Está en la página 1de 2

“El color del río”


Colección Las ciudades y las ideas. Universidad Nacional de Quilmes
Año de la edición consultada: 2004

Apellido del Coordinador/a: Silvestri


Nombre del Coordinador/a: Graciela

Territorio productivo y paisaje industrial. La forma de la industria y sus territorialidades en la


Cuenca Matanza-Riachuelo

En 1913 se aprueba la Ley 9.126, cuyo propósito no estaba orientado hacia el


desarrollo industrial, sino que previa modificaciones en el proyecto de canalización
para evitar las inundaciones tales como las de 1911 y 1913 que causaron desastres en
las viviendas adquiridas a plazos en terrenos inundables. El curso sinuoso del río y su
baja profundidad impedían encausar las aguas. Las obras de terraplenado para vías
férreas y de pilones para puentes empeoraban la situación. El estado manifiesta la
voluntad de hacerse cargo de la rectificación y canalización del río para favorecer el
rápido drenado de las aguas. El principal cambio que implica esta ley es el traspaso de
la acción privada a la estatal para abordar la problemática. Además, se amplían las
categorías industriales previniendo la creación de barrios industriales para las
industrias de segunda categoría configurándose un zooning espacial desde el
municipio. Así es que en 1914 se sanciona el eje del Riachuelo como eje industrial en
el limite de la ciudad, ya no por fuera, al prever la implantación de industrias a la vera
del río. (p.136)
El objetivo implícito de los proyectos de canalización era el de elevar el precio
de la tierra mas allá de resolver los conflictos de inundación que afectaban a los ya
asentados sobre la cuenca. Pero el proyecto nacional dirigido por Eduardo Huergo
asumía sin embargo un carácter industrialista. El canal estaba siendo pensado para la
navegación de cabotaje, Huergo propone convertirlo en un canal de ultramar, cuestión
despreciada hasta el momento y que no seria aceptada con facilidad. La idea de canal
industrial se mantuvo durante casi 30 años con casi nulo apoyo del sector privado. No
hay demostraciones de que las empresas localizadas sobe la cuenca del riachuelo,
que serian beneficiadas por la canalización del río, hayan puesto algún esfuerzo en la
efectiva realización del canal. "La hipótesis que aquí se expone privilegia el peso de
una burocracia encarnada en entes específicos (como la Comisión de Estudios del
Riachuelo) que reproduce e impulsa proyectos que constituyen su razón de
existencia." (p.139). La propuesta de Huergo es apoyada en 1914 con un decreto que
establece una profundidad de 8ms bajo el nivel 0 del río para el tendido cloacal de tal
modo que se facilitara la futura navegabilidad del canal. Las obras de canalización
siguiendo el plan de Huergo comienzan entonces en 1922, pero nunca se finalizan. (p.
180). La idea de canal industrial se pone en duda. Que el puerto se extendiera hacia el
río complicaría la trama ferroviaria, mas trafico fluvial adentrándose en el Riachuelo
complicaría más la conexión vial entre las dos orillas del río. Un desarrollo hacia al sur
del río permitiría extender zonas industriales con total libertad y a su vez alejarlas de
los centro de población y la vida cotidiana. Entre los años 1935 y 1941 se da el mayor
crecimiento de Avellaneda reuniendo casi el 50% del capital industrial de la Republica.
(p.154)
John de la Trobe Bateman diseña en 1871 un sistema sanitario para Bs As.
Informa que el problema principal se encuentra en el asentamiento de las industrias de
la carne a las orillas del Riachuelo. Debido a las características inundables de los
terrenos del valle del Riachuelo, se diseña un sistema de drenaje por bombeo y a su
vez se dividen las aguas cloacales de las pluviales (p.175). En 1914 se contratan
estudios para un sistema de obras sanitarias completo para el municipio de
Avellaneda. En 1915 se aprueba el proyecto de Agustín Gonzáles. Pero el agua
corriente se deja en principio en manos de capitales privados. (p.183) La gestión
privada lleva al atraso del avance sanitario hacia el área provincial. En 1918 se
propone la expropiación del servicio, en 1932 se proyecta la reforma de aguas
corrientes en el área y recién diez años mas tarde se transforma en ley. El
asentamiento de grandes fabricas en el municipio llevo a esfuerzos aislados para
satisfacer sus propias necesidades de provisión de agua y de desagües, pero estos
esfuerzos no fueron compartidos con los vecinos quienes debieron esperar décadas
para conseguir avances respecto a la sanidad (p.184).
El establecimiento de las grandes industrias trajo modificaciones territoriales a
gran escala en cuanto al drenaje de las tierras y la desecación del valle,
principalmente del lado de provincia. Entre fines de 1900 hasta 1930 se modifican un
gran numero de arroyos y corrientes. Hacia los años 1920s los principales cambios
morfológicos de la zona están dados por las obras de infraestructura ferroviaria. Hacia
1925 el río estaba ya prácticamente encajonado entre dos líneas paralelas de vías
férreas, primeras formas artificiales que comenzaban a dominar el paisaje frente a las
antiguas barrancas que representaban los limites naturales del valle. Pero mas notable
aun, en la configuración del paisaje del Riachuelo se debe a las vías que cruzan en
forma transversal al río. Los puentes se conforman como complejos nudos donde se
instalan galpones y talleres sobre los cruces viales. Sin embargo las orillas del canal
transcurrieron solitarias las primeras década del siglo XX. El ferrocarril que fue clave
en el crecimiento poblacional hacia el interior, en la cuenca del Riachuelo funcionó de
forma contraproducente al desarrollo cualitativo del espacio. Siendo el ferrocarril el
mas importante terrateniente del área, se dificulto el planeamiento urbanístico de la
zona. En función del futuro crecimiento o de la mera especulación, grandes porciones
de tierra quedaban en des uso, vacías.
Para determinar el futuro industrial de la zona no bastó únicamente con la
existencia de un río. Hacia la zona del puerto se contaron con concentraciones de
mano de obra y ciertas facilidades técnicas, no es el caso del sector del canal que
nunca se completó. Allí se asentaron las industrias metalúrgicas de mayor importancia
internacional para la época. (p. 231) Esta área en estado "vegetativo" se refuerza
hacia mediados de la década de 1920 por las inversiones de nuevos capitales
extranjeros que elijen el canal industrial para la implantación de nuevas fabricas. Al
estar el canal relegado de la imagen de la ciudad, aislado hacia el sudoeste siendo
esta la dirección contraria hacia la que se extendió el crecimiento económico, poco
importó la naturalidad para las fabricas que allí se instalaron y fue la imagen de la
técnica moderna la que mostraron. El río fue interpretado como vía de servicio,
clausurado en el reconocimiento urbano física y simbólicamente. En este sector no
existe una consolidación material con características especificas en su conjunto que le
otorguen una personalidad definida a su paisaje. Pero hacia los años 1920 se lleva a
cabo una ocupación de fabricas manufactureras, mayormente metalmecánica. Estas a
diferencia de los frigoríficos que fueron las primeras industrias asentadas en la zona,
tendieron hacia una racionalización casi sin restricciones.

También podría gustarte