Está en la página 1de 50

Unidad 1

La Antropología y su relación
con las prácticas de Cuidado
Antropología del cuidado
Mtro. Víctor Manuel García Torres
Mtra. Magadalena Mata Cortés
autores
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Introducción de la unidad
La antropología y su relación con las prácticas de cuidado

Esta unidad presenta un panorama general sobre las implicaciones teóricas de la antropología, de
tal forma que sirvan como contexto para el estudio de los diferentes tipos de cuidado que se han
desarrollado a lo largo del tiempo y que han consolidado los cuidados profesionales de la enfermería. Si
bien se habla de un contexto histórico, la importancia de su estudio radica en las prácticas culturales.

En el primer tema revisarás conceptos como el de antropología, así como su objeto de estudio, en
donde existe una marcada similitud con la enfermería, ya que estudia al hombre en su dimensión física,
social y espiritual, además de la cultura y los métodos de estudio; asimismo, se enfatizará la relación
estrecha entre la antropología y la enfermería, a partir de los temas de investigación que realizan, los
enfoques conceptuales básicos de los problemas, la metodología de la investigación y la identificación
con los actores. Este tema sufrió una modificación, pues se consideró que antes de revisar el contexto
histórico del cuidado, era conveniente profundizar en la antropología y su relación con los cuidados,
dado que la evolución se estudiará en los temas siguientes.

En el segundo tema te darás cuenta de cómo la función de los cuidados domésticos aseguró la
continuidad de la vida, del grupo y de la especie. En el tercer tema estudiarás la manera como las
personas recurren a la magia y a la religión para enfrentar situaciones del proceso salud-enfermedad, y
así recuperar la salud, mediante la creencia en divinidades o la manipulación de objetos, con el fin de
controlar ciertos efectos de la naturaleza, ya sea para sanar o enfermar.

En el cuarto tema se estudiarán las diferentes religiones que existen, las características de los
cuidados que surgen en el cristianismo y los personajes más importantes que contribuyeron al cuidado
de las personas.

Finalmente, en el quinto y último tema, conocerás los cuidados profesionales a partir del trabajo
realizado por Florence Nightingale, y se describirán los diferentes tipos de cuidado que existen (según
Leininger) y cómo se definen en la actualidad.

2!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Como puedes observar, esta unidad resulta apasionante para entender la antropología de los
cuidados.

Objetivo de la unidad
1: Al terminar la unidad:

Analizarás la evolución de los cuidados, su influencia y las prácticas culturales que dieron origen a los
cuidados profesionales, con la finalidad de visualizar la relación que guardan con la antropología.

Temas
1. La antropología y su relación con la enfermería

2. Los cuidados domésticos

3. Los cuidados mágicos

4. Los cuidados basados en el cristianismo

5. La profesionalización del cuidado

3
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Tema 1
La antropología y su relación con la enfermería

Preguntas previas
¿Qué es la antropología?

¿Cuáles son las ramas de estudio de la antropología?

¿Cuáles son las disciplinas de estudio de la antropología?

¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología?

¿Qué es la antropología?

En esta lectura se presenta la definición etimológica y amplia de la antropología, así como los
precursores de esta disciplina; además, se integra el método de trabajo de los antropólogos y se
describe el desarrollo histórico de las escuelas antropológicas de los siglos XIX y XX. También se desarrolla
la relación de la antropología con el resto de las ciencias del saber humano, tanto de las ciencias
sociales como de las naturales.

La antropología es una ciencia nueva en relación con otras áreas del saber humano que se han ido
consolidando a lo largo de los siglos, pues sus orígenes se remontan al siglo XIX, pero lo que en la
actualidad llamamos antropología, inició hace mucho más tiempo.

Para adentrarte en el campo de la antropología se te presenta de La antropología es una


manera breve la definición etimológica y amplia de esta ciencia social, ciencia holística, pues
al mismo tiempo que se justifica dicha disciplina como una ciencia. estudia de manera total al
ser humano, tanto en el
aspecto físico-biológico
En su sentido etimológico, la palabra antropología proviene de dos como en el sociocultural.
vocablos griegos: anthropus, que significa "hombre", y logos, palabra Esta idea se relaciona
entendida como "tratado", pero en su aceptación amplia se considera directamente con la
como "ciencia". De tal modo que la definición etimológica de enfermería.
antropología es "la ciencia del hombre". Aquí no se trata al hombre
como género, pues se incluye en su acepción tanto al género femenino como al masculino; la ciencia
del hombre se refiere más al estudio de la especie humana total.

Si sólo aludiéramos a dicha acepción, entenderíamos que la mayoría de las disciplinas científicas se
caracterizan por estudiar al hombre. Por ello es importante poner énfasis en la definición amplia o real

4!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

de la ciencia antropológica. La antropología es una ciencia encargada de estudiar las dimensiones


físico-biológicas y socioculturales de los humanos, tanto en el transcurrir de la historia como en el
momento actual, a partir de la definición, comparación, análisis y propuesta de soluciones en el
aspecto físico del ser humano (relacionado con la estructura ósea y fisionómica del mismo, la raza, la
variación y mutación genética, entre otros aspectos) y cultural (organización social, familia, tradiciones,
costumbres, lengua, etcétera). Dada esta definición, la antropología es considerada una ciencia
holística, pues comprende los aspectos físico-biológico y sociocultural.

¿Cuáles son las ramas de estudio de la antropología?

Antropología física

Dos son los grandes campos de la antropología para explicar la vida humana. El primero de ellos es
la antropología física, la cual se encarga de estudiar el aspecto biológico del ser humano (la evolución,
origen y variación, la estructura ósea, la variación y mutación genética, los diferentes tipos de raza, las
causas de muerte de los individuos, tanto de
Campos de la antropología física: sociedades del pasado lejano [hace cinco, 10 o 20
Paleoantropología siglos] como de lo acontecido en pleno siglo XXI).
Osteología
Antropología forense
Genética: humana y de poblaciones La antropología física se auxilia de diferentes
Morfología disciplinas para conocer la dimensión biológica del
Odontografía ser humano, la cual se encarga del origen,
Reconstrucción facial evolución y variación biológica. La
Dermatoglifos
paleoantropología estudia y busca los restos fósiles
Antropología Cultural: de ancestros del hombre y proporciona
Etnología información relativa a la edad geológica, medio
Arqueología ambiente y cambios climáticos, en la flora y fauna
Etnohistoria
del momento en que vivieron los fósiles; la
Lingüística antropológica
osteología estudia y describe los huesos o fósiles
humanos encontrados en los diferentes continentes
con la finalidad de determinar la edad, sexo, alimentación y enfermedades, a través del estudio de los
ancestros del hombre; en la actualidad tiene mucha importancia porque contribuye, con la
antropología forense, a determinar las causas de muerte de cadáveres en descomposición o
desconocidos en asuntos policíacos; por ello, a ésta se le considera una especie de antropología
aplicada. Otra ciencia que contribuye con la antropología física es la genética, la cual, de manera
general, estudia la variación y mutación del genoma humano, pero se divide en dos ramas de manera
particular: genética humana, que estudia los rasgos humanos heredados por los genes, y la genética de
poblaciones, la cual establece una relación biológico-hereditaria por raza o grupo humano, es decir,
como cuando se analiza la población total del país, o bien, la población del Estado de México o de la
colonia Nezahualcóyotl. También colabora con la antropología física la morfología, la cual establece
las características, formas y estructuras externas del cuerpo humano, como tipo de nariz, boca,

5
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

etcétera; por otro lado está la odontografía, que estudia la estructura y cambios de la dentadura de los
seres humanos. La reconstrucción facial reconstruye el tejido blando (piel, principalmente del rostro).
Finalmente la antropología forense, además, utiliza el estudio de los dermatoglifos, que es una técnica
que utiliza la antropología forense a través de las huellas dactilares.

6!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Antropología cultural

Al segundo campo antropológico se le denomina antropología


cultural o sociocultural, el cual estudia todas las manifestaciones de la
cultura, las relaciones sociales, las formas de organización social, los
mitos, la familia, la lengua, la religión, las tradiciones, las costumbres,
los rituales, las fiestas, los sistemas políticos, las formas de producción
de los seres humanos, tanto de los que vivieron en el pasado como de
los que habitamos en este momento el planeta; es decir, puede
estudiar la polis de la antigua Grecia como forma de organización
social o bien el juego de pelota entre los mayas antes de la llegada
de los españoles, o la danza de
[Voladores de Papantla] [fotografía].
Tomada de http://www.google.com.mx los voladores en el estado de
Disciplinas de estudio de la
Puebla. antropología cultural

¿Cuáles son las disciplinas de estudio de la antropología? Etnología

Antropología social
Al igual que la antropología física, la antropología cultural se
divide en otras áreas de especialización para conocer al Antropología médica
individuo en su expresión social y cultural. La etnología es una
rama que estudia los aspectos culturales de los diferentes Antropología de la salud

pueblos del mundo, y pone acento particular en la comparación Arqueología


de dichos pueblos al auxiliarse de la etnografía para su
descripción, análisis y comparación. De manera concreta, la Etnohistoria
etnología ha estudiado la variabilidad cultural del mundo y de
Lingüística antropológica
México, siempre con el fin de describir de manera central, por
ejemplo, la forma de vida de un "chavo banda" o la del
campesino del estado de Morelos.

La antropología social es una rama que estudia las relaciones sociales


en cualquier grupo humano, principalmente en el presente. Se ha
interesado en estudiar las interrelaciones, básicamente de los hombres
actuales, y las diversas formas culturales en las sociedades, mediante el
estudio de diferentes temas como el sistema de parentesco, los mitos,
los sistemas religiosos, la cultura popular, las formas y tradiciones de
resistencia y dominio político-cultural y las economías precapitalistas. Es
desde la antropología social de donde se han hecho las aportaciones principales para el estudio de la
[Grupo social] [fotografía].
enfermería.
Tomada de La antropología médica y la antropología de la salud son dos de las
http://www.google.com.mx
subdivisiones de estudio que se relacionan con el proceso salud-
enfermedad; sin embargo, es a partir de las aportaciones de Madeleine Leininger de donde se

7
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

relaciona la antropología con los cuidados enfermeros. Así, surgió una de las primeras vertientes que
relacionó la antropología y la enfermería a través del enfoque transcultural, el cual será desarrollado
ampliamente en las unidades 2 y 3.
La arqueología es la disciplina antropológica que
más identificas, pues la estudiaste muy de cerca junto
con el contenido de historia en tus textos de
secundaria, pero debes tener cuidado de no confundir
la historia con la arqueología. La palabra arqueología
proviene de la raíz griega arkhaios, que significa
"antiguo"; y logos, que significa "tratado" o "ciencia". Así,
la arqueología es la disciplina de la antropología
encargada de estudiar los elementos materiales
(vasijas, ropa, habitaciones, edificios, joyas, tumbas,
entierros, etcétera) como manifestaciones de la
cultura de las sociedades del pasado. De este modo
puedes relacionar en nuestro país a la arqueología con

[Pirámide del sol] [fotografía]. Tomada de http://www.re- las pirámides, por ejemplo, de Teotihuacán, pero ellas
moto.com/photos.php?lang=esp&img=4240 sólo son una pequeña parte de lo que estudia la
arqueología.

En su definición etimológica la etnohistoria, como otra rama de la antropología, proviene de dos


vocablos: el primero de ellos es de origen griego, ethnikus, de ethnos, que significa "pueblo"; y en
segundo lugar de la palabra historia, con respecto al interés por el pasado. (Sin embargo,
etimológicamente historia significa “indagar”.) En términos reales, la etnohistoria es la ciencia
antropológica encargada de la reconstrucción histórico-cultural de los diferentes grupos étnicos del
mundo, mediante la restauración de la cultura y las formas de vida antiguas, a través de diferentes
fuentes: los archivos, códices, historia oral e historia de vida de los pueblos estudiados.

La lingüística antropológica estudia las relaciones entre lengua y


cultura, así como del lugar que ocupa el lenguaje dentro del marco
total de los sistemas de comunicación-cultura, pero al mismo tiempo el
significado cultural de los diferentes aspectos y elementos del lenguaje.
Lo anterior se refiere, por ejemplo, a los significados que puede tener la
palabra gato, pues dicha palabra se entiende en contextos y
significados precisos: "gato" como mamífero; "gato" como herramienta
mecánica; "gato" (en términos de ofensa) a la persona de la
servidumbre; "gato" como juego a través de cruces y círculos sobre una
Grupos Étnicos cuadrícula de nueve espacios. Además, la lingüística antropológica
http://www.google.com.mx
estudia la forma en que ha evolucionado la lengua y las diversas
variaciones dialectales que posee la misma. ¡Imagínate, en nuestro
país se hablan más de 60 lenguas provenientes o herederas de grupos

8!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

culturales que vivieron antes de la llegada de los españoles!

La etnología, la antropología social, la etnohistoria, la lingüística antropológica y la arqueología,


permiten a la antropología elaborar un panorama general de la forma en la que los individuos vivieron y
viven en la sociedad. Además, la antropología física y la antropología cultural estudian, de una forma
integral o total (holística), al ser humano, al considerar el plano biológico y el plano sociocultural.

¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología?

La antropología, a partir de su definición etimológica, como se ha visto, se encarga de estudiar al


hombre en sus dimensiones biológica y cultural. Es decir, estudia la evolución de los seres humanos, los
diferentes tipos de raza, la estructura ósea, las variaciones de población y la herencia genética; por ello,
su objeto de estudio implica la dimensión biológica del Homo sapiens. Por otro lado, la antropología
estudia las relaciones sociales establecidas al interior de un grupo humano, las transacciones
económicas al interior de él, las manifestaciones de la cultura, los diferentes tipos de sociedades, los
pueblos indígenas y toda manifestación del hombre como creador de cultura e integrante de una
sociedad; con lo anterior, la disciplina antropológica abarca la dimensión social y cultural.

Al igual que la enfermería, la antropología aspira a estudiar de forma


holística al ser humano, en su dimensión física, emocional, espiritual y
social, y se encarga de estudiar cómo ha evolucionado, cómo se
relaciona con su medio ambiente, cómo ha cambiado la estructura ósea
a lo largo de los años, cómo se presenta la herencia genética entre las
poblaciones. Desde la óptica sociocultural, analiza las interrelaciones
sociales, la cultura, la religión, las creencias, las tradiciones y también los
elementos correspondientes al proceso salud-enfermedad, como los
mecanismos sociales que determinan las enfermedades, la terapéutica
tradicional, los usos de las plantas medicinales y los cuidados, este
aspecto que inicia como uno más de especialización de la antropología
social.

Según Holden y Littlewood (citados en Mulhall, 1996) puede hablarse


de dos conceptos en los cuales se entremezclan la antropología y la
Tomada de enfermería, y sobre los cuales es preciso hacer una distinción. El primero, se
http://3.bp.blogspot.com
refiere a la antropología de la enfermería, que incluye el estudio de las
características socioculturales que definen la profesión enfermera, es decir, se centra en el estudio de
las prácticas, tradiciones y rituales implicados en dicha disciplina. El segundo concepto denominado
antropología para o en enfermería, se interesa por la forma en que los conceptos y teorías de la
antropología pueden ser aplicados en la práctica de la enfermería, o bien, estudia cómo la
antropología puede proporcionar un marco de trabajo para los cuidados.
Lo cierto es que entre enfermería y antropología existiría ya una larga historia de relación que nos

9
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Niveles de relación entre la


lleva incluso a hablar de una "alianza natural". antropología y la enfermería
Dougherty y Tripp-Réimer (1985) apuntan que a principios del
siglo XX, las enfermeras de salud pública ya mostraban un gran Temas de investigación:
interés en el trabajo con grupos de inmigrantes e indígenas,
Antropología y enfermería se
entre otros; dicho entendimiento de diferentes culturas por interesan por creencias,
parte de las enfermeras se vio reflejado en varias publicaciones valores y comportamientos
en la Public health nursing quaterly. relacionados con el proceso
No obstante, la inclusión de la dimensión cultural en los salud-enfermedad-atención.
La antropología se interesa a
cuidados de enfermería no empezará a ser clara hasta la nivel de grupos y la
década de los cuarenta. Dicho contenido fue especialmente enfermería en la persona y sus
introducido por aquellas enfermeras que servían con los militares respuestas.
durante la Segunda Guerra Mundial, donde empezaron a ver la
Enfoques conceptuales
necesidad de entender las diferencias culturales. A partir de
básicos de los problemas:
aquí, la experiencia de estas enfermeras se trasladaría a las
facultades de enfermería, en donde enseñarían lo aprendido La observación participante
con los diferentes grupos étnicos (Martorell, 2001). es central tanto en la
En otro nivel, algunos antropólogos y científicos sociales antropología como en la
enfermería, en ésta última se
fueron introduciendo el contenido cultural en la enseñanza de actúa como participante
la enfermería. Fue particularmente importante la temprana activo en el contexto
contribución de la antropóloga Esther Lucille Brown. Brown, a la comunitario u hospitalario.
cabeza de la National Nursing Council, condujo un estudio
Compromiso con el holismo:
sobre educación en enfermería que tuvo un gran impacto en la
reforma educativa de esta disciplina. Poco a poco, la ciencia La enfermería se interesa por
de la cultura gana importancia en la enfermería hasta que en el cuidado integral y la
1937, la Liga Nacional de Enfermería (NLN) recomienda incluir antropología se interesa por
un mínimo de diez horas semestrales de ciencias sociales en el el género humano en todas
sus dimensiones.
currículo de los estudiantes, aspecto que también fue
promovido por la Joint Commission. Distinguidas antropólogas Identificación con los actores:
como Margared Mead o Rhoda Metraux, a través de la Rusell
Sage Foundation de la Cornell University School of Nursing, Los antropólogos se
identifican con las personas
también contribuyeron de forma importante a este proyecto.
que estudian e investigan los
problemas a partir de la
A partir de Leininger, la alianza entre antropología y perspectiva del actor. Por su
enfermería se ha identificado en varias dimensiones. Foster parte, las enfermeras también
enfatizarían la empatía, el
(citado en Dougherty, y Tripp-Réimer, 1985) identifica cuatro
caring y la identificación con
niveles en los cuales se establecería la relación: el sujeto, además de
establecer una
a. Los temas de la investigación. comunicación vinculada
b. Los enfoques conceptuales básicos de los problemas. entre éste u otros
profesionales.
c. La metodología de la investigación.
Foster (citado en Dougherty y
Tripp-Réimer).

10!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

d. La identificación con los actores.

Sin ser exhaustivos vamos a ver más detenidamente cada uno de estos cuatro elementos.

En primer lugar, en cuanto a los temas de investigación, la antropología se ha interesado por


creencias, valores y comportamientos relacionados con el proceso salud-enfermedad-atención. De
forma similar, la práctica de enfermería se ha dirigido a conocer las respuestas y comportamientos de
las personas ante las situaciones de salud-enfermedad-atención. No obstante, la enfermería difiere de la
antropología en el nivel de análisis. Mientras la antropología se centra prioritariamente en las normas
culturales desde una perspectiva macro, la enfermería se concentraría en las personas y utilizaría las
normas culturales como elementos para entender los comportamientos de la persona. En la práctica
enfermera, la valoración cultural incluye una comprensión de los valores, creencias y comportamientos
del grupo de referencia de la persona y el ajuste de ésta al patrón normativo.

En segundo lugar, con respecto a los métodos la observación participante resulta central en ambas
disciplinas. Las enfermeras actúan como observadoras participantes activas, tanto en el contexto
domiciliario como en el hospitalario. A través de su proximidad física y su relación temporal con el sujeto,
aprendería los detalles más "íntimos" de la salud y la enfermedad. Así como los antropólogos, las
enfermeras, especialmente en el campo comunitario, accederían al entorno natural de los individuos y
familias propiciándose el principio necesario y esencial del "estar allí". En el medio hospitalario, la
situación es más difícil. (Colliére, 1993)

En este caso, el profesional se encuentra en el medio institucional al que pertenece, siendo los
enfermos y sus familiares los que acceden a ese medio. De todas formas, cada individuo llega con sus
propios hábitos, sus creencias y su forma de entender el proceso salud-enfermedad. Así, como para el
antropólogo que va al terreno, en cualquiera de los dos contextos citados todo resultaría desconocido
para la enfermera.

Con relación al tercer punto, tanto enfermería como antropología mostrarían un compromiso con el
holismo. Más que otros profesionales de la salud, la enfermera se compromete al cuidado total del
paciente, aspecto que resulta paralelo al interés antropológico por el género humano. Sin embargo,
nuevamente, la diferencia de la aplicación holística se encontraría en el nivel de análisis.

Por último, con respecto al cuarto elemento señalado anteriormente, parece claro que los
antropólogos se identifican con las personas que estudian e investigan los problemas a partir de la
perspectiva del actor. Por su parte, las enfermeras también enfatizarían la empatía, el caring y la
identificación con el sujeto, además de establecer una comunicación vinculada entre éste y el médico
u otros profesionales.

A partir de aquí, de acuerdo con Leininger (1964) parecería claro que aun cuando antropología y
enfermería como disciplinas se mueven en órbitas separadas, los profesionales de ambos campos
mantienen intereses similares, dado que se preocupan por aspectos sociales y conductuales del estado

11
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

de salud de las personas. Además, cada disciplina tiene contribuciones específicas en la otra. Ya hemos
visto más arriba de qué modo la antropología ha contribuido al desarrollo de la enfermería y cómo ésta
puede aprovechar la teoría y la investigación antropológica. Por su parte, la antropología se beneficia
del entendimiento que las enfermeras tienen de los cuidados de salud.

12!
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas de Cuidado
Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Antropología del Cuidado
Antropología del cuidado

Tema 2
Los cuidados domésticos

Preguntas previas
¿Cómo surgen los cuidados domésticos?

¿Cuál es la función de los cuidados domésticos?

¿Qué son los cuidados domésticos?

¿Cómo surgen los cuidados domésticos?

En esta lectura se presenta la definición etimológica y amplia de la antropología, así como los
precursores de esta disciplina; además, se integra el método de trabajo de los antropólogos y se
describe el desarrollo histórico de las escuelas antropológicas de los siglos XIX y XX. También se desarrolla
la relación de la antropología con el resto de las ciencias del saber humano, tanto de las ciencias
sociales como de las naturales.

Esta interrogante te permitirá entender, por una parte, cómo los cuidados domésticos son asumidos
por la mujer como un imperativo social y cultural, y por otra, por qué la enfermería surge como una
práctica eminentemente femenina, situación que en la actualidad se ha modificado a partir de la
inclusión de los hombres a la práctica del cuidado.

El concepto de ayuda a los demás se presenta desde el inicio de la civilización, como lo demuestran
estudios antropológicos y arqueológicos. En aquella época se entremezclaban diversas formas de
cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas y dentro de éstas a la
enfermería. A esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer, en cada hogar, la
encargada de este aspecto de la vida.

El vínculo entre la mujer y los cuidados se asumió como algo natural. Los
orígenes de esta vinculación, que son paralelos a la propia evolución de la
enfermería, pueden ser entendidos mediante el análisis de los sistemas de
relaciones socialmente establecidos entre naturaleza/cultura, ámbito
doméstico/público y trabajo productivo/improductivo. (Siles, 2000)

El objetivo prioritario de la atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento


de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Alrededor de cada mujer,
en la familia, se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que tienden a asegurar

!
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

la vida, su promoción y su continuidad.

[Curación] [imagen]. La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el
Tomada de agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la
http://www.mascultura.com/
alimentación y las manos: elementos muy importantes del contacto maternal para
transmitir bienestar, por lo que los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través
de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas
que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han llamado cuidados básicos (Siles, 2000).

En consecuencia, el protagonismo de los cuidados fue adjudicado a las mujeres. Son ellas las que
desempeñan en cada familia las prácticas encaminadas al mantenimiento de la vida y a todos
aquellos cuidados que favorecen el bienestar. Este tipo de cuidados se entremezcla con actividades
rituales para la protección, la promoción y la continuación de la vida; y para transmitir bienestar está el
contacto físico mediante la caricia. (Siles, 2000)

¿Qué son los cuidados domésticos?

La mujer ha estado confinada rigurosamente, por


http://www.vibromancia.com/index.php?option= imposiciones sociales, al hogar. No es de extrañar que los
com_content&view=article&id=2480:el-cuidado- cuidados enfermeros nacieran adoptando un carácter de arte
el-alma--la-observancia-del-buen-vivir
doméstico. El trabajo de la mujer se orientó inicialmente como
recurso dirigido a su propia familia, y este esfuerzo de servicio
se extendió al cuidado de los ancianos e individuos que
enfermaban en su comunidad. Así, los cuidados domésticos
deben situarse en las prácticas llevadas a cabo en los hogares,
controlados y dirigidos por las mujeres que encabezan las
familias, ya que es frecuente que éstas inicien los cuidados por ser personas cercanas al enfermo o
persona cuidada.

Con respecto a los cuidados domésticos, Hernández (1995) opina lo siguiente: "Podemos afirmar que
a la mujer el rol de madre le corresponde por imperativos biológicos que la sitúan más cerca de la
naturaleza, el papel de cuidadora intuitiva, a través de recetas misteriosas repetidas en el más estricto
secreto para el hombre, y que proporcionaron a las primeras cuidadoras un bagaje de conocimientos
sobre esta actividad".
Actualmente, los cuidados practicados en casa o dentro de las
familias tienen como sustento la participación activa de la mujer, a la
cual se le asignan las tareas, entre otras, de atender el hogar y educar
a los hijos, pero esas mismas medidas son el principal factor que está en
juego cuando se requiere cuidar la salud y el bienestar de los
integrantes de la familia o cuando alguno de los miembros padece de
algún síntoma o ha desarrollado alguna enfermedad.

14!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

En la mujer se sustentan los cuidados domésticos: ella cuida, hace diagnósticos basados en lo
empírico, provee los primeros cuidados, es la responsable de determinar si el padecimiento de su
familiar requiere una atención especializada o si recurre a
[Cuidado doméstico] [fotografía]. Tomada de
http://elartedecuidar-ana.blogspot.com conocimientos populares, como el del "empacho", en el que la madre
! de un hogar quita el "empacho" o decide llevar al enfermo con una
persona capaz de quitarlo, o en casos como el resfriado o gripe ofrece pócimas, tés, frotadas o
cataplasmas para atender el problema.

En este sentido es importante mencionar que la antropología ha estudiado las prácticas de cuidados
domésticos denominados síndromes de filiación cultural como el "susto", el "empacho", y el "mal de ojo",
al grado de que se ha llegado a delinear una epidemiología cultural en algunas regiones de México.

La segunda preocupación se refiere a la profundización en el estudio de la cosmovisión, la estructura


y los recursos humanos de la medicina tradicional. La tercera se refiere, de manera específica, a la
investigación etnobotánica, con la realización del inventario del arsenal terapéutico vernáculo y la
delimitación de sus alcances. (García, et ál., 2008)

Los cuidados domésticos, si bien surgieron como un imperativo de la tribu, del grupo en donde se
desarrollaron a la par de la evolución propia de las diferentes culturas, se mantuvieron como prácticas
inherentes a la mujer de familia, a través de las diferentes épocas y hoy en día siguen siendo
actividades que se realizan en todas las civilizaciones. Otro grupo de mujeres se fue separando
paulatinamente de los hogares, constituyéndose y definiéndose como la práctica de la enfermería para
dar cuidados en otros contextos, como el hospital, la clínica, el centro de salud, mismos que se tratarán
en el siguiente tema de esta unidad; sin embargo, una reflexión que queda en la revisión de este tema,
es que los cuidados domésticos son el punto de partida de la actividad profesional que hoy conocemos
como la enfermería en el hogar o enfermería familiar.

15
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas de Cuidado
Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Antropología del Cuidado
Antropología del cuidado

Tema 3
Los cuidados mágicos

Preguntas previas
¿Qué son los cuidados mágicos?

¿Qué es la cultura?

¿Qué es la magia?

¿Qué son los cuidados mágicos?

El fenómeno de la magia, la religión y los cuidados domésticos y profesionales son campos de estudio
tanto de la antropología social como de la enfermería; sin embargo, es indispensable entender primero
qué es la cultura para comprender cómo se vinculan esos elementos en sus diferentes nociones relativas
al cuidado en los grupos humanos, es decir, los fenómenos del cuidado enfermero.

Como quedó apuntado en el primer apartado de esta unidad, la cultura es un campo de estudio
importante para la antropología en general y también es un campo importante de la antropología
social y de la etnología. De hecho, los enfoques que acercan a las enfermeras y enfermeros a la visión
de los cuidados en la ENEO, se fundamentan tanto en la antropología social como en su relación con la
sociología. Por tanto, la cultura debe ser entendida como una parte esencial del entendimiento de las
poblaciones humanas1.

¿Qué es la cultura?

Gilberto Giménez Montiel es un sociólogo que ha descrito de una manera clara el concepto de cultura,
con respecto a eso dice:

El concepto se refiere a dos concepciones. 1) La acción o proceso de cultivar (donde caben


significados tales como formación, educación "paideia", "cultura animi", "cultura vitae". 2) Se refiere al
estado de lo que ha sido cultivado, que pueden ser, según los casos, estados subjetivos (tales como
buen gusto, hábitos o maneras seguidas, modelos de comportamiento, acervo de conocimientos,
estilos de vida, "habitus" o "ethos cultural" en el sentido de Bourdieu); estados objetivos (como cuando

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1El concepto de alteridad presente en la antropología conduce al entendimiento del “otro”, es decir, entender las prácticas
culturales de un grupo humano totalmente distinto en el que una persona se desenvuelve.

!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

se habla de patrimonio artístico cultural, de herencia o capital cultural de instituciones culturales, de


"cultura objetiva", de "cultura material"). (1987).

Después de mencionar el concepto de cultura, a continuación se te presentan otros conceptos que


marcan su evolución. Así, desde la escuela antropológica del evolucionismo, Edward Burnett Tylor, en su
obra Cultura primitiva (1871), fue el primero en proporcionar una definición científica del tema que nos
ocupa. Tylor afirmó entonces que cultura “es el todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad” (Tylor, citado en Kuper, 1999, p. 74).
Para Tylor, entonces, la cultura es un complejo que integra todos los elementos presentes en la vida de
un individuo como ser social.

Para el funcionalismo, y como una reacción a los planteamientos de Tylor, desde la visión de Bronislaw
Malinowski, la cultura estaría integrada por artefactos y las costumbres principalmente, pero tendería a
cumplir una función social específica: satisfacer necesidades humanas, según lo que este autor escribió
en su trabajo Una teoría científica de la cultura en 1931. Para Malinowski la cultura “consta de la masa de
bienes e instrumentos, así como de las costumbres y los hábitos corporales o mentales que funcionan directa
o indirectamente para satisfacer las necesidades humanas” (1981, p. 91).

Desde otra perspectiva, en el particularismo histórico, Franz Boas afirmó que cada cultura se forjaba
de una manera en la que los grupos humanos producían la cultura, a veces intercambiando elementos
de la misma, pero sobre todo afirmó que cada cultura era particular. De tal manera, que para Boas la
cultura incluía los utensilios y bienes de los consumidores, por el grupo de normas que rigen los diversos
grupos sociales, por las ideas, artesanías, creencias y costumbres, pero en especial, la cultura es "la
totalidad de reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos
componentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros
grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo” (1964, p. 166).

Esta definición de Boas puso mucho acento en la conducta, pues es un elemento que lo distingue de
las anteriores definiciones revisadas hasta el momento. Al mismo tiempo, las ideas de Boas fueron muy
influyentes e importantes en la antropología norteamericana, que puso énfasis en la discusión de la
cultura como culturas, es decir, hubo un cambio radical en definir "cultura" en términos singulares para
pasar a una discusión en términos de “culturas”, influencia retomada por los antropólogos Robert Lowie,
Ruth Benedict, Ralph Linton y Margaret Mead.

El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, representante de la corriente estructuralista, fue uno de los
pioneros en pensar la cultura como una forma de signos que se materializaba en la conducta y forma de
vida de los individuos. Lévi-Strauss definió cultura en una relación cercana con la lingüística, pero donde
ambas son el “espíritu humano”, pues tanto en la cultura como en el lenguaje intervienen procesos
estructurados en forma de signos que determinan el intelecto humano (Lévi-Strauss, 1977) (Ver cuadro 1).

17
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Cuadro N.°1
DIFERENTES CONCEPTOS DE CULTURA
Gilberto Giménez Etimológicamente: se refiere a 1. La acción o proceso de cultivar (donde caben
Montiel significados tales como formación, educación "paideia", "cultura animi", "cultura vitae")
y 2. Se refiere al estado de lo que ha sido cultivado, que pueden ser, según los casos,
estados subjetivos (tales como hábitos, modelos de comportamiento, acervo de
conocimientos, estilos de vida, entre otros) o estados objetivos (como cuando se habla
de patrimonio artístico cultural, de herencia o capital cultural de instituciones
culturales).
Edward Burnett Tylor Según el evolucionismo “[…] es el todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad".
Bronislaw Malinowski Para el funcionalismo, “consta del cúmulo de bienes e instrumentos, así como de las
costumbres y los hábitos corporales o mentales que funcionan directa o
indirectamente para satisfacer las necesidades humanas”.
Franz Boas Según el particularismo histórico “[…] la totalidad de reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un
grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros
grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo”.
Claude Lévi-Strauss Para el estructuralismo, “está en una relación cercana con la lingüística, pero donde
ambas son el ‘espíritu humano’, pues en la cultura como en el lenguaje intervienen
procesos estructurados en forma de signos que determinan el intelecto humano”.
Clifford Geertz Antropología simbólica: “[…] un patrón de significados transmitidos históricamente y
materializados en forma de símbolos, mediante los cuales los hombres se comunican,
perpetúan y desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus actitudes hacia ella”.

Como puedes apreciar, la definición de Levi-Straus marca una diferencia en las anteriores
definiciones, pues resaltó los signos organizados en la mente de las personas, por lo que la cultura no es
algo visible, sino que se presenta en la mente de las personas y organiza la vida en relación a esa
categoría simbólica como los mitos o el parentesco. Dichos signos actuaban de una manera tal que la
cultura es la construcción de un modelo para estudiar la forma de vida de las personas.

Por último, la definición que se revisará es la que pertenece a la antropología simbólica, y fue el
realizada por el antropólogo norteamericano Clifford Geertz en su obra La interpretación de la culturas
(1990), quien retomó las ideas de los sociólogos Talcott Parsons y Max Weber, y definió la cultura como
telarañas de significado que el hombre ha tejido, con lo que para él la cultura es “un patrón de
significados transmitidos históricamente y materializados en forma de símbolos, mediante los cuales los
hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus actitudes hacia ella”
(1990).

Así, el concepto cultura enfatizó el aspecto simbólico, donde la antropología se convertía en una
ciencia interpretativa que busca significados y no leyes universales de comportamiento. Este punto
convirtió a la antropología en una ciencia encargada de interpretar símbolos (semiótica).

18!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Desde esta perspectiva, la definición de Tylor es una posibilidad para relacionar los cuidados y la
antropología, en tanto la cultura entendida como los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y todas las manifestaciones realizadas por los humanos, incluidas las formas en
que se practican los cuidados en las diversas sociedades del mundo, y cómo estos aspectos intervienen
en la salud de las personas. De modo que la cultura es el campo donde se presentan las creencias de
las personas sobre las maneras en que se enferman o se curan, por ejemplo, pero también las creencias
sobre los seres divinos o manifestaciones espirituales que influyen en sus vidas.

Todas las sociedades, sin excepción, poseen un conjunto de creencias y prácticas que se orientan a
establecer las relaciones entre los humanos y lo sobrenatural. La magia y la religión son algunas de las
instituciones más antiguas y más universales en las sociedades humanas.

La cultura representa un papel fundamental en el proceso salud-enfermedad y en el nacimiento de la


cultura de los cuidados. Cada cultura delimita o construye un conjunto peculiar de respuestas al proceso
salud enfermedad que otorga la condición de enfermo, incorporando a su vez a las personas,
interpretaciones y actitudes que inducen a vivir la enfermedad de una determinada manera (Collière, 1993).

Las actividades del cuidar o del mantenimiento de la vida y los estados de salud-enfermedad no
pueden ser separadas en una categoría aparte. Cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia
social y humana que necesita preparación, conocimientos, investigación y sobre todo experiencia de
trabajo de campo (Racero, 2000).

La utilización de la antropología y de su método para abordar e ilustrar situaciones de cuidados,


permite captar cómo se estructura una situación sociocultural y extraer lazos de significación que
deben descodificarse para que los cuidados sean apropiados, por lo que recurrir a los conocimientos
antropológicos permite hallar la dimensión simbólica de los cuidados y conseguir orientar el proyecto de
cuidados (Collière, 1993).

La sociedad evoluciona y con ella deben hacerlo los cuidados de enfermería. Hoy más que nunca,
el paciente ha de participar en su propio cuidado tomando decisiones que afecten a su persona. Esta
nueva perspectiva del cuidado implica un abordaje holístico, donde el entendimiento de los valores y
percepciones del paciente sobre su salud son imprescindibles. Por tanto, la labor de los profesionales
sanitarios debe ser sensible a la diversidad cultural de las poblaciones a las que presta sus servicios, y
aplicar sus conocimientos científicos adaptados a esa pluralidad (Pinson, 2003). Con todo esto, es
fundamental preparar a nuestros profesionales sanitarios en el desarrollo de capacidades que permitan
ser receptivos a esa diversidad y proceder, desde una perspectiva holística, a la prestación de cuidados
(Andrews, 1997).

¿Qué es la magia?

La magia es un intento por controlar mecánicamente las fuerzas sobrenaturales. Ejercitando la magia,

19
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

los seres humanos expresan la creencia de que pueden influir directamente en la naturaleza mediante
sus propias fuerzas para el bien o para el mal. La magia es diferente de otras prácticas religiosas, como
la oración y las ofrendas, en las que se les pide a los dioses ayuda sobre alguna condición. La magia
implica procedimientos rituales específicos, los cuales, si se hacen correctamente, compelen a
resultados específicos y predecibles. En la magia imitativa, los procedimientos ejecutados semejan los
resultados deseados. Se remonta a miles de años; imágenes de animales sangrando pintados en
cavernas sugieren que ésta fue usada para conseguir éxito en la caza. También puede hacer uso de los
elementos verbales.

Los rituales de curación y de los cuidados están imbricados en los propios planteamientos antropológicos
y están consignados en la historia de los cuidados (Siles, 2000). El ejemplo utilizado por el antropólogo Serena
Nanda (1987) sobre cómo interviene la magia en la sanación y en los cuidados es ilustrativo:

Entre los cherokee, para quemaduras menores, se recita: El agua es fría, el hielo es frío, la nieve es fría,
la escarcha es fría: "Alíviate" lo estaré diciendo. Aquí, el ensalmo invoca cuatro cosas frías.
Acompañando la pronunciación del mismo se sopla en las quemaduras con agua fría y esto en sí mismo
tiene un poder curativo.

La magia contagiosa usa algo que va a estar o ha estado en contacto con lo que el mago desea
influenciar. En la magia contagiosa, la parte puede representar el todo, por ejemplo: los hechiceros usarán
el pelo o las uñas de los dedos de sus pretendidas víctimas para hacer funcionar su magia contra ellas.

De todo lo anterior es que es en este contexto donde debe ser analizado el tema de los cuidados
mágicos, a partir del entendimiento de que la magia es una manifestación de la cultura y de la religión
en los distintos lugares del mundo.

¿Qué son los cuidados mágicos?

Con los aspectos anteriores podemos esbozar la relación entre la concepción antropológica de la
magia y los cuidados prodigados desde la enfermería en una relación estrecha, para ello tendremos
que volver la mirada a ciertos aspectos que serán tratados en la unidad 2, relativos a las corrientes
antropológicas que han determinado los cuidados.

La mayor parte de sociedades consideran que las enfermedades tienen orígenes diversos, por
ejemplo: entre los antiguos mexicanos, se pensaba que la enfermedad tenía un origen divino (que un
dios la había promovido), causada por personas (por envidias, malestares personales, odios, etc.), o
bien, por causas naturales.

Las enfermedades y los cuidados que se debían poner en práctica en el caso de las enfermedades
provocadas por personas son las que pertenecen al campo de lo mágico, pues se recurre a entidades

20!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

divinas para promover un daño, expresado en cierto tipo de malestares2.

En las prácticas mágicas se puede percibir el papel importante de las mujeres en su función
asistencial en las sociedades que son consideradas tradicionales, y aún en las llamadas modernas,
como especialistas del cuidado en casos del cuidado mágico. Las mujeres poseen un “conocimiento
consuetudinario, transmitido oralmente de generación en generación y que incorpora muy pocas
innovaciones, que se aplica en el medio familiar o en una comunidad relativamente reducida donde
predominan las relaciones cara a cara” (Canals, 1995).

De modo que las prácticas del cuidado mágico pueden ser consideradas tradicionales, es decir, “las
creencias de una persona acerca de la salud y de la enfermedad, sus causas y tratamientos forman
parte de las creencias de la salud de la persona” (Amezcua, 2000). Desde esta perspectiva, la persona
debe recurrir a entidades que provoquen o sanen una enfermedad, y promueve que lleve amuletos
para protegerse de la posible acción de otra persona que le quiera provocar un daño. Un ejemplo es el
“mal de ojo”, considerado como síndrome de filiación cultural, por lo que los individuos deben portar un
“ojo de venado” que les permita evitar el daño ajeno, o bien, deben hacer una cruz sobre la frente de
una persona para evitar contagiarse del “mal ojo" de otra persona, pero también pueden tomar ciertos
alimentos o algún remedio tradicional. Entonces, cuando nos referimos a la práctica mágica del
cuidado, no se debe entender que las personas se encuentran en pueblos aislados, sino que este tipo
de prácticas también se realizan en las grandes urbes como la Ciudad de México, dado que es una
ciudad donde se concentran personas de diferentes culturas.

Los cuidados mágicos también son llevados a cabo por especialistas tradicionales: “curanderos” o
“chamanes”, quienes poseen una bagaje cultural amplio de la manera en que son tratadas o
promovidas las enfermedades y las maneras de sanarlas.

Por lo tanto, en el proceso del cuidado, las enfermeras y enfermeros deben estar atentos en los
cuidados puestos en marcha desde una perspectiva cultural, donde interviene el “proveedor del
Cuidado de la Salud [que] incluye el estado, uso y percepciones de los profesionales del cuidado de la
salud desde una perspectiva biomédica, tradicional y mágico-religiosa” (Purnell, 1999).

¿Qué son los cuidados mágicos?

Dentro de los planteamientos que se han realizado en la relación entre antropología y enfermería
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
2 En tiempos recientes, la antropología ha diversificado su estudio sobre la salud en tres grandes dimensiones:

La primera es la documentación de los ‘síndromes de filiación cultural’ como el susto, el empacho, y el mal de ojo, al grado de que
se ha llegado a delinear una epidemiología cultural de algunas regiones de México. […] La segunda preocupación se refiere a la
profundización en el estudio de la cosmovisión, la estructura y los recursos humanos de la medicina tradicional […] La tercera se
refiere, de manera específica, a la investigación etnobotánica con la realización del inventario del arsenal terapéutico vernáculo y la
delimitación de sus alcances. (García, et ál., 2008).

Para el caso de México, la magia está vinculada con estos tres aspectos: las enfermedades de filiación cultural, la cosmovisión y la
etnobotánica.

21
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

(Amezcua, 2000; Colliere, 1982)3, el concepto de magia, tal como se definió antes, aparece ligado a la
religión, esto se debe a que la creencia en un ser divino también conlleva aparejada la noción de ritual,
de tipo mágico, pero sobre todo porque la mayor parte de grupos humanos ha intentado controlar las
fuerzas de la naturaleza o divinas a través de distintas formas, lo que la distingue de la brujería y la
hechicería (Casasa, 2009; García, et ál., 2008): la primera entendida como el daño que una persona
intenta provocar a otra a través de objetos personales, aunque también puede ser utilizada para el
bien; y la otra, que se considera prácticamente la parte negativa de la magia y la brujería, pues su fin es
exclusivamente hacer daño a la persona por medio de la manipulación de los objetos personales de la
misma.

En la relación con la enfermería, los cuidados han sido prodigados en mayor número por las personas,
pero en determinadas épocas éstas han sido perseguidas por sus prácticas del cuidado, como es el
caso de las comadronas en la Edad Media, quienes por sus prácticas de salud fueron acusadas como
hechiceras, pero eso sucedía porque los dueños del poder (el clero) no distinguían entre las diferentes
prácticas: entre magia, brujería y hechicería, además, por una cuestión de misoginia por parte de los
responsables de aplicar “la ley”, pero sobre todo por el temor a que las mujeres ganaran espacios de
poder y trabajo en esa época.

En la actualidad, en pleno siglo XXI de la era digital, aunque mucha gente descalifica (como los
individuos que conformaron la “Santa” Inquisición) las prácticas mágicas relacionadas con los cuidados,
a pesar de que se llevan a cabo incluso por quienes las descalifican.

¿Qué significan los cuidados mágicos?

Es cuando se pone en relación la actitud de los seres humanos y sus


dioses, con el fin de recuperar la salud en un proceso de enfermedad, o
bien, para prevenirla. Esto significa que los seres humanos recurren a
cánticos y manipulación de objetos con el fin de sanar a las personas, y al
mismo tiempo los aspectos que harán que esa persona recupere por
completo la salud, es decir, los cuidados para que una persona con una
enfermedad tenga plena recuperación.

Los grupos indígenas de nuestro país, desde sus prácticas culturales


[fotografía]. Tomada de
http://www.google.com.mx milenarias, son un ejemplo de la relación de los cuidados mágicos cuando se
trata de enfermedades, pero también en cuestiones que no son consideradas
enfermedades como tales, pero se requiere un proceso de intervención para que la persona sea
considera sana en su totalidad.

Los tzotziles, habitantes del estado de Chiapas, conciben los cuidados mágicos de las personas a
través de una entidad mágica que cuida al individuo, lo que significa que si el chulel (representado de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3Es importante señalar que dichos autores reconocen la relación entre magia y religión para los cuidados, pero no han desarrollado
el apartado de magia en los estudios consultados. Es desde la antropología donde más se ha estudiado la magia y religión, pero
tampoco se ha explorado de manera completa su relación con los cuidados, salvo las fuentes citadas en esta página.

22!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

manera general por un animal) enferma, la persona enfermará.

Consideran que las personas, a parte de su vida cotidiana, poseen un “guardián” o desdoblamiento
de su persona llamada chulel, que se encuentra en una esfera paralela, sólo que en un mundo
perteneciente a lo sagrado. El chulel es entonces la parte mágica de las personas, que si se enferma,
por ejemplo con el "susto", el individuo de la vida cotidiana también se enfermará. Por tanto, los
cuidados en el caso de una enfermedad no sólo se deben realizar a la persona, sino también a la
entidad mágica que protege a los tzotziles (Pozas, 1988).

Para sanar, los tzotziles recurren a especialistas


terapéuticos4, harán un llamado a la entidad mágica
para que se restablezca la salud en su vida diaria, por
lo cual harán rezos, tomarán posh (fermento de maíz),
sacrificarán una gallina en la iglesia y los responsables
de los cuidados completos en la recuperación de la
enfermedad son los familiares directos del enfermo: en
primer lugar la madre o la esposa, después las
hermanas o las hijas, pero pocos casos recaerán sobre

El Universal. (2009). [Especialista terapéutico] [fotografía]. los hombres, salvo en el traslado del enfermo.
Tomada de
http://www.eluniversal.com.mx/notas/572499.html

Estas manifestaciones de los cuidados mágicos


también se presentan en las grandes ciudades; las personas se encomiendan a alguna divinidad para
que los mantenga a salvo de los peligros o la violencia en las calles (ahora muy frecuente en nuestro
país) e incluso para que les recupere la salud en caso de alguna enfermedad. Es muy frecuente que en
las peregrinaciones del 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe, algunas personas
caminen grandes distancias para agradecer a la Virgen que les haya permitido recuperarse de
enfermedades mortales. De la misma manera, los exvotos (láminas en las cuales se representa
gráficamente y a través de la escritura un agradecimiento a un santo o imagen por la recuperación de
la salud) son muestra de la relación de la magia con los cuidados.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4Son considerados los especialistas médicos o de la salud que no son reconocidos por el sistema médico hegemónico en el proceso
salud-enfermedad (García, et ál., 2008).

23
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas de Cuidado
Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Antropología del Cuidado
Antropología del cuidado

Tema 4
Los cuidados basados en el cristianismo

Preguntas previas
¿Qué es la religión?

¿Qué tipo de religiones existen?

¿Qué son los cuidados religiosos?

¿Cuáles son las características de los cuidados religiosos?

¿Qué papel le correspondió a la mujer en los cuidados religiosos?

¿Qué labor realizaron las órdenes mendicantes?

¿Qué es la religión?

Como recordarás, por la asignatura Historia Universal del Cuidado, la época cristiana refirió un
momento particular del desarrollo de los cuidados. Es importante que reconsideres lo aprendido para
entender el papel de la religión vista desde la antropología social.

La religión es una expresión de la cultura de cualquier grupo social. Tampoco debes olvidar que la
magia, la brujería y la hechicería, al igual que la religión, son un grupo de creencias presentes en todos
los grupos humanos, y por ello requieren de un tratamiento antropológico para su entendimiento; más
aún cuando en las situaciones cotidianas para elaborar un diagnóstico de enfermería, las personas
frecuentemente manifiestan alguna de esas creencias.

La religión es la creencia en un poder divino o sobrehumano que se debe obedecer y reverenciar,


expresión de una creencia a través de la conducta y el ritual, lo cual implica un código y una filosofía
ética, un estado mental, una forma de vivir que expresa amor y confianza en Dios y un esfuerzo de
actuar de acuerdo con la voluntad divina (Henderson-Nite, 1988), es decir, se establece una relación
entre la persona y una divinidad determinada (Jesucristo, Mahoma, Buda, Brahma, por mencionar
algunas). La integran la fe y el ritual; la fe se presenta cuando una persona o un grupo de personas
creen en un orden del mundo hecho por voluntad divina sin cuestionar el origen ni a la divinidad
(dogma). Un ritual está compuesto por una serie de acciones o actitudes, emparentadas, marcadas o
signadas por algún valor simbólico y que generalmente encuentran un sentido o razón de ser en el
contexto de una religión o la tradición de alguna comunidad. (Henderson-Nite, 1988)

!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Aunque esto último no siempre es así, por ejemplo, se entiende como ritual la veneración y el rezo a
través del uso de velas o, en su defecto, de estampitas del dios de alguna religión, pero ritual también
puede ser una actividad o acción cotidiana que por su reiteración en el tiempo se convierte en una
especie de conducta repetitiva para una persona. Por ejemplo, una persona puede levantarse todos los
días a las 7:30 de la mañana, tomar una taza de café con leche acompañada siempre de tres tostadas
con dulce; eso también se entiende como un ritual, la repetición de una misma acción y bajo las mismas
circunstancias en el tiempo. Entonces, de esto se desprende que los rituales tienen dos razones de ser:
por un lado, la estrictamente religiosa, que es la generada por alguna necesidad como la fecundidad o
el crecimiento de las cosechas; y por el otro, la costumbre, que es la que corresponde al último caso
que se mencionó.

¿Qué tipo de religiones existen?

Wallace (citado en Antrorelli, 2011) clasificó cuatro tipos de religión, de los


cuales se describen a continuación:

El tipo más simple es la religión chamánica. Los chamanes no son cargos de


tiempo completo, sino figuras religiosas de tiempo parcial que median entre las
personas, los seres y fuerzas sobrenaturales. Aunque sólo sean especialistas
parcialmente, los chamanes se sitúan simbólicamente aparte de las personas
ordinarias, asumiendo un rol diferente de sexo o de género.

En la cultura náhuatl y tolteca, los chamanes consumían los botones de


peyote que están considerados como una potente medicina de Dios, capaz de curar enfermedades
incurables y dar vista al ciego; de igual forma, tú debes conocer alguna experiencia relativa a las
[Chamán] [fotografía]. prácticas chamánicas en tu comunidad.
Tomada de
http://www.google.com.mx
! Las religiones comunales tienen, además de chamanes, rituales comunitarios
como ceremonias de cosecha y ritos de transición. Aunque las religiones comunales carecen de
especialistas religiosos de tiempo completo, creen en varias deidades que controlan diversos aspectos
de la naturaleza (Antroreli, 2011).

Las religiones olímpicas, que aparecieron con la organización estatal, aportan


especialistas religiosos de tiempo completo: sacerdocio profesional. El término
olímpico está tomado del monte Olimpo, hogar de los dioses de los griegos
clásicos. Las religiones olímpicas son politeístas. Incluyen dioses antropomorfos
poderosos, con funciones especializadas; por ejemplo, dioses del amor, la guerra,
el mar y la muerte. (Antroreli, 2011)

El último tipo, el monoteísmo, también tiene sacerdocio y nociones de poder


divino, pero ve lo sobrenatural de forma diferente. En el monoteísmo todos los

25
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

fenómenos sobrenaturales son manifestaciones de, o se hallan bajo el control de, un único ser supremo,
eterno, omnisciente, omnipotente y omnipresente.

[Artemisa diosa de la caza,


En este sentido, el cristianismo fue un movimiento de revitalización. Jesús era uno
el parto y la naturaleza] [fotografía]. de varios profetas que predicó nuevas doctrinas religiosas, mientras Oriente Medio
Tomada de
http://www.portalplanetasedna.co se hallaba bajo el dominio de Roma (Antroreli, 2011).
m.ar

• El mundo cristiano

Durante los primeros siglos del cristianismo, los más necesitados eran amparados en nombre de la
caridad cristiana, fundamento de las enseñanzas de Jesús.

El cristiano expresaba su amor a Dios a través del cuidado y amor a los pobres y enfermos. La
expansión del cristianismo a la comunidad se caracterizó por una profunda solidaridad entre sus fieles,
quienes se ayudaban mutuamente en la enfermedad, en la pobreza y en las persecuciones. A medida
que las comunidades cristianas crecen, surge la necesidad de organizar los servicios de caridad, a
cargo de los diáconos y diaconisas, los cuales se encargaban de visitar a los pobres para distribuir
limosnas y cuidar a los enfermos. Los diáconos visitaban las prisiones para intentar la liberación de los
presos y socorrían a las familias cuando éstos morían. (Donahue, 1993) Otra forma de ayuda era el
hospedaje a viajeros y peregrinos; la caridad cristiana se extiende progresivamente a los paganos.
Diaconisa viene del griego diakonos, que significa "servicio".

Con respecto a lo anterior Febe es reconocida como la primera diaconisa y está citada en el Nuevo
Testamento. (Rom.16:1-2). Fue considerada la primera enfermera visitadora; atendía a los enfermos en
sus hogares y su principal actividad consistía en participar en los bautismos por inmersión, ungiendo el
aceite y apoyando las labores del diácono. Visitaba y cuidaba a pobres, desvalidos y enfermos,
proporcionando cuidados físicos y espirituales. Desde entonces, la enfermería representa misericordia y
caridad.

Generalmente las diaconisas eran mujeres maduras, viudas o vírgenes con experiencia en el cuidado
de otros. Se distinguían por sus atuendos blancos, símbolo de virginidad. Eran personas respetadas y
consagradas y estaban situadas a nivel del clero. (Duby, 1992)

Las nobles matronas romanas (siglos IV-V d. C.) alcanzaron gran prestigio tras su conversión al
cristianismo. Marcela, la más famosa de ellas, convirtió su palacio en un monasterio, que luego se
transformó en un convento. Se le conoce como la madre de las monjas y su misión se centraba en el
cuidado de los más pobres y desvalidos. Igualmente, se dedicó al estudio de las Escrituras.

Paula construyó numerosos hospitales en el camino de Belén y diferenció su labor con la del servicio
a los pobres, resaltando la caridad como la base fundamental del cuidado. (Donahue, 1993)

26!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Otra de las matronas romanas más conocida fue Fabiola, que se convirtió al cristianismo renunciando
a los placeres terrenales, reconoció sus errores y se unió a los penitentes. Con su inmensa fortuna fundó,
en su propio palaci el primer hospital gratuito de Roma, el cual fue descrito por San Jerónimo
como nosocomium o lugar donde se cuidaban enfermos, diferenciando entre enfermos y pobres. Se le
ha considerado la matrona de la enfermería primitiva, aunque también se conocen las ya mencionadas
Paula y Marcela: mujeres de gran inteligencia, dedicadas al estudio de la Biblia. Para asumir el papel de
la enfermera era necesario poseer una profunda motivación religiosa, con una alta dosis de
autosacrificio, obediencia, humildad y desprendimiento de las cosas materiales (Donahue, 1993).

El creciente auge y posterior desarrollo de la vida en los monasterios hizo que las
diaconisas fueran desapareciendo. Sin embargo, hay un resurgimiento de ellas en
otros periodos relacionados con los movimientos religiosos, como es el caso de la
iglesia luterana y otras iglesias protestantes.

La doctrina de Cristo, enmarcada en el amor al prójimo y la fraternidad,


contribuyó al desarrollo de la enfermería. Se renueva el concepto de altruismo,
derivado de un interés por el otro. La bondad y el servicio al prójimo, sin esperar
ningún tipo de recompensa (material o espiritual) son características de lo anterior. A
[Fabiola] [imagen].
Tomada de partir de este concepto se fortalece el cuidado a los desvalidos, pobres y enfermos, y
http://www.google.com
esta acción es vista como una obra de misericordia. Las obras de misericordia
cubrían las necesidades básicas de la persona y reflejaban un sentimiento de compasión humana.

El significado espiritual se unió a los cuidados físicos, aspecto del cristianismo que ha tenido una gran
influencia en la práctica de la enfermería a través de la historia. Cuidar a los enfermos se convierte en una
vocación. Los historiadores resaltan la actitud de los cristianos de Alejandría durante la epidemia del año
250 d. C., que cuidaban a los enfermos sin temor al contagio, mientras los paganos huían, abandonando
a sus familiares y amigos. Se refleja en esta anécdota el concepto cristiano de ayuda. (Duby, 1992)

La incorporación de la mujer a las prácticas de curación estuvo relacionada con la posición social
de la mujer romana y la doctrina cristiana de amor y ayuda al prójimo. El cristianismo amplió el campo
de trabajo de la mujer en las tareas asistenciales y de enseñanza cristiana, y permitió el acceso de
mujeres a asumir con liderazgo las tareas caritativas.

Las actividades de cuidado eran compartidas por hombres y mujeres. Los ricos y poderosos que se
convirtieron al cristianismo se dedicaron a ayudar y proteger a los pobres y los enfermos. Eran personas
preparadas cultural e intelectualmente y entre ellos se destacan los miembros del clero, quienes
recibían educación y en ocasiones llegaron a convertirse en eruditos.

La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo. Valores como la solidaridad, el respeto a la
vida y el amor forman parte del trabajo de la enfermera. Sin embargo, aspectos como la abnegación,
la pasividad, la sumisión y la estricta disciplina, a la vez que la obediencia absoluta a otros, como

27
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

sacerdotes y médicos, quienes decidían y ordenaban las acciones de cuidado, obstaculizaron el


progreso de la profesión. El criterio individual de la enfermera y la autonomía para la toma de
decisiones con relación al cuidado de los pacientes estuvieron olvidados por mucho tiempo.

La actividad de enfermería durante la Edad Media (nombrado así por los historiadores para referirse
al periodo entre el siglo V, caída de Roma, hasta el siglo XV, caída de Constantinopla) era ejercida por
personas de la nobleza y su trabajo era considerado "trabajo de Dios". Esta labor requería oración y
penitencia como medio de purificación y perdón. No se esperaba ninguna recompensa terrenal. (Duby,
1992).
En la Alta Edad Media el mundo entra en decadencia y
prevalecen el caos y la muerte por las permanentes invasiones de
tribus bárbaras, grandes epidemias, constantes guerras y desastres
naturales. El hospital era una institución eclesiástica, más que
médica. Se utilizaba para el cuidado y la oración, más que para la
curación, para aliviar el alma, más que para el alivio del cuerpo.
La mujer cae, en su posición social, en una decadencia y
subordinación. Surge el feudalismo como sistema de tenencia y
distribución de las tierras, el monasticismo y el islamismo. (Quintero,
2001)

Con las Cruzadas (mitad del siglo XI) suceden cambios políticos y militares
[Monjes] [imagen]. Tomada de
http://www.google.com
muy importantes como consecuencia del avance de invasores de Oriente
Medio. Los turcos ocuparon Jerusalén. Las órdenes militares de enfermería,
junto con las Cruzadas, aparecen como consecuencia de estos sucesos. Se desarrollan grandes
expediciones militares, cuyo propósito principal consistió en recuperar la Tierra Santa y luchar por la
defensa de la fe.

El desarrollo de la caballería, la aparición de nuevas órdenes hospitalarias y militares y la creación de


nuevos hospitales dan un empuje al desarrollo de la enfermería, que incorpora elementos como la
obediencia, la severidad y los conceptos de rangos superiores, algunos de los cuales han acompañado
el desarrollo de la profesión durante cientos de años. Las órdenes militares de enfermería recogían
aspectos religiosos, de caballería, militares, de caridad, de servicio al prójimo y fervor religioso. Los
cruzados eran identificados como soldados de Cristo y se colocaban una cruz roja en la cabeza o en el
pecho. Este símbolo ha perdurado hasta nuestros días y es el emblema de la conocida organización
internacional Cruz Roja.

La motivación de las Cruzadas tiene un fundamento religioso y su objetivo es la detención de la


expansión del Islam y la recuperación de la Tierra Santa. Con el tiempo se evoluciona en la intención, la
fuerza no sirve para convertir y aparece entonces la idea de la evangelización.

Las órdenes mendicantes como las de los dominicos y franciscanos intentan la evangelización de

28!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

judíos y musulmanes.

La propagación de enfermedades, el temor a la peste y las plagas hacen necesarias las labores de
enfermería y el trabajo con los enfermos en las comunidades. El temor a la muerte y a las persecuciones
genera un gran fervor religioso, que daba respuesta a las necesidades de salvación del alma. Surgen
entonces los misioneros: ejemplo de austeridad y vida en condiciones de pobreza. La enfermería estuvo
presente en conventos y hospitales, y quienes la ejercían hacían votos de pobreza y daban sus bienes a los
más necesitados; llegaron al extremo de depender de la limosna para su sustento, o bien, de la mendicidad,
de donde viene el nombre de mendicante. San Francisco de Asís personifica esta forma de vida. (Donahue,
1993)

La historia de las Cruzadas en la Edad Media es igualmente la historia de enfermedades y epidemias.


La pobreza, el hacinamiento y el hambre producían tantos muertos como los ocasionados por los
ejércitos. Los hospitales atendían a los enfermos, al igual que a peregrinos y limosneros, y eran asistidos
por personas que realizaban votos de pobreza, castidad y obediencia, cuidando a los enfermos y
preservando la fe.

Desde esta perspectiva, los cuidados religiosos deben ser vistos desde diferentes ángulos: la relación
magia-religión en contraposición a la medicina moderna o alópata; las prácticas cotidianas asociadas
a lo popular-religioso; la cosmovisión sincrética de la religión católica y la medicina heredada por los
pueblos mesoamericanos; y la importancia de la eficacia simbólica de Lévi-Strauss en los
Tomada de:
http://www.google.com cuidados religiosos.

¿Qué son los cuidados religiosos?

Parafraseando a Collière (2005), los cuidados religiosos son las acciones


que realiza la enfermera con el objeto de centrarse en las fuerzas de la vida,
[San Francisco de Asís] [imagen]. la movilización de sus recursos vitales en el respeto de la persona y de la
Tomada de http://www.google.com
humanidad, para promover los cuidados y la vida, basados en la relación
directa con una entidad divina capaz de controlar y manipular las
enfermedades que se presentan.

En la actualidad, los religiosos tienen diversas manifestaciones en


nuestro país. Algunos autores hablan de la existencia de una cultura
religiosa popular marcada por las celebraciones que en la actualidad se
consideraban paganas, tal es el caso de las celebraciones paralelas
que marchan en los festejos de los santos o vírgenes de nuestro país. Por
otro lado, están marcadas por diferentes tipos de cultos, como el de la
Iglesia de los Últimos Días, los cristianos, los testigos de Jehová, por citar
algunos, que dan pauta a una diversidad de maneras de alabar y
acercarse a las figuras divinas, y donde también intervienen procesos de

29
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

sanación y mantenimiento de la salud por parte de los feligreses.

Por lo tanto, las enfermeras y enfermeros deben asumir una postura de respeto a la diversidad de
González, (2010). Semana Santa creencias de las personas, pues éstas, al amparo de Dios, pueden sentir un
[fotografía]. Tomada
dehttp://www.viajeros.com/fotos/tradi consuelo en la recuperación y convalecencia o bienestar en su salud.
ciones-mexicanas/853141

30!
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas de Cuidado
Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Antropología del Cuidado
Antropología del cuidado

Tema 5
Los cuidados profesionales

Preguntas previas
¿Cómo se conceptualizan los cuidados genéricos?

¿Qué factores intervienen en la profesionalización de los cuidados?

¿Cuál es el contexto en el que se dan y se dieron los cuidados profesionales?

¿Cómo se conceptualizan los cuidados genéricos?

Desde Florence Nightingale hasta nuestros días, se puede afirmar que las
actividades que se realizan para cubrir las necesidades de salud de la vida
cotidiana de las personas sanas o enfermas las llamamos cuidados, ya sean
autocuidados cotidianos, cuidados enfermeros o simplemente cuidados.

Browe (citado en Medina, 1986) indica que "cuidar es una actitud


antropológica antes que una técnica; el que la adopta no pretende irrumpir
agresivamente en la realidad técnicamente sino dejarla ser” (Medina, 1999).
Para Collière (1993), cuidar es dar vida. Por otro lado Leininger afirma que "el
constructo del cuidado se ha manifestado durante millones de años como
fundamental, en el crecimiento, desarrollo y supervivencia de los seres
humanos" (Alarcón, 1986).

Como se puede observar en esta serie de consideraciones, el cuidado, desde una perspectiva
antropológica, siempre está presente. Desde los orígenes de la humanidad, como anteriormente se
apuntó, los cuidados están relacionados con la protección de la vida misma.

El primer intento de sistematización de la noción de cuidado se ubica en el siglo XIX, con el trabajo
de Florence Nightingale (1959), considerada como la primera enfermera investigadora que fue pionera
en la sistematización de los procedimientos, el registro, el análisis estadístico y la representación gráfica
de la estadística descriptiva; desarrolló su primer trabajo de investigación en la Guerra de Crimea, en
1854, y tras la divulgación de sus hallazgos analíticos participó de forma activa en la política sanitaria;
fundó la primera escuela de enfermeras en 1860 basada en la necesidad de una cualificación
profesional para el ejercicio de la enfermería. Es de obligada lectura su libro Notas de enfermería, de
1959, para comprender la visión humana y profesional de la figura más importante de la historia de la

!
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

enfermería que inició la profesionalización de los cuidados.

Cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues es algo innato y
fundamental en la vida de las personas. No por esto se puede decir que todas las personas que cuidan a
otras ejercen la enfermería. Según Collière (1993) cuidar es un acto de vida que significa una variedad
infinita de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción. Es un acto
individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona adquiere la
autonomía precisa para ello. Igualmente es un acto recíproco que supone dar a toda persona que,
temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados de vida.

Florence Nightingale plantea lo que es o tiene que ser la acción de cuidar. Desde ese momento
hasta nuestros días, es Leininger quien principalmente diferencia
y estudia los distintos niveles del cuidado. No existía una distinción Tipos de cuidados según
Leininger (2007)
entre lo que es el cuidado genérico y el cuidado
profesionalizado, aunque en la literatura científica se definen Cuidados genéricos:
frecuentemente los cuidados enfermeros. Los que el grupo realiza
para la sobrevivencia.
Según Leininger existen diferentes niveles de cuidado. Ejemplo: Los cuidados
domésticos.

Cuidados genéricos: son aquellos actos de asistencia, soporte o Cuidados profesionales:


facilitación, prestados a individuos o grupos con necesidades Son los que ejercen otros
evidentes, y orientados a la mejora y el desarrollo de la condición profesionales con el fin de
mantener o desarrollar
humana. Un ejemplo de ellos son los cuidados domésticos.
condiciones saludables de
vida. Ejemplo: Un profesor,
Cuidados profesionales: son aquellas acciones, conductas, un psicólogo.
técnicas, procesos o patrones, aprendidos cognitiva o
culturalmente, que permiten o ayudan a un individuo, familia o Cuidados profesionales
enfermeros:
comunidad a mantener o desarrollar condiciones saludables de
Son los cuidados
vida; por ejemplo, los profesores de las escuelas primarias que humanísticos y científicos
reciben una formación específica para dar cuidados de auxilio aprendidos cognitivamente
en casos de accidentes. para ayudar a la persona,
familia o comunidad a
mantener, o desarrollar
Cuidados profesionales enfermeros: son aquellos modos condiciones de vida
humanísticos y científicos, aprendidos cognitivamente, de ayudar saludables.
o educar a individuos, familias o comunidades, para recibir
servicios personalizados a través de modalidades, culturalmente determinadas, técnicas y procesos de
cuidados orientados al mantenimiento y desarrollo de condiciones favorables de vida y de muerte
(Leininger, citada por Medina, 1999).

José Luis Medina, en su publicación La pedagogía del cuidado (1999), refiere que "cuando se
proporcionan cuidados profesionales el cuidador ejecuta acciones intencionales basadas en un

32!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

conjunto de saberes usados para asistir a las personas que reciben la asistencia”, y continúa diciendo, al
referirse a Leininger, que:

El cuidado profesional enfermero se diferencia del resto de cuidados profesionales en el mantener y desarrollar
la salud y el bienestar de las personas con acciones intencionadas y fundadas en un cuerpo de saberes que se
suponen pueden ser enseñadas y aprendidas, añadiendo cierta destreza distintiva y complejidad en esas
acciones de soporte y ayuda que son propias de los seres humanos. A la noción de cuidado de Leininger se
asocian ideas como empatía, compasión, presencia, alivio, compromiso, soporte, confianza, estímulo,
implicación, restauración, protección, contacto físico (Medina, 1999).

• Etapas históricas del cuidado

Con el propósito de ubicar los cuidados profesionales, se te presentan las diferentes etapas, alguna
de ellas ya vistas en los temas anteriores; sin embargo, en esta ocasión se organizan por momentos
históricos, más que como las prácticas que se realizaron durante el inicio de la humanidad, que es el
objetivo de los temas anteriores.

Etapa doméstica: periodo que abarca los tiempos remotos, las sociedades arcaicas como Babilonia,
el Pueblo Hebreo, China, Egipto, el Nuevo Mundo y el periodo Clásico (Grecia antigua y Roma). El
cuidado se centraba en el mantenimiento de la vida, frente a las difíciles condiciones del medio. La
cuidadora es la mujer (cuidados domésticos).

Etapa vocacional: comprende el inicio del mundo cristiano, la Edad Media y la Edad Moderna (siglos
XVI, XVII y XVIII). El calificativo vocacional se asocia con el nacimiento de la religión cristiana: el enfermo,
el que sufre, es un elegido de Dios y, quien lo cuida, también se consagra a él. En esta época, los
conocimientos teóricos eran casi inexistentes y los procedimientos aplicados muy rudimentarios. Lo
importante era la actitud mostrada, centrada en la caridad, la sumisión, la religiosidad y la obediencia
(cuidados religiosos).

Etapa técnica: engloba la Edad Contemporánea (siglos XIX y XX) haciendo especial hincapié en la
nueva concepción de la enfermería y en el inicio de la profesionalización del cuidado. La salud ya no se
entiende como una gracia de Dios, sino como el fruto de la lucha contra la enfermedad. Surge un gran
desarrollo científico y tecnológico en este periodo, y la separación de los poderes religioso y político
permite el inicio de la profesionalización.

Etapa profesional: que se vive actualmente, aborda el desarrollo y la consolidación de los cuidados,
centrándose en el campo de actuación y en la disciplina enfermera. Con el objeto de clarificar mejor
estas etapas, en relación con los cuidados abordados en la unidad, se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro n.° 1 Comparativo entre las etapas del tipo de cuidados


Etapas Tipo de cuidados

33
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Doméstica Cuidados domésticos


Cuidados mágicos
Cuidados genéricos
Vocacional Cuidados basados en el cristianismo
Cuidados profesionales
Etapa profesional Profesionalización de los cuidados
Cuidados profesionales enfermeros

Desde que Florence Nightingale estableció la necesidad de la formación específica de las


enfermeras hasta las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, se produce una interrupción
en el desarrollo de la disciplina de enfermería. A partir de estos años surgen enfermeras investigadoras,
como Peplau y Henderson, que inician estudios sobre los contenidos teóricos de la enfermería.

Al mismo tiempo, enfermeras docentes, entre las que cabe destacar a Ida J. Orlando, describen
métodos de trabajo propios de la actividad profesional. Con estos hechos, entre otros, la actividad del
cuidado se convierte en una disciplina diferenciada de otras profesiones de la salud.

El desarrollo de la enfermería ha sido sumamente acelerado a partir de la segunda mitad del siglo XX;
la necesidad de tener identidad propia hizo que se empezara a trabajar con un pensamiento crítico,
emergiendo enfermeras que desarrollaron teorías y modelos conceptuales que guiaron la práctica, la
formación, la investigación y la gestión de los cuidados de enfermería. Es en este momento en el que la
transformación de la enfermería, con su nuevo paradigma del cuidado (persona, salud y entorno) logra
un cambio de mentalidad sin precedentes, ofreciendo la ciencia del cuidado a la humanidad.

En la segunda mitad del siglo, el concepto de enfermería se amplía considerando el contexto para
comprender y explicar la situación de salud individual o colectiva, mientras que el cuidado se lleva a
cabo para contribuir a recuperar la salud, prevenir la enfermedad, fomentar el mantenimiento de la
salud. El cuidado se da a partir de la identificación de la necesidad de ayuda considerando las
percepciones e integralidad de la persona.

En los años sesenta surgió en Norteamérica la preocupación por construir “modelos de enfermería”, y
por desarrollar un método a partir del “proceso de enfermería”, en respuesta a las exigencias que
planteaba el sistema de salud.

Consuelo Castrillón (1997), en su libro La dimensión social de la práctica de la enfermería, afirma que
en estos modelos conceptuales se encuentran representaciones de la enfermería que, en algunos
círculos académicos, han servido para facilitar la orientación de la formación del cuidado y de la
investigación. “Estos modelos derivan de alguna teoría, mezcla de teorías de la biología, la psicología,
la sociología y la antropología, saberes que se adoptaron para ilustrar la estructura del cuidado de
enfermería y para guiar la manera de formar, investigar y ejercer la profesión”.

34!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

También dice que

Los modelos propuestos durante estos dos decenios se puede decir que coinciden en trabajar el
cuidado como objetivo social de enfermería y representan el saber contemporáneo, que intenta
desligarse de los fundamentos anatomoclínicos y etiopatológicos, que por más de un siglo
constituyeron los únicos fundamentos científicos de enfermería, para construir su objeto de saber con
el apoyo de las ciencias sociales, que aportan otras lecturas de las necesidades del ser humano en
relación con sus procesos vitales; [así] la promoción de la salud y la atención de la enfermedad son
los fines intermedios para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el desarrollo de las personas con
quienes se interactúa (Castrillón, 1997).

Es decir, no se podría trabajar sin un pensamiento crítico ni sin modelos conceptuales propios que
guíen la práctica, la formación, la investigación y la gestión de los cuidados de enfermería. De este
paradigma, Jean Watson (citada en Marriner, 1997) desarrolla la teoría del cuidado, considerando la
asistencia como la esencia del ejercicio profesional de la enfermera, al facilitar al individuo la
adquisición de un grado superior de armonía entre la muerte, el cuerpo y el espíritu.

En los años noventa, el movimiento de reflexión sobre la conceptualización en enfermería indaga los
conceptos propios de este campo y se propone precisar cuál es su objetivo o razón social de la
enfermería, identificando “el cuidado” como la función histórica de los profesionales de enfermería.

El cuidado es el objeto de la enfermería, se han descrito su naturaleza, su esencia, sus propiedades y


sus características. Todo lo cual permite analizar el "cuidado de enfermería" como entidad diferenciada;
aunque igual que otras estructuras dinámicas está en constante interacción con el ambiente en que se
desarrolla.

Entendiendo el cuidado se puede comprender que no consiste en un acto sencillo y habitual


(características del cuidado como actividad humana), puesto que las circunstancias van cambiando
de forma constante, y los métodos de prestación para la salud han de ir modificándose
consecuentemente. En definitiva, la sociedad demanda una asistencia sanitaria completa y no sólo
buena atención médica.

Dentro de esta atención sanitaria, los cuidados enfermeros ocupan un lugar importante, por lo que la
profesionalidad ha de ser considerada constantemente, y para que los cuidados se presten con esta
profesionalidad, las enfermeras deben entender al hombre de forma integral, tener bien clarificadas las
acciones y metas, utilizar una metodología de trabajo, basar las acciones en principios científicos,
poseer capacidad para responder a la obligación ética y legal que han contraído.

Factores que intervienen en la profesionalización

35
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

En la profesionalización de una actividad siempre intervienen una serie de factores que, en el caso
de la profesión enfermera, se pueden considerar de dos órdenes: formal y sociológico, siendo ambos
decisivos para el reconocimiento de la enfermería como profesión.

• Factores formales

En este apartado se cita la creación de


Factores que determinan la organizaciones profesionales que lucharon, y lo
profesionalización:
siguen haciendo, para elevar la calidad de la
Organizaciones profesionales profesión. El cambio de los programas formativos es
Formales La educación otro hecho fundamental; y en tercer lugar, las
La legislación normas legales que regulan la educación y el
ejercicio profesional.
Concepción de persona
Cambios en el concepto
Sociales salud-enfermedad Organizaciones profesionales: las asociaciones
La lucha por el profesionales tienen como objetivo cooperar para
reconocimiento mantener la calidad de la educación y del servicio
Reconocimiento en su más alto nivel. Igualmente trabajan para
conseguir la regulación de la profesión.

La asociación profesional más importante es el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), fundado al


finalizar el siglo XIX. El CIE fue la primera asociación que se interesó por los aspectos éticos y jurídicos de
la profesión, culminando con el establecimiento del primer Código de Ética para Enfermeras, aprobado
en el Congreso de 1953, celebrado en Brasil.

La educación: es este otro factor que se considera influyente en la profesionalización. La preparación


que reciben los miembros de una disciplina es fundamental para determinar el nivel de la profesión.

Una profesión tiene que poseer un cuerpo de conocimientos propio que ha de aumentar de forma
constante, atributo de las enseñanzas que se imparten en la universidad. Los centros universitarios
permiten a los futuros profesionales poseer una perspectiva amplia de situaciones, gran variedad de
ideas, capacidad de análisis y el estudio de forma sistemática de las tendencias y problemas de la
sociedad, la salud y la enfermería.

Los Estados Unidos de América fueron los primeros en integrar los programas de enfermería en la
universidad a finales del siglo XIX (1889-1900). Gran Bretaña lo hizo en 1955. En España los estudios de
enfermería se integraron en la universidad en el año 1977.

La legislación: este aspecto está íntimamente unido a los anteriores, ya que el reconocimiento de la
formación y de la función social de una profesión debe ser establecido a nivel legislativo para
garantizar su cumplimiento.

36!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

En la medida que una profesión se contemple en un nivel legislativo, en los aspectos educacional,
organizativo y asistencial, su reconocimiento social será más sólido.

• Factores sociales

Una serie de factores sociales ha contribuido al paso de la enfermería como actividad técnica-
vocacional a una profesión basada en el conocimiento científico.

Ejemplos de ellos se describen a continuación.

Concepción de persona: actualmente se concibe a la persona como un ser tridimensional. Es una


unidad compuesta por cuerpo y espíritu, ambos elementos originan diferentes efectos en la persona y
no se manifiestan por separado, sino conjuntamente. Además, hay que añadir que el hombre es
eminentemente social, de manera que se le considera bajo estos tres aspectos: fisiológico, psicológico y
social. Contemplar al ser humano desde estas tres vertientes es lo que se denomina punto de vista
integral.

Cambios en el concepto de salud-enfermedad: el nuevo concepto de salud es un buen ejemplo de


cambio de valor sociológico que promueve el desarrollo de la enfermería. Por una parte, las naciones
reconocen que la salud es una de las mayores riquezas de un país; por otra, la población entiende que
es un hecho primordial de la humanidad, y ya no exige solamente la atención a la enfermedad, sino
que manifiesta la demanda cada vez más creciente en el mantenimiento y promoción de la salud y en
la rehabilitación de las enfermedades.

Profesionalización del cuidado y la lucha por el reconocimiento: el cuidado es un trabajo que


necesita el reconocimiento tanto de su importancia social como económica. En general, nuestra
sociedad otorga poco prestigio a las ocupaciones de mujeres, menos todavía a ésta, a cuyos saberes
se les atribuye poca entidad. Dicha percepción incide en la lenta profesionalización y redunda en
discriminación para quienes ejercen estos empleos que, como a menudo se confunden con una
expresión de feminidad, tienden a la invisibilidad laboral. En este sentido, la cualificación de los
cuidados puede analizarse como una construcción social que resulta de la negociación entre los
diferentes sectores sociales, implicados en su definición como competencia específica. La
profesionalización permite diferenciar las capacidades propias de los empleos en este campo de las
cualidades culturales asociadas a la feminidad (Palomo, 2002).

El cuidado emerge como sector de actividad económica, fuente de empleo y profesión. La


creciente regulación y definición de competencias convive, sin embargo, con formas tradicionales de
empleo asociadas al servicio doméstico, ahora renovadas por la oferta de trabajadoras que no son
profesionales.

37
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Todo ello plantea nuevos debates acerca de la cualificación de quienes cuidan y las características
propias de esta actividad, en particular en lo que atañe al carácter relacional entre quien da y quien
recibe cuidado. Especial relevancia adquiere el perfil de género de estos nuevos empleos, como
indicador de la inercia que asocia a las mujeres al cuidado o, por el contrario, de pautas igualitarias
que confirman que los hombres también pueden cuidar.

38!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Lo que debes recordar


El objeto de estudio de la antropología es el hombre en su dimensión biológica y cultural, la
evolución de los seres humanos, los diferentes tipos de raza, la estructura ósea, las variaciones de
población y la herencia genética; además, estudia las relaciones sociales establecidas al interior
de un grupo humano, las transacciones económicas al interior de él, las manifestaciones de la
cultura, los diferentes tipos de sociedad, los pueblos indígenas y toda manifestación del hombre
como creador de cultura e integrante de una sociedad.

La antropología es una ciencia social que estudia de manera holística al ser humano, es decir,
desde una perspectiva físico-biológica y sociocultural; por lo tanto, tiene coincidencia con la
perspectiva de los cuidados, que considera al ser humano como biológico, psicológico, espiritual
y cultural.

La rama antropológica que más se relaciona con los cuidados es la antropología social. Es a partir
de las aportaciones de Madeleine Leininger como se relaciona directamente la antropología con
los cuidados enfermeros a través del enfoque transcultural.

Existe una relación estrecha entre la antropología y la enfermería a partir de los temas de la
investigación que realizan, los enfoques conceptuales básicos de los problemas, la metodología
de la investigación y la identificación con los actores.

El vínculo entre la mujer y los cuidados se asumió como algo natural, los orígenes de esta
vinculación, que son paralelos a la propia evolución de la enfermería, pueden ser entendidos
mediante el análisis de los sistemas de relaciones socialmente establecidos entre
naturaleza/cultura, ámbito doméstico/público y trabajo productivo/improductivo.

La función de los cuidados domésticos consistió en asegurar la continuidad de la vida, del grupo y
de la especie.

La cultura es el principal objeto de estudio de la antropología, la cual ha sido definida desde


diferentes perspectivas, pero es importante reconocerla como un elemento simbólico donde se
expresan las costumbres, las tradiciones, las formas de pensamiento, la moral y la religión, y las

39
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

creencias de los seres humanos que son, entre otros aspectos, parte fundamental del concepto
antropológico.

Las personas recurren a la magia y a la religión para enfrentar situaciones del proceso salud-
enfermedad, para recuperar la salud, mediante la creencia en divinidades o la manipulación de
ciertos objetos, con el fin de controlar ciertos efectos de la naturaleza, ya sea para sanar o
enfermar. En este caso, la enfermera debe tener claridad de que una gran cantidad de personas
que atiende utiliza los recursos culturales como la magia y la religión para recuperar la salud. Por
ello, en una situación de enfermedad, debe reconocer los recursos de las personas que atiende
para ofrecer un cuidado integral.

La religión es la creencia en un poder divino o sobrehumano que se debe obedecer y reverenciar:


expresión de una creencia a través de la conducta y el ritual, lo cual implica un código y una
filosofía ética, un estado mental, una forma de vivir que expresa amor y confianza en Dios y un
esfuerzo de actuar de acuerdo con la voluntad divina.

Existen cuatro tipos de religión: la chamánica, la comunal, la olímpica y la monoteísta.

Los cuidados religiosos son las acciones que realiza la enfermera, con el objeto de centrarse en las
fuerzas de la vida, en la movilización de sus recursos vitales y en el respeto de la persona y de la
humanidad para promover los cuidados y la vida, basados en la relación directa con una entidad
divina que se debe obedecer y reverenciar, y que es capaz de controlar y manipular las
enfermedades que se presentan.

El cristiano expresaba su amor a Dios mediante el cuidado y amor a los pobres y enfermos.

A medida que las comunidades cristianas crecen, surge la necesidad de organizar los servicios de
caridad, a cargo de los diáconos y diaconisas, quienes se encargaban de visitar a los pobres para
distribuir limosnas y cuidar a los enfermos. Los diáconos visitaban las prisiones para intentar la
liberación de los presos y socorrían a las familias cuando aquéllos morían.

Febe fue considerada la primera enfermera visitadora; atendía a los enfermos en sus hogares y su
principal actividad consistía en participar en los bautismos por inmersión, ungiendo el aceite y
apoyando las labores del diácono.

40!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

En la Alta Edad Media prevalecen el caos y la muerte, por las permanentes invasiones de tribus
bárbaras, grandes epidemias, constantes guerras y desastres naturales. El hospital era una
institución eclesiástica, más que médica; se utilizaba para el cuidado y la oración, más que para
la curación.

Los cruzados eran identificados como soldados de Cristo y se colocaban una cruz roja en la
cabeza o en el pecho. Este símbolo ha perdurado hasta nuestros días y es el emblema de la
conocida organización internacional Cruz Roja.

El trabajo de las enfermeras se ha centrado siempre en el cuidado de los otros. Esta acción de
cuidado ha variado a lo largo del tiempo y, por este motivo, la profesión enfermera se ha
concebido de distintas maneras en cada momento histórico.

Florence Nightingale (1820-1910) representa el relevo de los agentes de cuidado tradicional y la


secularización y profesionalización de la tarea de cuidar. Ella estableció instituciones para la
enseñanza de enfermeras, convencida de que “el conocimiento de las leyes de la vida y de la
muerte y de las leyes de salud para las salas hospitalarias requiere un aprendizaje por la
experiencia y una cuidadosa investigación”.

Nunca como en los últimos 20 años se ha investigado tanto sobre el contenido de los cuidados de
enfermería. El objetivo no sólo ha sido buscar una definición, sino hacer que esta definición sea
operativa y susceptible de un lenguaje común en la práctica enfermera.

Según las OMS, las funciones principales de la enfermera son participar en la promoción de la
salud, la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, desarrollar programas
educativos sobre salud, y trabajar de forma efectiva en un equipo de salud e investigar.

Todas estas tareas se integran en el concepto de cuidado y son efectivas en la medida en que se
estructuran en las fases lógicas que llamamos el proceso de enfermería.

41
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas de Cuidado
Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Antropología del Cuidado
Antropología del cuidado

Autoevaluación

! La antropología y su relación con la enfermería

A partir de lo estudiado en el material "La antropología y su relación con la enfermería", realiza la


siguiente actividad de autoevaluación, para valorar lo aprendido.

Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás corroborar
tu desempeño.

No olvides que si tienes alguna duda, es conveniente que consultes a tu asesor mediante las
herramientas de comunicación de la plataforma.

1. Estudia al hombre en su aspecto físico-biológico y sociocultural:


a) Sociología

b) Cultura

c) Antropología

d) Biología

2. Es la disciplina antropológica que se encarga de comparar culturalmente a los pueblos:


a) Etnología

b) Etnografía

c) Etnocentrismo

d) Etnohistoria

3. Estudia al ser humano desde un punto de vista biológico, auxiliada de la ontogenia,


somatología y genética:

a) Antropología cultural

b) Antropología estructural

c) Antropología física

d) Antropología forense

!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

4. Es uno de los niveles que caracteriza la relación de la antropología con la enfermería:


a) Los vestigios de los lugares arqueológicos.

b) La genética.

c) La identificación con los actores.

d) El estudio de los restos fósiles.

43
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Autoevaluación

" Los cuidados domésticos

La revisión y análisis de la lectura "Los cuidados domésticos" es la base para realizar la siguiente
autoevaluación.

Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás corroborar tu
desempeño.

En caso de que obtengas un resultado desfavorable, es conveniente que consultes las dudas con tu asesor.

1. El mantenimiento y continuidad de la vida a través de los cuidados domésticos fue una


tarea encomendada principalmente a:

a) La familia completa

b) La mujer

c) El hombre

d) El curandero

2. El propósito de los cuidados domésticos fue:


a) Atender las emergencias de la tribu.

b) Asegurar el mantenimiento de la vida.

c) Formar guerreros fuertes.

d) Competir con otras tribus.

3. Los síndromes de filiación cultural, la cosmovisión y la etnobotánica son las formas de


estudiar los cuidados domésticos por parte de:

a) La etnografía

b) La enfermería

c) La antropología

d) La herbolaria

44!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

Autoevaluación

# Los métodos de la investigación

Realiza la siguiente autoevaluación de acuerdo con lo estudiado en el material "Los cuidados


mágicos".

Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás corroborar tu
desempeño. En caso de cualquier duda, no olvides consultar a tu asesor.

1. ¿Qué es cultura?
a) Descripción de pueblos.

b) Creencias, costumbres, ideas.

c) Todo lo producido por la naturaleza.

d) Las creencias mágicas.

2. Es un esfuerzo por examinar las fuerzas sobrenaturales:


a) Religión

b) Cultura

c) Magia

d) Creencia

3. Cuando las enfermedades son provocadas por alguna fuerza maléfica, es necesario:
a) Recurrir a la atención médica.

b) Implorar a Dios el perdón.

c) Utilizar los cuidados mágicos.

d) Usar un amuleto.

45
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Autoevaluación

$ Los cuidados basados en el cristianismo

A partir del contenido de la lectura "Los cuidados basados en el cristianismo", realiza la siguiente
autoevaluación.

Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás corroborar tu
desempeño. En caso de cualquier duda, no olvides consultar a tu asesor.

1. Es la relación establecida con una divinidad:


a) Religión
b) Cultura
c) Magia
d) Creencia

2. Consiste en la creencia de la voluntad divina como voluntad suprema:


a) Ritual
b) Fe
c) Religión
d) Magia

3. La chamánica, la comunal, la olímpica y la monoteísta son:


a) Prácticas religiosas.
b) Tipos de religión.
c) Manifestaciones de la fe.
d) Los tipos de cuidado religioso.

4. Los primeros personajes encargados de los cuidados durante el cristianismo fueron:


a) Sacerdotes
b) Franciscanos

46!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

c) Diáconos y diaconisas
d) Dominicos

5. Eran soldados de Cristo y se colocaban una cruz roja en la cabeza o en el pecho:


a) Diáconos
b) Sacerdotes
c) Cruzados
d) Mendicantes

47
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas Antropología
de Cuidado del Cuidado
Antropología
Unidad del cuidado
1. La Antropología y su Relación
con las Prácticas de Cuidado

Autoevaluación

% Los cuidados profesionales

Realiza la siguiente autoevaluación para verificar lo aprendido en este tema, a partir de la lectura
"Los cuidados profesionales".
Elige con el cursor la respuesta que consideres correcta. Al realizar el ejercicio podrás corroborar tu
desempeño.

En caso de que obtengas un resultado desfavorable, es conveniente que consultes las dudas con tu
asesor.

1. Enfermera a la que se le atribuye la sistematización de la noción de cuidado:


a) Watson
b) Henderson
c) Collière
d) Nightingale

2. Son las acciones, conductas, técnicas, procesos o patrones aprendidos, cognitiva o


culturalmente, que permiten o ayudan a un individuo, familia o comunidad, a mantener o
desarrollar condiciones saludables de vida:
a) Cuidados habituales
b) Cuidados profesionales
c) Cuidados profesionales enfermeros
d) Cuidados genéricos

3. Etapa que se vive actualmente y que aborda el desarrollo y la consolidación de los cuidados,
centrándose en el campo de actuación y en la disciplina enfermera:
a) Profesional
b) Técnica
c) Doméstica

48!
Unidad 1. La! antropología y su relación !
con ! las practicas de Cuidado !
Antropología del García
Víctor Manuel cuidado
Torres!
!

d) Vocacional

49
Unidad 1. La antropología y su relación
con las practicas de Cuidado
Licenciatura en Enfermería (IAPP)
Asignatura: Antropología del Cuidado
Antropología del cuidado

Fuentes de información
Collière, M. F. (1993). Utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados. Revista de rol
de enfermería, XVI. Barcelona.
Dougherty, M. C. y Tripp-Réimer, T. (1985). The interface of nursing and anthropology. Rev. Anthropol, 14.
Illinois.
García, V., Casasa, G. P. y Sánchez, R. A. (2008). Antropología social. México: ENEO-UNAM.
Leininger, M. (1964). Nursing and anthropology: two worlds to blend. Columbus: Greyden Press.
Martorell, M. (2001). ¿Antropoenfermería o enfermeantropología? Cultura de los cuidados, 9(5). Valencia.
Mulhal, A. (1996). Anthropology, nursing and midwifery: a natural alliance? 33(6).

También podría gustarte