Está en la página 1de 1

El Hombre y su Realidad Social

Es el conocimiento de los valores en caso de institución; no es lo mismo saber un valor que


captarlo directamente y apreciarlo como tal. En el terreno de captación de los valores
podemos distinguir la evaluación y la valoración.

El hombre posee una realidad por ser capaz de autodeterminarse, reflexionar y auto poseerse.
Y posee una realidad moral por ser capaz de liberar, justificar y obligarse. En consecuencia, el
hombre es libre y debe desarrollar una dimensión ética personal y una dimensión ética y
moral.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONA:

La reflexión completa: nos indica todos los actos del hombre son intencionales porque
pretenden algo.

La auto posesión: el conocimiento nos permite ser dueños de nosotros mismos “se conoce
conociendo” nos hace capaces de estimar con nosotros mismos. Nos permite ser autónomos,
nos hace íntimos personales, debemos dominar responsablemente nuestros actos.

La auto determinación: nos habla de que somos seres de “libertas abiertas” podemos decir si o
no.

LA ACCION RESPONSABLE DEL HOMBRE:

El hombre tiene que hacer su vida “respondiendo” a las necesidades propias de la persona, por
lo cual, el “problema moral es el problema de la acción responsable”. El hombre como persona
tiene que responder de lo que hace, de sus actos, y las respuestas de hombre conforman los
problemas prácticos de la vida.

LA CONDUCTA MORAL:

Es toda conducta humana libre tenga referencia a la conciencia, que se enfrenta de algún
modo a algún deber ser y que pueda ser juzgada como universalizable o no. En las situaciones
concretas de la vida, surgen problemas concretos que piden hechos y soluciones concretas.

CARÁCTER SOCIAL DE LO MORAL:

La dignidad que el hombre a recibido como persona que exige responder a su libertad y
creatividad. Siendo el hombre responsable de sus actos, se convierte en responsable de ellos,
es decir en su ser moral. La moralidad es tan propia del hombre como su propio ser de
persona, el hombre es su propio agente.

PRICIPIOS BASICOS DE LA MORAL:

Aprender a no agredir el congénere: fundamento de todo modelo de convivencia social.

Aprender a comunicarse: base de la autodeterminación personal.

Aprender a interactuar: base de los modelos de relación social.

Aprender a decidir en grupo: base de la política y la economía.

También podría gustarte