento

sustentable de todos los Recursos Naturales de los 87 Gobiernos Autónomos Municipales a la cabeza de AGAMDEPAZ.

Debemos trabajar y construir un escenario territorial articulador y diverso, que revolucione su economía multisectorial,

con aplicación de la ciencia ancestral y moderna a través de un dialogo de saberes, se constituya en pilar sostén de la seguridad

alimentaria departamental y nacional, con interacción, focalización y apoyo a las comunidades que trabajan en cadenas

agroalimentarias desde la producción primaria hasta la exportación que asuma el liderazgo económico.

Se debe trabajar hermanadamente para que nuestro Departamento de La Paz, genere una estrategia de desarrollo en

temáticas fundamentales y necesarias para nuestra población urbana y rural como: Derecho a la Tierra, Vivienda Rural Digna,

Asistencia técnica productiva permanente, Generación constante de empleo a través de oportunidades rurales en los 87

municipios capacidades empresariales dinamizando las economías locales.

La información debe ser analizada Municipio por Municipio y generar la “Morfología de las Potencialidades

productivas”. Con ello se puede potenciar más lo existente y abrir campo a nuevos emprendimientos productivos.

Somos orgullosamente Paceños y Bolivianos, agradecidos de haber nacido en la cuna de una de las civilizaciones

más importantes la Tiwanacota, debemos promover dinámica, gestión de alianzas entre actores privados, OECAS, OECOMS,

PUEBLOS ORIGINARIOS, Universidades y Centros de Investigación “científica”, la sociedad civil, la cooperación

internacional, los empresarios privados e inversionistas nacionales y extranjeros, para encarar desarrollo departamental y en el

fondo mejorar la calidad de vida de toda nuestra población departamental.

1.2 Normativa de la Producción Productiva

Normativa y descripción de la normativa y su relación con la producción agroproductiva y ambiental


Constitución política del estado

Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y
descentralizadas:

1.Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio
boliviano.
2.Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
3.Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
4.Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación
del seguro agrario.
5.Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y modalidades.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos.
7.Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.
8.Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.
9.Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.
10.Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural.

19
11.Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12.Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.
13.Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para el sector agropecuario.

Agenda 2025

Relación de la producción agroproductiva en los pilares de la Agenda Patriótica

1. Erradicación de la pobreza extrema.


6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista; establece que los bosques ya no son
considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación de alimentos,
recursos de biodiversidad y medicinas
7. Soberanía sobre los recursos naturales, con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien
9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra; Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial
y acciones concertadas públicas, privadas y comunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo de
suelos, donde se combina la conservación de los bosques y las funciones ambientales con la realización de actividades productivas y la
producción de alimento.
Ley 786; Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 (de 9 de marzo de 2016)

En cumplimiento de la Agenda 2025, el gobierno elaboro el Plan de Desarrollo Económico Social PDES 2016 – 2020, en el marco del Desarrollo
Integral para Vivir Bien, con carácter y aplicación obligatoria, y pone en marcha el PDES con el Pilar 9, soberanía ambiental con desarrollo
integral con los siguientes metas:

 Meta 3, Resultado 3: Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión de
sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo los procesos
económico - productivos con una visión integral.
 Meta 5. Resultado 4: Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida vinculada al cambio climático, incluyendo
acciones de mitigación y adaptación conjunta y la gestión de riesgos.
 Y establece que en lo que respecta a la Gestión de Riesgos se tiene el desafío de implementar planes de gestión integral de riesgos en todo el país
incluyendo acciones de prevención, recuperación, restauración y conservación de las zonas y sistemas de vida. Hacia el 2020 se debe fortalecer
la institucionalidad, metodologías e instrumentos para facilitar la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos de planificación y
ejecución de programas y proyectos de inversión pública, de modo de reducir la vulnerabilidad de las regiones con mayores probabilidades de
riesgos a desastres naturales.
 La Meta 7, Resultado 4, establece: Al menos el 30% de los municipios están articulados al Sistema de Prevención y Gestión de Riesgo
Agropecuario (SIPGRA).
 La Meta 7, Resultado 5. La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres.
 La Meta 7, Resultado 6. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos,
hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
 La Meta 7, Resultado 7. La mayoría de los departamentos cuentan con Sistemas de Alerta Temprana – SAT consolidados e integrando los SATs
municipales y/o mancomunidades al Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres - SNATD.

 Diversificación de la producción agrícola e incremento del rendimiento y la producción ecológica y orgánica.


Ley 777; (21 de enero de 2016).

Establece lo siguiente:
 Artículo 10. Parágrafo III. El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), incorpora de forma integrada la gestión de riesgos, gestión del
cambio climático y gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de la sociedad y la naturaleza.
 Artículo 15. (PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL). Parágrafo IV. El Plan de Desarrollo Económico y Social contiene
elementos del ordenamiento del territorio, sobre el cual el Órgano Rector del Sistema de Planificación Integral del Estado elabora el marco general
y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, con un enfoque de gestión de sistemas de vida, de gestión de riesgos y cambio climático en
coordinación con las entidades competentes, que deberá ser consolidado de forma gradual en un proceso de planificación territorial de desarrollo
integral.
 Obliga el gobierno a las subnacionales elaborar Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) y Planes de Gestión territorial Comunitaria
(PGTC).

Ley 144; Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (26 de junio de 2011)


Lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos, a través de la
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural, con los siguientes alcances:
 Seguridad y soberanía alimentaria
 Reconocimiento de las comunidades indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas como OECOM.
 Asistencia integral técnica y tecnológica para garantizar la suficiente producción, transformación y comercialización de los alimentos.
 Planificación estratégica alimentaria participativa para el aprovechamiento del potencial productivo y los recursos naturales con desarrollo
productivo agropecuario integral sostenible.
 Sistema de investigación, innovación tecnológica
 Regulación de la producción, industrialización y comercialización
 Mejorar el acceso a insumos, infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación
 El manejo sostenible y adecuado del agua y los recursos genéticos
 Promoción de gestión territorial indígena originaria campesina, interculturales y afrobolivianas
 Fortalecimiento de las capacidades orgánicas, productivas, de transformación, comercialización y financiamiento de OECOMs, con enfoque de
recuperación de saberes, prácticas y conocimientos ancestrales.
Articulo 24.- prevención y gestión de riesgos.

20
Articulo 38.- Gestión integral del agua para la vida, construcción de sistemas de riego, acueductos, atajados, pozos, estanques, tecnificación de
riego.
Gestión integral del suelo para la vida, para forestación, agroforestal, con especies nativas y adaptadas, construcción de terrazas, cercos y
reposición de la cobertura vegetal.

Ley 300; Ley marco de la Madre tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (15 de octubre de 2012)
Establece el fortalecimiento de los procesos de gestión territorial en las entidades territoriales autónomas y en los territorios, bajo cualquier forma
de propiedad, con un enfoque de gestión de riesgos y de adaptación al cambio climático.
Principios y definiciones establecidos:
 No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre Tierra. Las funciones ambientales y procesos naturales de los componentes y
sistemas de vida de la Madre Tierra, no son considerados como mercancías sino como dones de la sagrada Madre Tierra
 Garantía de Restauración de la Madre Tierra. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria que
ocasione daños de forma accidental o premeditada a los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, está obligada a realizar una
integral y efectiva restauración o rehabilitación de la funcionalidad de los mismos, de manera que se aproximen a las condiciones preexistentes
al daño, independientemente de otras responsabilidades que puedan determinarse.
 Garantía de Regeneración de la Madre Tierra. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o comunitaria con
derechos de propiedad, uso y aprovechamiento sobre los componentes de la Madre Tierra, está obligada a respetar las capacidades de regeneración
de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
 Agua Para la Vida. El Estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad asumen que el uso y acceso indispensable y prioritario al agua, debe satisfacer
de forma integral e indistinta la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, la satisfacción de las necesidades
de agua para consumo humano y los procesos productivos que garanticen la soberanía con seguridad alimentaria.
 Justicia Climática. El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países
ante el cambio climático, reconoce el derecho que tiene el pueblo boliviano y sobre todo las personas más afectadas por el mismo a alcanzar el
Vivir Bien a través de su desarrollo integral en el marco del respeto a las capacidades de regeneración de la Madre Tierra.
 Diversidad Biológica. Es la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
 Funciones Ambientales. Es el resultado de las interacciones entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los
mismos, del espacio o ambiente físico (o abiótico) y de la energía solar.
Ley 031; De Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (19 de Julio de 2010)

Tiene por objeto, regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la
organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.
Tiene el alcance con bases de la organización territorial del Estado, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y
procedimiento de Elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico financiero, coordinación entre el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, marco general de la participación y el control social en las entidades
territoriales autónomas.
 Equidad. - La organización territorial del Estado, el ejercicio de competencias y la asignación de recursos, garantizarán el desarrollo equilibrado
interterritorial, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos para toda la población boliviana.
 Preexistencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. - Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales.
 Territorio Indígena Originario Campesino. - Es el territorio ancestral sobre el cual se constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen,
debidamente consolidadas conforme a ley, y que ha adquirido esta categoría mediante el procedimiento correspondiente ante la autoridad agraria,
en el marco de lo establecido en los Artículos 393 al 404 y la segunda parte de la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución Política del
Estado.

Ley 337
 Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, tiene como finalidad incentivar en predios que hubieren sido objeto de
desmontes sin autorización, la producción de alimentos para garantizar el derecho fundamental a la soberanía y seguridad alimentaria y la
restitución de áreas de bosques afectadas a través de la creación del Programa de Alimentos y Restitución de Bosques

Ley 602; Gestión de Riesgos (14 de noviembre 2014)


Tiene por objeto, regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la
prevención, mitigación y recuperación y; la atención desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante
riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales,
económicas, físicas ambientales.
Fortaleciendo la cultura de la prevención de todos los actores y sectores involucrados, con competencias definidas de acuerdo a la ley 031 y con
aplicación a nivel nacional y con todas las entidades estatales, privadas y jurídicas.

Ley 338 (26 ene de 2013)


Ley de organizaciones Económicas Campesinas, indígena originaria- OECAs y de Organizaciones Económicas Comunitarias OECOM para la
integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria que como su nombre lo indica tiene el objetivo de contribuir al logro
de la soberanía y seguridad alimentaria, a través de la agricultura familiar sustentable, como parte del proceso de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria y el Desarrollo Integral de la Economía Plural, en armonía con la Madre Tierra; siendo el derecho a la alimentación un
derecho humano.

21
Ley 2167
Aprueba la Política de Alimentación y Nutrición (PAN) en el marco del saber alimentarse para vivir bien cuyo objetivo principal es fomentar la
producción de alimentos sanos, nutritivos, inocuos y culturalmente apropiados en los ámbitos rural, urbano y periurbano, con énfasis en la
agricultura familiar comunitaria para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía.

Ley 745
Tiene por objeto declarar el Periodo 2015-2025, la Década del Riego “Hacia el Millón de Hectáreas”, en el marco de la Agenda Patriótica del
Bicentenario, con la finalidad de promover la producción agropecuaria a través de inversiones del nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas, orientadas al desarrollo del riego en el país.

Decretos supremos (D.S.)


El gobierno nacional promulga varios decretos para enfrentar adversidades climáticas, escases de alimentos, cuidado de la madre tierra, etc.
 Acceso a créditos y reprogramación a deudas bancarias
 Financiamiento de proyectos de riego
 Programa nuestro pozo,
 Fortalecimiento de la producción de camélidos,
 Incentivo a la producción de maíz.
 Protección de la fauna y flora
 Reglamentación y reconocimientos a organizaciones como; OECOM, OECAS, en el marco de la agricultura familiar sustentable y soberanía
alimentaria
Decretos supremos:
 Decreto Supremo N° 2856 de fecha 02/08/2016, establece de manera excepcional y por única vez mecanismos de apoyo a los productores
agrícolas de pequeña escala, comunitarios e Indígena Originario
 Decreto Supremo N° 3048 de fecha 11/01/2017, establece procedimientos administrativos para la protección de la fauna y flora silvestre en el
marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre ratificada mediante Ley N° 1255,
de 05 de julio
 Decreto Supremo N° 2849 de 2 de agosto de 2016, reglamenta el proceso de reconocimiento de las Organizaciones Económicas Comunitarias —
OECOM, en el marco de lo establecido en la Disposición Transitoria Primera de la Ley N° 338, de 26 de enero de 2013, de Organizaciones
Económicas Campesinas, Indígena Originarias — ÓECAS y de Organizaciones Económicas Comunitarias — OECOM para la Integración de la
Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

1.3 Objetivo.

El objetivo del presente estudio: Atlas productivo para el desarrollo estratégico del Departamento de La Paz, brindara a

las autoridades municipales, instancias y autoridades públicas, privadas, investigadores, organizaciones sociales y sociedad en

general, información temática del componente productivo agrícola, pecuaria, minera, turismo y otros; así como el análisis del

comportamiento del clima zonificado en 5 Zonas (Amazonia, Yungas, Valles Cerrados, Altiplano Norte del Lago y Altiplano

Central) , gestión de riesgo y desastres naturales, cambio climático y componentes del Desarrollo Rural presentes en las 20

provincias y 87 municipios, orientado a mostrar las áreas con potencialidades y limitaciones productivas (línea base) que nos

permitirá planificar nuestro desarrollo estratégico del Departamento de La Paz hacia el año 2030 y ligado a los ODS de las

Naciones Unidas.

22
Capítulo II

2. Metodología.

La metodología utilizada consistió en: análisis y sistematización de información, procesamiento y Elaboración de

cartografía base, temática de las zonas agroproductivas, de la producción agrícola, pecuaria, minería y turismo; así como el

comportamiento del clima, gestión de riesgo y cambio climático.

La información utilizada, está basada en estudios y trabajos desarrollados por instituciones nacionales como el Instituto

Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Desarrollo y Tierras (MDRyT), Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI),

Sistema Único Nacional de Información de la Tierra (SUNIT), Instituto Geográfico Militar (IGM), Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana

(SINSAAT), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Servicio Nacional de

Áreas Protegidas (SERNAP-Liberman), Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y otras instituciones y trabajos, así como

de instancias internacionales como el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC), Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

La estructuración de los mapas se desarrolló bajo los siguientes parámetros geodésicos nacionales, establecidos por el

IGM y empleados en la generación de la cartografía temática.

PROYECCIÓN CÓNICA CONFORME LAMBERT


ESCALA DE TRABAJO 1:2.300.000
MERIDIANO CENTRAL: 64°00’ OESTE
LATITUD ORIGEN: 24°00’ SUR
1er PARALELO ESTÁNDAR: 11°30’ SUR
2do PARALELO ESTÁNDAR: 21°30’ SUR
FALSO ESTE 1’000.000 m
FALSO NORTE 0 m

23
La planificación integrada que planteamos a nivel departamental, transversalizará acciones y será puente entre los niveles

nacional y municipal, mediante esta articulación sobre la planificación del ordenamiento territorial, planificación estratégica y

planificación sectorial que estará en completa concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025

“Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones”.

Consolidaremos en corto tiempo a través del ordenamiento territorial, un conocimiento profundo de las potencialidades

productivas del territorio, tanto de los aspectos biofísicos como suelo, vegetación y recursos hídricos, aspectos socioeconómicos,

que nos permita tomar en cuenta la necesidad de avanzar en los desafíos pendientes relacionados con la profundización de la

descolonización, despatriarcalización, el fortalecimiento con calidad del sistema educativo y de la salud, la reforma de la justicia,

la innovación en ciencia y tecnología, el comercio justo basado en la diplomacia de los pueblos, cambiando la dependencia del

financiamiento externo y las donaciones por mayor ahorro interno, la asignación de los recursos de la cooperación internacional

en función de las prioridades de nuestro departamento y del país, entre otros aspectos para vivir como dice nuestro primer

mandatario de nuestro país el Hermano Luis Arce Catacora “En complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre

Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades”.

Para lograr ese anhelo descrito, debemos hacernos la siguiente pregunta:

¿Cómo esta nuestro Departamento de La Paz en lo productivo? ¿Podemos calificarnos?

Consideramos a la seguridad alimentaria como tema central, la situación agroproductiva del país es importante dado que

nuestro derecho a la alimentación no es un derecho a ser alimentado, sino principalmente el derecho a alimentarse en condiciones

de dignidad. Se espera que las personas satisfagan sus propias necesidades con su propio esfuerzo y utilizando sus propios

recursos. Una persona debe vivir en condiciones que le permitan o producir alimentos o comprarlos. Bolivia emplea 4.093.907

hectáreas para 74 cultivares que están asociados a nuestra canasta familiar, de las cuales se generó 21.064.194 toneladas (INE y

OAP 2022), poseemos 26.711.661 cabezas de ganado (bovino, ovino, porcino, llamas, caprinos y alpacas), generamos

232.884.875 pollos para abastecer la canasta familiar.

Cuadro 1. Situación Productiva

SITUACION PRODUCTIVA COMO LINEA BASE DE BOLIVIA


4.093.907 ha (74 cultivares)
Superficie agrícola 2021-2022
21.064.194 t Producción
26.711.661 cabezas 6 especies (Bovino, Ovino,
Cabezas de ganado 2022
Porcino, Llamas, Caprinos Y Alpacas)
Bovino 10.362.358 cabezas
Ovino 7.680.749 cabezas
Porcino 3.312.982 cabezas
Llamas 2.627.286 cabezas
Caprinos 2.277.808 cabezas
Alpacas 450.478 cabezas
Aves 232.884.875 cabezas
Fuente: INE, 2022

24
El Departamento de La Paz tiene 295.067 hectáreas para 55 cultivares que están asociados a nuestra canasta familiar, de

las cuales se generó 1.376.159 toneladas (INE y OAP 2022), poseemos 4.415.497 cabezas de ganado (bovino, ovino, porcino,

llamas, caprinos y alpacas) y que representa el 19% a nivel del país, generamos 44.159.275 pollos que representa el 19% de la

producción nacional para abastecer la canasta familiar.

Figura 1. Población Ganadera

Fuente: INE, 2022

El aporte del Departamento de La Paz, para la seguridad alimentaria en Bolivia, no es trascendental, pero a nosotros los

paceños, nos representa el arranque, la línea base a mejorar y buscar un aprovechamiento de las potencialidades agropecuarias,

debemos mejorar la productividad, contamos con el 67% de alpacas del país, el 31% de ovejas, el 27% de llamas, el 12% de

porcinos y el 6% de ganado bovino.

Figura 2. Comparación de Producción Agrícola del Departamento de La Paz – Bolivia

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del OAP, 2022

El crecimiento tanto en frontera agrícola como el volumen departamental de producción prácticamente están estancados,

El crecimiento agrícola en millones de toneladas, el Departamento de La Paz desde los años 1985 generaba 0,5 millones de

toneladas y al 2022 genera 1,37 (No presenta crecimiento a diferencia de Santa Cruz que 1985 generaba 2 millones de toneladas

y al 2022 genera 16 millones de toneladas).

25
Figura 3. Relación Porcentual de UPAs por Departamentos

SANTA CRUZ; BENI; 20.796; PANDO​; CHUQUISACA;


115.055; 13% 2% 7.540; 1% 73.512; 9%
TARIJA;
41.546; 5% LA PAZ;
POTOSI; 245.645; 28%
124.078; 14%

COCHABAMBA
; 181.671; 21%
ORURO;
62.798; 7%

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de CNA, 2013.

Casi la tercera parte de la Unidades Agropecuarias Productivas UPAs del país se encuentran en el Departamento de La

Paz con 245.645, lo que manifiesta la mayor cantidad de productores requiere apoyo agroproductivo.

La población económicamente no activa entre 12 y 14 años que se muestra con un resalte amarillo y que representa la

barra más ancha, en 2 años es decir al 2024 pasaran a población económicamente activa PEA y dados los niveles de desempleo

departamental, se incrementaran los mismos e inminentemente se incrementara el desempleo en el Departamento de La Paz.

Figura 4. Población Económicamente Activa (PEA)

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE y OAP, 2022.

26
Figura 5. Grupos de Producción por Zona (Agrícola, Pecuario, Forestal, Pesca, Turismo y Manufactura)
90

80,49
80

68,3

65,8
70

57,6

57,2
60

50

33,63
40

30 26,3

17,2
15,7
12,59

12,59
20
8,11

8,2
5,93
5,52
5,49

4,91

4,55
4,14
0,015

10
0,38

0,25

0,24
0,05
0,03
0,01

2,2
2,2

1,2
1,1

0
YUNGAS VALLES AMAZONIA ALTIPLANO NORTE ALTIPLANO CENTRAL
AGRICOLA PECUARIO FORESTAL PESCA TURISMO MANUFACTURA

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

El Departamento de La Paz, es diverso en piso ecológicos que van

desde comunidades a 90 m.s.n.m. hasta los 4.200 m.s.n.m. habitados por

nuestra población. Es por esa situación que col componente turismo es

estratégico para la dinamización económica en las comunidades de nuestros

87 municipios.

Dentro del área de turismo en nuestro departamento contempla el 7%

de los ingresos totales, tomando en cuenta la zonificación, el Altiplano

Norte es el que tiene todos los campos de inyección a la economía a nivel

turístico, esto refleja su gran potencial turístico, debido al Lago Titicaca y

el recorrido turístico más visitado es Copacabana, siendo que tiene a 40

min. el paso fronterizo con el Perú, a la par la región de los Yungas

contempla el mayor porcentaje de alojamiento, esto debido a que es una

zona muy frecuentada para el turismo de tránsito como Coroico y Caranaví

, hacia la Amazonia para poder llegar al Parque Nacional y Área Natural

Fuente: AMT 2020 de Manejo Integrado Madidi que se encuentra en la región de la Amazónica

entre las provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo, al noroeste de nuestro departamento que Colinda con otras áreas protegidas

como el Área Natural de Manejo Integrado .

27
Apolobamba, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas y, al oeste, con la Reserva Nacional

Tambopata y el parque nacional Bahuaja Sonene del Perú. siendo la entrada principal Rurrenabaque que pertenece al

departamento del Beni. Teniendo como gran potencial turístico a nivel comunitario ecológico la Región de los yungas y la

Región de la Amazonia.

Figura 6. Porcentaje de Actividades del Turismo por Zona

Trasporte acuatico

Esparcimiento

Gastos turisticos

Transporte Interno

Expendio de alimentos y bebidas

Artesanias, regalos y otros

Alojamiento

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

YUNGAS VALLES AMAZONIA ALTIPLANO NORTE ALTIPLANO CENTRAL

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

Figura 7. Número de Gobiernos Autónomos Municipales por Departamento

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

El Departamento de La Paz aloja al 26% de los municipios del país (87 de 340) como se ve en las barras azules, en ese

entendido nuestro departamento debería ser prioritario por que aloja a la mayor cantidad de autoridades políticas electas.

28
Nuestro presidente Napoleón Yahuasi y el Directorio de AGAMDEPAZ, esta gestión 2022, sostuvieron 4 reuniones a la

fecha y que, a través del Viceministerio de Autonomías, se generó una agenda de trabajo principalmente con 7 ministerios:

Fotografía 1. Reunión Directorio con Hno. Presidente Luis Arce Catacora

Fuente: AGAMDEPAZ 2022

Figura 8. Programas y Proyectos

De las 43 entidades descentralizadas, desconcentradas y autárquicas de los 7 ministerios mencionados, se logró contar

con información oficial de 25, estableciéndose el siguiente escenario departamental a nivel municipal:

29
Mapa 1. Mapeo Institucional del Departamento de La Paz

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a información oficial de 7 Ministerios, 2022

Como se podrá observar, hay municipios con barras grandes como el caso de Viacha, Achacachi, El Alto, significa mayor

presencia de instituciones ejecutoras, sin embargo 6 municipios sin barra nos expresan que no se cuenta con ninguna institución
30
presente. Este escenario nos permite reorientar a los programas de instituciones descentralizadas, desconcentradas, de 7

ministerios deben llegar al 100% de los municipios del departamento y principalmente a las más de mil comunidades en extrema

pobreza.

Finalmente, AGAMDEPAZ en base a los 7 pilares desarrollaremos los desafíos del plan departamental al 2050:

Figura 9. Pilares de Desarrollo del Departamento La Paz

Por lo que, nuestro presidente y el Directorio de AGAMDEPAZ, demandan:

Figura 10. Demandas

31
Capítulo III

3. Zonas Productivas

La Constitución Política del Estado “CPE” en su Preámbulo menciona:

“En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos.

“Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de

verdores y flores”. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos

desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas.

Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la

colonia”.

Ahí está nuestro mandato, se reconoce a 5 grandes Zonas (Amazonia, Chaco, Altiplano, Llano y Valle). Los años 70`s

se reconocían 3 Zonas, los 90`s con el SIBTA se reconocía 4 macroecoregiones , en ese sentido que siendo una prioridad

establecer un reconocimiento de nuestra potencialidad productiva agrícola, pecuaria y agroforestal, es que se inicia el presente

documento con la intención de brindar un material para productores, investigadores, profesionales y estudiantes de todo el país

que con esta iniciativa queremos motivar a encontrar mejoras en la gestión territorial y que se establezcan acciones para que

nuestra seguridad y soberanía alimentaria esté garantizada.

Bolivia entonces tiene 5 grandes Zonas o Regiones (Amazonia Boliviana, Chaco Boliviano, Altiplano Boliviano, Llanos

Bolivianos y Valles Bolivianos). Con una superficie total de 1.098.581 km2. La población es de 10.027.254 de acuerdo al censo

de población y vivienda 2012.

Sin embrago estas grandes zonas presentan en su interior gran variabilidad climáticas, edáficas, geológicas,

geomorfológicas, social, etc., lo que nos obliga a sub-zonificarlas, y es en ese sentido que se contempla 19 zonas agroproductivas

analizadas y descritas en los capítulos siguientes. Son zonas que cuentan con una vocación agroproductiva homogénea y casi

similar, y que para su delimitación se consideraron 16 criterios entre geológicos, cobertura vegetal, pluses, suelos, geoformas,

clima, etc., rompiendo los escenarios político administrativos (delimitaciones de municipios y departamentos), asimismo rompe

escenarios de trabajo de entidades estatales como el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Medio

Ambiente y Aguas que trabaja con delimitaciones de cuencas y microcuencas.

La delegación presidencial que formulo la agenda patriótica hacia el año 2.025 a la cabeza de Cesar Navarro, Rene

Orellana y su equipo técnico, contemplo esta zonificación en 19 zonas y las dispone como insumo en la actual zonificación de

trabajo en 41 regiones que se concluyó en la Agenda Patriótica 2025. Lo importante de la zonificación en 19 zonas productivas

es la base de datos con que se maneja toda su información compatible, en un mismo lenguaje (shp) al servicio de todas las

32
entidades y que oficialmente se la describió el año 2012 en el Compendio Agropecuario y el 2015 Atlas de Riesgo Agropecuario

y Cambio Climático.

Grandes Zonas Productivas

Para la descripción individual de las mismas, se consideró características técnicas, sociales, económicas, clima,

fisiografía, geología, altitud entre otros, por diferentes autores especializados en el tema.

Así mismo se consideró sus características fisiográficas para determinar previa identificación de capacidades y

potencialidades agropecuarias, para coadyuvar en el proceso de gestión de riesgo agropecuario y principalmente en la

planificación del desarrollo, dado los cambios climáticos en los sistemas de producción comprendidos en cada gran región.

3.1. Criterios Técnicos:

A1. Clima

El clima es uno de los factores de importancia para el desarrollo de los sistemas de producción, así mismo es determinante

en los sistemas de clasificación climática para las proyecciones y planificación de los ciclos productivos ya que constituye el

factor determinante para la vegetación y distribución de los ecosistemas y consiguientemente lo agropecuario.

A.2. Temperatura

La temperatura es otro elemento meteorológico importante para el desarrollo y crecimiento de los procesos vitales de los

organismos vivos y está influenciado por los factores (latitud y altitud) que debido a esta última varia anualmente la temperatura

media de las diferentes zonas.

A.3. Precipitación

Factor importante para la producción agropecuaria especialmente para las especies vegetales de interés productivo

porque todo su ciclo depende de la humedad aportada por las precipitaciones pluviales que varían desde los 2000 mm en las

zonas bajas hasta menos de 100 mm en el altiplano sur del país.

Al respecto, el país tiene dos estaciones bien definidas la lluviosa que corresponde a las estaciones de primavera y verano

que da lugar al ciclo agrícola normal y la época seca correspondiente a las estaciones de otoño e invierno.

A.4. Fisiografía

Este aspecto está referido a las características físicas de la tierra por lo que se constituye en una de las variables para

realizar el análisis; Sin embargo, con la altitud se coadyuvara dicha labor.

La diversidad del relieve topográfico que se tiene en el país hace muy heterogénea, los suelos con aptitud agrícola similar

situación para la ganadería, forestal y otros.

A.5. Altitud

33
La altitud sobre el nivel del mar, es una referencia que permite identificar pisos ecológicos correspondientes al Altiplano,

Valle, Llanos, Amazonía y Chaco. Esta definición tiene diferentes criterios expresados en el Cuadro 1. Tomando en cuenta que

estos son criterios referenciales y no absolutos para los efectos de zonificación.

Cuadro 2. Rangos de Altitud para el Altiplano, Valle, Trópico, Amazonia y Chaco


AMAZONIA, TRÓPICO
AUTOR ALTIPLANO VALLES
CHACO Y YUNGAS
>2000 a< 3200
Navarro y Maldonado (2002) Por encima de los 3200 msnm Menores a 2000 msnm
msnm
> 1800 y < 3400
Iñiguez y Lozada (1996) Por encima de los 3400 msnm Menores a 1800 msnm
msnm
> 2000 y < 3500
Paz Betancourt (1999) Por encima de los 3500 msnm Menores a 700 msnm
msnm
> 1500 y < 3500
SIBTA (2003) Por encima de los 3500 msnm Menores a 1500 msnm
msnm
Fuente: Elaboración en base a estudios ecológicos de Navarro y Maldonado 2002, Iñiguez y Loza 1996,
Paz Betancourt 1999, SIBTA 2003 y MDRyT – UCR 2015.

Figura 11. Grandes Zonas Productivas de Bolivia

Fuente: MDRyT, 2015 Atlas de Riesgo Agropecuario

34
Cuadro 3. Características de las 5 Grandes Zonas Productivas

GRANDES ZONAS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUPERFICIE CULTIVADA


AGROPRODUCTIVAS (t) (ha)
LLANOS 11.955.576 2.077.895
VALLES 1.892.883 539.590
CHACO 1.408.301 218.152
ALTIPLANO 772.662 359.412
AMAZONIA 147.372 38.466
TOTAL 16.176.794 3.233.515
Fuente: MDRyT, 2015

Cuadro 4. Potencialidades Productivas por Macrozonas


MACRO SUB POTENCIALIDAD PRODUCTIVA
ZONAS REGION Agrícola Pecuaria Agroforestal Acuícola
Papa amarga (derivados tunta, chuño), Camélidos: Llama, alpaca, vicuña
Papa dulce (Huaycha), Oca (derivado (derivados: carne, charque, fibra, Lago y ríos: Ispi,
Altiplano
caya), Cañahua, Tarwi, Haba, Isaño, pieles). Ganadería bovinos de mauri, pejerrey,
Norte
Cebolla, Hortalizas de hoja en carpas leche (derivados queso, yogurt, trucha
solares mantequilla)
Papa amarga (derivados tunta, chuño), Camélidos: Llama, alpaca, vicuña
Papa dulce (Huaycha), Quinua, Oca (derivados: carne, charque, fibra,
Altiplano
(derivado caya), Cañahua, Maca, Tarwi, pieles). Ganadería bovinos carne
Central
Haba, Cebolla, Isaño y leche (derivados queso, yogurt,
Hortalizas de hoja en carpas solares mantequilla)
Quinua y otras variedades
ALTIPLANO Camélidos: Llama, alpaca, vicuña
Papa amarga (derivados tunta, chuño),
Altiplano (derivados: carne, charque, fibra,
Oca (derivado caya)
Sur pieles). Ganadería bovinos y
Cañahua
ovinos de carne
Hortalizas de hoja en carpas solares
Valles Papa, Maíz, Trigo, Cebolla. Plantas
Ganadería de bovinos de carne y
altoandinos aromáticas y medicinales: manzanilla,
leche Trucha
(3000 a 4200 anís, orégano, cedrón, hierba luisa,
m. s.n.m.) toronjil.
Valles Maní, Maíz, Trigo, Papa, Lenteja, Extracto de
Ganadería de bovinos de carne y
templados Cebolla. Frutales: Durazno, pera eucaliptus
leche. Granjas avícolas (derivados Pejerrey
(2500 a 3000 Hortalizas:Lechuga, locoto, Tomate, Bolillos y
carne de pollo, huevos)
m.s.n.m.) zanahoria, vainita madera
Valles
Maní, Maíz, Trigo, Papa, Arveja,
mesotérmico Ganadería de bovinos. Granjas Bolillos y
Lenteja, Vid. Frutales. Durazno, Pera,
s (1500 a avícolas (derivados carne de madera de Pejerrey
Hortalizas: Lechuga, locoto, Tomate,
2500 m. pollo, huevos) eucaliptus
zanahoria, vainita
s.n.m.)
Especies
Café, Coca, Cítricos, Bananos, Arroz,
Ganadería de bovinos. Granjas maderables
Yungas de Yuca, Frijol, Pimiento, Frutas
avícolas (derivados carne de Mara, Cedro,
La Paz subtropicales, Mangos, Paltos,
VALLES pollo, huevos) Productos
Chirimoya
mielíferos
Especies
Ganadería de bovinos. Granjas
Yungas del Café, Cítricos, Bananos, Arroz, Yuca, maderables
avícolas (derivados carne de
Sur Frijol, Pimiento, Frutas subtropicales, Mara, Cedro
pollo, huevos). Producción de
(Chapare) Mangos, Paltos, Chirimoya, Piña Productos
alimentos balanceados
mielíferos
Soya, Caña de azúcar, Algodón, Maíz Ganadería de bovinos. Granjas
Pie de monte duro, Trigo, palmito, Sorgo, Arroz, avícolas (derivados carne de Especies Pacú
tropical Girasol, Frijol, Piña, Cítricos, banano, pollo, huevos). Producción de maderables Surubí, sábalo
tamarindo, piña, mangos. alimentos balanceados
Sábana Maíz duro, Forrajes, Palmito, Frijol, Ganadería de bovinos. Granjas
TROPICO Pacú
tropical Arroz. Forrajes. Frutales: Cítricos, avícolas (derivados carne de
Surubí, sábalo
(Beni) banano pollo, huevos)
Castaña, Goma, Palmito, Productos Especies Pacú, Surubi,
Llanura Ganadería de bovinos de carne y
agroforestales. Potenciales: Cajú, urucú, maderables sábalo,
AMAZONIA amazónica leche
pimienta, Palma aceitera Mara, Cedro paiche
Subandino Maíz, Maní, Ají, Tabaco, Hortalizas, Productos
Ganadería de bovinos de carne
chaqueño Frutas de alto valor mielíferos
Maíz, Maní, Ají, Tabaco, Hortalizas, Productos Pacú
Pie de monte Ganadería de bovinos de carne
Frutas de alto valor mielíferos Surubí, Sábalo
CHACO
Llanura Productos Pacú
Maíz, Soya, Maní, Fríjol Ganadería de bovinos de carne
chaqueña mielíferos Surubí, Sábalo
Fuente: Tito, 2015
35
Cuadro 5. Productos Agrícolas por Región y por Departamento
MACRO ZONAS CHUQUISA LA PAZ COCHABAM ORURO POTOSI TARIJA SANTA BENI PANDO
CA BA CRUZ
CEREALES
ALTIPLANO - Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada
VALLE Grano Grano Grano Grano Grano Grano Grano
VALLE- TROPICO- Maíz Maíz Maíz Grano Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz
CHACO Grano Grano Grano Grano Grano Grano Grano Grano
ALTIPLANO Quinua Quinua Quinua Quinua Quinua
TROPICO Sorgo Sorgo
VALLE - TROPICO Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo
ESTIMULANTES
TROPICO - Café Café Café Café Café Café Café
AMAZONIA
Frutas
TROPICO Banano/Plát Banano/Plát Banano/Pláta Banano/Plát Banano/Pláta Banano/Plát Banano/Plát
ano ano no ano no ano ano
VALLE - CHACO Durazno Durazno Durazno Durazno Durazno Durazno
TROPICO Mandarina Mandarina Mandarina Mandarina Mandarina Mandarina Mandarina
TROPICO Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja
TROPICO - Piña Piña Piña Piña Piña Piña
AMAZONIA
VALLE - TROPICO Vid Vid Vid Vid Vid Vid
HORTALIZAS
VALLE Ajo Ajo Ajo Ajo Ajo Ajo Ajo
ALTIPLANO- Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja Arveja
VALLE
ALTIPLANO- Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla Cebolla
VALLE
TROPICO- Frejol Frejol Frejol Frejol Frejol Frejol Frejol
AMAZONIA
ALTIPLANO- Haba Haba Haba Haba Haba Haba Haba
VALLE
VALLE -TRÓPICO Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz Maíz
– AMAZÓNIA Choclo Choclo Choclo Choclo Choclo Choclo Choclo
VALLE- TROPICO Tomate Tomate Tomate Tomate Tomate Tomate Tomate
INDUSTRIALES
TROPICO - Algodón Algodón
AMAZONIA
TROP - AMAZONIA Caña Caña Caña Caña Caña Caña Caña
Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar Azúcar
TROPICO Girasol
CHACO - VALLE – Maní Maní Maní Maní Maní
TRÓPICO
TRÓPICO Soya Soya Soya Soya
TROPICO Sésamo
TROPICO Ricino O
Tártago
TUBERCULOS
ALTIPLANO - Papa Papa Papa Papa Papa Papa Papa
VALLE - CHACO -
TROPICO
TROPICO - Yuca Yuca Yuca Yuca Yuca Yuca Yuca
AMAZONIA
Forrajes Forrajes Forrajes Forrajes Forrajes Forrajes Forrajes Forrajes Forrajes
ALTIPLANO- Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa Alfalfa
VALLE
ALTIPLANO - Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada Cebada
VALLE Berza Berza Berza Berza Berza Berza Berza
Fuente: Manejo y Conservación de Suelos en Bolivia con fines de su uso por vocación, 2010.

36
3.2 Sistemas de Producción en 19 Zonas Productivas

Las 19 zonas agroproductivas, que describen al país en sus aspectos, sociales, económicos, culturales, con

características productivas de los pisos ecológicos, presentados.

Tras las investigaciones realizadas por diferentes investigadores, en el caso de Danilo Paz y equipo técnico,

contribuyo mucho, para la consolidación de este documento, que inicialmente se trabajó en 14 zonas.

Figura 12. Zonas Productivas para la Gestión de Riesgo

Fuente: Atlas de Riesgo Agropecuario y cambio Climatico , 2015


Cuadro 6. Producción y Superficie Cultivada de las Zonas Agroproductivas
DETALLE
N ZONAS
Producción (t) Superficie Cultivada (ha)
1 Norte Integrado Santa Cruz 8.327.003 718.110
2 Llanos de Santa Cruz 2.667.445 1.196.069
3 Chaco Serrano 1.157.925 108.939
4 Valles del Norte 634.206 159.637
5 Guarayo Chiquitano 517.131 86.634
6 Valles del Sur 432.475 98.283
7 Altiplano Central 377.583 181.158
8 Altiplano Norte 349.653 132.988
9 Valles Centrales 339.067 134.304
10 Chapare 287.884 33.219
11 Yungas del Norte 250.972 86.207
12 Llanos del Chaco 250.376 109.213
13 Amazonia 147.372 38.466
14 Yungas del Sur 133.213 28.122
15 Pampa Inundable de Moxos 126.493 33.535
16 Valles Cerrados 102.950 33.037
17 Altiplano Sur 45.426 45.266
18 Pampa de Moxos 29.620 10.328
19 Chaco Kaaia
TOTAL 16.176.794 3.233.515
Fuente: Tito, 2019

37
3.3 Zonas Productivas del Departamento de La Paz

Las zonas productivas, son espacios de territorio con características climáticas, fisiográficas, edáficas y cobertura
vegetal parecidos, los cuales denotan potencialidades y limitaciones principalmente en la producción agroproductiva;
asimismo, la producción minera y el turismo.
El Altiplano del departamento de La Paz, se halla entre las cordilleras occidental y oriental, donde la planicie es
denominada altiplano. Se encuentra por encima de los 3000 msnm, con temperaturas promedio entre -6 a 16ºC y
precipitaciones que fluctúan entre los 200 a 900 mm/año. El altiplano de la Paz se sub divide en dos zonas: altiplano
Norte del Lago Titicaca y altiplano Central.
Los Valles son la transición de los andes al trópico por la cordillera oriental, caracterizados por temperaturas que
varían de 1O a 20°C en promedio, con altitudes entre 2000 y 3000 msnm. El departamento de La Paz, incluye la zona de
los valles cerrados.
Los Yungas poseen características diferentes a las anteriores zonas; se sitúan entre las cumbres cordilleranas y
los contrafuertes del subandino. Tiene una altitud promedio entre los 1000 a 2000 msnm, con precipitaciones que varían
entre los 1000 a 6000 mm/año aproximadamente. Las temperaturas oscilan entre los 12 a 24 °C. El departamento de La
Paz, caracteriza los yungas del norte como zona agroproductiva.
La Amazonía en general, tiene numerosos afloramientos rocosos en las riberas de muchos ríos, lo que devela que
debajo de la relativa homogeneidad de su superficie existen numerosas dislocaciones. la amazonía del departamento,
incluye el rio Beni y rio Madidi, entre los principales.
El departamento de La Paz, caracteriza 5 zonas productivas representativos, como son: zona del altiplano norte
del lago Titicaca, altiplano central, valles cerrados, los yungas paceños y la amazonia.

Fotografía 2. Áreas de Producción Agrícola, Municipio de Sapahaqui

Fuente: AGAMDEPAZ, 2021

Fotografía 3. Vista Panorámica del Lago Titicaca, Municipio de Copacabana

Fuente: AGAMDEPAZ, 2021


38
Mapa 2: Zonas Productivas

39
Detalle de municipios por Zonas Productivas

ZONAS MUNICIPIOS
AMAZONIA Ixiamas, San Buenaventura, Apolo, Palos Blancos
4
Alto Beni, Apolo, Aucapata, Ayata, Cajuata, Caranavi, Charazani, Chulumani, Coripata, Coroico, Guanay,
YUNGAS
Inquisivi, Irupana, La Asunta, La Paz, Mapiri, Palos Blancos, Pelechuco, Quime, Sorata, Tacacoma,
26
Teoponte, Tipuani, Villa Libertad Licoma,Yanacachi.
VALLES Achocalla, Ancoraimes, Aucapata, Ayata, Cairoma, Chuma, Combaya, Curva, Ichoca, Inquisivi, Irupana,La
CERRADOS Paz, Luribay, Malla, Mecapaca, Mocomoco, Palca, Pelechuco, Puerto Carabuco, Quiabaya, Quime,
26 Sapahaqui, Sorata, Tacacoma, Yaco, Yanacachi.
Achacachi, Achocalla, Ancoraimes, Batallas, Calamarca, Charazani, Chua Cocani, Copacabana, Desaguadero,
ALTIPLANO
El Alto, Escoma, Guaqui, Huarina, Huatajata, Humanata, Jesús de Machaca, Laja, Mocomoco, Pelechuco,
NORTE
Pucarani, Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Puerto Pérez, San Andrés de Machaca, San Pedro de Tiquina,
32
Santiago de Huata, Sapahaqui, Sorata, Taraco, Tiahuanacu, Tito Yupanqui, Viacha.
ALTIPLANO Calacoto, Callapa, Caquiaviri, Catacora, Chacarilla, Charaña, Collana, Colquencha, Colquiri, Comanche,
CENTRAL Corocoro, Ichoca, Nazacara de Pacajes, Papel Pampa, Patacamaya, San Andrés de Machaca, San Pedro de
23 Curahuara, Santiago de Machaca, Sica Sica, Umala, Waldo Ballivián, Yaco, Ayo Ayo.
Fuente: Elaboración propia AGAMDEPAZ

Figura 13. Producción Agrícola en el Departamento de La Paz

250.000 9.000

8.000

200.000
7.000

6.000

150.000
5.000

4.000
100.000

3.000

2.000
50.000

1.000

0 0
Cebad Arroz Maíz
Cebad Plátan Naranj Manda
Papa Café Quínua a en con en Alfalfa Cacao Haba Trigo
a berza o a rina
grano cáscara grano
Superficie has. 59.795 47.834 37.908 34.494 19.315 12.850 11.130 9.352 8.929 8.620 7.945 6.926 3.878 3.845
Producción tm. 198.519110.482 20.272 19.016 19.325 34.150 12.376 50.242 66.345 68.375 4.034 12.087 2.895 32.145
Rendimiento kg/ha. 3.320 2.310 535 551 1.001 2.658 1.112 5.372 7.430 7.932 508 1.745 747 8.360

Fuente: Elaboración propia AGAMDEPAZ

40
3.3.1 Altiplano Norte

El Altiplano norte, se encuentra circunscrito en los márgenes del lago Titicaca y comprende las provincias Manco

Kapac, Omasuyos, lngavi, Los Andes y Pacajes. Esta zona se caracteriza por zonas fisiográficas de la cordillera

Occidental, Altiplano y Cordillera Oriental.

La Cordillera Occidental está representada por las colinas bajas y medias, con suelos superficiales a

moderadamente profundos, con textura areno francosa, abundante pedregosidad. El Altiplano del departamento de La

Paz tiene un clima templado frío (Koppen W. y R. Geiger, 1936). Según la clasificación de la UNESCO, se presentan

dos tipos de climas: clima semiárido de verano templado e invierno fresco, clima subhúmedo seco de verano cálido e

invierno cálido. Por sus factores climáticos y por su altitud, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie

similar ubicada a nivel del mar.

Los suelos de las planicies presentan diferencias significativas para los distintos subpaisajes y unidades, pero de

forma genérica son suelos franco-arcillo-arenosos con abundantes fragmentos de piedras, expuestos a un proceso erosivo

de tipo laminar y en cárcavas, con pendientes moderadamente escarpadas (15-30%).

Los suelos que pertenecen a la cadena montañosa de la Cordillera Oriental son superficiales, bien drenados, con

mucha pedregosidad superficial y afloramientos rocosos, además con erosión severa, resultando en la formación de

cárcavas. Existen fondos de valles originados por la actividad glacial con forma en “V”, suelos pobremente drenados en

los bofedales, franco-arcillo-arenosos de color negro y nivel freático alto. Presentan pendientes moderadas a muy

escarpadas (mayores a los 30%).

Gran parte de la cuenca del Altiplano de La Paz sufre de una gran deficiencia de agua, situación que afecta

gravemente a la atención de las diferentes demandas existentes (agricultura a secano, doméstica, pecuaria y otras). Se

presentan heladas, como uno de los factores adversos de consideración en la producción agropecuaria. Ocasionalmente

se presentan sequías fuertes, cuya ocurrencia varía de 1 cada 2 años, las cuales, al igual que las heladas, tienen una

tendencia a aumentar hacia el sur y hacia el occidente, siendo los períodos más susceptibles los meses de mayo a

noviembre.

41
Fotografía 4. Áreas de Producción Agropecuario, Municipio de Huarina

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

Figura 14. Producción Agrícola de Altiplano Norte (t)

Papa 69.331,8858
Cebada forrajera 26.139,7107
Cebada en grano 7.020,9752
Haba verde 3.789,4143
Cebolla 930,7304
Quinua 866,8498
Maíz 614,0741
Papaliza 535,1544
Nabo 324,0189
Arveja verde 306,9689
Durazno 298,0069
Trigo 221,6447
Zanahoria 78,9807
Damasco 34,8049
Manzana 23,8869
Frijol 4,3992
Zapallo 1,1855
Tomate 1,0958
Papaya 0,8280
Ajo 0,4140
Caña de azúcar 0,2760
Uva 0,2070
Naranja 0,1840
Yuca 0,1380
Mandarina 0,0920
Frutilla 0,0760
Locoto 0,0517
Pimentón 0,0290
Plátano (Banano) 0,0230
Vainita 0,0115

Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013

42
Mapa 3. Zona Agroproductiva Altiplano Norte

43
3.3.2 Altiplano Central

El Altiplano central está ubicado en la parte sur del departamento de La Paz. Comprende las provincias Pacajes,

Aroma, Gualberto Villarroel e lnquisivi. Los paisajes principales son la Cordillera Occidental, el Altiplano y la Cordillera

Oriental. Esta zona también es conocida como puna seca.

En general, la fisiografía es plana a levemente ondulada, siendo el río Desaguadero el principal afluente de agua.

La producción agropecuaria es limitada debido a los factores climáticos y edafológicos.

Los niveles de amenaza de inundación son bajos, con excepción de los municipios que se encuentran situados

próximos al río Desaguadero.

La helada, es uno de los riesgos de mayor afectación en la zona del Altiplano central; seguido por la sequía,

debido a que su ocurrencia es de 1 cada 2 años de sequía en la parte del Desaguadero y 4 cada 5 años en la parte sur en

las que se presentaron sequías meteorológicas e hidrológicas.

Fotografía 5. Bofedales y Camélidos en las Proximidades del Municipio de Curahuara de Carangas

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

44
Figura 15. Producción Agrícola de Altiplano Central (T).

Papa 54.833,6982

Cebada forrajera 23.004,1994

Cebada en grano 9.635,6818

Quinua 1.553,3543

Haba verde 937,7752

Cebolla 810,4208

Zanahoria 720,1292

Trigo 256,6043

Maíz 160,1912

Arveja verde 122,1501

Nabo 62,9761

Papaliza 60,3164

Durazno 5,8136

Zapallo 2,6542

Manzana 2,4940

Ajo 1,2302

Frijol 1,1901

Tomate 0,2030

Caña de azúcar 0,1380

Pimentón 0,0060

Vainita 0,0052

Locoto 0,0003

Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013

45
Mapa 4. Zona Agroproductiva Altiplano Central

46
3.3.3 Valles Cerrados

Los Valles Cerrados están localizados en las provincias Saavedra, Murillo, Loayza, Muñecas, Camacho, Larecaja

e lnquisivi del departamento de La Paz, con relieves empinados, caracterizados por las serranías de la Cordillera Real,

particularmente las serranías de Sorata, Luribay y Tres Cruces.

El paisaje es de relieve montañoso alto, a muy alto con cimas agudas y de nieves en los picos más sobresalientes

y formas modeladas por procesos glaciales.

Las pendientes son de moderadamente escarpadas a muy escarpadas, cubiertas por una vegetación herbácea y

graminoide baja, con sinusia arbustiva subalpina amacollada y raquítica. Los suelos son muy poco profundos a

moderadamente profundos, de texturas franco arenosas, francos, franco arcillo arenosas, franco limosas, franco arcillosas,

arcillosas y franco arcillo limosas.

La producción agrícola está referida principalmente a cereales, forrajes, hortalizas y tubérculos; en diferentes

lugares se da la producción de frutas de pepita como el durazno, pera, higo, tuna, manzana. Toda esta producción

generalmente está destina al autoconsumo y a los mercados locales (La Paz y El Alto).

El riesgo de sequía de la zona oscila entre 60% a 91%; el sector más vulnerable a esta amenaza se encuentra en

la parte sur, siendo los municipios de Luribay, Cairoma, Sapahaqui, lchoca, Yaco y Malla, con índices mayores al 80%,

los más vulnerables con incidencia de 1 sequía cada dos años con sequía. Gran parate de los municipios mencionados,

también experimentan heladas y granizadas, siendo otro de los factores adversos en la producción agrícola.

Fotografía 6. Áreas de Producción Agrícola de la Comunidad de Huaricana, Municipio de Mecapaca (rio abajo)

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

47
Fotografía 7. Vista Panorámica de Valles del Municipio de Cairoma

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

Figura 16. Producción Agrícola de Valles Cerrados (T)

Papa 19.333,8736
Maíz 7.628,4246
Tomate 5.408,3080
Durazno 2.483,9593
Haba verde 2.145,5069
Arveja verde 1.081,0312
Cebolla 1.029,7513
Zapallo 970,7358
Pimentón 816,9431
Uva 585,7545
Cebada en grano 547,1396
Trigo 413,5973
Locoto 309,9967
Vainita 287,8165
Nabo 281,3826
Zanahoria 230,1228
Cebada forrajera 204,6039
Papaliza 173,7954
Damasco 93,2510
Café 89,0607
Manzana 74,9021
Plátano (Postre) 57,7944
Frijol 46,6138
Palta 41,5463
Yuca 19,9649
Mangos 17,1517
Mandarina 13,7429
Naranja 11,1554
Limón 9,1273
Quinua 7,2736
Caña de azúcar 3,1560
Frutilla 2,5592
Plátano… 2,1890
Piña 1,1076
Ají 1,0810
Ají verde 0,8662
Papaya 0,7500
Maní 0,7245
Toronja 0,7220
Amaranto 0,1380
Ajo 0,0288
Grano de girasol 0,0018

Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013


48
Mapa 5. Zona Agroproductiva Valles Cerrados

49
3.3.4 Yungas del Norte

La zona de Yungas del Norte, situado en las provincias Larecaja, municipios de Teoponte, Tipuani, Caranavi,

Alto Beni, lnquisivi, Cajuata, Abel Iturralde, parte del municipio de lxiamas, Franz Tamayo y parte de Apolo, Bautista

Saavedra; en Charazani, Muñecas; de Ayata, Murillo; de Nuestra Señora de La Paz, de Nor Yungas, parte de Coroico y

Coripata; Sur Yungas, parte de Chulumani, Yanacachi, lrupana, La Asunta y Palos Blancos, se identifican zonas de vida

que corresponden a bosques húmedos, bosques muy húmedos y bosques pluviales.

La producción agrícola está centrada en cítricos, banano, plátano, café, yuca, cacao, papaya, la hoja de coca, entre

las principales. El relieve es muy abrupto, lo cual limita la producción pecuaria.

Los suelos son de profundos a muy profundos; textura franca, franco limoso, arcillo limosas y franco arenoso. El

pH del suelo es de reacción fuerte a moderadamente ácida.

En el Valle del río Tuichi, conformado por un relieve deprimido y piso aluvial amplio, donde se destacan niveles

de terrazas, amplias llanuras aluviales y algunos piedemontes. La vegetación consiste en pastizales con arbustos, especies

arbóreas siempre verdes, matorral xerofítico y especies arbóreas dispersas.

Fotografía 8. Rio Coroico, Municipio de Coroico

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

50
Figura 17. Producción Agrícola de Yungas del Norte (T)

Naranja 45.029,1521
Plátano (Banano) 39.274,0324
Plátano (Postre) 22.441,3447
Mandarina 15.785,3675
Café 12.270,1070
Arroz con cáscara 5.901,6787
Mangos 4.478,2082
Papa 4.105,1644
Papaya 3.479,3353
Maíz 3.173,7803
Yuca 3.133,1027
Palta 2.981,9220
Caña de azúcar 2.876,4431
Zapallo 2.228,8390
Tomate 668,4390
Locoto 614,8530
Sandía 422,9247
Piña 382,8127
Toronja 366,6964
Durazno 298,5001
Pimentón 269,5124
Limón 265,4704
Frijol 209,1502
Trigo 206,1431
Haba verde 162,3402
Arveja verde 109,4481
Maní 104,4074
Vainita 92,3621
Papaliza 60,6367
Cebada en grano 48,5556
Zanahoria 46,0265
Ají 41,9331
Cebolla 37,1348
Ají verde 20,5160
Amaranto 14,9251
Frutilla 12,5684
Manzana 8,5651
Sésamo 7,8866
Quinua 3,6633
Soya 2,6807
Nabo 1,8129
Uva 0,6969
Damasco 0,2760
Grano de girasol 0,2300

Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013

51
Mapa 6. Zona Agroproductiva Yungas del Norte

52
3.3.5 Amazonía.

La Amazonía del departamento de La Paz, está conformada por las subcuencas, Madre de Dios, Orthon y Beni, y

caracterizada por paisajes de planicies y llanuras aluviales.

Los suelos de las planicies presentan buenas características físicas en cuanto a estructura, drenaje y profundidad,

pero químicamente pobres, y con baja fertilidad natural. En áreas disectadas el desmonte ocasiona una mayor degradación

de los suelos, exponiéndolos a un alto grado de erosión hídrica.

La vegetación está cubierta por bosques siempre verdes caracterizados por una gran variedad de formas de vida

y una composición orística compleja que varía según las condiciones edáficas y el impacto de las inundaciones,

encontrándose grupos aislados de árboles y sabanas.

Las actividades agrícolas, incluye la producción de caña de azúcar (San Buenaventura), cítricos, banano, plátano,

papaya, yuca; y entre los frutos amazónicos más importantes son la recolección de asai, cacao, copoazu, entre las

principales, actividad primordialmente destinada a la subsistencia y consumo local. Asimismo, caracteriza la amazonia

la tala selectiva de madera.

La ganadería que se desarrolla en la zona es de baja escala, específicamente ganado bovino, siendo la caza y la

pesca como actividades importantes, fundamentalmente en las comunidades indígenas asentadas en esta zona.

Según la clasificación climática (UNESCO), la zona corresponde a un clima húmedo de verano cálido, con

presencia de frentes fríos provenientes del sur (surazos) en la época seca, con invierno y verano cálidos (temperaturas

medias de 20 a 30 grados celcius).

Fotografía 9. Vista Panorámica del rio Beni, entre el Municipio de San Buenaventura y Rurrenabaque

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022.

53
Figura 18. Producción Agrícola de Amazonía (T)

Caña de azúcar 3.662,2038


Plátano (Postre) 2.095,2169
Arroz con cáscara 1.741,8154
Yuca 1.673,5848
Maíz 1.207,9730
Naranja 578,1659
Café 299,3220
Plátano (Banano) 180,4990
Mandarina 122,5307
Piña 109,2623
Sorgo 52,1235
Sandía 47,0192
Palta 44,5402
Toronja 39,9145
Papaya 25,6170
Soya 22,7332
Zapallo 16,9720
Cebolla 14,3874
Tomate 13,3065
Frijol 8,1705
Mangos 7,9709
Maní 7,7618
Sésamo 5,4050
Limón 5,3691
Trigo 4,8185
Ají 3,7135
Locoto 1,9780
Pimentón 1,4720
Papa 0,3910
Zanahoria 0,0300
Vainita 0,0080
Arveja verde 0,0030
Uva 0,0000
Manzana 0,0000

Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013

54
Mapa 7. Zona Agroproductiva Amazonía

55
Aspectos Socioeconómicos

Mapa 8. Población

56
Cuadro 7. Población 2012
POBLACION 2012
MUNICIPIO
TOTAL HOMBRES MUJERES El enfoque de género y los censos: población y
El Alto 848.452 408.984 439.468
La Paz 766.468 367.742 398.726
vivienda
Viacha 80.724 39.695 41.029
Caranavi 50.330 26.515 23.815 Toda población se caracteriza por un cierto equilibrio
Achacachi 46.058 22.559 23.499
La Asunta 40.178 21.308 18.870 entre ambos sexos, hecho que asegura su reproducción.
Sica Sica 31.312 16.082 15.230 Esta igualdad se evidencia en poblaciones numerosas;
Pucarani 28.465 13.820 14.645
Palos Blancos 24.731 13.450 11.281 sin embargo, esta situación puede verse afectada por
Laja 24.531 12.130 12.401
Sorata 23.512 12.155 11.357
sucesos externos, tales como la migración campo-ciudad
Patacamaya 22.858 11.375 11.483 (por motivos laborales, pobreza o razones familiares),
Achocalla 22.179 11.037 11.142
Apolo 20.308 10.982 9.326 catástrofes climatológicas, conflictos bélicos y otros.
Colquiri 19.620 10.585 9.035
Coroico 19.397 10.141 9.256 Se espera que la introducción del enfoque de género en
Chulumani 17.823 8.962 8.861
Batallas 17.426 8.451 8.975 los censos corrija la “invisibilización” histórica de las
Irupana 17.276 9.330 7.946
Coripata 16.930 8.460 8.470
mujeres en las fuentes de datos, a fin de revalorizar su
Palca 16.622 8.528 8.094 aporte en las actividades productivas y reproductivas,
Mecapaca 16.086 8.150 7.936
Mocomoco 15.665 8.178 7.487 considerando su naturaleza y reflexión sobre la posición
Jesús de Machaca 15.039 7.448 7.591 establecida por los roles de género.
Copacabana 14.931 7.269 7.662
Guanay 14.788 8.071 6.717
Inquisivi 14.717 7.889 6.828 Hasta ahora, las operaciones censales no ha sido lo
Caquiaviri 14.687 7.466 7.221
Pto. Carabuco 14.589 7.579 7.010
suficientemente explotadas desde el punto de vista de
Mapiri 13.891 7.530 6.361 género y mucho menos la riqueza de los resultados en
Ancoraimes 13.136 6.452 6.684
Charazani 13.023 6.772 6.251
relación con otros temas censales.
Sapahaqui 12.484 6.309 6.175
Calamarca 12.413 6.307 6.106
Tiahuanacu 12.189 6.045 6.144
Chuma 11.473 5.955 5.518
Cairoma 11.355 5.903 5.452
Puerto Acosta 11.290 5.623 5.667
Alto Beni 11.194 6.205 4.989
Luribay 11.139 5.685 5.454
Coro Coro 10.647 5.615 5.032
Cajuata 10.458 5.479 4.979
Tipuani 9.985 5.336 4.649
Calacoto 9.879 5.197 4.682
Colquencha 9.879 5.060 4.819
Ixiamas 9.362 5.216 4.146
Teoponte 9.349 5.152 4.197
Umala 8.903 4.583 4.320
San Pedro Cuarahuara 8.858 4.697 4.161
San Buenaventura 8.711 4.620 4.091
Santiago de Huata 8.562 4.180 4.382
Ayata 8.410 4.384 4.026
Quime 8.266 4.535 3.731
Tacacoma 8.182 4.468 3.714
Puerto Pérez 8.157 4.009 4.148
Huarina 7.948 3.793 4.155
Ichoca 7.913 4.162 3.751
Ayo Ayo 7.798 3.977 3.821
Yaco 7.315 3.804 3.511
Callapa 7.289 3.932 3.357
Guaqui 7.278 3.596 3.682
Escoma 7.186 3.549 3.637
Papel Pampa 7.003 3.703 3.300
Desaguadero 6.987 3.466 3.521
Pelechuco 6.780 3.908 2.872
Taraco 6.603 3.310 3.293
Yanacachi 6.420 3.435 2.985
Tito Yupanqui 6.261 3.084 3.177
San Andrés de Machaca 6.145 3.085 3.060
San Pedro de Tiquina 6.052 2.945 3.107
Aucapata 5.495 2.940 2.555
Villa Libertad Licoma 5.488 2.860 2.628
Humanata 5.342 2.710 2.632
Malla 5.180 2.703 2.477
Waldo Ballivian 5.069 2.599 2.470
Collana 5.042 2.461 2.581
Chua Cocani 5.003 2.524 2.479
Santiago de Machaca 4.593 2.347 2.246
Huatajata 3.927 1.921 2.006
Comanche 3.880 1.958 1.922
Combaya 3.731 1.931 1.800
Curva 3.285 1.654 1.631
Charaña 3.246 1.642 1.604
Catacora 2.881 1.488 1.393
Quiabaya 2.684 1.402 1.282
Chacarilla 2.004 1.086 918
Nazacara de Pacajes 619 334 285
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013

57
Mapa 9. Población Rural y Urbano de La Paz

58
Cuadro 8. Población Urbano y Rural 2012
POBLACION 2012
MUNICIPIO
TOTAL URBANA RURAL Población Urbano - Rural
El Alto 848.452 99,8 0,2
La Paz 766.468 99,0 1,0
Viacha 80.724 78,0 22,0
Hasta 1950 la población urbana de Bolivia se concentraba
Caranavi 50.330 26,4 73,6 en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí debido al
Achacachi 46.058 20,2 79,8
La Asunta 40.178 5,9 94,1 movimiento económico que generaba la minería y la
Sica Sica 31.312 35,4 64,6 agricultura; el proceso de urbanización que se desarrolló
Pucarani 28.465 0,0 100,0
Palos Blancos 24.731 22,2 77,8 a nivel nacional presentó una realidad particular donde
Laja 24.531 0,0 100,0
Sorata 23.512 11,9 88,1
“Las primeras ciudades a principios de la República
Patacamaya 22.858 49,2 50,8 reflejaban la dispersión regional de los diferentes grupos
Achocalla 22.179 84,4 15,6
Apolo 20.308 31,4 68,6 de poder de la época. Los contrastes entre ciudad y campo
Colquiri 19.620 30,4 69,6 eran parte más que del proceso de desarrollo del factor de
Coroico 19.397 12,1 87,9
Chulumani 17.823 11,6 88,4 diferenciación social y segregación social y cultural de
Batallas 17.426 13,0 87,0
Irupana 17.276 0,0 100,0
parte de los criollos residentes en la ciudad hacia los
Coripata 16.930 0,0 100,0 “indios” o “indígenas” residentes en las comunidades y
Palca 16.622 0,0 100,0
Mecapaca 16.086 0,0 100,0 haciendas de las áreas rurales.” (CELADE y Rojas. s.f.;
Mocomoco 15.665 0,0 100,0 pág.6)¹⁴. Sin embargo, actualmente la distribución entre el
Jesús de Machaca 15.039 0,0 100,0
Copacabana 14.931 38,4 61,6 área urbana y rural se revirtió generando nuevos
Guanay 14.788 28,2 71,8
Inquisivi 14.717 0,0 100,0
imaginarios sociales, el departamento de La Paz pasó de
Caquiaviri 14.687 0,0 100,0 ser predominantemente rural a predominantemente
Pto. Carabuco 14.589 0,0 100,0
Mapiri 13.891 43,2 56,8 urbano, en el transcurso de 42 años, como vemos a
Ancoraimes 13.136 0,0 100,0
Charazani 13.023 25,4 74,6
continuación:
Sapahaqui 12.484 0,0 100,0
Calamarca 12.413 0,0 100,0 Distribución de la población por área (%)
Tiahuanacu 12.189 16,6 83,4
Chuma 11.473 0,0 100,0
Cairoma 11.355 0,0 100,0
Puerto Acosta 11.290 0,0 100,0
Alto Beni 11.194 0,0 100,0
Luribay 11.139 0,0 100,0
Coro Coro 10.647 0,0 100,0
Cajuata 10.458 0,0 100,0
Tipuani 9.985 24,6 75,4
Calacoto 9.879 0,0 100,0
Colquencha 9.879 31,2 68,8
Ixiamas 9.362 43,0 57,0
Teoponte 9.349 0,0 100,0
Umala 8.903 0,0 100,0
San Pedro Cuarahuara 8.858 0,0 100,0
San Buenaventura 8.711 39,6 60,4
Santiago de Huata 8.562 0,0 100,0
Ayata 8.410 0,0 100,0
Quime 8.266 37,9 62,1
Tacacoma 8.182 0,0 100,0
Puerto Pérez 8.157 0,0 100,0
Huarina 7.948 0,0 100,0 Fuente: INE
Ichoca 7.913 0,0 100,0
Ayo Ayo 7.798 0,0 100,0
Yaco 7.315 0,0 100,0 En 1950 el 65,8% de la población del departamento vivía
Callapa 7.289 0,0 100,0 en el área rural y solo el 34,2% en el área urbana, desde
Guaqui 7.278 0,0 100,0
Escoma 7.186 0,0 100,0 1950 a 1976 se observa un crecimiento de la población
Papel Pampa 7.003 0,0 100,0
Desaguadero 6.987 58,2 41,8
urbana del 12,4% de modo que la revolución de 1952
Pelechuco 6.780 0,0 100,0 altera la dinámica social, cultural, política y económica del
Taraco 6.603 0,0 100,0
Yanacachi 6.420 0,0 100,0 país, marcando la nueva trayectoria espacial urbana en el
Tito Yupanqui 6.261 55,2 44,8 Departamento de La Paz. Desde 1976 a 1992 los
San Andrés de Machaca 6.145 0,0 100,0
San Pedro de Tiquina 6.052 0,0 100,0 fenómenos sociales, políticos y económicos van
Aucapata 5.495 0,0 100,0
Villa Libertad Licoma 5.488 42,6 57,4
cambiando la configuración territorial del departamento y
Humanata 5.342 0,0 100,0 fruto de ello en 1992 la población del Departamento de La
Malla 5.180 0,0 100,0
Waldo Ballivian 5.069 40,0 60,0 Paz pasó a ser predominantemente urbana con un 62,8%.
Collana 5.042 56,4 43,6
Chua Cocani 5.003 0,0 100,0
Desde el 2001 al 2012 la población urbana se incrementó
Santiago de Machaca 4.593 0,0 100,0 de 66.1% a 66.7%, respectivamente. Para el 2019, según
Huatajata 3.927 0,0 100,0
Comanche 3.880 0,0 100,0 datos de la Encuesta de Hogares (2019), la población
Combaya 3.731 0,0 100,0 urbana en el departamento de La Paz, se habría
Curva 3.285 0,0 100,0
Charaña 3.246 0,0 100,0 incrementado a un 67.5% (Demografía en el
Catacora 2.881 0,0 100,0
Quiabaya 2.684 0,0 100,0
Departamento de La Paz, Gobierno Autónomo
Chacarilla 2.004 0,0 100,0 Departamental de La Paz, 2020.)
Nazacara de Pacajes 619 0,0 100,0
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2012

59
Mapa 10. Nivel de Instrucción Alcanzado por Población

60
Cuadro 9. Porcentaje de Población por Nivel de Instrucción de Estudio Alcanzado
PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL DE En Bolivia, de acuerdo a los datos del INE, en
MACROZONA INSTRUCCIÓN ALCANZADO relación al nivel de instrucción alcanzado de
NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR INSTITUTO OTRO
la población de 19 años o más de edad,
ALTIPLANO 3,0 12,1 37,0 40,9 6,3 0,7
censos 1976, 1992, 2001 y 2012, el
ALTIPLANO 14,4 47,9 34,0 3,1 0,4 0,1
ALTIPLANO 9,2 35,6 39,2 13,8 1,9 0,4 porcentaje de la población que declaraba
ALTIPLANO 8,4 34,4 43,3 11,1 2,2 0,6 ningún nivel de instrucción, disminuye
ALTIPLANO 5,2 22,9 47,4 19,8 4,0 0,6 aproximadamente en un 33.7% en el
ALTIPLANO 18,7 29,7 38,8 11,9 0,6 0,3 periodo 1976-2012 (de 41,6 en 1976 a 7,9
ALTIPLANO 25,4 36,8 32,4 5,0 0,3 0,2 por ciento en el 2012). Otro
ALTIPLANO 19,2 36,8 32,8 10,0 0,7 0,5
comportamiento relevante se da en la
ALTIPLANO 18,5 28,6 33,1 18,7 0,9 0,2
educación superior, se percibe una
ALTIPLANO 12,1 21,8 31,4 31,2 2,5 1,0
ALTIPLANO 19,4 27,9 40,0 10,7 1,2 0,8
importante tendencia creciente en el
ALTIPLANO 10,7 38,1 41,5 8,2 1,2 0,4 porcentaje (18.9 %) de 5,3 % en 1976 a 24,2
ALTIPLANO 10,7 37,4 42,1 8,9 0,7 0,2 % en la gestión 2012. Es importante
ALTIPLANO 9,1 39,5 44,2 6,2 0,6 0,4 también el comportamiento en el nivel
ALTIPLANO 12,9 43,9 35,8 6,4 0,8 0,1 secundario, una tendencia creciente en el
ALTIPLANO 5,3 41,7 45,5 5,6 1,3 0,4 periodo analizado de un total de 25.4 %.
ALTIPLANO 6,9 21,3 64,7 6,0 0,9 0,2
ALTIPLANO 6,1 27,7 59,1 6,4 0,5 0,2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO DE LA
ALTIPLANO 14,4 43,3 37,0 4,5 0,5 0,2 POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS DE EDAD
CENSOS 1976, 1992, 2001 Y 2012
ALTIPLANO 23,0 41,2 29,1 6,2 0,4 0,1
(En porcentaje)
ALTIPLANO 20,2 39,7 33,3 5,8 0,7 0,4
ALTIPLANO 27,8 42,0 27,1 2,5 0,4 0,2
ALTIPLANO 25,5 34,0 31,1 8,5 0,6 0,4
ALTIPLANO 6,7 29,7 45,9 14,2 2,9 0,6
ALTIPLANO 17,9 39,4 34,5 7,2 0,6 0,4
ALTIPLANO 18,1 33,1 41,6 6,5 0,4 0,2
ALTIPLANO 11,2 34,1 45,8 7,5 0,8 0,6
ALTIPLANO 14,7 37,0 38,7 8,3 0,9 0,3
Fuente: INE, 2013
ALTIPLANO 11,8 35,1 45,2 6,9 0,8 0,2
ALTIPLANO 18,0 41,2 36,1 4,0 0,3 0,3 En el departamento de La Paz, de acuerdo a
ALTIPLANO 17,5 36,9 39,1 5,7 0,5 0,3 los datos del INE, el nivel de instrucción
ALTIPLANO 15,1 38,2 40,6 4,9 0,9 0,3
alcanzado de la población de 19 años o más
ALTIPLANO 18,3 34,5 39,2 7,1 0,7 0,2
ALTIPLANO 24,2 36,8 34,2 3,9 0,6 0,2
de edad, censos 2001 y 2012, tiene las
ALTIPLANO 10,0 38,1 42,2 8,7 0,7 0,3 siguientes características; una reducción de
ALTIPLANO 12,6 42,3 38,1 6,5 0,4 0,2 5.1% de población que declara no tener
ALTIPLANO 13,7 41,9 39,9 3,6 0,6 0,2 ninguna instrucción (de 12.6% en el 2001 a
ALTIPLANO 11,1 39,6 43,9 4,7 0,5 0,2 7.5% en el 2012). En el nivel secundario se
ALTIPLANO 11,4 36,9 41,9 8,5 0,9 0,4 ve un crecimiento del 5.9% de población (de
ALTIPLANO 7,9 37,0 49,2 5,3 0,4 0,3
36% en el 2001 a 41.9% en el 2012), en el
ALTIPLANO 5,7 28,6 57,5 7,2 0,7 0,3
nivel superior se tiene el mayor porcentaje
ALTIPLANO 17,0 38,0 36,5 7,2 0,9 0,3
ALTIPLANO 22,3 36,6 33,0 6,7 0,9 0,4
de incremento, del 6.6% (de 18.4% en el
ALTIPLANO 20,3 25,7 47,7 5,7 0,5 0,2 2001 a 25% en el 2012).
ALTIPLANO 8,8 31,1 52,9 6,3 0,6 0,3
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO DE
ALTIPLANO 9,9 38,2 43,3 8,0 0,3 0,3 LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS DE EDAD,
ALTIPLANO 12,9 36,2 45,0 5,3 0,4 0,2 DEPARTAMENTO DE LA PAZ, CENSOS 2001 Y 2012
ALTIPLANO 7,5 44,8 37,9 8,2 1,2 0,4 (En porcentaje)
ALTIPLANO 6,5 33,5 53,8 5,4 0,4 0,4
41,9
AMAZONICA 5,1 34,9 50,1 8,2 1,2 0,4
36,0
AMAZONICA 7,0 33,4 46,8 10,4 1,9 0,5 31,9
VALLES 12,9 37,6 43,5 5,3 0,6 0,1 25,0 25,0
VALLES 15,3 42,8 37,7 3,8 0,4 0,0 18,4
12,6
VALLES 12,7 44,2 38,8 3,8 0,3 0,1 7,5
VALLES 15,1 29,8 46,2 7,7 0,9 0,3
VALLES 12,8 38,0 43,6 5,0 0,5 0,2
NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
VALLES 9,7 51,7 33,1 4,9 0,5 0,1
VALLES 12,0 37,4 42,8 6,7 0,9 0,2 Censo 2001 Censo 2012
VALLES 13,6 41,7 37,1 6,5 0,9 0,2
VALLES 10,8 41,0 43,4 4,2 0,3 0,3 Fuente: INE, 2013
VALLES 8,7 34,8 52,2 4,0 0,2 0,1
YUNGAS-
CHAPARE 27,3 42,0 25,8 4,3 0,4 0,2

61
YUNGAS-
CHAPARE 18,6 42,3 33,6 4,9 0,5 0,2
YUNGAS-
CHAPARE 30,0 37,8 26,1 5,3 0,5 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 22,6 40,9 32,5 3,5 0,4 0,1
YUNGAS-
CHAPARE 14,6 39,8 38,7 5,8 0,9 0,1
YUNGAS-
CHAPARE 6,1 36,1 49,3 6,5 1,8 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 11,8 35,6 46,0 5,8 0,5 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 19,9 44,1 28,8 6,4 0,6 0,1
YUNGAS-
CHAPARE 18,6 35,7 37,6 7,2 0,7 0,2
YUNGAS-
CHAPARE 5,8 31,9 52,8 7,5 1,5 0,5
YUNGAS-
CHAPARE 7,0 32,6 52,9 6,2 1,1 0,2
YUNGAS-
CHAPARE 7,1 35,4 49,1 6,7 1,3 0,4
YUNGAS-
CHAPARE 13,4 33,7 44,7 7,0 0,6 0,5
YUNGAS-
CHAPARE 14,1 39,6 40,1 5,3 0,5 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 9,1 42,6 41,7 5,6 0,7 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 7,4 34,3 47,5 8,8 1,6 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 9,0 39,9 43,6 6,1 1,1 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 6,7 32,6 49,3 8,6 2,3 0,5
YUNGAS-
CHAPARE 8,4 33,5 47,3 9,1 1,4 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 7,4 41,7 46,8 3,5 0,5 0,2
YUNGAS-
CHAPARE 7,8 35,1 42,0 13,3 1,5 0,4
YUNGAS-
CHAPARE 7,2 37,9 48,6 5,3 0,7 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 24,3 36,0 33,2 5,8 0,6 0,2
YUNGAS-
CHAPARE 24,4 39,9 30,2 5,2 0,3 0,1
YUNGAS-
CHAPARE 7,6 34,4 46,3 8,7 2,7 0,3
YUNGAS-
CHAPARE 8,7 35,0 47,2 7,5 1,2 0,5
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE, 2013

62
Mapa 11. Educación, Años de Estudio

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE

63
Mapa 12. Cobertura de Servicios Básicos

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE

64
Cuadro 10. Servicios Básicos, Cobertura en Porcentaje
SANEAMIENTO
MACROREGIÓN MUNICIPIO AGUA ELECTRICIDAD
BASICO
ALTIPLANO La Paz 95 91 99
ALTIPLANO Palca 67 21 85
ALTIPLANO Mecapaca 56 42 87
ALTIPLANO Achocalla 45 8 84
ALTIPLANO El Alto 96 67 95
ALTIPLANO Achacachi 73 52 81
ALTIPLANO Ancoraimes 53 35 75
ALTIPLANO Huarina 44 53 79
ALTIPLANO Santiago de Huata 81 47 76
ALTIPLANO Huatajata 87 61 86
ALTIPLANO Chua Cocani 89 39 76
ALTIPLANO Corocoro 42 17 57
ALTIPLANO Caquiaviri 39 38 44
ALTIPLANO Calacoto 25 41 28
ALTIPLANO Comanche 64 28 45
ALTIPLANO Charaña 44 24 43
ALTIPLANO Waldo Ballivián 48 9 69
ALTIPLANO Nazacara de Pacajes 65 45 40
ALTIPLANO Callapa 19 12 16
ALTIPLANO Puerto Acosta 63 16 64
ALTIPLANO Pto. Carabuco 72 22 58
ALTIPLANO Humanata 60 22 71
ALTIPLANO Escoma 70 13 72
ALTIPLANO Viacha 74 39 83
ALTIPLANO Guaqui 79 38 84
ALTIPLANO Tiahuanacu 62 38 78
ALTIPLANO Desaguadero 94 32 90
ALTIPLANO San Andrés de Machaca 40 56 34
ALTIPLANO Jesús de Machaca 54 67 61
ALTIPLANO Taraco 70 34 84
ALTIPLANO Pucarani 45 45 73
ALTIPLANO Laja 54 37 77
ALTIPLANO Batallas 58 54 80
ALTIPLANO Puerto Pérez 55 30 81
ALTIPLANO Sica Sica 57 19 73
ALTIPLANO Umala 51 36 62
ALTIPLANO Ayo Ayo 40 21 67
ALTIPLANO Calamarca 66 29 74
ALTIPLANO Patacamaya 74 48 81
ALTIPLANO Colquencha 66 24 70
ALTIPLANO Collana 90 20 78
ALTIPLANO Copacabana 69 58 86
ALTIPLANO San Pedro de Tiquina 68 20 76
ALTIPLANO Tito Yupanqui 68 7 64
ALTIPLANO San Pedro Cuarahuara 35 18 50
ALTIPLANO Papel Pampa 59 51 55
ALTIPLANO Chacarilla 4 4 63
ALTIPLANO Santiago de Machaca 66 63 44
ALTIPLANO Catacora 59 61 58
AMAZONICA Ixiamas 52 39 61
AMAZONICA San Buenaventura 89 62 71
VALLES Luribay 72 38 78
VALLES Sapahaqui 48 14 68
VALLES Yaco 69 13 75
VALLES Malla 76 22 77
VALLES Cairoma 78 18 84
VALLES Inquisivi 48 18 41
VALLES Quime 80 28 74
VALLES Colquiri 72 14 83
VALLES Ichoca 60 16 51
VALLES Villa Libertad Licoma 83 38 62
YUNGAS-CHAPARE Mocomoco 81 30 56
YUNGAS-CHAPARE Chuma 79 30 71
YUNGAS-CHAPARE Ayata 78 37 64
YUNGAS-CHAPARE Aucapata 85 19 74
YUNGAS-CHAPARE Sorata 66 35 73
YUNGAS-CHAPARE Guanay 73 42 74
YUNGAS-CHAPARE Tacacoma 50 35 69
YUNGAS-CHAPARE Quiabaya 49 35 74
YUNGAS-CHAPARE Combaya 93 28 78
YUNGAS-CHAPARE Tipuani 69 29 92
YUNGAS-CHAPARE Mapiri 90 23 93
YUNGAS-CHAPARE Teoponte 53 47 53
YUNGAS-CHAPARE Apolo 70 32 69
YUNGAS-CHAPARE Pelechuco 36 38 56
YUNGAS-CHAPARE Cajuata 87 39 87
YUNGAS-CHAPARE Chulumani 85 42 86
YUNGAS-CHAPARE Irupana 73 42 72
YUNGAS-CHAPARE Yanacachi 71 60 87
YUNGAS-CHAPARE Palos Blancos 67 48 62
YUNGAS-CHAPARE La Asunta 24 29 44
YUNGAS-CHAPARE Coroico 70 47 77
YUNGAS-CHAPARE Coripata 93 49 90
YUNGAS-CHAPARE Charazani 78 11 64
YUNGAS-CHAPARE Curva 75 25 58
YUNGAS-CHAPARE Caranavi 66 58 61
YUNGAS-CHAPARE Alto Beni 43 41 48
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la informacion de INE, 2013
65
Mapa 13. Técnologías de Información y Comunicación en la Vivienda

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información de INE

66
Cuadro 11. Tecnologías de Información, Cobertura en Porcentaje
MACROZONA MUNICIPIO TELEVISOR CELULAR COMPUTADORA INTERNET
ALTIPLANO La Paz 93 89 52 22
ALTIPLANO Palca 48 54 2 0
ALTIPLANO Mecapaca 62 61 14 6
ALTIPLANO Achocalla 60 59 12 4
ALTIPLANO El Alto 81 78 25 5
ALTIPLANO Achacachi 45 51 9 1
ALTIPLANO Ancoraimes 21 39 3 0
ALTIPLANO Huarina 33 46 5 1
ALTIPLANO Santiago de Huata 19 39 4 0
ALTIPLANO Huatajata 42 55 9 2
ALTIPLANO Chua Cocani 29 43 4 0
ALTIPLANO Corocoro 23 36 5 1
ALTIPLANO Caquiaviri 6 21 1 0
ALTIPLANO Calacoto 4 11 0 0
ALTIPLANO Comanche 14 25 2 0
ALTIPLANO Charaña 19 21 3 1
ALTIPLANO Waldo Ballivián 27 32 2 0
ALTIPLANO Nazacara de Pacajes 6 16 0 0
ALTIPLANO Callapa 3 9 0 0
ALTIPLANO Puerto Acosta 15 23 2 0
ALTIPLANO Pto. Carabuco 19 32 3 0
ALTIPLANO Humanata 14 22 1 0
ALTIPLANO Escoma 21 38 5 0
ALTIPLANO Viacha 60 61 13 2
ALTIPLANO Guaqui 40 50 5 1
ALTIPLANO Tiahuanacu 39 52 5 1
ALTIPLANO Desaguadero 54 65 7 1
ALTIPLANO San Andrés de Machaca 6 21 1 0
ALTIPLANO Jesús de Machaca 12 34 2 0
ALTIPLANO Taraco 24 54 2 0
ALTIPLANO Pucarani 35 42 4 0
ALTIPLANO Laja 40 43 2 0
ALTIPLANO Batallas 39 51 6 1
ALTIPLANO Puerto Pérez 36 47 2 0
ALTIPLANO Sica Sica 38 42 5 1
ALTIPLANO Umala 18 37 1 0
ALTIPLANO Ayo Ayo 23 38 2 0
ALTIPLANO Calamarca 30 43 3 0
ALTIPLANO Patacamaya 51 57 10 2
ALTIPLANO Colquencha 34 37 4 0
ALTIPLANO Collana 43 42 5 1
ALTIPLANO Copacabana 53 56 8 2
ALTIPLANO San Pedro de Tiquina 31 46 3 0
ALTIPLANO Tito Yupanqui 33 30 3 0
ALTIPLANO San Pedro Cuarahuara 14 26 1 0
ALTIPLANO Papel Pampa 20 36 2 0
ALTIPLANO Chacarilla 9 34 2 0
ALTIPLANO Santiago de Machaca 7 17 1 0
ALTIPLANO Catacora 13 11 2 0
AMAZONICA Ixiamas 39 35 7 1
AMAZONICA San Buenaventura 54 55 10 2
VALLES Luribay 42 42 3 0
VALLES Sapahaqui 25 27 2 0
VALLES Yaco 29 32 1 0
VALLES Malla 31 38 4 0
VALLES Cairoma 53 53 6 0
VALLES Inquisivi 15 23 2 0
VALLES Quime 57 45 7 1
VALLES Colquiri 42 52 8 1
VALLES Ichoca 21 23 1 0
VALLES Villa Libertad Licoma 41 43 3 0
YUNGAS-CHAPARE Mocomoco 12 22 1 0
YUNGAS-CHAPARE Chuma 25 39 2 0
YUNGAS-CHAPARE Ayata 24 21 2 0
YUNGAS-CHAPARE Aucapata 33 29 3 0
YUNGAS-CHAPARE Sorata 34 38 3 1
YUNGAS-CHAPARE Guanay 49 45 7 3
YUNGAS-CHAPARE Tacacoma 34 33 2 0
YUNGAS-CHAPARE Quiabaya 31 47 2 0
YUNGAS-CHAPARE Combaya 26 41 2 0
YUNGAS-CHAPARE Tipuani 74 73 12 2
YUNGAS-CHAPARE Mapiri 72 70 11 3
YUNGAS-CHAPARE Teoponte 31 32 5 2
YUNGAS-CHAPARE Apolo 45 40 9 2
YUNGAS-CHAPARE Pelechuco 32 15 4 0
YUNGAS-CHAPARE Cajuata 67 67 5 1
YUNGAS-CHAPARE Chulumani 63 65 7 2
YUNGAS-CHAPARE Irupana 44 52 4 1
YUNGAS-CHAPARE Yanacachi 59 69 13 1
YUNGAS-CHAPARE Palos Blancos 40 42 7 1
YUNGAS-CHAPARE La Asunta 27 19 3 0
YUNGAS-CHAPARE Coroico 45 52 8 3
YUNGAS-CHAPARE Coripata 65 67 5 1
YUNGAS-CHAPARE Charazani 28 24 2 0
YUNGAS-CHAPARE Curva 23 22 3 0
YUNGAS-CHAPARE Caranavi 35 42 7 3
YUNGAS-CHAPARE Alto Beni 30 29 4 1
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la informacion de INE, 2013
67
Aspectos biofísicos
Mapa 14. Vegetación

Fuente: Navarro, 2019

68
Mapa 15. Zonificación Agroecológica

Fuente: MPD, SPIE

69
Mapa 16. Fisiográfico

Fuente: MPD, SPIE

70
Capítulo IV

4 Producción Agrícola

PARA EL DESARROLLO
PRODUCTIVO

o Tubérculos y raíces o Hortalizas


o Papa o Zanahoria
o Papaliza o Lechuga
o Oca o Tomate
o Yuca o Rabano
o Izaño o Coliflor
o Racacha o Arveja
o Cereales y Granos o Haba
o Trigo o Maíz Choclo
o Arroz o Frijol
o Maíz o Estimulantes
o Quinua o Café
o Cebada en grano o Cacao
o Avena o Agroindustriales
o Amaranto o Caña de azúcar
o Frutales o Soya
o Durazno o Maní
o Uva o Forrajeras
o Manzana o Cabada
o Pera o Alfa Alfa
o Banano o Pasto lloron
o Plátano
o Naranja
o Mandarina
o Toronja
o Lima
o Limón

71
4.1 Tubérculo y Raíces

Un tubérculo, es un tallo modificado y engrosado subterráneo. Las especies que producen tubérculos son la papa,

oca, papaliza, el izaño entre las principales. Los tubérculos son plantas de la familia de las solanáceas cultivadas por su

tubérculo. Se cultivan la papa, papaliza, oca y izaño en la zona del altiplano y valles cerrados del departamento. Sin

embargo, la papa también se produce en la zona de los yungas y la amazonia.

La producción de los tubérculos, es parte fundamental de la agricultura y la dieta alimentaria de los centros

poblados de las zonas del altiplano central, norte, valles cerrados, yungas e incluso en la amazonia. El grafico 1, muestra

la estimación del comportamiento de las superficies sembradas y la producción de los tubérculos del departamento de La

Paz, correspondiente a la campaña agrícola 2020/2021.

Gráfico 1. Producción de Tubérculos Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021


60000,0 300000,0

50000,0 247418,7 250000,0

40000,0 200000,0
Superficie (ha)

Producción (t)
30000,0 150000,0

20000,0 100000,0

10000,0 50000,0
344,0 1512,2 8528,6 1098,0 16720,6
0,0 1281,0 0,0
Camote Hualuza Oca Papa Papaliza Racacha Yuca
Cultivos
Superficie Producción
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información de INE y OAP, 2022
La papa y la oca, son los tubérculos con mayor superficie sembrada y producción. Siendo los cultivos con mayor

potencialidad de producción, sin dejar de lado el izaño y la papaliza. Por tanto, estos cultivos deben ser fortalecidas con

acciones que incrementen la productividad y la revalorización. Asimismo, la yuca, racacha, camote entre las principales,

son consideradas como raíces (partes engrosadas subterráneas). Especies que se cultivan en la zona de los yungas y la

amazonia del departamento.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, la papa, presentan mayor superficie y producción. En

tanto, la yuca también registra superficies y producción significativa. Asimismo, la papaliza, oca, camote, hualuza, son

cultivos que caracterizan la importancia en la producción agrícola. (gráfico 2).

Gráfico 2. Producción de Tubérculos Estimados Bolivia (2020/2021)


250000,0 1400000,0
1272649,0
1200000,0
200000,0
1000000,0
Superficie (ha)

Producción (t)

150000,0 800000,0

100000,0 600000,0
400000,0
50000,0 211527,2 200000,0
4631,5 2260,2 23751,2 11763,1 1422,8
0,0 0,0
Camote Hualuza Oca Papa Papaliza Racacha Yuca
Cultivos
Superficie Producción
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información de INE y OAP, 2022
72
La producción de papa y yuca, son los rubros fundamentales del sector agropecuario boliviano. Por tanto, se

constituye en pilares de la canasta básica familiar y los ingresos económicos, sobre todo de la población rural de la zona

del altiplano, valles, yungas y la amazonia. El departamento de Chuquisaca, Cochabamba y La Paz, producen las mayores

superficies de papa. En tanto, los demás departamentos con producciones menores. En tanto, Santa Cruz, Beni y Pando

son los mayores productores de yuca, específicamente en el trópico, la amazonia y los yungas.

73
Mapa 17. Producción Agrícola de Papa – Superficie (ha)

74
Cuadro 12. Detalle de Municipios Productores Papa Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t) SUPERFICIE (ha)
6 Omasuyos Achacachi 11.210,20 8.086,55
División: Angiospermas
65 Aroma Sicasica 9.494,78 3.825,80 Clase: Magnoliopsida
61 Los Andes Pucarani 7.494,87 1.906,38
38 Ingavi Viacha 7.020,57 2.900,06
Orden: Solanales
69 Aroma Patacamaya 6.909,05 2.298,02 Familia: Solanáceae
68 Aroma Calamarca 6.420,64 2.057,41
Género: Solanum
67 Aroma Ayo Ayo 5.740,20 2.280,76
62 Los Andes Laja 5.643,61 2.673,59 Especie: Solanum tuberosum L.
66 Aroma Umala 5.546,99 2.740,18
Nombre común: Papa
63 Los Andes Batallas 5.431,99 1.098,06
49 Loayza Cairoma 4.639,05 651,32
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 3.960,23 2.378,36
4 Murillo Achocalla 3.769,36 777,00
70 Aroma Colquencha 3.689,18 712,75
9 Omasuyos Santiago de Huata 2.700,38 507,19
28 Larecaja Sorata 2.670,32 1.923,94
5 Murillo El Alto 2.659,23 389,88
50 Inquisivi Inquisivi 2.631,07 883,03
12 Pacajes Corocoro 2.270,98 1.581,96
53 Inquisivi Colquiri 2.161,96 689,52
47 Loayza Yaco 2.110,94 782,33
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
14 Pacajes Calacoto 1.973,43 1.982,02
13 Pacajes Caquiaviri 1.917,66 1.349,85
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 1.897,82 448,20 Características
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 1.690,39 1.616,96
Origen: Región Andina de Sudamérica, produce tubérculos
40 Ingavi Tiahuanacu 1.676,14 761,50
21 Camacho Mocomoco 1.652,78 428,73 comestibles.
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 1.632,15 332,68 Adaptación: Zonas templadas, valles, subtropicales y
17 Pacajes Waldo Ballivian 1.608,73 355,75
altiplano
71 Aroma Collana 1.606,87 207,81
2 Murillo Palca 1.501,48 266,31 Ciclo vegetativo: En zonas bajas, templadas y calurosas es
43 Ingavi Jesús de Machaka 1.452,32 1.079,90 de aproximadamente 90 días. En zonas altas y frías, entre
3 Murillo Mecapaca 1.444,66 212,04 120 y 150 días dependiendo de la variedad cultivada.
54 Inquisivi Ichoca 1.357,12 801,79 Propagación: Asexual, mediante tubérculos.
20 Camacho Puerto Acosta 1.316,90 598,82
46 Loayza Sapahaqui 1.236,39 262,02
Principales variedades:
45 Loayza Luribay 1.214,30 284,04 Los expertos han desarrollado miles de variedades,
19 Pacajes Santiago de Callapa 1.207,39 1.066,37
muchas de las cuales van quedando obsoletas por la
25 Muñecas Chuma 1.083,40 244,55
48 Loayza Malla 1.067,14 181,78 aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad,
24 Camacho Escoma 1.061,29 222,18 Las variedades se pueden diferenciar por el color de la
23 Camacho Humanata 1.019,39 514,35
epidermis y de la pulpa, la resistencia a enfermedades, la
15 Pacajes Comanche 1.010,29 607,51
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 969,63 144,22 duración del ciclo de cultivo y los requisitos nutricionales,
64 Los Andes Puerto Pérez 815,96 212,57 entre otras características de relevancia productiva.
78 Manco Kapac Copacabana 758,67 162,24
Solanum andigenum Juz. & Bukasov, Solanum
10 Omasuyos Huatajata 738,26 429,30
76 Bautista Saavedra Charazani 727,63 278,53 apurimacense Vargas, Solanum aquinas Bukasov, Solanum
44 Ingavi Taraco 602,68 384,84 chiloense Berthault, Solanum chilotanum Hawkes,
8 Omasuyos Huarina 522,14 84,70
Solanum cultum Berthault, Solanum diemii Solanum
26 Muñecas Ayata 505,32 660,49
27 Muñecas Aucapata 497,99 145,62 herrerae Juz, Solanum kesselbrenneri Juz. & Bukasov,
51 Inquisivi Quime 481,72 136,53 Solanum leptostigma Juz. & Buk, Solanum molinae Juz,
42 Ingavi San Andrés de Machaca 459,59 545,46
Solanum oceanicum Brücher, Solanum ochoanum Lechn,
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 439,63 803,70
84 General José Manuel Pand Santiago de Machaca 417,10 288,27 Solanum sanmartiniense Brucher, Solanum subandigena
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 416,14 371,28 Hawkes, Solanum tascalense Brucher, Solanum zykinii
57 Sud Yungas Irupana 403,75 126,97
Lechn.
52 Inquisivi Cajuata 362,43 74,25
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 335,59 57,19
41 Ingavi Desaguadero 320,27 200,92 Los municipios de Achacachi, Sica Sica, Viacha, Umala, Laja,
11 Omasuyos Chua Cocani 308,60 30,50 San Pedro de Curahuara, Patacamaya, Ayo Ayo y
32 Larecaja Combaya 271,73 132,02
Calamarca, representan los municipios con mayor
30 Larecaja Tacacoma 242,53 56,56
37 Franz Tamayo Pelechuco 219,27 104,90 producción de papa, con 36 % del total (tabla). Las
29 Larecaja Guanay 208,57 87,72 ciudades de La Paz y El Alto, son los principales destinos de
77 Bautista Saavedra Curva 177,84 82,29 comercialización, y en menor porcentaje los mercados
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 174,77 19,01
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 168,19 48,72
locales. Sin embargo, el resto de los municipios, también
31 Larecaja Quiabaya 114,89 43,95 comercializan en los abastos mencionados, aunque en
16 Pacajes Charaña 78,94 46,47 menor porcentaje.
18 Pacajes Nazacara de Pacajes 32,91 28,00
58 Sud Yungas Yanacachi 15,66 10,27
60 Sud Yungas La Asunta 6,96 5,19 Localización
72 Nor Yungas Coroico 5,01 3,38
Las zonas de producción de este cultivo se extienden por
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,39 1,12
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,23 0,25
las 5 zonas agroproductivas del Departamento.
86 Caranavi Caranavi 0,21 6,33 Las zonas de producción con potencial productivo de este
36 Franz Tamayo Apolo 0,14 0,29 cultivo se distribuyen en 2 áreas, el área principal se ubica
56 Sud Yungas Chulumani 0,02 0,08
en el Altiplano Central y la segunda área se ubica en el
73 Nor Yungas Coripata 0,01 0,01
Altiplano Norte, municipios ubicados al centro y sur de la
zona, aunque en menor porcentaje. 75
Mapa 18. Producción Agrícola de Camote – Superficie (ha)

76
Cuadro 13. Detalle de Municipios Productores de Camote
PRODUCCION SUPERFICIE Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha) División: Angiospermas
50 Inquisivi Inquisivi 18,44 15,07
Clase: Magnoliopsida
30 Larecaja Tacacoma 14,58 5,60
Orden: Solanales
2 Murillo Palca 12,83 3,58
59 Sud Yungas Palos Blancos 10,70 0,65
Familia: Convolvulaceae
36 Franz Tamayo Apolo 9,01 7,38 Género: Ipomoea
26 Muñecas Ayata 7,85 6,95 Especie: Ipomoea batatas L.
52 Inquisivi Cajuata 6,08 3,69 Nombre común: Camote, Batata
35 Larecaja Teoponte 5,52 1,00
46 Loayza Sapahaqui 5,26 1,69
57 Sud Yungas Irupana 4,69 4,21
75 Abel Iturralde San Buenaventura 4,55 4,13
28 Larecaja Sorata 4,46 5,73
74 Abel Iturralde Ixiamas 3,04 3,73
27 Muñecas Aucapata 2,29 1,78
60 Sud Yungas La Asunta 2,06 1,47
51 Inquisivi Quime 1,84 0,92
49 Loayza Cairoma 1,82 0,76
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
76 Bautista Saavedra Charazani 1,38 1,52
25 Muñecas Chuma 0,90 1,87
Características
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,87 0,20
73 Nor Yungas Coripata 0,68 1,13
Nuestra Señora de La Origen: America tropical, produce raíces
1 Murillo 0,51 0,09
Paz reservantes comestibles.
86 Caranavi Caranavi 0,51 7,43
Adaptación: Valles templados, Zonal calidas.
32 Larecaja Combaya 0,25 0,20
Propagacion: Es asexual, se propaga a partir de
33 Larecaja Tipuani 0,20 0,27
segmentos de tallo (esquejes) y toma varios
31 Larecaja Quiabaya 0,17 0,09
87 Caranavi Alto Beni 0,16 0,50 segmentos de un solo tallo, de preferencia el
29 Larecaja Guanay 0,15 1,01 segmento apical.
54 Inquisivi Ichoca 0,14 0,32 Ciclo vegetativo: Es una planta herbácea, perenne
72 Nor Yungas Coroico 0,09 0,75 y trepadora. Prefiere los climas tropicales y
3 Murillo Mecapaca 0,09 0,03 subtropicales con temperaturas suaves (14-26ºC),
58 Sud Yungas Yanacachi 0,06 0,03 suelos profundos y bien drenados, aunque con algo
45 Loayza Luribay 0,03 0,03 de humedad. Las horas y la intensidad del sol
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. favorecen su desarrollo. Le perjudica el exceso de
nitrógeno y es vulnerable a diversas plagas.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se
extienden por las zonas de la Amazonia, los Yungas
del Norte y los Valles Cerrados del Departamento.
Las zonas de producción con potencial productivo
de este cultivo se distribuyen desde los municipios
de la Amazonia y municipios de los Yungas del
Norte donde estas las áreas con mayor producción
de este cultivo.
Dentro los cinco primeros municipios con mayor
producción están Inquisivi, Tacacoma Palca, Palos
Blancos y Appolo, haciendo más del 54% de la
producción total en el departamento.

77
Mapa 19. Producción Agricola de Isaño – Superficie (ha)

78
Cuadro 14. Detalle de Municipios Productores de Isaño
PRODUCCION SUPERFICIE Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 3,07 0,45
División: Angiospermas
76 Bautista Saavedra Charazani 2,59 2,58
28 Larecaja Sorata 2,20 0,39
Clase: Magnoliopsida
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 2,07 2,28 Orden: Brassicales
9 Omasuyos Santiago de Huata 1,63 0,90 Familia: Tropaeolaceae
78 Manco Kapac Copacabana 1,37 0,23 Género: Tropaeolum
63 Los Andes Batallas 1,35 1,14 Especie: Tropaeolum tuberosum L.
38 Ingavi Viacha 1,27 2,88 Nombre común: Izaño
27 Muñecas Aucapata 1,24 0,30
77 Bautista Saavedra Curva 1,24 0,56
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 1,24 0,14
26 Muñecas Ayata 1,01 0,67
62 Los Andes Laja 0,97 1,13
40 Ingavi Tiahuanacu 0,77 1,22
4 Murillo Achocalla 0,70 0,32
53 Inquisivi Colquiri 0,65 0,29
6 Omasuyos Achacachi 0,63 0,45
20 Camacho Puerto Acosta 0,62 0,28
69 Aroma Patacamaya 0,60 0,76
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
50 Inquisivi Inquisivi 0,51 0,23
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,49 0,42
54 Inquisivi Ichoca 0,32 1,05 Características
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,28 0,10
24 Camacho Escoma 0,28 0,08 Origen: Países andinos de Sudanérica
48 Loayza Malla 0,28 0,25
Adaptación: Altiplano
61 Los Andes Pucarani 0,28 0,85
Propagación: Asexual, mediante tubérculos.
45 Loayza Luribay 0,25 0,33
Ciclo vegetativo: planta de fácil cultivo que puede
41 Ingavi Desaguadero 0,22 0,34
3 Murillo Mecapaca 0,19 0,02
ser cosechada entre los 6 y 8 meses de su siembra, y
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,17 0,02 está asociada a la pobreza en vista de que se
12 Pacajes Corocoro 0,16 0,66 desarrolla en pisos altitudinales elevados.
21 Camacho Mocomoco 0,14 0,05 Principales variedades:
71 Aroma Collana 0,14 0,08 Se han reconocido más de 100 variedades. Entre
15 Pacajes Comanche 0,10 0,45 ellas: Occe añu, yana añu, puca añu, yurac añu,
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,10 0,15 ckello añu o sapallu añu, checche añu y muru añu.
2 Murillo Palca 0,09 0,01
25 Muñecas Chuma 0,09 0,34
Localización
67 Aroma Ayo Ayo 0,09 0,11
64 Los Andes Puerto Pérez 0,08 0,07
Las zonas de producción de este cultivo se extienden
51 Inquisivi Quime 0,07 0,15
por las zonas de los Yungas del Norte, los Valles
23 Camacho Humanata 0,05 0,02
Cerrados, el Altiplano Norte y Altiplano Central del
65 Aroma Sicasica 0,05 0,25
Departamento.
66 Aroma Umala 0,05 0,25
Las zonas de producción con potencial productivo
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,03 0,23
de este cultivo se distribuyen en 3 áreas, el área
44 Ingavi Taraco 0,03 0,20
principal se ubica en el Altiplano Norte, una
68 Aroma Calamarca 0,02 0,10
10 Omasuyos Huatajata 0,01 0,09
segunda área se ubica hacia el nor-oeste de la zona
de los Yungas del Norte y la tercera ubicada en el
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
Altiplano Central, del centro hacia el nor-este.
En la producción del cultivo de isaño 11 municipios
son los que tienen mayor producción, el municipio
de La Paz es el mayor productor a nivel
departamental llegando al 10% de la producción
total.

79
Mapa 20. Producción Agrícola de Oca – Superficie (ha)

80
Cuadro 15. Detalle de Municipios Productores de Oca
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t) SUPERFICIE (ha) Taxonomía del cultivo
6 Omasuyos Achacachi 799,64 214,78
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 465,49 116,60
División: Angiospermas
21 Camacho Mocomoco 404,85 86,35
53 Inquisivi Colquiri 376,08 138,72
Clase: Magnoliopsida
76 Bautista Saavedra Charazani 352,98 148,71 Orden: Geraniales
26 Muñecas Ayata 348,06 80,96 Familia: Oxalidaceae
54 Inquisivi Ichoca 275,85 216,98
Género: Oxalis
50 Inquisivi Inquisivi 267,60 125,41
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 247,01 51,21
Especie: Oxalis tuberosa Molina
27 Muñecas Aucapata 246,26 65,15 Nombre común: Oca
10 Omasuyos Huatajata 234,22 166,54
78 Manco Kapac Copacabana 219,73 37,18
20 Camacho Puerto Acosta 195,62 106,19
25 Muñecas Chuma 182,81 57,01
48 Loayza Malla 171,57 36,01
49 Loayza Cairoma 164,96 21,02
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 155,84 32,58
9 Omasuyos Santiago de Huata 152,03 55,95
28 Larecaja Sorata 137,28 276,26 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
44 Ingavi Taraco 135,74 112,90
23 Camacho Humanata 123,10 113,50
24 Camacho Escoma 122,88 40,40
61 Los Andes Pucarani 117,16 98,67 Características
77 Bautista Saavedra Curva 111,86 41,59
Origen: Países de la región andina de Sudamérica.
8 Omasuyos Huarina 111,02 22,93
Adaptación: Altiplano
51 Inquisivi Quime 92,63 29,06
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 91,46 14,88 Propagacion: Asexual, mediante tubérculos.
2 Murillo Palca 84,64 18,66 Ciclo vegetativo: El periodo vegetativo es de 6-7
57 Sud Yungas Irupana 80,72 15,89 meses, La formación de tubérculos se inicia a los 43
46 Loayza Sapahaqui 76,60 19,27
días, suelos sueltos y livianos, con una estructura
3 Murillo Mecapaca 76,16 17,82
63 Los Andes Batallas 69,14 41,76
franca, y una capa arable mayor a 30 cm, poca
37 Franz Tamayo Pelechuco 63,73 47,23 pendiente.
29 Larecaja Guanay 56,20 56,76 Principales variedades:
40 Ingavi Tiahuanacu 48,27 51,97
Acetosella crenata, Acetosella tuberosa, Oxalis
64 Los Andes Puerto Pérez 44,61 15,87
aracatcha, Oxalis arracacha, Oxalis chicligastensis,
32 Larecaja Combaya 40,33 10,24
30 Larecaja Tacacoma 40,08 8,18 Oxalis crassicaulis, Oxalis crenata, Oxalis
11 Omasuyos Chua Cocani 39,84 4,74 melilotoides, Xanthoxalis crassicaulis, Xanthoxalis
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 38,89 5,02 tuberosa.
45 Loayza Luribay 38,73 11,08
67 Aroma Ayo Ayo 33,02 21,83
62 Los Andes Laja 31,80 37,75
38 Ingavi Viacha 28,80 31,57 Localización
47 Loayza Yaco 22,79 15,13
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 20,49 36,85
4 Murillo Achocalla 15,07 4,43
Las zonas de producción de este cultivo se
68 Aroma Calamarca 13,63 11,49
extienden por las zonas de los Yungas del Norte, los
69 Aroma Patacamaya 7,82 8,13 Valles Cerrados, el Altiplano Norte y Altiplano
5 Murillo El Alto 6,39 1,42 Central del Departamento.
43 Ingavi Jesús de Machaka 5,89 5,30 Las zonas de producción con potencial productivo
41 Ingavi Desaguadero 5,77 4,64 de este cultivo se distribuyen en 3 áreas, el área
65 Aroma Sicasica 5,75 4,94 principal se ubica en el Altiplano Norte, una
31 Larecaja Quiabaya 3,68 2,13 segunda área se ubica hacia el nor-oeste de la zona
15 Pacajes Comanche 1,83 3,28 de los Valles Cerrados y la tercera ubicada al sur-
12 Pacajes Corocoro 1,75 2,06 este de las zonas de los Valles Cerrados y el
71 Aroma Collana 1,36 0,64 Altiplano Central.
13 Pacajes Caquiaviri 1,33 1,25
Una mayoría de los municipios (65 de los 87
58 Sud Yungas Yanacachi 0,18 0,02
municipios) produce este cultivo, siendo el
83 Gualberto Villarroel Chacarilla 0,18 0,75
principal productor el municipio de Achacachi con
84 General José Manuel Pando Santiago de Machaca 0,14 0,25
el 11% a nivel departamental.
14 Pacajes Calacoto 0,09 0,25
66 Aroma Umala 0,05 0,25
36 Franz Tamayo Apolo 0,02 0,04
70 Aroma Colquencha 0,01 0,00

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.


81
Mapa 21. Producción Agrícola de Papaliza – Superficie (ha)

82
Cuadro 16. Detalle de Municipios Productores de Papaliza
PRODUCCION SUPERFICIE
Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
28 Larecaja Sorata 430,68 278,44
25 Muñecas Chuma 34,30 22,86
División: Angisopermas
53 Inquisivi Colquiri 34,20 17,35 Clase: Magnoliopsida
51 Inquisivi Quime 34,03 10,25 Orden: Caryophyllales
30 Larecaja Tacacoma 24,38 8,63 Familia: Basellaceae
68 Aroma Calamarca 21,76 12,90
Género: Ullucus
38 Ingavi Viacha 20,76 27,52
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 17,63 3,87
Especie: Ullucus tuberosus Caldas
76 Bautista Saavedra Charazani 14,08 11,79 Nombre común: Papa lisa
21 Camacho Mocomoco 13,09 4,44
50 Inquisivi Inquisivi 12,03 15,39
6 Omasuyos Achacachi 11,62 7,39
63 Los Andes Batallas 10,99 10,11
62 Los Andes Laja 10,26 16,38
48 Loayza Malla 10,19 4,33
77 Bautista Saavedra Curva 9,86 5,99
67 Aroma Ayo Ayo 9,26 12,88
20 Camacho Puerto Acosta 8,77 4,48
3 Murillo Mecapaca 7,01 3,15 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
61 Los Andes Pucarani 6,53 7,92
57 Sud Yungas Irupana 6,51 2,07
69 Aroma Patacamaya 6,49 6,14
4 Murillo Achocalla 5,97 5,38
Características
26 Muñecas Ayata 4,96 4,21
24 Camacho Escoma 4,63 1,86
Origen: Países de la región andina de Sudamérica.
46 Loayza Sapahaqui 4,59 6,85 Adaptación: Altiplano, valles andinos y Valles
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 4,54 3,76 templados
54 Inquisivi Ichoca 4,45 4,89 Propagación: Asexual, mediante tubérculos.
27 Muñecas Aucapata 4,34 1,52
Ciclo vegetativo: Prefiere los climas frescos,
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 4,07 0,67
húmedos, y es resistente a las heladas; el clima
9 Omasuyos Santiago de Huata 3,70 4,18
31 Larecaja Quiabaya 3,65 1,12 cálido fomenta su desarrollo, pero minimiza la
45 Loayza Luribay 3,34 1,58 producción de tubérculos. Tolera bien suelos poco
65 Aroma Sicasica 2,75 2,20 nutritivos, así como ácidos o arenosos, prefiriendo
2 Murillo Palca 2,53 1,21
sin embargo el humus denso, bien drenado. Su
37 Franz Tamayo Pelechuco 2,43 0,80
madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta
49 Loayza Cairoma 2,16 0,34
40 Ingavi Tiahuanacu 2,06 3,30
a mayores altitudes
78 Manco Kapac Copacabana 2,03 0,63 Principales variedades:
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 1,98 0,17 Basella tuberosa, Melloca tuberosa, Melloca
23 Camacho Humanata 1,66 6,83 peruviana, Ullucus kunthii, Ullucus aborigineus
10 Omasuyos Huatajata 1,38 1,84
13 Pacajes Caquiaviri 1,38 0,62
15
12
Pacajes
Pacajes
Comanche
Corocoro
0,95
0,88
3,23
2,42
Localización
8 Omasuyos Huarina 0,75 0,08 Las zonas de producción de este cultivo se
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,59 1,63 extienden por las zonas de los Yungas del Norte, los
66 Aroma Umala 0,55 1,25 Valles Cerrados, el Altiplano Norte y Altiplano
71 Aroma Collana 0,51 0,09 Central del Departamento.
47 Loayza Yaco 0,36 0,42 Las zonas de producción con potencial productivo
70 Aroma Colquencha 0,30 0,18 de este cultivo se distribuyen en 3 áreas, el área
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,29 0,22 principal se ubica entre el Altiplano Norte (sur-este)
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,26 0,87 y el Altiplano Central (municipios del nor-este) y la
5 Murillo El Alto 0,23 0,25 segunda área se ubica al nor-oeste de la zona de los
52 Inquisivi Cajuata 0,23 0,06 Valles Cerrados. La tercera área se ubica al sur-este
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,23 0,50 de la zona de los Valles Cerrados y el Altiplano
11 Omasuyos Chua Cocani 0,22 0,04 Central.
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,21 0,05 La producción de papalisa tiene una buena
72 Nor Yungas Coroico 0,18 0,37 cobertura municipal ya que se produce en 63 de los
44 Ingavi Taraco 0,10 0,46 87 municipios del departamento.
64 Los Andes Puerto Pérez 0,05 0,07 El municipio que sobresale como mayor productor
29 Larecaja Guanay 0,01 0,00 de papalisa es Sorata que tiene el 52% de la
42 Ingavi La (Marka) San Andrés de Machaca 0,00 0,25
producción total del departamento.
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2012.
83
Mapa 22. Producción Agrícola de Racacha – Superficie (ha)

84
Cuadro 17. Detalle de Municipios Productores de Racacha

COD PROVINCIA MUNICIPIO


PRODUCCION SUPERFICIE
(t) (ha)
Taxonomía del cultivo
72 Nor Yungas Coroico 133,58 27,17
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 22,76 7,52 División: Angiospermas
51 Inquisivi Quime 21,05 8,48 Clase: Magnoliopsida
28 Larecaja Sorata 13,80 17,35
Orden: Apiales
52 Inquisivi Cajuata 11,28 5,02
Familia: Apiaceae
50 Inquisivi Inquisivi 9,22 7,69
36 Franz Tamayo Apolo 8,29 6,30 Género: Arracacia
58 Sud Yungas Yanacachi 7,30 6,18 Especie: Arracacia xanthorrhiza Bancr.
31 Larecaja Quiabaya 5,67 0,83 Nombre común: Racacha, Arracacha, Apio criollo,
73 Nor Yungas Coripata 4,79 1,53 Zanahoria blanca
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 4,27 3,09
57 Sud Yungas Irupana 3,52 1,95
29 Larecaja Guanay 1,39 1,18
49 Loayza Cairoma 1,00 0,50
26 Muñecas Ayata 0,77 0,63
25 Muñecas Chuma 0,38 0,33
60 Sud Yungas La Asunta 0,32 0,38
32 Larecaja Combaya 0,28 0,19
2 Murillo Palca 0,23 0,25 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
54 Inquisivi Ichoca 0,23 0,10
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 0,09 0,06 Características
30 Larecaja Tacacoma 0,09 0,06
77 Bautista Saavedra Curva 0,09 0,04
Origen: Es originaria de los valles internadinos,
56 Sud Yungas Chulumani 0,05 0,13
Yungas y el alto amazonas de Sudamérica; produce
86 Caranavi Caranavi 0,05 0,13
76 Bautista Saavedra Charazani 0,01 0,00 raices reservantes comestibles.
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Adaptación: Valles, clima templado a cálido
Propagación: Generalmente vegetativa, mediante
hijuelos o propágulos, los cuales corresponden a
ramificaciones o brotes tienos de la planta madre.
Ciclo vegetativo: Planta perenne, de crecimiento
lento, entre 14 y 18 meses, existen variedades que
se cosechan a los siete meses del cultivo, en suelo
franco arenoso bien drenado, entre 25 °C a 15 °C,
plenamente al sol.
Principales variedades
Arracacha esculenta, Arracacia andina, Arracacia
esculenta, Arracacia xanthorrhiza var. Andina,
Bancroftia decipiens, Bancroftia xanthorrhiza.

Localización

Las áreas de producción de este cultivo se


extienden por las zonas de los Yungas del Norte y
Valles Cerrados del Departamento.
Las zonas de producción con potencial productivo
de este cultivo se distribuyen desde los municipios
que se ubican al norte y sur-este de la zona de los
Yungas del Norte.
El municipio de Coroico es el mayor productor de
este cultivo en el departamento, produce el 53% de
racaha en el departamento.

85
Mapa 23. Producción Agrícola de Yuca – Superficie (ha)

86
Cuadro 18. Detalle de Municipios Productores de Yuca
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
74 Abel Iturralde Ixiamas 1.212,17 391,99
36 Franz Tamayo Apolo 1.022,05 446,82 Clase: Magnoliopsida
59 Sud Yungas Palos Blancos 534,24 125,83 Orden: Malpighiales
75 Abel Iturralde San Buenaventura 457,85 223,11 Familia: Euphorbiaceae
60 Sud Yungas La Asunta 283,74 90,94 Género: Manihot
87 Caranavi Alto Beni 231,05 47,79 Especie: Manihot esculenta
34 Larecaja Mapiri 227,98 76,42 Nombre común: Yuca, Mandioca
29 Larecaja Guanay 151,53 133,86
35 Larecaja Teoponte 124,08 58,71
50 Inquisivi Inquisivi 100,35 51,38
33 Larecaja Tipuani 96,09 34,55
30 Larecaja Tacacoma 88,60 36,16
86 Caranavi Caranavi 51,78 21,77
52 Inquisivi Cajuata 50,42 23,05
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 46,18 45,81
57 Sud Yungas Irupana 38,91 42,19
72 Nor Yungas Coroico 34,52 25,02
76 Bautista Saavedra Charazani 31,75 66,88
28 Larecaja Sorata 13,71 10,14
27 Muñecas Aucapata 8,49 7,70
58 Sud Yungas Yanacachi 7,71 5,78
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 4,64 2,28 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
73 Nor Yungas Coripata 3,09 2,70
26 Muñecas Ayata 2,12 1,57 Características
56 Sud Yungas Chulumani 1,80 1,41
2 Murillo Palca 0,63 0,57
Origen: Amazónico, produce raíces comestibles.
49 Loayza Cairoma 0,55 0,68
51 Inquisivi Quime 0,46 0,37 Adaptación: Valles andinos y Valles templados,
25 Muñecas Chuma 0,18 0,07 Zona tropical
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Propagación: asexual, mediante estacas de unos
20 cm de largo unas 5 a 7 yemas viables.
Ciclo vegetativo: Es propio de climas tropicales-
húmedos, donde alcanzan altos niveles de
producción; no es exigente en cuanto a suelo, ciclo
es de 5-7 meses.
Principales variedades:
Basella tuberosa, Melloca tuberosa, Melloca
peruviana, Ullucus kunthii, Ullucus aborigineus.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se


extienden por las zonas de la Amazonia, los Yungas
del Norte y los Valles Cerrados del Departamento.
Las zonas de producción con potencial productivo
de este cultivo se distribuyen desde los municipios
de la zona de los Yungas del Norte a los municipios
de la zona de la Amazonia.
Los municipios de Ixiamas, Apolo, Palos Blancos y
San Buenaventura son los mas representativos en
la producción de yuca en el departamento, juntos
hacen el 67% de la producción total.

87
4.2 Cereales y Granos

Los cereales son plantas de la familia de las poaceas cultivadas por su grano. Incluyen cereales como el maíz,

trigo, arroz, cebada, avena, quinua, kañahua, centeno, triticale entre los principales.

Se cultivan la quinua, kañahua, cebada en grano, trigo, avena, triticale y maíz en la zona del altiplano y valles

cerrados del departamento. En tanto, la producción de arroz y maíz, en la zona de los yungas y la amazonia.

La producción de los cereales, es parte fundamental de la agricultura y la dieta alimentaria de los centros poblados

de las zonas del altiplano central, norte, valles cerrados, yungas y la amazonia. El grafico 3, muestra la estimación del

comportamiento de las superficies sembradas y la producción del departamento de La Paz, correspondiente a la campaña

agrícola 2020/2021.

Gráfico 3. Producción de Cereales Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021

25000,00 25000,00

20000,00 20811,81 20000,00


18442,71
Superficie (ha)

Producción (t)
15000,00 14036,61 15000,00

10000,00 10330,82 10000,00


6880,47
5000,00 5000,00
1928,36
0,00 458,08 1,37 58,37 0,00
Arroz con Avena Cañahua Cebada Centeno Maíz en Quínua Sorgo en Trigo
cáscara en grano grano grano
Cultivos
Superficie (ha) Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la informacion de INE y OAP, 2022

La cebada en grano, quinua, maíz y arroz, son los cereales con mayor superficie sembrada y producción. siendo

los cultivos con mayor potencialidad de producción, sin dejar de lado los otros cereales. Por tanto, estos cultivos deben

ser fortalecidas con acciones que incrementen la productividad.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, el sorgo, maíz grano, trigo y arroz, presentan mayor

superficie y producción. Asimismo, la quinua es otro de los cereales con superficies y producción significativa (detalle

del grafico 4).

88
Gráfico 4. Producción de Cereales Estimados Bolivia (2020/2021)

600000,0 1600000,0
1481331,9
1400000,0
500000,0 1224719,7
1200000,0
400000,0
Superfice (ha)

Producción (t)
1000000,0
300000,0 800000,0
550181,5 600000,0
200000,0
400000,0
100000,0 336222,5
200000,0
48179,6
0,0 23394,6 780,1 283,9 38800,2 0,0
Arroz con Avena Cañahua Cebada en Centeno Maíz en Quínua Sorgo en Trigo (1)
cáscara grano grano (1) grano (1)
Cultivos
Superficie (ha) Producción (t)

Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la informacion de INE y OAP, 2022

La producción de arroz, trigo, maíz y quinua son rubros fundamentales del sector agropecuario boliviano. Por

tanto, se constituye en el pilar de la canasta básica familiar y los ingresos económicos, sobre todo de la población rural.

El departamento de Santa Cruz, registra las mayores superficies y producción en arroz, trigo, maíz duro, y sorgo. En

tanto, los departamentos de Oruro y Potosí son los mayores productores de quinua.

89
Mapa 24. Producción Agrícola de Arroz con Cáscara – superficie (ha)

90
Cuadro 19. Detalle de Municipios Productores de Arroz con Cáscara
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
35 Larecaja Teoponte 1.722,85 1.308,89
29 Larecaja Guanay 1.357,00 909,46 Clase: Liliopsida
75 Abel Iturralde San Buenaventura 896,76 876,15 Orden: Poales
87 Caranavi Alto Beni 779,61 514,26 Familia: Poaceae (Gramíneas)
74 Abel Iturralde Ixiamas 771,32 767,67 Género: Oryza
36 Franz Tamayo Apolo 590,90 372,58
Especie: Oryza sativa
59 Sud Yungas Palos Blancos 555,64 420,63
34 Larecaja Mapiri 461,35 306,47 Nombre común: Arroz
86 Caranavi Caranavi 211,29 161,10
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 129,56 81,11
33 Larecaja Tipuani 85,53 64,53
30 Larecaja Tacacoma 32,19 48,98
60 Sud Yungas La Asunta 26,60 20,00
76 Bautista Saavedra Charazani 13,11 2,65
50 Inquisivi Inquisivi 6,54 6,30
28 Larecaja Sorata 1,87 0,83
72 Nor Yungas Coroico 1,38 0,70
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Fuente: AGAMDEPAZ,2022

Características

Origen: Asia, principalmente India y China


Adaptación: Zonas tropicales, también pueden ser
cultivados en climas secos a templados y
templados frios.
Ciclo vegetativo: El cultivo tradicional del arroz
abarca un año.
Propagación: Mediante semillas, en almácigos -
porciones de tierra destinadas únicamente a la
germinación- y después trasplantarlo en tiempo
oportuno en lugar definitivo.
Principales variedades: Arroz cruceño, Carolina,
Cristalino, Vidrioso, y Perla.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
entre las zonas de la Amazonia y la zona de los
Yungas del Norte del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica los


municipios de la zona de la Amazonia, seguido por
la zona centro y norte de la zona de los Yungas del
Norte.

De los 17 municipios productores de arroz, 8


sobresalen en la producción, haciendo el 93% de la
producción (Teoponte, Guanay, San buenaventura,
Alto Beni, Ixiamas, Apolo, Palos Blancos, Mapiri).

91
Mapa 25. Producción Agrícola de Cebada en Grano – Superficie (ha)

92
Cuadro 20. Detalle de Municipios Productores de Cebada en Grano
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t) SUPERFICIE (ha)
g38
61
Ingavi
Los Andes
Viacha
Pucarani
1.888,61
1.440,05
2.552,77
958,19
Taxonomía del cultivo
68 Aroma Calamarca 1.230,02 822,42
65 Aroma Sicasica 961,24 1.223,83 División: Angiospermas
67 Aroma Ayo Ayo 935,85 940,37
70 Aroma Colquencha 781,47 411,03
Clase: Liliopsida
69 Aroma Patacamaya 757,39 849,15 Orden: Poales
13 Pacajes Caquiaviri 729,05 1.101,07 Familia: Poaceae (Gramíneas)
12 Pacajes Corocoro 695,34 966,18
66 Aroma Umala 669,44 1.951,37
Género: Hordeum
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 644,14 1.504,97 Especie: Hordeum vulgare L.
14 Pacajes Calacoto 628,55 893,33
Nombre común: Cebada
63 Los Andes Batallas 553,28 265,18
17 Pacajes Waldo Ballivian 484,02 118,25
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 431,77 1.179,62
19 Pacajes Santiago de Callapa 423,86 650,02
53 Inquisivi Colquiri 351,20 216,14
6 Omasuyos Achacachi 325,43 267,27
15 Pacajes Comanche 264,94 596,11
47 Loayza Yaco 234,92 180,24
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 229,34 229,79
5 Murillo El Alto 206,07 94,29 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 181,40 647,87
84 General José Manuel Pand Santiago de Machaca 173,41 166,75 Características
54 Inquisivi Ichoca 159,90 217,95
Origen: Asia, oriente medio.
62 Los Andes Laja 146,65 242,88
24 Camacho Escoma 144,18 92,58 Adaptación: Se adapta a zonas con temperaturas
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 138,14 128,43 bajo cero
4 Murillo Achocalla 136,80 105,16
Ciclo vegetativo: Las variedades de cebada se
71 Aroma Collana 131,33 40,37
3 Murillo Mecapaca 102,67 59,25
diferencian en ciclo largo y ciclo corto. Las de ciclo
9 Omasuyos Santiago de Huata 101,53 70,30 largo son las primeras que se siembran y el tiempo
21 Camacho Mocomoco 98,91 63,98 que tomará la cosecha será mayor. La cantidad de
40 Ingavi Tiahuanacu 94,62 168,97 días desde siembra a cosecha puede variar entre
44 Ingavi Taraco 83,48 116,08
120 y 150 días.
76 Bautista Saavedra Charazani 63,35 57,58
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 61,42 108,06
Propagación: Al voleo, arrojando la semilla, o en
20 Camacho Puerto Acosta 58,96 78,49 surcos.
46 Loayza Sapahaqui 52,48 29,69 Principales variedades: Cebada cervecera, caballar
45 Loayza Luribay 47,02 34,57
48 Loayza Malla 42,80 29,27
y de cuatro carreras.
49 Loayza Cairoma 38,54 40,44
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 35,83 13,52 Localización
25 Muñecas Chuma 35,52 66,33
Las zonas de producción de este cultivo se
43 Ingavi Jesús de Machaka 35,23 40,73
23 Camacho Humanata 31,87 73,71 ubican entre las zonas del Altiplano Norte y la
10 Omasuyos Huatajata 29,04 89,31 zona del Altiplano Central del Departamento.
2 Murillo Palca 24,99 10,06
64 Los Andes Puerto Pérez 22,13 28,50 La zona de producción potencial de cebada en
42 Ingavi La (Marka) San Andrés de Machaca 17,69 30,40
18 Pacajes Nazacara de Pacajes 16,79 23,75
grano, se extiende desde los municipios
50 Inquisivi Inquisivi 16,76 32,04 circundantes al lago Titicaca, zona central del
41 Ingavi Desaguadero 16,28 16,96
Altiplano Norte, hacia el sur, municipios dentro
77 Bautista Saavedra Curva 7,64 8,45
16 Pacajes Charaña 6,12 3,75 de la zona del Altiplano Central. Esta zona tiene
78 Manco Kapac Copacabana 5,29 11,49 el mayor potencial de producción de este
28 Larecaja Sorata 3,80 6,27
57 Sud Yungas Irupana 3,20 1,31
cultivo, pues se extiende casi a la totalidad de
8 Omasuyos Huarina 3,05 3,05 sus municipios.
26 Muñecas Ayata 2,77 5,64
32 Larecaja Combaya 2,53 5,86 Los municipios de Viacha, Pucarani y Calamarca
11 Omasuyos Chua Cocani 2,48 1,37
sobresalen como municipios con mayor
51 Inquisivi Quime 2,35 1,88
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 2,31 1,23 producción, pero solo llegan al 26%. Esto se
31 Larecaja Quiabaya 1,18 0,87 debe a que la distribución de la producción
27 Muñecas Aucapata 1,12 1,25
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,91 0,67
está en la buena cantidad de municipios que
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,74 0,43 producen este cultivo, 73 de los 87 municipios
30 Larecaja Tacacoma 0,46 2,05
del departamento.
86 Caranavi Caranavi 0,46 1,00
60 Sud Yungas La Asunta 0,23 0,25
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,05 0,01
52 Inquisivi Cajuata 0,01 0,06
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
93
Mapa 26. Producción Agrícola de Maíz - Superficie (ha)

94
Cuadro 21. Detalle de Municipios Productores de Maíz
COD
Taxonomía del cultivo
PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t) SUPERFICIE (ha)
50 Inquisivi Inquisivi 1.182,05 1.596,22
3 Murillo Mecapaca 870,96 225,10 División: Angiospermas
28 Larecaja Sorata 851,68 1.428,97 Clase: Liliopsida
25 Muñecas Chuma 814,91 1.143,35 Orden: Poales
26 Muñecas Ayata 771,61 3.467,96
Familia: Poaceae (Gramíneas)
45 Loayza Luribay 752,15 212,78
36 Franz Tamayo Apolo 746,84 545,34 Género: Zea
2 Murillo Palca 703,64 335,56 Especie: Zea mays
74 Abel Iturralde Ixiamas 585,87 674,04 Nombre común: Maiz
75 Abel Iturralde San Buenaventura 578,58 612,74
21 Camacho Mocomoco 514,91 606,42
46 Loayza Sapahaqui 457,41 164,45
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 342,29 463,37
60 Sud Yungas La Asunta 317,58 248,78
49 Loayza Cairoma 316,75 184,51
31 Larecaja Quiabaya 309,39 306,98
27 Muñecas Aucapata 232,89 145,04
35 Larecaja Teoponte 207,33 195,18
29 Larecaja Guanay 205,31 268,69
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
51 Inquisivi Quime 199,40 113,16
30 Larecaja Tacacoma 189,76 1.455,02
76 Bautista Saavedra Charazani 176,04 224,66
Características
20 Camacho Puerto Acosta 167,09 68,52 Origen: America central
57 Sud Yungas Irupana 163,64 131,53 Adaptación: Valles andinos, climama templado
52 Inquisivi Cajuata 161,52 114,38
Propagación: Mediante semillas en surcos.
59 Sud Yungas Palos Blancos 148,10 103,07
53 Inquisivi Colquiri 140,10 135,30
Ciclo vegetativo: La planta de maíz es de
32 Larecaja Combaya 80,13 122,44 crecimiento determinado, marcando el inicio de la
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 55,97 38,73 floración la finalización del crecimiento vegetativo,
86 Caranavi Caranavi 50,35 53,25
crece en temperaturas desde 8ºC – 25ºC. El ciclo del
34 Larecaja Mapiri 47,99 42,53
47 Loayza Yaco 47,21 58,39
maíz dura entre 215 y 270 días. El desarrollo
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 41,81 27,62 vegetativo dura aproximadamente 60 días mientras
77 Bautista Saavedra Curva 41,29 31,31 que para llegar a la floración son otros 60 días, la
78 Manco Kapac Copacabana 40,93 19,83 siembra va desde septiembre hasta enero y se
33 Larecaja Tipuani 39,14 38,03
cosecha entre marzo y agosto, esto depende del
72 Nor Yungas Coroico 37,08 46,48
54 Inquisivi Ichoca 34,35 48,84 periodo de lluvias. Dentro de los sistemas de
4 Murillo Achocalla 23,24 13,10 producción existen dos vertientes: temporal y de
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 19,21 6,20 riego.
64 Los Andes Puerto Pérez 18,52 7,46
Principales variedades:
48 Loayza Malla 17,91 13,52
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 16,29 8,04
Z. mays huehuetenangensis, Z. mays mays, Z. mays
87 Caranavi Alto Beni 8,84 12,71 Mexicana, Z. mays parviglumis, Z. mays var.
73 Nor Yungas Coripata 8,02 9,55 Striatiamylacea, Z. mays var. Subnigroviolacea, Z.
58 Sud Yungas Yanacachi 7,51 7,68
mays f. variegata.
61 Los Andes Pucarani 5,24 8,57
44 Ingavi Taraco 5,20 8,92
65 Aroma Sicasica 4,73 10,13
Localización
67 Aroma Ayo Ayo 4,70 5,93 Las zonas de producción de este cultivo se
10 Omasuyos Huatajata 4,12 27,43 extienden por las 5 zonas agroproductivas del
40 Ingavi Tiahuanacu 3,06 4,66 Departamento.
56 Sud Yungas Chulumani 2,84 5,81
Existen dos áreas con potencial de producción de
6 Omasuyos Achacachi 2,26 1,08
este cultivo, el área principal se extiende desde
11 Omasuyos Chua Cocani 2,25 0,58
8 Omasuyos Huarina 1,33 0,53
municipios que se ubican al este de la zona de los
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,89 1,52 Valles Cerrados, abarcando también (hacia el
69 Aroma Patacamaya 0,81 1,55 norte) municipios de la zona de los Yungas del
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 0,77 0,54 Norte (nor-oeste) hasta alcanzar los municipios de
41 Ingavi Desaguadero 0,75 0,76 la zona de la Amazonia al norte. Otra área
68 Aroma Calamarca 0,63 2,75
importante se ubica al sur-este de la zona de los
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,46 0,25
24 Camacho Escoma 0,44 0,24
Yungas del Norte, abarcando también hacia el sur,
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,23 0,18 municipios de la zona de los Valles Cerrados.
62 Los Andes Laja 0,10 0,43 Son 10 los municipios con mayor producción (61%)
12 Pacajes Corocoro 0,00 2,50 donde sobresale el municipio de Inquisivi con el 9%.
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
95
Mapa 27. Producción Agrícola de Quinua – Superficie (ha)

96
Cuadro 22. Detalle de Municipios Productores de Quinua
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
69 Aroma Patacamaya 305,06 1.230,43 División: Angiospermas
66 Aroma Umala 276,15 2.040,32 Clase: Magnoliopsida
65 Aroma Sicasica 266,62 1.826,73
Orden: Caryophyllales
61 Los Andes Pucarani 228,78 391,39
Familia: Amaranthaceae
63 Los Andes Batallas 159,73 291,51
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 141,42 1.069,76
Género: Chenopodium
38 Ingavi Viacha 122,74 530,25 Especie: Chenopodium quinoa
67 Aroma Ayo Ayo 102,39 433,09 Nombre común: Quinua (Grano)
6 Omasuyos Achacachi 98,73 185,12
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 96,96 725,45
13 Pacajes Caquiaviri 88,56 285,62
14 Pacajes Calacoto 81,20 282,39
62 Los Andes Laja 51,53 188,76
43 Ingavi Jesús de Machaka 38,36 135,95
12 Pacajes Corocoro 31,53 204,89
19 Pacajes Santiago de Callapa 31,36 121,95
15 Pacajes Comanche 30,84 152,06
9 Omasuyos Santiago de Huata 29,76 63,11
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 28,90 310,62
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 25,05 77,20 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
64 Los Andes Puerto Pérez 24,87 34,21
17 Pacajes Waldo Ballivian 23,00 63,88
68 Aroma Calamarca 18,11 123,90 Características
40 Ingavi Tiahuanacu 16,20 64,33
53 Inquisivi Colquiri 16,08 20,57
Origen: En la región andina de Bolivia, Colombia,
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 12,30 29,44
Ecuador y Perú.
44 Ingavi Taraco 9,66 25,90
54 Inquisivi Ichoca 8,96 27,70
Adaptación: Zonas del Altiplano en diferentes
84 General José Manuel Pand Santiago de Machaca 7,45 26,84 climas calurosos y secos, valles interandinos frios y
18 Pacajes Nazacara de Pacajes 5,50 19,50 lluviosos.
4 Murillo Achocalla 4,69 13,12 Ciclo vegetativo: Desde la siembra hasta la
5 Murillo El Alto 4,68 5,63 recolección oscila entre los 160 y los 180 días.
71 Aroma Collana 4,44 17,25
Propagación: Mediante semillas.
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 4,23 8,17
Principales variedades: Amarilla Marangani, Illpa
42 Ingavi La (Marka) San Andrés de Machaca 4,05 20,02
23 Camacho Humanata 3,63 11,81
Inía, Inía Salcedo, Altiplano, Hualhuas, Rosada
10 Omasuyos Huatajata 3,53 13,85 Junín, Huancayo, Inía 433, Pasankalla, Negra
70 Aroma Colquencha 3,02 8,24 Collana, Amarilla Sacaca y Blanca Junín.
76 Bautista Saavedra Charazani 3,00 9,48
20 Camacho Puerto Acosta 2,89 7,12 Localización
41 Ingavi Desaguadero 2,79 7,09 La producción de este cultivo en el Departamento
3 Murillo Mecapaca 2,48 6,61
se extiende desde la zona de los Valles Cerrados,
8 Omasuyos Huarina 1,36 1,71
Altiplano Norte y Altiplano Central.
21 Camacho Mocomoco 1,27 1,61
78 Manco Kapac Copacabana 0,95 1,36 Se puede identificar dos zonas potenciales de
45 Loayza Luribay 0,92 1,00
producción de este cultivo en el Departamento. La
47 Loayza Yaco 0,90 4,73
primera, se ubica al este de la zona del Altiplano
11 Omasuyos Chua Cocani 0,87 0,71
Central (centro hacia el este), mientras que la otra
24 Camacho Escoma 0,70 1,17
51 Inquisivi Quime 0,46 1,00
zona, se centra en los municipios circundantes al
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,44 14,19 lago Titicaca desplazándose hacia el sur, en el
46 Loayza Sapahaqui 0,40 0,55 Altiplano Norte.
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,33 0,50
2 Murillo Palca 0,31 0,60
Los municipios de Patacamaya, Umala, Sicasica,
48 Loayza Malla 0,26 0,22
Pucarani, Batallas, Papel Pampa, Viacha y Ayo Ayo
16 Pacajes Charaña 0,23 0,65 representan a los municipios con mayor
60 Sud Yungas La Asunta 0,13 0,06 producción de Quinua, con el 66% del total.
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,11 0,22
31 Larecaja Quiabaya 0,09 0,25
28 Larecaja Sorata 0,08 0,49
25 Muñecas Chuma 0,06 0,14
87 Caranavi Alto Beni 0,06 1,20
57 Sud Yungas Irupana 0,01 0,01

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.


97
Mapa 28. Producción Agrícola de Trigo – Superficie (ha)

98
Cuadro 23. Detalle de Municipios Productores de Trigo
Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t) SUPERFICIE (ha)
50 Inquisivi Inquisivi 258,05 459,68
División: Angiospermas
76 Bautista Saavedra Charazani 129,51 126,26
53 Inquisivi Colquiri 101,29 142,00 Clase: Magnoliopsida
21 Camacho Mocomoco 63,54 82,78 Orden: Poales
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 60,74 101,50
Familia: Poaceae(Gramíneas)
25 Muñecas Chuma 45,74 133,10
28 Larecaja Sorata 41,90 95,48 Género: Triticum
67 Aroma Ayo Ayo 36,79 76,77 Especie: Triticum aestivum
69 Aroma Patacamaya 30,77 66,54
6 Omasuyos Achacachi 23,86 28,90
Nombre común: Trigo
26 Muñecas Ayata 21,69 59,04
54 Inquisivi Ichoca 21,68 42,69
38 Ingavi Viacha 21,13 100,35
31 Larecaja Quiabaya 17,92 21,21
65 Aroma Sicasica 15,99 36,03
12 Pacajes Corocoro 15,64 66,11
61 Los Andes Pucarani 12,35 10,08
13 Pacajes Caquiaviri 11,96 45,95
10 Omasuyos Huatajata 11,90 32,12
47 Loayza Yaco 10,91 16,75
15 Pacajes Comanche 10,26 37,19
3 Murillo Mecapaca 10,20 13,74
62 Los Andes Laja 10,17 35,12
51 Inquisivi Quime 9,50 10,17 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
32 Larecaja Combaya 9,47 16,38
66 Aroma Umala 7,40 22,00 Características
77 Bautista Saavedra Curva 6,93 9,24
Origen: Asia, en la región de Mesopotamia
48 Loayza Malla 6,67 9,57
49 Loayza Cairoma 6,11 11,70
Adaptación: En climas calidos, templados con
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 5,61 9,10 temperaturas de una mínima de 3 °C y máxima de
70 Aroma Colquencha 5,39 10,48
30 a 33 °C, siendo una temperatura óptima entre
68 Aroma Calamarca 5,35 12,57
46 Loayza Sapahaqui 5,21 2,56 10 y 25 °C.
43 Ingavi Jesús de Machaka 4,66 17,41 Ciclo vegetativo: En un tiempo de 5 a 6 meses
74 Abel Iturralde Ixiamas 3,71 3,88 desde la siembra
27 Muñecas Aucapata 3,54 5,36
Propagación: Mediante semillas
4 Murillo Achocalla 3,44 4,02
52 Inquisivi Cajuata 3,31 2,31 Principales variedades: Motacu, Urubo, Cupesi,
30 Larecaja Tacacoma 3,17 7,73 Penoco, Taruma, Sossego, San Pablo, San Lucas,
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 3,13 11,50
Okinawa y otros.
45 Loayza Luribay 3,02 2,34
2
17
Murillo
Pacajes
Palca
Waldo Ballivian
2,78
2,58
1,90
6,63
Localización
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 2,55 1,63 Las zonas de producción de este cultivo se
40 Ingavi Tiahuanacu 1,62 3,38 distribuyen en las 5 zonas agroproductivas del
20 Camacho Puerto Acosta 1,53 42,01
Departamento (Amazonia, Yungas del Norte, Valles
57 Sud Yungas Irupana 1,37 1,12
75 Abel Iturralde San Buenaventura 1,10 0,70 Cerrados, Altiplano Norte y Altiplano Central).
24 Camacho Escoma 1,02 0,79
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,94 2,30 La zona de producción potencial del cultivo tiene
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,87 8,00 una distribución dispersa en las zonas, una zona se
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,86 0,36 ubica en municipios circundante al lago Titicaca,
63 Los Andes Batallas 0,83 1,21
hacia el norte. Otra zona potencial de producción
44 Ingavi Taraco 0,72 1,39
41 Ingavi Desaguadero 0,70 0,69 se ubica en municipios que se encuentran entre el
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,54 1,78 sur de la zona del Altiplano Norte y Norte del
86 Caranavi Caranavi 0,46 0,25
Altiplano Central. Una tercera zona se ubica al nor-
23 Camacho Humanata 0,42 1,17
84 General José Manuel Pand Santiago de Machaca 0,41 1,00
este de las zonas de Yungas Norte, Valles Cerrados
78 Manco Kapac Copacabana 0,25 0,12 y Altiplano Central.
11 Omasuyos Chua Cocani 0,24 0,12
18 Pacajes Nazacara de Pacajes 0,23 1,00 Siete de los 71 municipios productores tienen una
64 Los Andes Puerto Pérez 0,23 0,27 producción representativa (Inquisivi, Charazani,
82 Gualberto Villarroel Papel Pampa 0,21 3,00
Colquiri, Mocomoco, Puerto Mayor de Carabuco,
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,17 0,87
8 Omasuyos Huarina 0,15 0,15
Chuma y Sorata) y hacen el 64% de la produccion
71 Aroma Collana 0,15 0,32 del departamento.
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,14 0,14
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,11 0,24 El municipio de Inquisivi sobresale con su
5 Murillo El Alto 0,01 0,08 producción que hace el 23% de la producción a
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,00 0,01
nivel departamental.
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.

99
Mapa 29. Producción Agrícola de Amaranto – Superficie (ha)

100
Cuadro 24. Detalle de Municipios Productores de Amaranto
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Embryophyta siphonogama Fanerogama
57 Sud Yungas Irupana 13,34 18,26
Clase: Dicotyledoneae
50 Inquisivi Inquisivi 1,43 2,07
Orden: Caryophyllales
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,16 0,15
Familia: Amaranthaceae
36 Franz Tamayo Apolo 0,09 0,50
Género: Amaranthus
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,05 0,28
Especie: Cruentus e hypochondriacus
76 Bautista Saavedra Charazani 0,00 0,00
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Nombre común: Amaranto

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022


Características

Origen: México y Centroamérica


Adaptación: A climas templados y tropicales
Ciclo vegetativo: es altamente eficiente ya que
puede prosperar en condiciones agroclimáticas
adversas: sequía, altas temperaturas o suelos
salinos. Su ciclo vegetativo tiene un promedio de
180 días, desde que germina hasta que la semilla
alcanza su madurez.
Propagación: Mediante semillas (en sí, son frutos)
Principales variedades: Amaranto Blanco,
Sangoracha.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
entre las zonas de los Yungas del Norte y los Valles
Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


la zona de los Yungas del Norte, al sur-este
principalmente. Otra zona con potencial
productivo se ubica al norte de la zona de los
Yungas del Norte.

Los municipios de Irupana e Inquisivi, representan


los municipios con mayor producción de Amaranto,
haciendo el 98,01 % del total.

101
4.3 Hortalizas

Las plantas consideradas hortalizas, son especies cultivadas generalmente en huertos o regadíos, que se consumen

como alimento en forma cruda o preparadas, sean hojas, frutos, legumbres y raíces. Incluyen Tomate, pepino, cebolla,

pimentón, lechuga, zanahoria, acelga, maíz choclo, espinaca, zapallo, lacayote, ajo, locoto, arveja, haba, entre los

principales.

Se cultivan el haba, maíz choclo, arveja, vainitas, tomate, lechuga y cebolla en la zona del altiplano y valles

cerrados del departamento. En tanto, la producción de tomate y frijol, en la zona de los yungas y la amazonia.

La producción de las hortalizas, es parte fundamental de la agricultura y la dieta alimentaria de los centros

poblados de las zonas del altiplano central, norte, valles cerrados, yungas y la amazonia. El grafico 5, muestra la

estimación del comportamiento de las superficies sembradas y la producción del departamento de La Paz, correspondiente

a la campaña agrícola 2020/2021.

Gráfico 5: Producción de Hortalizas Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021


6000,0 14000,0
5000,0 11203,4 11628,1 12000,0
10000,0
Superficie (ha)

Producción (t)
4000,0
8293,8 8000,0
3000,0
5649,1 6000,0
2000,0 3983,7 4000,0
2821,8 2416,5 2000,0
1000,0 2445,2
512,8 1326,6 972,8 1637,6 1011,3
0,0 59,5 10,4 431,3 132,4 2,6 220,3 0,0

Cultivos
Superficie Producción
Fuente: Elavoración propia, con base a la informacion de INE/OAP, 2022
El haba, maíz choclo, arveja, vainitas, lechuga, poroto, cebolla y tomate son las hortalizas con mayor superficie

sembrada y producción. siendo los cultivos con mayor potencialidad de producción, sin dejar de lado los otros cultivos.

Por tanto, estos cultivos deben ser fortalecidas con acciones que incrementen la productividad.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, el frijol, haba, arveja, maíz choclo y cebolla, presentan

mayor superficie y producción. Asimismo, los otros cultivos con superficies y producción significativa (detalle del

grafico 6).

Gráfico 6. Producción de Cereales Estimados Bolivia (2020/2021)

90000,0 160000,0
80000,0 139661,2 140000,0
70000,0 120000,0
Superficie (ha)

Producción (t)

60000,0 102214,8 100000,0


50000,0
77116,0 83801,9 80000,0
40000,0
30000,0 60000,0
41041,8 40000,0
20000,0 26452,3
22196,0 24683,0 20000,0
10000,0 18434,3 4752,6
2871,0 2519,1 5296,8 8584,8 4945,8 5717,0
0,0 787,0 513,8 647,3 0,0

Cultivos
Superficie Producción
Fuente: Elavoración propia, con base a la informacion de INE/OAP, 2022

102
La producción de frijol, haba, arveja y los otros cultivos, son rubros importantes del sector agroproductivo. Por

tanto, se constituye en el pilar de la canasta básica familiar y los ingresos económicos, sobre todo de la población rural.

El departamento de Santa Cruz, produce las mayores superficies en frijol. En tanto, los departamentos de Cochabamba,

La Paz y los valles mesotérmicos de Santa Cruz son los mayores productores de cebolla, zanahoria y tomate.

103
Mapa 30. Producción Agrícola de Ají – Superficie (ha)

104
Cuadro 25. Detalle de Municipios Productores de Ají
SUPERFICIE Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t)
(ha)
52 Inquisivi Cajuata 18,78 14,79 División: Angiospermas
86 Caranavi Caranavi 9,33 11,35 Clase: Magnoliopsida
30 Larecaja Tacacoma 7,07 7,53 Orden: Solanales
59 Sud Yungas Palos Blancos 2,44 1,75 Familia: Solanaceae
51 Inquisivi Quime 2,21 1,60 Género: Capsicum
57 Sud Yungas Irupana 1,91 2,13 Especie: Capsicum baccatum L.
35 Larecaja Teoponte 1,15 0,50 Nombre común: Ají
27 Muñecas Aucapata 1,06 1,25
Abel
74 Ixiamas 0,76 1,16
Iturralde
Abel
75 San Buenaventura 0,75 0,92
Iturralde
28 Larecaja Sorata 0,54 0,77
25 Muñecas Chuma 0,36 0,81
Puerto Mayor de
22 Camacho 0,14 0,12
Carabuco
33 Larecaja Tipuani 0,12 0,26
29 Larecaja Guanay 0,06 3,32
26 Muñecas Ayata 0,02 0,05 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
49 Loayza Cairoma 0,02 0,08
50 Inquisivi Inquisivi 0,01 0,06 Características
87 Caranavi Alto Beni 0,00 0,05
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Origen: Valles interandinos de Bolivia y Perú
Adaptación: Zonas tropicales y subtropicales.
Ciclo vegetativo: El ají necesita una temperatura
media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el
crecimiento es malo y con 10°C el desarrollo del
cultivo se paraliza.
Propagación: Por semillas

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
en las zonas de la Amazonia, Yungas del Norte y los
Valles Cerrados del Departamento.

El potencial de producción del cultivo se encuentra


en dos zonas de los Yungas del Norte. Una de las
zonas de producción con potencial se ubica en
municipios que hacen al centro de la zona, por otra
parte, existe otra zona con potencial hacia el sur-
este.

Los municipios de Cajuata, Caranavi y Tacacoma,


representan a los municipios con mayor
producción de Ají, con 75,28 % del total.

105
Mapa 31. Producción Agrícola de Ajo – Superficie (ha)

106
Cuadro 26. Detalle de Municipios Productores de Ajo
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha) División: Angiospermas
General José Manuel Santiago de
84 0,96 0,77 Clase: Liliopsida
Pando Machaca
20 Camacho Puerto Acosta 0,19 0,62 Orden: Asparagales
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,13 0,05 Familia: Amaryllidaceae
15 Pacajes Comanche 0,07 0,50 Género: Allium
General José Manuel
85
Pando
Catacora 0,06 0,01 Especie: Allium sativum L.
14 Pacajes Calacoto 0,05 0,20 Nombre común: Ajo
16 Pacajes Charaña 0,05 0,20
62 Los Andes Laja 0,05 0,02
83 Gualberto Villarroel Chacarilla 0,05 0,20
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,03 0,25
2 Murillo Palca 0,02 0,00
Puerto Mayor de
39 Ingavi 0,02 0,20
Guaqui
Santiago de
19 Pacajes 0,01 0,00
Callapa
31 Larecaja Quiabaya 0,01 0,02
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información del INE, 2013. Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

Características

Origen: Asia central


Adaptación: Zonas templadas
Ciclo vegetativo: Es de 190 días de bulbos grandes
con un promedio de 14 dientes por bulbo, al igual
que la variedad regional conocida como chino sólo
se puede sembrar en regiones con altitudes
superiores a los 800 msnm
Propagación: Mediante bulbillos o "dientes"
Principales variedades: Ajo rosado, violeta,
morado, blanco, colorado, castaño y negro.
.
Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
en las zonas de los Valles Cerrados, el Altiplano
Norte y el Altiplano Central del Departamento.

El potencial de producción del cultivo se encuentra


en dos áreas, el potencial principal se ubica al sur-
oeste de la zona del Altiplano de Central. Otra área
con potencial se ubica entre los municipios que se
ubican al sur de la zona del Altiplano Norte y norte
de la zona del Altiplano Central.

El municipio de Santiago de Machaca es el mayor


productor de ajo, con 0.96 toneladas de producción
que hacen el 58 % del total.

Los municipios de Santiago de Machaca, Puerto


Acosta y Jesús de Machaca hacen el 76% de la
producción en este cultivo.

107
Mapa 32. Producción Agrícola de Arveja Verde – Superficie (ha)

108
Cuadro 27. Detalle de Municipios Productores de Arveja Verde
SUPERFICIE
Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t)
(ha)
2 Murillo Palca 244,97 120,26
25 Muñecas Chuma 219,33 152,59
División: Angiospermas
28 Larecaja Sorata 180,18 215,34 Clase: Magnoliopsida
50 Inquisivi Inquisivi 118,54 122,97 Orden: Fabales
53 Inquisivi Colquiri 109,31 142,21
Familia: Fabaceae (Leguminosas)
76 Bautista Saavedra Charazani 85,05 83,81
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 79,50 60,12
Género: Pisum
6 Omasuyos Achacachi 70,02 51,59 Especie: Pisum sativum L.
45 Loayza Luribay 69,48 26,43 Nombre común: Arveja verde
4 Murillo Achocalla 58,38 40,09
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 49,86 61,58
31 Larecaja Quiabaya 44,21 57,08
24 Camacho Escoma 38,53 31,69
49 Loayza Cairoma 30,45 20,05
46 Loayza Sapahaqui 30,06 27,17
26 Muñecas Ayata 28,87 85,04
57 Sud Yungas Irupana 27,15 21,15
32 Larecaja Combaya 22,56 53,03
21 Camacho Mocomoco 20,34 15,57
3 Murillo Mecapaca 20,20 10,53
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 15,81 9,32
67 Aroma Ayo Ayo 7,49 5,97
20 Camacho Puerto Acosta 7,04 8,78
10 Omasuyos Huatajata 6,45 25,80
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
68
77
Aroma
Bautista Saavedra
Calamarca
Curva
3,65
3,61
9,96
5,61
Características
30 Larecaja Tacacoma 2,58 8,72 Origen: Cuenca Mediterranea
69 Aroma Patacamaya 2,53 3,22 Adaptación: Zonas templadas, valles, subtropicales.
51 Inquisivi Quime 2,44 1,43 Ciclo vegetativo: Tiene una cosecha de estación
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 2,19 1,22
tanto en primavera como en otoño, planta anual.
47 Loayza Yaco 2,01 1,75
Requiere una tierra suelta y ligera. No es muy
52 Inquisivi Cajuata 1,97 2,77
27 Muñecas Aucapata 1,93 3,06
exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo,
23 Camacho Humanata 1,64 4,98
pero no tolera suelos muy ácidos. Necesita una
19 Pacajes Santiago de Callapa 1,52 0,22 exposición soleada y riegos frecuentes.
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 1,43 0,64 Cosecha 60 días dependiendo de la variedad
38 Ingavi Viacha 1,20 4,70 cultivada.
64 Los Andes Puerto Pérez 0,97 2,89 Propagación: Hortícola
78 Manco Kapac Copacabana 0,84 0,39
Principales variedades: Enanas: menos de 70 cm
58 Sud Yungas Yanacachi 0,69 0,71
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,60 0,28
(pocos entrenudos y cortos)
72 Nor Yungas Coroico 0,57 0,49 De media rama: entre 70 y 130 cm (muchos
62 Los Andes Laja 0,44 2,13 entrenudos y cortos)
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 0,38 0,62
De rama: más de 130 cm (muchos entrenudos
60 Sud Yungas La Asunta 0,37 0,63
65 Aroma Sicasica 0,32 0,37
largos).
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,24 0,65
40 Ingavi Tiahuanacu 0,24 2,35
Localización
44 Ingavi Taraco 0,24 1,14
61 Los Andes Pucarani 0,18 0,62
8 Omasuyos Huarina 0,10 0,21
Las zonas de producción de este cultivo se ubican en
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,10 0,25 las 5 zonas agroproductivas del Departamento.
63 Los Andes Batallas 0,10 0,24
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,10 0,50 Una de las áreas de producción con potencial se
15 Pacajes Comanche 0,09 0,25 ubica al nor-oeste de la zona de los Valles Cerrados,
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,09 0,03 desplazándose hacia el sur hasta llegar a los
86 Caranavi Caranavi 0,08 6,29
municipios circundante con el lago Titicaca (zona del
70 Aroma Colquencha 0,08 0,02
11 Omasuyos Chua Cocani 0,06 0,02
Altiplano Norte). Otra de las áreas de producción
66 Aroma Umala 0,06 1,00 con potencial se ubica en municipios que se ubican
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,05 0,12 al sur-este de la zona Valles Cerrados, esta área se
73 Nor Yungas Coripata 0,03 0,07 extiende hasta municipios que colindan con el
35 Larecaja Teoponte 0,03 0,17
departamento de Cochabamba.
12 Pacajes Corocoro 0,02 5,25
13 Pacajes Caquiaviri 0,01 0,01 Los municipios que sobresalen en la producción de
54 Inquisivi Ichoca 0,01 0,50
este cultivo son Palca, Chuma, Sorata, Inquisivi y
84 General José Manuel Pando Santiago de Machaca 0,01 0,08
Colquiri, haciendo el 54% de la producción total del
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,00 0,10
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. departamento.
109
Mapa 33. Producción Agrícola de Cebolla – Superficie (ha)

110
Cuadro 28. Detalle de Municipios Productores de Cebolla Taxonomía del cultivo
SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t)
(ha)
46 Loayza Sapahaqui 794,18 82,49
69 Aroma Patacamaya 604,67 68,97 División: Angiospermas
6 Omasuyos Achacachi 537,31 84,69
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 179,93 9,91
Clase: Liliopsida
2 Murillo Palca 123,90 18,54 Orden: Asparagales
67 Aroma Ayo Ayo 82,44 37,36
65 Aroma Sicasica 43,38 12,49
Familia: Amaryllidaceae
70 Aroma Colquencha 36,96 3,54 Género: Allium
8 Omasuyos Huarina 32,46 3,12
3 Murillo Mecapaca 31,60 4,16 Especie: Allium cepa L.
43 Ingavi Jesús de Machaka 29,45 6,15 Nombre común: Cebolla
63 Los Andes Batallas 24,16 5,56
4 Murillo Achocalla 22,51 5,68
50 Inquisivi Inquisivi 21,15 8,03
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 19,11 3,94
61 Los Andes Pucarani 19,03 2,40
28 Larecaja Sorata 17,33 7,30
51 Inquisivi Quime 15,34 3,07
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 15,32 2,72
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 13,11 3,53
66 Aroma Umala 11,03 2,85
74 Abel Iturralde Ixiamas 10,88 5,73
25 Muñecas Chuma 9,43 4,01
45 Loayza Luribay 8,85 2,20
9 Omasuyos Santiago de Huata 7,99 1,18
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
53 Inquisivi Colquiri 7,19 1,33
38
20
Ingavi
Camacho
Viacha
Puerto Acosta
6,64
6,07
2,83
1,56 Características
24 Camacho Escoma 5,76 0,44
54 Inquisivi Ichoca 5,66 2,69
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 5,45 5,56 Origen: Asia central
30 Larecaja Tacacoma 5,41 1,98 Adaptación: Zonas templadas, valles, subtropicales,
40 Ingavi Tiahuanacu 5,13 9,63
62 Los Andes Laja 4,97 1,30
altiplano
57 Sud Yungas Irupana 4,95 4,48 Propagacion: Hortaliza
26 Muñecas Ayata 4,80 1,93
35 Larecaja Teoponte 4,60 0,50
Ciclo vegetativo: Crece en lugares entre 12-23ºC. -
49 Loayza Cairoma 3,75 2,07 Ciclo precoz: La variedad típica es la Babosa. Estas
11 Omasuyos Chua Cocani 3,69 0,29 variedades se siembran a mediados de septiembre
75 Abel Iturralde San Buenaventura 3,51 2,60 para ser transplantados a mediados de diciembre. La
14 Pacajes Calacoto 2,58 0,87
68 Aroma Calamarca 2,56 2,74
recolección se lleva a cabo los primeros días de
5 Murillo El Alto 2,53 0,16 mayo.
21 Camacho Mocomoco 2,41 1,05 - Ciclo medio: Típico de la variedad Liria o de
52 Inquisivi Cajuata 2,25 2,26
medio grano. Estas variedades se siembran en
47 Loayza Yaco 2,25 0,52
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 1,71 0,50 noviembre-diciembre, se transplanta en febrero-
23 Camacho Humanata 1,66 0,10 marzo y se recolecta en julio-agosto.
10 Omasuyos Huatajata 1,54 0,34 - Ciclo tardío: Característico de la variedad
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 1,49 0,38
84 General José Manuel Pand Santiago de Machaca 1,47 1,50 Valenciana de grano. Se siembra en enero, para
12 Pacajes Corocoro 1,46 5,75 transplantar en abril y recolectar en julio-agosto. Si
78 Manco Kapac Copacabana 1,43 0,14
44 Ingavi Taraco 1,37 1,22
se siembra en periodos similares a la precoz se
64 Los Andes Puerto Pérez 0,92 0,17 obtienen producciones tempranas.
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,92 0,16
36 Franz Tamayo Apolo 0,67 0,37
Principales variedades: Se clasifican por la
15 Pacajes Comanche 0,60 0,80 precocidad.
29 Larecaja Guanay 0,57 2,09
32 Larecaja Combaya 0,45 0,81
- Variedades tempranas: Babosa, Blanca francesa y
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,33 23,20 Sangre de Buey.
27 Muñecas Aucapata 0,32 0,02
-Variedades medio-tempranas: Blanca del País,
76 Bautista Saavedra Charazani 0,32 0,39
60 Sud Yungas La Asunta 0,28 0,19 Amarilla de Cabeza Grande Achatada y De Liria.
13 Pacajes Caquiaviri 0,26 0,26 -Variedades tardías: Blanca Grande tardía, De
31 Larecaja Quiabaya 0,20 0,08
41 Ingavi Desaguadero 0,16 0,02 Grano y Valenciana tardía Recas.
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,14 0,45
87 Caranavi Alto Beni 0,11 0,56
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,06 20,00 Localización
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,06 0,01
71 Aroma Collana 0,05 0,03
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
42 Ingavi San Andrés de Machaca 0,05 0,02 en las 5 zonas agroproductivas del Departamento.
56 Sud Yungas Chulumani 0,05 0,03 Existen dos áreas con potencial de producción de
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 0,05 0,20
85 General José Manuel Pand Catacora 0,02 0,01
este cultivo. Una de las áreas de producción con
72 Nor Yungas Coroico 0,02 0,08 potencial se ubica al nor-oeste de la zona del
58 Sud Yungas Yanacachi 0,01 0,02 Altiplano Norte, municipios circundantes al lago
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,01 0,79
48 Loayza Malla 0,01 0,00 Titicaca. La otra área de potencial de producción se
86 Caranavi Caranavi 0,01 0,13 ubica al centro de la zona del Altiplano Central, que
73 Nor Yungas Coripata 0,01 0,63
se extiende a municipios colindantes de la zona de
16 Pacajes Charaña 0,00 2,00
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. los valles Cerrados.
111
Mapa 34. Producción Agrícola de Frijol – Superficie (ha)

112
Cuadro 29. Detalle de Municipios Productores de Frijol Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO División: Aniospermas
(t) (ha)
36 Franz Tamayo Apolo 125,38 228,71 Clase: Magnoliopsida
50 Inquisivi Inquisivi 54,24 67,55 Orden: Fabales
29 Larecaja Guanay 27,63 80,98
Familia: Fabaceae (Legumnosas)
21 Camacho Mocomoco 11,27 17,44
Género: Phaseolus
35 Larecaja Teoponte 7,61 13,12
Especie: Phaseolus vulgaris L.
74 Abel Iturralde Ixiamas 6,55 17,76
28 Larecaja Sorata 6,30 12,53
Nombre común: Frijol
34 Larecaja Mapiri 5,52 11,66
87 Caranavi Alto Beni 4,30 1,72
86 Caranavi Caranavi 4,02 3,24
60 Sud Yungas La Asunta 2,92 5,57
30 Larecaja Tacacoma 2,22 3,26
59 Sud Yungas Palos Blancos 1,96 2,35
75 Abel Iturralde San Buenaventura 1,62 3,70
51 Inquisivi Quime 1,38 1,47
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
57 Sud Yungas Irupana 1,35 2,78
76 Bautista Saavedra Charazani 0,90 1,93
33 Larecaja Tipuani 0,80 3,52 Características
49 Loayza Cairoma 0,78 0,72
53 Inquisivi Colquiri 0,73 1,22 Origen: América Central
72 Nor Yungas Coroico 0,46 0,51 Adaptación: Se adapta bien desde los 200 a 1500
54 Inquisivi Ichoca 0,46 0,50
m.s.n.m. en zonas templadas.
31 Larecaja Quiabaya 0,31 0,12
Ciclo vegetativo: de siembra a germinación (12 a
46 Loayza Sapahaqui 0,28 0,10
15 días), de germinación a floración (27 a 45 días),
77 Bautista Saavedra Curva 0,13 0,15
de la floración a la aparición de la legumbre verde
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,09 0,27
(7 a 15 días), de la floración a la recolección de la
58 Sud Yungas Yanacachi 0,02 0,06 semilla (37 a 38 días).
26 Muñecas Ayata 0,01 0,12 Propagación: Semillas
25 Muñecas Chuma 0,00 0,06
Principales variedades: Toro Rojo, Rosado Bolón,
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
Paragachi, TOA, Capulí y Afro Andino.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
en las zonas de la Amazonia, Yungas del Norte y los
Valles Cerrados del Departamento.

La zona de producción potencial del cultivo, se


ubica en la zona de los Yungas del Norte, hacia el
norte y nor-oeste.

Los municipios de Apolo, Inquisivi, Guanay y


Mocomoco, son los principales en la producción de
Frijol, alcanzando al con 81 % del total. Sin
embargo, sobresale como mayor productor el
municipio de Apolo, cuya producción es el 47 % de
manera individual.

113
Mapa 35. Producción Agrícola de Haba Verde – Superficie (ha)

114
Cuadro 30. Detalle de Municipios Productores de Haba Verde Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) ha) División: Angiospermas
6 Omasuyos Achacachi 1.324,57 847,21 Clase: Magnoliopsida
69 Aroma Patacamaya 505,35 284,87
25 Muñecas Chuma 488,50 181,33 Orden: Fabales
78 Manco Kapac Copacabana 367,57 199,59 Familia: Fabaceae (Leguminosae)
2 Murillo Palca 352,77 83,77 Género: Vicia
49 Loayza Cairoma 296,39 85,16
46 Loayza Sapahaqui 256,59 92,63
Especie: Vicia faba L.
8 Omasuyos Huarina 225,88 59,02 Nombre común: Haba, habichuela
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 219,91 200,31
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 183,97 135,56
53 Inquisivi Colquiri 154,36 114,88
44 Ingavi Taraco 142,24 211,79
63 Los Andes Batallas 131,80 96,38
61 Los Andes Pucarani 129,77 166,48
28 Larecaja Sorata 120,61 75,94
4 Murillo Achocalla 118,78 49,30
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 115,85 27,05
20 Camacho Puerto Acosta 111,96 130,30
64 Los Andes Puerto Pérez 104,42 57,65 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
9 Omasuyos Santiago de Huata 102,94 71,30
21 Camacho Mocomoco 99,97 67,40
Características
50 Inquisivi Inquisivi 91,49 122,17 Origen: Asía oriental
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 89,80 36,68 Adaptación: Zonas templadas.
10 Omasuyos Huatajata 86,35 187,63
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 84,10 118,12
Propagación: Hortaliza
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 76,11 16,37 Ciclo vegetativo: Planta anual. bastante rústica
67 Aroma Ayo Ayo 75,25 52,33 y poco exigente en cuanto a suelos, aunque
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 74,84 162,52
prefiere los arcillosos calizos, bien provistos de
3 Murillo Mecapaca 69,81 25,67
26 Muñecas Ayata 67,04 455,32 materia orgánica, profundos y frescos. Los
24 Camacho Escoma 62,80 41,46 suelos con humedad excesiva y los muy secos
62 Los Andes Laja 61,93 145,95
no ofrecen condiciones para este cultivo Es
40 Ingavi Tiahuanacu 58,36 119,39
32 Larecaja Combaya 55,52 41,79 muy sensible a las heladas, sobre todo con
11 Omasuyos Chua Cocani 49,10 9,04 suelo seco
57 Sud Yungas Irupana 45,27 31,84
Principales variedades: variedades botánicas
31 Larecaja Quiabaya 44,65 53,55
23 Camacho Humanata 41,79 74,21 para forraje menor y equina.
81 Gualberto Villarroel
65 Aroma
San Pedro de Curahuara
Sicasica
41,26
40,68
57,20
53,89
Localización
45 Loayza Luribay 31,11 16,67 Las zonas de producción de este cultivo se
27 Muñecas Aucapata 30,64 15,71 ubican entre las zonas de Yungas del Norte,
43 Ingavi Jesús de Machaka 29,56 36,47 Valles Cerrados, Altiplano Norte y la zona del
76 Bautista Saavedra Charazani 29,34 30,69
Altiplano Central del Departamento.
51 Inquisivi Quime 23,42 15,05
38 Ingavi Viacha 17,73 36,49
El área principal con una producción potencial
41 Ingavi Desaguadero 16,80 21,56 se ubica en la mayoría de los municipios de la
54 Inquisivi Ichoca 14,35 21,48 zona del Altiplano Norte, extendiéndose hacia
47 Loayza Yaco 14,13 16,65 sur y sur-este con municipios de los Valles
66 Aroma Umala 13,56 31,30
Cerrados y del Altiplano Central.
77 Bautista Saavedra Curva 7,79 8,38
48 Loayza Malla 7,37 5,72
El principal productor de haba verde es el
68 Aroma Calamarca 4,56 11,63
12 Pacajes Corocoro 4,44 13,06 municipio de Achacachi con el 19%. La
30 Larecaja Tacacoma 4,40 9,90 producción de este cultivo se distribuye en 70
19 Pacajes Santiago de Callapa 3,09 1,14 de los 87 municipios del departamento, siendo
14 Pacajes Calacoto 2,66 3,01 20 municipios los más representativos llegando
52 Inquisivi Cajuata 2,21 2,40
70 Aroma Colquencha 1,92 0,52
al 78% de la producción total.
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 1,52 0,70
37 Franz Tamayo Pelechuco 1,46 1,17
5 Murillo El Alto 1,30 0,82
15 Pacajes Comanche 0,64 1,75
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,42 8,50
29 Larecaja Guanay 0,14 0,17
84 General José Manuel P. Santiago de Machaca 0,07 0,09
36 Franz Tamayo Apolo 0,05 0,13
13 Pacajes Caquiaviri 0,01 0,01
71 Aroma Collana 0,01 0,03
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,01 6,00
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
115
Mapa 36. Producción Agrícola de Lechuga – Superficie (ha)

116
Cuadro 31. Detalle de Municipios Productores de Lechuga
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t) SUPERFICIE (ha) Taxonomía del cultivo
19 Pacajes Santiago de Callapa 530,80 39,54
2 Murillo Palca 382,89 140,39
División: Angiospermas
46 Loayza Sapahaqui 293,49 38,04 Clase: Magnoliopsida
3 Murillo Mecapaca 105,40 24,57
Orden: Asterales
69 Aroma Patacamaya 78,72 20,58
45 Loayza Luribay 54,92 12,67 Familia: Asteraceae (Compósitas)
68 Aroma Calamarca 40,09 806,43 Género: Lactuca
4 Murillo Achocalla 39,38 4,52
Especie: Lactuca sativa L.
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 26,48 0,86
5 Murillo El Alto 24,65 1,48 Nombre común: Lechuga
29 Larecaja Guanay 20,25 0,75
67 Aroma Ayo Ayo 20,25 9,79
65 Aroma Sicasica 15,46 4,78
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 14,60 2,04
62 Los Andes Laja 13,32 2,11
57 Sud Yungas Irupana 11,21 1,01
28 Larecaja Sorata 9,77 3,79
38 Ingavi Viacha 8,74 1,40
50 Inquisivi Inquisivi 7,24 2,51
24 Camacho Escoma 7,10 0,52 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
51 Inquisivi Quime 6,89 1,56
84
49
General José Manuel Pand
Loayza
Santiago de Machaca
Cairoma
5,71
4,06
0,67
2,01
Características
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 2,94 1,59 Origen: Mar mediterraneo
63 Los Andes Batallas 2,73 0,51
Adaptación: Zonas templadas.
70 Aroma Colquencha 2,16 0,24
72 Nor Yungas Coroico 2,04 2,35 Propagación: Hortaliza
25 Muñecas Chuma 1,95 1,14 Ciclo vegetativo: Son plantas anuales o bienales,
59 Sud Yungas Palos Blancos 1,81 0,38
autógamas -Ciclo productivo otoñal. Se siembra en julio-
75 Abel Iturralde San Buenaventura 1,80 0,65
43 Ingavi Jesús de Machaka 1,15 0,30
agosto para recolectar entre octubre y diciembre. Las
26 Muñecas Ayata 1,14 1,45 variedades empleadas son de ciclo muy rápido
12 Pacajes Corocoro 0,93 0,59 resistentes a la subida a flor prematura.
40 Ingavi Tiahuanacu 0,70 0,26
- Ciclo productivo invernal. Se siembran en agosto-
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 0,64 0,18
52 Inquisivi Cajuata 0,61 0,44
noviembre y se recolectan entre diciembre-marzo.
53 Inquisivi Colquiri 0,55 0,15 Deben ser variedades resistentes al frío.
86 Caranavi Caranavi 0,52 6,25 - Ciclo productivo primaveral. Son sembradas en enero-
14 Pacajes Calacoto 0,46 2,56
febrero y se recolectan desde abril a junio. Si se emplean
21 Camacho Mocomoco 0,38 0,14
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 0,31 0,09
variedades tardías deben ser resistentes a la subida a flor
30 Larecaja Tacacoma 0,28 0,18 prematura.
58 Sud Yungas Yanacachi 0,25 0,08 - Ciclo productivo estival. Se siembran en abril-mayo y se
44 Ingavi Taraco 0,24 0,13
recolectan en julio-agosto. Se deben utilizar variedades
20 Camacho Puerto Acosta 0,23 0,03
8 Omasuyos Huarina 0,21 0,05
de ciclo muy corto resistentes a la subida a flor.
60 Sud Yungas La Asunta 0,19 0,13 En la zona del mediterráneo se cultivan las lechugas tipo
36 Franz Tamayo Apolo 0,18 0,78 Trocadero de exportación, que se siembra a mediados
6 Omasuyos Achacachi 0,17 0,20
de agosto y el 10 de octubre para recolectar entre
54 Inquisivi Ichoca 0,15 0,32
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,13 40,00
diciembre y febrero. Para las variedades tipo Iceberg es
71 Aroma Collana 0,13 0,02 posible sembrar entre mediados de agosto y marzo, y
87 Caranavi Alto Beni 0,12 0,15 recolectar desde noviembre hasta junio, muy aptas para
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,12 8,41
exportación.
31 Larecaja Quiabaya 0,10 0,21
73 Nor Yungas Coripata 0,09 0,99
Principales variedades: variedades botánicas para
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,09 0,12 forraje menor y equina.
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,07 0,20
76 Bautista Saavedra Charazani 0,05 0,13 Localización
11 Omasuyos Chua Cocani 0,05 0,00
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,04 0,06
Las zonas de producción de este cultivo se
47 Loayza Yaco 0,03 0,20 extienden por las 5 zonas agroproductivas del
16 Pacajes Charaña 0,03 2,30 Departamento.
61 Los Andes Pucarani 0,02 0,01
El área con potencial de producción de este cultivo
34 Larecaja Mapiri 0,02 0,19
66 Aroma Umala 0,02 0,10 principalmente se ubica en la zona de los Valles
13 Pacajes Caquiaviri 0,02 0,05 Cerrados, ligeramente al sur, extendiéndose hacia
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,02 0,25 el sur con municipios de la zona del altiplano Norte
35 Larecaja Teoponte 0,02 0,01
42 Ingavi San Andrés de Machaca 0,01 0,00
(sur-este) y un municipio del Altiplano Central
56 Sud Yungas Chulumani 0,01 0,01 ubicada al sur-este.
32 Larecaja Combaya 0,01 0,00
41 Ingavi Desaguadero 0,01 0,01 Santiago de Callapa es el municipio con la mayor
15 Pacajes Comanche 0,00 0,30 producción con el 30% del total.
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
117
Mapa 37. Producción Agrícola de Locoto – Superficie (ha)

118
Cuadro 32. Detalle de Municipios Productores de Locoto
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
26 Muñecas Ayata 332,74 57,47 División: Angiospermas
2 Murillo Palca 150,01 31,90 Clase: Magnoliopsida
50 Inquisivi Inquisivi 135,89 48,69 Subclase: Asteridae
49 Loayza Cairoma 99,80 17,74 Orden: Solanales
72 Nor Yungas Coroico 65,19 12,24
Familia: Solanaceae
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 51,85 13,71
52 Inquisivi Cajuata 35,65 16,88
Género: Capsicum
57 Sud Yungas Irupana 18,77 5,79 Especie: Capsicum pubescens Ruiz & Pav.
76 Bautista Saavedra Charazani 10,82 4,21 Nombre común: Locoto
86 Caranavi Caranavi 7,92 5,15
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 5,81 1,98
60 Sud Yungas La Asunta 3,90 1,25
73 Nor Yungas Coripata 2,76 1,00
59 Sud Yungas Palos Blancos 1,98 3,75
27 Muñecas Aucapata 1,17 0,79
35 Larecaja Teoponte 0,74 1,00
28 Larecaja Sorata 0,70 1,49 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
45 Loayza Luribay 0,28 0,50
3 Murillo Mecapaca 0,23 0,23 Características
56 Sud Yungas Chulumani 0,23 0,06 Origen: Perú.
36 Franz Tamayo Apolo 0,14 0,50 Adaptación: Valles andinos, clima templado
58 Sud Yungas Yanacachi 0,12 0,41 Propagación: Hortaliza
30 Larecaja Tacacoma 0,07 0,03
Ciclo vegetativo: La época de siembra es todo el
33 Larecaja Tipuani 0,05 0,02
año, depende de las variedades, de la temperatura
23 Camacho Humanata 0,02 0,01
46 Loayza Sapahaqui 0,01 0,01
en las diferentes épocas (germinación, floración,
38 Ingavi Viacha 0,01 0,01 maduración), de la duración del día y de la
25 Muñecas Chuma 0,01 0,03 intensidad luminosa. Necesita una temperatura
68 Aroma Calamarca 0,00 0,00 media diaria de 15° C - 24°C.
70 Aroma Colquencha 0,00 0,00 Principales variedades: Capsicum annuum var.
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,00 0,00
Violaceum, Capsicum lanceifolium, Capsicum
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información del INE, 2013.
violaceum Capsicum chinense

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se


extienden por las zonas de los Yungas del Norte,
Valles Cerrados y Altiplano Norte del
Departamento.
El área con potencial de producción de este cultivo
principalmente se ubica en la zona de los Yungas
del Norte, hacia el sur-este, colindando con
municipios productores de la zona de los Valles
Cerrados (sur-este).

Los municipios de Ayata, Palca, Inquisivi y Cairoma


son los mas representativos en la producción de
locoto, hacen el 78% de la producción total.

La producción del municipio de Ayata es


importante debido a que alcanza al 36% de
producción a nivel departamental.

119
Mapa 38. Producción Agrícola de Nabo – Superficie (ha)

120
Cuadro 33. Detalle de Municipios Productores de Nabo Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha) División: Angiospermas
28 Larecaja Sorata 361,37 16,61
Clase: Magnoliopsida
4 Murillo Achocalla 127,85 20,22
3 Murillo Mecapaca 81,37 7,05
Orden: Brassicales
69 Aroma Patacamaya 57,18 8,74 Familia: Brassicaceae
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 10,72 0,92 Género: Brassica
25 Muñecas Chuma 9,29 1,13 Especie: Brassica rapa L.
67 Aroma Ayo Ayo 4,86 2,26
Nombre común: Nabo
46 Loayza Sapahaqui 3,15 0,17
2 Murillo Palca 3,14 0,47
49 Loayza Cairoma 2,67 0,27
45 Loayza Luribay 1,73 0,25
32 Larecaja Combaya 0,68 0,52
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 0,55 0,23
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,55 0,20
20 Camacho Puerto Acosta 0,46 0,01 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
63 Los Andes Batallas 0,44 0,07
General José Manuel Características
84 Santiago de Machaca 0,43 0,24
Pand Origen: Europa y Asía central
26 Muñecas Ayata 0,38 0,41
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,37 1,62
Adaptación: Valles andinos, clima templado
57 Sud Yungas Irupana 0,37 0,13 Propagación: Hortaliza
72 Nor Yungas Coroico 0,29 0,31 Ciclo vegetativo: Plantas herbáceas anuales o
38 Ingavi Viacha 0,26 0,13 bienales. El ciclo de este cultivo está en torno a 40-
Puerto Mayor de
22 Camacho
Carabuco
0,21 0,01 100 días dependiendo de climatología y variedades.
16 Pacajes Charaña 0,18 0,50 Se pueden dar dos etapas de cultivo:
86 Caranavi Caranavi 0,18 6,44 - Siembra entre julio y octubre, cuya recolección se
12 Pacajes Corocoro 0,16 0,25
realiza en otoño-invierno.
62 Los Andes Laja 0,15 0,50
6 Omasuyos Achacachi 0,14 0,11
- Siembra entre marzo y abril que se recolecta en
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,13 0,06 verano.
40 Ingavi Tiahuanacu 0,10 0,07 Principales variedades:
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,09 0,11 Nabo Bola de Nieve: nabo redondo, pequeño.
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,09 0,25 Nabo Bola de Oro: redondo, amarillo dorado, tamaño
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,07 0,04
medio.
51 Inquisivi Quime 0,06 0,01
Nabo Blanco Globo: nabo de carne blanca y compacta,
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,05 0,01
70 Aroma Colquencha 0,05 0,25
forma oval o globosa.
30 Larecaja Tacacoma 0,05 0,03 Nabo Blanco Plano Temprano: de forma discoidal, carne
44 Ingavi Taraco 0,05 0,25 tierna.
50 Inquisivi Inquisivi 0,05 0,03 Nabo Redondo Virtudes: nabo de raíz cilíndrica
52 Inquisivi Cajuata 0,05 0,06 terminada en punta.
58 Sud Yungas Yanacachi 0,05 0,20 Nabo Croissy: largo, blanco, precoz.
60 Sud Yungas La Asunta 0,05 0,06 Nabo Negro Alsacia: nabo largo, piel negruzca, pero
48 Loayza Malla 0,03 0,01
carne blanca.
68 Aroma Calamarca 0,03 0,00
Nabo Cuerno de Buey: largo, tiene color de piel de buey
83 Gualberto Villarroel Chacarilla 0,02 0,20
en la parte de la raíz que queda fuera de la tierra, la raíz
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,02 5,00
61 Los Andes Pucarani 0,01 0,00 enterrada es blanca.
66 Aroma Umala 0,00 0,10 Nabo Milano: raíz aplanada, cuello violeta y parte
13 Pacajes Caquiaviri 0,00 0,00 enterrada blanca.
73 Nor Yungas Coripata 0,00 0,25
5 Murillo El Alto 0,00 0,00 Localización
82 Gualberto Villarroel Papel Pampa 0,00 0,00 Las zonas de producción de este cultivo se extienden por
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. las zonas de los Yungas del Norte, Valles Cerrados,
Altiplano Norte y Altiplano Central del Departamento. El
área con potencial de producción de este cultivo
principalmente se ubica en la zona de los Valles
Cerrados. Pero, existe una faja de municipios que están
distribuidos desde la zona de los Yungas del Norte
(centro), Valles Cerrados (centro) hasta municipios de la
zona del Altiplano Central (nor-este).

121
Mapa 39. Producción Agrícola de Pimentón – Superficie (ha)

122
Cuadro 34. Detalle de Municipios Productores de Pimentón
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
28 Larecaja Sorata 319,21 23,94
División: Angiospermas
30 Larecaja Tacacoma 252,49 28,80 Clase: Magnoliopsida
49 Loayza Cairoma 176,29 32,70 Familia: Solanaceae
25 Muñecas Chuma 129,67 16,23 Género: Capsicum
45 Loayza Luribay 88,08 11,55
2 Murillo Palca 51,47 5,53
Especie: Capsicum annuum L.
46 Loayza Sapahaqui 31,51 4,40 Nombre común: Pimentón, Morrón.
31 Larecaja Quiabaya 10,47 1,31
52 Inquisivi Cajuata 7,11 2,50
Puerto Mayor de
22 Camacho 6,92 0,77
Carabuco
57 Sud Yungas Irupana 3,36 0,69
50 Inquisivi Inquisivi 3,34 0,80
76 Bautista Saavedra Charazani 2,76 0,25
27 Muñecas Aucapata 1,84 3,00
75 Abel Iturralde San Buenaventura 1,43 0,40
36 Franz Tamayo Apolo 0,92 0,15
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,46 0,25
34 Larecaja Mapiri 0,23 0,25
35 Larecaja Teoponte 0,23 0,25 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
87 Caranavi Alto Beni 0,08 0,47
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,05 0,15
29 Larecaja Guanay 0,03 0,03
3 Murillo Mecapaca 0,01 0,00
Características
72 Nor Yungas Coroico 0,01 0,00 Origen: América
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,01 0,00 Adaptación: Valles, clima templado a cálido.
38 Ingavi Viacha 0,01 0,00 Propagacion: Hortaliza
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Ciclo vegetativo: Existe variación en la duración del
ciclo vegetativo en las diferentes variedades de
pimiento morrón; puede variar de 100 a 150, desde
95 a; 75 hasta 130 días después del trasplante, en
temperaturas de 15 - 32ºC.
Principales variedades:
Dulces o picantres: Morrón, Ajíes, chiles, guindillas,
De Gernika, Amarillo, De Padrón, Ñora, Del piquillo,
Choricero, De cayena.

Localización

Las áreas de producción de este cultivo se


extienden por las 5 zonas agroproductivas del
Departamento.

Existen dos áreas con potencial de producción de


este cultivo, pero ambas se encuentran dentro la
zona de los Valles Cerrados. Una de las áreas dentro
esta zona se ubica al nor-oeste y la otra se ubica al
sur-este.

La mayor producción de este cultivo está


distribuida en cuatro municipios (Sorata,
Tacacoma, Cairoma y Chuma) que llegan a sumar el
81% de la producción a nivel departamental.

123
Mapa 40. Producción Agrícola de Rabano – Superficie (ha)

124
Cuadro 35. Detalle de Municipios Productores de Rabano
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermae
3 Murillo Mecapaca 1,46 0,53
67 Aroma Ayo Ayo 0,51 0,57 Clase: Magnoliopsida
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,51 0,57 Orden: Brassicales
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 0,49 0,61 Familia: Brassicaceae
2 Murillo Palca 0,48 0,06 Género: Raphanus
46 Loayza Sapahaqui 0,46 0,13
Especie: Raphanus sativus L.
4 Murillo Achocalla 0,43 0,10
72 Nor Yungas Coroico 0,37 0,49 Nombre común: Rábano, Rabanito.
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,31 0,15
57 Sud Yungas Irupana 0,26 0,06
38 Ingavi Viacha 0,24 0,01
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,21 4,16
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,06 0,04
28 Larecaja Sorata 0,06 0,01
General José Manuel
84 Santiago de Machaca 0,06 0,06
Pando
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 0,05 0,04
52 Inquisivi Cajuata 0,05 0,06 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
12 Pacajes Corocoro 0,03 0,00
11 Omasuyos Chua Cocani 0,02 0,00 Características
49 Loayza Cairoma 0,02 0,01
Origen: Asía
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,02 14,00
26 Muñecas Ayata 0,01 0,00 Adaptación: Valles, climama templado
70 Aroma Colquencha 0,01 0,00 Propagacion: Hortaliza
8 Omasuyos Huarina 0,01 0,00 Ciclo vegetativo: Cultivado durante todo el año, El
20 Camacho Puerto Acosta 0,01 0,01 ciclo del cultivo depende de las condiciones
Puerto Mayor de
22 Camacho
Carabuco
0,01 0,00 climáticas 18-22ºC, pudiéndose encontrar cultivos
41 Ingavi Desaguadero 0,01 0,01 que completaron su ciclo en 20 días y otros en 70
13 Pacajes Caquiaviri 0,01 0,05 días. suelos profundos, arcillosos y neutros, con
58 Sud Yungas Yanacachi 0,01 0,00
alto contenido de materia orgánica, capaces de
63 Los Andes Batallas 0,01 0,03
60 Sud Yungas La Asunta 0,00 0,06
retener la humedad.
69 Aroma Patacamaya 0,00 0,00 Principales variedades:
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,00 0,01 Se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz.
62 Los Andes Laja 0,00 0,00 Variedades de raíces pequeñas (rabanitos): Raíces
14 Pacajes Calacoto 0,00 0,10
globulares: Redondo rosado punta blanca y
44 Ingavi Taraco 0,00 0,00
Redondo escarlata.
15 Pacajes Comanche 0,00 0,05
50 Inquisivi Inquisivi 0,00 0,06 Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. rosado de punta blanca.
Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro,
Rosado, Blanco.

Localización

Las áreas de producción de este cultivo se


extienden por las 5 zonas agroproductivas del
Departamento.
Existe en la Amazonia potencial de producción de
este cultivo. Otra zona con potencial se ubica en
una faja de municipios distribuidos desde la zona
de los Yungas del Norte (centro), Valles Cerrados
(centro) y el Altiplano Central.

El municipio de Mecapaca es el principal productor


de rábano, tiene el 24% de la producción de este
cultivo a nivel departamental.

125
Mapa 41. Producción Agrícola de Tomate – Superficie (ha)

126
Cuadro 36. Detalle de Municipios Productores de Tomate
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
46 Loayza Sapahaqui 2.088,03 140,56
45 Loayza Luribay 1.054,82 109,83 Clase: Magnoliopsida
49 Loayza Cairoma 676,99 41,68 Orden: Solanales
28 Larecaja Sorata 504,79 33,74 Familia: Solanaceae
25 Muñecas Chuma 424,64 31,93 Género: Solanum
2 Murillo Palca 343,21 46,61 Especie: Solanum lycopersicum L.
86 Caranavi Caranavi 165,38 30,31
Nombre común: Tomate
3 Murillo Mecapaca 145,46 13,37
50 Inquisivi Inquisivi 104,86 13,82
72 Nor Yungas Coroico 79,41 8,16
30 Larecaja Tacacoma 75,25 11,15
57 Sud Yungas Irupana 74,73 12,34
31 Larecaja Quiabaya 58,81 3,79
52 Inquisivi Cajuata 52,83 11,75
35 Larecaja Teoponte 40,22 16,94
29 Larecaja Guanay 36,88 8,47
59 Sud Yungas Palos Blancos 31,93 4,02
87 Caranavi Alto Beni 31,61 3,95 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
51 Inquisivi Quime 25,23 2,76
60 Sud Yungas La Asunta 24,40 2,50 Características
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 13,57 2,65
Origen: Nativa de Américaa Central y del norte y
Puerto Mayor de
22 Camacho 13,34 2,53 noroeste de Sudamérica.
Carabuco
75 Abel Iturralde San Buenaventura 8,98 1,30 Adaptación: Valles andinos, Valles templados y
74 Abel Iturralde Ixiamas 4,31 68,87 cálidos.
33 Larecaja Tipuani 3,11 1,52 Propagación: Hortaliza
73 Nor Yungas Coripata 2,53 1,66 Ciclo vegetativo: Plantas perenne. puede
34 Larecaja Mapiri 1,44 0,70 desarrollarse como planta erecta, rastrera o
56 Sud Yungas Chulumani 1,15 0,03 semirrecta. comprende cuatro etapas: plántula,
36 Franz Tamayo Apolo 1,07 1,15
vegetativa, floración, fructificación. 15-26ºC y la
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,75 0,44
mínima de 18ºC. En suelos francos o franco
26 Muñecas Ayata 0,57 1,00
arenosos, profundos y bien drenados. la humedad
8 Omasuyos Huarina 0,46 0,04
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 0,13 0,02
del suelo es media, el exceso de humedad provoca
38 Ingavi Viacha 0,10 0,01
el ataque de diferentes patógenos.
40 Ingavi Tiahuanacu 0,06 0,01 Principales variedades:
14 Pacajes Calacoto 0,05 0,11 Variedades determinadas, mientras que es
54 Inquisivi Ichoca 0,05 0,25 ilimitado en variedades indeterminadas.
76 Bautista Saavedra Charazani 0,03 0,25 Lycopersicon cerasiforme, Solanum pomiferum,
66 Aroma Umala 0,03 0,11 Lycopersicon humboldtii (Willd.), Lycopersicon
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,02 8,00 galenii, Lycopersicon esculentum, Lycopersicon
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 0,02 0,00 solanum, Amatula flava, Amatula rubra, Solanum
62 Los Andes Laja 0,02 0,00 spurium, Lycopersicon pomum-amoris, Solanum
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,01 8,00 luridum, Solanum humboldtii, Lycopersicon.
5 Murillo El Alto 0,01 0,00
lycopersicum.
63 Los Andes Batallas 0,01 0,00
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,01 0,00
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 0,01 0,01
Localización
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,01 0,00 Las áreas de producción de este cultivo se
20 Camacho Puerto Acosta 0,01 0,00 extienden por las 5 zonas agroproductivas del
23 Camacho Humanata 0,01 0,01 Departamento.
12 Pacajes Corocoro 0,01 0,09 Las zonas de producción con potencial productivo
61 Los Andes Pucarani 0,01 0,00 de este cultivo se distribuyen desde los municipios
68 Aroma Calamarca 0,00 0,00 que se ubican al sur-este y municipios ubicados al
70 Aroma Colquencha 0,00 0,00 nor-este de la zona de los Valle Cerrados. Existen
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. también municipios con potencial productivo en la
zona de los Yungas del Norte ubicados al centro y
al sur-este.
En los municipios de Sapahaqui y Luribay esta el
52% de la producción departamental de tomate,
son ambos municipios los mas representativos en
la producción de este cultivo. 127
Mapa 42. Producción Agrícola de Vainita - Superficie (ha)

128
Cuadro 37. Detalle de Municipios Productores de Vainita
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
2 Murillo Palca 92,50 42,07
25 Muñecas Chuma 77,03 19,21
Clase: Magnoliopsida
52 Inquisivi Cajuata 55,37 22,93 Orden: Fabales
45 Loayza Luribay 53,33 11,83 Familia: Fabaceae (Leguminosas)
49 Loayza Cairoma 33,06 10,48 Género: Phaseolus
50 Inquisivi Inquisivi 23,02 10,31 Especie: Phaseolus vulgaris L.
28 Larecaja Sorata 14,64 4,05 Nombre común: Vainita, Judía, Habichuela, Frijol
57 Sud Yungas Irupana 13,46 7,00
(Es una variedad cultivada del Poroto o Frijol).
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 9,12 2,98
51 Inquisivi Quime 3,59 2,48
46 Loayza Sapahaqui 2,58 1,35
30 Larecaja Tacacoma 2,01 0,65
3 Murillo Mecapaca 0,28 0,02
31 Larecaja Quiabaya 0,09 0,10
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,06 0,01
27 Muñecas Aucapata 0,03 0,15
72 Nor Yungas Coroico 0,02 0,05
75 Abel Iturralde San Buenaventura 0,01 0,01
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
20 Camacho Puerto Acosta 0,01 0,00
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 0,01 0,01
83 Gualberto Villarroel Chacarilla 0,00 0,00 Características
82 Gualberto Villarroel Papel Pampa 0,00 0,00 Origen: America
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Adaptación: Valles andinos, Valles templados y
Zonas cálidas.
Propagacion: Legumbre
Ciclo vegetativo: Plantas anual de vegetación
rápida, 10º - 30ºC, la producción se puede realizar
en invernadero debido a la necesidad de humedad
entre el 65% y 75%, es amplia en la gama de suelos,
pero el indicado es de textura franco-arenosa, con
buen drenaje y ricos en materia orgánica.
Principales variedades
Variedades depende del ciclo: Extratemprano,
temprano, norma, tardío y extratardio

Localización

Las áreas de producción de este cultivo se


extienden por las 5 zonas agroproductivas del
Departamento.
Existen dos áreas con potencial de producción de
este cultivo, ambas se ubican en la zona de los
Valles Cerrados, una con municipios al nor-oeste y
la otra que se ubica al sur-este que colindan con
municipios con potencial productivo, pero, que
corresponden a la zona de los Yugas del Norte (sur-
este de la zona).

Los primeros cuatro municipios (Palca, Chuma,


Cajuata y Luribay) son los más representativos en la
producción de vainita, llegando a ser el 73% de la
producción del departamento.

129
Mapa 43. Producción Agrícola de Zanahoria – Superficie (ha)

130
Cuadro 38. Detalle de Municipios Productores de Zanahoria Taxonomía del cultivo
PRODUCCION
COD PROVINCIA MUNICIPIO SUPERFICIE (ha)
(t)
69 Aroma Patacamaya 629,67 82,85
4 Murillo Achocalla 117,93 12,15
División: Angiospermas
28 Larecaja Sorata 81,45 8,40 Clase: Magnoliopsida
67 Aroma Ayo Ayo 57,58 11,70 Orden: Apiales
51 Inquisivi Quime 40,31 3,56
Familia: Apiaceae
25 Muñecas Chuma 36,73 3,60
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 20,92 2,17 Género: Daucus
2 Murillo Palca 11,52 1,50 Especie: Daucus carota L.
50 Inquisivi Inquisivi 8,40 3,13 Nombre común: Zanahoria
46 Loayza Sapahaqui 7,77 0,37
3 Murillo Mecapaca 7,23 0,56
32 Larecaja Combaya 7,00 1,73
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 5,84 0,46
66 Aroma Umala 4,61 2,10
43 Ingavi Jesús de Machaka 4,32 1,47
49 Loayza Cairoma 4,16 0,74
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 3,09 0,32
65 Aroma Sicasica 2,84 0,71
26 Muñecas Ayata 2,49 1,82 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
63 Los Andes Batallas 2,41 0,16
45 Loayza Luribay 1,97 0,63
53 Inquisivi Colquiri 1,92 0,35 Características
30 Larecaja Tacacoma 1,77 0,32 Origen: Europa y Asía sudoccidental
70 Aroma Colquencha 1,62 0,24 Adaptación: Valles andinos.
64 Los Andes Puerto Pérez 1,61 0,20
Propagación: Hortaliza
58 Sud Yungas Yanacachi 1,27 0,46
29 Larecaja Guanay 1,04 0,25
Ciclo vegetativo: Planta bienal, es un cultivo que se
57 Sud Yungas Irupana 1,01 1,99 adapta mejor a las condiciones de clima fresco o
6 Omasuyos Achacachi 0,82 0,38 estación fría, 15 y 20 °C, e puede cultivar en una
52 Inquisivi Cajuata 0,71 0,36 amplia gama de suelos, pero se desarrolla mejor en
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 0,68 0,22
suelos profundos, sueltos y arenosos. Se recomienda
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,58 0,13
no repetir el cultivo en el mismo lote antes de los
84 General José Manuel Pando Santiago de Machaca 0,45 0,54
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,28 0,50 tres años, para evitar problemas sanitarios.
73 Nor Yungas Coripata 0,28 0,40 Principales variedades:
54 Inquisivi Ichoca 0,26 0,30 Clases amplias: zanahorias orientales y zanahorias
20 Camacho Puerto Acosta 0,25 0,05 occidentales
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,23 0,28
Daucus carota subsp. Azoricus, Daucus carota
11 Omasuyos Chua Cocani 0,19 0,03
subsp. Boissierii, Daucus carota subsp.
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,17 0,26
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,16 0,20
commutatus, Daucus carota subsp., Daucus carota
38 Ingavi Viacha 0,16 0,43 subsp. Gadecaei, Daucus carota subsp. Gummifer,
21 Camacho Mocomoco 0,15 0,04 Daucus carota subsp. Halophilus, Daucus carota
14 Pacajes Calacoto 0,13 0,21 subsp. hispanicus, Daucus carota subsp. Majoricus,
40 Ingavi Tiahuanacu 0,13 0,11
Daucus carota subsp. Maritimus, Daucus carota
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,12 0,02
9 Omasuyos Santiago de Huata 0,12 0,06
subsp. Rupestri, Daucus carota subsp. Sativa.
27 Muñecas Aucapata 0,12 0,08
78 Manco Kapac Copacabana 0,12 0,01
31 Larecaja Quiabaya 0,09 0,01 Localización
62 Los Andes Laja 0,09 0,25 Las áreas de producción de este cultivo se extienden
36 Franz Tamayo Apolo 0,07 0,08 por las 5 zonas agroproductivas del Departamento.
12 Pacajes Corocoro 0,07 5,06
Las zonas de producción con potencial productivo
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,06 14,22
de este cultivo se distribuyen principalmente en 3
44 Ingavi Taraco 0,05 0,13
60 Sud Yungas La Asunta 0,05 0,06
áreas. La principal se ubica en la zona del Altiplano
68 Aroma Calamarca 0,05 0,00
Central (centro), la segunda ara se ubica al nor-oeste
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,04 12,00 de la zona de los Valles Cerrados y una tercera se
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,03 4,00 ubica hacia el sur-este de los Yungas del Norte.
72 Nor Yungas Coroico 0,03 0,12
23 Camacho Humanata 0,02 0,01 El municipio de Patacamaya es el principal,
48 Loayza Malla 0,02 0,01 productor de zanahoria que de manera individual
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 0,02 0,10 representa al 59% de la producción a nivel
13 Pacajes Caquiaviri 0,00 0,00 departamental.
16 Pacajes Charaña 0,00 2,00
76 Bautista Saavedra Charazani 0,00 0,50
86 Caranavi Caranavi 0,00 0,12

Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.

131
Mapa 44. Producción Agrícola de Zapallo – Superficie (ha)

132
Cuadro 39. Detalle de Municipios Productores de Zapallo Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
50 Inquisivi Inquisivi 914,89 118,12 División: Angiospermas
52 Inquisivi Cajuata 610,47 52,22 Clase: Magnoliopsida
72 Nor Yungas Coroico 572,84 43,64 Orden: Cucurbitales
49 Loayza Cairoma 345,60 43,07
Familia: Cucurbitaceae
57 Sud Yungas Irupana 342,02 23,81
Género: Cucurbita
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 153,50 21,62
Especie: Cucurbita maxima L.
28 Larecaja Sorata 148,34 24,65
2 Murillo Palca 40,61 10,77
Nombre común: Zapallo, Calabaza
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 14,75 2,95
59 Sud Yungas Palos Blancos 14,72 1,50
31 Larecaja Quiabaya 10,27 0,88
51 Inquisivi Quime 8,80 2,02
3 Murillo Mecapaca 6,87 1,67
60 Sud Yungas La Asunta 6,36 0,38
87 Caranavi Alto Beni 4,60 0,50
30 Larecaja Tacacoma 4,45 0,64
35 Larecaja Teoponte 3,97 0,13
36 Franz Tamayo Apolo 3,13 3,68
73 Nor Yungas Coripata 2,65 0,09
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
53 Inquisivi Colquiri 2,65 0,08
29 Larecaja Guanay 2,44 3,65
74 Abel Iturralde Ixiamas 1,76 1,86 Características
76 Bautista Saavedra Charazani 1,64 0,51 Origen: Zonas templadas de América
46 Loayza Sapahaqui 0,82 0,53 Adaptación: Valles templados, Zonal cálidas.
27 Muñecas Aucapata 0,62 0,70 Propagacion: Hortaliza
75 Abel Iturralde San Buenaventura 0,50 1,10 Ciclo vegetativo: Son plantas anuales, herbáceas,
58 Sud Yungas Yanacachi 0,43 0,43 se desarrolla mejor a 25-30ºC y muere con las
34 Larecaja Mapiri 0,42 0,50
heladas, ciclo de 3 fases; Vegetativa, Reproductiva,
86 Caranavi Caranavi 0,18 0,01
Maduración y cosecha, dura pasndo los 80 días, dos
33 Larecaja Tipuani 0,05 0,15
formas de cultivarlo: en secano y con riego.
11 Omasuyos Chua Cocani 0,03 0,00
Principales variedades
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
Constan de 90 géneros y 750 especies, especies en
america Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata,
C. argyrosperma.

Localización

Las áreas de producción de este cultivo se


extienden por las zonas de la Amazonia, los Yungas
del Norte y Valles Cerrados del Departamento.

Las zonas de producción con potencial productivo


de este cultivo se distribuyen desde los municipios
que se ubican al sur-este de las zonas de los Yungas
del Norte y los Valles Cerrados.

Los municipios de Inquisivi, Cajuata, Coroico,


Cairoma e Irupana son los mas representativos en
la producción de yuca, alcanza a ser el 87% de la
producción del departamento.

133
5.4 Frutales

Los frutales, son plantas que producen frutas. Incluyen frutales de pepita como el durazno, manzana, uva, pera,

chirimoya, higo, palta, ciruelo, tuna, frutilla, banano, plátano, mango, palta, naranja, mandarina, limón, toronja, papay

Se cultivan frutales de pepita como el durazno, manzana, uva, pera, chirimoya, higo, palta, ciruelo, tuna entre los

principales en la zona del altiplano y valles cerrados del departamento. En tanto, la producción de banano, el mango,

palta, naranja, mandarina, limón, toronja, en la zona de los yungas y la amazonia.

La producción de los frutales, es parte fundamental de la agricultura y la dieta alimentaria de los centros poblados

de las zonas del altiplano central, norte, valles cerrados, yungas y la amazonia. El grafico 7, muestra la estimación del

comportamiento de las superficies sembradas y la producción del departamento de La Paz, correspondiente a la campaña

agrícola 2020/2021.

Gráfico 7. Producción de Frutas Estimados en el Departamento de La Paz, 2020/2021


Producción de frutales
12000,0 120000,0

10000,0 100021,7 100000,0

8000,0 74340,0 80000,0


Superficie (ha)

Producción (t)
75184,3

6000,0 60000,0

4000,0 41262,9 40000,0

2000,0 20000,0
12065,7 7160,4 1277,8
824,8 2901,1 7004,9 9537,3 1926,9 618,1
0,0 899,9 21,0 510,9 996,6 178,4 1557,4 1416,5 958,8 0,0

Cultivos
Superficie Producción
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

Los frutales como el banano, Mandarina, naranja, plátano y el durazno, son los frutales con mayor superficie sembrada y

producción. siendo los cultivos con mayor potencialidad de producción, sin dejar de lado los otros frutales. Por tanto, estos cultivos

deben ser fortalecidas con acciones que incrementen la productividad.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, el banano, mandarina, Naranja y plátano, también presentan mayor

superficie y producción. Asimismo, el durazno, papaya, piña, sandia y uva constituyen superficies y producción significativa (detalle

del grafico 8).

134
Gráfico 8. Producción de Frutas Estimados Bolivia (2020/2021)
Producción de frutales
45000,0 600000,0
40000,0
476299,0 500000,0
35000,0
Superficie (ha)

Producción (t)
30000,0 400000,0
25000,0 300870,6
300000,0
20000,0 228833,9
15000,0 190181,7 200000,0
10000,0
57384,1 86720,4 100000,0
5000,0 4021,6 25763,6 17546,1 18030,5 61062,5 27989,8
0,0 2692,0 3260,3 647,0 6808,2 2738,8 12443,2 1892,4 3856,5 3961,3 0,0

Cultivos
Superficie Producción
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

La producción banano, naranja, mandarina, plátano, piña, uva y durazno son rubros fundamentales del sector

agropecuario boliviano. Por tanto, se constituye en el pilar de la canasta básica familiar, exportación, obtención de

derivados y los ingresos económicos, sobre todo de la población rural. El departamento de Cochabamba, La Paz y Santa

Cruz produce las mayores superficies en de banano, mandarina, naranja, plátano, piña, durazno y sandia. En tanto, el

departamento de Tarija con mayor producción de uva.

135
Mapa 45. Producción Agrícola de Banano – Superficie (ha)

136
Cuadro 40. Detalle de Municipios Productores de Banano
PRODUCCION SUPERFICIE
Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
87 Caranavi Alto Beni 22.778,54 7.961,71 División: Angiospermas
59 Sud Yungas Palos Blancos 11.900,75 1.391,47 Clase: Liliopsida
35 Larecaja Teoponte 2.829,46 271,42
Orden: Zingiberales
86 Caranavi Caranavi 1.438,70 492,16
Familia: Musaceae
36 Franz Tamayo Apolo 130,81 27,26
57 Sud Yungas Irupana 75,17 18,72
Género: Musa
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 66,79 9,09 Especie: Musa x paradisiaca L.
29 Larecaja Guanay 65,95 19,15 Nombre común: Banano, plátano
74 Abel Iturralde Ixiamas 38,89 7,12
33 Larecaja Tipuani 33,23 2,97
75 Abel Iturralde San Buenaventura 29,40 11,50
28 Larecaja Sorata 23,00 6,31
73 Nor Yungas Coripata 13,27 1,17
58 Sud Yungas Yanacachi 10,89 2,87
60 Sud Yungas La Asunta 8,65 3,94
52 Inquisivi Cajuata 7,30 3,47
72 Nor Yungas Coroico 2,42 4,55
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
34 Larecaja Mapiri 1,48 0,23
56 Sud Yungas Chulumani 0,84 0,81
50 Inquisivi Inquisivi 0,58 0,50
25 Muñecas Chuma 0,25 0,04 Características
26 Muñecas Ayata 0,25 0,12
30 Larecaja Tacacoma 0,08 1,81 Origen: Asia meridional.
76 Bautista Saavedra Charazani 0,05 0,25 Fuente: fotografía, 2022
Adaptación: Zonas calidas y soleados.
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 0,02 0,01
Ciclo vegetativo: En zonas de 400 a 2000 msnm,
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. calidas de 12 a 14 semanas
Propagación: incapaz de producir semillas
Principales variedades: Pisang jari buaya, Gros
michel, Lacatan, Sucrier, Cavendish, Golden
beauty, Morado, Maricongo y otros.

Localización

La producción de este cultivo en el Departamento


se extiende desde la zona de la Amazonia, los
Yungas del Norte y Valles Cerrados.

Si bien la producción de banano se distribuye de


manera general en las zonas de la Amazonia y los
Yungas del Norte, la zona con mayor producción se
ubica al este de los Yungas del Norte.

Los municipios de Alto Beni, Palos Blancos,


Teoponte y Caranavi, son los cuatro municipios con
mayor producción de este cultivo, representan
aproximadamente el 99% de la producción total a
nivel departamental. Sobresale considerablemente
el municipio de Alto Beni como primer productor
de banano.

137
Mapa 46. Producción Agrícola de Chirimoya – Superficie (ha)

138
Cuadro 41. Detalle de Municipios Productores de Chirimoya
PRODUCCION SUPERFICIE
Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
49 Loayza Cairoma 80,16 45,83 División: Angiospermas
28 Larecaja Sorata 60,41 11,24
Clase: Magnoliopsida
52 Inquisivi Cajuata 15,16 13,95
30 Larecaja Tacacoma 10,68 10,38
Orden: Magnoliales
26 Muñecas Ayata 8,43 13,07 Familia: Annonaceae
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 5,48 3,36 Género: Annona
60 Sud Yungas La Asunta 4,52 2,19 Especie: Annona cherimola Mill.
57 Sud Yungas Irupana 3,38 2,87 Nombre común: Chirimoya
2 Murillo Palca 2,88 4,65
50 Inquisivi Inquisivi 2,42 5,26
25 Muñecas Chuma 2,05 0,67
32 Larecaja Combaya 1,79 2,11
36 Franz Tamayo Apolo 1,60 0,30
21 Camacho Mocomoco 1,34 1,79
87 Caranavi Alto Beni 1,19 0,48
29 Larecaja Guanay 1,03 0,95
35 Larecaja Teoponte 0,94 0,40
56 Sud Yungas Chulumani 0,35 1,09
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,31 0,73
58 Sud Yungas Yanacachi 0,16 0,25 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,10 0,11
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,09 0,08
Características
76 Bautista Saavedra Charazani 0,06 0,02
51 Inquisivi Quime 0,01 0,17
86 Caranavi Caranavi 0,00 1,00 Origen: Valles internadinos de Perú y el Ecuador.
72 Nor Yungas Coroico 0,00 0,25 Adaptación: Zonas subtropicales húmedo.
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información del INE, 2013. Ciclo vegetativo: tipo sub tropical que madura de 5
a 8 meses después de la polinización.
Propagación: por medio semillas.
Principales variedades: Impresa, Lisa, Umbronata,
Mamillata y tuberculata.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
en las zonas de la Amazonia, Yungas del Norte y los
Valles Cerrados.

Se identifican dos zonas de mayor producción de


esta fruta, por un lado, se ubica al sur-este de la
zona de los Yungas del Norte y nor-este de la zona
de los Valles Cerrados. Por otro lado, zonas
potenciales de producción se ubican al oeste de la
zona de los Yungas del Norte y nor-oeste de la zona
de los Valles Cerrados.

La producción de los municipios de Cairoma,


Sorata, Cajuata, Tacacoma y Ayata representan el
85% a nivel departamental.

Los principales municipios productores de


Chirimoya en el departamento son Cairoma y
Sorata, alcanzando el 69% de la producción.

139
Mapa 47. Producción Agrícola de Ciruelo – Superficie (ha)

140
Cuadro 42. Detalle de Municipios Productores de Ciruelo Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD
PROVINCIA MUNICIPIO (t) (ha)
División: Angiospermas
46 Loayza Sapahaqui 98,38 39,09
2 Murillo Palca 63,26 14,18 Clase: Magnoliopsida
45 Loayza Luribay 15,15 2,33 Orden: Rosales
51 Inquisivi Quime 0,52 0,25 Familia: Rosaceae
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,36 0,10
Género: Prunus
25 Muñecas Chuma 0,07 0,03
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,06 0,04 Especie: Prunus domestica L.
21 Camacho Mocomoco 0,05 0,01 Nombre común: Ciruelo, Ciruela
53 Inquisivi Colquiri 0,02 0,06
61 Los Andes Pucarani 0,00 2,00
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información del INE, 2013.

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

Características

Origen: Asiá, la región del Cáucaso, Persia y Antolia.


Adaptación: Zonas Tropicales montañosas
Ciclo vegetativo: En zonas tropicales tarda de 6 a 8
años para entrar en producción
Propagación: Semillas
Principales variedades: Red beauty. Sungold,
Golden japan, Santa rosa, Angelino y otros.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


en las zonas de los Valles Cerrados y parte del
Altiplano.

La zona de producción con potencial se ubica al sur-


este de la zona de los Valles Cerrados.

Los municipios de Sapahaqui, Palca y Luribay,


representan los municipios con mayor producción
de ciruelo, representan el 99% de la producción
total del departamento.

141
Mapa 48. Producción Agrícola de Durazno - Superficie (ha)

142
Cuadro 43. Detalle de Municipios Productores de Durazno
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
45 Loayza Luribay 1.228,22 433,64 División: Angiospermas
46 Loayza Sapahaqui 678,24 312,42 Clase: Magnoliopsida
50 Inquisivi Inquisivi 360,28 271,95 Orden: Rosales
2 Murillo Palca 281,19 110,09 Familia: Rosaceae
28 Larecaja Sorata 195,65 23,74 Género: Prunus
49 Loayza Cairoma 142,31 110,69
Especie: Prunus persica (L.) Stokes
21 Camacho Mocomoco 27,24 23,24
Nombre común: Durazno, Duraznero
52 Inquisivi Cajuata 25,42 35,06
3 Murillo Mecapaca 23,37 17,56
47 Loayza Yaco 21,10 20,26
57 Sud Yungas Irupana 19,02 15,88
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 16,97 10,28
25 Muñecas Chuma 13,19 13,47
27 Muñecas Aucapata 10,04 7,98
51 Inquisivi Quime 9,37 3,26
68 Aroma Calamarca 7,22 7,49
26 Muñecas Ayata 6,05 9,59
53 Inquisivi Colquiri 5,56 3,87 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
54 Inquisivi Ichoca 3,20 2,50
Nuestra Señora de La
Características
1 Murillo 2,97 2,36
Paz
30 Larecaja Tacacoma 2,59 1,59 Origen: China
48 Loayza Malla 2,35 3,01 Adaptación: Zonas Cálidas, Valles Mesotérmicos
76 Bautista Saavedra Charazani 1,22 0,60 Tropicales.
58 Sud Yungas Yanacachi 0,83 0,53
Ciclo vegetativo: En zonas tropicales y montañosas
31 Larecaja Quiabaya 0,75 0,28 Propagación: Semillas
60 Sud Yungas La Asunta 0,72 0,82
Principales variedades: Redonda, Ovalada,
56 Sud Yungas Chulumani 0,35 0,75
Oblonga y Aovada.
Puerto Mayor de
22 Camacho 0,31 0,31
Carabuco
29 Larecaja Guanay 0,28 0,48
Localización
73 Nor Yungas Coripata 0,23 1,00
65 Aroma Sicasica 0,02 0,50
33 Larecaja Tipuani 0,00 0,01 Las zonas de producción de este cultivo se ubican
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,00 0,00 en las zonas de los Yungas del Norte y los Valles
67 Aroma Ayo Ayo 0,00 0,08 Cerrados del Departamento.
72 Nor Yungas Coroico 0,00 0,75
Se identifican dos zonas de mayor producción de
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
esta fruta, por un lado, la zona de mayor
producción se ubica al sur-este de la zona de los
Yungas del Norte y sur-este de la zona de los Valles
Cerrados. Por otro lado, zonas potenciales de
producción se ubican al oeste de la zona de los
Valles Cerrados.

Los municipios de Luribay, Sapahaqui, Inquisivi,


Palca, Sorata y Cairoma, representan a los
municipios con mayor producción de durazno, con
94 % del total. Sobresale con la mayor producción
el municipio de Luribay, que produce el 40%.

143
Mapa 49. Producción Agrícola de Frutilla – Superficie (ha)

144
Cuadro 44. Detalle de Municipios Productores de Frutilla Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD
PROVINCIA MUNICIPIO (t) (ha) División: Angiospermas
57 Sud Yungas Irupana 8,43 0,33
Clase: Magnoliopsida
73 Nor Yungas Coripata 2,97 0,31
Orden: Rosales
58 Sud Yungas Yanacachi 2,65 0,34
56 Sud Yungas Chulumani 0,89 1,72 Familia: Rosaceae
86 Caranavi Caranavi 0,10 2,00 Género: Fragaria
5 Murillo El Alto 0,08 0,01 Especie: Fragaria chiloensis (L.) Mill.
72 Nor Yungas Coroico 0,05 0,12 Nombre común: Frutilla, Fresa
50 Inquisivi Inquisivi 0,02 0,13
Nuestra Señora de La
1 Murillo Paz 0,01 0,04
52 Inquisivi Cajuata 0,01 0,13
61 Los Andes Pucarani 0,00 1,00
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

Características

Origen: Zonas montañosas de Europa Brest,


Francia
Adaptación: Zonas altas, valles y subtrópico.
Ciclo vegetativo: Tarda de 1 a 2 años en su
producción y se desarrollan dependiendo de la
temperatura pudiendo variar de 20 a 60 días.
Propagación: Semillas
Principales variedades: Camino real, Rubygem,
Benicia, Petaluma, Fronteras, Merced y Festival.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


en las zonas de los Yungas del Norte y el Altiplano
del Departamento.

Se identifica una zona de producción que abarca


desde el este, Nor-este de la zona de los Yungas del
Norte, hasta el este de la zona del Altiplano Norte.

Los municipios de Irupana, Coripata y Yanacachi


representan a los municipios con mayor producción
de Frutilla, con más del 92, % del total. Sobresale
con una producción significativa el municipio de
Irupana, su producción es el 55% del total
departamental.

145
Mapa 50. Producción Agrícola de Limón – Superficie (ha)

146
Cuadro 45. Detalle de Municipios Productores de Limón
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
52 Inquisivi Cajuata 93,48 48,71
59 Sud Yungas Palos Blancos 58,52 49,46 Clase: Magnoliopsida
87 Caranavi Alto Beni 40,12 32,43 Orden: Sapindales
29 Larecaja Guanay 24,60 28,51 Familia: Rutaceae
57 Sud Yungas Irupana 16,04 7,27
Género: Citrus
86 Caranavi Caranavi 12,60 11,83
Especie: Citrus x aurantifolia (Christm.) Swingle
60 Sud Yungas La Asunta 10,81 8,92
49 Loayza Cairoma 6,57 6,05 Nombre común: Limón sutil, limonero.
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 4,74 1,92
35 Larecaja Teoponte 4,44 28,70
75 Abel Iturralde San Buenaventura 2,27 2,29
46 Loayza Sapahaqui 1,84 1,30
51 Inquisivi Quime 1,40 1,75
72 Nor Yungas Coroico 0,98 2,84
36 Franz Tamayo Apolo 0,59 2,50
2 Murillo Palca 0,28 0,28
58 Sud Yungas Yanacachi 0,16 0,38 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
45 Loayza Luribay 0,15 0,56
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,12 0,31 Características
34 Larecaja Mapiri 0,09 0,90
50 Inquisivi Inquisivi 0,06 0,02
33 Larecaja Tipuani 0,05 0,18
Origen: Sudeste del Asia y Malasia.
26 Muñecas Ayata 0,02 0,25 Adaptación: En la región intertropical y tropical
56 Sud Yungas Chulumani 0,02 0,03 Ciclo vegetativo: una planta adulta de 10 años
3 Murillo Mecapaca 0,01 0,00 puede reproducir 40000 flores al año, solo de 1 a5
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. % dan fruto.
Propagación: a través de injertos, semillas estacas,
codos y margullos.
Principales variedades: Existen varias especies de
limón cultivados: Citrus x latifolia Tanaka ex Q.
Jimenez (Limón Persa); Citrus x limon (L.) Burm.f.
(Limón rugoso), entre otras especies. Limón Tahití,
Cidra, Amarillo y otros.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


en las zonas de la Amazonia, los Yungas del Norte y
los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica


entre el norte, sur, este y sur-este de la zona de los
Yungas del Norte. Otra zona importante esta
ubicada al sur-este de la zona de los Valles
Cerrados.

Los municipios de Cajuata, Palos Blancos, Alto Beni,


Guanay, Irupana, Caranavi y La Asunta son los
municipios con mayor producción de limón en el
departamento con el 91% en conjunto.

Los municipios de Cajuata, Palos Blancos y Alto Beni


tienen una producción sobresaliente llegando a ser
el 69% de la producción.

147
Mapa 51. Producción Agrícola de Mandarina – Superficie (ha)

148
Cuadro 46. Detalle de Municipios Productores de Mandarina Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha) División: Angiospermas
86 Caranavi Caranavi 9.795,27 5.942,66
Clase: Magnoliopsida
72 Nor Yungas Coroico 1.933,76 460,47
Orden: Sapindales
59 Sud Yungas Palos Blancos 1.296,37 511,53
87 Caranavi Alto Beni 1.163,17 377,11 Familia: Rutaceae
60 Sud Yungas La Asunta 525,93 331,62 Género: Citrus
35 Larecaja Teoponte 493,95 194,22 Especie: Citrus reticulata Blanco
29 Larecaja Guanay 136,59 154,16 Nombre común: Mandarina común, otra especie
57 Sud Yungas Irupana 105,53 27,84 frecuente: Citrus nobilis Lour. (Maandarina,
75 Abel Iturralde San Buenaventura 94,36 22,96 Tangerina)
56 Sud Yungas Chulumani 77,72 80,45
30 Larecaja Tacacoma 70,72 32,61
52 Inquisivi Cajuata 68,07 21,75
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 45,32 13,68
73 Nor Yungas Coripata 33,36 12,95
50 Inquisivi Inquisivi 28,20 5,52
34 Larecaja Mapiri 19,47 12,54
36 Franz Tamayo Apolo 9,24 6,32
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
33 Larecaja Tipuani 5,07 2,67
58 Sud Yungas Yanacachi 4,49 2,29
26 Muñecas Ayata 4,00 2,29 Características
76 Bautista Saavedra Charazani 2,98 1,55
28 Larecaja Sorata 2,30 0,44
51 Inquisivi Quime 2,21 0,50
Origen: Antigua china e Indochina.
27 Muñecas Aucapata 1,97 1,65 Adaptación: En la región de los trópicos,
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,99 2,58 Subtropicos, Semitropicos y mediterráneos.
49 Loayza Cairoma 0,34 0,13 Ciclo vegetativo: Frutal perenne, la producción se
45 Loayza Luribay 0,23 0,25 obtienea partir del cuarto año después del
46 Loayza Sapahaqui 0,09 0,07 trasplante
2 Murillo Palca 0,04 0,25 Propagación: mediante de injertos de escudete a
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. yemas, semillas.
Principales variedades: Satsuma, Malvacea, King,
Dancy, Kara, Murcott y otros.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica de


gran medida en el este de la zona de los Yungas del
Norte.

El 89% de la producción de mandarina se encuentra


en cuatro municipios (Caranavi, Coroico, Palos
Blancos y Alto Beni), donde, con el 62% de la
producción sobresale el municipio de Caranvi.

149
Mapa 52. Producción Agrícola de Mango – Superficie (ha)

150
Cuadro 47. Detalle de Municipios Productores de Mango Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO División: Angiospermas
(t) (ha)
52 Inquisivi Cajuata 1.987,79 361,85 Clase: Magnoliopsida
57 Sud Yungas Irupana 1.095,20 207,91 Orden: Sapindales
86 Caranavi Caranavi 677,73 414,48
Familia: Anacardiaceae
56 Sud Yungas Chulumani 282,07 108,64
51 Inquisivi Quime 108,77 26,58
Género: Mangifera
60 Sud Yungas La Asunta 106,78 47,02 Especie: Mangifera indica L.
29 Larecaja Guanay 34,20 21,70 Nombre común: Mango, Manga.
59 Sud Yungas Palos Blancos 31,14 19,87
35 Larecaja Teoponte 25,73 12,28
87 Caranavi Alto Beni 23,39 4,82
72 Nor Yungas Coroico 18,71 14,06
73 Nor Yungas Coripata 16,90 10,53
58 Sud Yungas Yanacachi 15,34 9,55
30 Larecaja Tacacoma 14,28 6,32
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 12,19 5,01
49 Loayza Cairoma 11,54 4,04
33 Larecaja Tipuani 10,66 3,90
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
75 Abel Iturralde San Buenaventura 7,48 7,75
Características
34 Larecaja Mapiri 5,98 1,49
50 Inquisivi Inquisivi 5,83 2,82
36 Franz Tamayo Apolo 5,31 8,17 Origen: Suroeste Asiatico, norte de la india cerca la
2 Murillo Palca 2,88 1,02 cordillera del Himalaya, Birmania o Sri Lanka.
27 Muñecas Aucapata 0,93 0,89 Adaptación: En la región Intertropical.
26 Muñecas Ayata 0,81 0,50 Ciclo vegetativo: La cosecha inicia al tercer o cuarto
45 Loayza Luribay 0,54 0,15 año de siembra con un rendimiento promedio por
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,49 1,23 árbol d 2 Kilogramos
76 Bautista Saavedra Charazani 0,36 0,80 Propagación: Semilla. Injetos
28 Larecaja Sorata 0,31 0,15 Principales variedades: Mango amarillo, Piña,
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Rosa, Papaya, Morado, Cruceño.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica de


gran medida en la zona de los Yungas del Norte,
entre el centro, este y sur-este.

Los municipios de Cajuata, Irupana y Caranavi son


los municipios con mayor producción de mangos,
teniendo el 84% de la producción total en el
departamento.

Es importante la producción del municipio de


Cajuata que llega al 44% de la producción, siendo el
más representativo en el departamento.

151
Mapa 53. Producción Agrícola de Manzana – Superficie (ha)

152
Cuadro 48. Detalle de Municipios Productores de Manzana Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO División: Angiospermas
(t) (ha)
46 Loayza Sapahaqui 62,77 22,58 Clase: Magnoliopsida
45 Loayza Luribay 19,68 4,15 Orden: Rosales
2 Murillo Palca 6,11 2,19
Familia: Rosaceas
49 Loayza Cairoma 4,05 1,02
58 Sud Yungas Yanacachi 3,52 4,91 Género: Malus
53 Inquisivi Colquiri 2,49 0,53 Especie: Malus domestica Borkh
57 Sud Yungas Irupana 2,13 0,27 Nombre común: Manzana, Manzanero.
51 Inquisivi Quime 1,62 1,28
59 Sud Yungas Palos Blancos 1,57 0,25
3 Murillo Mecapaca 1,19 2,63
50 Inquisivi Inquisivi 1,12 1,66
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 1,05 0,06
87 Caranavi Alto Beni 0,88 4,13
25 Muñecas Chuma 0,43 0,58
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,24 0,01
26 Muñecas Ayata 0,21 0,51
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
28 Larecaja Sorata 0,16 0,10
31 Larecaja Quiabaya 0,13 0,01
29 Larecaja Guanay 0,10 0,10
Características
30 Larecaja Tacacoma 0,09 0,09
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,07 0,26 Origen: Euroasiático
47 Loayza Yaco 0,06 0,20 Adaptación: Se cultiva en ambientes templados
76 Bautista Saavedra Charazani 0,05 0,00
Propagación: Semilla. Injertos
54 Inquisivi Ichoca 0,03 2,00
Principales variedades: Eva, Manzana verde,
56 Sud Yungas Chulumani 0,03 0,17
68 Aroma Calamarca 0,03 0,25 Mueva Orleans, Fuji y Deliciosa.
21 Camacho Mocomoco 0,02 0,01
60 Sud Yungas La Asunta 0,02 0,25
61 Los Andes Pucarani 0,00 1,00 Localización
67 Aroma Ayo Ayo 0,00 0,07
74 Abel Iturralde Ixiamas 0,00 1,00
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte, los Valles Cerrados y parte del Altiplano del
Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


la zona de los Valles Cerrados, al sur-este. Las zonas
de producción se van extendiendo hacia el nor-
oeste de la zona de los Valles Cerrados, hacia el
oeste y este de la zona de los Yungas del Norte.

Los municipios de Sapahaqui, Luribay y Palca


representan a los municipios con mayor producción
de Mandarina, con 81% del total.

El municipio que sobresale por su producción es


Sapahaqui que alcanza el 57% de producción a nivel
departamental.

153
Mapa 54. Producción Agrícola de Naranja – Superficie (ha)

154
Cuadro 49. Detalle de Municipios Productores de Naranja
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
59 Sud Yungas Palos Blancos 32.432,07 4.681,47
87 Caranavi Alto Beni 6.913,34 1.047,87 Clase: Magnoliopsida
86 Caranavi Caranavi 2.502,98 682,41 Orden: Sapindales
72 Nor Yungas Coroico 1.374,08 229,02 Familia: Rutaceae
60 Sud Yungas La Asunta 764,77 89,11 Género: Citrus
57 Sud Yungas Irupana 305,85 49,09
Especie: Citrus x sinensis (L.) Osbeck
75 Abel Iturralde San Buenaventura 276,76 76,49
56 Sud Yungas Chulumani 266,54 112,31
Nombre común: Naranja
35 Larecaja Teoponte 146,88 56,04
52 Inquisivi Cajuata 144,60 37,62
30 Larecaja Tacacoma 130,15 21,98
29 Larecaja Guanay 101,49 66,87
26 Muñecas Ayata 66,85 21,27
73 Nor Yungas Coripata 60,65 13,55
36 Franz Tamayo Apolo 44,20 16,29
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 22,44 6,90
34 Larecaja Mapiri 13,78 3,20
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 12,76 0,38
74 Abel Iturralde Ixiamas 9,54 38,23
50 Inquisivi Inquisivi 7,55 2,65
Características
58 Sud Yungas Yanacachi 6,94 3,32
27 Muñecas Aucapata 6,03 1,01 Origen: Incierto, aunque algunos autores lo
28 Larecaja Sorata 4,83 0,82 localizan en China y Japón.
76 Bautista Saavedra Charazani 2,46 0,26
Adaptación: En regiones tropicales
33 Larecaja Tipuani 0,48 50,32
2 Murillo Palca 0,30 0,13
Ciclo vegetativo: La temperatura óptima varía
45 Loayza Luribay 0,09 0,25
entre 20 a 30 °C, son plantas exigentes en luz para
49 Loayza Cairoma 0,05 0,03 los procesos de crecimiento, florecimiento y
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. fructificación, el crecimiento dura de 5 a 7 años
para que empiece a dar frutos.
Propagación: Semillas e injertos.
Principales variedades: Navelina, Washington
Navel, Newhall, Navelate y Lane lete.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica de


gran medida en el este y sur-este de la zona de los
Yungas del Norte.

Los municipios de Palos Blancos, Alto Beni,


Caranavi y Coroico son los municipios con mayor
producción de Naranja, con el 95% del total.

La producción de naranja en el municipio de Palos


Blancos es significativamente importante llegando
al 71% de producción al nivel departamental.

155
Mapa 55. Producción Agrícola de Palta – Superficie (ha)

156
Cuadro 50. Detalle de Municipios Productores de Palta
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
86 Caranavi Caranavi 2.026,02 1.511,54
Clase: Magnoliopsida
52 Inquisivi Cajuata 216,76 91,79
72 Nor Yungas Coroico 147,99 75,61 Orden: Laurales
28 Larecaja Sorata 112,73 10,51 Familia: Lauraceae
60 Sud Yungas La Asunta 104,51 30,54 Género: Persea
35 Larecaja Teoponte 60,78 142,38 Especie: Persea americana Mill.
87 Caranavi Alto Beni 51,10 35,19 Nombre común: Palta
59 Sud Yungas Palos Blancos 48,90 26,63
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 46,61 27,40
57 Sud Yungas Irupana 39,64 15,67
50 Inquisivi Inquisivi 36,64 16,11
29 Larecaja Guanay 32,22 57,32
75 Abel Iturralde San Buenaventura 31,87 13,72
30 Larecaja Tacacoma 28,20 10,06
34 Larecaja Mapiri 11,89 0,70
49 Loayza Cairoma 10,30 2,79
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
51 Inquisivi Quime 8,01 7,50
58 Sud Yungas Yanacachi 6,87 7,63 Características
73 Nor Yungas Coripata 6,46 4,02
33 Larecaja Tipuani 5,53 2,50 Origen: Mexicano y de Guatemala
32 Larecaja Combaya 5,49 1,00 Adaptación: Zonas cálidas y húmedas,
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 5,18 3,94 subtropicales.
56 Sud Yungas Chulumani 4,64 5,66
Ciclo vegetativo: Se considera un palto joven si
25 Muñecas Chuma 4,43 2,22 lleva de 1 a 4 años de plantado en el monte frutal,
3 Murillo Mecapaca 3,66 1,00 de 8 años en adelante ya es considerado un palto
26 Muñecas Ayata 3,48 1,77 adulto en plena producción, el palto en su ciclo de
36 Franz Tamayo Apolo 2,24 3,28 crecimiento posee un largo periodo vegetativo de
45 Loayza Luribay 2,19 0,49 8 a 10 meses.
74 Abel Iturralde Ixiamas 1,68 2,70 Propagación: Semillas e injertos
2 Murillo Palca 1,21 0,34 Principales variedades: Palta hass, Naval o nava,
76 Bautista Saavedra Charazani 0,49 1,65 Fuerte, Zutano, Bacon, Reed, Piinkerton, Carmen y
31 Larecaja Quiabaya 0,25 0,02 otros.
Puerto Mayor de
22 Camacho 0,04 0,00
Carabuco
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a la información del INE, 2013. Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


gran medida entre el centro, este y sur-este de la
zona de los Yungas del Norte.

Los municipios de Caranavi, Cajuata, Coroico,


Sorata y La Asunta, representan a los municipios
con mayor producción de Palta, con el 85% del
total.

Es muy importante y sobresaliente la producción


de palta en el municipio de Caranavi, que de
manera individual es el 66% de la producción del
departamento.

157
Mapa 56. Producción Agrícola de Papaya – Superficie (ha)

158
Cuadro 51. Detalle de Municipios Productores de Papaya
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
59 Sud Yungas Palos Blancos 2.180,02 684,52
División: Angiospermas
87 Caranavi Alto Beni 817,37 374,27 Clase: Magnoliopsida
35 Larecaja Teoponte 410,59 153,66 Orden: Brassicales
60 Sud Yungas La Asunta 32,21 7,01 Familia: Caricaceae
29 Larecaja Guanay 18,70 16,15
Género: Carica
36 Franz Tamayo Apolo 17,77 9,61
86 Caranavi Caranavi 10,56 9,86
Especie: Carica papaya L.
75 Abel Iturralde San Buenaventura 8,95 2,61 Nombre común: Papaya
30 Larecaja Tacacoma 3,21 1,43
33 Larecaja Tipuani 2,14 0,89
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 1,28 1,39
74 Abel Iturralde Ixiamas 1,07 1,63
58 Sud Yungas Yanacachi 0,75 0,06
50 Inquisivi Inquisivi 0,71 0,97
52 Inquisivi Cajuata 0,15 0,13
28 Larecaja Sorata 0,11 0,02
72 Nor Yungas Coroico 0,09 0,35
57 Sud Yungas Irupana 0,02 0,13
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

Características

Origen: América tropical


Adaptación: Zonas Tropicales, Subtropicales
Ciclo vegetativo: Una vez iniciada la floración esta
es contitua en cada nudo de la plata conforme
crece, luego del cuaje de una flor la fruta se
desarrolla durante 140 a 150 dias hasta alcanzar su
madurez.
Propagación: Semillas
Principales variedades: Cubano, Paraguanero,
Cartagena, Rojo y Hawaiano.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


gran medida al este de la zona de los Yungas del
Norte.

Los municipios de Palos Blancos y Teoponte


representan los municipios con mayor producción
de papaya, con 97% del total.

El municipio de Palos Blancos es el municipio con la


mayor producción de papaya y sobresale en
comparación a los otros municipios por su alto
porcentaje de producción a nivel departamental
(62%).

159
Mapa 57. Producción Agrícola de Piña - Superficie (ha)

160
Cuadro 52. Detalle de Municipios Productores de Piña
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD
PROVINCIA MUNICIPIO (t) (ha)
59 Sud Yungas Palos Blancos 97,31 21,02 División: Angiospermas
36 Franz Tamayo Apolo 63,14 19,01 Clase: Magnoliopsida
74 Abel Iturralde Ixiamas 62,52 11,00 Orden: Poales
35 Larecaja Teoponte 53,56 7,90
Familia: Bromeliaceae
60 Sud Yungas La Asunta 52,77 19,25
75 Abel Iturralde San Buenaventura 38,47 23,73 Género: Ananas
87 Caranavi Alto Beni 37,32 24,75 Especie: Ananas comosus (L.) Merr.
29 Larecaja Guanay 27,75 19,76 Nombre común: Piña
34 Larecaja Mapiri 23,52 16,64
33 Larecaja Tipuani 15,47 4,06
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 6,76 2,40
86 Caranavi Caranavi 5,66 16,63
72 Nor Yungas Coroico 4,30 0,74
30 Larecaja Tacacoma 1,44 17,71
28 Larecaja Sorata 1,37 0,07
50 Inquisivi Inquisivi 1,05 3,08
26 Muñecas Ayata 0,50 0,56
57 Sud Yungas Irupana 0,28 0,25
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.

Fuente: AGAMDEPAZ, 2022

Características

Origen: Sudamérica.
Adaptación: En zonas con clima tropical
Ciclo vegetativo: Su ciclo puede estar dividido en
tres fases: la vegetativa que implica desde la
plantación a la diferenciación floral; la reproductiva
(floración-fructificación), que comprende la
diferenciación floral hasta la maduración del fruto
y, por último, la propagativa, que empieza en la
fase productiva.
Propagación: es asexual, los brotes vegetativos
que la misma planta emite en forma natural son
utilizados para el establecimiento del cultivo.
Principales variedades: Española roja, Mauritus,
Cabezona, Pernambuco, Montufar, Abacaxi, Ripley
y otros.
Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


gran medida en la zona de los Yungas del Norte. Al
sur-este de la Amazonia también existe una zona
con potencial de producción.

Los municipios de Palos Blancos, Apolo, Ixiamas,


Teoponte y La Asunta, son los municipios con
mayor porcentaje de producción, teniendo de
manera conjunta el 67% de producción del
departamento.

161
Mapa 58. Producción Agrícola de Postre - Superficie (ha)

162
Cuadro 53. Detalle de Municipios Productores de Plátano (Postre)
PRODUCCION SUPERFICIE Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
59 Sud Yungas Palos Blancos 6.915,43 2.128,62
División: Angiospermas
87 Caranavi Alto Beni 3.960,50 4.392,57
Clase: Liliopsida
36 Franz Tamayo Apolo 3.919,93 822,14
86 Caranavi Caranavi 2.738,65 1.304,81 Orden: Zingiberales
35 Larecaja Teoponte 2.416,36 1.068,31 Familia: Musaceae
60 Sud Yungas La Asunta 1.269,97 928,35 Género: Musa
75 Abel Iturralde San Buenaventura 1.079,05 485,36 Especie: Musa x paradisiaca L.
74 Abel Iturralde Ixiamas 659,48 353,34
Nombre común: Plátano (Postre)
34 Larecaja Mapiri 333,98 144,08
29 Larecaja Guanay 306,98 329,73
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 296,76 70,81
72 Nor Yungas Coroico 120,37 149,81
50 Inquisivi Inquisivi 86,25 34,60
57 Sud Yungas Irupana 83,48 33,61
30 Larecaja Tacacoma 77,27 86,00
33 Larecaja Tipuani 72,81 44,45
56 Sud Yungas Chulumani 56,04 57,58 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
52 Inquisivi Cajuata 55,48 31,64
76 Bautista Saavedra Charazani 36,67 41,75
58 Sud Yungas Yanacachi 31,26 10,52 Características
28 Larecaja Sorata 25,91 10,99 Origen: En el Suseste de Asia
26 Muñecas Ayata 24,41 8,11 Adaptación: En zonas con climas tropicales con una
73 Nor Yungas Coripata 16,42 20,60
temperatura media de 26-27 °C, con lluvias
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 6,98 1,55
prolongadas y regularmente distribuidas.
51 Inquisivi Quime 3,04 1,13
27 Muñecas Aucapata 0,56 0,36 Ciclo vegetativo: tarda en crecer unos 9 meses y es
2 Murillo Palca 0,31 0,40 entonces cuando empieza a producir los primeros
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. plátanos. La fruta solo se forma en las flores
femeninas de la planta de banano. Se necesitan
unos 100 días para formar un plátano maduro
desde la aparición de la flor.
Propagación: La platanera es incapaz de producir
semillas viables por lo que solo es posible su
reproducción y perpetuación a través de
la propagación vegetativa o asexual.
Principales variedades: Brier, Gran enana, Gruesa
palmera, Johnson negra, Pequeña enana, Zelig,
Lacatan, Poyo, Grande naine, Laider, Curraré
Rosado, Dominico y Balangon.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica


entre el norte y este de la zona de los Yungas del
Norte.

Los municipios de Palos Blancos, Alto Beni, Apolo,


Caranavi, Teoponte, La Asunta y San Buenaventura,
representan a los municipios con mayor
producción de Postre, con el 91% del total.

De manera significativa, la producción de postre en


el municipio de Palos Blancos es importante ya que
es el 28% de la producción del departamento.

163
Mapa 59. Producción Agrícola de Toronja – Superficie (ha)

164
Cuadro 54. Detalle de Municipios Productores de Toronja
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
59 Sud Yungas Palos Blancos 297,82 23,67 División: Angiospermas
75 Abel Iturralde San Buenaventura 38,56 10,72 Clase: Magnoliopsida
35 Larecaja Teoponte 13,62 6,22 Orden: Sapindales
29 Larecaja Guanay 12,65 8,10
Familia: Rutaceae
87 Caranavi Alto Beni 8,75 2,50
86 Caranavi Caranavi 7,51 4,72 Género: Citrus
33 Larecaja Tipuani 7,28 200,86 Especie: Citrus maxima Merr.
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 6,17 1,28 Nombre común: Toronja
72 Nor Yungas Coroico 5,24 4,39
34 Larecaja Mapiri 2,79 1,02
36 Franz Tamayo Apolo 2,25 0,77
60 Sud Yungas La Asunta 2,02 0,88
74 Abel Iturralde Ixiamas 1,35 1,59
56 Sud Yungas Chulumani 1,12 1,40
52 Inquisivi Cajuata 0,09 0,06
28 Larecaja Sorata 0,08 0,05
30 Larecaja Tacacoma 0,00 0,12
58 Sud Yungas Yanacachi 0,00 0,03 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
Características

Origen: De las indias occidentales


Adaptación: A clima Subtropical cálido.
Ciclo vegetativo: Cuenta con un ciclo de
maduración de frutos puede ser bastante largo,
siendo este de 13 meses siempre y cuando no esté
en las condiciones climáticas acordes, por otra
parte, si está en su región autóctona, puede el
pomelo dar su primer fruto en 7 meses.
Propagación: Semillas e injertos.
Principales variedades: Rojo rubi, Doble roja,
Marsh, Criolla y Red Blush.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia, los Yungas del
Norte y los Valles Cerrados del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


la zona de los Yungas del Norte, entre el centro, sur
y este. También existe una zona de producción con
potencial en el sur-este de la zona de la Amazonia.

Los municipios de Palos Blancos, San


Buenaventura, Teoponte y Guanay, representan a
los municipios con mayor producción de toronja,
con el 89% del total.

Sobresale como principal productor de toronja el


municipio de Palos Blancos con el 73% de la
producción en el departamento.

165
Mapa 60. Producción Agrícola de Tuna – Superficie (ha)

166
Cuadro 55. Detalle de Municipios Productores de Tuna
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
46 Loayza Sapahaqui 772,57 411,53
3 Murillo Mecapaca 154,44 244,40 Clase: Magnoliopsida
45 Loayza Luribay 119,94 62,44 Orden: Caryophyllales
4 Murillo Achocalla 13,25 16,76 Familia: Cactaceae
2 Murillo Palca 11,98 19,09 Género: Opuntia
49 Loayza Cairoma 10,07 4,83
Especie: Opuntia ficus-indica Mill.
68 Aroma Calamarca 3,61 3,41
25 Muñecas Chuma 3,45 14,01
Nombre común: Tuna
47 Loayza Yaco 3,30 4,97
26 Muñecas Ayata 2,00 4,42
30 Larecaja Tacacoma 1,24 0,26
Puerto Mayor de
22 Camacho 0,81 1,11
Carabuco
75 Abel Iturralde San Buenaventura 0,46 0,25
21 Camacho Mocomoco 0,44 0,98
65 Aroma Sicasica 0,37 0,25
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,28 0,05
31 Larecaja Quiabaya 0,27 0,38
52 Inquisivi Cajuata 0,18 0,25
28 Larecaja Sorata 0,12 0,37 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,12 0,01
67 Aroma Ayo Ayo 0,11 0,32
57 Sud Yungas Irupana 0,09 0,50
Características
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.

Origen: America propiamente Mexico


Adaptación: Zonas áridas y semiáridas.
Ciclo vegetativo: La fase de actividad vegetativa se
produce debido a que las altas temperaturas y las
fuertes radiaciones producen el brote
y crecimiento.
Propagación: A partir de semillas la cual tiene un
alto poder germinativo.
Principales variedades: Tuna Amarilla, Blanca
cristalina y Blanca pintona y la Morada.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de los Yungas del Norte, los Valles
Cerrados y el Altiplano del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica en


la zona de los Valles Cerrados, al sur-este
principalmente. Se extiende al nor-oeste de los
Valles Cerrados, oeste y sur de los Yungas del
Norte, como también el este del Altiplano Central.

Los municipios de Sapahaqui, Mecapaca y Luribay,


son los tres municipios más representativos por su
producción que alcanza el 95% de la producción
total.

Es significativamente importante la producción del


municipio de Sapahaqui que de manera individual
produce el 70% de tuna en el departamento.

167
4.4 Producción de Estimulantes de los Yungas y Amazonía

Los cultivos denominado estimulantes. Incluyen el café, cacao y té entre los principales. Se cultivan el café, cacao

y té en la zona de los yungas y amazonia del departamento.

La producción de los estimulantes, es parte fundamental de la agricultura de los centros poblados de la zona de

los yungas y la amazonía. El gráfico 9, muestra la estimación del comportamiento de las superficies sembradas y la

producción del departamento de La Paz, correspondiente a la campaña agrícola 2020/2021.

Gráfico 9. Producción de Café, Cacao y Té Estimados Departamento de La Paz, 2020/2021

30000,0 25000,0
22578,4
25000,0 20000,0
Superficie (ha)

Producción (t)
20000,0
15000,0
15000,0
10000,0
10000,0
4853,4 5000,0
5000,0
1016,3
0,0 0,0
Cacao Café Té
Cultivos
Superficie Producción

Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

El café y caco, son los cultivos con mayor superficie sembrada y producción. Siendo los cultivos con mayor

potencialidad de producción, sin dejar de lado la producción del té y otros estimulantes. Por tanto, estos cultivos deben

ser fortalecidas con acciones que incrementen la productividad.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, el café y cacao, presentan mayor superficie y producción.

Asimismo, el té es otro de los cultivos con superficies y producción que viene incrementando (detalle del gráfico 10).

Gráfico 10. Producción de Café, Caco y Té Estimados Bolivia (2020/2021)

30000,0 23452,0 25000,0

25000,0 20000,0
Superficie (ha)

Producción (t)

20000,0
15000,0
15000,0
10000,0
10000,0 5884,0
5000,0 5000,0
1208,9
0,0 0,0
Cacao Café Té
Cultivos
Superficie Producción
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

168
La producción de café, caco y té, son rubros importantes en la producción agrícola boliviano; sobre todo en la

economía de las poblaciones de los yungas y amazonía de La Paz, Cochabamba, Amazonía de Beni y Pando, así como

de la Chiquitania de Santa Cruz. Por tanto, la producción de los cultivos mencionados, se constituye como actividades

fundamentales, sobre todo de la población rural.

169
Mapa 61. Producción Agrícola de Café – Superficie (Ha)

170
Cuadro 56. Detalle de Municipios Productores de Café
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
86 Caranavi Caranavi 8.277,98 32.838,30 División: Angiospermas
35 Larecaja Teoponte 1.131,64 1.931,07 Clase: Magnoliopsida
57 Sud Yungas Irupana 435,87 568,07 Orden: Gentianales
59 Sud Yungas Palos Blancos 433,99 1.006,96 Familia: Rubiaceae
60 Sud Yungas La Asunta 404,65 955,87 Género: Coffea
36 Franz Tamayo Apolo 394,88 873,40 Especie: Coffea arabica L.
73 Nor Yungas Coripata 352,43 488,27 Nombre común: Café, Cafeto
72 Nor Yungas Coroico 303,69 645,83
87 Caranavi Alto Beni 294,69 933,52
52 Inquisivi Cajuata 142,48 318,44
29 Larecaja Guanay 125,03 198,49
56 Sud Yungas Chulumani 120,16 261,25
58 Sud Yungas Yanacachi 97,23 112,44
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 38,31 94,96
76 Bautista Saavedra Charazani 26,19 65,01
26 Muñecas Ayata 22,05 35,82
30 Larecaja Tacacoma 18,69 23,11
74 Abel Iturralde Ixiamas 10,26 6,50 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
34 Larecaja Mapiri 9,45 6,44
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 8,30 21,00 Características
75 Abel Iturralde San Buenaventura 5,96 21,55
33 Larecaja Tipuani 4,24 8,37 Origen: Centro oriental del África, Etiopia
28 Larecaja Sorata 0,31 0,87 Adaptación: Zonas con climas tropicales y
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. subtropicales.
Ciclo vegetativo: Después de sembrar el café
pasan unos 3 a 4 años hasta que se pueda realizar
la primera recolección.
Propagación: Uso de semilla, esquejes o injertos.
Principales variedades: Caturra, Catuaí, Híbridos
F1 y Venecia.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


entre las zonas de la Amazonia y la zona de los
Yungas del Norte del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica al


centro, norte y este de la zona de los Yungas del
Norte.

Los municipios de Caranavi, Teoponte, Irupana,


Palos Blancos, La Asunta, Apolo, Coripata, Coroico,
Alto Beni, Cajuata, Guanay y Chulumani,
representan a los municipios con mayor
producción de Café, con 98 % del total. Sobresale la
producción del municipio de Caranavi con datos
muy significativos, haciendo individualmente el
65% de la producción total a nivel departamental.

171
Mapa 62. Producción Agrícola de Coca – Superficie (ha)

172
Cuadro 57. Detalle de Municipios Productores de Coca
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
60 Sud Yungas La Asunta 1.434,80 5.512,73
División: Angiospermas
56 Sud Yungas Chulumani 900,97 2.046,47 Clase: Magnoliopsida
73 Nor Yungas Coripata 735,64 1.519,64 Orden: Malpighiales
86 Caranavi Caranavi 610,19 1.174,30 Familia: Erythroxylaceae
72 Nor Yungas Coroico 479,80 1.584,05 Género: Erythroxylum
57 Sud Yungas Irupana 237,90 909,56 Especie: Erythroxylum coca Lam.
52 Inquisivi Cajuata 195,82 775,24 Nombre común: Coca
76 Bautista Saavedra Charazani 132,74 249,43
50 Inquisivi Inquisivi 82,16 132,35
36 Franz Tamayo Apolo 72,04 319,67
29 Larecaja Guanay 61,00 34,61
30 Larecaja Tacacoma 46,04 156,03
58 Sud Yungas Yanacachi 37,98 174,38
35 Larecaja Teoponte 33,71 60,37
87 Caranavi Alto Beni 32,47 50,32
26 Muñecas Ayata 31,06 239,60
34 Larecaja Mapiri 18,39 70,85
Nuestra Señora de La
1 Murillo 17,99 85,74
Paz
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 8,16 25,19 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
59 Sud Yungas Palos Blancos 2,71 4,24
33 Larecaja Tipuani 1,66 4,53 Características
27 Muñecas Aucapata 0,74 4,16
54 Inquisivi Ichoca 0,37 0,14 Origen: Sud América, alto amazonas de Perú y
28 Larecaja Sorata 0,33 1,49 Bolivia
45 Loayza Luribay 0,18 0,20 Adaptación: en bosques húmedos y muy húmedos,
25 Muñecas Chuma 0,16 0,40
subtropicales, llamados yungas
2 Murillo Palca 0,05 0,01
Ciclo vegetativo: a partir del plantado un año para
75 Abel Iturralde San Buenaventura 0,02 0,01
la primera cosecha
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Propagación: semillas
Principales variedades: amarga, boliviana roja,
chirosa, pamarrosa, boliviana negra, dulce,
patirroja, tingo maria, tingo pajarito, crespa, tingo
negro, boliviana blanca, gigante y tingo llanera.

Localización
La producción de coca está distribuida en las zonas
de la Amazonia y los Yungas Chapare.

La mayor producción de este cultivo se ubica en la


zona de los Yungas Chapare, al sur este.

Los municipios de La Asunta, Chulumani, Coripata,


Caranavi, Coroico e Irupana representan a los
municipios con mayor producción de coca, con
85,01 % del total.

El municipio de La Asunta es el principal productor


de este cultivo, siendo el 28% de la producción del
departamento.

173
4.5 Cultivos Agroindustriales

Los cultivos de soya, caña de azúcar, girasol, chia, algodón, achiote entre otros son especies considerados como

agroindustriales, debido al procesamiento y agregado a la producción primaria. Se cultivan la soya, caña de azúcar, mani,

girasol, chia, en la zona de los yungas y la amazonia.

La producción de los cultivos agroindustriales, fundamentaleente la caña de azuca, seguido por achiote, son

especies que se producen en las zonas de los yungas y la amazonia. El grafico 11, muestra la estimación del

comportamiento de las superficies sembradas y la producción del departamento de La Paz, correspondiente a la campaña

agrícola 2020/2021.

Gráfico 11. Producción de Agroindustriales Estimados Departamentos de La Paz, 2020/2021

5000,0 250000,0
4500,0 222855,2
4000,0 200000,0
3500,0
Superficie (ha)

Producción (t)
3000,0 150000,0
2500,0
2000,0 100000,0
1500,0
1000,0 50000,0
500,0
1099,7 0,0 0,1 0,5 173,1 48,9 16,8
0,0 0,0
Achiote Algodón Caña de Chía Girasol (1) Maní Sésamo Soya (1)
(urucú) Azúcar
Cultivos
Superficie Producción

Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

La caña de azúcar y achiote, son los cultivos con mayor superficie sembrada y producción. Siendo los cultivos

con mayor producción, sin dejar de lado el mani y las otras especies. Por tanto, la producción de estos cultivos, deben ser

analizadas técnicamente las potencialidades y limitaciones para ser fortalecidas con acciones que incrementen la

productividad.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, la soya, caña de azúcar y girasol, presentan mayor

superficie y producción. Asimismo, el sésamo, mani, chia son cultivos con superficies y producción de consideracion

(detalle del grafico 12).

174
Gráfico 12: Producción de Agroindustriales Estimados Bolivia (2020/2021)

1600000,0 12000000,0
1400000,0 10089785,0 10000000,0
1200000,0
Superficie (ha)

8000000,0

Producción (t)
1000000,0
800000,0 6000000,0
600000,0
3318168,6 4000000,0
400000,0
2000000,0
200000,0 192305,9
0,0
1539,3 1143,3 11543,6 26536,5 12798,5 0,0
Achiote Algodón Caña de Chía Girasol Maní Sésamo Soya (1)
(urucú) Azúcar (1)
Cultivos
Superficie Producción
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

La producción de soya, caña de azúcar y girasol son rubros fundamentales de la agroindustria boliviano. Por tanto,

desde el punto de vista de seguridad alimentaria, los subproductos como el aceite, el azúcar de mesa y alimentos

balanceados (soya) para la ganadería, constituyen importantes en la canasta básica familiar y los ingresos económicos.

El departamento de Santa Cruz, produce las mayores superficies de soya, caña de azúcar y girasol. En tanto, el

departamento de Tarija y La Paz con menor producción de caña de azúcar.

175
Mapa 63. Producción Agrícola de Caña de Azúcar -Superficie (ha)

176
Cuadro 58. Detalle de Municipios Productores de Caña de Azucar
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
División: Angiospermas
75 Abel Iturralde San Buenaventura 3.361,91 272,75
Clase: Liliopsida
36 Franz Tamayo Apolo 1.904,05 185,54
86 Caranavi Caranavi 353,96 16,28
Orden: Poales
74 Abel Iturralde Ixiamas 300,29 37,74 Familia: Poaceae (Gramíneas)
35 Larecaja Teoponte 209,68 18,38 Género: Saccharum
29 Larecaja Guanay 155,97 17,68 Especie: Saccharum officinarum L.
59 Sud Yungas Palos Blancos 73,47 5,38 Nombre común: Caña de azúcar
87 Caranavi Alto Beni 60,42 2,26
60 Sud Yungas La Asunta 41,69 3,06
57 Sud Yungas Irupana 20,79 1,68
26 Muñecas Ayata 19,96 5,78
30 Larecaja Tacacoma 14,50 18,52
33 Larecaja Tipuani 12,05 1,29
27 Muñecas Aucapata 2,84 0,28
76 Bautista Saavedra Charazani 2,32 0,55
25 Muñecas Chuma 1,90 0,28
34 Larecaja Mapiri 1,41 3,05 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
28 Larecaja Sorata 1,40 0,12
50 Inquisivi Inquisivi 1,03 0,55
72 Nor Yungas Coroico 0,96 2,16
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,90 0,16
Características
52 Inquisivi Cajuata 0,20 0,50
73 Nor Yungas Coripata 0,08 0,11 Origen: Sudeste asiático y Nueva Guinea
56 Sud Yungas Chulumani 0,01 0,25 Adaptación: Zonas tropicales, climas calidos
58 Sud Yungas Yanacachi 0,00 0,06 Ciclo vegetativo: La duración del ciclo de cultivo, de
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. brotación a cosecha varía dependiendo del clima y
variedad y va de 12 a 24 meses. El primer cultivo
o caña planta suele obtenerse de un trozo de tallo
llamado estaca o esqueje
Propagación: por medio de esquejes de los tallos
denominados semilla de procedencia vegetativa.

Localización
Las zonas de producción de este cultivo se ubican
entre las zonas de la Amazonia y la zona de los
Yungas del Norte del Departamento.

La zona de mayor producción potencial se ubica al


centro, norte, este y oeste de la zona de los Yungas
del Norte. La otra zona de producción con potencial
se ubica en los municipios de la zona de la
Amazonia.

Los municipios de San Buenaventura, Apolo,


Caranavi, Ixiamas, Teoponte, Guanay, Palos
Blancos y Alto Beni, representan a los municipios
con mayor producción de Caña de azúcar, con 98 %
del total (tabla).

Las ciudades de La Paz y El Alto, son los principales


destinos de comercialización, y en menor
porcentaje los mercados locales. Sin embargo, el
resto de los municipios, también comercializan en
los abastos mencionados, aunque en menor
porcentaje.

177
Mapa 64. Producción Agrícola de Maní – Superficie (ha)

178
Cuadro 59. Detalle de Municipios Productores de Maní
PRODUCCION SUPERFICIE Taxonomía del cultivo de Maní
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
36 Franz Tamayo Apolo 56,21 64,90
División: Angiospermas
57 Sud Yungas Irupana 10,18 11,14
Clase: Magnoliopsida
52 Inquisivi Cajuata 7,70 10,62
50 Inquisivi Inquisivi 7,37 12,08 Orden: Fabales
35 Larecaja Teoponte 6,77 8,21 Familia: Fabaceae
75 Abel Iturralde San Buenaventura 6,00 8,55 Género: Arachis
29 Larecaja Guanay 3,74 6,09 Especie: Arachis hypogaea L.
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 3,24 2,09 Nombre común: Maní
30 Larecaja Tacacoma 2,80 3,63
60 Sud Yungas La Asunta 2,22 2,56
74 Abel Iturralde Ixiamas 1,76 3,65
59 Sud Yungas Palos Blancos 0,97 1,58
58 Sud Yungas Yanacachi 0,79 0,76
51 Inquisivi Quime 0,67 0,44
76 Bautista Saavedra Charazani 0,46 13,00
26 Muñecas Ayata 0,40 0,50
72 Nor Yungas Coroico 0,37 0,68
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,34 0,47
34 Larecaja Mapiri 0,32 0,37 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
56 Sud Yungas Chulumani 0,19 1,16
87 Caranavi Alto Beni 0,18 0,25
27 Muñecas Aucapata 0,09 0,40
Características
33 Larecaja Tipuani 0,05 0,19
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 0,03 0,03 Origen: Sudamérica en los valles andinos.
28 Larecaja Sorata 0,02 0,07 Adaptación: en zonas con temperaturas promedio
73 Nor Yungas Coripata 0,02 0,50 de 15 a 30 º C
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Ciclo vegetativo: La duración varía según el cultivar
y las temperaturas ambientales; existen cultivares
de ciclos vegetativos largos (170 a 180 días),
intermedios (120 a 140 días) y también de
ciclos vegetativos cortos (80 a 120 días).
Propagación: Por Semillas o estolones.
Principales variedades: Valencia, -virginia,
Spanish y Runner.

Localización

Las zonas de producción de este cultivo se ubican


en las zonas de la Amazonia, Yungas del Norte y los
Valles Cerrados del Departamento.

La zona de producción potencial del cultivo, se


ubica en la zona de los Yungas del Norte, hacia el
norte y nor-oeste como mayor zona de producción,
pero, hacia el sur este de la zona también tiene un
potencial de producción de este cultivo.

Los municipios de Apolo, Irupana, Cajuata,


Inquisivi-Teoponte y San Buenaventura,
representan a los municipios con mayor
producción de Maní, con 83% del total.

Sobresale el municipio de Apolo como mayor


productor con un 50% de la producción total.

179
4.6 Cultivos Forrajeros

Los cultivos de Alfa alfa, Cebada berza, Avena berza entre otros, son cultivos forrajeros producidos

principalmente en la zona de Altiplano y Valles, con el proposito de suplemento alimenticio para la ganadería mayor

principalmente.

El grafico 13, muestra la estimación del comportamiento de las superficies sembradas y la producción del

departamento de La Paz, correspondiente a la campaña agrícola 2020/2021.

Gráfico 13. Producción de Cultivos Forrajeras Estimado Departamento de La Paz, 2020/2021

40000,0 236566,7 250000,0


35000,0
200000,0
30000,0
Superficie (ha)

Producción (t)
25000,0 150000,0
20000,0
15000,0 100000,0
10000,0 51726,2
50000,0
5000,0
2471,3
0,0 0,0
Alfalfa Avena berza Cebada berza
Cultivos
Superficie Producción

Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

La Alfa Alfa y Cebada berza, son los cultivos forrajeros con mayor superficie sembrada y producción. Siendo

los cultivos con mayor producción, sin dejar de lado la avena berza y las otras especies. Por tanto, la producción de estos

cultivos, deben ser analizadas técnicamente las potencialidades y limitaciones para ser fortalecidas con acciones que

incrementen la productividad.

A nivel nacional, para la campaña agrícola 2020/2021, la Alfa Alfa y Cebada berza, presentan mayor superficie

y producción. Asimismo, la avena berza, pasto braquiaria, pasto lloron y otros son cultivos con superficies y producción

menor (detalle del grafico 14).

Gráfico 14. Producción De Cultivos Forrajeras Estimado Bolivia (2020/2021)

80000,0 415717,1 450000,0


70000,0 400000,0
60000,0 350000,0
Superficie (ha)

Producción (t)

50000,0 300000,0
250000,0
40000,0
200000,0
30000,0 150000,0
20000,0 81913,3 100000,0
10000,0 50000,0
10872,3
0,0 0,0
Alfalfa Avena berza Cebada berza
Cultivos
Superficie Producción

180
Fuente: AGAMDEPAZ, con base a datos de INE/OAP, 2022

La producción de Alfa Alfa, Cebada berza y Avena berza, son rubros importantes de la ganaderia nacional. Por

tanto, desde el punto de vista de seguridad alimentaria, la crianza de la ganadería con suplemento de forraje, constituyen

importantes en la canasta básica familiar y los ingresos económicos, sobre todo en la poblacion rural de las zonas del

altiplano y los valles. En tanto, la ganadería desarrolada en la amzonia, y los llanos tropicales, básicamente se alimentan

de los pastizales naturales (sabanas tropicales). El departamento de Beni y Santa Cruz, tienen las mayores poblaciones

del ganado bovino. En tanto, el departamento de Tarija, La Paz, Cochabamba y los otros, con menor poblacion.

181
Mapa 65. Produccion Agrícola de Alfalfa – Superficies (ha)

182
Cuadro 60. Detalle de Municipios Productores de Alfalfa
SUPERFICIE Taxonomía del cultivo
COD PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCCION (t)
(ha)
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 4.987,72 3.758,44
6 Omasuyos Achacachi 3.321,45 1.496,56 División: Angiospermas
61 Los Andes Pucarani 3.215,09 2.260,59 Clase: Magnoliopsida
40 Ingavi Tiahuanacu 3.134,89 1.485,36
Orden: Fabales
65 Aroma Sicasica 3.110,19 2.658,38
66 Aroma Umala 3.007,25 3.908,38
Familia: Fabaceae (Leguminosae)
62 Los Andes Laja 2.504,82 1.831,03 Género: Medicago
38 Ingavi Viacha 2.106,75 1.886,10 Especie: Medicago sativa L.
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 2.089,83 5.074,00
Nombre común: Alfalfa
63 Los Andes Batallas 2.019,26 1.727,80
69 Aroma Patacamaya 1.820,06 1.684,37
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 898,05 873,74
67 Aroma Ayo Ayo 872,40 621,38
43 Ingavi Jesús de Machaka 621,26 715,43
23 Camacho Humanata 553,02 46,15
46 Loayza Sapahaqui 503,51 142,74
54 Inquisivi Ichoca 376,87 76,85
71 Aroma Collana 319,15 48,95
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 270,79 71,82
68 Aroma Calamarca 181,70 161,32
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 178,04 849,24
47 Loayza Yaco 176,22 121,55
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
70 Aroma Colquencha 173,68 54,43
49 Loayza Cairoma 168,22 112,83
53 Inquisivi Colquiri 166,85 69,53 Características
64 Los Andes Puerto Pérez 126,48 135,15
4 Murillo Achocalla 93,24 137,09
Origen: Región oriental del Mediterraneo
50 Inquisivi Inquisivi 86,19 78,97
19 Pacajes Santiago de Callapa 84,57 204,03
Adaptación: Diferebtes condiciones de clima en
12 Pacajes Corocoro 79,80 71,77 valles o altiplano.
2 Murillo Palca 62,79 19,73 Ciclo vegetativo: Se puede sembrar durante todo
3 Murillo Mecapaca 56,86 25,65
el otoño o la primavera. De 5 a 7 cortes en valles y
45 Loayza Luribay 52,56 22,57
2 en el altiplano.
9 Omasuyos Santiago de Huata 50,94 61,27
25 Muñecas Chuma 42,90 13,73
Propagación: Por semilla
24 Camacho Escoma 39,66 11,00 Principales variedades: Vía Láctea, Chipilo, Atlixco,
13 Pacajes Caquiaviri 38,91 28,38 Oaxaca, Moapa, San Miguel, Valenciana y otros
41 Ingavi Desaguadero 36,58 35,67
44 Ingavi Taraco 33,97 296,70
48 Loayza Malla 32,81 17,47
Localización
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 31,23 19,78
15 Pacajes Comanche 25,09 18,50
La producción de este cultivo en el Departamento
10 Omasuyos Huatajata 23,75 8,00
5 Murillo El Alto 20,48 8,14
se extiende desde la zona de los Yungas del Norte,
86 Caranavi Caranavi 14,29 3,83 Valles Cerrados, Altiplano Norte y Altiplano Central.
17 Pacajes Waldo Ballivian 13,27 5,75
14 Pacajes Calacoto 11,98 16,82
Se puede identificar claramente dos zonas
20 Camacho Puerto Acosta 10,99 4,16 potenciales de producción de este cultivo en el
31 Larecaja Quiabaya 10,17 3,63 Departamento. La primera, se ubica al este de la
21 Camacho Mocomoco 9,92 1,85 zona del Altiplano Central, mientras que la otra
28 Larecaja Sorata 6,30 2,97
zona, se centra en los municipios circundantes al
84 General José Manuel Pando Santiago de Machaca 6,12 4,38
42 Ingavi San Andrés de Machaca 5,43 5,70
lago Titicaca desplazándose hacia el sur, en el
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 3,76 0,25 Altiplano Norte.
72 Nor Yungas Coroico 3,68 4,00
76 Bautista Saavedra Charazani 2,93 0,97 De los 66 municipios productores de alfalfa, 11
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 2,69 0,88 municipios tienen un potencial productivo que
8 Omasuyos Huarina 2,12 0,75 sobresalen a nivel departamental, estos municipios
32 Larecaja Combaya 0,90 0,31
hacen el 83 % de la producción. A la cabeza se
78 Manco Kapac Copacabana 0,60 0,06
encuentra el municipio de San Pedro de Curahuara.
18 Pacajes Nazacara de Pacajes 0,46 0,50
77 Bautista Saavedra Curva 0,29 0,12
30 Larecaja Tacacoma 0,14 0,02
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,09 0,03
52 Inquisivi Cajuata 0,05 0,06
51 Inquisivi Quime 0,02 0,01
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013.
183
Mapa 66. Producción Agrícola de Avena – Superficie (ha)

184
Cuadro 61. Detalle de Municipios Productores de Avena
PRODUCCION SUPERFICIE
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha) Taxonomía del cultivo
6 Omasuyos Achacachi 6.588,43 2.067,01
61 Los Andes Pucarani 1.748,05 516,41
4 Murillo Achocalla 1.100,99 416,56 División: Angiospermas
63 Los Andes Batallas 708,08 256,82 Clase: Liliopsida
38 Ingavi Viacha 609,40 302,52
Orden: Poales
9 Omasuyos Santiago de Huata 397,00 156,76
53 Inquisivi Colquiri 372,85 120,36
Familia: Poaceae
5 Murillo El Alto 303,80 115,98 Género: Avena
23 Camacho Humanata 300,93 234,58 Especie: Avena sativa L.
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 244,24 195,67
Nombre común: Avena
21 Camacho Mocomoco 238,52 95,18
24 Camacho Escoma 222,16 89,65
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 201,83 61,43
62 Los Andes Laja 187,35 97,79
3 Murillo Mecapaca 172,00 86,78
54 Inquisivi Ichoca 166,29 137,79
20 Camacho Puerto Acosta 157,69 209,74
68 Aroma Calamarca 133,80 66,59
69 Aroma Patacamaya 113,47 45,18
22 Camacho Puerto Mayor de Carabuco 112,67 55,94
40 Ingavi Tiahuanacu 98,91 53,88
76 Bautista Saavedra Charazani 93,42 38,47
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
65
47
Aroma
Loayza
Sicasica
Yaco
89,84
83,19
23,47
28,58
Características
67 Aroma Ayo Ayo 79,67 34,75
44 Ingavi Taraco 75,30 39,96 Origen: Asia central
66 Aroma Umala 59,06 46,50 Adaptación: Zonas alto andinas con climas
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 51,66 22,17
templados más fríos
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 49,42 78,52
2 Murillo Palca 48,44 11,97
Ciclo vegetativo: florece a los 140 – 150 días de la
10 Omasuyos Huatajata 46,15 92,33
siembra puede llegar hasta un metro de altura.
25 Muñecas Chuma 43,24 37,71
Propagación: Semillas
78 Manco Kapac Copacabana 43,10 17,51 Principales variedades: Avena violeta, Graciela
64 Los Andes Puerto Pérez 42,03 21,70 INTA, cristal INTA, roció INTA y otros.
50 Inquisivi Inquisivi 33,26 12,93
49 Loayza Cairoma 24,45 13,19
La avena alimento rica en antioxidantes, regula los
8 Omasuyos Huarina 20,89 5,59
niveles de azúcar, este cultivo tiene mayor
27 Muñecas Aucapata 18,00 5,29
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 12,70 13,25
productividad en los municipios de Achacachi,
26 Muñecas Ayata 12,43 4,46 Pucarani, Achocalla, Batallas, Viacha, Santiago de
15 Pacajes Comanche 11,55 7,75 Huata, Colquiri, El Alto, Humanata, Villa
12 Pacajes Corocoro 10,97 10,87 Ancoraimes, Mocomoco, Escoma, Guaqui, Laja,
31 Larecaja Quiabaya 9,25 6,51 Mecapaca, Ichoca, Puerto Acosta, Calamarca y
51 Inquisivi Quime 7,88 3,40 Puerto mayor de Carabuco que representan a los
32 Larecaja Combaya 7,23 14,34
municipios con 92,71 %del total de la tabla
45 Loayza Luribay 6,81 2,87
considerándose potencial productivo en estos
48 Loayza Malla 6,21 3,61
41 Ingavi Desaguadero 3,59 2,78
municipios, que se encuentran en las regiones
30 Larecaja Tacacoma 2,62 2,36 Agroproductivas de altiplano norte, valles cerrados
28 Larecaja Sorata 2,59 1,60 y altiplano central del departamento de la paz.
14 Pacajes Calacoto 2,39 0,75
79 Manco Kapac San Pedro de Tiquina 2,31 20,42
Se puede señalar que existe la posibilidad de
37 Franz Tamayo Pelechuco 1,76 0,50 ampliación de la frontera agrícola, pero tomando en
57 Sud Yungas Irupana 1,52 1,00 cuenta un uso adecuado y sostenible de los suelos
83 Gualberto Villarroe Chacarilla 0,92 2,25 acorde a las condiciones topográficas, fisiográficas
70 Aroma Colquencha 0,83 0,24 y medioambientales de cada región o zona
77 Bautista Saavedra Curva 0,74 0,88 productiva agrícola.
11 Omasuyos Chua Cocani 0,69 0,18
13
46
Pacajes
Loayza
Caquiaviri
Sapahaqui
0,55
0,55
1,25
3,75
Localización
71 Aroma Collana 0,46 0,25 Las zonas de producción de este cultivo se ubican
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,37 0,52 en las zonas de los Yungas Chapare, Valles
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,18 0,18 Cerrados, Altiplano Norte y Altiplano Central.
84 General José Manuel Pando Santiago de Machaca 0,17 1,00
80 Manco Kapac Tito Yupanqui 0,01 0,01 El área con mayor producción se ubica en el
72 Nor Yungas Coroico 0,00 0,14 Altiplano Norte, municipios circundantes al lago
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Titicaca.
185
Mapa 67. Producción Agrícola de Branquiaria – Superficie (ha)

186
Cuadro 62. Detalle de Municipios Productores de Branquiaria
Taxonomía del cultivo
PRODUCCION SUPERFICIE
COD
PROVINCIA MUNICIPIO (t) (ha)
35 Larecaja Teoponte S/D 1.695,82 División: Angiospermas
74 Abel Iturralde Ixiamas S/D 1.511,57 Clase: Liliopsida
29 Larecaja Guanay S/D 969,75 Orden: Poales
75 Abel Iturralde San Buenaventura S/D 852,25 Familia: Poaceae
87 Caranavi Alto Beni S/D 847,06
Género: Brachiaria
36 Franz Tamayo Apolo S/D 811,29
Especie: Brachiaria humidicola (Rendle) Schweick.
34 Larecaja Mapiri S/D 520,03
Nombre común: Pasto peludo, Braquiaria
59 Sud Yungas Palos Blancos S/D 369,97
86 Caranavi Caranavi S/D 263,35
33 Larecaja Tipuani S/D 147,19
73 Nor Yungas Coripata S/D 90,00
60 Sud Yungas La Asunta S/D 68,00
52 Inquisivi Cajuata S/D 31,06
Nuestra Señora de La
1 Murillo Paz S/D 8,01
76 Bautista Saavedra Charazani S/D 3,00
57 Sud Yungas Irupana S/D 0,50
9 Omasuyos Santiago de Huata S/D 0,25 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
3 Murillo Mecapaca S/D 0,24
50 Inquisivi Inquisivi S/D 0,12
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. Características

Origen: África central y oriental


Adaptación: Zonas tropicales de Asia y America.
Ciclo vegetativo: Presenta un tiempo de formación
de 90 dias. El pastoreo puede ser realizado en la
fase de 90 a 100 dias después de la germinación.
Propagación: Por semillas
Principales variedades: B. purpurascens, B.
decumbens, B. humidicola y B.

Localización

La producción de este cultivo en el Departamento


se extiende desde la zona de la Amazonia, los
Yungas del Norte y Valles Cerrados.

La zona de producción de este cultivo se extiende


desde el norte de la zona de los Yungas del Norte,
hasta la Amazonia, donde está la zona con mayor
potencial productivo de este cultivo.

Los municipios de Teoponte, Ixiamas, Guanay, San


Buenaventura, Alto Beni, Apolo, Mapiri,
representan los municipios con mayor superficie de
Branquiaria, haciendo aproximadamente el 88 %.
del total. Sobresalen con datos considerables los
municipios de Teoponte e Ixiamas como los
principales productores de este cultivo.

187
Mapa 68. Produccion Agrícola de Pasto Lloron

188
Cuadro 63. Detalle de Municipios Productores de Pasto Llorón
Taxonomía del cultivo de Pasto
PRODUCCION SUPERFICIE
llorón
COD PROVINCIA MUNICIPIO
(t) (ha)
12 Pacajes Corocoro 0,00 314,66
División: Angiospermas
81 Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 0,00 209,29
Clase: Liliopsida
69 Aroma Patacamaya 0,00 186,24
17 Pacajes Waldo Ballivian 0,00 151,00 Orden: Poales
82 Gualberto Villarroe Papel Pampa 0,00 121,56 Familia: Poaceae
66 Aroma Umala 0,00 119,40 Género: Eragrostis
13 Pacajes Caquiaviri 0,00 44,46 Especie: Eragrostis curvula (Schrad.) Nees
67 Aroma Ayo Ayo 0,00 36,75
Nombre común: Pasto llorón
14 Pacajes Calacoto 0,00 36,41
52 Inquisivi Cajuata 0,00 30,00
51 Inquisivi Quime 0,00 21,25
38 Ingavi Viacha 0,00 17,52
70 Aroma Colquencha 0,00 16,01
68 Aroma Calamarca 0,00 12,92
15 Pacajes Comanche 0,00 11,95
43 Ingavi Jesús de Machaka 0,00 11,87
65 Aroma Sicasica 0,00 11,73
19 Pacajes Santiago de Callapa 0,00 10,88
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
62 Los Andes Laja 0,00 9,00
40 Ingavi Tiahuanacu 0,00 7,59
61 Los Andes Pucarani 0,00 7,22 Características
39 Ingavi Puerto Mayor de Guaqui 0,00 3,10
83 Gualberto Villarroel Chacarilla 0,00 1,50
Origen: Sudeste de Africa
44 Ingavi Taraco 0,00 1,10
Adaptación: Zonas subhumedas y semiáridas
71 Aroma Collana 0,00 1,03
28 Larecaja Sorata 0,00 1,00
Ciclo vegetativo: en condiciones adecuadas de
50 Inquisivi Inquisivi 0,00 1,00 humedad llega a crecer hasta 2.3 cm/día.
55 Inquisivi Villa Libertad Licoma 0,00 1,00 Propagación: Por semillas
La (Marka) San Andrés de
42 Ingavi
Machaca
0,00 0,70 Principales variedades: Robusta azul surafricano,
63 Los Andes Batallas 0,00 0,53 Morpa, Renner
5 Murillo El Alto 0,00 0,50
1 Murillo Nuestra Señora de La Paz 0,00 0,39
46 Loayza Sapahaqui 0,00 0,31 Localización
47 Loayza Yaco 0,00 0,25
84 General José Manuel Pand Santiago de Machaca 0,00 0,10 La producción de este cultivo en el Departamento
37 Franz Tamayo Pelechuco 0,00 0,05
se extiende desde la zona de los Yungas del Norte,
7 Omasuyos Villa Ancoraimes 0,00 0,02
Valles Cerrados, Altiplano Norte y Altiplano Central.
3 Murillo Mecapaca 0,00 0,01
Fuente: AGAMDEPAZ, en base a la información del INE, 2013. La zona potencial de producción de este cultivo se
extiende desde los municipios del Altiplano Norte
(zonas potenciales de producción) hasta los
municipios ubicados hacia el sur de la zona del
Altiplano Norte, próximos al lago Titicaca.

Los municipios de Corocoro, San Pedro de


Curahuara, Patacamaya, Waldo Ballivián, Papel
Pampa y Umala son los municipios con mayor
superficie de Pasto llorón, su porcentaje de
producción de estos municipios llega al 79% del
total.

189
Capítulo V

5. Población Ganadera

Alpacas
Llamas
Ovinos
Bovinos
Caprinos

190
Mapa 69. Población Ganadera de Alpacas

191
Cuadro 64. Detalle de Municipios con Crianza de Alpacas
CODIGO MUNICIPIO CABEZAS Taxonomía de la alpaca
37 Pelechuco 78.787
85 Catacora 38.679 Filo: Chordata
16 Charaña 36.541 Clase: Mammalia
84 Santiago de Machaca 34.268 Orden: Artiodactyla
76 Charazani 31.599 Familia: Camelidae
21 Mocomoco 19.633 Género: Vicugna
14 Calacoto 18.062 Especie: Vicugna pacos L.
13 Caquiaviri 14.763 Nombre común: Alpaca
77 Curva 12.094
23 Humanata 6.360
26 Ayata 2.707
61 Pucarani 2.468
25 Chuma 2.118
1 Nuestra Señora de La Paz 1.871
27 Aucapata 1.776
7 Villa Ancoraimes 1.040
63 Batallas 733
42 La (Marka) San Andrés de Machaca 675 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
5 El Alto 538
19 Santiago de Callapa 182 Características
22 Puerto Mayor de Carabuco 113 Las alpacas pesan entre 45 y 77 kg y su altura en la cruz
6 Achacachi 104 es de 90 cm,3, No se utilizan como animales de carga,
57 Irupana 92 como las llamas. Han sido seleccionadas para la
62 Laja 39 producción de fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28
2 Palca 34 micrómetros, las cuales son muy utilizadas para
78 Copacabana 28 confeccionar prendas de excelente calidad.
29 Guanay 21 Existen dos razas de alpaca, las que se diferencian por
17 Waldo Ballivian 20 las características externas de su fibra.
38 Viacha 19 Huacaya
68 Calamarca 13 La fibra de la huacaya crece en forma perpendicular al
40 Tiahuanacu 12 cuerpo de la alpaca, posee densidad, suavidad, lustre,
43 Jesús de Machaka 9 rizos, que le confieren un aspecto esponjoso, las
48 Malla 9 mechas de fibra son más cortas
12 Corocoro 8 Suri
39 Puerto Mayor de Guaqui 6 La fibra de suri, crece en forma paralela al cuerpo de la
54 Ichoca 6 alpaca, formando rulos independientes a través de
11 Chua Cocani 6
todo el cuerpo a manera de los flecos del mantón de
79 San Pedro de Tiquina 5
las mujeres altoandinas, posee densidad, suavidad, y
69 Patacamaya 4
lustre, confiriéndole un aspecto sedoso y brillante.
4 Achocalla 4
Origen: La teoría del origen de los camélidos, indica
82 Papel Pampa 3
que se originaron en América del Norte hace unos 50
49 Cairoma 3
millones de años. Hace unos cinco millones de años un
66 Umala 2
grupo de camélidos avanzan hacia América del Sur. Las
81 San Pedro de Curahuara 2
primeras ocupaciones humanas en los Andes fueron
3 Mecapaca 2
entre 20.000 a 10.000 años y la utilización primaria de
71 Collana 2
los camélidos sudamericanos (CSA) se inicia alrededor
65 Sicasica 1
de 5.500 años. La cultura de Tiahuanaco fue la que
64 Puerto Pérez 1
47 Yaco 1
sobresalió significativamente en la producción de
20 Puerto Acosta 1
llamas y alpacas (4200 a 1500 a.c.), gracias a las
24 Escoma 1 posibilidades ganaderas de la región, esta cultura tuvo
32 Combaya 1 posesión abundante de fibra y también de carne
73 Coripata 1 (Cardozo, 1975).

192
Mapa 70. Población Ganadera Bovina

193
Cuadro 65. Detalle de Municipios con Crianza de Ganado Bovino Taxonomía del bovino
CODIGO MUNICIPIO CABEZAS
61 Pucarani 33.432
74 Ixiamas 33.090 Filo: Chordata
6 Achacachi 28.971 Clase: Mammalia
62 Laja 22.807
38 Viacha 22.467 Orden: Artiodactyla
40 Tiahuanacu 20.032
50 Inquisivi 19.675
Familia: Bovidae
43 Jesús de Machaka 18.748 Género: Bos
63 Batallas 18.027
65 Sicasica 11.370 Especie: Bos taurus; Bos indicus
13 Caquiaviri 11.156
39 Puerto Mayor de Guaqui 10.474
Nombre común: Bovino, Toro, Vaca, Buey
12 Corocoro 10.111
14 Calacoto 9.105
66 Umala 8.530
36 Apolo 7.918
69 Patacamaya 7.873
67 Ayo Ayo 6.963
75 San Buenaventura 6.737
82 Papel Pampa 6.703
44 Taraco 6.226
9 Santiago de Huata 6.138
28 Sorata 6.094
81 San Pedro de Curahuara 6.017
15 Comanche 5.841
42 La (Marka) San Andrés de Machaca 5.722
3 Mecapaca 5.635
59 Palos Blancos 5.341
2 Palca 5.143
68 Calamarca 4.992
21 Mocomoco 4.618
7 Villa Ancoraimes 4.559 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
Pelechuco 4.484
1 Nuestra Señora de La Paz 4.457
51 Quime 4.224 Características
49 Cairoma 4.171
29 Guanay 4.165 Son animales para la producción de carne y de
19 Santiago de Callapa 3.987
22 Puerto Mayor de Carabuco 3.849
leche, El ciclo reproductivo tiene una duración de
53 Colquiri 3.827 21 días, existe una gran cantidad de variaciones
5 El Alto 3.741
70 Colquencha 3.504 artificiales que dieron como resultado numerosas
25 Chuma 3.500 variedades o razas, con multitud de tamaños,
87 Alto Beni 3.459
57 Irupana 3.420 características y colores de pelaje.
64 Puerto Pérez 3.408
4 Achocalla 3.387
Otra de los usos tradicionales del ganado bovino es
35 Teoponte 3.342 su utilización como animales de tiro, pues tienen
47 Yaco 3.250
54 Ichoca 3.163 una gran capacidad de trabajo y son resistentes al
76 Charazani 2.952
20 Puerto Acosta 2.888
esfuerzo.
41 Desaguadero 2.776 Origen: El ganado vacuno actual se divide en dos
17 Waldo Ballivian 2.515
26 Ayata 2.507 especies: Bos taurus, que tuvo su origen en Europa
46 Sapahaqui 2.370
e incluye la mayoría de las variedades modernas de
24 Escoma 2.273
23 Humanata 2.245 ganado lechero y de carne y Bos indicus, que tuvo
52 Cajuata 2.223
78 Copacabana 1.921
su origen en India y se caracteriza por una joroba
45 Luribay 1.831 en la cruz (entre los hombros). Este último está muy
34 Mapiri 1.802
71 Collana 1.767 extendido en África y Asia, y en número menor, ha
10 Huatajata 1.614
84 Santiago de Machaca 1.486
sido importado en América.
31 Quiabaya 1.438
27
30
Aucapata
Tacacoma
1.428
1.313
Localización
83 Chacarilla 1.198
16 Charaña 1.182
77 Curva 1.112 La producción de la ganadería bovina en el
8 Huarina 1.079 departamento está distribuida en todas las zonas
79 San Pedro de Tiquina 950
86 Caranavi 884 agroproductivas.
55 Villa Libertad Licoma 786 Se identifican 3 áreas con potencial productivo de
48 Malla 652
32 Combaya 448 ganadería bovina, el área principal se ubica en los
33 Tipuani 411
municipios circundantes al lago Titicaca (Altiplano
73 Coripata 313
58 Yanacachi 293 Norte). La segunda área con potencial de
60 La Asunta 201
18 Nazacara de Pacajes 200
producción se ubica entre las zonas de los Yungas
11 Chua Cocani 137 del Norte (norte) y los municipios de la zona de la
72 Coroico 135
56 Chulumani 107
Amazonia. Existe también un potencial productivo
85 Catacora 21 en la zona del Altiplano Central.
80 Tito Yupanqui 12

194
Mapa 71. Población Ganadera de Caballos

195
Cuadro 66. Detalle de Municipios con Crianza de Caballos
CODIGO MUNICIPIO CABEZAS Taxonomía de los caballos
50 Inquisivi 4.198
36 Apolo 1.646
2 Palca 1.181 Filo: Chordata
74 Ixiamas 930 Clase: Mammalia
28 Sorata 929 Orden: Perissodactyla
57 Irupana 631
76 Charazani 599 Familia: Equidae
51 Quime 590 Género: Equus
25 Chuma 486 Especie: Equus ferus L.
77 Curva 378
49 Cairoma 351
Subespecie: Equus ferus ssp. caballus L.
54 Ichoca 340 Nombre común: Caballo, Caballo criollo
3 Mecapaca 308
52 Cajuata 298
26 Ayata 288
29 Guanay 271
53 Colquiri 268
63 Batallas 260
37 Pelechuco 254
27 Aucapata 244
34 Mapiri 239
30 Tacacoma 234
Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
6 Achacachi 214
32 Combaya 191 Características
1 Nuestra Señora de La Paz 190 Se adapta en casi todas las zonas geográficas donde vive el hombre,
31 Quiabaya 188
aclimatándose especialmente en los valles templados de abundante
48 Malla 181
61 Pucarani 179 forraje. El caballo alcanza la madurez sexual a los cuatro años. La
75 San Buenaventura 159 gestación dura unos once meses, y la hembra da a luz una única cría,
46 Sapahaqui 114
Tienen una vida media de 25 a 40 años en cautividad y en libertad viven
55 Villa Libertad Licoma 96
4 Achocalla 86 en torno a los 25 años.
59 Palos Blancos 69 Por su temperamento las razas se dividen en:
35 Teoponte 67
Caballos de sangre fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo,
56 Chulumani 61
60 La Asunta 58 por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el
7 Villa Ancoraimes 52 percherón, clydesdale, etc.
22 Puerto Mayor de Carabuco 45
Caballos de sangre tibia: son conocidos comúnmente como
47 Yaco 45
87 Alto Beni 38 warmblood, son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos
86 Caranavi 37 de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los
73 Coripata 25 primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y
58 Yanacachi 25
21 Mocomoco 22 ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (hannoveriano,
33 Tipuani 20 westfaliano, trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países.
10 Huatajata 18 Caballos de sangre caliente: son caballos de temperamento alerta y
78 Copacabana 16
72 Coroico 15 nervioso. Tres de las razas características de este tipo de caballo son el
62 Laja 10 árabe, la pura sangre inglés y la pura raza española.
45 Luribay 10 Origen: El caballo, llamado rocín o corcel, fue importado de Europa y
19 Santiago de Callapa 8
trasladado a Haití, desde el segundo viaje de Cristóbal Colón. Existen,
39 Puerto Mayor de Guaqui 8
65 Sicasica 8 aunque en pequeña escala- caballos cimarrones, por las vastas pampas
20 Puerto Acosta 8 argentinas e inmensas praderas norteamericanas. Su área de dispersión
83 Chacarilla 8 es universal, existiendo desde la antigüedad en Asia, África y Europa,
5 El Alto 7
donde, por su docilidad se utilizaron para enganchar y conducir carros
14 Calacoto 6
69 Patacamaya 6 de guerra. Un grupo de caballos se escaparon y crearon su propia base
67 Ayo Ayo 6 genética hacia la adaptación del medio, lo que conocemos como
9 Santiago de Huata 6 caballos criollos.
70 Colquencha 5
42 La (Marka) San Andrés de Machaca 3 Localización
82 Papel Pampa 3
La población de caballos en el departamento está distribuida en todas
38 Viacha 2
40 Tiahuanacu 2 las zonas agroproductivas.
44 Taraco 2 Se identifican 2 áreas con potencial, el área principal se ubica entre los
13 Caquiaviri 1 municipios de la zona de la Amazonia y la zona de los Yungas del Norte
23 Humanata 1
(norte). Existe un área potencial que se ubica en la zona de los Valles
68 Calamarca 1
15 Comanche 1 Cerrados y municipios colindantes tanto de la zona de los Yungas del
8 Huarina 1 Norte como municipios de la zona del Altiplano Norte.

196
Mapa 72. Población Ganadera de Caprinos

197
Cuadro 67. Detalle de Municipios con Crianza de Ganado Caprino
CODIGO MUNICIPIO CABEZAS
22 Puerto Mayor de Carabuco 1.379 Taxonomía de los caprinos
25 Chuma 1.238
28 Sorata 1.206
50 Inquisivi 1.113 Filo: Chordata
49 Cairoma 888 Clase: Mammalia
26 Ayata 840
Orden: Artiodactyla
45 Luribay 664
76 Charazani 569 Familia: Bovidae
47 Yaco 376 Subfamilia: Caprinae
27 Aucapata 345 Género: Capra
46 Sapahaqui 326
83 Chacarilla 324 Especie: C. aegagrus
2 Palca 285 Subespecie: C. a. hircus Linnaeus, 1758
53 Colquiri 269 Nombre común: Cabra
31 Quiabaya 227
81 San Pedro de Curahuara 222
32 Combaya 198
65 Sicasica 185
3 Mecapaca 185
21 Mocomoco 170
57 Irupana 159
1 Nuestra Señora de La Paz 75
19 Santiago de Callapa 62
59 Palos Blancos 61
54 Ichoca 60
6 Achacachi 55
62 Laja 54
14 Calacoto 53
40 Tiahuanacu 51
48 Malla 49 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
74 Ixiamas 48
51 Quime 48
38 Viacha 38 Características
4 Achocalla 36 Mamífero herbívoro rumiante, de un metro de altura
29 Guanay 35 aproximadamente, con cuernos arqueados, muy ágil y adaptado
43 Jesús de Machaka 34
30 Tacacoma 33 a saltar y escalar. Su distribución es amplia y se encuentra en casi
61 Pucarani 31 todo el mundo, principalmente en las zonas montañosas. La
58 Yanacachi 28 cabra es criada por su leche (usada frecuentemente en la
82 Papel Pampa 21
12 Corocoro 20
producción de quesos), así como por su carne, piel, y pelo.
73 Coripata 19 Algunas razas son criadas especialmente para la producción de
5 El Alto 17 fibra (pelo). Son animales muy prolíficos, se reproducen durante
77 Curva 14
39 Puerto Mayor de Guaqui 13
todas las épocas del año. Inician su actividad sexual entre los
68 Calamarca 12 cinco y nueve meses de edad. Los machos son más precoces,
67 Ayo Ayo 10 alcanzan la pubertad entre cinco y siete meses de edad. La
15 Comanche 10
madurez sexual depende de la alimentación, la época de
35 Teoponte 10
79 San Pedro de Tiquina 10 nacimiento de la cría y la raza (las hembras criollas generalmente
63 Batallas 9 son más precoces). La duración de la gestación en las cabras es
66 Umala 9
de 150 días
17 Waldo Ballivian 8
52 Cajuata 8 Origen: Original de Asia e Irán, fue domesticado alrededor del
64 Puerto Pérez 7 octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y leche.
7 Villa Ancoraimes 6
55 Villa Libertad Licoma 5 Localización
80 Tito Yupanqui 5
69 Patacamaya 4
La población de caballos en el departamento está distribuida en
86 Caranavi 4
60 La Asunta 4
todas las zonas agroproductivas.
78 Copacabana 3 Se identifican 2 áreas con potencial, el área principal se ubica
10 Huatajata 3 entre los municipios de la zona de la Amazonia y la zona de los
11 Chua Cocani 3 Yungas del Norte (norte). Existe un área potencial que se ubica
20 Puerto Acosta 2
24 Escoma 2
en la zona de los Valles Cerrados y municipios colindantes tanto
84 Santiago de Machaca 2 de la zona de los Yungas del Norte como municipios de la zona
75 San Buenaventura 1 del Altiplano Norte.
87 Alto Beni 1

198
Mapa 73. Población Ganadera de Llamas

199
Cuadro 68. Detalle de Municipios con Crianza de Llamas
CODIGO MUNICIPIO CABEZAS
14 Calacoto 61.328 Taxonomía de la Llama
84 Santiago de Machaca 61.025
42 La (Marka) San Andrés de Machaca 57.327
16 Charaña 38.271 Filo: Chordata
29 Guanay 18.635 Clase: Mammalia
54 Ichoca 17.412
Orden: Artiodactyla
19 Santiago de Callapa 16.714
61 Pucarani 16.490 Familia: Camelidae
13 Caquiaviri 16.116 Tribu: Lamini
85 Catacora 13.899
Género: Lama
37 Pelechuco 11.962
43 Jesús de Machaka 9.246 Especies: Lama glama Linnaeus, 1758
63 Batallas 8.469 Raza: Q'ara y Thampulli
53 Colquiri 7.830
65 Sicasica 6.782
Nombre común: Llama
1 Nuestra Señora de La Paz 6.766
48 Malla 6.681
12 Corocoro 6.178
15 Comanche 4.960
28 Sorata 4.653
5 El Alto 3.956
76 Charazani 3.948
23 Humanata 3.919
7 Villa Ancoraimes 3.773
47 Yaco 3.510
51 Quime 3.501
17 Waldo Ballivian 3.377
6 Achacachi 3.241
77 Curva 2.684
2 Palca 2.601 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
38 Viacha 2.216
83 Chacarilla 1.841
50 Inquisivi 1.679
66 Umala 1.533
81 San Pedro de Curahuara 1.338 Características
70 Colquencha 1.322
45 Luribay 1.189 Mamífero herbívoro rumiante, se obtiene carne y lana y usado
20 Puerto Acosta 1.129 también como animal de carga. Es el camélido más grande de
26 Ayata 1.065 Sudamérica. Está considerado un guanaco domesticado. Forma
22 Puerto Mayor de Carabuco 1.032
69 Patacamaya 922 pequeños grupos de un macho dominante y de 5 a 10 hembras y sus
49 Cairoma 863 crías.
25 Chuma 835
Origen: Son "creaciones" del hombre andino quien las domesticó a
57 Irupana 791
21 Mocomoco 737 partir del guanaco y la vicuña respectivamente, hace
68 Calamarca 620 aproximadamente 6000 años es un mamífero artiodáctilo doméstico
78 Copacabana 521
de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los
67 Ayo Ayo 514
62 Laja 508 Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia.
30 Tacacoma 448 K'ara: Llamas que presentan el cuerpo con un vellón ralo, este vellón
8 Huarina 365
41 Desaguadero 225
está distribuido en dos capas, una inferior y otra superior, las
71 Collana 177 inferiores son las más finas constituyendo la capa más densa que
39 Puerto Mayor de Guaqui 159 cubre el cuerpo y las superiores que son más gruesas y largas
40 Tiahuanacu 137
58 Yanacachi 120 distribuidas con una densidad relativamente baja.
31 Quiabaya 109 T'hampulli: Llamas que presentan una cobertura corporal con un
82 Papel Pampa 101 vellón denso y uniforme a lo largo de todo el cuerpo, este vellón es
27 Aucapata 96
32 Combaya 93 rizado y suave al tacto.
80 Tito Yupanqui 91
3 Mecapaca 64
9 Santiago de Huata 56 Localización
18 Nazacara de Pacajes 44
4 Achocalla 38
La producción de la ganadería camélida (llamas) en el departamento
10 Huatajata 32
46 Sapahaqui 23 está distribuida en las zonas que comprenden los Valles Cerrados, el
24 Escoma 18 Altiplano Norte y altiplano Central. Se identifica el área principal con
79 San Pedro de Tiquina 4 potencial productivo de ganadería camélida (llamas) en el Altiplano
44 Taraco 3
11 Chua Cocani 2
Central, extendiéndose desde el centro hacia el oeste.

200
Mapa 74. Población ganadera ovina

201
Cuadro 69. Detalle de Municipios con Crianza de Ovinos Taxonomía de los Ovinos
CODIGO MUNICIPIO CABEZAS
42 La (Marka) San Andrés de Machaca 118.182
13 Caquiaviri 100.236
65 Sicasica 97.300
Filo: Chordata
50 Inquisivi 78.644 Clase: Mammalia
14 Calacoto 76.737
82 Papel Pampa 75.003 Orden: Artiodactyla
12 Corocoro 66.073
Familia: Bovidae
38 Viacha 62.703
61 Pucarani 58.414 Subfamilia: Caprinae
19 Santiago de Callapa 56.691
43 Jesús de Machaka 54.466 Género: Ovis
53 Colquiri 52.843 Especie: Ovis orientalis
84 Santiago de Machaca 47.245
15 Comanche 44.264 Subespecie: Ovis orientalis ssp. aries L.
81 San Pedro de Curahuara 41.394
62 Laja 41.052
Nombre común: Oveja
6 Achacachi 39.987
66 Umala 37.686
54 Ichoca 35.430
69 Patacamaya 32.513
47 Yaco 31.367
63 Batallas 30.214
68 Calamarca 29.812
22 Puerto Mayor de Carabuco 28.659
67 Ayo Ayo 25.628
21 Mocomoco 25.356
7 Villa Ancoraimes 21.924
20 Puerto Acosta 21.807
40 Tiahuanacu 21.384
70 Colquencha 19.907
23 Humanata 16.813
28 Sorata 14.828
25 Chuma 14.420 Fuente: AGAMDEPAZ, 2022
83 Chacarilla 13.901
45 Luribay 12.981
2 Palca 12.292
16 Charaña 11.642
48 Malla 11.439 Características
78 Copacabana 11.411
17 Waldo Ballivian 11.210
76 Charazani 11.130 Mamífero herbívoro rumiante, La lana de oveja es la fibra animal
9 Santiago de Huata 10.950
51 Quime 10.788 más utilizada y por lo general se recoge mediante esquila, junto al
49 Cairoma 10.316 aprovechamiento de su carne y la leche. Su carne recibe el
3 Mecapaca 9.866
5 El Alto 9.673 nombre de carne de cordero. La oveja doméstica es un animal
1 Nuestra Señora de La Paz 9.283
27 Aucapata 8.689
polivalente y las razas existentes en la actualidad han sido creadas
24 Escoma 8.542 para servir para diversos propósitos. Algunas fuentes indican la
26 Ayata 8.495
46 Sapahaqui 8.331 existencia de unas 200 razas distintas. La gestación dura cinco
39 Puerto Mayor de Guaqui 7.943
29 Guanay 7.633
meses.
4 Achocalla 7.571 Origen: son descendentes del muflón salvaje de Europa y Asia y
37 Pelechuco 7.115
64 Puerto Pérez 6.262 fueron uno de los primeros animales en ser domesticados para
44 Taraco 6.181 fines agrícolas, criados principalmente por su lana, carne y leche.
10 Huatajata 5.377
32 Combaya 4.527
41 Desaguadero 4.098
31 Quiabaya 3.625
30
71
Tacacoma
Collana
3.606
3.477 Localización
57 Irupana 3.457
79 San Pedro de Tiquina 3.440
36 Apolo 2.898 La producción de la ganadería ovina en el departamento está
77 Curva 2.794
distribuida en las 5 las zonas agroproductivas.
8 Huarina 2.107
85 Catacora 1.552 Se identifica el área principal con potencial productivo de
18 Nazacara de Pacajes 1.425
80 Tito Yupanqui 937
ganadería ovina en el Altiplano Central, extendiéndose desde el
55 Villa Libertad Licoma 565 centro hacia el oeste y este de la zona.
52 Cajuata 505
11 Chua Cocani 473
86 Caranavi 403
74 Ixiamas 317
59 Palos Blancos 302
87 Alto Beni 205
72 Coroico 154
35 Teoponte 131
58 Yanacachi 101
60 La Asunta 90
34 Mapiri 58
75 San Buenaventura 46
73 Coripata 40
33 Tipuani 25
56 Chulumani 13

202
Capítulo VI

6. Clima

Estaciones meteorológicas
Isoyetas
Isotermas
Temperatura máxima media anual
Temperatura mínima media anual
Temperatura media anual
Precipitación total
Cuencas nivel 3

203
Mapa 75. Estaciones Meteorológicas

204
Mapa 76. Isotermas Temperatura Media Anual (ºC), Periodo 1960 - 1990

205
Mapa 77. Isoyetas Precipitación Media Anual

206
Mapa 78. Precipitacion Media Anual (mm)

207
Mapa 79. Temperatura Media Anual

208
Mapa 80. Temperatura Máxima Media Anual

209
Mapa 81. Temperatura Minima Media Anual

210
Capítulo VII

7. Amenazas, Vulnerabilidad, Riesgos y Cambio Climático

Amenaza de sequia
Recurrencia de granizada
Recurrencia de inundaciones
Amenaza de sequia
Riesgo de inundaciones
Indicadores de contexto de seguridad
alimentaria - ICA
Desarrollo humano
Pobreza por necesidades básica
insatisfechas

211
Mapa 82. Amenaza de Sequia

212
Mapa 83. Recurrencia de Granizadas

213
Mapa 84. Recurrencia de Helada

214
Mapa 85. Recurrencia de Inundación

215
Mapa 86. Riego de Inundación

216
Mapa 87. Pobreza, NBI

217
Mapa 88. Indicadores de Contexto de Seguridad Alimentaria-ICA

218
Mapa 89. Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a nivel de Comunidades

219
Mapa 90. Vulnerabilidad en Disponibilidad de Alimentos a nivel de Comunidades

220
Mapa 91. Vulnerabilidad en Acceso de Alimentos a nivel de Comunidades

221
Mapa 92. Vulnerabilidad en el Uso de Alimentos a Nivel de Comunidades

222
Mapa 93. Índice de Desarrollo Humano - IDH

223
Capítulo VIII

8. Recursos No Renovables

La producción minera del Departamento de La Paz es uno de los sectores más importantes dentro de la economía
departamental.

Sector de la Minería en el Departamento de La Paz

Producción Contribución al Producción Contribución al


Año Año
Total PIB departamental Total PIB departamental

1988 US$ 60 millones 4,75 % 2006 US$ 111 millones 4,03 %

1989 US$ 73 millones 5,62 % 2007 US$ 132 millones 4,08 %

1990 US$ 68 millones 5,18 % 2008 US$ 245 millones 5,96 %

1991 US$ 60 millones 4,12 % 2009 US$ 259 millones 5,90 %

1992 US$ 63 millones 3,96 % 2010 US$ 331 millones 6,67 %

1993 US$ 50 millones 3,08 % 2011 US$ 443 millones 7,25 %

1994 US$ 66 millones 3,84 % 2012 US$ 378 millones 5,50 %

1995 US$ 87 millones 4,41 % 2013 US$ 361 millones 4,69 %

1996 US$ 87 millones 4,03 % 2014 US$ 401 millones 4,79 %

1997 US$ 49 millones 2,24 % 2015 US$ 390 millones 4,38 %

1998 US$ 34 millones 1,60 % 2016 US$ 425 millones 4,47 %

1999 US$ 30 millones 1,43 % 2017 US$ 744 millones 7,02 %

2000 US$ 31 millones 1,45 % 2018 US$ 753 millones 6,65 %

2001 US$ 31 millones 1,52 % 2019

2002 US$ 38 millones 1,90 % 2020

2003 US$ 52 millones 2,54 % 2021

2004 US$ 62 millones 2,87 % 2022

2005 US$ 67 millones 2,85 % 2023

Fuente:INE

224
Mapa 94. Centros Mineros

225
9. Bibliografía

AGAMDEPAZ. (2022). Datos del BDP.


Atlas de Riesgo Agropecuario y Cambio Climatico . (2015).
Betancourt, P. (1999). Estudios ecologicos.
CNA. (2013). datos oficiales.

Chilón. E. (1996). El Sofwtare y hardware de la Tecnología Andino Amazónica Chaqueña

INE. (2022).
INE y OAP, A. (2022).
INE/OAP. (2022).
Loza, I. y. (1996). Estudios ecologios.
Maldonado, N. y. (2002). Estudios ecológicos .
Manejo y Conservación de Suelos en Bolivia con fines de su uso por vocación. (2010).
SIBTA. (2003 ). Estudios eologicos.
Tito. L. (2010). Manejo y Conservación de Suelos en Bolivia con fines de su uso por vocación .
Tito. L. (2014). Retos y Desafios de la Innovacion Agropecuaria en Bolivia
Tito. L. (2019). Sistemas de Produccion en Bolivia.
Tito. L. (2022). Agricultura de Altiplano y Valles con una visión de cadena agroalimentaria
SUNIT (2011). Cobertura y Uso Actual
UCR, M. . (2015). Estudios ecologicos.
UGRAC, M. (2015). Datos OAP, UPC – UDAPRO.
UGRACC, M. y. (2003). La CPE y análisis de delimitación en base a rasgos y criterios agromedioambientales.
Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/ Departamento de La Paz (Bolivia)

226
ANEXOS

227
Anexo 1. Superficie Municipal en Hectáreas

Fuente: INE

228
Anexo 2. Áreas Protegidas a Nivel Municipal

Fuente: INE
229
Anexo 3. Presupuesto Económico 2022 a Nivel Municipal

Fuente: AGAMDEPAZ Elaborado en base a información del MEyF 2022

230
Anexo 4. Ranking de Municipios Productivos de Cultivo de Papa

3.753
4.000

3.500
2.898

2.720

2.674
3.000

2.420

2.378

2.296

2.279
2.500

2.057

1.906

1.865
2.000

1.616

1.570

1.359
1.500

1.067

1.066

994

850

803

787

782

777
1.000

760
500

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 5. Ranking de Municipios Productivos de Arroz

1.400 1.306

1.200

1.000 901 889

800
645
600 514
421
373
400 305
160
200 81 63 29 20 6 3 1 1
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

231
Anexo 6. Ranking de Municipios Productivos de Quinua

2.500

2.040
2.000
1.774

1.500
1.230
1.069
1.000
725
530
433 391
500
311 292 289 281
201 189 185 152
135 122 109
76 64
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 7. Ranking de Municipios Productivos de Haba

900 847

800

700

600

500 455

400
285
300
212 200
185 181 166
200 159 153 146
136 130 122 119 118 115
96 89 85 84
100

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

232
Anexo 8. Ranking de Municipios Productivos de Banano

3.500
3.049
3.000

2.500

2.000

1.391
1.500

1.000

500 352
271
27 22 19 12 9 7 6 5 4 3 3 3 2 1 1 1
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 9. Ranking de Municipios Productivos de Platano

2.500

2.129

2.000

1.558
1.500

1.068
1.000 933 928
822

453
500 349 325
150 142
86 71 58 44 42 35
34 32 21 11 11 8 2 1
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

233
Anexo 10. Ranking de Municipios Productivos de Cacao

4.500 4.238

4.000

3.500

3.000

2.500 2.316

2.000

1.500

1.000
474
500 241 205 193 133 111 27 25 14 10 2 2
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 11. Ranking de Municipios Productivos de Café

14.000 13.381

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000
1.905
2.000 1.007 956 873
682 636 568 488
318 261 177 117 112 65 36 23 22 21 8 7 6 1
-
01 - Apolo
01 - Caranavi

02 - Ayata
05 - La Asunta

02 - Coripata
02 - Alto Beni

01 - Sorata
01 - Charazani

02 - San Buenaventura
04 - Palos Blancos

02 - Guanay
01 - La Paz

03 - Tacacoma

01 - Ixiamas
07 - Mapiri
08 - Teoponte

02 - Irupana

03 - Cajuata

06 - Tipuani
01 - Coroico

03 - Yanacachi

06 - Villa Libertad Licoma


01 - Chulumani

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

234
-
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0

-
500,0
1.000,0
1.500,0
2.000,0
3.000,0
3.500,0

2.500,0
02 - Sapahaqui
82,5
02 - Ayata
05 - Patacamaya
69,0
1.595,7 3.463,0
01 - Inquisivi
1.139,1 01 - Achacachi

44,5
01 - Chuma
01 - Sorata
1.128,5 03 - Ayo Ayo

37,4
606,4
02 - Mocomoco 08 - Callapa

23,2
606,3
01 - Ixiamas 06 - Waldo Ballivián
579,4
02 - San Buenaventura 02 - Palca

20,0 18,5
544,3
01 - Apolo
01 - Sica Sica

12,2
463,3
03 - Puerto Carabuco
334,0 02 - Ancoraimes
02 - Palca
306,8 03 - Tiahuanacu
9,8 9,6
04 - Quiabaya
248,8
05 - La Asunta 01 - Inquisivi
244,7
02 - Guanay 01 - Sorata
224,7
01 - Charazani 06 - Jesús de Machaca
222,8
03 - Mecapaca
212,5 01 - Corocoro
01 - Luribay
01 - Ixiamas
7,6 7,3 6,2 5,8 5,7

201,7
03 - Tacacoma
08 - Teoponte
195,2 04 - Achocalla
184,5 02 - Guaqui
05 - Cairoma
164,2
02 - Sapahaqui 03 - Batallas
145,0
03 - Aucapata 02 - Irupana
135,3
04 - Colquiri

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013


131,5 Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013 03 - Mecapaca
02 - Irupana
122,4 01 - Chuma
05 - Combaya
Anexo 12. Ranking de Municipios Productivos de Cebolla

03 - Puerto Carabuco
5,7 5,6 5,6 4,5 4,2 4,1 3,9

113,8
03 - Cajuata
Anexo 13. Ranking de Municipios Productivos de Maíz en Grano

02 - Quime
113,2 06 - Colquencha
103,1
04 - Palos Blancos 02 - Papel Pampa
68,5
01 - Puerto Acosta 03 - Chua Cocani
58,4
03 - Yaco 02 - Quime
52,1
01 - Caranavi
48,8 02 - Umala
05 - Ichoca
01 - Viacha
3,5 3,5 3,1 3,1 2,9 2,8

46,5
01 - Coroico

235
Anexo 14. Ranking de Municipios Productivos de Trigo

459,3
500,0
450,0
400,0
350,0
300,0
250,0
142,0

200,0
133,1
125,8
101,5
100,3

150,0
94,5
82,8
76,8
66,5
65,1
57,0
100,0

47,0
42,7
42,0
37,2
36,0
35,1
32,1
28,9
22,0
21,2
17,4
16,8
16,4
13,7
11,7
50,0
-

04 - Comanche

02 - Laja

04 - Quiabaya
01 - Chuma

03 - Ayo Ayo

01 - Corocoro

02 - Caquiaviri

01 - Puerto Acosta
01 - Charazani
03 - Puerto Carabuco

01 - Sorata

05 - Ichoca

01 - Sica Sica

01 - Achacachi
01 - Inquisivi

05 - Santiago de Huata

02 - Umala

03 - Yaco
02 - Mocomoco

06 - Jesús de Machaca

05 - Combaya
01 - Viacha

05 - Patacamaya

02 - Ayata

03 - Mecapaca
05 - Cairoma
04 - Colquiri

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 15. Ranking de Municipios Productivos de Tuna

450,0
411,5
400,0

350,0

300,0
243,9
250,0

200,0

150,0

100,0
62,4
50,0 19,1 16,8 14,0
5,0 4,8 4,4 3,4 1,1 1,0 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

236
-

-
200,0
400,0
600,0
800,0
1.000,0
1.200,0

2.000,0
3.000,0
4.000,0
5.000,0
6.000,0

1.000,0
5.074,0
02 - Papel Pampa
3.908,4
02 - Umala
1.060,8

3.758,4
01 - San Pedro de Curahuara
2.657,6
01 - Sica Sica

531,7
2.260,6
01 - Pucarani
1.886,1
01 - Viacha

144,5
1.831,0
02 - Laja
1.727,8
03 - Batallas

117,8
1.684,4
05 - Patacamaya
1.496,6
01 - Achacachi

76,4
1.485,4
03 - Tiahuanacu
873,7
02 - Guaqui

66,2
849,2
03 - Chacarilla
715,4
06 - Jesús de Machaca
621,4
03 - Ayo Ayo
07 - Taraco
296,7 53,3
204,0
08 - Callapa
33,7
161,3
04 - Calamarca
142,3
02 - Sapahaqui
16,5

137,1
04 - Achocalla
135,2
04 - Puerto Pérez
9,8

121,6
03 - Yaco
112,8
05 - Cairoma
3,3

79,0
01 - Inquisivi

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013


Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013
76,9
05 - Ichoca
71,8
01 - Corocoro
2,1

Anexo 17. Ranking de Municipios Productivos de Alfalfa


Anexo 16. Ranking de Municipios Productivos de Achiote

71,4
02 - Ancoraimes
69,5
04 - Colquiri
1,6

61,3
04 - Huarina
54,4
06 - Colquencha
1,5

49,0
07 - Collana
46,2
04 - Humanata
1,0

35,7
04 - Desaguadero
27,9
02 - Caquiaviri
25,6
03 - Mecapaca
0,6

22,6
01 - Luribay

237
-
50
100
150
200
250

-
500
1.000
1.500
2.500

2.000
01 - Achacachi 01 - Sorata
214

2.045
01 - Pucarani 01 - Chuma

508
04 - Achocalla 04 - Colquiri

417
149 142
01 - Viacha 01 - Inquisivi
03 - Batallas 02 - Palca

302 257
04 - Humanata 01 - Charazani 123 120
01 - Puerto Acosta 02 - Ayata
02 - Ancoraimes 84 83

235 210 196


03 - Puerto Carabuco
04 - Huarina 02 - Ancoraimes
05 - Ichoca 04 - Quiabaya
62 60 57

04 - Colquiri 05 - Combaya
05 - El Alto

157 138 120 116


01 - Achacachi
53 52

97
02 - Laja
04 - Achocalla
40

95
02 - Mocomoco
05 - Escoma

92
05 - Santiago de Huata
02 - Sapahaqui

89
05 - Escoma
01 - Luribay

86
03 - Mecapaca
05 - Santiago de Huata
32 27 26 26

79
02 - Papel Pampa
02 - Irupana

66
04 - Calamarca
05 - Cairoma

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013


Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

60
02 - Guaqui
02 - Mocomoco
21 20 16

56
03 - Puerto Carabuco

Anexo 19. Ranking de Municipios Productivos de Avena


Anexo 18. Ranking de Municipios Productivos de Arveja

03 - Mecapaca

52
03 - Tiahuanacu
04 - Calamarca

47
02 - Umala
11 10 9

01 - La Paz

45
05 - Patacamaya
9

01 - Puerto Acosta

40
07 - Taraco
8

03 - Tacacoma

38
01 - Charazani
6

01 - Caranavi

38
01 - Chuma
6

35
03 - Ayo Ayo 03 - Ayo Ayo

238
Anexo 20. Ranking de Municipios Productivos de Camote

15,1
16,0

14,0

12,0

10,0
7,4

7,4

8,0
7,0

5,7

5,6

6,0
4,2

4,0

3,7

3,7

3,3
4,0

1,9

1,8

1,7

1,5

1,5

1,1

1,0

1,0
2,0

0,9

0,8

0,8

0,7
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 21. Ranking de Municipios Productivos de Cebada


4.559

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000
2.239

1.969

2.500
1.422

2.000
1.131

1.500
762

1.000
398

202

164

126

500
13

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

239
Anexo 22. Ranking de Municipios Productivos de Chirimoya

45,8
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
13,8
13,1
11,2
10,4

15,0
10,0
5,3
4,6
3,4
2,9
2,2
2,1
1,8
1,1
5,0

1,0
1,0
0,7
0,7
0,5
0,4
0,3
0,3
0,3
0,2
0,1
0,1
-
05 - Combaya

02 - Alto Beni

03 - Yanacachi
01 - Chulumani

02 - Guanay

08 - Teoponte

02 - Quime
01 - Chuma
02 - Mocomoco

01 - La Paz
02 - Ayata

02 - Palca

05 - La Asunta
03 - Tacacoma

01 - Coroico

01 - Ixiamas
01 - Inquisivi
01 - Sorata

02 - Irupana

01 - Apolo
05 - Cairoma
03 - Cajuata

01 - Caranavi
06 - Villa Libertad Licoma

04 - Palos Blancos
Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 23. Ranking de Municipios Productivos de Durazno

450,0 433,6

400,0

350,0
312,4

300,0
272,0

250,0

200,0

150,0
110,7110,1
100,0

50,0 35,1
23,7 23,2 20,3 17,5
15,9 13,5 10,3 9,6
8,0 7,5 3,9 3,3 3,0 2,5 2,4 1,6 1,0 0,8
-

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

240
Anexo 24. Población Ganadera en el Departamento de La Paz

3.427.337
3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

819.225
1.000.000
615.280

421.803
229.205
500.000
13.245

0
OVINOS LLAMAS BOVINOS PORCINOS ALPACAS CAPRINOS

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 25. Ranking de Municipios de Población Bovina

Pucarani 33.432
Ixiamas 32.856
Achacachi 29.065
Laja 22.807
Viacha 22.467
Tiahuanacu 20.032
Inquisivi 19.675
Jesús de Machaca 18.748
Batallas 18.027
Sica Sica 11.335
Caquiaviri 11.290
Guaqui 10.474
Corocoro 9.977
Calacoto 9.105
Umala 8.530
Apolo 7.918
Patacamaya 7.873
San Buenaventura 6.971
Ayo Ayo 6.963
Papel Pampa 6.703
Taraco 6.226

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

241
Anexo 26. Ranking de Municipios de Población Ovina

118.182
Caquiaviri 101.017
95.702
Inquisivi 78.644
76.737
Papel Pampa 75.003
65.292
Viacha 62.703
58.414
Callapa 56.691
54.466
Colquiri 52.843
47.245
Comanche 44.264
41.394
Laja 41.052
40.516
Umala 37.686
35.430
Patacamaya 32.513
31.367
Batallas 30.214

- 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000


Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 27. Ranking de Municipios de Población de Llamas

Calacoto 61.328

Santiago de Machaca 61.025

San Andrés de Machaca 57.327

Charaña 38.271

Guanay 18.635

Ichoca 17.412

Callapa 16.714

Pucarani 16.490

Caquiaviri 16.157

Catacora 13.899

Pelechuco 11.962

Jesús de Machaca 9.246

Batallas 8.469

Colquiri 7.830

La Paz 6.766

Malla 6.681

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000


Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

242
Anexo 28. Ranking de Municipios de Población de Porcinos

Caranavi 2.230
Mapiri 1.721
Coroico 1.706
Guanay 1.516
San Buenaventura 1.246
Chulumani 790
La Paz 740
Alto Beni 610
Palos Blancos 475
Ixiamas 403
Apolo 345
Viacha 294
Teoponte 263
Mecapaca 255
Tipuani 178
San Pedro de Curahuara 159
Pucarani 150

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 29. Ranking de Municipios de Población de Porcinos de Corral

Achacachi 6.807
Pucarani 6.626
Laja 5.964
Viacha 5.650
Tiahuanacu 4.858
Ixiamas 4.349
Apolo 4.211
Puerto Carabuco 3.551
El Alto 3.424
Chuma 3.408
Batallas 3.361
Sapahaqui 3.205
Cairoma 3.182
Palca 3.143
Sorata 3.038
Achocalla 2.789
Palos Blancos 2.732
Ancoraimes 2.471
Mecapaca 2.449
La Paz 2.423
Ayata 2.401
- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

243
Anexo 30. Producción de Carne y Huevo

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

Anexo 31. Producción de Carne

Fuente: AGAMDEPAZ 2022 en base a datos CNA 2013

244
Anexo 32. Estaciones Experimentales de Innovación Agropecuaria 2014

Fuente: Tito. L. (2014)Retos y Desafios de la Innovacion Agropecuaria en Bolivia 2014

Anexo 33. Proyección de Producción al 2.030 en el Departamento de La Paz

Fuente: AGAMDEPAZ en base a datos del OAP 2022

245
Anexo 34. Cobertura Complejo Antropofito del Departamento de La Paz

Fuente: Cobertura y Uso Actual, (2010) SUNIT

246
Anexo 35. Categorización de Municipios por Población (A, B, C y D)

Fuente: MPD Categorizacion por Poblacion

247
Anexo 36. Mapa Provincial del Departamento de La Paz

Fuente: INE MPD

248
Anexo 37. Mapa de Aptitud Agrícola del Departamento de La Paz

Fuente: INE, MPD

249
Anexo 38. Mapa Base de Caminos con fondo de Mapa de Vegetación

Fuente: AGAMDEPAZ en base a datos de la ABC y MPD

250

También podría gustarte