Está en la página 1de 10

Palacio de Tribunales

1926 - 1928
Bahía Blanca

Historia de la Arquitectura II

Alumnos
-Agüero, Tamara Elizabeth
-Altamirano, Mathías
-González Reyes, Iván
-Francisconi, María Ornella

Ayudante
Arq. Fernández, José Luis

21-11-2021
Contexto general
Durante los años 1890 a 1930 hubo un proceso de construcción en la imagen de
nuestras ciudades. Dos sucesos abren y cierran este ciclo, ambos definen cambios de
actitud en los gobiernos de turno: en 1880 se produce la federalización de Buenos Aires,
decidiendo convertirla “en una gran ciudad moderna”; y en 1916 fue el fin de la primera
guerra mundial, suspendiéndose temporalmente las cadenas de la europeización y
comenzando a buscar las vanguardias otros modelos.
La preocupación de los gobiernos de turno fue mostrar al mundo una Argentina
“moderna”, plena de obras de arquitectura que representen su etapa de progreso y
crecimiento, siendo una imagen del Estado ideal. La situación nacional a fines del siglo
XIX se relaciona con la revolución tecnológica inaugurada en Europa.
La dependencia cultural marca esta etapa de la historia nacional -mano de obra de
inmigrantes, capitales ingleses y estilo afrancesado- definiendo el modelo, siendo un
momento de mayor construcción arquitectónica y urbana.
El gobierno tuvo dos grandes programas: por un lado, la conquista del territorio,
transferencia y centralización del poder político a la Nación; y por el otro, en el plano
económico, se desarrolló la producción y exportación de materias primas de origen agro-
ganadero, la atracción de inmigrantes europeos y el desarrollo de vías terrestres de
comunicación (ferrocarriles).
La arquitectura pública constituida como manifiesto político-social de una nueva
nación (casas de gobierno, palacios municipales, tribunales, congresos, etc.), imitada por
la iniciativa privada (teatros, comercios, hoteles, entre otros) como recurso de
“jerarquización” y de modernización de sus propiedades y empresas. Las ciudades se
caracterizaron desde entonces por una imagen compuesta por fachadas representativas
del pasado europeo, del neorenacimiento, neoclásico -pilastras, frontis, cornisas,
balaustres y acabado simil piedra.
La mayoría de los arquitectos del periodo 1880 -1930, nacionales o extranjeros,
tuvieron una formación en el academicismo –formación traída de Europa en la Escuela de
Bellas Artes de Francia-. Las corrientes del neoclasicismo o neorenacimiento, son
reemplazadas por el Academicismo francés, que impulso el gusto de los profesionales y
comitentes, por la influencia de la École de Beaux Arts y sus tratadistas.
La presión de las nuevas tendencias y descontento de los arquitectos obligaron a
la Academia a modificar las estructuras. El eclecticismo, “mezcla de elementos de diversa
procedencia”, fue la variante elegida. La apertura de la nueva corriente marca una ruptura
con los cánones del Academicismo. Sin embargo, en los países americanos, la
dependencia de la École de Beaux Arts, se mantuvo hasta el siglo XX, siendo sacudidas
estas estructuras formales por los principios del movimiento moderno y los movimientos
pintoresquistas regionales.

Contexto de Bahía Blanca


En el año 1520, la expedición de Magallanes da nota de los “Bajos de arenas
blancas”, y durante el siglo XVII se hacen algunas observaciones del lugar, nombrándose
como “Costa de bajas, Río de los Sauces o Heyque Leuvú”, hasta que en un mapa del
año 1804 se hace mención de “Bahía Blanca”.

1
Su origen está impulsado por necesidades políticas y militares: proteger las costas
patagónicas de las invasiones brasileñas y cercar el gran espacio que existía entre Sierra
de la Ventana y el mar, para impedir el traslado de ganado que efectuaban los indios
hacia Chile. El 28 de noviembre de 1823, el Gobernador Martín Rodríguez y su Ministro
Bernardino Rivadavia tienen el propósito de crear un nuevo poblado al sur de la Provincia,
en las orillas de la “Bahía Blanca”. Al efecto, mandan una expedición al año siguiente,
para levantar un fuerte en el lugar.
Luego de dos intentos frustrados en 1824 y 1827, el 11 de abril de 1828 se levanta
un campamento militar llamado “Fortaleza Argentina”, y el puerto de “la Esperanza”. No
obstante, la aprobación del gobierno, prevaleció desde sus orígenes el nombre de “Bahía
Blanca”, debido a las salinas que revestían el suelo de las inmediaciones.
Fue apenas iniciado el siglo XX, en 1902, que la ciudad dejo de depender de la
Capital Federal en cuestiones judiciales, a partir de la creación del Departamento Judicial
de Costa Sud, con asiento en Bahía Blanca. Como ocurrió con varias reparticiones
públicas, una de las primeras cuestiones a resolver fue la disposición de un sitio donde
alojar las dependencias que fueron habilitadas inicialmente en 1905. La situación
comenzó por resolverse gracias a la voluntad del abogado Manuel Lucero, quien ofreció
su vivienda para desarrollar las primeras labores.
En 1913, los tribunales se asentaron en el inmueble de Alsina y Soler (fig. 1),
edificio donde se mencionó que había “más comodidad, amplitud e higiene”. En ese
momento se anticipó que, vencido el contrato de alquiler, cuatro años más tarde, la
provincia tendría que generar “una solución definitiva” al tema del espacio construyendo
un edifico propio, situación que se dilataba “por la lamentable ausencia de previsión y
sentido administrativo”. Habría que esperar hasta 1926 para que dicha construcción
comience a tomar forma.

fig. 1. Sede de
Tribunales, Alsina y
Soler, 1920. Foto de
la época.

2
Uno de los inconvenientes iniciales a resolver por el Estado provincial fue disponer
de un lugar adecuado para la obra. Si bien la denominada “manzana fiscal” –donde ya se
emplazaba la actual Aduana Nacional y el Banco Nacional Argentino, el Banco
Hipotecario, y Correos y Telégrafos- ofrecía terrenos, los mismos eran propiedad del
Estado Nacional, lo cual suponía una negociación previa.
En 1920 para adquirir un lote que se ajusta a las pretensiones, la provincia realizo
un llamado a licitación. Esta, se decidió a favor de la oferta de ocupar parte de las dos
manzanas existentes en la avenida Colon, entre las calles Santa Fe y Chile, zona donde
hoy se ubica el estadio de futbol del club Olimpo.
La decisión fue muy criticada, porque si bien se consideró positivo el precio “el
bien intencionado deseo” de descentralizar los edificios de alrededor de la plaza, se pensó
que sería negativo hacerlo en un sitio que era “poco menos que un despoblado”. La
avenida Colon no disponía entonces de adoquinado, era inundable y, para peor de
males,” a menudo se apagaba la luz de la esquina”. “Es inconveniente colocar el palacio
en un “barrio baldío”, con la esperanza de que su alrededor surja la edificación. Eso se ve
como algo lejano, a que a tres cuadras del centro no se ve ninguna construcción
importante. Vale decir que la decisión ha completado un salto del centro a la periferia”
menciono un diario de la época. Lo cierto es que esta propuesta no prospero.
En 1923 finalmente la provincia recibió el ventajoso terreno de calle Estomba Nº
34 (fig.2), frente a la plaza Rivadavia, con un frente de 29m. En dicho lugar funcionaba lo
que se llamaba “Parque Bahía”, en él se llevaban a cabo espectáculos públicos al aire
libre. También se daban distintos festivales de boxeo en el lugar.
El Parque dejó de funcionar como tal cuando comenzó la obra de construcción del
Palacio, allá por abril de 1926. Se inauguró dos años después, el 11 de abril de 1928 (fig.
3).

fig. 2. Ubicación actual del Palacio (figura en fig. 3. Palacio de Tribunales, Tribunales Costa Sud.
rojo), frente a la plaza Rivadavia, en Estomba. Foto de la época.

3
Proyectado por el arquitecto Enrique Quincke en 1927, quien estaba a cargo de la
Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia. Su
constructor fue Justo José Querel.
Con una calificada mano de obra, a principios de 1928, la obra civil estaba
terminada, con su maravilloso revoque exterior símil piedra y su impactante zócalo de
granito "a cenefa labrada y fondo rústico picado a la punta".
A Valentín Vergara, gobernador provincial entre 1926 y 1930, se deben tres de los
edificios de la manzana nacional: el Banco Hipotecario, el Palacio de Tribunales y el
edificio de Correos y Telégrafos. Tanto siendo diputado nacional como posteriormente
gobernador –siempre por el radicalismo-- fue el encargado de concretar estas obras
dentro de un plan considerado entre los más importantes de la historia de la provincia.

Palacio de Tribunales
En 1923 el diputado nacional Valentín Vergara, es intendente de la ciudad,
confirmo que Bahía Blanca tendría su palacio de Tribunales pidió al gobernador José Luis
Cantilo que enviara un técnico para inspeccionar el lugar asignado, para comenzar la
ejecución de los respectivos planos.
La obra se licito en enero de 1926, con las propuestas de dos empresas locales, la
de J.J. Querel la del ingeniero Francisco Marseillan, y una de La Plata, por Moreno
Gachari. Querel realizo la oferta más baja, $1.358.057 pesos, apenas un uno por ciento
sobre el presupuesto oficial. Convocado a mejorarla, la redujo $1.222.250, monto final del
contrato.
El proyecto del palacio fue realizado por el arquitecto Enrique Quinke. El mismo,
presentaba un edificio organizado alrededor de un gran patio central cubierto por una
lucarna y otros cuatro patios menores de aire y luz.
Para Quinke, en el ámbito público, era necesario trabajar “con igual o mayor
ahínco que el que ponemos en lo que nos alcanza personalmente; no utilizar la obra del
Estado como campo experimental; es imprescindible vigilar por su influencia en la cultura
del pueblo y por su importancia modeladora del buen gusto (…)”. También explico su
criterio de que el interés de una obra, “más que en su valor intrínseco”, reside “en el
servicio que presta y en el problema que resuelve. En resumen, son mis propósitos que la
Arquitectura pública llene su función orientadora para el bien de la Patria”.
Lenguaje
El lenguaje elegido, que evoca las obras clásicas griegas y romanas, otorga una
idea de equilibrio, firmeza y sobriedad adecuada, de acuerdo a su pensamiento su
concepción sobre un edificio público destinado a impartir justicia.

4
Fachada
El desafío para el proyectista fue darle el aspecto de “palacio” a un edificio de 33m
de alto y 29m de frente. La composición se desarrolla en tres partes horizontales y un
sector lineal que acompaña los arcos de medio punto del primer piso. Resolvió la fachada
con un sector central destacado -avant-front-, conformado por un zócalo alto, compuesto
por un basamento liso, un almohadillado puro y una cornisa quebrada. Sobre este zócalo
se desarrolla un orden monumental doble con columnas jónicas, apoyadas sobre
pedestales y balaustradas neogriegas, que sostienen el entablamento con frisos y
arquitrabes truncados cuya cornisa da paso al remate en forma de ático coronado por las
tablas de la ley. Sostiene una amplia cornisa de remate con ménsulas y molduras curvas.
Todo el conjunto se remata con un nivel de ático -recurso utilizado en los palacios
del renacimiento italiano desde el siglo XVI-. Este sector alterna pilares con pilastras
superpuestas, en concordancia con el orden inferior anteriormente descrito, rematando
con gigantescas palmetas que dibujan un particular y maravilloso perfil arquitectónico,
aportando dignidad a este ejemplo académico eclecticista de principios de siglo. Estos
elementos han perdido la decoración original, como también ha desaparecido la baranda
que corría por todo el remate.

FACHADA TRIPARTITA

AVANT-FRONT

5
DIVISION HORIZONTAL RITMOS EN FACHADA

CORONAMIENTO
DESARROLLO
BASAMENTO
A B C B.1 C B.1 C B A

Programa
Edificio situado entre medianeras; posee una planta baja y cinco niveles sobre la
línea municipal, siendo su altura total de 33 m. Conformado por cuatro patios de aire y luz,
dispuestos simétricamente respecto a otro patio cubierto de mayores dimensiones.
En la planta baja, un amplio hall de acceso -29 metros de frente- comunica a
través de puertas vaivén a otro hall de carácter general, donde se observa una espléndida
escalera con iluminación cenital, y cuatro ascensores que conectan con los pisos
superiores. La escalera comienza en un tramo, entre muros, y luego se divide en otros
dos laterales, esquema que se repite en todos los pisos. Dos amplios pasillos a los lados
de la escalera citada, conducen a un patio cubierto que absorbe los seis niveles. Este
posee galerías perimetrales que se brindan a modo de vanos rectos en planta baja y tres
niveles superiores, observándose la alternancia con arquería de medio punto en el cuarto
piso, y un piso de remate con pilastras austeras unidas por tramos calados. Este patio es
cubierto por una importante lucarna vidriada a cuatro aguas.
Cabe destacar como espacio de especial valor, una Sala de Audiencias de forma
rectangular, con un cielo raso artesonado, dando lugar a la iluminación artificial, y con
muros decorados alternando pilastras con motivos zoomorfos y guirnaldas.

LUZ CENITAL, ILUMINA EL INTERIOR DEL


EDIFICIO OTORGANDO CALIDES Y CONFORT

6
PATIOS INTERIORES

EJE PRINCIPAL

EJE SECUNDARIO

CIRCULACIONES

7
CORTE LONGITUDINAL

Técnica constructiva
El palacio fue uno de los primeros edificios de la ciudad donde la estructura se
resolvió mediante el uso de hormigón armado, material novedoso para la época. La
excelente calidad de la mano de obra es de otro de los puntos a remarcar, Se destaca en
el frente simil piedra que, a pesar del tiempo transcurrido la fuerte contaminación
vehicular, mantiene su color calidad, demostrando cada día al recibir los rayos del sol su
excelsa calidad constructiva.

Justo José Querel


Justo José Querel nació en Rosario en los
últimos años del siglo 19 y criado en Buenos Aires.
Aparece radicado con su familia en Tornquist, provincia
de Buenos Aires hacia la década del 20. De allí pasa a
Bahía Blanca donde se dedica a la construcción, al
frente de su propia empresa. No hay precisiones sobre
el nivel de estudios alcanzados por Querel, si tenía el
título de ingeniero o al menos había cursado algunos
años de esa carrera. Pero en Bahía Blanca un par de
edificios públicos de gran importancia fueron construidos
bajo su dirección, la Biblioteca Pública Bernardino
Rivadavia y el Palacio de Tribunales.

8
También fue el ejecutor, en calidad de subcontratista, de la sede de la llamada
Sociedad Sportiva de Bahía Blanca, sobre la avenida Alem, hoy Club Universitario. El
proyecto arquitectónico y la dirección de esa obra estaban a cargo del ingeniero Adalberto
Torcuato Pagano y en ese tiempo (años 1928-30) habría surgido la amistad entre ambos
hombres, dos emprendedores de alma inquieta.
Querel era propietario, además, de un aserradero ubicado en Ingeniero White, a
pocos metros del complejo de puentes La Niña.
En 1934, Querel dejó Bahía Blanca, contratado para construir unas bodegas en
Río Negro. En esa tierra inició nuevas actividades, lejos del cemento, entre barcos y
yuyos medicinales.

“Se dice que la arquitectura es un verdadero espejo de la vida y el comportamiento


social de un período”. Walter Gropius

Bibliografia
 REVISTA: PATRIMONIO ARQUITECTONICO ARGENTINO - Tomo II,
Parte 1 (1880 - 1920), de CulturaAr.
 LIBRO: Zingoni, José María; Viñuales, Graciela María. Patrimonio urbano y
arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Blanca.
 https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/download/patrimonio%20
06/50/493-1?inline=1 Anónimo. Cap. 1, Sobre las fachadas, periodos 1890-
1930, análisis y valoración. Sf. Sed.
 https://puertobahiablanca.com/identidad/periodo3.php
 http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/229/1.php?con=7
 https://issuu.com/revistadeck/docs/22 historia del palacio.
 https://issuu.com/minculturaar/docs/libro_ii_parte1/203
 https://www.wikiwand.com/es/Arquitectura_de_la_ciudad_de_Bahía_Blanca
 https://www.mpba.gov.ar/revista/RevistaNro15-web.pdf
 https://www.scba.gov.ar/deptohistorico/Cinco%20Palacios%20del%20Poder
%20Judicial.pdf
 https://conocebahia.com/palacio-de-tribunales/
 https://www.scba.gov.ar/paginas.asp?id=40141
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_ciudad_de_Bah%C3%ADa
_Blanca#Palacio_de_Tribunales
 http://www-2020.scba.gov.ar/deptohistorico/palaciobblanca.asp
 https://www.lanueva.com/nota/2003-11-17-9-0-0-justo-jose-querel-
polirubros (Justo Jose Querel)
 http://perfilesespinosa.blogspot.com/2012/08/el-fantastico-deslizador-de-
querel-150.html (Justo Jose Querel)

También podría gustarte