Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INSENDIOS FORESTALES EN LA REGIÓN DEL


CUSCO

ASIGNATURA: GESTIÓN AMBIENTAL


DOCENTE: GONZALES ABRILL HERNANDO
INTEGRANTES: CHAMORRO FLÓREZ KARLA MASHIEN
DELGADO ALEGRIA LEOMAR
HUERTA HUILLCAHUAMAN ANGEL EDUARDO
MESCCO MOREANO DIEGO
PALOMINO MEZA PATRICK CRISTOPHER

CUSCO-PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
El Cusco es la región con la mayor cantidad de emergencias históricas
registradas por ocurrencias de incendios forestales originados por la acción humana, las
cuales están relacionados principalmente a las actividades de quemas con fines de
cambio de uso de suelos (actividad ancestral relacionada a la agricultura) que traen
como consecuencias la destrucción de la cobertura forestal, la pérdida de fauna silvestre,
deterioro del patrimonio cultural, y contaminación de las aguas y del aire.

El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en


algunos casos intencionados, así como en forma ocasional, producida por un relámpago.
Si encuentra condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer extensas
superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando
importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples beneficios,
tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad (INDECI, 2006).

De acuerdo con la estadística, en el periodo 2012-2016 se produjeron 587


incendios forestales, siendo el departamento de Cusco el que reportó el mayor número
de incendios forestales, con 130 eventos; seguido por los departamentos de Puno y
Apurímac.
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Cusco está situado en la región suroriental del territorio


peruano, tiene como capital a la ciudad del Cusco. Sus límites son por el norte con el
departamento de Ucayali; por el este con los departamentos de Madre de Dios y
Puno; por el sur con el departamento de Arequipa y por el oeste con los
departamentos de Apurímac y Ayacucho. Su altitud está entre los 277 msnm (Isla
Mishahua, distrito Echarate) y los 6372 msnm (Nevado Auzangate, distrito
Ocongate) (INEI, 2018).

1.2 ASPECTOS BIOFÍSICOS

Cusco constituye uno de los espacios geográficos más diversos del país en
cuanto a geomorfología, clima, suelo, vegetación y fauna. En general la región
presenta cuatro grandes unidades fisiográficas: la cordillera occidental, cordillera
oriental, faja subandina y llano amazónico, que en conjunto dan un matiz complejo a
su relieve, esto también hace posible una diversificación de 22 tipos climáticos
(GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO, 2005).

Con respecto a las principales unidades de cobertura vegetal, la distribución


geográfica y superficie de los bosques o comunidades de árboles representan el 44.1
% de la superficie regional, la superficie de comunidades pajonales y herbáceas
equivalen al 33.3 %, mientras que las comunidades de matorrales representan el 6.3
% de la superficie total (GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO, 2016).

2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

Un incendio forestal es descrito como el fuego no deseado de cualquier origen,


que no es estructural, que se propaga sin control en los recursos forestales causando
daños ecológicos, económicos y sociales. Este fuego es la reacción rápida producto de
la unión del oxígeno del aire, la cobertura vegetal como combustible y una fuente de
calor a estos elementos se le denomina triángulo del fuego; que se manifiesta en forma
de llamas y humo (SERFOR, 2018).

(INDECI, 2006) define a los incendios forestales como la propagación libre y no


programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o
semiáridas. ICONA (1982) define al incendio forestal como el fuego que se extiende sin
control sobre un terreno forestal afectando a vegetación que no está destinada a arder.

Así mismo, se identificó para la Región, que la mayoría de incendios se han


generado entre los meses de julio a octubre. Este dato se asocia a la temporada seca,
donde el fuego es utilizado en el manejo de prácticas agropecuarias y cambios de uso
del suelo (Manta, 2017).

3. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA PREDICTIVO DE


INCENDIOS

Por lo expuesto, las variables que intervienen en el sistema predictivo de


incendios forestales son las siguientes:
3.1 TEMPERATURA.
Es una variable básica del clima, esta puede variar temporalmente en un
mismo lugar, esto implica escalas de tiempo, siendo en períodos estacionales, diarios
y horas, así mismo puede variar espacialmente. Existe un factor principal que
produce cambios de la temperatura del aire como la variación en el ángulo de
incidencia de los rayos solares, y esta está en función de la latitud. Se tiene también
al calentamiento diferencial de tierras y aguas, la altura sobre el nivel del mar, la
posición geográfica y la cobertura nubosa.
3.2 COBERTURA VEGETAL.
Es la vegetación natural que cubre una determinada superficie, en ella está
comprendida una amplia gama de biomasa con características fisionómicas,
fisiográficas, climáticas y geográficas diferentes.
3.3 VIENTO.
Es la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal como vertical,
sus causas se deben a la diferencia de temperatura existente, debido al desigual
calentamiento en las diversas zonas de la tierra y de la atmósfera, las masas de aire
caliente tienden a ascender mientras que el espacio que queda vacío es ocupado por
un aire frío, más denso. Su dirección depende de la distribución y evolución de los
centros isobáricos, desplazándose de los centros de alta presión (anticiclones) hacia
los de baja presión (depresiones). Su fuerza será mayor cuanto mayor sea su
gradiente de presiones. Generalmente el viento se ve alterado por el relieve. El viento
está definido por dos parámetros; la dirección en el plano horizontal y la velocidad.
De acuerdo al sistema internacional la unidad de medida del viento es m/s.

3.4 PRECIPITACIÓN.
Es toda agua en forma líquida (lluvia, llovizna) o sólida (nieve, granizo) que
se precipita y cae en la superficie de la tierra, generalmente son provocadas por un
cambio de la temperatura o de la presión; esto quiere decir que se requiere la
condensación del vapor de agua atmosférico para la formación de la precipitación,
siendo la saturación una condición esencial para desbloquear la condensación.
Existen tres tipos de precipitación, siendo la precipitación convectiva, orográfica y
frontal.
A. LA CONVECTIVA. - Resulta de una subida rápida de las masas del aire
en la atmósfera. Se asocian a los cúmulos y cumulonimbos, desarrollo
vertical significativo, y son generados así por el proceso de Bergeron. La
precipitación que resulta de este proceso es generalmente tempestuosa, de
corta duración (menos de una hora), de intensidad fuerte y de poca
extensión espacial (IDEAM, 2018).
B. LA PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA. - Se relaciona con la
presencia de una barrera topográfica. La característica de la precipitación
orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación, pero
también de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del
lugar del levantamiento. En general, presentan una intensidad y una
frecuencia regular (SARMIENTO, 2002).
C. LA PRECIPITACIÓN FRONTAL. - Se asocia a las superficies de
contacto entre la temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico
vertical, la humedad y de los diversos índices del recorrido, que uno nombra
frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los frentes
calientes generan precipitaciones de larga, duración, pero no muy intensos.

3.5 PENDIENTE.

Es el grado de inclinación del terreno y se define como el ángulo formado


por dos lados, siendo la forma normal de expresar la medición de un ángulo
utilizando el sistema sexagesimal (grados, minutos y segundos). Por lo general los
terrenos agrícolas no superan los 45º por razones agronómicas, de conservación y
manejo de suelos, pero se da el caso que para la región natural sierra este límite se ve
superado con relativa frecuencia, hasta niveles de los 50º o más.

3.6 HUMEDAD RELATIVA.

Se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Para una


temperatura específica, la cantidad de humedad que puede contener una porción de
aire tiene un límite definido que es conocido bajo el nombre de punto de saturación.
Para una determinada temperatura, la proporción de vapor de agua relacionada con la
máxima cantidad que pueda contener una porción de aire, es lo que llamamos
humedad relativa, y se expresa en tanto por ciento (STRAHLER, 1989).

3.7 CARGA.

Está referida a la cantidad y tipo de combustible inflamable que rodea un


incendio y es medido cuantitativa y cualitativamente a fin de determinar el
comportamiento de su propagación; es decir, este factor hará que el fuego no se
propague y se extinga rápidamente o, por el contrario, hará que el fuego crezca y el
incendio se propague rápidamente.

4. CAUSAS

Las causas de los incendios forestales, se dividen en dos tipos:

4.1 CAUSAS ESTRUCTURALES.

Son factores intrínsecos del propio medio natural, es decir, condiciones


permanentes, ecológicas y sociales externas, de difícil modificación, se pueden
mencionar las siguientes:
- Características climáticas: Sequías, altas temperaturas estivales, fuertes
vientos.
- Alta inflamabilidad de las especies vegetales asociadas a los tipos de
ecosistemas, tanto las de procedencia natural como las plantaciones.
- Gran acumulación de cargas de combustible, a consecuencia de haber
disminuido los volúmenes de extracción, por el cambio en los hábitos de la
población rural.
- Uso extendido del fuego como herramienta tradicional en los trabajos
agrícolas y ganaderos que, empleado incorrectamente, ocasiona la aparición
de incendios (quema de pastos, rastrojos, residuos agrícolas).
- El desconocimiento de la población de origen urbano sobre la especial
fragilidad de los ecosistemas forestales ante un uso indebido del fuego, así
como del conjunto de beneficios, tanto indirectos como directos, que la
presencia del medio natural revierte sobre el desarrollo vital de las personas.
- Deficiente espíritu conservacionista de la población, consecuencia de la
dificultad de entendimiento entre los intereses forestales, agrícolas y
ganaderos, así como desconocimiento generalizado del beneficio que
proporciona la cubierta vegetal.
- Las características topográficas, que, con fuertes pendientes y relieves
abruptos, facilitan la propagación de los fuegos.
- Dispersión territorial de las zonas de peligro, lo cual encarece las
inversiones de los sistemas de defensa y merma su eficacia.

4.2 CAUSAS INMEDIATAS

Las que se derivan de comportamientos antrópicos.

5. FACTORES

De otro lado, entre los factores más importantes que generan incendios son los
siguientes:

5.1 FACTORES CONDICIONANTES TERRITORIALES

a. Combustible (cobertura vegetal). El tipo de vegetación condiciona la


intensidad del fuego para cada zona, estas características intrínsecas de la
vegetación le brindan cierto grado de probabilidad de incendiarse, propagar
y mantener el fuego, esto se conoce como combustibilidad (IDEAM, 2018).
b. Pendiente. Cuando se genera un incendio, este reaccionará favorablemente a
las pendientes más pronunciadas, donde las llamas se acercan más al
combustible y propagan el fuego por radiación, convección y contacto con
la vegetación precalentada y seca, a su vez las formas del terreno interactúan
con las condiciones ambientales como los vientos y el calentamiento solar
para promover o retardar el comportamiento del fuego.
5.2 FACTORES CONDICIONANTES CLIMÁTICOS

Los incendios pueden ser precedidos por temporadas de déficit hídrico. Las
regiones especialmente susceptibles a los incendios forestales son aquellas que tienen
una estación seca, marcada con altas temperaturas. Asimismo, pueden agravarse con
los fuertes vientos que ayudan a extender el fuego sobre grandes áreas (SMITH,
2001). Para el presente trabajo se ha identificado las características climáticas del
ámbito nacional y regional que favorecen la propagación de los incendios forestales,
tomando la información disponible de los factores priorizados para el análisis.
a. Clima. La información usada corresponde al mapa de clasificación climática
del Perú, generada por el SENAMHI. La información base de esta
clasificación está apoyada en datos meteorológicos de veinte años (1965-
1984), a partir de la cual se procedió a formular los "Índices Climáticos" y
al trazado de los mismos de acuerdo con el sistema de clasificación de
climas de Werren Thornthwaite (SERFOR., 2018).
b. Vientos. La propagación rápida del fuego está asociada con el viento, más
aún en las pendientes más inclinadas, donde generalmente se originan
vientos convectivos locales ascendentes (aire calentado por el terreno) y por
lo tanto el fuego tiende a subir rápidamente aumentando en la velocidad de
propagación hacia el combustible que está sin arder, provocando su rápida
ignición.
c. Irradiación solar. La intensidad de la radiación solar es mayor cuando la
superficie terrestre es perpendicular a los rayos solares. La perpendicular
sobre la superficie variará con la época del año, la hora del día y la latitud
(Zárate, 2004). En general las solanas están sometidas a una mayor
insolación por lo que tienen menor humedad y menos vegetación que las
umbrías sin embargo esta vegetación como combustible estará más seca, por
lo que el fuego avanzará más rápidamente.
d. Evapotranspiración potencial. Es una de las variables dentro del análisis de
peligro natural cuyo valor de influencia también es alta. El nivel de peligro
es directamente proporcional a los valores de la evapotranspiración
potencial.
e. Precipitación acumulada mensual. Este es uno de las variables dentro del
análisis de peligro natural cuyo valor de influencia es alto.
f. Temperatura máxima. Este es uno de las variables dentro del análisis de
peligro natural cuyo valor de influencia es alto. Las áreas con mayor
temperatura serán directamente proporcionales al peligro producido por la
temperatura.

6. EFECTOS EN LA SALUD

Los incendios forestales afectan al bienestar físico de las personas, no solo de


aquellas que entran en contacto próximo con el fuego, como es el caso de los
profesionales que participan en las labores de extinción o de quienes habitan en zonas
de la interfaz urbano-rural, sino también de los pobladores de zonas urbanas hasta las
que pueden llegar las nubes de humo y partículas emitidas por los incendios que son
transportadas por el viento (CANCELO-GONZÁLES, 2018).
Los estudios epidemiológicos sobre la exposición de la población al humo
proveniente de la quema de la biomasa vegetal, muestran una relación consistente entre
exposición e incremento de síntomas respiratorios, mayor riesgo de enfermedades
respiratorias y disminución de la función pulmonar, hecho que podría agravar la
situación actual debido a la pandemia por el COVID-19. La contaminación producida
por el humo proveniente de incendios de vegetación es un aspecto de salud pública
importante e implica riesgos significativos para la salud humana y el ambiente.

CONCLUSIONES

En nuestra región, debido a que no se conoce con precisión la ecología del fuego y
éste es utilizado sin control alguno, tampoco sus consecuencias son medidas durante o
después de su empleo, por lo que concluimos:
1. El fenómeno de la quema o los incendios forestales tienen que ser
considerados como una situación anormal, aunque sea un método practicado
durante siglos.
2. Los incendios forestales para nuestra Región no tienen base legal ni científica.
3. El fuego constituye uno de los principales factores que provoca la erosión del
suelo; por consiguiente, la pérdida de fertilidad de vastas regiones agrícolas y
ganaderas.
4. Los incendios forestales no son en ningún sentido benéficos, sino dañinos.
5. El fuego en los incendios, alcanza temperaturas superiores a 600 °C,
consecuentemente, calcina el humus y con ello se pierde la biomasa de
microorganismos que otorgan fertilidad al suelo.
6. Más del 80% de los incendios ocurridos en la región Cusco, se deben a
actividades agrícolas y pecuarias.
7. Los gases generados por un incendio son tóxicos y formados por monóxido
de carbono, óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles y material
particulado, que afectan a la salud pública.

RECOMENDACIONES

Considerando que existe riesgo latente de que se genere un incendio, se debe


implementar un programa preventivo que posibilite contar con recursos humanos
(personal capacitado), materiales (equipos especializados) y organizacionales
(planeación) necesarios para afrontar una eventualidad de este tipo; se sugiere:

a. Detección de áreas de riesgo. Es importante contar con información de zonas que


son más vulnerables, y éstas deben ser prioritarias para implementar las medidas
de prevención pertinentes.
b. Construcción de franjas rompe fuego. Son senderos que todo proyecto de
forestación debe implementar; posibilita que el fuego no consuma toda la
vegetación y constituye una barrera para que el fuego no avance; además, permite
el acceso de vehículos y maquinarias para el control del fuego (DESCAL, 2001).
c. Construcción de reservorios contra incendios. El equipamiento en campo debe
incluir la construcción de reservorios para almacenar agua para abastecer a los
vehículos que controlen el fuego durante los eventos de incendio que se generen.
d. Políticas Públicas a ser Implementadas. Muchos países, han implementado
políticas, legislación y disposiciones de emergencia para controlar y combatir
tanto los incendios de vegetación como la contaminación del aire, así como para
minimizar sus consecuencias (DÍAZ CARTAGENA, 1989).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 CANCELO-GONZÁLES, J. y.-F. (2018). Incendios forestales y salud pública.
Anales de la Real Academia de Farmacia.

 DESCAL, G. R. (2001). Cortafuegos, guía para la prevención participativa de


incendios forestales. Chile: Casa de la Paz.

 DÍAZ CARTAGENA, A. (1989). Manual de prevención y control de incendios


forestales. Lima: CONCYTEC.

 GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO. (2005). Zonificación ecologica


economica del departamento del Cusco. Obtenido de
https://sinia.miniam.gob.pe/documentos/xonificación-ecologia-economica-zee-
departamneto.cusco

 GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO. (2016). Memoria descriptiva del mapa


de cobertura vegetal de Cusco. Cusco.

 IDEAM. (2018). Informe diario de incendios. Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de http://www.
ideam.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/

 INDECI, I. N. (2006). Manual Básico para la Estimación de Riesgo. Lima:


Dirección Nacional de Prevención DINAPRE.

 INEI. (2018). Información por Región. Lima: Instituto Nacional de Estadistica e


Informatica.

 Manta, M. (2017). Contribución al conocimiento de la prevención de los


incendios forestales en la sierra peruana. UNALM .

 SARMIENTO, F. y. (2002). Agriculture and the Human Dimension. Mountain


Research and Development.

 SERFOR. (2018). Plan de prevención y reduccion de riesgos de incendios


forestales . Obtenido de
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Plan-de-prevención-y-
reducción-de-riesgos-de-incendios-forestales.pdf
 SERFOR. (2018). Plan de prevención y reducción de riesgos de incendios
forestales. Obtenido de
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Plan-de-prevención-y-
reducción-de-riesgos-de-incendios-forestales.pdf

 SMITH, J. (2001). The Facts on File dictionary of weather and climate. Revised.

 STRAHLER, A. (1989). Geografía Física. Barcelona: Omega.

 https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Escenarios/2020/Fenomeno/
INFORME%20ESCENARIO%20INCENDIOS%20FORESTALES
%20NACIONAL.pdf

También podría gustarte