Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“El retiro de la acusación durante la etapa intermedia del código


procesal penal peruano del 2004”

AUTORES:

Agramonte Torres, Aracelly Carolina (0000-0003-2336-4117)


Avelino Istay Jimmy Oscar (0000-0002-9823-4010)
Guerrero Chigne Sonia Maribel (0000-0001-7842-9876)
Saavedra Chamba Angie Yessenia (0000-0003-0755-3698)
Valle López Wilson Eusebio (0000-0002-1593-1583)

ASESOR:
Dr. Ñiquen Quesquen, Juan Manuel (0000-0002-7221-3967)

LINEA DE INVESTIGACION:
Vigilancia jurisdiccional de la ejecución penal

LIMA-PERÚ
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO
III. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMATICA

El retiro de la acusación se encuentra regulado en el artículo 387.4 del CPP que


establece: “Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado
han sido enervados en el juicio, retirará la acusación (…)”.

Como se precisa, en nuestra legislación tenemos un vacío relacionado a


esta figura a la cual se le ha dado el nombre de retiro de la acusación en la etapa
intermedia, denominación que, por cierto, resultaría incorrecta ya que no se está
hablando de un retiro de acusación propiamente dicho, pues nuestro Código
Procesal Penal ha regulado esta figura en el artículo 387, inciso 4, únicamente al
interior de la etapa de juicio oral.

Obviamente, antes de que el juez tome una decisión, las partes pueden
ejercer el derecho de contradicción durante la discusión oral al proceder del retiro
de la acusación. Otra forma de maximizar la protección de los derechos
fundamentales es a través de la impugnación del auto de sobreseimiento emitido
en marco del retiro de la acusación.

La principal problemática que viene afrontando esta figura jurídica es la


falta de unificación de criterios de los operadores jurídicos respecto a un mismo
instituto procesal; Si bien la Corte Suprema ha dictado acuerdos plenarios para
unificar los diversos criterios de interpretación que se presentan en los distritos
judiciales donde se encuentra vigente el nuevo modelo procesal penal, sin
embargo, algunos operados jurídicos mantienen su criterio de interpretación,
negando la fuerza vinculante de los acuerdos plenarios.

Otro caso práctico de la problemática planteada es respecto al retiro de la


acusación en la etapa intermedia; requerimiento fiscal que es admitido por
algunos jueces de la investigación preparatoria, bajo el argumento de que el
desistimiento de la pretensión penal (retiro de acusación) sería una facultad del
fiscal en aplicación del principio acusatorio, y que este requerimiento vincularía al
juez de la investigación preparatoria, porque en aplicación del principio acusatorio
no tendría la competencia funcional de obligar al fiscal a formular acusación.
Según señala Castro, respecto a este instituto procesal ha señalado que:
“(…) en el caso de retiro de la acusación escrita, el fiscal puede hacerlo cuando,
como consecuencia de la actividad probatoria del plenario resulta evidente para el
Ministerio Público que el acusado no ha intervenido en el delito objeto de proceso
o que éste no ocurrió; la duda no puede fundar el retiro de la acusación, sino el
convencimiento de la inculpabilidad del acusado”

De lo expuesto precedentemente, se colige que la facultad del fiscal de


retirar la acusación contra el imputado, se encuentra regulada para el juicio oral y
no para la etapa intermedia.

Además, requiere como presupuesto que se hayan actuado todos los


medios de prueba en el juzgamiento, y que estos, hayan debilitado más allá de
toda duda razonable los cargos formulados contra el acusado.

Ésta es una etapa de saneamiento, de control de legalidad de los actos.


Aquí se controlan los requerimientos de sobreseimiento y la acusación fiscal, así
como la licitud probatoria (que la prueba no haya sido obtenida con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales) o la validez de las
convenciones probatorias.

Comienza cuando, una vez concluida la investigación preparatoria, el fiscal


requiere el sobreseimiento o formula su acusación, dependiendo de la convicción
que tenga de la comisión del delito y de haber identificado a su autor. Y concluye
con el auto de sobreseimiento o el de enjuiciamiento, según sea el caso. Es
importante tomar en cuenta el momento de inicio de esta etapa con la acusación
fiscal.

1.2 TEORÍA DEL FENÓMENO ESTUDIADO

El Código Procesal Penal. Decreto legislativo N° 957, (2004) señala que;

“Artículo 344˚.- Decisión del Ministerio Público

1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de


conformidad con el numeral 1) del artículo 343°, el Fiscal decidirá en el plazo de
quince días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello,
o si requiere el sobreseimiento de la causa.
2. El sobreseimiento procede cuando:
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado;
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.”

Entre los diversos procesos existentes, respecto a la norma procesal penal

tenemos las 04 etapas del proceso, las cuales están definidas entre los artículos

321 – 445 de NCPP:

La investigación preparatoria, la etapa intermedia, el juicio oral y la etapa

impugnatoria.

De tal manera que cada una de las etapas no solo es definida, sino

también están todas las actuaciones que persiguen así también sus objetivos de

forma precisa, clara y concreta, las cuales buscan establecer una relación entre la

sociedad y a la ius punuendi, es decir trata de mantener un equilibrio de la política

criminal entre el garantismo y la eficacia de su aplicación.

El Código Procesal Penal, (2004), señala que; “Artículo 387:

4. Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado


han sido enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el
trámite será el siguiente:
a) El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá
en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el
término de dos días hábiles.

b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento


del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación, ordenará la libertad del
imputado si estuviese preso y dispondrá el sobreseimiento definitivo de la
causa.

c) Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al


Fiscal jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si el
Fiscal inferior mantiene la acusación o si debe proceder con arreglo al literal
anterior.

d) La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior y al


Juzgador.”

Entonces, lo que podemos observar es no existe ninguna doctrina que

pueda dar una explicación clara acerca de la institución que trate el retiro de la

acusación tanto en la etapa intermedia, ni mucho menos en la etapa del juicio

oral.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo investiga cómo afecta la aplicación del retiro de la


acusación fiscal durante la etapa intermedia hacia la garantía constitucional del
debido proceso en el marco del proceso común que se encuentra regulado por el
Código Procesal Penal del 2004, esto con el fin de establecer si esta es jurídica y
constitucionalmente legítimo para aplicar el retiro de la acusación estando aún en
etapa intermedia, puesto que la institución del retiro de la acusación, vista en el
Artículo 387°.4 del referido código, se encuentra regulada únicamente para la
etapa de juicio oral y no para la etapa intermedia, advirtiéndose, en consecuencia, una
aparente laguna en nuestro ordenamiento jurídico. 
Si en caso se reduce el asunto a la estricta legalidad, el retiro de acusación
en etapa intermedia no sería factible el no encontrarse regulado; más aún cuando
del propio artículo 352°insiso 2 del Código Procesal Penal se colige que frente la
devolución de la carpeta fiscal por defectos formales de la acusación, el Fiscal
tiene como única opción subsanar la acusación y no desistirse de ella, a pesar de
haber reexaminado y percatado de la infructuosidad de la misma, con lo cual se
estaría forzando al Ministerio Público a sostener una acusación, ello a despecho
del socavamiento del principio acusatorio. 

De tal modo, el retiro de la acusación durante la etapa intermedia, se


vulneraría de un lado el principio de legalidad por suponer un procedimiento no
regulado por Ley, pero por otro lado mejoraría el principio acusatorio al permitir al
Fiscal desistirse de una acusación infructuosa y que no le genera convicción. 

La Etapa Intermedia prevista en el Código Procesal Penal 2004, podemos


ver que este período comprende desde la conclusión de la investigación
preparatoria hasta el auto de enjuiciamiento; que es dirigida por el Juez de la
Investigación Preparatoria, puesto que las decisiones deben responder a los
objetivos de celeridad, justicia y respeto de las garantías procesales, evitando así
juicios innecesarios. En caso de resolverse el sobreseimiento, se daría concluido
el proceso, caso contrario, de ser denegado, se pasa al control de la acusación
fiscal. El medio de prueba ofrecido debe ser pertinente, conducente y útil.

1.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene por finalidad la obtención de conocimientos respecto


a las circunstancias, así como reunir los elementos. investigación propicia el
trabajo en equipo, permite visualizar el desarrollo de la investigación, lo que se
encuentra pendiente de realizar, el registro histórico como Casaciones,
jurisprudencias.

Con el Plan de Investigación podremos definir: hipótesis de trabajo, ¿Cómo


vamos a demostrarlas?, ¿cuáles son los elementos de convicción necesarios?;
fijar las prioridades de la investigación, establecer los plazos, conocer quiénes son
los responsables de realizar las tareas trazadas por el equipo, identificar qué
recursos se requieren y con cuáles se cuenta, evaluar los logros que se van
obteniendo y definir la teoría del caso.

No es posible pretender que cada fiscal, en cualquier lugar del territorio


nacional, adopte la política que según su criterio sea la más adecuada frente a
cierto tipo de delito, sino que haya una concreta política de persecución penal que
de ninguna manera deberá ser definitiva e inmutable, debiendo tender a
transformarse y adecuarse a los cambios y realidad social. Es decir, una
adecuada planificación sobre las formas de operar, las posiciones a asumir, las
estrategias, las alianzas y los acuerdos que puede adoptar el fiscal durante el
desarrollo de todo el proceso penal. la investigación depende en gran medida del
perfil y compromiso que tengan las personas responsables de la misma.

1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si la aplicación del retiro de la acusación durante la etapa


intermedia afecta la garantía del debido proceso en el Código Procesal Penal
peruano del 2004.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Identificar los motivos por los que no se ha regulado el retiro de la


acusación en etapa intermedia.

2.- Establecer si se vulnera el principio de legalidad procesal con el retiro


de la acusación en etapa intermedia.

3.- Determinar si se optimiza el Principio Acusatorio con el retiro de la


acusación en etapa intermedia

4.- Analizar si se advierte una antinomia entre el Principio de Legalidad y el


Principio Acusatorio con el retiro de la acusación en etapa intermedia.

5.- Realizar un ejercicio ponderativo entre el Principio Acusatorio y el


Principio de Legalidad en torno a la factibilidad del retiro de la acusación en etapa
intermedia.
1.6 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:

Se realizará mediante entrevistas a administradores de justicia y

doctrinarios, respecto al retiro de la acusación durante la etapa intermedia

Se realizará también 2 METODOS: el primero

1. Método Universal: Es el método científico, que se aplicará durante toda la

investigación a efectos de poder evidenciar la hipótesis de estudio.

2. Métodos Generales:

Se aplicará el Inductivo: A partir de este método se partirá de datos

particulares para llegar a una conclusión general, esto se aplicará en la

medida del estudio de cada uno de los criterios de las entrevistas a los

autores en la doctrina y a la vez, de la legislación nacional y comparada,

así como de la jurisprudencia sobre la aplicación de la institución procesal

del retiro de la acusación durante la etapa intermedia y sobre la posible

vulneración del debido proceso penal.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Procesal Penal. Decreto legislativo N° 957. (2004). Lima, Perú: Depósito
Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-08213.

Anthony C.C, Antony A.D. (2018). El retiro de la acusación. 2018, de


REPOSITORIO Sitio web: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10946

BINDER, A. M. (2002). Introducción al Derecho Procesal Penal (2da. Edición ed.).


Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc.

DE LA CRUZ, M. (2007). El Nuevo Proceso Penal (1ra. Edición ed.). Lima:


Idemsa.

DEL RÍO, G. (2010). La Etapa Intermedia en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio


(1ra. Edición ed.). Lima: Ara Editores.

SAN MARTIN, C. (2015). Derecho Procesal Penal - Lecciones (1ra. Edición ed.).
Lima: INPECCP; CENALES. Revistas:

GÓMEZ, Á. (2017). El Retiro de la Acusación en la Etapa Intermedia: ¿Mala


Práctica Fiscal o Afectación al Debido Proceso?. Gaceta Penal & Procesal Penal,
91, 237-270.

También podría gustarte