Está en la página 1de 29

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO COLABORATIVO
“AUTOENJUICIAMIENTO”

ASIGNATURA : CODIGO PROCESAL PENAL

CATEDRÁTICO : Comandante PNP Carlos LLERENA CACHAY

INTEGRANTES :C2 PNP GUTIERREZ PEREZ RAPHAEL GUSTAVO


C2 PNP ZAMORA SILVA GUSTAVO
C2 PNP HUAMAN POMACHAHUA HELLEN
C2 PNP JAUREGUI SOLORZANO NATHALY
C2 PNP ESQUEN CAMPOS NORVIL

LIMA-PERU
2022
DEDICATORIA
A NUESTROS MAESTROS QUIENES SON
NUESTRO EJEMPLO PARA LOGRAR
NUESTRAS METAS, ASÍ COMO SEGUIR UNA
LABOR HONORABLE, Y HONESTA
ENORGULLECIENDO A LA INSTITUCIÓN Y AL
PAÍS.

2
AGRADECIMIENTO
A NUESTROS PADRES POR EDUCARNOS
CON PRINCIPIOS Y VALORES, Y
APOYÁNDONOS EN NUESTRO SUEÑO DE
CONVERTIRNOS EN EFECTIVOS POLICIALES.

3
ÍNDICE

CARÁTULA 01
DEDICATORIA 02
AGRADECIMIENTO 03
ÍNDICE 04
PRESENTACIÓN 05
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA 06
CAPÍTULO II: OBJETIVOS 08
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 09
CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL 13
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 20
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 21
CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL 22
BIBLIOGRAFÍA 24
ANEXOS 26

4
PRESENTACIÓN
La investigación preliminar consiste en la acumulación de un conjunto de
información que servirá para determinar si es posible someter a una persona
determinada a un juicio; sin embargo, en los distintos sistemas procesales no se
pasa automáticamente de la investigación o instrucción al juicio, sino que existe
entre ambos una fase denominada intermedia.
Esta etapa intermedia, según el Código de Procedimientos Penales de 1940,
comienza con el auto de elevación de la instrucción. En el Código Procesal Penal de
2004, comienza con el auto de conclusión de la investigación preparatoria,
resolución que se dicta cuando concluye el plazo de la investigación o cuando se
han acumulado todas las actuaciones y diligencias en orden a la comprobación del
delito y a la averiguación del presunto responsable.
Según el nuevo texto procesal penal, en la etapa intermedia se decide si existe o no
suficiente fundamento para pasar a la etapa de juzgamiento; de esta manera, el juez
de la investigación preparatoria decidirá, luego de escuchar a las partes, si existen
fundamentos para aceptar la acusación propuesta por el fiscal, o si debería dictar el
sobreseimiento de la causa.
Discute la doctrina cuál es el momento, en el que finaliza la fase intermedia: si con
la apertura de juicio oral o mediante las calificaciones provisionales; inclinándose
Gimeno Sendra por este segundo acto procesal, por cuanto hasta el trámite de
calificación pueden discutirse los obstáculos procesales (“artículos de previo
pronunciamiento”) que condicionan la admisibilidad del juicio oral, constituyendo los
tales escritos el último momento preclusivo para la entrada de los hechos en el
proceso.
De acuerdo al Código Procesal Penal de 2004, la etapa intermedia concluye cuando
el juez de la etapa de juzgamiento emite el auto de citación a juicio que será
notificado al Ministerio Público y a las partes, otorgándose la dirección de esta fase
al Juez de la investigación preparatoria, a diferencia del Código de Procedimientos
Penales, en donde el control formal de la acusación y la realización de los actos
preparatorios del juicio le corresponden al propio tribunal encargado del
juzgamiento.

5
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA

Una vez concluida la etapa de instrucción o investigación preparatoria, bajo los


preceptos del Nuevo Código Procesal Penal del 2004, corresponde verificar si se
llegaron a cumplir los objetivos que persigue dicha investigación es decir:

a) Reabrir la investigación, a efectos de que se completen las diligencias que


fueron omitidas.
b) Poner fin al proceso, ordenando consecuentemente el sobreseimiento.
c) Impulsar el proceso a la siguiente fase, formulando acusación y solicitando el
inicio de juzgamiento.

Nos indica (ORE GUARDIA, 2016) que corresponde verificar si se cumplen los
presupuestos procesales para que se resuelva en uno u otro sentido. Uno de los
contenidos básicos de la etapa intermedia ha supuesto que el legislador ubique el
control jurisdiccional frente a acusaciones infundadas y donde se exige del instructor
la realización de un juicio sobre la consistencia fáctica y jurídica de las acusaciones,
desde el punto de vista de la tipicidad como de la existencia de criminalidad a la
vista de las diligencias practicadas a lo largo de toda la instrucción.

La etapa intermedia, como lo demuestra (ORE GUARDIA, 2016), tiene una labor de
verificación del cumplimiento de los objetivos de la investigación y el posterior
control del cumplimiento de los presupuestos para tomar una decisión sobre el
destino del proceso que exige la realización de un conjunto de actuaciones
procesales que tiene lugar en la clausura de la instrucción y el inicio del
juzgamiento, la mayoría de doctrinarios prefieren darle a esta etapa una autonomía
propia, es decir que sea un etapa distinta a la preparatoria y a la de juzgamiento, es
decir la etapa intermedia, que es el puente, el filtro para poder continuar con la
acusación o en caso contrario el Fiscal tendría que optar por sobreseer.

En el esquema del proceso penal tradicionalmente se han distinguido solo dos


fases, la fase de instrucción y la del juzgamiento. El tránsito de una etapa hacia otra,
en cambio en el nuevo sistema procesal, que regula el código procesal penal del
2004, nos indica que existe una etapa puente entre la etapa de investigación y la

6
etapa de juzgamiento. Este trance intermedio, afirma (ORE GUARDIA, 2016), es
una etapa que no es considerada en la doctrina como tal, es decir debemos tener
claro que estamos recién a 14 años de la promulgación del nuevo código procesal
penal, por lo que aun seguimos inmersos en las influencias del anterior código
procesal, el cual solo teníamos dos etapas, por lo que es comprensible que aun no
sea aceptado en su totalidad la etapa intermedia, pero como veremos más adelante
es una etapa muy importante, si en la primera etapa se presentan elementos
importantes como son la recopilación de las pruebas y elementos contundentes y
necesarios, de igual forma el juzgamiento es en donde el Juez delibera si emite
sentencia o absuelve al acusado, por lo que ambas son de suma importancia pero el
nuevo código procesal es garantista adversarial, es decir tenemos dos adversarios,
el acusado y el fiscal, y es garantista porque se le otorga todas las medidas
suficientes para poder velar por el cumplimiento de los derechos de las partes, por
lo que no se podría acusar por acusar, el fiscal debe tener elementos contundentes
para poder pasar a la etapa de juzgamiento y en caso no los tenga tendría que
sobreseer, de aquí radica la importancia de la etapa intermedia.

7
CAPÍTULO II
OBJETIVOS
GENERAL
 Analizar la importancia del auto enjuiciamiento y la aplicación en la
jurisprudencia.

ESPECÍFICOS
 Exponer las características del auto enjuiciamiento y en qué momento de la
etapa del proceso penal.
 Describir la jurisprudencia que existe acerca del auto enjuiciamiento en el
proceso penal.
 Explicar la influencia del auto enjuiciamiento en la labor policial y su
aplicación en nuestro ordenamiento jurídico.

8
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
¿Qué es la Etapa Intermedia?
La Etapa Intermedia prevista en el Código Procesal Penal 2004, es el período
comprendido desde la conclusión de la investigación preparatoria hasta el auto de
enjuiciamiento; dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria.
Cumple una de las funciones más importantes en la estructura del proceso común,
cual es el control de los resultados de la investigación preparatoria, examinando el
mérito de la acusación y los recaudos de la causa, con el fin de decidir si procede o
no pasar a la etapa del juicio oral.
Es el momento de saneamiento del proceso, controla lo actuado en la investigación,
y el sustento de la acusación o del pedido de sobreseimiento, verificando las
garantías procesales.

¿Qué se puede plantear, discutir y decidir en la Etapa Intermedia?


Lo siguiente: a) el sobreseimiento, b) saneamiento de vicios procesales, c)
aclaración de la acusación, d) resolver excepciones y otros medios de defensa, e)
adopción o variación de medidas de coerción, f) actuación de prueba anticipada)
admisión o rechazo de pruebas y h) aprobar o rechazar las convenciones
probatorias.
Las decisiones deben responder a los objetivos de celeridad, justicia y respeto de
las garantías procesales, evitándose juicios innecesarios.
De resolverse el sobreseimiento, termina el proceso. Caso contrario, de ser
denegado, se pasa al control de la acusación fiscal.

AUTOENJUICIAMIENTO:
Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la audiencia preliminar, corresponde
al Juez dictar el auto de enjuiciamiento, que entre otros requisitos debe contener los
medios de prueba admitidos y el ámbito de las convenciones probatorias, así como
la orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral; esta
resolución no es recurrible.
Como se observa, el auto de enjuiciamiento es el producto de la audiencia
preliminar pues contiene: el nombre de los imputados y agraviados, el delito materia

9
de acusación fiscal, los medios de prueba admitidos, el señalamiento de las partes
constituidas en el proceso y el orden de envío de los actuados al juez.
El juez se pronunciará sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de
coerción o su sustitución, disponiendo en su caso, la libertad del imputado, notificará
el auto de enjuiciamiento al Ministerio Público y a los demás sujetos procesales, y
por último, dentro de las cuarentiocho horas de la notificación, el Juez de la
Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha
resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los objetos
incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.

Recibidas las actuaciones por el Juzgado penal competente, éste dictará el auto de
citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha
será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.

Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los


testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les
corresponda intervenir. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos
procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos
que hayan propuesto.

Admitida la acusación a través del auto de enjuiciamiento, y en el marco de esta


etapa intermedia, de pleno señorío del órgano jurisdiccional, las partes pueden
ofrecer nuevos medios de defensa, ofrecer pruebas para el acto oral y la actuación
de pruebas de urgencia. El objetivo de esta etapa es propender a celeridad
mediante la vigencia del principio de concentración del juicio oral, con el cual se
purga “a limine” el proceso de obstáculos procesales.

ARTÍCULO 353° Contenido del auto de enjuiciamiento. -


1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento.
Dicha resolución no es recurrible.
2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:
a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último
supuesto hayan podido ser identificados;

10
b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto legal y, si
se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias;
c) Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las convenciones
probatorias de conformidad con el numeral 6) del artículo anterior;
d) La indicación de las partes constituidas en la causa.
e) La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.
3. El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte formulado
conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350°, se pronunciará sobre la
procedencia o la subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución,
disponiendo en su caso la libertad del imputado.
ARTÍCULO 354° Notificación del auto de enjuiciamiento. -
1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los demás sujetos
procesales.
2. Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la Investigación
Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los
actuados correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados, y se
pondrá a su orden a los presos preventivos.

TÍTULO IV
EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO ARTÍCULO 355°
Auto de citación a juicio. -
1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste dictará el auto
de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha
será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días. 92
2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al
juicio. En la resolución se identificará a quien se tendrá como defensor del acusado
y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio.
3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los
testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les
corresponda intervenir.
4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo
contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.

11
5. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto.

FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA ETAPA INTERMEDIA


La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados
convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el
juicio es público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la acusación
en un proceso abierto, que puede ser conocido por cualquier ciudadano.
La fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste
en la corrección o saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de
la investigación; estos requerimientos deben cumplir con ciertas formalidades, cuyo
sentido radica en la búsqueda de precisión en la decisión judicial; por ejemplo, se
debe identificar correctamente al imputado, se debe describir el hecho por el cual se
pide la absolución o la apertura a juicio, se debe calificar jurídicamente ese hecho.
En cualquiera de esos campos, el requerimiento fiscal puede contener errores o
“vicios” que deben ser corregidos para que la decisión judicial no sea inválida; el
juez y los distintos sujetos procesales tendrán interés en corregir esos defectos y de
que la decisión judicial no contenga errores o en que estos no se trasladen a la
etapa de juicio donde pueden generar mayores perjuicios o invalidar la totalidad del
propio juicio.

Desde el punto de vista sustancial, la fase intermedia consiste en una discusión


preliminar sobre las condiciones de fondo de cada uno de los actos o requerimientos
conclusivos. Siempre, luego de esta discusión preliminar, se produce una decisión
judicial; si el juez o tribunal decide admitir la acusación, se dictará el auto de
apertura a juicio, que es la decisión propia de esta fase; si no se admite la
acusación, se podrá dictar el sobreseimiento.

La etapa intermedia, tiene por objeto conocer si el tribunal ordinario debe abrir el
juicio oral; esta etapa responde a una finalidad de economía procesal, que consiste
en despachar rápidamente en sentido negativo sin juicio oral asuntos que no
merecen un debate, y de ahorrar al inculpado molestias procesales inútiles.

12
CAPÍTULO IV
MARCO OPERACIONAL
La etapa intermedia nos indica que se denomina como etapa intermedia a aquel
conjunto de actuaciones que están orientadas a verificar si la instrucción o
investigación preparatoria es completa y suficiente, además tenemos que tener en
cuenta si se dan los presupuestos necesarios para pasar a la fase de juicio oral o en
caso contrario proceder al sobreseimiento de la causa.

La fase intermedia constituye un filtro o tamiz que permite depurar el proceso de


todo vicio, defecto o irregularidad que impida tomar una decisión definitiva sobre su
destino, o pueda afectar posteriormente una decisión sobre el fondo. Permite
además dar por concluido el proceso si se verifica la presencia de algún obstáculo
para su continuación.

Es la etapa intermedia la segunda fase del proceso penal común peruano, en donde
se actúa a manera de etapa de saneamiento procesal, al estilo procesal civil, para
poder verificar si todo lo que se ha estado investigando sirve para poder sentar una
debida acusación, y en caso no se pueda reunir todos los elementos necesarios
para realizar la acusación, el Fiscal está en la obligación de sobreseer, ya que en
este modelo actual que presenta nuestro código procesal penal, se tiene muy en
cuenta las garantías de las partes y el principio de igualdad de armas, en palabras
simples el fiscal no puede acusar por acusar.

FINALIDAD
La etapa intermedia tiene por objeto revisar y valorar los resultados de la instrucción
para determinar si aquella etapa ha sido o no debidamente concluida, y una vez
confirmado ello, si se debe pasar a juicio oral o, por el contrario si se debe
sobreseer la causa. Se busca evitar la celebración de juicios innecesarios, por
causas que adolezcan de defectos insubsanables que impidan emitir una resolución
de fondo y sobre todo ahorrarle al inculpado las molestias procesales inútiles.

13
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que la fase intermedia está estrechamente
vinculada con el principio de economía procesal, pues responde a la necesidad de
evitar gastos inútiles, desplegar innecesariamente la actividad jurisdiccional,
desestimando asuntos que no merecen un debate.

FUNCIONES
Para (SAN MARTÍN CASTRO, 2015) la fase intermedia del proceso penal cumple
diversas funciones o cometidos. En efecto, a ella corresponde, básicamente, revisar
si la instrucción está completa y es suficiente, y, de ser el caso, integrar la
investigación con los elementos que faltaren; depurar aquellas causas que no
ameritan un pronunciamiento de fondo o, en su caso, corregir aquellas otras que
adolezcan de defectos susceptibles de acarrear nulidades o perturbar la marcha del
proceso; realizar una labor de control de requerimiento fiscal, para determinar la
procedencia del enjuiciamiento o, por el contrario, del sobreseimiento; y, además,
determinar cuál va a ser el objeto del juicio oral.

REVISIÓN E INTEGRACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN


(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que la función de revisión consiste en examinar si
la instrucción está bien concluida, esto es, si las actuaciones realizadas durante esta
fase se encuentran completas y son suficientes para decidir el sobreseimiento de la
causa o la apertura del juicio oral; o si, por el contrario, es necesario realizar nuevas
diligencias, completar las que faltaren o rehacer las que resultaren defectuosas
antes de tomar una decisión definitiva sobre el destino del proceso.

La función de integración, por su parte, consiste en disponer la realización de


ulteriores indagaciones a fin de completar el material probatorio con las diligencias
que faltaren o las que deban rehacerse para que los órganos correspondientes
decidan la continuación o el cese del proceso.

DEPURACIÓN
La función de depuración consiste en realizar un control posterior al cierre de la
etapa de investigación a fin de liberar el proceso de todas aquellas cuestiones que
pudieran entorpecer su normal desenvolvimiento. (HORVITZ LENNON, 2002) nos
indica que tal es el caso de vicios o defectos de los actos realizados, los mismos
que deberán ser removidos o corregidos, siempre que fuesen susceptibles de
corrección antes de decidir la continuación o no del proceso. Asimismo, deberán ser

14
resueltas, de oficio o solicitud de parte, todas aquellas circunstancias que pudieran
fundar la articulación de excepciones u otros medios de defensa.

El ejercicio de esta función permite también excluir aquellos medios probatorios


ofrecidos que fuesen manifiestamente impertinentes, superfluos o meramente
dilatorios, así como también, aquellos otros que hubiesen sido obtenidos con
inobservancia de las formas legales o de las garantías constitucionales.

Conviene precisar, además, que la función de depuración permite que la fase


intermedia actúe a modo de filtro o tamiz de causas infundadas, esto es, de aquellas
que no reúnen los presupuestos necesarios para pasar al juicio oral Esta situación
se presenta, por ejemplo, cuando no se han reunido suficientes elementos de juicio
para acreditar la responsabilidad penal del imputado. De allí que en esta etapa se
puedan dar por concluidas algunas causas, cuando se sabe que no conducirán a
una sentencia de fondo.

Finalmente, la función de depuración de la fase intermedia permite también


seleccionar aquellas causas que pueden concluir mediante mecanismos alternativos
de solución de conflicto, como el principio de oportunidad o los acuerdos
reparatorios, o mecanismos de simplificación procesal, por ejemplo la terminación
anticipada del proceso. Con ello se busca evitar la tramitación de procesos que
pueden resolverse antes de pasar al juicio oral.

CONTROL DE REQUERIMIENTO FISCAL


(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que la fase intermedia también cumple una función
de control, formal y material, de la concurrencia de todos los requisitos para formular
el requerimiento fiscal correspondiente, sea este de acusación, de sobreseimiento o,
en su caso, de aplicación de alguno de los mecanismos alternativos o de
simplificación procesal legalmente permitidos. Este control lo realiza primero el
propio órgano acusador y luego el órgano jurisdiccional.

En ese sentido, cuando se formula un requerimiento acusatorio corresponde


verificar si se cumplen todos los requisitos exigidos para que sea admitida la
acusación y se pueda pasar a la fase de enjuiciamiento, por ejemplo la identificación
del imputado, delimitación del hecho y su calificación jurídica; así como también, si
existe fundamento serio para acusar, esto es, si se han reunido suficientes

15
elementos probatorios que permitan acreditar la existencia del hecho, su carácter
delictivo, y la probable responsabilidad penal de la persona que aparece como
imputada.

Mientras que, cuando se formula un requerimiento de sobreseimiento, corresponde


verificar si se cumplen los presupuestos para su admisión, por ejemplo no se ha
podido identificar al imputado, falta de condiciones de perseguibilidad; así como
también, la notoria insuficiencia de los elementos de prueba para fundar una
acusación o, por el contrario, la existencia de suficientes elementos probatorios que
lleven al total convencimiento de la inexistencia del hecho delictivo o de la no
responsabilidad penal del imputado. En caso el requerimiento consista en la
aplicación de un mecanismo alternativo o de simplificación procesal, se debe
verificar la concurrencia de los requisitos exigidos para su procedencia, por ejemplo
que el imputado tenga pleno conocimiento de los términos de la imputación y de la
pena propuesta por el fiscal, la aceptación voluntaria por parte de aquel de los
acuerdos a los que llegue con las demás partes, legalidad del acuerdo, tipo de delito
atribuido.

EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
Una vez resueltas las cuestiones planteadas en la audiencia preliminar, corresponde
al Juez dictar el auto de enjuiciamiento, que entre otros requisitos debe contener los
medios de prueba admitidos y el ámbito de las convenciones probatorias, así como
la orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral; esta
resolución no es recurrible. Como se observa, el auto de enjuiciamiento es el
producto de la audiencia preliminar pues contiene el nombre de los imputados y
agraviados, el delito materia de acusación fiscal, los medios de prueba admitidos, el
señalamiento de las partes constituidas en el proceso y el orden de envío de los
actuados al juez. El juez se pronunciará sobre la procedencia o subsistencia de las
medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso, la libertad del
imputado, notificará el auto de enjuiciamiento al Ministerio Público y a los demás
sujetos procesales, y por último, dentro de las cuarentiocho horas de la notificación,
el Juez de la Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda
dicha resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los
objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.

16
Recibidas las actuaciones por el Juzgado penal competente, éste dictará el auto de
citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La fecha
será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.
Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los
testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les
corresponda intervenir. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos
procesales coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos
que hayan propuesto.
Admitida la acusación a través del auto de enjuiciamiento, y en el marco de esta
etapa intermedia, de pleno señorío del órgano jurisdiccional, las partes pueden
ofrecer nuevos medios de defensa, ofrecer pruebas para el acto oral y la actuación
de pruebas de urgencia. El objetivo de esta etapa es propender a celeridad
mediante la vigencia del principio de concentración del juicio oral, con el cual se
purga “a limine” el proceso de obstáculos procesales.

AUTO DE ENJUICIAMIENTO
(ORE GUARDIA, 2016) nos indica que se denomina auto de enjuiciamiento a aquella
resolución judicial, emitida una vez concluido el control jurisdiccional de la
acusación, en la que se delimita la imputación formal en sus aspectos objetivo y
subjetivo, al aceptarse la solicitud fiscal para que el acusado sea sometido a un
juicio público por un determinado hecho delictivo. Con esta resolución se da inicio a
la fase de juicio oral, a la vez que se cita a las partes para que concurran a la
audiencia en la fecha y hora señaladas.

Conviene precisar que en nuestro ordenamiento jurídico, el Código de


Procedimientos Penales no exige un pronunciamiento expreso del tribunal, sala
penal, aceptando el requerimiento acusatorio del Ministerio Público, se limita a
disponer simplemente que se emita un auto de citación ajuicio, donde se fija fecha y
hora para la audiencia tal como lo prescribe el artículo 229°; no obstante ello, en la
práctica judicial sí se exige un pronunciamiento en ese sentido. El Código Procesal
Penal de 2004, por el contrario, dispone expresamente que, una vez concluido la
audiencia preliminar de control de la acusación, si el juez de la investigación

17
preparatoria estima procedente la realización del juicio oral, deberá dictar auto de
enjuiciamiento, todo esto regulado en el artículo 353°.

Para (SAN MARTÍN CASTRO, 2015) es la resolución dictada por el Juez de la investigación
preparatoria que constituye un juicio positivo sobre la acusación, necesaria en virtud del
principio acusatorio, y reconoce el derecho de acusar del fiscal. Presupone la concurrencia
de los presupuestos, materiales o formales, que condicionan el enjuiciamiento.

Tiene como efectos cierra la entrada de nuevas partes acusadoras, impide la entrada de
nuevo material fáctico y determina la publicidad del procedimiento. A su vez el auto de
enjuiciamiento, bajo sanción de nulidad, debe contener cinco extremos necesarios:

Identificación de imputados y agraviados.

Delito o delitos acusados, incluyendo las tipificaciones subordinadas incorporadas


expresamente por el fiscal

Los medios de prueba admitidos y de las convenciones probatorias aprobadas.

a) Indicación de las partes personas y constituidas en autos.


Orden de remisión al Juez penal competente.

Veamos a continuación su contenido :


1.‐ Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuiciamiento.
Dicha resolución no es recurrible.  
2.‐  El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad :  
a.‐ El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este último
supuesto hayan podido ser identificados.
b.‐ El delito o delitos materia de la acusación Fiscal con indicación del texto legal y,
si se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias.
c.‐ Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso el ámbito de las convenciones
probatorias de conformidad con el numeral 6 del artículo anterior.
d.‐ La indicación de las partes constituidas en la causa.  
e.‐  La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.
3.‐ El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte formulado
conforme a lo dispuesto en el numeral 1 C del artículo 350, se pronunciará sobre la
procedencia o la subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución,

18
disponiendo en su caso la libertad del imputado. ( Artículo 353 del código procesal
penal).    

NOTIFICACION DEL AUTO DE ENJUIICIAMIENTO.‐ 


1.‐  Una vez dictado el auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a
los demás sujetos procesales.

2.‐ Es así que dentro de las 48 horas de la notificación, el Juez de la investigación


preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los
actuados correspondientes, así como los documentos y los sujetos incautados, y se
pondrá a su orden a los presos preventivos. (Artículo 354 del código procesal
penal).   

EL AUTO DE CITACION A JUICIO.‐  


1.‐ Recibidas las actuaciones por el juzgado penal competente, este dictará el auto
de citación a juicio con indicación de la sede de juzgamiento y de la fecha de la
realización del juicio oral, salvo que todos los acusados sean ausentes.   La fecha
será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.   Esta
disposición nos hace recordar al anterior código de procedimientos penales que en
su artículo 229, establece que la fecha y hora de la audiencia será el día más
próximo posible después del décimo. En efecto, se mantiene la misma idea, es
decir, antes del décimo día no se realizará el juicio oral, pero tampoco nadie nos
puede asegurar que podrá ser el décimo primer día, o el décimo segundo día, lo
cual considero que ha debido limitarse no solamente el mínimo, en que no podrá
iniciarse el juicio oral antes del décimo día, sino que también el máximo de tiempo
para iniciarse el juicio oral, debió establecerse en no más de veinte días.

2.‐  El juzgado penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al
juicio. En la resolución se identificará a quien se tendrá como defensor del acusado
y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del juicio.

19
3.‐  Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecutivas, los
testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que les
corresponde intervenir.

4.‐  El emplazamiento del acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo


contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.

5.‐  Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan
propuesto. (Artículo 355 del código procesal penal).
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

 La acusación se emitirá únicamente cuando el fiscal, después de haber


analizado los actos de investigación practicados durante las diligencias
preliminares y la investigación preparatoria, estas le conduzcan a la
determinación de que se ha cometido un ilícito y se han identificado
correctamente a los autores y partícipes del mismo, y se ha formado
certidumbre de que los elementos de convicción —que fundamenten el
requerimiento acusatorio— son suficientes.

 La estructura del proceso penal es parte esencial de la reforma. Tiene que ver
con el diseño general del proceso, así como con el papel que se asigna a los
sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos fundamentales
incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad punitiva
del Estado.

 Por su parte la etapa intermedia, constituye una etapa “bisagra” que permite
abrir o no la puerta del juicio oral; es una audiencia de preparación y
saneamiento, en donde se discutirá si en efecto existe una “causa probable” que
amerite ser sometida al debate probatorio del juicio oral.

20
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES

1. La etapa intermedia está referida a la serie de actuaciones procesales que


tienen lugar desde que concluye la investigación preparatoria hasta la
emisión del auto de citación a juicio oral. Su base legal es la emisión de un
auto que declare el sobreseimiento o que declare la acusación y el paso a la
etapa de juzgamiento.

2. Se dice que la etapa intermedia mira a los dos extremos, debido a que por un
lado se encuentra posterior a las investigaciones preparatorias y por el otro a
la etapa de juzgamiento, y dependerá de esta etapa sanear el proceso para
determinar si las investigaciones permiten acusar o en caso contrario
sobreseer.

3. La etapa intermedia constituye un enjuiciamiento de los resultados de la


etapa de investigación preparatoria, por lo que es propia de esta etapa tener
dos funciones importantes, una es la revisión del material de investigación y
por el otro el control de los presupuestos de apertura del juicio oral.

21
CAPÍTULO VII
APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N.° 00762-2020-PA/TC
AREQUIPA
JUAN MAQUERA CHURAIRA
SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 26 de octubre de 2020
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Juan Maquera Churaira
contra la resolución de fojas 72, de fecha 7 de noviembre de 2019, expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa que, confirmando la
apelada, declaró improcedente la demanda de autos.
FUNDAMENTOS
1. En la sentencia emitida en el Expediente 00987-2014-PA/TC, publicada en el
diario oficial El Peruano el 29 de agosto de 2014, este Tribunal estableció en el
fundamento 49, con carácter de precedente, que se expedirá sentencia
interlocutoria denegatoria, dictada sin más trámite, cuando se presente alguno de
los siguientes supuestos, que igualmente están contenidos en el artículo 11 del
Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional:
a) Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque.
b) La cuestión de Derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia
constitucional.

22
c) La cuestión de Derecho invocada contradiga un precedente del Tribunal
Constitucional.
d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.
2. En el presente caso, se evidencia que el recurso de agravio no está referido a
una cuestión de Derecho de especial trascendencia constitucional. Al respecto, un
recurso carece de esta cualidad cuando no está relacionado con el contenido
constitucionalmente protegido de un derecho fundamental; cuando versa sobre un
asunto materialmente excluido del proceso de tutela de que se trata; o, finalmente,
cuando lo pretendido no alude a un asunto que requiere una tutela de especial
urgencia.
3. Expresado de otro modo, y teniendo en cuenta lo precisado en el fundamento 50
de la sentencia emitida en el Expediente 00987-2014PA/TC, una cuestión no reviste
especial trascendencia constitucional en los siguientes casos: (1) si una futura
resolución del Tribunal Constitucional no resulta indispensable para solucionar un
conflicto de relevancia constitucional, pues no existe lesión que comprometa el
derecho fundamental involucrado o se trata de un asunto que no corresponde
resolver en la vía constitucional; o (2) si no existe necesidad de tutelar de manera
urgente el derecho constitucional invocado y no median razones subjetivas u
objetivas que habiliten a este órgano colegiado para emitir un pronunciamiento de
fondo.
4. En el caso de autos, el recurrente solicita que se declare la nulidad de las
resoluciones judiciales consignadas en el Acta Preliminar de Audiencia de Control
de Acusación de fecha 27 de abril de 2018, emitidas por el Quinto Juzgado de
Investigación Preparatoria de Delitos Aduaneros, Tributarios y Medio Ambiente de
Arequipa, en el Expediente 2799-2016-92-0401-JR-PE04 (f. 28), estas son:
a) Resolución 2-2018, que declaró improcedente el pedido de excepción de
prescripción de la acción penal, e infundado el pedido de sobreseimiento por cosa
juzgada.
b) Resolución 3-2018, que declara saneada la acusación fiscal y la existencia de
una relación jurídica procesal válida; y dicta el auto de enjuiciamiento en contra de
don Juan Maquera Churaira por los delitos de contrabando agravado en agravio del
Estado – Sunat.
5. En líneas generales, el demandante aduce que el auto de enjuiciamiento se
emitió sin que se hayan saneado todos los vicios del proceso, toda vez que el juez

23
demandado no analizó debidamente que existe cosa juzgada, porque en un proceso
penal del año 2004, ‒por el mismo delito [contrabando]‒, el Primer Juzgado Penal
Transitorio Liquidador de Arequipa dispuso su archivo provisional (Expediente 3674-
2004, f. 3). Así también, alega que no se ha garantizado el debido proceso; y que,
pese a ello, el juez demandado derivó los actuados con el fin de que se lleve a cabo
el juzgamiento. Por consiguiente, el actor considera que han vulnerado sus
derechos fundamentales al debido proceso y el principio non bis in ídem.
6. De autos se tiene que el recurso interpuesto no está referido a una cuestión de
Derecho de especial trascendencia constitucional, por cuanto las resoluciones
cuestionadas que declaran improcedente el sobreseimiento por cosa juzgada,
saneado el proceso y dicta auto de enjuiciamiento (f. 28), no están referidas al
contenido constitucionalmente protegido de los derechos invocados. En efecto, esta
Sala del Tribunal Constitucional considera que los cuestionamientos planteados
están referidos a la correcta aplicación de normas procesales por las cuales se
deniega el sobreseimiento por cosa juzgada, y se admite el pedido del fiscal que el
acusado sea sometido a juicio oral, público y contradictorio, aspecto de mera
legalidad que le compete resolver de manera exclusiva a la justicia ordinaria y no al
juez constitucional; además que los procesos constitucionales no son una instancia
en la que pueden extenderse impugnaciones del proceso judicial ordinario, máxime
si dichas resoluciones no son recurribles conforme a lo previsto en los artículos 352
y 353 del Nuevo Código Procesal Penal.
7. Por lo demás, cabe precisar que el auto de enjuiciamiento es una resolución por
la cual la autoridad jurisdiccional encargada de la etapa intermedia ordena la
remisión de los actuados al juez encargado del juicio oral, que dictará el auto de
citación a juicio, consiguientemente, al emitirse dicha resolución no se examina la
responsabilidad penal y los factores de atribución del hecho punible, como
erradamente lo entiende la parte recurrente, lo único que en ese momento se
determina es el contenido preciso del juicio; es decir, mediante la vigencia del
principio procesal de concentración y congruencia entre acusación y sentencia, se
describe con precisión cuál será el hecho justiciable, así como también el nombre de
los imputados y agraviados, el delito materia de acusación fiscal, los medios de
prueba admitidos, el señalamiento de las partes constituidas en el proceso y el
orden de envío de los actuados al juez, con la única finalidad de que la sentencia
que se dicte al final del proceso penal solo pueda versar sobre los hechos y datos

24
más relevantes que originaron el inicio del juzgamiento para garantizar una
adecuada defensa del imputado (cfr. artículo 353 del Nuevo Código Procesal Penal).
RESUELVE
Declarar IMPROCEDENTE el recurso de agravio constitucional porque la cuestión
de Derecho contenida en el recurso carece de especial trascendencia constitucional.

BIBLIOGRAFÍA

 CAROCCA PÉREZ, A. (1998). GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LA


DEFENSA PROCESAL. BARCELONA: BOSCH.

 DEL RÍO FERRETTI, C. (2016). LA CORRELACIÓN DE LAS SENTENCIA


CON LA ACUSACIÓN Y LA DEFENSA. ESTUDIO COMPARADO DEL
DERECHO ESPAÑOL CON EL CHILENO.
http://tdx.cat/bitsream/handle/10803/9672/rio.pdf?sequence=1.

 DEVIS ECHANDÍA, H. (1966). TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA


JUDICIAL. MADRID: AGUILAR.

 GÓMEZ COLOMER, J. L. (1993). EL PROCESO PENAL ESPAÑOL. SAN


JOSÉ: IJSA.

 ORE GUARDIA, A. (2016). DERECHO PROCESAL PENAL PERUANO.


ANÁLISIS Y COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL PENAL. Lima:
Gaceta Jurídica.

25
 ORTEGO PÉREZ, F. (2007). EL JUICIO DE ACUSACIÓN. BARCELONA:
ATELIER.

 RUBIANES, C. (1985). MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL. EL


PROCEDIMIENTO PENAL. BUENOS AIRES: DEPALMA.

 SAN MARTÍN CASTRO, C. (2015). DERECHO PROCESAL PENAL:


LECCIONES CONFORME EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004. LIMA:
INPECCP.

- BRAMONT-ARIAS TORRES, LUIS ALBERTO, GARCIA CANTIZANO,

MARÍA DEL CARMEN, MANUAL DE DERECHO PENAL.- PARTE

ESPECIAL 4TA. EDICIÓN AUMENTADA.- ED. SAN MARCOS, LIMA 1998.

- LAMAS PUCCIO, LUIS: EL TRÁFICO DE DROGAS EN EL NUEVO CÓDIGO

PENAL, ED. CULTURAL CUZCO S.A. LIMA-PERÚ, 2017.

- MUÑOZ CONDE, FRANCISCO: DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL, ED.

TIRANT LO BLANCH, 9NA EDICIÓN, 2016.

26
ANEXOS

27
28
29

También podría gustarte