Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

T.5 A.2 REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y PRESENTAR


INFORME

EQUIPO JURAN

INTEGRANTES:
Maygualida Mayte Arguelles Galloc
Sofia Citlali López Jimenez
Juan José Sanchez Figueroa
Erik Gonzalo Rosas Gutiérrez

ASIGNATURA:
Calidad aplicada a la gestión empresarial

DOCENTE
Noemi del Carmen Tenorio Prieto

ENERO-JUNIO 2023
Veracruz Ver. A 5 de mayo del 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

DESARROLLO .............................................................................................................. 4

PREGUNTAS ................................................................................................................. 10

EVIDENCIA FOTOGRAFICA ....................................................................................... 11

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 12

REFERENCIAS............................................................................................................ 13

2
INTRODUCCIÓN

En este trabajo tocaremos el tema de las normas oficiales de México. Una


norma es una manera aceptada de hacer algo, también puede tratarse de la
fabricación de un producto, el manejo de un proceso, entregar un servicio o
suministrar materiales. Las normas pueden cubrir una enorme gama de
actividades que realizan las organizaciones y que usan sus clientes.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de


observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que
tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los
procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la
seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas
relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

3
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) menciona distintos tipos
de normas oficiales mexicanas entre las que encontramos las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX). Sólo las normas NOM son de
uso obligatorio en su alcance. Las normas NMX expresan una recomendación de
parámetros o procedimientos, aunque si son mencionadas como parte de una
norma NOM, al ser éstas de uso obligatorio, su observancia pasa a ser obligatoria.

Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos de la salud, la vida y el
patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria. Estas regulaciones
técnicas presentan la información, los requisitos, las especificaciones, los
procedimientos y la metodología que hacen que las dependencias
gubernamentales puedan establecer parámetros medibles, de forma que se eviten
riesgos a la población, al medio ambiente ya los animales.

De esta manera las NOM se definen de uso obligatorio para quienes caen dentro
del alcance de la aplicación de las mismas y, a su vez, dentro de la vigencia de las
mismas.

Estas normas se publican y se actualizan en el Diario Oficial de la Federación,


periódico oficial del Gobierno Constitucional de México. A su vez se encuentran en
medios electrónicos lo que las transforma en accesibles para todo el público.
De todas formas para, referirse los tipos de Normas Oficiales Mexicanas deben
manejarse las publicadas porel Diario Oficial de la Federación.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Son regulaciones técnicas de carácter


obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan
constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así como el medio
ambiente en general, entre otros.

Normas Mexicanas (NMX): Son elaboradas por un organismo nacional de


normalización, o la SE. Establecen los requisitos mínimos de calidad de los
productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores. Su
aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en que los particulares
manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas;
cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX para fines
determinados.

Normas de Referencia (NRF): Son elaboradas por las entidades de la


administración pública para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren,
arrienden o contraten, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran
los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o
inaplicables.

4
Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas
por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de
Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de
su publicación.

Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El
CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM,
cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como
conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación
o ratificación de las mismas.

Las NOM’s tienen valor a nivel internacional porque son el producto del trabajo
interdisciplinario de los diferentes sectores involucrados, ya que están construidas
por especialistas en los diferentes temas que abarcan.

Establecen:

• Requisitos
• Especificaciones
• Características y/o métodos de prueba.

En este sentido, las NOMs son aplicables a productos, procesos, sistemas,


actividades, servicios o métodos de producción y determinan cómo deben
realizarse los productos, procesos y servicios que se utilizan
cotidianamente.

¿Cuál es su importancia?

1. Las Normas Oficiales Mexicanas establecen medidas para asegurar


la calidad, sanidad y armonización de los productos y servicios que
adquieren las y los consumidores de México.
2. Son la forma en la que se puede verificar su cumplimiento y las
autoridades o personas facultadas que lo harán.

3. El gobierno (Autoridad Normalizadora) es el encargado de


identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOMs para prevenirlos.

4. Pueden aplicar al sector privado y público por medio de sus tres


niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

Algunos de los riesgos que atienden las NOMs están relacionados con la
salud y seguridad de las personas y el medio ambiente, por ejemplo:

5
• La NOM-003-SCFI-2014, establece las especificaciones de
seguridad eléctrica para evitar daños a las personas y su patrimonio.

• La NOM-051-SCFI/SSA1-2010, establece las especificaciones de


información que deben mostrar los alimentos y bebidas pre
envasados para que los consumidores estén informados sobre su
contenido.

• La NOM-001-SEMARNAT-1996, establece los límites de


contaminación en mares, ríos y lagunas para protegerlos junto con
todo su ecosistema.

Los beneficios de las NOMs


1. Las NOMs protegen de los principales riesgos identificados por el
gobierno, lo que reduce el riesgo a la seguridad de las personas, su
salud y fomentan el cuidado del medio ambiente.
2. Crean una cultura de empoderamiento de los consumidores al
proporcionar mayor información para la adquisición de productos,
procesos y servicios.

3. Generan una mejor decisión de compra al incluir toda la información


necesaria sobre productos, procesos y servicios.

4. Fomentan el desarrollo económico y la calidad en la producción de


bienes y servicios al hacer obligatorio el cumplimiento de requisitos,
especificaciones, características y métodos de prueba.

5. Impulsan el comercio internacional ya que, al armonizar los


requisitos nacionales con los internacionales, se facilitan las
importaciones y exportaciones.

6. Generan un equilibrio entre los competidores y elimina las prácticas


desleales, al establecer igualdad de condiciones para productos,
procesos y servicios.

7. Crean una cultura de empoderamiento de los consumidores al


proporcionar mayor información para la adquisición de productos,
procesos y servicios.

8. Generan una mejor decisión de compra al incluir toda la información


necesaria sobre productos, procesos y servicios.

6
9. Fomentan el desarrollo económico y la calidad en la producción de
bienes y servicios al hacer obligatorio el cumplimiento de requisitos,
especificaciones, características y métodos de prueba.

10. Impulsan el comercio internacional ya que, al armonizar los


requisitos nacionales con los internacionales, se facilitan las
importaciones y exportaciones.

11. Generan un equilibrio entre los competidores y elimina las prácticas


desleales, al establecer igualdad de condiciones para productos,
procesos y servicios.

¿Cómo se elaboran?

Las diversas NOMs son elaboradas por Órganos Colegiados (Comités


Consultivos Nacionales de Normalización) que están integrados por
representantes de todos los sectores interesados en cada uno de los temas.

Participan:

• Productores,
• Comercializadores,
• Fabricantes,
• Exportadores,
• Importadores,
• Académicos,
• Verificadores,
• Consumidores,
• Y dependencias del gobierno (dependiendo del tema a tratar como
es la Secretaría de Salud,la de Economía, la del Medio Ambiente,
por mencionar algunas).

La conjunción de las ideas y argumentos presentados por todos los


sectores o actores participantes, hacen que las NOMs tengan un desarrollo
integral.

Algunas normas son:

NOM-005-SSA2-1993: De los servicios de planificación familiar.


NOM-006-SSA2-2013: Para la prevención y control de la tuberculosis.

7
NOM-007-SSA2-1993: Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación
del servicio.

NOM-009-SSA2-2013: Promoción de la salud escolar

NOM-010-SSA2-2010: Para la prevención y control de la infección por Virus


de laInmunodeficiencia Humana.

NOM-011-SSA2-2011: Para la prevención y control de la rabia humana y en los


perros y gatos.

NOM-013-SSA2-2006: Para la prevención y control de enfermedades bucales.

NOM-014-SSA2-1994: Para la prevención, detección, diagnóstico,


tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.

NOM-015-SSA2-2010: Para la prevención tratamiento y control de la


diabetesmellitus.

NOM-016-SSA2-2012: Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del


cólera.

NOM-017-SSA2-2012: Para la vigilancia epidemiológica.

NOM-021-SSA2-1994: Para la vigilancia, prevención y control del complejo


teniosis/cisticercosis en elprimer nivel de atención médica.

NOM-022-SSA2-2012: Para la prevención y control de la brucelosis en el


serhumano.

NOM-025-SSA2-1994: Para la prestación de servicios de salud en unidades


de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.

NOM-027-SSA2-2007: Para la prevención y control de la lepra.

NOM-028-SSA2-2009: Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.

NOM-029-SSA2-1999: Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control


de laleptospirosis en elhumano

NOM-030-SSA2-2009: Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento


y control de la hipertensiónarterial sistémica.

8
NOM-031-SSA2-1999: Para la atención a la salud del niño.

NOM-032-SSA2-2010: Para la vigilancia epidemiológica, prevención y


control de las enfermedades transmitidas por vector.

NOM-033-SSA2-2011: Para la vigilancia, prevención y control de la


intoxicación por picadura dealacrán.

NOM-034-SSA2-2013: Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.

NOM-035-SSA2-2012: Para la prevención y control de enfermedades en la


perimenopausia ypostmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención
médica.

NOM-036-SSA2-2012: Prevención y control de enfermedades. Aplicación de


vacunas, toxoides,faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.

NOM-037-SSA2-2012: Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.

NOM-038-SSA2-2010: Para la prevención, tratamiento y control de las


enfermedades por deficienciade yodo.

NOM-039-SSA2-2002: Para la prevención y control de las infecciones de transmisión


sexual.

NOM-041-SSA2-2011: Para la prevención, diagnóstico,


tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

NOM-042-SSA2-2006: Prevención y control de enfermedades.


Especificaciones sanitarias para loscentros de atención canina.

NOM-043-SSA2-2012: Servicios básicos de salud. Promoción y educación


para la salud en materiaalimentaria. Criterios para brindar orientación.

NOM-045-SSA2-2005: Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control


de las infecciones nosocomiales..

NOM-046-SSA2-2005: Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios


para la prevención yatención.

NOM-047-SSA2-2015: Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de


edad.

9
PREGUNTAS

1.- ¿Qué son las normas Oficiales Mexicanas?


Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por dependencia
competentes

2.- ¿Son obligatoria las Normas Oficiales Mexicanas?


Si
3.- ¿Qué determinan las NOM?
Determinan como deben realizarse los productos, procesos y servicios que se utilizan
cotidianamente

4.- ¿Qué establecen las NOM?


Requisitos, Especificaciones y Características y Métodos de prueba

5.- ¿Por qué son importantes las NOM?


Por qué son formas en la que se puede verificar su cumplimiento y el proceso para un
artículo o servicio.

6.- ¿En dónde son aplicadas las NOM?


En cualquier empresa que de atención al clientes como productos o servicios.

7.- ¿Cada cuándo deben ser revisadas las NOM?


Cada 5 años a partir de su entrada en vigor

8.- ¿Cuál es uno de los muchos beneficios que tiene las NOM?
Protege los principales riegos identificados por el gobierno, lo que reduce el riesgo
a la seguridad delpersonal.

9.- ¿Quiénes participan en la elaboración de las NOM?


Los productores, Comercializadores, Fabricantes y dependencias del gobierno.

10.- ¿Las NOM son importantes para la fabricación de un producto?


Claro, Son la base de normas para que el producto se realice de forma adecuada

10
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

11
CONCLUSIONES

*Haciendo este trabajo me he dado cuenta de todas las normas que existen en
nuestro país, creo que es fundamental que en algún momento de nuestras vidas
nos enseñen a fondo de estas normas ya que las considero muy importantes, yo no
tenía conocimiento de muchas de ellas y por la situación que hoy en día enfrenta
México considero que todos debemos conocerlas para saber en qué situaciones
aplicarlas. Todas y cada una de estas normas son fundamentales para nuestro
conocimiento y nuestro conocimiento, nos guían a saber cómo actuar de manera
correcta ahora y en el futuro.

*Las Normas oficiales mexicanas sirven para regular la calidad de un país tan
importante como lo es México en sus productos en general, pero principalmente
por el Lado de los insumos, ya que México además de ser un gran exportador a
nivel mundial, por obvias razones también nosotros los mexicanos consumimos
nuestros mismos productos, por lo que también es importante que existan reglas
que regulen lo que consumimos, ya que al gobierno le conviene tener a su gente
saludable, ya que así disminuyen en gastos de hospitales por parte del seguro
social.
*Con esta información sabemos que las NOM obedece a la obligación del gobierno
de regular las actividades que desempañan los sectores públicos y privados. En las
NOM se establecen las especificaciones, los atributos, las actividades. En una
economía abierta como la nuestra, la carencia de algún mecanismo obligatorio que
permite evaluar y certificar que los productos y servicio que se ponen a disposición
en el mercado cumplan con sus especificaciones.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobierno de Mexico. (s. f.). Normas Oficiales Mexicanas. Recuperado


14 de mayo de 2022, dehttps://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-
oficialesmexicanas-9705
Secretaría de Economía - Catálogo Mexicano de Normas. (s. f.). Catálogo Mexicano
deNormas.
Recuperado 14 de mayo de 2022
dehttp://www.20062012.economia.gob.mx/comunidadnegocios/no
rmalizacion/catalogomexicano-de-normas

Gobierno de Mexico. (s. f.). Sabes cómo te benefician las Normas Oficiales
Mexicanas.Recuperado 14 de mayo de 2022, de
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/sabes-como-te-benefician-las-normas-
oficiales-mexicanas?state=publish

13

También podría gustarte