Está en la página 1de 124

dt Resultado de aprendizaje de la asignatura

Conocer el Ecuador de hoy, enfocándose en hechos, fenómenos y acontecimientos de la realidad


socio-económica, cultural y ecológica del mismo, analizando situaciones reales y generando
concienciación sobre los grandes problemas que vive el país.

tb Unidad 1: DESCRIBIR EL PAISAJE GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y AMBIENTAL


DEL ECUADOR
Resultado de aprendizaje de la unidad: En esta Unidad el estudiante obtendrá la habilidad para:
realizar una descripción histórica y geográfica del Ecuador y valorar el desarrollo de identidad,
cultura, social, económico, político, medio ambiente y soberanía desde la realidad nacional.

• Tema 1. Paisaje geográfico, paisaje histórico, paisaje cultural del Ecuador.

La Geografía es la ciencia que estudia la descripción de la Tierra en general y sus aspectos biológicos
y físicos como el relieve, el clima y la vegetación. Abarca, además, otros campos ligados a una serie
de factores que son determinantes en la vida de una nación: el estudio de la sociedad y los medios
que la habitan, la localización y distribución de fenómenos naturales, el territorio, los sistemas
naturales y regiones, paisajes naturales, cultura y las interacciones del hombre con su medio
físico, las causas que originan los distintos procesos humanos y cómo estos influyen en el accionar
de la población.

El estudio de la geografía, entre otros aspectos, contribuye a un mejor aprovechamiento de los


recursos naturales, a la prevención de fenómenos catastróficos, como los desastres naturales; sirve
de apoyo a la defensa, seguridad y al desarrollo de las naciones, lo que recae en el mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.

El siguiente material es un acercamiento a los distintos aspectos geográficos del Ecuador; inicia
con una breve definición de tipos de paisaje.

Subtema 1.1. Definición de paisaje.


El término 'paisaje' es propuesto para designar el concepto unitario de la geografía, para
caracterizar la asociación de hechos peculiarmente geográfica. Términos equivalentes, en cierto
sentido, son los de 'área' y 'región'. Área es, por supuesto, un término general, no distintivamente
geográfico. Región ha venido a implicar, para algunos geógrafos al menos, un orden de magnitud.
Landscape [paisaje, gch] es el equivalente en inglés del término que los geógrafos alemanes están
utilizando de manera amplia y estricta con el mismo significado, una land shape [una forma
del
suelo, gch], cuyo proceso de conformación no es de ninguna manera pensado como simplemente
físico. Podría ser definido, por tanto, como un área compuesta por una asociación distintiva
de formas, tanto físicas como culturales. (Sauer.2006)

El paisaje geográfico

El paisaje tiene significado genérico. En el sentido utilizado aquí, el paisaje no es simplemente un


escenario actual contemplado por un observador. El paisaje geográfico es una generalización
derivada de la observación de escenarios individuales. El paisaje geográfico está formado por todos
aquellos elementos que encontramos en la naturaleza tales como vegetación, llanuras, ríos,
colinas, costas y otros. La observación de Croce de que "el geógrafo que está describiendo un
paisaje tiene la misma tarea que el pintor de paisajes" tiene por tanto una validez limitada.
(Sauer.2006)

Paisaje natural

Es el paisaje que se ha formado sin la intervención del hombre y está constituido solo por elementos
naturales. Los elementos que identifican al paisaje natural son los siguientes: área, relieve, agua,
clima, suelo, minerales, flora y
fauna.
Muchas veces hemos leído que el paisaje natural es aquel que no ha sido modificado por el trabajo del hombre;
mientras que el que si lo ha sido es humanizado para diferenciarlo del primero. Carl Sauer (1925), fundador de la
llamada Geografía Cultural, es el primero que propuso que se diferenciara entre lo natural y las obras de los
hombres que a éste se le han superpuesto. Para Sauer, el área geográfica es, por definición, el paisaje cultural y
sostiene que para llegar a ella, la cultura es el agente y el medio es lo

natural. Tal vez la demostración más palpable de que un mismo medio natural puede dar origen a diversos paisajes
lo represente la selva ecuatorial (no importa a cuál se esté haciendo referencia: amazónica, sudeste asiático, África
-los Congos), ya que en función de la organización que revele, el grado de modificación (incorporación de
objetos), etc. puede mostrar diversos tipos y combinaciones de formas de uso que van a definir contenidos
diferenciales para el observador. (Trinca 2006)

El paisaje modificado

En los paisajes Modificados, a diferencia


de los naturales, es fácil percibir la
intervención del ser humano. Y, por tanto,
aquel terreno que antes era natural se
ve claramente modificado. ¿Por qué el
hombre lo modifica? Para poder desarrollar su
vida y satisfacer sus
necesidades. Un claro ejemplo de ello son las ciudades. En donde las personas viven y llevan
adelante sus tareas diarias, como trabajar, estudiar, adquirir productos de necesidades básica, y
demás.

Así es que en los paisajes modificados o culturales se observan edificios, plazas, caminos, vías,
puentes, fábricas, campos con cultivos. Para poder instalar todo esto, las personas se vieron
obligadas a desviar ríos, talar árboles, allanar suelos, para así aprovechar el terreno.

Paisaje ordenado

Llamamos paisaje ordenado al que


refleja la acción meditada, concentrada
y continua de una sociedad sobre el
medio. Es, pues, producto de una
comunidad con un tipo de economía y
unos medios jurídicos y técnicos, que
realiza la transformación en conjunto, a
lo largo del tiempo y con perspectivas
de futuro. Se trata de una opción entre
las condiciones naturales y las técnicas.

El espacio ordenado está dividido, de forma generalizada en: espacio rural y espacio urbano;
cada uno de los cuales tiene una morfología y unas funciones diferentes y hasta opuestas. Aunque en las
sociedades desarrolladas modernas cada vez es más difícil establecer los límites. Los modos y las
formas de vida urbanas invaden el campo y son asumidos por la población rural.

Paisaje histórico

UNESCO, con una intención expresa de "superar'' los conceptos de centro histórico y de conjunto
histórico, concreta en 2011 una definición del "paisaje urbano histórico" asociando este concepto
con un "área urbana" que ha de ser comprendida como "resultado de la superposición de valores
culturales y naturales" (UNESCO, 2011, p.11). La intención es fomentar una aproximación a los
espacios urbanos históricos más valiosos desde un contexto más amplio, relacionándolos con su
emplazamiento y escenario geográfico específicos. (De las Rivas Sanz. 2018)

Paisaje urbano

Entre la infinidad de formas y tipos de paisaje que se pueden apreciar en la tierra, el paisaje urbano
es aquel que significa el mayor grado de transformación de los recursos y paisajes naturales. El
paisaje urbano es aquel que expresa el mayor grado de transformación de los recursos y paisajes
naturales. El paisaje urbano Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades es un fenómeno físico que
se modifica permanentemente a través de la historia y paralelamente con el desarrollo de la ciudad.
El tipo, forma y estado exterior del paisaje urbano es la expresión física de la estructura material
del hábitat urbano, generada en diversos procesos y por factores a lo largo del tiempo, En toda
esta apreciación del Paisaje Urbano visto desde el exterior, ... el área ocupada por las ciudades
y su periferia suburbana está rodeada por todas partes de elementos naturales, y que la proporción
de ocupación de ésta área en relación al resto del planeta es mínima y que sin embargo allí se
alberga
una gran parte de la humanidad y se generan grandes impactos con efectos hacia sí mismos y
hacia el entorno y la región (Pérez. 2000)

Problemasy perspectivasen relacióncon el paisaje urbano histórico

En las recomendaciones de la UNESCO ya existentes


se reconoce la importante función que cumplen los
conjuntos urbanos históricos en las sociedades
modernas. En ellas también se indican una serie de
factores específicos que amenazan la conservación
de esos conjuntos urbanos y se formulan principios,
políticas y directrices generales para hacer frente a
esos problemas.

La noción de paisaje urbano histórico, fruto de la


importante evolución que han experimentado la teoría y la praxis de la conservación del patrimonio
urbano en los últimos decenios, permite a planificadores y administradores responder más
eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas. Esta noción supone asimismo un respaldo a las
comunidades en su afán de desarrollo y adaptación, sin que ello suponga renunciar a los rasgos
y valores vinculados a su historia, su memoria colectiva y su entorno.

En los últimos decenios, debido al vertiginoso aumento de la población urbana del planeta, a
la magnitud y celeridad del desarrollo y a las mutaciones de la economía, los asentamientos
urbanos
y sus conjuntos históricos han pasado a ser centros y motores del crecimiento económico en muchas
regiones del mundo y han asumido una nueva función en la vida cultural y social. UNESCO (2011)

Subtema 1.2. Características físicas del Ecuador.

Aspectosgeográficos

La República del Ecuador, en su parte continental, se encuentra ubicada al noroccidente


de Sudamérica, entre las latitudes 01 º 28' N - 05º 02' S, y las longitudes 75º ll'W - 81 º 04'W; siendo
su parte norte la región de paso de la línea equinoccial o paralelo Oº. Su territorio insular
está conformado por el archipiélago de Galápagos, aproximadamente a 1000 km al oeste del
continente, presentando en sus extremos este y oeste a la isla San Cristóbal y a la isla
Charles Darwin, respectivamente, con una extensión total de 256 370 km2 (IGM, SENPLADES,
2013; Parra, 2016). Limita al norte con Costa Rica y Colombia, al sur y al este con Perú, al oeste
con la cuenca Asia Pacífico.

Su capital es Quito; la ciudad más poblada es Guayaquil. La lengua oficial es el español, hablado
por un 99 % de la población, además hay otras trece lenguas indígenas reconocidas.

En el mundo, es el país con una de las más altas concentraciones de ríos por km2 y una de
las naciones con mayor biodiversidad.
La delimitación de los accidentes naturales estaría influenciada mayormente por la dinámica de
las características tectónicas con lo que la evolución geológica contribuyó a la formación de los
Andes ecuatorianos (Vera, 2013). Se identifican cuatro regiones con características
morfoestructurales diferentes, según SNGR (2013):

• Costa o llanura costera (ocupa el 25 % del


territorio)

• Montañosa, Sierra o cordillera de los Andes (ocupa el 24 % del


territorio)

• Oriental o cuenca alta del Amazonas (ocupa el 47 % del territorio)

• Islas Galápagos o archipiélago de Colón, con 3 % del territorio. El 1 % restante pertenece


a zonas no delimitadas

Región Costa

Se localiza al oeste de la cordillera de los Andes y está ubicada sobre la corteza oceánica acretada.
Se extiende desde la línea de costa hasta una altura aproximada de 1200 m en la vertiente occidental
de la cordillera de los Andes; su parte más ancha se ubica en latitudes comprendidas entre 1 º S y

12'5, estrechándose progresivamente hasta la frontera con el Perú.

Su evolución permite identificar cuatro cuencas de ante-arco9 principales: Borbón, Manabí,


El Progreso y el golfo de Guayaquil. La subsidencia de las tres primeras se daría en el
Mioceno Temprano mientras la última, en el Pleistoceno (Witt et al., 2006).

El proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca originaría la formación de colinas, siendo


visibles la de Cojimíes y la de Chongón-Colonche, que se extienden en forma de arco paralelo a la
línea de costa, con una altitud máxima de 850 m (SNGR, 2013; Chunga et al., 2009; Pedoja et al.,
2009).

A pie de monte de lado oeste de la cordillera Occidental inicia su cauce el río Daule, que
posteriormente se une a los ríos Vinces y Babahoyo, dando origen al río Guayas, uno de los
principales sistemas fluviales del país.

A pesar de que muchos bosques han sido destruidos para dar paso a actividades agrícolas o de
urbanización, todavía se aprecia vegetación primaria, bosques lluviosos, secos, sabanas tropicales y
entrantes de manglar.

Sus playas constituyen el principal atractivo turístico, aunque también se ubican los puertos
de
Esmeraldas, Manta, Bolívar y Guayaquil de gran actividad empresarial.

Región montañosa o cordillera de los


Andes

Se extiende desde el nudo de Pasto al norte. Tiene una longitud aproximada de 600 km de largo
y un ancho de 175 km, con una altura media de 4000 m. Su levantamiento estaría relacionado
con una subducción activa y acreciones sucesivas, cuyo inicio sería el Mesozoico o tal vez mucho
antes;
la altura y volumen de sus montañas decrecen en dirección norte-sur (Pedoja et al., 2009; Égüez
et
al., 2003).
Siendo una región de intensa deformación de corteza, se observan sistemas de fallas que serían
responsables de grandes terremotos históricos en el país (Beauval et al., 2010). Desde el límite con
Colombia hasta las inmediaciones de la población de Alausí, se observa la presencia de 55
estructuras volcánicas Plio-Cuaternarias; de ellas, al menos 25 han presentado actividad eruptiva
durante los últimos 10 000 años y siete han registrado erupciones recurrentes posteriores a la época
de la conquista española (Rivadeneira et al., 2007; Zamora y Litherland, 1993). De entre estas
estructuras volcánicas se destacan el Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo.
La cordillera Occidental,

. Constituida por rocas antiguas volcano-


sedimentarias, cuyo inicio se ubica al sur a

o
t la altura
direccionándose
del golfo
hacia
de
el
Guayaquil
norte; su
elevación y actual configuración muestran
la presencia de volcanes Plioceno-
Cuaternarios, en donde se pueden
encontrar depósitos terciarios marinos
(Guillier et al., 2001). Destacan las
elevaciones: Chimborazo, Ruco Pichincha,
Guagua Pichincha, Corazón, lllinizas, entre
otras.

El valle interandino, que son


-~· depresiones geomorfológicas, también
denominadas
hoyas o nudos que se forman entre cadenas de montañas; generalmente llevan el nombre del río
principal que contienen con un ancho no mayor a 30 km y una elevación comprendida entre 2200
y
3000 m. Se sugiere que el movimiento del bloque Norandino en dirección noreste durante los
pasados 5-6 millones de años influiría en la formación de las cuencas interandinas (Witt et al., 2006).

La cordillera Real u Oriental estaría formada por rocas antiguas que se habrían acretado desde
el Precámbrico en dirección este-oeste, que ocasionaría que cada nuevo terreno vaya cubriendo
y deformando a los anteriores (Vera, 2013). Es más antigua y más alta que la cordillera Occidental;
al sur del cruce de Cañar en - 2º 30'de latitud sur, esta cordillera es más baja porque están
ausentes estructuras volcánicas cuaternarias (Égüez et al., 2003), destacando de entre estas
elevaciones el Cayambe, Cotopaxi, Tungurahua, Sangay.

Región amazónica

Representa la zona de tras-arco, extendiéndose desde el pie de la vertiente oriental de los Andes
en dirección este, ocupando un área aproximada de 131 000 km2; al norte se identifica un ramal
de la cordillera de los Andes en donde se ubican los volcanes Pan de Azúcar, Sumaco y Reventador,
este último es el volcán con cristales de andesina más activo de la región oriental (Vera, 2013;
Beauval et al., 2010); al sur se ubican las cordilleras del Cutucú y del Cóndor.
Las llanuras de esta región son atravesadas por extensos ríos entre los que se destacan el Napo,
Curaray, Pastaza, Tigre y Morena, en orden de extensión, que finalmente son afluentes del río
Amazonas.

Las tres cuartas partes de esta región no muestran condiciones favorables para la agricultura,
presentando características de un bosque tropical húmedo, con una temperatura promedio de 25
ºC y una humedad ambiental del 90 %, por lo que se le considera uno de los lugares más
lluviosos del mundo.

Constituye uno de los principales atractivos turísticos del país, especialmente por su vegetación,
existencia de animales nativos y la presencia de gran cantidad de árboles, algunos de los cuales
sobrepasan los 45 metros de altura.

Región Insular

El archipiélago de Galápagos constituye una


provincia más del país. Se encuentra ubicado a
una distancia aproximada de 1200 km del
continente y unido a este por la cordillera
submarina de Carnegie.

Está constituido principalmente por 17 islas


grandes y 23 islotes con una extensión
aproximada de 8010 km2.

El proceso de evolución de sus especies


naturales, el clima y las corrientes marinas que
lo bordean hacen de este archipiélago uno de
los principales atractivos turísticos, reconocido
a nivel mundial por su rareza y
particularidades únicas.

Estudios hidrográficos, geológicos y geofísicos sugieren el origen común de las islas Galápagos y
de la cordillera de Carnegie en el punto caliente (hotspot) de Galápagos.

Se estima que el paso de la placa de Nazca sobre el hotspot dio inicio a la formación de
Carnegie hace aproximadamente 20 a 23 Ma (Egbue y Kellog, 2010; Goyes, 2009; Sallarés et
al., 2009; Pazmiño y Michaud, 2009; CNDM, IRD e INOCAR, 2009).

Mar territorial

Desde 1952, Ecuador junto con Chile y Perú suscribieron una declaración que establecía la
soberanía
y jurisdicción exclusivas sobre el mar que se extiende desde sus costas a 200 millas náuticas,
que incluye el suelo y subsuelo marítimo, hasta una profundidad aproximada de 200 metros.

Desde 1985, Ecuador y Costa Rica comparten frontera marítima teniendo en cuenta la ubicación
de las islas Galápagos y la isla del Coco, localizadas al oeste del territorio continental en el
océano Pacífico. Los límites fueron establecidos por mutuo acuerdo sobre la base del modelo
geodésico y bajo el principio de equidad.
Territorio antártico
En 1967, la Asamblea Nacional Constituyente declaró
que el Ecuador tiene derecho a una parte del
continente antártico, sobre la base de los conceptos •
geográficos de la defrontación y sectores poi ares.
La ubicación del archipiélago de Galápagos permite la
proyección de vectores hacia la Antártida; por esta
razón y de acuerdo con tratados internacionales, el
PACl¡::1;c,e
Ecuador tiene derecho a 323 00 km2 de territorio
antártico.

En 1988 se realizó la primera expedición ecuatoriana


a la Antártida. En 1990, Ecuador fue aceptado como
miembro consultivo del Tratado Antártico y desde AN1'MhQ..
/~
,._
&
"' o·- u1D

1992 es miembro del Comité Científico de -..i:aa- -.ia=-=:s:•=.,..::;;;.::;;;;1_


Investigaciones Antárticas. Desde 1990, Ecuador cuenta con la Estación Científica "Pedro Vicente
Maldonado" ubicada en la isla Greenwich, donde realiza programas de investigación técnica
científica de forma conjunta con el buque Orión. Los estudios van desde la fisiología humana, a la
geología y oceanografía {I NAE, 2017).

Espacio aéreo y órbita geoestacionaria

El espacio aéreo corresponde a la atmósfera que se halla sobre todo el territorio y el mar territorial
de un Estado. Existen muchos vacíos en la legislación internacional sobre este tema, sin embargo,
la legislación ecuatoriana establece la soberanía sobre el espacio aéreo, el cual no puede ser
transitado sin autorización previa.
La órbita geoestacionaria es una órbita circular que se proyecta
desde el centro de la tierra. Es un espacio estratégico para
•. la ubicación de tecnología que permite el monitoreo de
recursos, explotación de comunicaciones y aplicaciones militares.
Al estar atravesado el país por la línea ecuatorial, Ecuador es
uno de los diez países del mundo que poseen órbita
geoestacionaria.

Desde 1976, la órbita geoestacionaria correspondiente forma


parte de la soberanía nacional

-el ..-.

Tema 2: Biodiversidad

Subtema 2.1. Sistema Nacional Áreas Protegidas {SNAP Amenazas, Contaminación ambiental, Riesgos
naturales, Inundaciones, Volcanismo, Sismos, Incendios forestales.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Los derechos de la naturaleza están garantizados por el Estado, a través de la generación de


políticas públicas nacionales.

El Estado central tiene competencias exclusivas sobre las áreas naturales protegidas y los recursos
naturales. El Ministerio del Ambiente (MAE} es el ente rector, coordinador y regulador del manejo
ambiental. De igual manera, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD} tienen entre
sus competencias exclusivas el abastecimiento de agua, el manejo de desechos sólidos y el
saneamiento ambiental en el territorio.

Biodiversidad y ecosistemas naturales Por su situación geográfica y características morfológicas, el


país posee formas de vida que han evolucionado en algunos lugares del territorio y que se han
expandido de manera natural, concentrando una gran biodiversidad en una extensión pequeña de
territorio, por lo que Ecuador es considerado como uno de los doce países mega diversos del mundo.

La conservación de la biodiversidad en Ecuador empezó formalmente en 1936 con la designación


oficial de Galápagos como Parque Nacional y se profundizó a partir de la ratificación del
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB} en 1993.

Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP} como una forma de garantizar
el mantenimiento, evolución y aprovechamiento sustentable de los diferentes ecosistemas.
La administración y la gestión de las áreas protegidas incluyen a las comunidades, los pueblos y
las nacionalidades que han habitado ancestralmente en estos lugares (Art. 405}
(Asamblea Constituyente, 2008}.
El SNAP está conformado por cuatro subsistemas:

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

• Áreas protegidas de los GAD (APG)

• Áreas Protegidas Comunitarias (APC)

• Áreas Protegidas Privadas (APPRI)

Además, el SNAP es gestionado mediante las siguientes categorías:

Parques nacionales. Conformados por áreas terrestres o marinas que requieren un


mantenimiento de su condición natural por lo que se prohíbe su ocupación.

Reservas biológicas. Destinadas a la preservación de la vida silvestre, terrestre o


marina conformadas por ecosistemas o macrosistemas.

Reservas ecológicas. De un área menor que las anteriores, constituida por uno o más
ecosistemas de especies silvestres y en amenaza de extinción.

Reservas geobotánicas. Su objetivo es la conservación de la flora silvestre, recursos geológicos


y paisajes, que brindan oportunidades recreativas, turísticas y educativas.

Reservas de producción faunística. Son áreas naturales o parcialmente alteradas


habitadas generalmente por comunidades indígenas.

Refugios de vida silvestre.Son necesarias para la protección de vida silvestre residente o migratoria.

Reservas marinas. Destinadas a la protección de especies y ecosistemas marinos.

Ancles Arnaz oma Galápagos Costa Total


Parques Nacionales 7 ;l 11

Heservas ecológicas 4 2 4 10

Reserve, geobotáníca 1

Area ,acional ce 4 6
ít'tli:<lLi6r1

Reserva dc.Produccron ::!: 4


de F..:mn::i
H.e~erv;:i de vtda s 10
i::, ilw~ ~trf-
R.ese"r,.r.;; bíológi.;:;3 4 4
Área ecológica de
conservación rnun ..cipal
Res,f'.rv.a M.;:i1·ln.:i

FigureÁreas protegidas por región

De acuerdo con esta categorización de protección, en el Ecuador el 20 % del total de su


superficie corresponde a áreas protegidas (SNAP, s. f.).
. L DE ..~REAS PROTEGIDAS
.

..
.
..,
'"·==-=-
1
Dff

--
......,
...._. __

"-::.._-_
-

=-~
-~-¡..._:.
.

=
.-.:

Figure 1 Áreas protegidas del Ecuador

En el Ecuador las condiciones geográficas de ubicación, relieve y clima dan lugar a distintos
ecosistemas terrestres, los cuales han sido catalogados en 14 ecosistemas con 45 formaciones
vegetales, clasificadas según tres variables {IGM, 2017):

• fisonomía (bosque, manglar, vegetación intermedia, páramo, humedal, nieve)

• clima (húmedo y seco)

• ubicación geográfica a nivel nacional (Amazonía, Costa y Sierra).

Galápagos no está incluida en esta clasificación por sus especiales


características.

A su vez, los ecosistemas se agrupan en ocho tipos: páramo, bosque andino, valles secos, bosque
húmedo tropical, bosque seco de la costa, humedales, archipiélago de Galápagos y el mar
(Fundación Zoológica del Ecuador, s. f.).

Amenazas

La expansión de procesos antrópicos demanda la necesidad de la conservación de los ambientes y


paisajes naturales que permitan la continuación de procesos evolutivos y ecológicos, bajo el
concepto de sustentabilidad ecológica que incluye un buen uso y renovación de los recursos.

La biodiversidad se encuentra amenazada por el tráfico de especies de flora y fauna. Según el


MAE, en 2013, Napo y Orellana son las provincias donde se registra más tráfico de especies. Por otro
lado, en las islas Galápagos, las especies introducidas constituyen la mayor amenaza a la
biodiversidad.
En cuanto a la deforestación, según el Ministerio del Ambiente, "la tasa neta anual de deforestación
del Ecuador continental en el periodo 2008-2014 corresponde a -0,37 % lo que equivale a
497
hectáreas por año" {IGM, 2017); las provincias con las tasas más altas de deforestación
son
Esmeraldas y El Oro.

El Estado cuenta con iniciativas de conservacion como "Socio Bosque", programa orientado
a disminuir la tasa de deforestación en bosques nativos y páramos, mediante incentivos
económicos.

El programa inició en 2008 y hasta diciembre de 2016 ha invertido más de 22 millones de dólares
y ha promovido la conservación de 1489 217,74 hectáreas de bosques y páramos (MAE, 2016).

El ecosistema con más protección en este programa es el bosque húmedo tropical (86 %)
{MAE,
2013).

Contaminación ambiental

Ecuador desde 2008 cuenta con un Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN)lS que
permite "sistematizar la información ambiental y económica sobre los recursos naturales como
parte de su patrimonio, de tal forma que se pueda evidenciar el agotamiento de estos recursos y las
relaciones recíprocas entre el ambiente y la economía nacional" (MAE, 2016).

Comprende los siguientes temas:

• Agotamiento de los recursos forestales

• Agotamiento de los activos del subsuelo: petróleo y gas natural

• Degradación del aire

• Degradación del suelo

• Gastos de protección ambiental

• Cuenta de residuos sólidos

Entre las conclusiones obtenidas durante el periodo 2008-2012 se destaca {MAE,


2016):

../ La economía del Ecuador muestra niveles de crecimiento económico, con un uso menor del
petróleo, gas natural y madera; y con mayor productividad en su uso .

../ El costo de pérdida de capital natural de petróleo, gas natural y forestal


maderable disminuyeron del 7,4 % del PIB en 2008 al 6,1 % del PIB en 2012 .
../ El Gasto de Protección Ambiental (GPA) del sector público es de 114 millones de dólares, es
decir, el 0,14 % del PIB para el año 2011. El GPA de hogares fue de 24 millones de dólares .

../ El stock de madera disponible para la extracción disminuyó en un 21 % entre 2008 y 2012 .

../ La superficie natural ha disminuido en 10 % en todo el país, entre 1990 y 2008 .

../ El stock de petróleo ha disminuido en 11 % entre 2008 y 2012, con un tiempo de vida de
17 años.
./ Las emisiones de gases se duplicaron (de 1.1 a 2.2 millones de toneladas) en el periodo 2008-
2012. Las industrias son las más emiten con 81 %. El dióxido de carbono es el principal gas
contaminante con el 73 %.

./ El 80 % de la extracción de agua de las industrias es directo del ambiente, mientras que el


94 % de los retornos totales de agua se dirigen a aguas superficiales.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la calidad del aire16 en
Ecuador, la ciudad más contaminada es Santo Domingo de los Tsáchilas, seguida por Milagro, Quito,
Latacunga y Manta. Las ciudades menos contaminadas son lbarra, Cuenca y Ambato. Las únicas
ciudades que monitorean la concentración de PM 2,5 en el aire son Quito y Cuenca. En 2011, se
implementó desde el Estado un programa de mejoramiento del octanaje de la gasolina, medida que
contribuyó directamente a la reducción de emisiones de C02 y al mejoramiento de la calidad del
aire urbano.

Cambio climático

Ecuador es marginal en emisiones de gases de efecto invernadero {GEi) (aproximadamente 0,15 %


respecto a los niveles de emisión de países industrializados a nivel global), sin embargo, cuenta

con actividades de mitigación y adaptación promovidas desde el Estado para el "manejo de cuencas
hidrográficas, monitoreo de glaciares, restauración de páramos, recuperación de prácticas
ancestrales para la gestión de recursos hídricos, fomento de prácticas agrícolas resilientes al clima,
programas para la reducción de las emisiones por deforestación, o mecanismos de desarrollo limpio,
entre otros" {MAE, 2016).

Ecuador cuenta con el Plan Nacional de Cambio Climático y desde el Estado se han realizado
proyectos como: Adaptación al cambio climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua,
Adaptación al impacto del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes tropicales,
Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático
con énfasis en seguridad alimentaria, entre otros.

Según el Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, el total nacional de emisiones


y remociones asciende a cuatrocientos diez millones de toneladas de dióxido de carbono (C02);
en dieciséis años hubo un incremento porcentual del 54,6 %. El sector agrícola es el que más
aporta, seguido por el cambio de uso de suelo y la silvicultura (MAE, 2006). A partir de 2006,
mediante la implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio, se han logrado
reducir 1217157 toneladas de C02 equivalente emitidas a la atmósfera {MAE, 2013).

Riesgos
naturales

Ecuador, por su posición geográfica, sus condiciones climáticas, por los factores geológicos y tectónicos
(placas tectónicas de Nazca y América del Sur) está expuesto de manera regular a fenómenos catastróficos
hidrometereológicos y geológicos como: tormentas, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas (que
incluye emisión de productos magmáticos, flujos de lodo o
lahares), terremotos y deslizamientos. Además, se encuentran riesgos antrópicos como los
incendios forestales.
El 40 % de la superficie del territorio ecuatoriano, donde se ubica el 54 % de la población, está
expuesto a riesgos naturales con alta intensidad. Esta superficie corresponde a la Sierra Central y
Sierra Norte (provincias de Chimborazo e lmbabura) y a la cuenca baja del río Guayas (provincias del
Guayas y Los Ríos).

l-1 -~'-'·•~rJ<.id {..r u<l'-' tl~ ,1k<..l<1dv1 l


(dll,:1. 11i1:<.J .:1, L,d)d) [elle, IIJ.:Ui..:!, IJ~i,:;)
Út><:li7 i'll-l1if'l"1"()'~ '( rn toeio t>I r rur dor rontinf'nt,I
,1NTIJmh<'~

11,~sión (.(J~l..1 <.iuiu, tk-l:kb


h:1 l.e l,Jjd <le !J LU'c!lluJ u€I río (,uJ~·-~~ ¡:n !11Lipt1T1 ,i~11 :.,. tl l<.1
rrrnindi, dE> FI Or.-. '( ll'l~rnli P11trf" pr~sf-Ki<t d;,I
f'l1 l(J\'il:!j o. (<1!i:..€1. c1 ~- 3.cilifo di; F1!11Ó111~110 de ffN iflll
(;ir/ir.¡111?:; ~p-?riCJdús m~s ::@·~1Pí(J~

fi111l,1d.,., di! Fs111i'r<1l-1l,1~ y Al ,H ,1111!'~ i<}m-iC,R~ 'i' 1<}<Ji-1<)9-'!:)


1 lol<:c'11b1110 .".>k:1113:u:1rll~l 'f No1 tcy en l.:i f."<11 t<..: Mc\.!id (\]l.,..-,
~i..(.,,.mtl1n~ 01 iP-rl.11
L 11 lt.e Hidid111L<1 ·.:: lbdr, ~ "¿ar1e1 Jd Ll~jé, ,·~ {;U<: 1.!.I S,7 '.t
·1ol<..~<·i~1110 111,,d~ r 1,:.i"· Ú€ su ~);if-11si,.b -,¿;.
1 ~ld~ lal~pd~O~ dí ce [ ro 1,.~t.,j ld<lc..
n.-.e.if.ri '.-'°'~~;:¡- Pl·<'.Jv'mi¡,¡ fl.c- l\fan~::.i /,Jrn
~f';-.ió n 'iif1n: D;,~,i;, b prv.vincia .,.,
ch írnborazo ;; 1 Cnr.:·hi
I i,i;:gi L,r1 ¡\1 n<".11:bnk.o~ P1.-...:vi11dé ~
die
N;1rn '}' ~ w, nnbin~, 7,-,r,;,
llo·cnldclo1 1<'1 vntr an 1 1

La vulnerabilidad ha aumentado, entre otras causas, por los altos índices de urbanización en
asentamientos no planificados e inseguros en áreas inundables, costeras y montañosas (SNGR,
2012).

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos que se desarrollan por factores como relieve e intensidad de
lluvias; sin embargo, hay actividades humanas, como la deforestación, que agravan este fenómeno.

En el país, las mayores inundaciones se han dado por el Fenómeno de El Niño, generando pérdidas
económicas, humanas, de infraestructura, etc. El último fenómeno de El Niño 2015-2016 fue
considerado como uno de los tres más fuertes desde 1950, según el Centro Internacional para la
Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y aunque este fenómeno no tiene relación con el
cambio climático se considera que este se ha exacerbado a causa del calentamiento global.

Volcanism
o.

En Ecuador continental hay 84 volcanes, de los cuales nueve son potencialmente activos, cuatro
están activos y dos en erupción, los 69 restantes están extintos. Todos los volcanes en las islas
Galápagos están activos.
El volcán Cotopaxi inició su actividad en 2015.
Este, según datos del Instituto Geofísico de
la Escuela Politécnica Nacional, "es volean Lstado
An.i1;.,111,.1
considerado
uno de los volcanes más peligrosos del mundo ca,,ambc A·:tivo
debido a la frecuencia de sus erupciones, su (1, 1itea¡. C .f'l l l l Nlc't,io

estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar (hirr,borazo Pót,::ndalmc·ntc activo


y por la cantidad de Comp,1xi A-: liv1i
poblaciones potencialmente expuestas a sus
amenazas" (IG EPN, 2017}. Guagu-a PÚ:hi11clia

Potencialmente activo
Macazo- N iflah u
Pi I l ern i,iimli'fll !' .rl( 1 iv,¡
ika
Sismos
1 'i I lul,1 lu Jr1 Potencialmente actívo
Quiloto;:i¡ ~11;,,r11pc lún (dPsdE' ::>OílJ)
La actividad sísmica encuentra su origen en la
f\,·tiv,,
interacción de las placas tectónicas de Nazca y
América del Sur. Los sismos han sido los <;;,,n13~y
Sumar,o
eventos naturales que han generado los
daños TLm_f.m;,hu,.

más graves en Ecuador; el último fue el terremoto del 16 de abril de 2016 en la provincia de
Manabí, con 7.8 grados en la escala de Richter.

La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos (en números romanos para evitar el uso
de decimales} que se basa en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación
percibida por la gente. Para establecer la intensidad se consideran registros históricos, entrevistas,
noticias de los diarios, entre otros aspectos. La escala de Richter representa la energía sísmica
liberada, basándose en el registro sismográfico. Es una escala que aumenta en forma potencial,
por lo que cada punto puede representar un aumento diez o más veces mayores de la
magnitud de ondas (vibración de la tierra}.

Incendiosforestales

Los incendios forestales se producen por causas naturales como caída de rayos, pero los
más frecuentes se dan por descuido del hombre y personas que provocan incendios.

En los últimos seis años, 2013 fue el año con más incendios forestales, con 175 eventos durante
el mes. En 2015 se registraron 1573 hectáreas quemadas. Durante el año 2016 los incendios
forestales dejaron 2336 hectáreas quemadas en 102 eventos registrados. La provincia que reportó
un mayor número de incendios fue Azuay con 20, seguida por lmbabura con 13 y Loja con 11
eventos. La provincia que registra la mayor cantidad de hectáreas quemadas fue Pichincha con
517 hectáreas, seguida de Azuay (398 hectáreas} e lmbabura (382 hectáreas}. No se registraron
afectaciones en personas ni en infraestructuras.

Los cantones con mayor porcentaje de población en zonas con amenaza de incendios forestales
y de baja probabilidad de lluvias son: Quito, Portoviejo, Paján, 24 de Mayo en la provincia de
Manabí
y Sigchos en Cotopaxi.
fabla !J. Cm.no logia de Ios :¡,n:nt1pales rerr;m:.otoo en Ecuzdor [I 69·i W ló)
Ár!!,U lll:e nsidad lmpacto
afectadas (escala de: M-=rcalíli
'f F.ic.ht.!r) "i
~o j~.;.mi¡:,, l'rova-da (le en l;a esc~a-do:: 8rni '11 uerto.s
1Ci9S Tungurahua Mercalli lci~dll.lllliddt.E:!~ Uc Id Red ,A;u.li1=1!dd! d!::!duiemu {.i.IIIUtdl
r de lt..p;ar a Ías dudades de Amba,:o, Latacun.e;c1 y
(.hlml ar d .tu Riobamba:.

4 de felrem1 Provircia oe XI en la escala De~u u:,r!i A n!Jd Lo, q¡ ub:i1 nud .r ¡..,ueidu~ 1..e1 t.d nos. ú
179:;; ·:...11irrbora~o ':J de Mercalli considerado el más destructivo :y de ,iayorma;nitud en
Tungurahue el :>a!Sc. PTovocó desllzaml~:itm, apertura oe grietas, re
X pre sarr i ento de ríos, h u;ici1J1 ientos :,· levantamientos
1:111 tiÍl1!ITT.
Se estima que nur"eron entre 13 mil y 3 t mil personas.
Provirda (lQ. )( t 'ª" 1-a @!ócata, e Tuve consecuencies graves --:>ero me neres 3 f de <79 7
C;rchi e
MPrr~IU
1(, de agosto, Provirda de
186~ lmbabur.; Xen a esca a de
Merc.alll
3 dl!:agoito~ .-rovir.cia ode Oc.s:tru:¡ó J;:¡ riudad de. Fdilw y I\Jrnb.ito quedo en
1549 Cotopai,;i, x. ~n ,a: 2~; ;:i, d~
l=~Ullli.JI. os.
TIJ"l~rahL;;. MercaHi Se re.e;istr,mrn 6 mil victimll'S, scc mil damni-'i~ados y .
1 ¡oo
Chiml:m.22e ((m die carreur..s· parcial a totajrnanta d~suuidos.
5 da marzo, ?'rovinda
l~Ó,' Nd)JO y Dos 1,il muertos.
5.JCUl"lhlos, lt11 emules, t!I l{upt...ira d@ 1 olaodurto transacuatortano so 1 ::., el tir
zonaclel 1.°'de 6.1 ~rad::>s. reo que hab'a ~11el pa¡s e, ese entor-ces.
volcán y et1: d-E 0.9 I nterrupcton por 11~ ria s sarn a.n as da la vfa yuito-saeza..
Keventador grados en cJ [la ños nat~·fa[es por M íl millones di: délares, 15c
~cat2d:!
1 de.!gos-to, Prov!rda (le
19~8· M,mabi,e'1 Rlcñter
8ahiad~ 7.1
Cara~L.11;2 gr:ad0&.
enla
,ód.e rrovir cía de
abril. .2016 Manabiy escala de 671 muertos
Esrr era! das, Ric.hter :ioó7l! camniñcados
<á!?ic.en1ro E'érdi:las calc.ilada5 en 3 mil irílcmes de USD
entre 7.kt grados <!, la (J:; dia ,..,IB) L1e~trucdó11 d,e,: rbo?, \'Menda5i 71 km
~d!:!:mal'2>. escala de Richte¡- de vias, 7081 krr de tend'do eléc:1ico, 118
}' c~j'mí~~ estsdone.. mci\'1.l:!.S oo t~letorii;:i pubüca y privada
;it«~dai.
Subtema 2.1. Iniciativas Ecológicas en el Ecuador
Ecuador se caracteriza por ser un país de gran riqueza natural, considerado como megadiverso ya
que concentra en un pequeño territorio una gran diversidad de plantas y animales.

El término biodiversidad fue aculado como una abreviación para diversidad biológica. La Convención
sobre la Diversidad Biológica (CDB) define a la biodiversidad como "la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas, como resultado de procesos
naturales y culturales.".

El concepto de biodiversidad planteado incluye tres niveles de diversidad: diversidad genética: la


variación genética dentro de una población y entre poblaciones geográficas de una especie,
diversidad de especies: número de especies de toda la variedad de seres vivientes que habitan en
un ambiente; y, diversidad ecológica: se refiere a la variedad de comunidades ecológicas naturales
constituidas por conjuntos de especies en un espacio particular, los ecosisteinas sobre los cuales se
asientan las comunidades y sus interacciones.

La diversidad de especies que actualmente habitan en el planeta son en su mayoría desconocidas,


se han descrito alrededor de 1.7 millones de especies (1.1 millones animales y 270.000 plantas
vasculares) y las estimaciones de su número varían entre 5 y 100 millones de especies.

Las investigaciones más recientes también indican que la mayoría de especies son
insectos.

Las formas de vida nativas al Ecuador son aquellas que han evolucionado in situ en algún lugar del
territorio ecuatoriano o que de manera natural han expandido su área de distribución al territorio
ecuatoriano y han formado parte de los procesos ecológicos y evolutivos.

Este concepto se centra en lo biológico, y excluye el componente cultural, el mismo que aunque
se encuentre vinculado al uso tradicional de la biodiversidad por parte de poblaciones
humanas aborígenes, no es parte constitutiva de la biodiversidad.

Conservación y uso sustentablede la biodiversidad

El concepto de Conservación biológica, deriva del término conservar, el mismo que significa
mantener o perpetuar la existencia de algo. De esta manera, la conservación biológica o
simplemente conservación, es definida como, el mantenimiento (perpetuación de la biodiversidad
y los recursos biológicos a través de la protección, restauración/recuperación y el uso sustentable
de los ecosistemas naturales y comunidades ecológicas y las especies silvestres y su diversidad
genética.

Según esta definición, la conservación es el mantenimiento de los ambientes y paisajes naturales


garantizando la continuación de los procesos ecológicos y evolutivos, evitando la extinción de
las especies silvestres y la pérdida de su variación genética.

El concepto de sustentabilidad ecológica se refiere al uso de los recursos biológicos y al uso de un


recurso biológico, dentro de los límites que permitan la renovación absoluta (total) de los "stocks"
naturales, garantizando el mantenimiento de la viabilidad a largo plazo del recurso.
(www.ambiente.gov.ec).

La biodiversidaden el
Ecuador

El Ecuador es considerado uno de los países megadiverso del mundo. Es decir que teniendo en
cuenta su extensión, alberga mayor cantidad de especies de animales y plantas por km2 que el resto
de países del planeta.

En el mundo existen alrededor de 200 países y en sólo 12 de ellos (Australia, Brasil, China, Colombia,
Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México, Perú y República Democrática del
Congo) se encuentra el 70 por ciento de la biodiversidad total del planeta; es por ello que a estos
12 países se les denomina megadiversos.

En el caso de Ecuador, en 1988 se identificaron diez zonas de alta prioridad o zonas candentes para
la conservación, denominadas "hotspots" (Myers). Tres de estas zonas se encuentran en el
Ecuador: los Andes tropicales (Amazonía occidental); los bosques muy húmedos tropicales de la
región de Esmeraldas y la región del Choco; y los bosques occidentales. También posee once
áreas de endemismo de aves y seis centros de diversidad y endemismo de plantas, a lo que
habría que agregar el Archipiélago de Galápagos.

Se han identificado 46 ecosistemas en el Ecuador, los que se pueden clasificar en: Páramo, Bosque
Andino, Valles Secos, Bosque Húmedo Tropical, Bosque Seco de la Costa, Humedales, Archipiélago
de Galápagos, El Mar.

El Ecuador es un país megadiverso por ser:

• El segundo país en diversidad de vertebrados endémicos por unidad de territorio, (ejemplo:


Tortuga terrestre de Galápagos, 13 especies en una extensión de menos de 500 km)
• El tercer país con más diversidad de anfibios en el mundo (más de 400 especies).
• El cuarto país del mundo en diversidad de aves y pájaros (17 por ciento de especies de todo
el mundo existen en nuestro territorio).
• El quinto en diversidad de mariposas Papilónidas.
• El 18 por ciento del territorio del Ecuador está considerado como Área Protegida, con el
fin de garantizar y conservar la riqueza natural que existe dentro de estas zonas.
• Tres de las diez "zonas calientes" del mundo (zonas de separación de la corteza terrestre de
donde emergen islas volcánicas) se encuentran en el Ecuador.
• Once de las 121 áreas de mayor importancia para la preservación de aves en el mundo se
encuentran en el Ecuador.
• Un 10,7 por ciento de todos los animales vertebrados del mundo viven en el Ecuador. Es
33 veces más pequeño en superficie que Estados Unidos, sin embargo, posee dos veces
más especies de aves
• Ocupa tan sólo el 0,19 por ciento de la superficie terrestre, pero alberga al 10,7 de
los animales vertebrados de todo el mundo.

En el Ecuador habita una de las especies de primates más pequeños del mundo. El mono
Titio
Leoncillo es una de las 19 especies de monos que hay en Ecuador, de hecho, es el más pequeño
en
todo el mundo. Actualmente se encuentran amenazados por la destrucción de los bosques en que
habitan y porque son capturados para ser vendidos como mascotas.

Entre los factores que favorecen esta diversidad están:

1.- La presencia de la Cordillera de los Andes, que da origen a diversos pisos altitudinales,
cada uno con su microclima y diferente tipo de suelos. De acuerdo a la clasificación de
Holdridge, en el Ecuador existen 26 zonas de vida.

2.- La alta precipitación fluvial y la uniformidad de temperatura. En algunas regiones del país,
sobre todo en las declinaciones de la Cordillera de los Andes, se registran los valores más
altos de precipitación del mundo.

3.- El vulcanismo, es otro fenómeno que favorece a la generación de microambientes,


constituyéndose en centros de producción de nuevas especies.

4.- Los refugios del Pleistoceno, durante esa era geológica, hubieron glaciaciones que en los
trópicos se manifestaron en inmensas sequías, sin embargo, quedaron islas de vegetación
que por el aislamiento dieron origen a nuevas especies.

Una vez finalizadas las glaciaciones, se unieron las islas, pero los sitios donde se asentaban dichos
refugios poseen un altísimo endemismo. En el Ecuador se ha identificado el refugio del
Pleistoceno Napo, pero se cree que existen otros aún no identificados, como podría ser la Cordillera
del Cóndor. Por todos estos factores, el Ecuador es un centro evolutivo que sigue produciendo
biodiversidad.

Esta amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de


ecosistemas naturales, a las cuales se han adaptado distintas especies y variedades de plantas y
animales.

Ecosistemas importantes y en
peligro

Uno de los criterios para determinar un ecosistema natural como frágil o en peligro, es el grado
de amenaza que sufren a causa de la presión humana. La destrucción de hábitats naturales en la
Costa
es alarmante, tanto de los bosques húmedos del noroccidente y los bosques secos del centro y
suroccidente, como de los bosques de manglar. Otros ecosistemas amenazados por el impacto de
las actividades humanas son los bosques andinos, los amazónicos y los ecosistemas
ecosistemas terrestres y marinos de Galápagos.

Los ecosistemas más importantes, pero en peligro:

l. Bosques Occidentales

Forman parte del último reducto de bosques tropicales de la costa del Pacifico en América, son parte
de la formación biológica del Choco, considerada como uno de los "hot spot" de biodiversidad en
el mundo, debido a su alto endemismo.

Uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques naturales es la región del noroccidente
del Ecuador. El 95 por ciento de los bosques naturales de esta región han sido convertidos
en plantaciones agrícolas y pastizales. El área forestal de mayor importancia en la región está
localizada en el noroccidente de la provincia de Esmeraldas, donde extensas zonas de bosque húmedo
tropical
y bosque muy húmedo tropical están siendo explotadas aceleradamente por su valor comercial.
Para ilustrar, en los inicios de 1990 la provincia de Esmeraldascontaba con una cobertura
boscosa de un millón 80 mil hectáreas que representó el 9 por ciento de la superficie forestal
nacional y aproximadamente el 15.4 por ciento de las plantaciones, en 1998 se estimaba que esta
cobertura
boscosa se había reducido a menos 500 mil
hectáreas.

La explotación maderera, procesamiento y


comercialización se realiza entre los rios Cayapas,
Santiago y Onzole. Esta actividad alcanza los 6
millones de dólares mensuales, sin tomar en
cuenta el mercado furtivo y las pérdidas por el
bajo nivel de aprovechamiento (apenas se
utiliza el 30 por ciento y el 70 por
ciento son desperdicios).

Los bosques secos tropicales también son


afectados por la explotación maderera, la
extracción de leña y el sobrepastoreo. Algunas
estimaciones indican que los bosques secos
cubrían originalmente el 35 por ciento de la
superficie de la Costa {2'800.000 hectáreas), en
la actualidad existen aproximadamente 20.000,
es
decir menos del 1 por ciento.

2. Manglares

Los manglares tienen gran importancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las costas, protegen
las tiernas interiores y son el refugio y hábitat de muchas especies bioacuáticas. Los bosques de
manglar han sido afectados por la actividad agrícola y ganadera, por la explotación maderera, el
crecimiento urbano y especialmente por la instalación de las piscinas camaroneras.

3. Bosques
Andinos

Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, han sido casi totalmente
reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Sólo se encuentran pequeños restos de
bosque natural en lugares remotos o poco accesibles.

Importante por su biodiversidad, debido al aislamiento de los páramos, existe un alto


endemismo en cada uno de ellos.

En cuanto a los recursos genéticos vegetales, la zona andina constituye uno de los centros de
formación de cultivos identificados por Vaviloy. Aquí existen todavía parientes silvestres de la
papa, cultivo que alimenta a un alto porcentaje del planeta; de pseudo-cereales como la
quinua y el amaranto: de leguminosas de gran valor como diversos tipos de fréjol, chocho, etc.;
de tubérculos andinos como la oca, el melloco, la jicama, la arracacha (apio) y de frutales como el
tomate (de árbol y riñón), la naranjilla, el babaco, el chamburo, el taxo, etc.
Las investigaciones sobre la diversidad genética del Ecuador revelan la presencia de una
extraordinaria diversidad de recursos fitogenéticos de los cuales depende el ser humano para
mejorar la producción de alimentos y diversiticar sus cultivos.

En el Ecuador existen muchos productos "primitivos" o cultivos tradicionales, mantenidos y


desarrollados por campesinos locales durante siglos. La zona andina, en particular, constituye
uno de los principales centros de domesticación de plantas cultivadas en el mundo entero, con
una enorme diversidad de por lo menos 45 especies de importancia regional o mundial. Muchas de
estas variedades están adaptadas a diversas condiciones ecológicas y poseen mayor resistencia a
enfermedades y plagas. Datos estimados señalan que la deforestación en la Sierra seria entre un
2 y 3 por ciento, mayor que en otras regiones del país, lo cual daría una superficie deforestada
de
2.800 a 4.200
ha.

Actualmente, sólo un 3,5 por ciento de la superficie del callejón lnterandino y de los páramos
están cubiertos por bosques nativos.

4. La Amazonía ecuatoriana

Aunque representa apenas el 1,9 por ciento de la Amazonia, ocupa el tercer lugar en número de
especies de anfibios, el cuarto en aves, el cuarto en reptiles, el quinto en monos, el sexto en
plantas y flores y el séptimo en mamíferos. En el planeta ocupa el tercer lugar en número de
anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas.

La parte del este de Ecuador forma la parte del Amazonas. La región amazónica, es la región más
grande de selva tropical en el mundo, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra,
posee una diversidad biológica enorme y muchas especies únicas. Es importante porque cada árbol
es muy diferente del siguiente, y en cada uno hay centenares de otras especies de plantas y de los
animales en interacción constante. Las selvas tropicales cubren el 7 por ciento de la superficie de
la Tierra, pero proveen el 50 por ciento de la biodiversidad del planeta.

En la Amazonía, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad petrolera, que
provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonización indiscriminada.

La población de colonos ha crecido rápidamente desde los años setenta, especialmente en el


área del Napo, donde gran parte de la vegetación natural ha sido convertida en plantaciones de
palma africana, pastizales y pequeñas fincas agrícolas.

La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitado la explotación maderera y provocado el


desplazamiento de las comunidades indígenas.

S. Galápagos

En Galápagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las áreas agrícolas, los


asentamientos urbanos, la invasión de plantas y animales introducidos por el hombre, la
sobreexplotación de los recursos marinos y el turismo incontrolado.

A las islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador continental. La colonización que a
más de sobrepoblar las islas, acumular desechos, provocan la introducción de enfermedades,
plantas e insectos. Así, se calcula en más de doscientos los insectos introducidos como avispas,
babosas,
pulgones, 21 especies de vertebrados foráneos, especialmente: chivos, cerdos, gatos y ratas; y,
261 plantas introducidas desde el continente, como la guayaba.

Otro problema es la tasa de crecimiento de la población, que en Galápagos es del 6 por ciento, una
de las más altas del país, cuando el promedio nacional es de 1,8 por ciento. Esto obliga a ampliar
las tierras de uso agrícola y pecuario, para satisfacer las demandas alimenticias de una
población creciente.

La falta de control en el manejo del turismo es también un hecho que atenta contra las islas. El
número de visitantes siempre supera la capacidad de sostenibilidad de las islas.

Sobre el mar de Galápagos también existe una serie de problemas, en especial la pesca ilegal de los
pepinos de mar y atún.

Parte de esta pesca la realizan ecuatorianos, pero son los barcos extranjeros los que incumplen en
mayor medida. Esta situación lleva a que 74 variedades de plantas y animales estén amenazadas.

Especiesen peligrode extinción

A pesar que el Ecuador no cuenta con una información detallada sobre la distribución y el estado
actual de las especies silvestres, es evidente que la destrucción de los hábitats, la sobreexplotación
de recursos, la introducción de especies exóticas y la contaminación ambiental, entre otros factores,
están provocando la desaparición de especies de flora y fauna. Varias especies de plantas se
encuentran en peligro de extinción, debido a la destrucción de los bosques occidentales, como el
guayacán, que es la madera más apreciada de los bosques secos tropicales de la Costa, el chanul,
etc.

Nueve especies de reptiles del Ecuador han sido incluidas en el Libro Rojo de especies amenazadas,
publicado por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), incluyendo el caimán negro en la
Amazonía, el cocodrilo americano en la Costa y la tortuga gigante en Galápagos. Además, el oso
de anteojos, lo mono chorongo o barrigudo, tapir amazónico o vaca de monte, loros, guayacamayos
y pericos, el puma o león americano, pecari o sahinos.

Así mismo, 55 especies de aves del Ecuador se hallan amenazadas, entre ellas el cóndor,
(actualmente existen solo 110), 20 especies de mamíferos ecuatorianos también están en
peligro de extinción, incluyendo el oso de anteojos y el tapir andino en los bosques nublados, y
el jaguar, en los bosques tropicales de la Costa y la Amazonia.

En los últimos años se ha dado una notable disminución en los volúmenes de captura de las
principales especies de peces, lo cual podría deberse a la pesca excesiva y a la destrucción y
contaminación de los sistemas costeros. La explotación sin medida de los recursos marinos de
Galápagos también está reduciendo drásticamente algunas especies, como el bacalao, las langostas
y más recientemente los pepinos de mar, en proceso irreversible de extinción.
UNIDAD 2: PAISAJE SOCIOCULTURAL POLÍTICO ECUATORIANO

Resultado de aprendizaje de la unidad: En esta Unidad el estudiante obtendrá la habilidad


para: Describir la sociedad, cultura y política ecuatoriana.

tt Tema 1. El patrimonio cultural del Ecuador

El propósito de este capítulo es realizar una contextualización de la situación actual de la cultura


y del patrimonio en Ecuador, elementos que determinan la identidad del país, los cuales
han presentado una serie de cambios en su gestión y desarrollo, fundamentalmente por el proceso
de valorización al que se han sometido. En este contexto el Estado ha instaurado una serie de
acciones para el fortalecimiento de la identidad nacional, tanto para la población mayoritaria, como
para la población minoritaria constituida por afroecuatorianos, nacionalidades y pueblos indígenas.

En este capítulo se establece un proceso ascendente de los conocimientos; se inicia con la


fundamentación de la cultura e identidad en Ecuador, por medio de un repaso sucinto de su historia.
Seguido se examina el desarrollo de la política cultural a partir del siglo XX, junto a las principales
instituciones públicas que han contribuido en este proceso, así como, las conclusiones de los índices
de Cultura para el Desarrollo emitidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Posterior a ello, se aborda de forma más específica el patrimonio cultural a través de la clasificación
internacional dada por la UNESCO; esta sirve de base para la clasificación nacional manejada por los
organismos competentes. De esta forma se presenta por cada tipo de patrimonio
la conceptualización respectiva, así como un ejemplo representativo de los mismos. Adicional a
ello se describe la Red de Ciudades Patrimoniales y los reconocimientos sobre Patrimonio Mundial
de la Humanidad otorgados por el alto valor que poseen ciertos elementos que forman parte
del patrimonio ecuatoriano.

En la última sección se estudian los pueblos y nacionalidades desde cuatro perspectivas de análisis:
i) la lengua, elemento que los identifica y les permite establecer su asociación; ii) la arquitectura,
característica de cada región; iii) la vestimenta en correlación con los recursos a los que tienen
acceso para su confección; y iv) la producción, elemento que viene influenciando a la alimentación.
Subtema 1.1. Cultura e identidad ecuatoriana.

A nivel general, el significado y alcance del término cultura se amplía considerablemente a partir
de
1982, en la Conferencia mundial sobre las políticas culturales, que con pequeñas variantes se
ratifica en el 2001, en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que la
define como sigue:

La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos


distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca,
además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de
vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

Definición conforme a las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales
(MONDIACUIT, México, 1982), de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Nuestra Diversidad
Creativa, 1995) y de la Conferencia lntergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo
(Estocolmo, 1998).

La cultura ecuatoriana, al igual que la mayor parte de América Latina, se sustenta en dos grandes
columnas: las culturas originarias de estos territorios y la cultura proveniente de Europa -y por
fuerza junto a esta la africana- que en un momento histórico se encontraron para dar paso a
una nueva cultura que ha ido moldeándose en el tiempo, en la cual nos desarrollamos e
identificamos.

Pese al modo en que estas dos culturas se encontraron en el llamado descubrimiento de


América,
y las condiciones de conquista de este episodio -en que una trata de imponerse sobre la otra-,
es importante reconocer el valor y la riqueza cultural que aportaron; por una parte, el refinado
gusto estético que hasta ese momento habían alcanzado el Renacimiento europeo con todo su
aporte e influencia, y por otra, el de las culturas americanas cuyos hallazgos arqueológicos y
manifestaciones que se han mantenido hasta la actualidad, no dejan de sorprender.

La cultura proporciona un nivel de identidad a los individuos, dándoles un sentido de pertenencia


a un grupo social que habita un territorio determinado. "La identidad no es un concepto fijo, sino
que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
exterior" (Molano, 2007), esta situación se aprecia a lo largo de la historia particular de cada pueblo.

Ecuador se reconoce por primera vez en la Constitución de 1998, como un Estado pluricultural y
multiétnico, hecho que da paso a la formulación de derechos culturales, donde la cultura es
comprendida como patrimonio del pueblo y elemento esencial de su identidad (Oficina de la
UNESCO en Quito, Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, 2017). A pesar de
estas circunstancias no se evidencia mayor avance en su consolidación institucional o legal.

En los últimos diez años, el país ha experimentado un impulso significativo del sector cultural,
fundamentado principalmente en la consolidación de un marco legal e institucional que da
sustento a esta actividad.
Con el siglo XXI a través del proceso de cambio político en la Asamblea de Montecristi se ratifica
en el Capítulo Primero de la actual Constitución de 2008 los principios fundamentales
de

interculturalidad y plurinacionalidad. Además, en el Título VII, Régimendel Buen Vivir, en su


Sección Quinta se aborda de forma puntual la Cultura, en la cual se establece los alcances de la
política cultural del Estado donde el enfoque sobre la cultura y el patrimonio no está disociado,
pues se abordan como complementarios.

Así también El plan del Buen Vivir 2013-2017, ratifica a la cultura como un eje prioritario en la
construcción Sumak Kawsayo Buen Vivir, a través de la formulación del objetivo cinco: "Construir
espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad", donde se formulan una serie de políticas y
lineamientos estratégicos {SENPLADES, 2013).

Estos antecedentes condujeron a que por primera vez dentro de la historia del país se dé la
formulación de una LeyOrgánica de Cultura (Registro Oficial No. 913, 30 de diciembre de 2016);
en la que se establece la construcción de un marco institucional reflejado en el Sistema Nacional
de Cultura, liderado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Este se conforma por dos
subsistemas
que enmarcan entidades, organismos e instituciones relacionadas con el ámbito
cultural:

1. Subsistema de la Memoria Socialy el Patrimonio Cultural y

2. Subsistema de las Artes e Innovación.

La organización general del Sistema Nacional de Cultura se resume en el siguiente gráfico:

A continuación, se describe una breve trayectoria y funciones de las tres instituciones que han
tenido un papel fundamental en la consolidación del sector cultural y que pese a los cambios
políticos y estratégicos se han mantenido en el tiempo, como se puede evidenciar en la estructura del
Sistema Nacional de Cultura, estas son: el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Casa de la
Cultura Ecuatoriana y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Ministerio de Cultura y Patrimonio: inicialmente ligado a la educación como Ministerio de


Educación y Cultura, se redefine el 15 de enero de 2007 a través del Decreto Ejecutivo No. 5 como
Ministerio de Cultura; así también dentro de dicho decreto se efectúa la declaración política de
Estado, el desarrollo cultural del país. En la actualidad se denomina Ministerio de Cultura y
Patrimonio {Decreto Ejecutivo No. 1507, 8 de mayo del 2013) "cuya misión radica en fortalecer la
identidad nacional y la interculturalidad; proteger y promover la diversidad de las expresiones
culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de
bienes y servicios culturales; y salvaguarda de la memoria social y el patrimonio cultural,
garantizando el ejercicio pleno de los derechos culturales". En la actualidad ejerce la rectoría de
las políticas públicas culturales y del Sistema Nacional de Cultura.

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Mora. Tras la Rebelión de 1944, "La Gloriosa",
el presidente Velasco lbarra instaura la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). En
esta institución descansó por varias décadas la política cultural del Estado; aunque su objetivo
inicial se fundamentó en apoyar y fomentar las investigaciones y estudios científicos en general,
con el paso del tiempo se enfocó a "promover y difundir las artes, las letras, el pensamiento
nacional e internacional, el patrimonio y otras manifestaciones culturales, mediante la gestión de
los bienes, productos y servicios culturales ( ... )" {Dirección de Planificación de la CCE, 2015). El
reconocido escritor Benjamín Carrión es el mentalizador y primer presidente de la institución;
así como referente de la cultura ecuatoriana; estos elementos determinan en 1979 el cambio del
nombre de la institución al de Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Actualmente es
una entidad con personería jurídica de derecho público, que dispone de autonomía y gestión
desconcentrada; que tiene la sede nacional en Quito y debe contar con un núcleo en cada provincia.
"Es el espacio de encuentro común, de convivencia y de ejercicio de los derechos culturales, en el
que se expresa la diversidad cultural y artística, la memoria social y la interculturalidad" {Ley
Orgánica de Cultura,
2016).

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC): creado en 1978 con el fin de atender la
investigación, conservación, resguardo y restauración del patrimonio cultural que para aquel
entonces era insuficiente y que en cierta medida continúa siendo para ciertas zonas del territorio.
Esta institución inicia de forma adscrita a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Hoy bajo el Ministerio
de Cultura y Patrimonio, es la entidad pública encargada de la investigación y control técnico del
patrimonio cultural; a nivel nacional se enfoca en el desarrollo de un trabajo dentro de tres ejes de
acción en las 24 provincias del país, centrado en la "Dotación de Seguridades a los Bienes en Riesgo;
Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Bienes Culturales; y Difusión y Sensibilización
ciudadana para valorar el patrimonio" {Woolfson Touma, 2010).

Con lo antes mencionado los cambios registrados dentro del sector cultural, han aportado al
fortalecimiento de la identidad
nacional, desarrollo económico y bienestar social, así lo
mencionan
los Indicadores UNESCO {2014) de Cultura para el Desarrollo {IUCD). Se resalta que el sector cultural

dentro de la economía aporta el 4,76 % del PIB total, y el 3,41 % de los gastos de los hogares
en cultura; al comparar estos datos con los países vecinos se puede apreciar que estos porcentajes
son mayores en el Ecuador, lo que evidencia la importancia de las actividades culturales en el país.
Subtema 1.2 Patrimonio cultural

Un punto de partida prioritario para el fortalecimiento cultural de todo pueblo es la identificación y conservación
de su patrimonio. "El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que
suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se
transmiten a las generaciones futuras para su beneficio" (UNESCO, 2014b, p.132), en tal virtud es una
herencia que nos conecta con nuestro pasado, es dinámica porque se reinventa en el presente y debe ser
preservada para que generaciones futuras se beneficien de aquellas manifestaciones que las generaciones
pasadas y presentes han considerado o consideran relevantes dentro de su acervo cultural.

Como se aprecia en la tabla anterior, la clasificación del patrimonio se divide en Cultural y Natural.
El patrimonio cultural a la vez se clasifica en dos dimensiones, el material e inmaterial. Ecuador
como país miembro de la UNESCO acoge esta clasificación; y además la amplía, incluyendo
al patrimonio arqueológico, situando a este último en igualdad de relevancia que los
patrimonios mueble e inmueble. También incluye mayor detalle sobre las diferentes
manifestaciones que se consideran como patrimonio del Estado (siguiente Tabla).
.

El registro de los bienes culturales es un proceso técnico que requiere de investigación y la


colaboración de instituciones particulares, educativas y del Estado, pero además, es relevante
el papel que juegan las comunidades para alimentar esta base de información. En este punto
es necesario mencionar la labor efectuada a partir del Decreto de Emergencia No. 816 del 21
de diciembre de 2007, que resulta transcendental en la situación que vivía hasta ese momento
el patrimonio nacional, lográndose esclarecer la realidad de los Bienes Culturales y
Patrimoniales (BCP), en todas las provincias, generándose además un proceso de revalorización y
salvaguarda.

En las estadísticas levantadas por el INPC sobre el inventario del patrimonio cultural a nivel nacional,
se puede observar que se ha dado atención a los Bienes Documentales, esto a partir de que la
UNESCO creara un nuevo reconocimiento para el patrimonio mundial bajo la denominación
"Memoria del Mundo", donde se ha otorgado a Ecuador un reconocimiento. Es evidente, además,
una fuerte concentración de los bienes culturales en las provincias de Pichincha, Azuay y Guayas.

Patrimonio Material

Es aquel patrimonio producto de la creatividad y artificio humano, que posee gran valor artístico,
histórico, entre otros, donde se evidencia la transformación de los elementos naturales. Este
patrimonio se subclasifica en: i) bienes inmuebles, ii) bienes muebles y iii) arqueológicos.

i. Bienes inmuebles

Son aquellas obras o producciones humanas, que no se pueden trasladar de un lugar a otro y están
íntimamente relacionadas con el suelo. Los bienes inmuebles conservan valores históricos,
culturales y simbólicos con características tipológicas, morfológicas y técnico- constructivas de
singular importancia como arquitectura: civil, religiosa, vernácula, industrial, funeraria, haciendas y
yacimientos arqueológicos. ( ... ) son edificaciones que "encierran valores particulares que permiten
interpretar las formas de pensar, de ser y hacer de las sociedades a lo largo del tiempo (INPC,
2011b, pág. 20).

Un número importante de edificaciones patrimoniales se encuentran en ciudades con centros


históricos, pero también se pueden encontrar ubicadas en sitios aislados o en áreas rurales. A
continuación, un ejemplo representativo:

La iglesia de la Compañía de Jesús de Quito

Fue construida por la orden de los Jesuitas (1586-1767), dando


inicio a "una nueva etapa histórica en la arquitectura
monumental de la Audiencia, pues su iglesia marca un cambio
conceptual en la arquitectura" (Kennedy, 2002, p.13-14).
Influye en otras construcciones religiosas de la época con el
sello barroco: plantas de cruz latina, arcos de medio punto,
bóvedas de cañón corrido, cúpulas de media naranja y rica
decoración interior, que se evidencia principalmente en las
tallas de madera recubiertas con láminas de oro.

En las diferentes etapas de su edificación (200 años)


y decoración, aportaron experimentados arquitectos jesuitas,
e importantes pintores y escultores de la época, destacando
la obra pictórica de "Los Profetas" de Nicolás Javier de
Goribar, de Hernando de la Cruz, Joaquín Pinto, entre otros
(op.cit.). La fachada o portada está tallada íntegramente
en piedra volcánica, en esta sobresalen seis columnas
salomónicas ubicadas a ambos lados de la entrada principal.

Es considerado como uno de los ejemplos más representativo de la arquitectura barroca en


América.
ii. Bienes
muebles

Son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso histórico,
artístico, científico, documental, etc., que permiten identificar las características esenciales de un
grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo y ámbito geográfico determinados.
( ... ). Se los llama así porque son objetos susceptibles de ser movilizados y su clasificación varía
de acuerdo con las legislaciones propias de cada región o país (INPC, 2011a, p. 25).

Una importante cantidad de estos bienes y de piezas arqueológicas se encuentran bajo la


custodia de museos, como la siguiente obra que es parte de la colección de Arte Moderno del
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión en Quito:

Obra Pictórica"Los guandos"Se la ha calificado


como la obra cumbre de la pintura ecuatoriana,
realizada en
1941 por el lojano Eduardo Kingman, con la técnica al
óleo, mide148 x197 cm. Entre los años 30 y 40 del
siglo XX, literatos y artistas de vanguardia enfocan su
obra en la denuncia social, en contra de los atropellos
a los derechos humanos heredados desde la colonia,
donde el trabajador y el indígena son
principales protagonistas.

La obra constituye un ejemplo importante dentro la amplia producción en realismo social e


indigenismo; en ella se plasma con recursos expresionistas: línea fuerte, vibrante color, exageración
de las formas anatómicas y las expresiones, el dolor callado por años de opresión e impotencia
reflejado en los rostros de los indígenas que cargan pesados "guandos" (bultos), mientras son
amenazados por el poder terrateniente en la figura del mayoral que blandea el látigo en el aire.

iii. Bienes arqueológicos

Dentro de este grupo de bienes patrimoniales se toman en cuenta todos los elementos o
vestigios materiales procedentes de grupos humanos asentados dentro del territorio en
determinado tiempo y lugar (UNESCO, s.f.; Convenio de Cooperación lnterinstitucional entre
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,
2011), a partir de los cuales se han dejado muestra de diversos procesos vividos en los ámbitos
políticos, económicos, sociales y rituales. Un ejemplo importante de hallazgo reciente es el
siguiente:
Sitio arqueológico Santa Ana, La Florida
Ubicado en el cantón Palandade la provincia
de Zamora Chinchipe, se constituye en uno
de los yacimientos arqueológicos más
antiguos de Sudamérica {3500 años AC)
(Ministerio de Cultura y Patrimonio, s.f.). Este
sitio dispone de más de una hectárea de
extensión donde se identifican vestigios de
construcciones ceremoniales y domésticas
de
sus pobladores pertenecientes a una antigua cultura prehispánica, hoy denominada Mayo
Chinchipe datada con una duración de aproximadamente 4000
años.

Esta cultura abarca tanto territorios ecuatorianos como peruanos, dando lugar a una variada
historia que resalta la pérdida de fronteras tanto naturales como culturales de los pueblos
{Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2014}.

Patrimonio
inmaterial

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones,


conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se transmite de generación en
generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de
identidad y continuidad, promoviendo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad
humana. Se considera únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los
instrumentos internacionales de derechos humanos y con los imperativos de respeto mutuo entre
comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible (UNESCO, 2003). En Ecuador existen
importantes manifestaciones de patrimonio inmaterial, como el siguiente:

Ka
sama

Festividad tradicional y único dentro de la


Nacionalidad Tsáchila, en Tsáfiqui significa
"kasa" = nuevo y "ma" = día o año, es decir se
desarrolla para marcar el nuevo amanecer o
año nuevo dentro de la nacionalidad, que
coincide con Semana Santa (Pereira Valarezo,
2009).

Se caracteriza por ser un espacio de encuentro


para las siete comunas Tsáchilas
(Chigüilpe,Colorados del Búa, Cóngoma, El
Poste, Los Naranjos, Otongo Mapalí, Peripa) en
el cual se afianzan sus raíces, reafirma su sentido de compartir y se fortalece los objetivos de
prosperidad que desea alcanzar la nacionalidad. Cada año es celebrada en una comunidad distinta,
realizando diversos eventos y concursos entre los miembros de la nacionalidad donde se resaltan
sus habilidades para elaboración del chalo, del batán y la toma de Malá39 (Aguavil, 2017).

Después de haber descrito la clasificación del patrimonio cultural en Ecuador y resaltar algunos
ejemplos, es necesario hacer referencia a dos aspectos importantes que por su trascendencia y
actualidad requieren una consideración especial, la Red de Ciudades Patrimoniales y los casos
de reconocimiento de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Ciudades patrimoniales

El "Proyecto emblemático ciudades patrimoniales del Ecuador" fue presentado por el Ministerio de
Cultura y Patrimonio en octubre del 2012, concluyéndose la completa implementación y aplicación
en diciembre de 2017. Este proyecto tiene como propósito ampliar la cobertura de las ciudades que
son o puedan ser declaradas como patrimoniales, las mismas que pasan a conforman la Red de
Ciudades Patrimoniales del Ecuador.

El nuevo concepto de ciudad patrimonial no solo se centra en la urbe y los inmuebles declarados
como patrimonio, sino también en función del territorio donde se encuentra, reconociendo la gran
riqueza del patrimonio cultural y natural existente en varios cantones de la red. En el 2004 estaban
registradas 22 ciudades patrimoniales y en la actualidad constan.

Para las declaratorias de "Cuidad patrimonial" se han considerado tanto a ciudades como a poblados
históricos. En el siguiente gráfico se observa la cantidad de ciudades en función a la zona a la que
pertenecen. Las grandes presiones que sufren estos centros urbanos son de carácter económico,
y los efectos de la modernización, en nombre de los cuales se deteriora y destruye el patrimonio,
como resultado del desconocimiento de su valor y la falta de incentivos para su conservación.
Tema 2. Población, culturas, grupos étnicos del Ecuador

Subtema 2.1. Cosmovisión de las culturas y grupos étnicos.

¿Qué se entiende por indígena?

El término indígena está relacionado a la presencia de los primeros


habitantes de América -Abya Yalaantes de la llegada de los invasores
europeos, quienes -los indígenas- fueron tratados como una clase
inferior, explotados, denigrados como seres humanos, considerados
menores de edad, una raza condenada a desaparecer o someterse a
la transformación. Muchos blanco-mestizos, especialistas de la
corriente indigenista se propusieron salvar al indio, blanqueándolo.
Como todo concepto moderno y dinámico sujeto a constantes
cambios, ocurre lo propio con este término, lo admite Galo Ramón. Para él resulta difícil marcar
una
frontera definida entre lo indígena y lo mestizo fuertemente rural. Sin embargo, se puede percibir la identidad
indígena a través de sus prácticas y vivencias culturales, la auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios,
la filiación sociocultural, la relación con la naturaleza: vivir para la tierra y no vivir de la tierra En la actualidad se
observa un fuerte proceso de reindianización debido a que muchas personas - inclusive algunas no indígenas-
se adhieren a la propuesta indígena al calor de las gestas reivindicativas logradas por el movimiento
indígena, se suman a esta causa, aquellas personas consideradas indígenas que migraron a las áreas urbanas
de las grandes ciudades y que al ser sometidas a un régimen de explotación se vieron obligadas a negar su
condición de indígena; muestran signos de cambio al retomar sus raíces y prácticas ancestrales.

Resultaría infructuoso sintetizar la cosmovisión y


las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas
en un concepto universal que defina lo "indígena",
debido a las múltiples interpretaciones que implica
este término y las variadas manifestaciones
culturales de los pueblos indígenas, que difieren
entre sí de acuerdo al entorno geográfico de los
mismos.

Es un término que aún se encuentra en discusión, el escritor Carlos Montemayor, en su libro


"Las lenguas de América" afirma que en América nunca ha habido indios ni indígenas sino,
pueblos con sus propios nombres". Tratados internacionales como el Convenio sobre pueblos
indígenas y tribales, en su artículo 1, prefiere considerarlos como pueblos tribales, en los que la
conciencia de su identidad indígena o tribal se constituye en un criterio fundamental para
determinar a estos grupos.

El movimiento indígena nacional y sus actores han tomado para sí lo indígena, para diferenciarse de
los demás grupos sociales, un recurso de representación de la población indígena en la lucha por
constituirse en los nuevos actores de la vida nacional, sin embargo, aún no logran definir criterios
únicos para considerarlo indígena a una persona, en todo caso, son los líderes y dirigentes de las
propias organizaciones indígenas los encargados de consensuar una definición que más se ajuste a
su proyecto de nación intercultural.

El tiempo y el espacio

Los pueblos indígenas tienen su propia visión del mundo, sus maneras de descifrar los fenómenos
naturales y sociales, los misterios del universo, sus dioses, la vida, la cosecha, la sabiduría, la
muerte, la ciencia, los que son interpretados a la luz de sus conocimientos adquiridos
oralmente y transmitidos a sus generaciones.

Concepciones que giran alrededor del tiempo y


el espacio las que difieren con la percepción
occidental moderna; razón tiene Cachiguango
cuando afirma que "El pasado está delante de
nosotros, lo podemos ver y lo conocemos. El
presente es el espacio-tiempo de la intuición, en
donde tomamos a la vida como un eterno
presente, una vivencia del momento y en la
medida que la vivimos el presente va convirtiéndose en pasado. En cambio, el futuro está detrás
de
nosotros y no lo conocemos, tampoco lo podemos ver porque aún no existe. El futuro se
construye con la experiencia conocida del pasado dinamizado con la acción del presente".

Por lo tanto, el conocimiento indígena le atribuye al tiempo la condición de cíclico, el mismo autor
manifiesta que, "para entender el tiempo solamente hemos ubicado las etapas del tiempo, tal
como están presentes en nuestras comunidades y las hemos situado una frente a la otra y así
tenemos el conocimiento de lo que fue y una predicción de lo que será".

Subtema 2.2. Pueblos y nacionalidades.

En el contexto de la población ecuatoriana no se puede desconocer que la base de la identidad


nacional descansa en las culturas indígenas que representan su más antigua y arraigada tradición
cultural y por ello mismo el sector más homogéneo y el que comparte más intereses, un proyecto
e identidad comunes" (Sanchez-Parga, 1992, p. 82).

Desde la colonia los pueblos indígenas y afro descendiente han mantenido una posición
de resistencia pacífica a través de mantener los rasgos de su identidad cultural, pero en algunos
casos esta resistencia ha desembocado en violencia mediante alzamientos que se generaron de
forma aislada. A partir de la Reforma Agraria sin el peso que suponía el servilismo en las haciendas,
y como dueños de sus propias tierras, ha contribuido para que en la actualidad se encuentran
mejor organizados y con mayor injerencia en la participación social y política a nivel nacional; como
parte de este proceso se ha desarrollado mayor conciencia y revalorización de su propia cultura.

Conservar los rasgos de la identidad cultural depende en gran medida de que los pueblos y
nacionalidades puedan mantener la integridad de sus territorios ancestrales, considerando que "es
el recurso fundamental para su permanencia física y su identidad como grupo" (Botero, 1992, p.
80).

La identidad de los pueblos y nacionalidades se ve reflejada en varios aspectos como la lengua,


vestimenta, arquitectura, música (abarca los instrumentos musicales}, danza, fiestas, rituales,
tradiciones orales, técnicas ancestrales, medicina ancestral, etc.
A continuación, se analizan cuatro aspectos que -sin desmerecer los anteriormente mencionados-
se han considerado como relevantes en la construcción de la identidad, esto en un enfoque a nivel
del territorio nacional sobre aspectos generales en relación a las regiones naturales (costa, sierra y
oriente) a las que han debido adaptarse, así como, la situación actual en que se encuentran.

Los aspectos a tratarse comprenden: A. lengua, B. arquitectura, C. vestimenta y D.


producción- alimentación.

A. Lengua

La lengua de cada pueblo originario ha resultado por siglos uno de los elementos más importantes
de su identidad, dándole un sentido de pertenencia, además de ser una forma de resistencia y
herramienta para la protección de su cosmovisión y conocimientos ancestrales; sin embargo, las
nuevas generaciones pierden uno de los rasgos más importantes de su cultura al usar cada vez en
menor medida su lengua materna; entendiéndose como aquella que se enseña en la infancia más
temprana y en la que una persona aprende a comunicarse y a comprender el mundo físico y social
que le rodea.

Una de las razones para este proceso de pérdida se explica desde la factibilidad de mejor adaptación
a una sociedad mayoritariamente hispanohablante. Para las familias es una medida que busca
evitar los problemas que se puedan presentar ante una escolarización estandarizada
(Ministerio Coordinador de Patrimonio y UNICEF, 2004), como la que se mantuvo en Ecuador
hasta 1988, año en el que se crea la Dirección Nacional de Educación lntercultural Bilingüe, bajo
la administración de organizaciones indígenas, que al parecer no logró los resultados esperados,
por lo que, para el
2009 el Gobierno asume la autoridad sobre la Educación lntercultural Bilingüe (Novo, 2009). Pese a
los esfuerzos nacionales, la globalización influye en las poblaciones, donde algunas familias
prefieren una educación que incluya el inglés como una lengua que preparará a sus hijos con
mejores posibilidades para el ingreso a las universidades.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, son 14 las lenguas que hablan los 32 pueblos
y nacionalidades indígenas del país, entre los encuestados, aproximadamente un 85 % dijo hablar
su propia lengua; se observa un número importante de pueblos que mantienen su
patrimonio lingüístico con porcentajes de hablantes por encima del 90 %, destacando de forma
notoria la lengua kichwa, pero se evidencian casos con porcentajes por debajo del 50 % como las
nacionalidades siona
y secoya; y en niveles alarmantes la zápara y andona con 8 % y 1 % respectivamente de hablantes
de su propia lengua, resultando anecdótico que integrantes de la nacionalidad kichwa, más de 4000,
dicen hablar estas lenguas en peligro de desaparecer, situación que se puede explicar como
resultado de la interacción, sobre todo de intercambio comercial entre estas poblaciones.

En la segunda parte de este análisis se determinó las cinco lenguas indígenas más habladas por
otras nacionalidades o pueblos que son: kichwa, shuar chicham, achuar chicham, cha 'pala a y tsa
'fiqui, que coinciden con el porcentaje de la población que habla su propia lengua indígena, que está
por encima del 90 %, y que al ser habladas por otros pueblos se garantiza en alguna medida su
permanencia en el tiempo.
La Educación lntercultural Bilingüe es importante para promover un estado donde se reconozcan
los derechos de los pueblos; pero una medida apremiante para que la lengua materna no se pierda
es la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades por mantener este elemento como
uno
que es parte fundamental de su identidad cultural.

Concepciones que giran alrededor del tiempo y


el espacio las que difieren con la percepción
occidental moderna; razón tiene Cachiguango
cuando afirma que "El pasado está delante de
nosotros, lo podemos ver y lo conocemos. El
presente es el espacio-tiempo de la intuición, en
donde tomamos a la vida como un eterno
presente, una vivencia del momento y en la
medida que la vivimos el presente va convirtiéndose en pasado. En cambio, el futuro está detrás
de
nosotros y no lo conocemos, tampoco lo podemos ver porque aún no existe. El futuro se
construye con la experiencia conocida del pasado dinamizado con la acción del presente".

Por lo tanto, el conocimiento indígena le atribuye al tiempo la condición de cíclico, el mismo autor
manifiesta que, "para entender el tiempo solamente hemos ubicado las etapas del tiempo, tal
como están presentes en nuestras comunidades y las hemos situado una frente a la otra y así
tenemos el conocimiento de lo que fue y una predicción de lo que será".

Subtema 2.2. Pueblos y nacionalidades.

En el contexto de la población ecuatoriana no se puede desconocer que la base de la identidad


nacional descansa en las culturas indígenas que representan su más antigua y arraigada tradición
cultural y por ello mismo el sector más homogéneo y el que comparte más intereses, un proyecto
e identidad comunes" (Sanchez-Parga, 1992, p. 82).

Desde la colonia los pueblos indígenas y afro descendiente han mantenido una posición
de resistencia pacífica a través de mantener los rasgos de su identidad cultural, pero en algunos
casos esta resistencia ha desembocado en violencia mediante alzamientos que se generaron de
forma aislada. A partir de la Reforma Agraria sin el peso que suponía el servilismo en las haciendas,
y como dueños de sus propias tierras, ha contribuido para que en la actualidad se encuentran
mejor organizados y con mayor injerencia en la participación social y política a nivel nacional; como
parte de este proceso se ha desarrollado mayor conciencia y revalorización de su propia cultura.

Conservar los rasgos de la identidad cultural depende en gran medida de que los pueblos y
nacionalidades puedan mantener la integridad de sus territorios ancestrales, considerando que "es
el recurso fundamental para su permanencia física y su identidad como grupo" (Botero, 1992, p.
80).
La identidad de los pueblos y nacionalidades se ve reflejada en varios aspectos como la lengua,
vestimenta, arquitectura, música (abarca los instrumentos musicales}, danza, fiestas, rituales,
tradiciones orales, técnicas ancestrales, medicina ancestral, etc.
A continuación, se analizan cuatro aspectos que -sin desmerecer los anteriormente mencionados-
se han considerado como relevantes en la construcción de la identidad, esto en un enfoque a nivel
del territorio nacional sobre aspectos generales en relación a las regiones naturales (costa, sierra y
oriente) a las que han debido adaptarse, así como, la situación actual en que se encuentran.

Los aspectos a tratarse comprenden: A. lengua, B. arquitectura, C. vestimenta y D.


producción- alimentación.

A. Lengua

La lengua de cada pueblo originario ha resultado por siglos uno de los elementos más importantes
de su identidad, dándole un sentido de pertenencia, además de ser una forma de resistencia y
herramienta para la protección de su cosmovisión y conocimientos ancestrales; sin embargo, las
nuevas generaciones pierden uno de los rasgos más importantes de su cultura al usar cada vez en
menor medida su lengua materna; entendiéndose como aquella que se enseña en la infancia más
temprana y en la que una persona aprende a comunicarse y a comprender el mundo físico y social
que le rodea.

Una de las razones para este proceso de pérdida se explica desde la factibilidad de mejor adaptación
a una sociedad mayoritariamente hispanohablante. Para las familias es una medida que busca
evitar los problemas que se puedan presentar ante una escolarización estandarizada
(Ministerio Coordinador de Patrimonio y UNICEF, 2004), como la que se mantuvo en Ecuador
hasta 1988, año en el que se crea la Dirección Nacional de Educación lntercultural Bilingüe, bajo
la administración de organizaciones indígenas, que al parecer no logró los resultados esperados,
por lo que, para el
2009 el Gobierno asume la autoridad sobre la Educación lntercultural Bilingüe (Novo, 2009). Pese a
los esfuerzos nacionales, la globalización influye en las poblaciones, donde algunas familias
prefieren una educación que incluya el inglés como una lengua que preparará a sus hijos con
mejores posibilidades para el ingreso a las universidades.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, son 14 las lenguas que hablan los 32 pueblos
y nacionalidades indígenas del país, entre los encuestados, aproximadamente un 85 % dijo hablar
su propia lengua; se observa un número importante de pueblos que mantienen su
patrimonio lingüístico con porcentajes de hablantes por encima del 90 %, destacando de forma
notoria la lengua kichwa, pero se evidencian casos con porcentajes por debajo del 50 % como las
nacionalidades siona
y secoya; y en niveles alarmantes la zápara y andona con 8 % y 1 % respectivamente de hablantes
de su propia lengua, resultando anecdótico que integrantes de la nacionalidad kichwa, más de 4000,
dicen hablar estas lenguas en peligro de desaparecer, situación que se puede explicar como
resultado de la interacción, sobre todo de intercambio comercial entre estas poblaciones.

En la segunda parte de este análisis se determinó las cinco lenguas indígenas más habladas por
otras nacionalidades o pueblos que son: kichwa, shuar chicham, achuar chicham, cha 'pala a y tsa
'fiqui, que coinciden con el porcentaje de la población que habla su propia lengua indígena, que está
por encima del 90 %, y que al ser habladas por otros pueblos se garantiza en alguna medida su
permanencia en el tiempo.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

La Educación lntercultural Bilingüe es importante para promover un estado donde se reconozcan


los derechos de los pueblos; pero una medida apremiante para que la lengua materna no se pierda
es la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades por mantener este elemento como
uno
que es parte fundamental de su identidad cultural.
B. Arquitectura

La arquitectura nace como una necesidad del hombre por buscar aislamiento y protección de los
factores climáticos, así como de posibles ataques -animales o humanos-; es un lugar que le permite
descansar, desarrollarse y vivir en comunidad; además, al ser el artífice de su hábitat, le da el poder
de edificarlo en el lugar a donde se desplace y por tanto expandirse en el territorio.

Las primeras viviendas fueron construidas con los materiales que les ofrecía la zona, y los sistemas
constructivos se desarrollaron experimentando por acierto y error, aquellos que han sobrevivido
hasta nuestros días, son los que por tradición se han replicado al ofrecer mejores resultados, los
dos factores son determinantes de lo que se conoce como arquitectura vernácula: "El
Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una
comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad
cultural del mundo" (ICOMOS, 1999).

En la Sierra primó el uso de


materiales empleados en sistemas
que ofrecían mayor aislamiento y
confort térmico, usándose
principalmente madera y tierra
crudaSO en variantes como el adobe y
el bahareque, que son sistemas
desarrollados por los pueblos
originarios para construir los muros
de sus viviendas y otras edificaciones. La cubierta se realiza con estructura de madera y
recubrimiento de paja.

Estos sistemas fueron adaptados durante la colonia para edificar la nueva arquitectura traída de
Europa, a los que se sumó el tapial, junto al uso de la teja para la cubierta, como innovación
europea (Minke, 2005).

La arquitectura tradicional en tierra sigue en plena vigencia en áreas y poblaciones rurales; algunos
pueblos indígenas del Ecuador han puesto un énfasis importante por mantener y transmitir a futuras
generaciones estas formas de construcción. Las casas generalmente son de una sola planta, llegando
a un máximo de dos. Una característica importante suele ser el portal con pilares de madera en la
fachada principal de la vivienda.

En la costa, las casas de arquitectura vernácula o tradicional se construyen generalmente a base de


madera de pambil, que es una especie de palmera muy resistente, con la que se realiza la estructura
que recibirá las paredes de madera o caña; esta última puede tener un recubrimiento de tierra
y
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

paja llamado quincha. Una


característica importante en el diseño
de estas edificaciones es que se elevan
del piso sobre postes de madera, (Figura
5.6), como prevención contra las
inundaciones, o roedores, a esta planta
elevada se accede mediante una
escalera; la parte inferior puede
ser usada como corral de
animales menores. Otra característica
es la ventilación natural para
refrescar el
espacio interior. La estructura de la cubierta es de madera, recubierta de hojas rampira (toquilla), u
hojas de plátano, o palma (Morán, 1987) & (Yepes, 2012).

En el oriente, la vivienda tradicional de las diferentes nacionalidades indígenas se construye con


materiales que ofrece la selva amazónica, como la madera de chonta que se usa para la estructura
de madera, el techo se cubre con hojas de diversos tipos de palmas. La edificación suele tener una
sola planta oblonga o circular (Figura 5.7), orientada para aprovechar la briza. Para algunos pueblos
constituye un espacio en el que confluyen actividades cotidianas, rituales y sociales, por ejemplo, la
vivienda del pueblo shuar tiene espacios específicos destinados para la mujer y para el hombre, y
algunos elementos constructivos poseen un alto valor simbólico como el "Pau" 51 (Herrera, 2008).

La mayoría de edificaciones que son motivo


de planes de conservación en las
ciudades
patrimoniales se construyeron con los
materiales y sistemas constructivos
mencionados.

Además del valor ancestral implícito,


las edificaciones descritas ofrecen
algunas ventajas: bajo costo, empleo de menor
fuerza energética, menor impacto al medio
ambiente, no son tóxicas y ofrecen mejores
condiciones térmicas y de salud para sus usuarios.
En vista
de estos beneficios, proyectos arquitectónicos actuales se han enfocado en el uso de estos
materiales con sistemas constructivos mejorados. Estos son aspectos que se deberían tomar en
consideración a la hora de planificar programas de vivienda social52, para optimizar el uso de
materiales locales y técnicas ancestrales, logrando una mejor integración con el entorno natural y
cultural en que se edifican.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

C. Vestimenta

Los distintos pueblos y nacionalidades del Ecuador muestran en un amplio abanico de diseños,
colores y texturas, en sus vestimentas, por ello entrar en la descripción detallada de cada uno resulta
fuera del alcance de este capítulo.

Desde sus inicios el hombre presentó la necesidad de cubrir su cuerpo del entorno y el clima,
llevándolo a buscar elementos funcionales para satisfacer dicha necesidad (Hu argaya Quispe, 2014).
Los distintos grupos indígenas desarrollaron una relación táctica para elaborar su vestimenta, de
acuerdo con el territorio donde se asentaron, siendo el clima un factor determinante para la
producción y obtención de fibras de origen animal (lana de llama y alpaca) o vegetal (algodón
y
hojas) que requerirían para su elaboración. El poncho ha sobrevivido hasta nuestros días como
un
elemento importante de la vestimenta ancestral, hallazgos arqueológicos dan cuenta de la rica y
minuciosa elaboración de algunos de estos.

A partir de la colonización es notable la influencia europea en la vestimenta de algunos grupos


indígenas, principalmente de la costa y la sierra, así como la introducción de nuevas fibras como
la lana de oveja. Pese a este sincretismo la vestimenta tradicional se convierte en un instrumento de
comunicación que detalla cualidades propias de cada uno de sus portadores, que revela el gusto
estético que cada pueblo y nacionalidad, tanto indígena como afrodescendiente, ha desarrollado
en la elaboración de sus prendas que hoy son parte de sus tradiciones e identidad.

En la costa se observan indumentarias ligeras,


principalmente a base de algodón, caracterizadas por
ser transpirables para las altas temperaturas que
predominan. Mientras que en la sierra se aprecian atuendos
mucho más resistentes al frío en los poblados ubicados
en las zonas altas, elaboradas principalmente a base de lana
de oveja, la misma que es procesada por las mujeres de
la localidad, para obtener el hilo que pasa por el proceso del
teñido con
plantas tintóreas y procesos artesanales para dar color a dicha materia prima, que luego se teje
en telares de pedal y de cintura.

Aunque en la sierra ecuatoriana predominan las bajas


temperaturas, en las zonas de descenso de la Cordillera
de los Andes se identifican microclimas más cálidos; en
estos valles sus habitantes han adaptado su
vestimenta empleando para ello elementos más ligeros,
tal como se aprecia en los grupos afroecuatorianos del
valle de El Chota o en la nacionalidad tsáchila ubicada en
la provincia de Santo Domingo.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Finalmente, en el oriente se observa un mayor


predominio de fibras vegetales para cubrirse y
elementos de procedencia animal como son las
plumas, empleadas principalmente como adornos
dentro de los tocados que usan los miembros de alto
rango de la comunidad. Fibras como la chambira se
tiñe a través de procesos artesanales y se usan
igualmente
como un complemento de la vestimenta.

En algunos grupos poco contactados se observa la ausencia del uso de indumentaria, como es el
caso de los huaoranis; los hombres utilizan un cordón que atan a su órgano sexual para facilitar
sus desplazamientos y la actividad de caza, mientras que las mujeres utilizan tan solo una
especie de falda elaborada de corteza de árbol.

Se debe resaltar que, tanto en los pueblos y nacionalidades indígenas, como en los
afrodescendientes, varios elementos y colores en sus complementos y vestimenta tienen alto
carácter simbólico en relación a sus creencias y forma de comprender al mundo (Diario El Tiempo,
2017).

En la actualidad, en poblaciones del oriente y en menor medida de los pueblos de la sierra, se aprecia
un paulatino abandono de su vestimenta tradicional, destinándose su uso únicamente para
ocasiones festivas o ceremoniales, por lo que la vestimenta cotidiana es de influencia occidental, lo
que evidencia un proceso de aculturización.

D. Producción-
alimentos

"La cultura alimentaria es la suma de las prácticas y conocimientos en la producción de alimentos,


preparación de recetas propias de los territorios y consumo de las mismas [formas de servirlos]
(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2013).

De acuerdo con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, se identifica la existencia de un Patrimonio


Alimentario subdividido en dos elementos. El primer patrimonio natural que hace referencia a los
productos nativos que integran las preparaciones. De esta manera la producción de cada región
natural ha influido de forma determinante en la alimentación de cada pueblo y nacionalidad, sin
desconocer la influencia que ha tenido en épocas precolombinas el comercio y posteriormente los
nuevos productos tanto vegetales como animales traídos durante la colonización.

Tal como menciona (Estrella,


1997)

La colonización produjo una transformación del modelo productivo y muchos


vegetales nativos fueron reemplazados por otros introducidos, quedando
relegados a una producción o consumo locales,( ... ). Dada la dinámica cultural
de este proceso, el maíz, la papa, se incorporaron a la alimentación mundial
como un valioso aporte americano, y otros cultivos introducidos como el trigo,
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

arroz, cebada,( ... ), etc., se incorporaron y fueron adoptados como propios


de la cultura aborigen" (p.7).

En términos geográficos, en la costa predomina la presencia de sabores y combinaciones basadas


en coco, maní, plátano (su utilización está generalizada en el país) y productos del mar;

En la sierra ecuatoriana, en cambio predomina el uso de la papa, el maíz, el ají y distintos tipos de
granos, acompañados por proteínas animales donde el cuy se establece como alimento ancestral,
mientras que el consumo del cerdo, la oveja y el chivo como ganado menor se incorpora a su dieta
por la facilidad de adquisición.

En el oriente predomina el uso de la yuca, camote, la papa china, maní, plátano y la naranjilla
que se complementa con la proteína proveniente de la pesca, la caza y la recolección de insectos.

Estos productos muestran la resistencia a la aculturalización de los pueblos indígenas, conllevando


a mantener su cosmovisión milenaria a través de la producción agrícola de variedades de semillas
de uso ancestral y cotidiano que garantiza la seguridad alimentaria de la población en general.

La segunda subdivisión hace referencia al patrimonio cultural alimentario que aborda lo referente
al plato en toda su composición, es decir desde la preparación, el conocimiento, las técnicas y
la tradición, elementos transmitidos de generación en generación (Ministerio de Cultura y
Patrimonio,
2013).

Dentro de los pueblos originarios son las técnicas de cocción los elementos que se mantienen hasta
la actualidad, representando una parte de su cultura que no ha tenido mayor influencia externa,
aquí destaca el uso de envolturas vegetales (como hojas de plátano o achira), la pachamanca,
el lodo o la tierra, sin desconocer el uso de utensilios fundamentales como son el tiesto de arcilla
o barro, la paila y los instrumentos de madera.

UNIDAD 3: POBLACIÓN, RECURSOS V SISTEMA ECONÓMICO DEL


ECUADOR.
Resultado de aprendizaje de la unidad: En esta Unidad el estudiante obtendrá la habilidad
para: Identificar los límites, regiones naturales y provincias, del Ecuador. Establecer las ventajas
y desventajas de la organización territorial del Ecuador en provincias, cantones, parroquias y
regiones.

!t Tema 1. División Político Administrativa

Subtema 1.1. La evoluciónhistóricade la División Político-Administrativa

Antecedenteshistóricos
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Es muy notorio que el lado flaco de los ecuatorianos sea el desconocimiento de su historia.
Sentencia en cuyo asidero salta a la vista la falta de especialistas en la materia, una difusi6n limitada
del estudio y análisis de nuestro pasado; pero, sobre todo, la falta de lectura. En lo referente a este
último vacío, Sebastián Mantilla ratifica que en el Ecuador se lee medio libro por persona y por
año (Mantilla,
2016, p. 7). Así de alarmante.

Comprender el pasado es dar vida al presente y a la vez, abrir la puerta del futuro. Este juego
de tiempos requiere de varias razones y actitudes entrelaza- das con la verdad, la imparcialidad
y la necesidad de volver a nuestras raíces, desempolvando aquello que llamamos identidad.
Esto es Historia, una ciencia que apremia su apego, su conocimiento y una labor social con la que
se valen todas las otras disciplinas. No en vano Cicerón, aquel sabio romano, decía que la Historia es
la madre de las ciencias.

Para nuestro país, "escribir y reescribir su historia es una necesidad de supervivencia" (Aya la, 2014,
p. 19}. Esta labor nacida en los archivos, bibliotecas, imágenes, entrevistas y otros documentos,
hacen que el producto final sea un elemento informativo de enlace entre los ecuatorianos, por el
mismo hecho de que hablamos de un esfuerzo explicativo que configura el presente y alumbra el
futuro. Para eso está la Historia.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Lo que viene en este capítulo, es el resumen de nuestro pasado, con todas las luces y todas las
sombras de un Ecuador milenario. Esperamos que su lectura sea útil para un mejor entendimiento
de esta asignatura impartida a los estudiantes de nuestra Universidad: Realidad Nacional
y Geopolítica.

La marca indígena
La mayoría de libros relacionados con la historia ecuatoriana han considerado a los sitios
arqueológicos como referencia para determinar el tiempo y las características de los primeros
asentamientos humanos en nuestro territorio.

En efecto, los primeros pobladores eran cazadores, recolectores y pescadores, sobre todo grupos
nómadas que habitaron hace 12 000 años, aproximadamente. Puntas de flecha de obsidiana,
basalto o madera y huesos de animales, han sido los objetos usados por aquellas hordas que fueron
hallados en los siguientes lugares: El Inga, provincia de Pichincha; Chobshi, provincia de Azuay,
Cubilán, provincia de Loja y Jondachi, provincia de Napo (Almeida, 2007, p. 42}.

Desde entonces, y siguiendo un orden cronológico de fácil aplicación, hemos de considerar una
división general de nuestra historia en tres épocas: Aborigen, Colonial y Republicana (Ayala,
2012, pp. 10, 71}, teniendo como base el siguiente cuadro explicativo de nuestro pasado indígena:

Época aborigen Sin ser la última palabra, y siguiendo el contexto de la evidencia arqueológica, vemos que cuatro
son los vestigios principales que orientan a la definición de los primeros poblamientos en el actual territorio
ecuatoriano (Salazar,
1996}:

• El cráneo de Punín, descubierto en


1923 en la quebrada de Chalán, provincia de Chimborazo, por una expedición del museo
estadounidense
de Historia Natural.
• Los cráneos no
encontrados por el etnólogo francés Paul Rivet a inicios del siglo XX en las riberas del río Jubones - provincia de El
Oro.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

• El cráneo de Otavalo, descubierto en la década de 1950 cerca del cantón Otavalo,


provincia de lmbabura, y redescubierto en 1971 por D. Davies, de la Universidad de
Londres.
• La osamenta correspondiente a 192 personas de la cultura Las Vegas, encontrada en la
península de Santa Elena por la doctora Karen Sthoter, de la Universidad Fordham, Nueva
York.

Gracias a la agricultura, nuestras sociedades ancestrales nómadas se convirtieron en


sedentarias, teniendo como base de su alimentación al maíz, la papa y la yuca. Luego de un
largo desarrollo agrícola, se fueron incrementando otros productos tales como: ají, cacao,
camote, capulí, chocho, guayaba, jícama, haba, mashua, maní, melloco, naranjilla, oca, poroto,
quinua, tomate riñón, zapallo, zanahoria blanca... (Salazar,1996).

Sobre los incas, hacemos una breve referencia sobre su origen hacia el siglo XII de la era
cristiana, cuando este pueblo del altiplano peruano asentó sus raíces en el Cuzco. A partir de ese
tiempo, sus quince monarcas incas - hasta Atahualpa - lograron ampliar su territorio hasta
formar lo que se conoce como el imperio del Tahuantinsuyu, palabra que la interpretaron los
conquistadores como las Cuatro Partes del Mundo (Salvador Lara, 1995).

Fue en el siglo XV cuando iniciaron la expansión territorial, logrando dominar a las tribus del
norte y del sur del Cuzco a través de la guerra o alianzas matrimoniales; así, lograron consolidar el
imperio del Tahuantinsuyu, teniendo como límites: al norte, el río Angasmayo en Colombia; al
sur, el río Maule en Chile; al este, la selva Amazónica y al oeste, el océano Pacífico.

Para asegurar el control de los pueblos conquistados, y con apenas 40 años de dominio, los
incas construyeron una red vial conocida como el Cápac-Ñan.

Estaba constituida por tramos empedrados, puentes colgantes y los famosos tambos o lugares de
abastecimiento y descanso para las tropas y los mensajeros o chasquis. En el actual territorio
ecuatoriano, el Cápac-Ñan seguía la siguiente ruta norte-sur: Rumichaca,Huaca, el valle del
Chota, Yahuarcocha, lbarra, Quito, Machachi, tambo de Panzaleo, San Agustín del Callo, Mulaló,
Latacunga, Salcedo, Ambato, Sicalpa (antigua Riobamba), Guamote, tambo de Tiquizambe (actual
parroquia de Tixán), Achupallas, lngapirca, Cuenca, Oña, Saraguro y Catamayo (Fresco, 2009).
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Destacó en la conquista hacia tierras


septentrionales el monarca Túpac Yupanqui, a
quien le sucedió su hijo Huayna Cápac,en 1493.
Por conocimiento común, se sabe que sus dos
hijos disputaron en dominio total del imperio,
quedando como vencedor el inca quiteño
Atahualpa, quien murió asesinado por los
españoles en 1533. De todo esto, vale reconocer
que los incas dejaron en los pueblos dispersos
del actual Ecuador, ciertos aportes que se han
conservado hasta la posteridad: tecnología
agrícola, idioma kichwa, el Sol como dios
principal, organización comunitaria y una
arquitectura de avanzada. lngapirca, por citar un
ejemplo.

Época colonial
El nuevo destino de América vio la luz el 12 de octubre de 1492. A partir de ese día, los cuatro
viajes de Colón incitaron a España y Portugal -y otras potencias de la Europa de ese entonces- a
organizar expediciones hacia las "Indias Occidentales", algunas de ellas consideradas como
expediciones militares, dada su misión de conquista y colonización.

Una vez descubierto el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, los visitantes hispanos se
hicieron a la Mar del Sur. A la cabeza de 150 hombres estaba: Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y Hernando de Luque (Salvador Lara, 1995). En un segundo viaje desde Panamá, estaba
Bartolomé Ruiz en 1526, quien recorrió por primera vez las costas del actual Ecuador, aventura
que la repitió Pizarro años más tarde hasta hacer su incursión definitiva por Tumbes y hacer su
golpe de mano el
26 de julio de 1533 en Cajamarca para la captura y asesinato del Atahualpa, monarca inca
quiteño que asumía el poder del Tahuantinsuyu luego de una campaña victoriosa frente a su
hermano Huáscar.

Ante la muerte del monarca, entró en escena el capitán Sebastián Moyano de Benalcázar, quien
tomó rumbo norte junto con 200 españoles, 120 de ellos a caballo. A su paso por tierras cañaris,
los castellanos recibieron el apoyo de este pueblo aborigen en señal de venganza por las
crueldades a las que fueron sometidos por Atahualpa. El panorama cambió más al norte, al
enfrentar el de Rumiñahui y sus generales, pues estos líderes indígenas emprendieron una fuerte
resistencia a la conquista española, hasta cuando fueron vencidos en la batalla de Tiocajas, actual
provincia de Chimborazo.

Salvada la resistencia indígena, vino la pugna entre los españoles que se disputaban el poder de
las nuevas tierras conquistadas. Allí estaban: Benalcázar, Diego de Almagro y Pedro de Alvarado.
Para superar este antagonismo, Almagro hizo una fundación apresurada de lo que se recuerda
como la
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

ciudad de Santiago de Quito el 15 de agosto de 1534, junto a la laguna de Coita, cercana a


Riobamba. Empero el 28 de agosto del mismo año, y de acuerdo al Acta de ese día, Almagro fundó
otro pueblo en el sitio donde se asentaba la ciudad quitu-cara con el nombre de Villa de San
Franciscode Quito. Para su administración fueron nombrados como alcaldes ordinarios a Juan de
Ampudia y Diego de Tapia. Segúnel Acta del 6 de diciembre, Benalcázarnotificó a los alcaldesy
demás fundadores a que "residiesen en ella y administrasen en ella la justicia de su Majestad". Así
fue como la villa ascendió a la categoría de ciudad en 1541, y en 1556 se le otorgó el título de
"Muy noble y Muy Leal" (Paz y Miño, 2005).

La esencia de la colonia estaba en fundar ciudades para ratificar el poder español en tierras
americanas. En su mayoría, la fundación de villas y ciudades obedecía a un "ritual", porque era el
momento en que sus fundadores se atribuían el gobierno local y así llenaban sus ambiciones de
poder: Guayaquil y Portoviejo, 1535; Popayán y Cali, 1536; Pasto, 1539; Loja, 1548; Zaruma y
Zamora, 1550; Cuenca, 1557; Baeza,1559; Tena, 1560; Riobamba, 1574; lbarra, 1606...
(Landázuri,
1990).
A las ansias de poder español se sumó la obsesión por el oro, tema que empujó a Gonzalo Díaz de
Pineda a formar expediciones hacia el País de la Canela o El Dorado, pero llegó solo hasta
Quijos. Con el mismo propósito salieron Gonzalo Pizarro desde Quito y Francisco de Orellana
desde Guayaquil.

Ambos llegaron hasta el río Coca, pero


fue Orellana quien decidió continuar la
aventura por el río Napo aguas abajo,
hasta llegar a descubrir el río Amazonas
el 12 de febrero de 1542. Tal como nos
explica la historia, los españoles
asumieron el poder político de las nuevas
tierras conquistadas, mientras que sus
acompañantes, los sacerdotes, también
asentaban su poder con la construcción
de iglesias y conventos. De esta manera,
la erección del Obispado de Quito se
firmó en 1545 por el papa Paulo 111, en
tiempos del rey Carlos V. La designación
del primer titular
de esta diócesis fue para el bachiller
García Díaz Arias. Él fue posesionado en 1550, debido a las guerras civiles entre los
conquistadores
(Tobar Donoso, LunaTobar, 1994).

Para que las tierras quiteñas de ese entonces tengan una configuración de Estado, el rey Felipe
II
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

firmó el 29 de agosto de 1563 la cédula de fundación de la Real Audiencia de Quito, nombrando


al
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

licenciado Hernando de Santillán como su primer presidente. Dicha Cédula Real definió el espacio
territorial quiteño que, por cierto, se acercaba al millón doscientos mil kilómetros cuadrados, a lo
que se ratificaba también el nuevo Gobierno y sus funciones en lo referente a lo administrativo y
militar (Landázuri, 1990). Con esto, se configuró la nueva estructura representada en el Estado y
la Iglesia, organismos que ejercieron el poder durante los tres siglos de período colonial, incluso
ya avanzada la República.

Cabeanotar que, a finales del siglo XVI, específicamente en el año 1586, la comunidad de los padres
agustinos fundó la primera universidad de la Real Audiencia. Aquella casa de estudios se llamó
Universidad San Fulgencio, y se extinguió décadas más tarde "por abuso en la concesión de
grados académicos" (Herrera, 1988, p 338). Antes de esta universidad, fue creado por la Orden
franciscana el colegio San Juan Evangelista,que años más tarde tomaría el nombre de San
Andrés,
dedicado a la formación de indígenas y mestizos en los campos de artes y
oficios.

Cierra la historia del primer siglo del período colonial con la famosa Rebelión de las Alcabalas,
suceso de 1592 en el que los quiteños lanzaron una fuerte protesta por el aumento del 2%
sobre las transacciones, excluyendo a los artículos de consumo diario de menor cuantía. La
agitación popular
-encabezada por Alonso Moreno de Bellido- duró un año, teniendo como pretexto adicional la
política pro-indígena del presidente Manuel Barros de San Milán.

Se dio por terminado el conflicto en abril de 1593, con la presencia de tropas peruanas que
ajusticiaron a los cabecillas, lo que dio paso al perdón de los sediciosos por parte del virrey de Lima
(Ayala, 2008). Quienes no perdonaron, y no perdonarán, fueron los volcanes que, por sus
erupciones, provocaron fatales terremotos. El Pichincha hizo lo suyo en 1566, 1575, 1582 y 1587;
y el Cotopaxi entre 1532 y 1534 (Santos, 2017).

Para la gran mayoría de historiadores, en el siglo XVII se da el esplendor del período colonial
quiteño, por obvias razones que anotamos a continuación:
• El florecimiento de las artes.
• La fundación de la Universidad San Gregorio Magno, regentada por los padres jesuitas,
y el colegio San Fernando, por los padres dominicos.
• La vida y consagración de Santa Mariana de Jesús (1618-1645), la Azucena de Quito,
quien dedicó su vida a la oración y ayuda a los pobres.
• La multiplicación de iglesias y conventos.
• La producción y exportación de textiles a toda la región andina, particularmente a la
región minera de Potosí, a lo que se incluía en las caravanas la venta de sombreros,
alpargatas, costales y mechas. Los centros de producción eran los obrajes, teniendo como
materia prima la lana, el algodón y la cabuya.
• El cultivo y exportación del cacao.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

• El auge de las misiones religiosas hacia el Oriente: los franciscanos, en las zonas
cruzadas por los ríos Putumayo, Napo y Marañón; los dominicos, en la región de Canelos; los
agustinos
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

y mercedarios, que recorrieron desde Loja hasta el Marañón; y los jesuitas,


quienes evangelizaron las zonas de Quijos, Sucumbíos, Aguarico, Napo, Pastaza, Huallaga,
Ucayali
y Marañón.
• El pleno desarrollo de los astilleros en Guayaquil.

Sobre el tema de las artes, no se debe desconocer que en la época precolombina ya se desarrolló
con gran amplitud la orfebrería y la cerámica. Con la presencia hispana, la renombrada Escuela
Quiteña despuntó con la enseñanza del dibujo, la pintura y la escultura, a cargo de los padres
Jodoco Ricke, Pedro Gosseal y Pedro Bedón (Villacís, 2001).
Todo el arte colonial giraba en torno al mundo católico, teniendo entre sus mejores exponentes en
la pintura a Miguel de Santiago, discípulo de Sánchez Galque y Hernando de la Cruz; y a Javier
de Goríbar. En la escultura, se le atribuye a Diego de Robles la elaboración de las vírgenes del
Quinche, del Cisne y de Guápulo. En este arte también se destacaron el Padre Carlos, Diego de
Olmos, conocido como Pampite y Gaspar Sangurima.

El proceso de independenciay una breve historiade la Gran Colombia

En el traspaso de los siglos XVIII y XIX, era evidente la decadencia de la colonia, dado que el poder
latifundista criollo, sumado a la élite intelectual, llegó a controlar las economías locales y regionales,
mientras que las autoridades españolas seguían aferrándose al poder político. En este panorama se
podía definir con claridad que en la Real Audiencia de Quito hubo dos momentos que marcaron el
proceso independentista:
• Primera fase, 1808-1812
• Segunda fase, 1820-1822

El primer momento inició el 25 de diciembre de 1808 con la ya conocida "Conspiración de Navidad".


De este evento se sabe que un grupo de patriotas quiteños: Juan Pío Montúfar, Juan de Salinas, Juan
de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan Pablo Arenas, Pedro Montúfar, Nicolás de
la Peña, Francisco Javier Ascázubi, Antonio Ante y el sacerdote de Pintag, José Luis Riofrío, se
reunieron en el Obraje de los Chillos para hablar de la formación de una nueva Junta en rechazo a
la invasión de las tropas napoleónicas a la Madre Patria, sin dejar de lado su lealtad a Fernando
VII, rey de España de ese entonces (Borrero, 1956, p. 20).

Los protagonistas de aquella conspiración fueron apresados, pero días más tarde quedaron en
libertad por falta de argumentos; sin embargo, la idea de alcanzar la independencia política
por parte de la aristocracia quiteña, tomó cuerpo la noche del 9 de agosto de 1809 cuando los
próceres se reunieron en la casa de doña Manuela Cañizares, con el propósito de destituir al
presidente de la Audiencia, conde Ruiz de Castilla. Efectivamente, al amanecer del 10 de agosto de
1809, el capitán Juan de Salinas tomó el mando de las tropas regulares y las condujo a la plaza
principal, desde donde
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

apoyaban el arresto y destitución de todas las autoridades de la Audiencia, asumiendo la presidencia


la Suprema Junta de Gobierno, integrada por las siguientes autoridades criollas:
Juan Pío Montúfar Presidente
José Cuero y Caicedo Vicepresidente
Juan de Dios Morales Ministro de Negocios y de Guerra
Manuel Rodríguez de Quiroga Ministro de Justicia
Juan Larrea Ministro de Hacienda.

El segundo momento de la independencia tuvo su punto de partida en Guayaquil, el 9 de octubre


de 1820, cuando tres oficiales venezolanos {Febres Cordero, Urdaneta y Letamendi) junto con un
grupo de patriotas del Puerto Principal, encabezados por José Joaquín Olmedo, destituyeron a
las autoridades realistas.

Alcanzada la independencia de Guayaquil, se organizó un ejército local denominado División


protectora de Quito, cuya misión fue la de extender el movimiento independentista al interior de la
Audiencia. Esta División fue reforzada con tropas provenientes del norte al mando de Antonio José
de Sucre, quien a la vez recibió apoyo con tropas y armas de San Martín, protector del Perú, lo que
facilitó la independencia de las ciudades del interior (Landázuri, 1994, p. 118).

Con una fuerza multinacional integrada por soldados quiteños, venezolanos, granadinos, ingleses,
irlandeses, peruanos, chilenos, argentinos y bolivianos, Sucre se preparaba para la etapa final de
la independencia de la Real Audiencia. Y fue en Pichincha, el 24 de mayo de 1822, cuando
se enfrentaron las fuerzas republicanas comandadas por Sucre y el Ejército realista, al mando
de Melchor de Aymerich, alcanzando la victoria y el sello final de la independencia política quiteña.

A pocos días del triunfo en Pichincha, la Real Audiencia de Quito pasó a formar parte de la Gran
Colombia con el nombre de Distrito del Sur, y este a su vez se dividía en tres departamentos: Quito,
Guayaquil y Cuenca, los que fueron gobernados por militares extranjeros. Esta incorporación fue
ratificada con la famosa entrevista de Bolívar y San Martín, en Guayaquil, el 26 y 27 de julio de 1822.

La Gran Colombia empezó a disolverse por las fricciones políticas de sus líderes, específicamente
por las ambiciones de Páez en Venezuela, las políticas "ultraliberales" de Santander en Nueva
Granada y la misma dictadura de Bolívar (Núñez, 1994, p. 257). Llegado el año 1830, Venezuela
fue el primer país en separarse de la Gran Colombia. Le siguió el Distrito del Sur, el 13 de mayo.
Y para cerrar este período, duele decir que en ese año Sucre fue asesinado en Berruecos; y en la
quinta San Pedro de Alejandrino, cerca de Santa Marta-Colombia, Bolívar agonizaba entre la
pobreza y el abandono. Muertos estos dos líderes, la administración de estos pueblos quedó en
manos de jefes militares de segunda fila.

Período republicano
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

El 13 de mayo de 1830, un grupo de hombres distinguidos de Quito se reunieron en los salones


de la Universidad Santo Tomás de Aquino, y con ligeras decisiones, declararon que "constituían
el Ecuador como un Estado libre e independiente". Una semana después hicieron lo mismo
los "notables" de Guayaquil y Cuenca. Mientras se reunía en días posteriores la Primera
Constituyente en Riobamba, encargaban el mando supremo civil y militar al general Juan José
Flores, venezolano de origen por demás humilde, quien venía cumpliendo funciones de Prefecto
General del Sur. A él le concedieron las primeras atribuciones de nombrar empleados públicos y
coordinar cuanto sea necesario para que se organice la nueva República (Robalino, 1967).

El 14 de agosto se reunieron en Riobamba, en el convento de Santo Domingo, los 21 diputados


oriundos de Quito, lbarra, Riobamba, Cuenca, Loja, Guayaquil y Portoviejo. Ese mismo día fue
nombrado presidente del Congreso el Dr. José Fernández Salvador y vicepresidente, el obispo
Nicolás Joaquín de Arteta. Así es como el 14 de septiembre se llevó a cabo la jura de la Constitución,
documento que puso en marcha legal el nacimiento del nuevo Estado ecuatoriano, dando mayor
poder a los jefes militares, la aristocracia y el clero.

El pueblo, poco o nada sabía de lo que sucedía en las altas esferas, pues enaquellos tiempos
la población ecuatoriana bordeaba los 600.000 habitantes, de los cuales el 85 % eran
indígenas, mestizos y negros (Van Aken, 1995, p. 93).

En esos tiempos, las aduanas de Guayaquil y el tributo indígena eran la principal fuente de
ingresos del Estado; así, el presupuesto nacional de 1831 ascendía a 387.973 pesos, de los cuales
200.000 eran destinados al Ejército, 12.000 a la renta anual del presidente Flores y el resto se diluía
para la burocracia y supervivencia del país. Adicional, el Ecuador también nació con una deuda
inglesa contraída por las tres naciones de la Gran Colombia y que financió gran parte de las
campañas militares de independencia. Esta deuda era de 22'230.631 pesos, o sea el 21.5 % del
monto total de la deuda (Ayala, 1994, p. 157).

Así surgió el Ecuador: " ... con un germen de conflicto social y regional, sin piel, y con una doble
herida", con el analfabetismo abrumador de la época, un estado de guerra intermitente, el
regionalismo campante, caminos en pésimas condiciones, un pueblo con poca identidad y un
presidente de 30 años de edad con un profundo amor al dinero, al adulo y los honores (Espinosa,
1996, pp. 7, 8).

La RevoluciónLiberal

El afrentoso escándalo de la "venta de la bandera" llevó al país a una fuerte alteración pública, y
de esto se valieron los liberales de la Costa: Pedro J. Montero, Francisco Robles, Enrique Valdez,
Manuel Serrano; y los de la Sierra: Julio Andrade, Francisco H. Moncayo, Víctor Fiallo (en Alausí),
Emilio María Terán, entre otros. Se unieron para tomarse el poder desde Guayaquil, haciéndose
efectiva la toma el 5 de junio de 1895, día en que se firmó el acta en la cual se desconocía la
Constitución de
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

1883 y se nombraba Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército a don Eloy
Alfaro
Delgado (Bravo, 2017, p.
44).

Alfaro entró al poder a través de las armas, claro está. Sin embargo, destacó en sus gobiernos varias
obras de alta trascendencia:
• Construcción del ferrocarril en la Sierra, con la empresa The Guayaquil and Quito Rail
Way
Company.
• Separación de la Iglesia y el Estado, hecho que se concretó con la imposición de la Ley
de Manos Muertas, una suerte de traspaso de los bienes raíces de las comunidades religiosas
a la beneficencia pública.
• Introducción de la educación laica, bajo el liderazgo de José Peralta.
• Asignación de becas a 42 jóvenes ecuatorianos a las siguientes ciudades del
extranjero: Nueva York, París, Londres, Bruselas, Berlín, Liverpool, Annapolis y Hamburgo.
• Libertad de
culto.
• Reconocimiento oficial del escudo del Ecuador, el 31 de octubre de
1900

La vida cotidiana de ese entonces tuvo ciertos cambios. En 1906, Quito celebró dos
acontecimientos:
la fundación del Banco del Pichincha y del diario El Comercio. Por otro lado, la carreta y el
caballo fueron reemplazados -en una parte- por los primeros automóviles y tranvías
eléctricos. Este episodio se llevó a cabo en Guayaquil, 1910, y en Quito, 1914. Así mismo, el cine
hizo su aparición en 1898, apenas con imágenes que se proyectaban en los teatros Sucre y
Variedades (Vásquez,
1988, p. 222).

Dentro de un enfoque cultural y científico, en 1909 fue creada la Sociedad Ecuatoriana de Estudios
Históricos Americanos, a cargo de monseñor Federico González Suárez. En 1920, Esta Sociedad
tomó el nombre de Academia Nacional de Historia.

Con la muerte fatal de Alfaro, un domingo 28 de enero de 1912, el liberalismo no dejó el poder
central. Le tomaron la posta una lista de presidentes de corte liberal oligárquico, a quienes tocó
afrontar la crisis económica por la caída en la producción y precio del cacao. La intención de
controlar la crisis fue tomada con mayor fuerza por el gobierno de Isidro Ayora, quien lideró la
creación del Banco Central en 1928, año en el que se aprobó la ley del voto de la mujer.

En la década de los 20s, Guayaquil también celebró dos eventos: el primer vuelo largo del
Telégrafo
I y la fundación del diario El Universo, en 1921. Aquel avión de combate fue piloteado por Elia Liut,
habiendo sido contratado por el diario El Telégrafo (Fundado en 1884), con la tarea de llevar a otras
ciudades el correo y los ejemplares de este diario. Este primer vuelo duró 1 hora
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

y 55 minutos entre Guayaquil y Cuenca. Otro tipo de episodios de larga data en el Ecuador han
sido las guerras civiles. Una de estas fue la Guerra de los Cuatro Días, en 1932, en las calles de
Quito. En tan corto tiempo de conflicto se calcula que murieron 2.000 personas, entre civiles y
militares, debido a la descalificación de Neptalí Bonifaz, ganador de las elecciones presidenciales.
Pasada esta
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

convulsión, entró en la escena política José María Velasco tbarra, quien sería el precursor del
populismo en el Ecuador durante sus cinco gobiernos inmersos en cuatro décadas. Así es
como termina la década de los 30s, con una inestabilidad política encarnada en el populismo
y la dictadura, pues de esto no sorprendería que "el 78% de la población ecuatoriana no sabía
leer ni escribir" (De la Torre, 2015, p. 25).

Otra vez la dictadura


militar

Uno de los efectos de la Guerra Fría en Latinoamérica fue el surgimiento de las dictaduras
militares, y el Ecuador no estaba exento. Derrocado el presidente Carlos Julio Arosemena
Monroy, más por los efectos de sus "vicios masculinos", entró en acción la Junta Militar, integrada
por cuatro oficiales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas. Esta dictadura militar gobernó
entre
los años 1963 y 1966, recordada en la historia por la implementación de la primera Reforma
Agraria, cuyo contenido esencial era el retorno de las tierras a las comunidades indígenas; el cierre
temporal de las universidades públicas de Quito, Guayaquil y Cuenca; la guerra declarada al
comunismo ...
Por más increíble que parezca, el Gobierno Revolucionario Nacionalista de las Fuerzas Armadas
(1972-1976), comandado por el general Guillermo Rodríguez Lara, resultó ser uno de los gobiernos
más prósperos dentro de la biografía política de la República. El general tuvo dos razones de
fuerza mayor para lanzarse al golpe de Estado: la primera, impedir que el populista Assad
Bucaram sea el próximo ganador en las elecciones presidenciales de 1972; y, la segunda,
inyectar fuerzas al desarrollo nacional -que estaban en agonía-, con el primer boom petrolero.

De regreso a la democracia

Oficialmente lo llamaron Consejo Supremo de Gobierno, pero el nombre común fue Triunvirato.
Así pasó a la historia la última dictadura, misma que anunció la entrega del poder a la democracia
el 1 de junio de 1976, cuando el ministro de Gobierno, coronel Richelieu Levoyer, presentó al
país el Plan de Reestructuración Jurídica del Estado. Como segundo paso, el 15 de enero de 1978 se
celebró el referéndum con el cual se daba luz verde a una nueva Constitución, una nueva Ley de
Elecciones y una nueva Ley de Partidos Políticos.

Y como tercer paso, el 16 de julio se celebraron las elecciones presidenciales, cuyo binomio ganador
fue Roldós- Hurtado (Pareja, 2009, p. 175). Más que la escaramuza de Paquisha, los once meses
de lluvias intensas y la muerte del presidente Roldós, la mayor hostilidad para el gobierno de
Hurtado llegaba desde el mismo Congreso Nacional. Pero salió adelante con la obra
social, especialmente con la reivindicación de los pueblos indígenas. El joven Presidente entregó
el
poder a León Febres Cordero y su gobierno de corte empresarial.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Para ese entonces la crisis no se hizo esperar: el precio del petróleo bajó de 27 dólares a 8 dólares
el barril, luego vino el terremoto que destruyó el oleoducto en la zona nororiental, y la
insubordinación de ciertos miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, episodio tristemente
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

recordado como "El Taurazo"; y la presencia fugaz del grupo subversivo Alfare Vive Carajo y sus
intermitentes actos delincuencia les (Estupiñán, 1991, p. 327). Sin embargo, no todo fue crisis,
hubo un hálito de esperanza con la visita del papa Juan Pablo 11 en el año 1985: vino, predicó y
repartió bendiciones en Quito, Guayaquil, Cuenca y Latacunga.

A la década de los 90s se la debe llamar la "Década de las Victorias". La primera: el Ecuador
triunfó en el conflicto localizado del Alto Cenepa (1995), teniendo como líder militar al general
Paco Moncayo Gallegos. A pesar de los 32 muertos en combate y cientos de heridos y mutilados,
este fue un conflicto bélico que selló el problema de límites con el Perú, logró reivindicar la
identidad del pueblo ecuatoriano y reconstruyó la unidad nacional.

La segunda victoria: el joven atleta Jefferson Pérez, a sus 22 años, alcanzó la medalla de oro en los
20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de Atlanta - Estados Unidos, con un tiempo de 1 hora,
20 minutos y 07 segundos.
La tercera victoria: la salida de Bucaram.

Nuevo siglo, nuevo milenio: ofertas de cambio para que nada cambie.

A raíz del feriado bancario de 1999, el Ecuador amaneció en el siglo XXI con nueva moneda, el dólar.
Y no solo que cambió de moneda sino que cambió el panorama político por cuanto en aquellos
primeros años, dos presidentes fueron derrocados. Una vez más volvemos a la palabra "crisis",
pues Jamil Mahuad fue derrocado por el desbarajuste económico ocasionado por la baja
del precio del petróleo a siete dólares el barril, y el desastre natural marcado por el fenómeno de
El Niño. Después de dos años y tres meses de gobierno, el presidente Gutiérrez tam bién fue
derrocado por los "Forajidos" un 20 de abril de 2005 (Saad, 2005, p.1). Aquí la ética también
jugó a las escondidas ... Asumió el poder el vicepresidente Alfredo Palacio.

La ganancia de Rafael Correa en las elecciones de 2006 obedeció a dos planes de acción
ampliamente definidos: refundar el Ecuador con una nueva Constitución y eliminar o dar guerra a
la partidocracia. Y para esto, Correa exhibió dos banderas: la Revolución Ciudadana y el Socialismo
del siglo XXI.

Todo esto se fundió en la vigésima Constitución elaborada en Montecristi en el año 2008, habiendo
sido aprobada en septiembre de ese mismo año. Esta Carta Magna -de 444 artículos- llegó a ser
un documento "fuertemente presidencialista", por cuanto aumentó de tres a cinco las funciones
del Estado y dando espacio a 137 legisladores, 24 más que la constitución de 1998, distribuidos
en 12 comisiones permanentes (Hurtado, 2012, p. 42).

Parte de esta Constitución dedica a las 14 nacionalidades y 20 pueblos indígenas, incluyendo a los
pueblos afro ecuatoriano y montuvio. Según el Artículo 1, el Ecuador es considerado "un Estado
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

constitucional ( ... ) intercultural, plurinacional y laico", esto lo refuerzan los artículos 56 y 57,
los cuales contemplan a los pueblos y nacionalidades como "parte del Estado"; incluso, reiteran
el mantenimiento de su identidad, organización social, sentido de pertenencia y sus
tradiciones
ancestrales (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

De acuerdo al censo de 2010, cuyo dato final de la población ecuatoriana determinó que fuimos
14'483.499 habitantes hasta esa fecha. Sobre el tema "auto identificación étnica", la encuesta
nacional arrojó los siguientes datos:

Mestizos 71. 9 %
Montuvios 7.4 %
Afro ecuatorianos 7.2 %
Indígenas 7 %
Blancos 6.1 %
Otros 0.4 %
(INEC, 2010)

Rafael Correa es considerado el mejor presidente de la historia despues de Eloy Alfaro, realizó una
innumerable cantidad de obra pública por todo el territorio ecuatoriano, mejoró todo el servicio
público, trplico los sueldos de los empleados, porfesores trabaajdores,. Fueron tiempos de país rico
gracias al petróleo, cuyo precio bordeaba los 100 dólares el barril.

Una bendición llegó al Ecuador con la visita del papa Francisco, en julio de 2015. Empero en los
últimos años de este Gobierno, el país recibió doble golpe: la baja inesperada del precio del petróleo
y el terremoto del sábado 16 de abril de 2016, sismo de 7.8 grados en la escala de Richter
que
destruyó la provincia de Manabí y el lado sur de la provincia de Esmeraldas. La unidad nacional y
el apoyo y agil intervención del Gobierno de Rafael Correa ademas de organismos internacionales,
fueron elementos claves de salvación y ayuda precisa en esta tragedia.

El 24 de mayo de 2017, asumió la presidencia de la República Lenin Moreno Garcés. Lo primero


que hizo fue alejarse del Grupo de Rafael Correa traicionandolo, y uniendose a la derecha
Ecuatoriana.
De ese tiempo a la fecha, se dedico a perseguir a Correa y sus aliados, logró encarcelar al su ex
vicepresidente y por ende la destitución vicepresidencia.

El episodio de sombra y fuego se refiere a los 11 días de protesta en el mes de octubre, tiempo
en el que el Estado tuvo que afrontar un paro a causa de un decreto con el cual se subía el precio
de los combustibles. Iniciaron esta paralización los transportistas y le tomó la posta la
Confederación
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, a la que se sumaron estudiantes,
trabajadores, ciudadanos común.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Nunca antes se había visto una protesta de este calibre: La represión por parte del gobierno fue tan
grande que termino con el saldo de nueve muertos durante los 11 días, 1.192 detenidos, un Centro
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

histórico destruido, saqueos, robos, tres edificios de la Contraloría del Estado incendiados...
Fuetan fuerte el enfrentamiento entre los manifestantes y la fuerza pública, que el Presidente
ante la presión de las protestas tuvo que tomar la decisión pública de eliminar tal decreto de
subida de los combustibles.

Y algo inesperado y macabro para el año bisiesto 2020: el coronavirus Covid- 19. Esta pandemia,
que nació en Wuhan-China, se expandió por casi todo el mundo y llegó al Ecuador con la seña
de muerte. Al igual que en el resto de mundo, la población ecuatoriana está en cuarentena,
contemplando a contagiados y fallecidos cada día que pasa.
La corrupcion del llamado el peor gobierno de la historia, tambien se noto en los tiempos de la
pandemia, a travez de resparto de hospitales como cuotas políticas, y pesimo manejo de la
pandemia, ocasionando miles de muertes, hospitales sin presupuestos para comprar medicina,
equipos medicos, médicos mal pagadoso despedidos en medio de la crisis.

En abril del 2021 tras una segunda vuelta electoral, llega a la presidencia Guillermo
Lasso.

Subtema 1.2 Organización territorial y las zonas de


planificación(administrativas)

Ecuador, cuenta con 24 provincias, 221 cantones 1.225 parroquias de las cuales 811 son rurales
y
414 urbanas (Estadísticas, INEC).

Funciones del estado

../ Ejecutivo: representado por el Presidente de la República


../ Legislativo: Compuesto por la Asamblea Nacional, formada por 137 asambleístas: 15
nacionales, 6 por los migrantes y 2 por cada provincia y distrito metropolitano, más uno por
cada 200 000 habitantes. Por primera vez en Ecuador, se demarcaron distritos electorales;
4 en Guayas, 2 en Manabi y 4 en Pichincha y el Distrito Metropolitano de Quito .
../ Judicial: Cuyo Organismo máximo es la Corte Nacional de Justicia .
../ Electoral: Representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso
Electoral (TCE) .
../ Transparencia y control social "Quinto poder": Representado por el Consejo de
Participación ciudadana y Control Social (CPCCS): su función, promover la participación
ciudadana.

Organización territorial

La Constitución aprobada en 2008 en su título V, de la Organización territorial del Estado,


plantea una nueva forma de organización territorial basada en principios de equilibrio,
autonomía y solidaridad. En el capítulo segundo, art. 242 dice: "El Estado se organiza
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de


conservación ambiental, étnico
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales. Los distritos metropolitanos


autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas,
afro ecuatorianas y montubias serán regímenes especiales".

El objetivo para la implementación de esta nueva construcción de la territorialidad se basa


en consolidar un nuevo modelo de gestión estatal sustentado en la desconcentración
y descentralización. La descentralización implica la transferencia de competencias a los
gobiernos autónomos descentralizados y la desconcentración la transferencia de competencias de
una entidad del nivel central a otra dependiente (regional, provincial, cantonal).

En base a estos principios se forman nuevos niveles territoriales como: las Regiones autónomas,
Distritos metropolitanos, Circunscripciones territoriales indígenas, afro ecuatorianas y montubias
y Regímenes especiales.

Bajo estas premisas, la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo a través de la Subsecretaria


de Reforma Democrática del Estado, presentó la propuesta denominada; "Hacia un Estado Regional
Descentralizado y Autonómico" En lo territorial, esta propuesta contempló, manteniendo la
actual división política y administrativa, siete agrupaciones de provincias en siete sendas zonas.

Esta propuesta de regionalización constituye una alternativa para facilitar la gestión adecuada
de organización del espacio (desconcentración del Estado}, la planificación integral y la
ocupación equilibrada del territorio. Está concebida en función de las potencialidades y
limitaciones de los recursos y en el imperativo de atender de manera eficiente, los requerimientos
y necesidades de la población.

Para la elaboración de la propuesta de Reorganización Territorial, se establecieron criterios


acordes con los objetivos de la nueva estructuración del Estado Democrático. SENPLADES
recopiló algunas propuestas de regionalización procedentes de diferentes corrientes y las
analizó sobre la base de los siguientes lineamientos generales:

• Conformar zonas con provincias contiguas (agrupación territorial entre provincias


colindantes):
• Mantener la división política actual (no dividir parroquias, cantones, provincias);
• Vincular provincias con requerimientos similares
• Considerar a los cantones de Quito y de Guayaquil como Distritos Metropolitanos; y,
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

• Considerar al Archipiélago de las Islas Galápagos como zona de tratamiento especial.

k-.t-:',n . :mf;Qilmildii5i
,, poi
1,.,1-;.:·r re ea
l ec- l(dJ:li. f);j::J.,;H
, eerés de- ct:i, 11,:::u:,u.
Pod I ~ ti;r.1:1:..'I:'=
1 I.Á-
rJ{.a1k.11.
. l'I L"I
:· ·.11P.1i'l: io:.I'""~
.;· L.'!
1: füwi.-i
"'J..:¡;!:m.i. d.. ,~nr,:::;;ti¡Sn 'J 1

D":dwl;, (3..ll)dl.<~ o:m,,


••tJ:.:oo, te~ :.:¿1uicrtt1.. n::vc-tos" '> ·-
........... ,-...,c .. ,: .... ....,

;:k µ.l.11!bi.!iU"1'h.

,
[t::t.aiX~nii!itió, ñt1 Jfmna.
. • , 1
¡
.e 1u: ffl-""\k.cz-..,., . o
cy-J:an.::s IIVv.i :.n111Un ~
c-:tJO(fJiiJ r• .,..._11_1«o.,,A .. o'U'IIII\
.......• s , w.

Potencialidades territoriales

Las potencialidades territoriales deben entenderse como los elementos o componentes del
territorio que presentan ventajas comparativas y competitivas para el desarrollo de una región,
provincia, cantón o parroquia. Dentro de este campo, se halla lo agrícola, ganadero, forestal,
turístico, étnico, energético, ambiental, infraestructura, entre otros.

Una división político administrativa, basada en el análisis de propuestas políticas, económicas,


sociales y ambientales, tiene como finalidad facilitar la gestión de las instituciones de desarrollo,
permitir el mejor uso de las potencialidades territoriales y administrar mejor los intereses de cada
territorio. El mejor uso de los recursos puede generar un producto o riqueza adicional, por lo que el
inventario de las potencialidades territoriales es esencial en toda planificaciónterritorial.

Niveles administrativosde
planificación

Para acercar el Estado a toda la ciudadanía, a través de la prestación de servicios cálidos y


eficientes, se requiere una buena planificación en la que participemos todos.

Con este propósito, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, conformó


niveles administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional; que permitirán
una mejor identificación de necesidades y soluciones efectivas para la prestación de servicios
públicos en el territorio. Esta conformación no implica eliminar las provincias, cantones
o parroquias.

Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural
y económica. Tenemos 9 zonas de planificación. Cada zona está constituida por distritos y estos a
su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a
través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción.

El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el


cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el país. Cada distrito tiene
un
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

promedio de 90.000 habitantes. Sin embargo, para cantones cuya población es muy alta como
Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos
dentro de ellos.

El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad está al alcance de la


ciudadanía, está conformada por la presencia de varios establecimientosen un territorio dentro
de un distrito. Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos
con un promedio de 11.000 habitantes.

Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y planificación
de

e.,d,. ton!i l!!'Sl6 ,:cn.,, ltuld!i POI i:l's:ilt o, y


"™'ª w ~ pcr elrcl:tlto!!.. ~~ ~te
nl',',!I se eoorer1~ l!lllla ! llg,ie-11rnM1~ t.11•
~ilbod&J!U Cii!l •Kiot pút:,Ui:::o.

~$ li, unl ~ .00~,1:1 de-plnlllllcodón v f"Wr


t11dQ<1 d& iel'\llci:o& fllilbUeo&. Colnic l de c;on
un Cllntón o i1111,6r, ele ~tol'Je,5.

e. WI uril ~Dd r,,,i, IP9QUQ~II dondll J-9


prvt. t al\ wl'vlclo~ pÚbkci1 Ccirt11~tindG
e u 1'16 p, mc.c¡u1 0 o cO.njll'l! O odo ~rro,qu
i e$
,

los servicios públicos de algunos ministerios de la Función Ejecutiva. Fueron conformados


respetando la división política administrativa, es decir corresponde a una nueva forma de
planificación en el territorio más no a nuevos niveles de gobierno. Por lo tanto, los niveles de
gobierno conservan autonomía y gobernabilidad a nivel de las provincias, cantones y parroquias.

Los niveles de planificación buscan contar con una oferta ideal de servicios en el territorio
sustentado en un Estado planificado, desconcentrado, articulado, equitativo, con mayor cobertura
y calidad de servicios públicos.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

La Zona de Planificación 1 es una de las nueve zonas de


planificación en que se organiza el Ecuador, de acuerdo con
la agencia oficial Senplades (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo).Se encuentra ubicada al norte
del país, a todo lo largo de la frontera con Colombia. Por lo
tanto, es la única región ecuatoriana que tiene territorio en
la Costa, la Sierra y Oriente o la Amazonía, así como la que
tiene la economía estratégicamente mejor situada. Su
capital administrativa es la Villa de lbarra y está
conformada por las provincias de Carchi, Esmeraldas,
lmbabura y Sucumbías. Tiene una población de 1.230.408
habitantes.

Esta región se divide en 4 provincias: Esmeraldas, Carchi, lmbabura, y Sucumbías. A la vez se


divide en 28 cantones y en más 100 parroquias.

La ciudad capital es lbarra, que además es núcleo comercial, turístico, inmigratorio y nudo
de transportes, tras de esta le siguen Esmeraldas, principal puerto de la región norte y del norte
del Ecuador; Tulcán, núcleo comercial, turístico, inmigratorio, fronterizo y nudo de transportes
del norte ecuatoriano y nudo de enlace de Colombia y Ecuador en el Puente internacional de
Rumichaca (situado a 8 kilómetros de la misma ciudad); Otavalo, centro industrial y artesano,
principal cara cultural de la región norte; Nueva Loja, capital de Sucumbías y una ciudad
abierta al turismo amazónico; Cotacachi, centro industrial, artesano, cultural y foco de
inmigración europea; Mira, ciudad "Balcón de Los Andes", puerta al Carchi desde la Ruta de Los
Lagos y el Valle del Chota; Esmeraldas, la "Ciudad Verde" y balneario más famosos del norte del
país y centro del turismo internacional veraniego; Atacames, segundo balneario más famosos del
norte del país y centro del turismo internacional veraniego y Atuntaqui, principal núcleo de la
moda del Ecuador, alberga a tiendas de prestigio internacional y local, industria textil del Ecuador.

Población y demografía

Según datos hasta el 2013, año en que se oficializarán tales regiones la Región Norte tendrá 1 230
408 habitantes, de los cuales el 45,87% son mestizos, el 31,77% son blancos, 4,25% son castizos, el
10,3% son afroecuatorianos, el 5,1% son mulatos y el 2,71% son indígenasy nativos. Otros hechos
relevantes son:

• Es la región más envejecida del país con más del 50% de personas mayores de los 45 años.
• Es la región con la tasa de fertilidad por mujer más baja -1,8 hijos por mujer-.
• Es la segunda zona con mayor IDH del Ecuador -0,879-.
• Es la segunda zona con mayor esperanza de vida -79,9 años en varones y 83,2 años en
mujeres-.
• Es la zona con mayor inmigración europea y americana del país.
• Es la región con mejor calidad de vida del Ecuador, en especial Carchi e lmbabura.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

• Es la región con más contrastes étnicos del Ecuador. En la que conviven negros, mulatos y
moriscos en Esmeraldas y el Valle del Chota -lrnbabura-: con indígenas y nativos en Carchi,
Sucumbíos y Otavalo -Irnbabura-: con europeos y castizos en lmbabura y Carchi, y con
mestizos en general.

La Zona de Planificación 2 es una de las 7 regiones


autónomas que conforman la República del Ecuador. Se
encuentra ubicada al nororiente del país. Su capital
administrativa es la ciudad de Tena.

Está conformada por las provincias de Napo, Pichincha (sin


el Distrito Metropolitano de Quito) y Orellana. Tiene una
población de 577.189 habitantes.

La Zona de Planificación 3 es una de las Zonas de


Planificación de Ecuador. Se ubica en la parte centro-
oriental del país. Su capital administrativa sería la
ciudad de Latacunga.

Estaría conformada por las provincias de Chimborazo,


Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua. Es la más extensa del
país con un área de 44.899 km2 que equivale al 18% del
territorio ecuatoriano. Tiene una población
de
1'456.302 de habitantes equivalente al 10.05% de la
población total de Ecuador, subdivididas en sus
provincias que la conforman: Cotopaxi 409.205 hab,
Chimborazo 458.581 hab, Pastaza 83.933 hab y
Tungurahua 504.583 hab.

Los principales pueblos indígenas que se encuentran en esta Zona 3 son:


00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

• Tungurahua: Chibuleo, Quisapincha y Salasaca


• Pastaza: Achuar, Andoa, Huaorani, Shiwiar, Shuar, Zápara y Kichua
• Chimborazo: Puruhá
• Cotopaxi: Pansaleo.

La Zona 4 de Planificación es una de las nueve zonas de


planificación en que se organiza el Ecuador y está conformada
por las actuales provincias de Manabí y Santo Domingo de los
Tsáchilas.Por el Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el
Registro Oficial No. 205, del 2 de junio de 2010, se crearon las
zonas de planificación, y en el Registro Oficial No. 290, del
28 de mayo de 2012, se publicó la correspondiente norma
de creación de los distritos y circuitos de planificación.

La Zona 4 de Planificación está conformada por 15 distritos y


155 circuitos de planificación.

Provincia de Manabí (12 distritos de planificación y


22 cantones}

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (3 distritos de planificación y 2 cantones}

La Zona 5 de Planificaciónes una de las nueve zonas


de planificación en que se organiza el Ecuador y
conformada
está por las actuales provincias de Guayas, Los
Ríos, Santa Elena, y Bolívar y el Régimen Especial de
Galápagos.

Incluye 48 cantones y 72 parroquias. Tiene 2,286.782 de


habitantes distribuidos en un territorio de 33.916,68 km2,
de los cuales un 52% se encuentra en la zona urbana y
un
48% en la zona rural. (Fuente Censo INEC 2010}

Los grandes centros en población y extensión de la Zona


de Planificación 5 se encuentran ubicados en las
provincias de Guayas y Los Ríos. Por otro lado, las de
menor extensión como Santa Elena y Bolívar destacan
como centro de actividad turístico - pesquera y fuente de seguridad alimentaria, respectivamente.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Entre los cultivos más representativos de la Zona 5 se encuentran el banano, el cacao, el café,
arroz, en las provincias Guayas y Los Ríos; la caña de azúcar y maíz en las provincias de Guayas, Los
Ríos y Bolívar y frutas tropicales en toda la zona; los principales sectores económicos que se
destacan en la zona son el primario con un 38. 7% y el terciario con 37.3%.

Una importante característica de esta zona es la variedad de ecosistemas que posee debido a
que está compuesta por las tres regiones naturales: Costa, Sierra e Insular. Comprende un total
de 14
987 341 Has de áreas protegidas terrestres, marinas y costeras, entre las cuales se pueden
destacar el Parque Nacional Galápagos, el Bosque Protector Cordillera Chongón Colonche, la
fauna marino costera Puntilla de Santa Elena, los Manglares de Churute del Guayas, el bosque
protector Cascha Totoras y parte de la reserva faunística Chimborazo, en la provincia de Bolívar.

La Zona de Planificación6 tiene su sede administrativa


en la ciudad de Cuenca. Está integrada por las provincias
de Azuay, Cañar y Morena Santiago, se divide en 34
cantones y 133 parroquias rurales; se subdivide en 17
Distritos y 120
Circuitos; y, posee una extensión geográfica de
35.330,74 km 2.

Cuenta con una población de 1.085.251 habitantes (INEC-


Censo de Población y Vivienda 2010), 48,3% en el área
urbana y 51,7% en el área rural; se autoidentifican como
mestizos el 81%, indígenas el 11,4%, blancos el 4,7%,
afroecuatorianos el 1,5% y otros el 1,4%. Para el 2018 se
prevé una población de 1.313.334 habitantes (INEC-
Proyecciones Poblacionales 2010-2020).

La Población Económicamente Activa (PEA) es de 461.670 habitantes; siendo su principal rama


de actividad la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 23,7%; comercio al por mayor y
menor,
15,8%; e, industrias manufactureras, 13,8% (INEC-Censo de Población y Vivienda
2010).

El mayor potencial de la Zona es su contribución al cambio de la matriz energética del país,


debido a que su producción hidroeléctrica tiene un alto aporte a la demanda actual del
sistema interconectado del país.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

La Zona de Planificación7 de Ecuador del país está


integrada por las provincias de El Oro, Loja y Zamora
Chinchipe, tiene una extensión aproximada de 33.000
km2. paulatinas desmembraciones territoriales la han
convertido en un enclave, que se extiende entre los
paralelos 3 y 5 de latitud sur y los meridianos 78 y 81
de
longitud oeste"

Estas provincias que constituyen, históricamente, una


sola comunidad socioeconómica, vigorosamente
interdependiente con características y perspectivas
similares. El núcleo histórico y geográfico de esta región
es Loja; el polo más dinámico de su economía, a la vez
que uno de los puertos marítimos más importantes del Océano Pacífico, constituye la ciudad de
Machala-Puerto Bolívar

La RegiónSur del Ecuador se ubica en el extremo meridional del territorio ecuatoriano, comprende
la región insular del Archipiélago de Jambelí, la zona litoral o baja de la provincia de El Oro, toda
la provincia de Loja y la zona oriental o amazónica perteneciente a la provincia de Zamora
Chinchipe. Geográficamente se localiza entre los paralelos 3 y 5 de latitud sur y los meridianos
78 y 81 de longitud oeste. El territorio de la Región Sur limita al norte con la provincia del
Guayas, Azuay y Morona Santiago; al sur y este con la República del Perú; y, al oeste con el
Océano Pacífico. La superficie continental de la Región Sur es de aproximadamente 40.000 km",
equivalentes a más del
14% de la superficie del País. De estos 40.000 km-, 2. 750 km2 corresponden a la superficie agrícola,
lo que constituye el 14% de la superficie agrícola total del País.

El Distrito Metropolitanode Guayaquil es un distrito


metropolitano de Ecuador, que a diferencia del Distrito
Metropolitano de Quito, no es oficial. Este estaría
formado por los cantones de Guayaquil, Samborondón y
Durán, que ocupan 5.963,90 km2 de superficie y
representan el 2,32% del territorio del Ecuador. Su
población alcanza los 2,6 millones de habitantes, que
representa el 18,33% total del país (INEC, 2010)1.Es el
distrito más poblado del país, pero al no ser considerado
oficial, su población se la cuenta por cantones.

En Ecuador a raíz de la promulgación de la Constitución


del 2008 se creó una nueva unidad territorial llamadas
regiones, con lo cual estará dividido en 9 Zonas de Planificación y distritos autónomos. El de
la Conurbación de Guayaquil, tiene derecho a formarse en Distrito Metropolitano, pero
sus ciudadanos todavía no han decidido ejercer el derecho de conformarse. Este Distrito
hipotético estaría relacionado con el área de planificación.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Su densidad poblacional bruta es de 445 hab/km2.

Cuenta con una parte continental y otra insular. La primera presenta un territorio compuesto
por superficies llanas y onduladas con algunas elevaciones de mediana altura. Asimismo tiene
vecindad directa con grandes cuerpos hídricos, tanto fluviales como marítimos. Su filo costero
tiene cientos de kilómetros y una serie de entradas de mar que forman el sistema estuariano más
importante del Ecuador. La segunda se compone de 30 islas e islotes, de los cuales Puná es la más
grande; está ubicada en el centro del Golfo de Guayaquil y junto con las demás forman un
archipiélago que la divide en dos canales: el del Morro del lado occidental y el de Jambelí del lado
oriental.

En lo referente a su división política-administrativa, ésta se compone de tres cantones y 6 parroquias


rurales. Las cabeceras cantonales son las ciudades de Guayaquil, Samborondón y Durán. Las
parroquias rurales son Juan Gómez Rendón (Progreso), El Morro, Posorja, Puná, Tenguel y Tarifa.
De ellas, Tarifa pertenece al cantón Samborondón y las restantes al cantón Guayaquil (ver cuadro).
Durán no cuenta con parroquias rurales.

El distrito metropolitano de Quito (abreviado DMQ) o Cantón de Quito es un distrito


metropolitano de la provincia de Pichincha en el norte de Ecuador. Es la jurisdicción formada
sobre la base del Municipio de Quito, la capital del país, la ciudad de San Francisco de Quito y
sus localidades cercanas, que forman una importante conurbación, sede del poder político nacional.

El distrito metropolitanode Quito es el cantón más


poblado del país.2 Se divide en 9 administraciones
zonales, las cuales contienen 32 parroquias
urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas. Las
parroquias urbanas están divididas en barrios. El
proceso de creación del distrito metropolitano aún
está inconcluso, ya que se necesita un estatuto de
autonomía y una consulta popular, de acuerdo al
Código Orgánico de Organización Territorial
Autonomía y Descentralización.

En 1993, se promulgó la Ley de Régimen para el


Distrito Metropolitano de Quito, en la cual el
Municipio capitalino asumió más competencias,
como la del control del transporte
que anteriormente era responsabilidad del Estado.
Con
la Constitución de 2008 que define a Quito como un distrito metropolitano, este le corresponde
asumir las competencias de los gobiernos cantonales, provinciales y regionales, lo que lo
convirtierte en una "ciudad-distrito-región"3 Además, con la nueva constitución, se creó una
nueva unidad territorial llamada región, por lo que el país está dividido en 9 regiones y
distritos
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

autónomos, 2 distritos metropolitanos autónomos y uno de régimen especial (Galápagos}[cita


requerida].

El distrito metropolitano es sinónimo de área metropolitana, ya que incluye el área urbana de


Quito, al igual que las parroquias rurales vecinas (entre ellas Tababela, donde se encuentra el
principal aeropuerto del país, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre).

La población del cantón de Quito es de 2 879 791 habitantes. Ya que consta de varias divisiones
administrativas, miles de personas que trabajan en Quito viajan diariamente del Valle al
hipercentro capitalino, al que se conecta por medio de la autopista General Rumiñahui. El Distrito
Metropolitano colinda con el pequeño cantón Rumiñahui, cuyo municipio se asienta en la localidad
de Sangolquí. La jurisdicción de Quito incluye buena parte del Valle de los Chillos, considerado un
suburbio de la capital. El Valle de Tumbaco-Cumbayá y el valle semidesértico de San Antonio
de Pichincha, ubicados al este y norte de la capital respectivamente, son considerados también
como barrios de la ciudad de Quito, aunque técnicamente están fuera de sus límites urbanos

Tema 2. Características de la poblaciónactiva del Ecuador

Subtema 2.1. La poblacióny recursos del Ecuador

Población y espacio ecuatoriano


No se disponen de datos contrastados
sobre la cantidad de la población antes o
durante la conquista europea,
considerando, además, que el antiguo
S, 64E, ~
Reino de Quito no fue receptor de una
,060,?!2
intensa migración intercontinental (como il,710
fue el caso de Estados Unidos, Brasil o
Argentina); sin embargo, se estima que en A~O DEL CENSO

1780, la entonces Real Audiencia de


o
Quito habría tenido alrededor de i.-l
400 000
habitantes, para posteriormente, en AÑO DEt. CEMS.O
1880, la República del Ecuador,
Figure 1 Datos de población y vivienda (1950-2010)
alcanzaría el millón de habitantes (Deler
et al.,1983).

Datos históricos muestran que las ciudades más pobladas durante la Real Audiencia de Quito
se ubicaban en la región Sierra (Quito y Cuenca); Guayaquil se destaca en la región Costa.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

En Ecuador, el primer censo poblacional se realizó en 1950 y el último fue en noviembre de 2010.

Los censos se realizan aproximadamente cada diez años. Los datos obtenidos en este periodo de 60 años
demuestran que la población ecuatoriana aumento en cinco veces lo cual ubica al ecuador como uno de los
paises de mayor indice de crecimiento poblacional en america latina INEC 2010, ecuador cerro el año 2016 con
una poblacion de 16 385 068 habitantes los que significa un incremento de 240700 habitantes respecto al 2015.

En el año 2016, el porcentaje de mujeres alcanzó el 50,02 % (8 195 000) y el de hombres,


49,98 % (8 190 068).

Según las proyecciones de datos censales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (en
adelante INEC), Ecuador cerraría el año 2020 con una población de 17 510 643 habitantes, lo que
significaría un incremento de 242 657 habitantes respecto a 2019. En el año 2020, el porcentaje
de mujeres alcanzaría el 50,51 % (8 844 706) y el de hombres, 49,49 % (8 665 937).
Según las proyecciones de datos censales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (en adelante INEC),
Ecuador cerraría el año 2020 con una población de 17 510 643 habitantes, lo que significaría un incremento de
242 657 habitantes respecto a 2019. En el año 2020, el porcentaje de mujeres alcanzaría el 50,51 % (8 844 706) y
el de hombres, 49,49 % (8 665 937).
La proyección de distribución poblacional por provincias, mostraría que las diez provincias más pobladas suman
un total de 13 976 066, de las cuales 8 230 681 de habitantes pertenecerían a provincias de la Costa.
Para 2020, de acuerdo a la proyección, la población urbana correspondería a 11201131, ubicándose mayormente
en centros urbanos de la Costa: 6 377 714, principalmente en las provincias de Guayas
con 3 719 376 y Manabí, 950 438; mientras que en la Sierra alcanzaría un total de 4 394 212, ubicados
principalmente en las provincias de Pichincha: 2 034139 y Azuay: 485 934. A diferencia de lo que ocurría en 1950
cuando la población rural representaba el 72 %.

Población
De acuerdo la Ley de Estadísticas y los decretos 832, 549 y 298, los censos se realizan cada 10 años; en el año
2010 se realizó el VII Censo de Población y VI de Vivienda; el próximo censo se realizaría en el año 2020.
{Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019). Esto se cambió por la emergencia sanitaría y se planifica el VIII
Censo de Población y VII de Vivienda, para noviembre del 2021.
A partir de la información obtenida del censo, los expertos que forman parte de los institutos de estadística
realizan un ejercicio llamado proyección, son datos que se obtienen como resultado de una simulación
estadística con base en años anteriores y permite llevar a cabo la planificación demográfica, establecer
escenarios y prever acciones (Instituto Nacional de Estadíticas y Censos,2012).
Las provincias más pobladas del país son las de la región Costa y Sierra como: Guayas con 4 millones de
habitantes, representando el 25 % aproximadamente de la población total; seguida por Pichincha, con 3
millones de habitantes que representa el 18% aproximadamente de la población total y finalmente, Manabí con
1,5 millones de habitantes, representando el 9 % de la población total aproximadamente. Por otro lado, entre
las provincias menos pobladas se encuentran las de la región Amazónica como: Pastaza, Zamora Chinchipe y
Napo, con una población de cien mil habitantes aproximadamente y representando menos del 1% de la
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

población total del país; seguida por la región Insular, donde las Islas Galápagos tienen treinta mil habitantes,
teniendo el porcentaje más bajo {0,9 %) en relación a la población total.
Al realizar un análisis a partir del año 2016 al 2020 a nivel nacional, se puede apreciar que en el año 2016 el país
proyecta una población de 16 528 730 en comparación con el año 2020, donde existe un incremento del 5,94 % en la
población, es decir, 17 510 643 personas. Entre los años analizados se puede apreciar que existiría un incremento de la
población, en los años 2017, 2018, 2019 y 2020 del 1,50 %, 1,47 %, 1,44 % y 1,41 %, respectivamente
En nuestro país, la población urbana ha crecido significativamente, dando como resultado que en pueblos
pequeños y zonas del campo disminuya la población. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (Anyaeze et al, 2019}, la población urbana a nivel nacional para el año 2016 fue de 11 366 255
personas; para el año 2019, con datos al mes de junio, la población urbana presentó un incremento del 3,81 %,
es decir, que tendrá un total de 11 799 598 personas. Se proyecta que para el año 2020 sea del 66,10 % del total
de la población; se puede apreciar que seguirá aumentando (CEPAL- Naciones Unidas, 2019).
El Ecuador es un país multiétnico por lo que, dentro de la población nacional, existen poblaciones pertenecientes
a cada tipo de etnia. De acuerdo a los datos obtenidos del Censo Poblacional realizado en el año 2010, la
población ecuatoriana se identifica con las siguientes etnias: mestizo, montubio, afroecuatoriano, indígena, blanco
y otros.
En el año 2010, después de realizar el Censo Poblacional se pudo apreciar que el 71,9 % de la población se
identificó como mestiza, siendo esta la etnia con mayor población en el Ecuador, seguida por la etnia
montuvia* que representa un 7,4 %, la etnia afroecuatoriana con un 7,2 %, la etnia indígena con 7 % y la etnia
blanca con un 6 %. Para el año 2019 se puede apreciar de igual forma que la mayoría de la población se identifica
con la etnia mestiza, representando un 80,74 %; seguida por la etnia afroecuatoriana que representa el 4,10 %; se
ha podido identificar un aumento de la población indígena a comparación del 2010 en un 2,39 %, pero de forma
global junto con las etnias de blancos y montubios, siguen siendo las de menor población en el Ecuador, como
se puede apreciar en la Figura a continuación.

Pobreza

De acuerdo al informe sobre Los derechos humanos y la reducción de la pobreza de las Naciones Unidas (2004),
según el enfoque de la capacidad se definió a la pobreza como: falta o insuficiente realización de determinadas
libertades básicas tales como evitar el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, etc. Esta libertad mantiene
un sentido amplio que abarca libertades tanto positivas como negativas.

En el Ecuador, en el año 2010 el nivel de pobreza estaba ubicado en el 33 % de la población, pero al


2019 esta se reduce en 7,5 %, ubicándose en el 25,5 %. Por lo tanto, desde la década pasada 128
000 personas aproximadamente salieron de la pobreza. Pero el panorama actual no es tan
alentador debido a que, a partir del 2018, se presenta un incremento de tendencia a la pobreza.

Esto se debe a varios factores que el país atraviesa como: la falta de liquidez, deterioro de programas
y proyectos de enfoque social y reducción del Presupuesto General del Estado, lo cual ha influido
directamente en las familias, dificultando la mejora de sus ingresos y con ello su nivel de
vida. (Chávez et al, 2019) En junio de 2019, la pobreza y pobreza extrema han sido registradas

como las más altas en los últimos cinco años debido a que han afectado al 25,5 % y 9,5 % de
la población respectivamente. Esto se detalla en la siguiente figura.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

lS,S!f.'.
:,.3; r~ 24~,
23,10%

1
¡a::i 10 im-ll jm,]l j1D.LJ jtn.U jín,ll jm,16 ¡..,_¡ T itn- LB i=··~
N-ut.1: E!.1Lundú11 piupfa lxn.mdu di, Bol,,tír, T.;;l.Lim, El\tTh..fDU ([NEC, 10"19)

Remesas

Según la Organización Internacional para la Migración, el término remesa puede definirse por lo
general como la porción de ingresos que el migrante internacional envía desde el país de acogida
a su país de origen (OIM, 2018). La remesa es el envío de dinero entre distintos lugares del mundo,
aunque usualmente se asume que esta denominación se refiere a los giros o envíos de dinero que
un migrante efectúa a su país de origen o familia (Sánchez, 2019).
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

De acuerdo a la Figura anterior, para el primer semestre del 2019, el valor de remesasque se
reciben por cada país ha sido representativo, entre los principales países de donde se han
recibido una mayor cantidad de remesasestán Alemania con USD 390,00 y Suiza con USD 389,00;
el país del que se ha recibido una menor cantidad de remesas ha sido Perú con USD 149,00; lo que
representa una gran afluencia de remesas recibidas por país para Ecuador.

Las entradas de remesas para el país se distribuyen en diferentes ciudades y sectores, se han
tomado como referencia los datos del Banco Central en donde se muestran las principales ciudades
del país y los beneficios por remesas; la ciudad que refleja una mayor representatividad
con respecto al ingreso de remesas es Guayaquil, que muestra un valor mayor para el primer
semestre del 2018 con USD 370,51 millones. Para el primer semestre del año 2019 la ciudad con
más remesas continúa siendo Guayaquil con USD 338,39 millones, y la que menor ingreso ha
obtenido es Azogues con USD 48,18 millones.

Migración

Según Arizpe et al (2007), la migración es un fenómeno global que alerta a los países tanto
emisores como receptores de la población, pues el mismo puede presentar tanto
oportunidades como amenazas; en cuanto a las oportunidades, favorecería al incremento de
capital humano y la probabilidad de progresar culturalmente; por otro lado, las amenazas
pueden ocasionar una disminución respecto al valor de la mano de obra; así también, se
puede presentar una gran cantidad de salida de divisas que afecten la estabilidad económica del
país.

También hay personas que salen del país de origen para escapar de situaciones graves tales como:
conflictos armados, persecuciones, terrorismo o violaciones a los derechos humanos y situaciones
emergentes como efectos adversos del cambio climático, desastres naturales y demás
factores ambientales (ONU, 2017).

Ecuador atravesó una gran crisis económica en los años 1999 a 2001 a causa del Feriado Bancario y
la recesión económica, esta problemática trajo consigo una salida masiva de población a países
como Estados Unidos y Españaprincipalmente.

El mencionado flujo fue esencialmente en condiciones ilegales y los emigrantes ocuparon en su


mayoría puestos de trabajo en sectores de la construcción, transporte y servicios. En sus inicios
fue un tema casual, sin embargo, mientras la problemática iba evolucionando, se convertía en
una
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

fuente de discusión para los medios de comunicación y opinión pública de diferentes países
(Herrera, 2005).

Para el año 2005 vuelve a incrementarse la salida de ecuatorianos: de 603 319 emigrantes en el
2004, pasó a 663 601 emigrantes en el 2005, lo que representó un crecimiento del 9%, esto se debe
a que en estos años Ecuador perdió la confianza en el mercado internacional a causa de la falta de
consenso sobre las reformas y la falta de voluntad para aumentar los ahorros.

Desde el año 2008, el precio del petróleo se encontraba en una etapa de desplome, ocasionando
un desequilibrio económico. El petróleo es una fuente principal de ingresos para el país, es así
que la salida de los ecuatorianos aumentó significativamente. Desde el año 2008 se ha
mantenido un similar número de salida de habitantes hasta el año 2018, en el que se tiene que
1497 680 personas han salido del país.

En cuanto al regreso de ecuatorianos al Ecuador, en el 2008 se dió un masivo retorno a causa de


la crisis internacional que enfrentaba Estados Unidos, donde el problema principal eran los
créditos hipotecarios, perdiendo de igual manera la confianza y causando incertidumbre en la
sociedad; es así que en este período se tiene un retorno de aproximadamente 767 469 personas al
Ecuador, cifra que es representativa frente a los años anteriores.

Hasta el año 2016 se ha mantenido un crecimiento constante respecto al ingreso de ecuatorianos


al país, pero ya en el año 2017 las cifras aumentaron tan solo en un 0,83 % respecto al 2016, esto
se debe a que en el 2017 se presentó cierta inestabilidad económica a raíz del cambio de
presidente de la República, el país se encontraba altamente endeudado y eso generó cierta
polémica y especulación a nivel internacional.

Para el año 2018 se presenta una variación de -2,08 % frente al 2017, la inestabilidad económica
seguía presente en este año y la situación se agravó con la caída del precio del petróleo, muchos
ecuatorianos al ver esta situación decidieron permanecer en los países en los que se encontraban
refugiados a pesar de la difícil situación en la que se encontraban los países que los acogían, sobre
todo España.

En el año 2018 hubo una mayor salida de extranjeros de nuestro país; es así que en el 2017 se
tenía un aproximado de 1 608 473, y para el 2018 ascendió significativamente esta cifra a 2 427
660 habitantes; como resultado de este incremento, se tiene que la variación entre el 2017 y
2018 fue de 33,74 %, siendo la más representativa respecto a los años anteriores.

Según Ramos (2019), los grupos que lideran estas cifras son provenientes de países como Venezuela,
Colombia y Perú, sin embargo, respecto a un recorrido por las calles de Guayaquil, se evidencia
la presencia de otros extranjeros.

Ciudadanos de 111 nacionalidades entraron y no salieron el año pasado. Solo en la Av. Víctor Emilio
Estrada, 65 restaurantes ofrecen sabores de 18 naciones, entre ellas México, Italia, Japón China,
Estados Unidos, India, Egipto, Líbano, España, Argentina e Israel.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

En este aspecto, el problema principal es que varios países de la región no requieren visa como
lo hace la Unión Europea, que la aplicó desde el 2003 para los migrantes latinoamericanos; en
cuanto
a Estados Unidos, se aumentaron las restricciones tras el atentado del 11 de septiembre del año
2001.

En el año 2018, el ingreso de extranjeros al país ha sido el más significativo respecto a los años
anteriores, teniendo así un total de 2 252 200; ha existido un aumento de 139 149 extranjeros
frente a las cifras del 2017, lo cual genera una variación del 32,60 %. Según Sánchez (2019), entre
el 2010 y 2012 el mayor número de extranjeros que ingresaron al país fueron de nacionalidad
colombiana con 49 812 personas; en cambio, en el año 2013 se registró un ingreso mayoritario
de población haitiana con 12 747 personas, en el 2014 nuevamente ocupo el primer lugar
la población colombiana con 15 877 personas, en el 2015 registran el mayor número de ingresos
la población cubana con 25 866, y entre el año 2016 al 2018, el mayor número de extranjeros que
ingresaron al país fueron venezolanos.

Subtema 2.1 Sistema Económico del Ecuador

Ecuador goza de un sistema de economía social de mercado. En cambio, la constitución de


2008 determina que el sistema económico es social y solidario (Artículo 283 CE) y se lo puede
definir en base a tres principios organizativos: capitalista, intervencionista o de economía
dirigida y de producción solidaria.

Principales indicadores sociales, económicos y financieros.

El estudio de la realidad socioeconómica del Ecuador constituye un factor importante para la


preparación de los profesionales, pues brinda herramientas que permiten analizar, entender y
caracterizar los procesos socioeconómicos.

Esto también se traduce en la posibilidad de encontrar vías para formular mejoras en la


economía. Para estudiar la situación socioeconómica del Ecuador, el presente capítulo consta de 15
puntos que corresponden a los indicadores sociales, económicos y financieros que se destacan en
la economía del país.

Dentro de los indicadores sociales se analizarán las variables que los conforman: población,
pobreza, analfabetismo, migración, refugiados y remesas del exterior.

En cuanto a los indicadores de pobreza, el Ecuador a partir de junio de 2007, los mide mediante
el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual define como "pobres" a aquellas personas
que pertenecen a hogares cuyo ingreso per cápita, en un período determinado, es inferior al valor
de la línea de pobreza; en donde la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una
canasta básica de bienes y servicios.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Además, se identificó la necesidad de valorar el impacto de las remesas en el desarrollo de Ecuador


y, en términos generales, de recabar información acerca del flujo, los remitentes y los receptores
de remesas, entendiendo a las remesas como valores constituidos por el capital extranjero de
los migrantes. El flujo de remesas familiares es la segunda fuente de ingresos dentro de la
economía ecuatoriana, la misma que se ha visto afectada de una u otra manera por las crisis
económicas que enfrentan los países donde radican nuestros migrantes.

Los indicadores económicos son datos estadísticos sobre la economía del país que permiten realizar
un análisis de la situación económica del pasado, presente y futuro, permitiendo elaborar
previsiones de cómo evolucionará la economía con los datos que se posee en un momento dado.

Se realizará un análisis cualitativo y comparativo del comportamiento de las variables


pertenecientes a este indicador en el Ecuador, como son: sectores clasificados de la economía
(primario, secundario, terciario y servicios financieros), Producto Interno Bruto (PIB}, empleo,
subempleo, tasa de crecimiento económico, inflación y canasta familiar, impuestos y subsidios;
de los períodos comprendidos entre 2015 y 2019 con proyección al 2020.

Los sectores de la economía han surgido desde los períodos colonial, primario- exportador,
la industrialización y la neoliberal, pero en la actualidad, es la matriz productiva la forma en que
se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios, es decir, es la
estructura productiva de una economía. En el caso de Ecuador, la matriz productiva se ha
consolidado como un patrón de especialización que no ha desarrollado su capacidad de generar
altos niveles de valor agregado en sus actividades.

El PIB es una de las medidas más utilizadas para medir el producto de una economía de un país,
es decir, define el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país
en un determinado período, por eso es importante conocer la evolución de este indicador a nivel de
Ecuador y así contar con una imagen completa de la salud de una economía.

El empleo es definido como el trabajo efectuado a cambio de pago, salario, sueldo, comisiones,
propinas, pagos a destajo o pagos en especie, sin importar la relación de dependencia,
empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo. Es fundamental que en el trabajo,
además de la retribución económica, se deba considerar el ambiente físico y la seguridad laboral.

El IVA, el Impuesto a los Consumos Especiales e Impuesto a la Renta, son los 3 impuestos más fuertes
a nivel nacional, su objetivo radica en proporcionar al Estado los recursos necesarios para el ejercicio
de sus atribuciones. Con la recaudación de los impuestos, el estado ecuatoriano genera diferentes
proyectos que benefician a la sociedad en general, dentro de estos beneficios podemos denotar los
siguientes: educación, salud, obras públicas, entre otros; asegurando la igualdad, la equidad y la
redistribución de la riqueza.

Cabe mencionar que cada año el Servicio de Rentas Internas (SRI}, genera proyecciones para los
años siguientes, cuyo objetivo está en desarrollar proyectos que tengan un impacto positivo en el
país.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

El riesgo país debe entenderse como todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en
particular, a las financiaciones desde un país a otro; es decir, hace referencia al análisis de
la capacidad de pago que tiene un país basándose en diversos factores económicos, políticos y
sociales que afectan la probabilidad de repago. Se trata un indicador elaborado por el JP Morgan
(una de las empresas de servicios financieros más antiguas del mundo) el cual mide la diferencia
que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países.

Para comprender el entorno económico y financiero de una nación, se debe entender un conjunto
de variables, las cuales están estrechamente relacionadas al desarrollo económico y financiero
de la economía de un determinado país, es por ello que se realiza un análisis general de los
principales indicadores como lo son: las tasas de interés, las microfinanzas y la inclusión financiera.

Las tasas de interés determinan el valor del dinero en el tiempo y en el mercado, estas son reguladas
por la ley de la oferta y la demanda; en el Ecuador, el Estado es el ente regulador mediante la
definición de tasas referenciales. Se puede entender bajo dos perspectivas: primero, desde el lado
de los demandantes de crédito, quienes acceden a créditos mediante las instituciones financieras,
mismos que pagan dichas tasas. Segundo, los ofertantes de créditos, quienes usan la tasa de interés
que reciben para cubrir los costos asociados a los servicios crediticios y la prima de riesgo.

El Sistema Financiero ha incorporado leyes de mejora de los servicios financieros para los
ciudadanos con menos recursos económicos. Por lo que el acceso y la utilización de servicios
financieros dentro del Ecuador son una parte primordial del crecimiento y la integración del país. Es
así como nace la Economía Popular y Solidaria, reconociéndose como un subsistema económico
que se basa en principios de solidaridad, igualdad, autogestión, y forma parte del sistema de los
microempresarios, implementado facilidades para préstamos hipotecarios, microcréditos, etc.

Indicadores sociales

Con respecto a la población, el Ecuador presenta un crecimiento promedio del 1,5 % por año, siendo
las provincias de Guayas y Pichincha las más pobladas del país; se ha podido constatar un aumento
de la población urbana entre al año 2016 y 2019 del 3,81 %, lo cual permite evidenciar la disminución
de la población en las áreas rurales del país, convirtiéndose en las zonas menos pobladas y
con mayor presencia de migración.

La pobreza en el Ecuador se ha incrementado, entre el 2016 y el 2019, a nivel nacional subió en 1,8
%, siendo la pobreza rural la que más variación en incremento tuvo, de igual forma la
pobreza extrema incrementó un 0,9 %, por lo tanto, más personas en el país tienen privaciones
económicas, lo cual los limita a alcanzar un mínimo o mejor nivel de vida. Esto se ve relacionado
con otros factores económicos como: desaceleración de la producción, consumo, la
disminución de la participación del estado, el desempleo, entre otros.

Se han realizado varios esfuerzos para erradicar el analfabetismo en el país, es por ello que 11
de las 24 provincias ecuatorianas han alcanzado un nivel mayor a 95 % de alfabetismo, lo
que
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

corresponde al nivel mínimo para para considerar la erradicación, pero aún quedan 13 provincias
que están por debajo de ese umbral.

De acuerdo con los datos revisados, en cuanto a entradas y salidas de remesas en los últimos
años, en especial los primeros meses de 2019, se han registrado más salidas de remesas que entradas
en comparación con años anteriores; la mayor cantidad de salida de remesas de Ecuador para
otros países ha sido en especial para países latinoamericanos.

Los principales refugiados en Ecuador vienen de los países vecinos, como es el caso de Colombia,
que tiene una representación del 97,14 % al mes de octubre del 2019, seguidos de Venezuela y Cuba
con 0,60 % y 0,39 % respectivamente. En el caso de colombianos, se debe a que en ese país existe
demasiada inseguridad y problemas de grupos armados, por lo que ven a Ecuador como un país de
refugio ante la problemática existente en la actualidad. Por otro lado, existe la presencia de
refugiados procedentes de otros países representando el 0,82 % del total.

Indicadores económicos

Considerando el sector petrolero, que es el principal aporte del PIB en el país, y actualmente
se encuentra con precios bajos, lo que ha provocado déficit presupuestario y no se alcanza a
cubrir todas las obligaciones del Estado, el sector industrial en el Ecuador es el segundo
ingreso no petrolero que más aporta al PIB del país, las microempresas y pequeñas empresas
componen la mayor parte del sector industrial, pero los incentivos a las micro, pequeñas y
medianas empresas no son considerados por parte del gobierno. La industria manufacturera ha
tenido un constante crecimiento dado que, para el Ecuador como para América Latina, la industria
textil difícilmente logra competir con economías grandes como China e India por la alta tecnología
que manejan estos países.

El sector terciario representa más del 70 % del ingreso total del PIB, por lo que se podría decir
que un enfoque en este sector dinamiza la economía y, acompañado por la aplicación de
políticas públicas, jugaría un papel importante para el desarrollo de estas economías.

El PIB del Ecuador representa un crecimiento en el año 2019 y esto se da por la dinámica de las
exportaciones y del consumo final de los hogares, aumento del gasto de consumo final del gobierno
general, exportaciones e importaciones de bienes y servicios, valor agregado petrolero y no
petrolero. En cuanto al PIB per cápita, según datos oficiales del Banco Mundial, el Ecuador es
uno de los países con menores ingresos per cápita debido al incremento de los niveles en el
desempleo, así como de la desigualdad.

En el país existen 3,6 millones de personas en el subempleo. Ambato es la ciudad que


mayor cantidad de subocupados tiene en el país, mientras que Quito es la que menos posee, sin
embargo, en la actualidad más del 50 % de los ecuatorianos se encuentran empleados en
condiciones precarias, es decir, bajo la figura del subempleo.

El año con mayor déficit en la economía del Ecuador fue 2016 debido a lo ocurrido por el
terremoto del 16 de abril, lo que provocó un alza del IVA que tendría como consecuencia grandes
desniveles
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

para para la parte productiva y el comercio. Los años con mayor rendimiento económico fueron el
2018 y 2019 con un 10, 7 % a la economía del país debido a la existencia de controles y
mecanismos de supervisión por parte del SRI a los contribuyentes.

En los últimos 4 años el nivel máximo alcanzado en riesgo país fue 1 118 puntos en el año 2016,
debido a la caída del precio del petróleo que había cerrado en Nueva York; además, el país no había
diversificado su producción en los últimos años, por lo que se veía muy vulnerable debido a que
dependía del ingreso petrolero, es decir, si el precio del crudo baja, el país recibe menos ingresos y
se le hace más difícil pagar sus deudas.

Indicadores financieros

En los años 2017-2018 se ha registrado un decremento de las tasas de interés activas referenciales
en los diferentes segmentos debido a medidas gubernamentales que buscan incentivar la inversión
en proyectos productivos que destinen recursos a la compra de bienes de capital y construcción de
infraestructura, así como también para la reactivación económica y la reducción de los costos
financieros. Por otra parte, la tasa pasiva en el 2019 ha logrado su pico más alto en 6,17 %, lo cual
generó un incremento en la captación de liquidez e incentivos para el ahorro.

Se puede notar el avance del Sistema de Economía Popular y Solidaria, desde su implementación en
el año 2010, debido a que las operaciones crediticias, operaciones de ahorro o simplemente
depósitos, han sido mayores cada año, lo cual ha hecho posible generar cambios en la sociedad
en cuanto al tema de inclusión financiera. Entidades se han sumado para otorgar microcréditos
sin muchos de requisitos, permitiendo que las personas con menos recursos o
microempresarios tengan acceso a una mejor calidad de vida y mayor rentabilidad.

Finalmente, como es de conocimiento mundial que el Covid-19 ha generado consecuencias


negativas para la economía. En lo que respecta al Ecuador, el Fondo Monetario Internacional prevé
que el PIB baje un 6,3% respecto al año 2019, debido a la caída del precio del petróleo y por
la emergencia sanitaria como tal. El pronóstico del Banco Mundial y de la Cepal es de -6% y -
6,5% respectivamente. Bajo este escenario, se puede apreciar la mayor recesión económica de los
últimos años: aproximadamente cinco veces mayor a la que se enfrentó en el año 2016 (-1,2%}.

De acuerdo a la proyección citada en el párrafo anterior, se puede avizorar que los principales
indicadores económicos, sociales y financieros del país, a finales del año 2020, presentarán
un comportamiento diferente a la realidad respecto a la proyección que se había realizado hasta
finales del primer trimestre del año 2020. En una próxima edición de este libro, se incluiría a
detalle el análisis de la realidad económica de los próximos cinco años, tomando en cuenta que
uno de los sectores más afectados por la pandemia es precisamente la economía, por lo que el
panorama no será del todo esperanzador.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

tt UNIDAD 4. SISTEMA PRODUCTIVO V DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA


ECUATORIANA.
Resultado de aprendizaje de la unidad: En esta Unidad el estudiante obtendrá la habilidad para:
examinar el Sistema productivo y distribución de la riqueza ecuatoriana.

tt Tema 1. Sectores Productivos:Económicos y ActividadesProductivas

Subtema 1.1. PIB y PIB per cápita

Antecedentes

En el conocimiento de la realidad nacional es imprescindible el estudio de los componentes sociales


y económicos porque proporcionan información real sobre los rasgos principales de la población
de un país, así como también de sus condiciones de vida, desde cuatro procesos fundamentales:
producción, intercambio, distribución y el consumo de bienes y servicios. De manera general
estamos hablando de la forma en que una sociedad genera la riqueza, de cómo la distribuye entre
sus habitantes y de la capacidad que tiene el Estado para cubrir las necesidades básicas de la
población.

El objetivo de esta unidad es ofrecer un panorama general sobre la economía y la sociedad


de Ecuador. Con el fin de obtener la visión más completa posible, se presentan indicadores
económicos, como la tasa de crecimiento y la inflación, y sociodemográficos, como la distribución de
la población (rural/urbana) y su nivel educativo. El análisis que se presenta identifica los
acontecimientos cruciales de las décadas pasadas que siguen teniendo efectos el día de hoy, como
el primer boom petrolero, el Feriado Bancario, la llamada "diáspora" de los años noventa y la
dolarización.

PIB, empleo y subempleo

PIB

De acuerdo a Fernández (2019), el PIB representa el valor de todos los bienes y servicios finales
que son producidos por una nación en un tiempo determinado, el cual suele corresponder por año.
Por
otro lado, el crecimiento económico es el aumento del valor de los bienes y servicios finales, o el
valor de la renta producidos por una economía.

Esto se da en un determinado período, el cual es por lo general un año, y se encuentra enfocado


en un país o región como tal (Fernandez, 2019).

En el Ecuador el PIB total se compone de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y


pesca, explotación de minas y canteras, industria manufacturera, construcción, comercio al por
mayor y menor, administración pública, resto de servicios (se incluye suministro de electricidad
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

y agua, alojamiento y servicios de comida, transporte, correo y comunicaciones, actividades de


servicios financieros, actividades profesionales, técnicas y administrativas, enseñanza y servicios
sociales y de salud, actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación, otras actividades de
servicios y hogares privados con servicio doméstico).

El valor del PIB de un país se lo encuentra de forma nominal y real. El producto interior bruto
(PIB) nominal es el valor a precios de mercado de precios corrientes de la producción de bienes y
servicios finales producidos en un país durante un período determinado, normalmente un año; el
PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero a precios
constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años mientras
que el PIB nominal o a precios corrientes, sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos
(inflación) o disminuciones (deflación) (Pampillón, 2020).

Nota: Obterud.o de· 'D,:u,100 Cenh·,tl d·el Eclüd~r ,(2018)

La Figura se muestra que, en los últimos seis años, el Ecuador ha tenido fluctuaciones en cuanto
las tasas de crecimiento del PIB, se registra un punto más decreciente en su crecimiento en el año
2016 con 1,2% sin embargo, en los años 2014 y 2017 se evidencia un crecimiento significativo
en la economía del país, es decir, de 3,8 % y 2,4 % respectivamente y esto se debe al desempeño
de la economía no petrolera (construcción, manufactura, comercio, entre las más importantes), el
gasto de consumo final de los hogares, las exportaciones de bienes y servicios y gasto de
consumo final del gobierno (Banco Central del Ecuador, 2018).
Para el año 2020, los expertos del FMI preveían que Ecuador crezca en 0,5 %, según el último informe de
Perspectivas Económicas Mundiales. Las previsiones del FMI mostraban una ligera mejoría en la economía
ecuatoriana, aunque manifestaban cifras inferiores a la caída del PIB a 1.2
% en 2016, uno de sus peores años de la última década, debido a los bajos precios del petróleo y el
devastador terremoto que asoló la costa norte del país el 16 de abril de ese año.

Los datos no tienen en cuenta el impacto que pueda tener el 2019 los once días de paralización
por las protestas que desató el alza decretada por el Gobierno en el precio de los combustibles,
ahora revertida, y que ha supuesto una pérdida de consumo considerable (La República, 2019).

Tasa de cnicimümlo riel PIB total a precias coustmue: 2016-2019

,;;: !':!'
¡:::
<¡¡: :s >,
~
e

AÑO ~
f,I
·¡,¡:;
...
~ o ~
ro:
]
.&1)

QI)
l,,o

a
i il
.. . .
ó
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

~ ..
::l

-e m ~ ~ :::,

2014 -2.5 0.5 1.8 4.7 4.9 2.4 3.2


2015 2.7 -3.6 2.3 3.0 3.1 3.3 0.4
2016 -1.8 -3.3 !.3 2.0 4.3 4.0 1.7
2017 2.9 1.1 1.5 1.8 5.2 2.5 2.7
2018 -2.6 1.3 3.9 2.7 4.2 3.8 1.9
2019 -3.1 0.9 2.5 3.4 1.0 2.6 0.4
2020 -1.3 2.0 3.0 3.6 4.0 3.6 2.3

Not.a~ Obtenido de Banco Centeal del Ecuador (2019).

En la Tabla siguiente elaborada por el Servicio de Rentas Internas en su publicación Radiografía


Económica y Social de octubre 2019, reúne las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto total
a precios contantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Por lo que
se evidencia que los países de América del Sur han tenido un gran movimiento económico en
los últimos 7 años, considerando que los años 2019 y 2020 son basados en previsiones de los
expertos de economía mundial.

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PIB EN ECUADOR


El rendimiento financiero de un país se denota en el crecimiento de su PIB; el aumento de este
indicador significa el crecimiento de la productividad a nivel país, lo que podría traducirse en una
disminución de la tasa de desempleo, un aumento en la calidad de vida de los pobladores, más
diversidad de productos y aumento de la inversión extranjera.

En la Figura siguiente, se observa el crecimiento del PIB de 1990 al primer trimestre de 2019
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Crecimiento fiel PlB del Ecundor desde 1990 al primer bimestre del 2019.

10.,0
s:,o
i!i.,o
4,() -
'1,0
º· º
-1 , 01~ 1!992 199-1 1996
-4,0 --
--d.O -4;J- ------------------

Nota: Elabotacion propia. con base en CEPAL (2019).

La evolución económica del Ecuador se ve marcada por un acontecimiento muy importante: la


dolarización. En la siguiente figura se observa que, en el año 1999, previo a este evento, se estimaba
un decrecimiento de -4% respecto a 1998 mientras que, posterior a este evento, la economía se
recupera y aunque existen constantes variaciones tanto altas como bajas, ninguna supera a este
hecho. Paraanalizar más detenidamente la evolución de la economía, se tomarán tres etapas:
1990-
2000, 2001-2010, 2010-2019. De estas épocas se describirán los puntos más altos, los más bajos
y las causas de los mismos.
Ev.oludón y p.articiptrdón en e! PIB .del sector Mmmftlctmem

5,0
.4,0
3,0
l,O
1,0

º·
1 ,0

º 1990 1991 ]992


-:~o
-3,0
--4,0
-:5,0
-6,0

Nota: Elaboración propia con base en CEPAL (2.019).

Se podría denominar a esta etapa como pre dolarización, donde su principal característica fue el
uso del sucre como la moneda de uso oficial. Montesino (2007), divide esta década en dos
partes: el crecimiento comprendido entre 1991 a 1997 y el decrecimiento en el período 1998-
2000.

En la primera parte se ve una acentuada recuperación económica, disminución de la inflación


y buenas cifras para ciertos indicadores económicos durante los años 1991, 1994 y 1997 que,
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

como se muestra en la anterior, presentan un crecimiento del 4,3%. Según el autor este crecimiento
puede ser atribuido al gobierno de Sixto Durán Ballén y sus políticas de ajuste estructural donde
limitó el
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

papel regulador del Estado, reduciendo el sector público, privatizando empresas estatales,
eliminando subsidios y fortaleciendo el mercado para buscar la estabilidad de precios, la promoción
de la inversión extranjera, el fortalecimiento del ahorro interno y el mejoramiento de la eficiencia
en la recaudación
de impuestos.

También muestra en este período una alta variación en la evolución de la tasa del crecimiento del
PIB con una tendencia decreciente, alcanzando sus puntos más bajos en los años 1999 y 2000 con
valores del -4,7 % y 1,1 % respectivamente. Oleas (2010) explica que el período de decrecimiento
económico en el Ecuador inició en 1998 cuando el sistema bancario colapsó por razones tanto
externas como internas; otros factores fueron el fenómeno de El Niño en 1998, que ocasionó
pérdidas de 2,8 mil millones de dólares y un impacto en el PIB de ese año; los rezagos de la guerra
del Cenepa en 1995 y la crisis asiática de 1997 también influyeron.

De igual manera, en este período se expidió una Ley de Régimen Monetario que, en lugar
de incrementar los controles, soltó las riendas del sistema monetario y bancario que acusaba
notorios desajustes, fracasó la política monetaria y crediticia que implementó el régimen de turno, y
se tomó la imprudente decisión del Banco Central de emitir moneda en papel sin sustento
real con la intención de "salvar" la quiebra inevitable del sistema bancario, lo que ocasionó la
especulación bancaria y descapitalización del sistema financiero.

Los efectos negativos de la crisis acarrearon un mayor índice de pobreza, salida del país de cientos
de miles de personas, fuga de capitales y desconfianza en el sistema financiero nacional, a lo que
se sumó el impacto inicial de la dolarización, medida implementada en el 2000.

A raíz de lo acontecido, los índices sociales decrecieron y aumentó la brecha entre la población
más deprimida y la élite económica. Esto fue ocasionado por varios factores como: la reducción
del Estado, los mercados desregulados, la economía dependiente del sector primario, el horizonte
de términos de intercambio negativos, proteccionismo en los mercados de las
exportaciones latinoamericanas y un pesado servicio de la deuda externa, ayudado por el cambio
de la política cambiaría iniciado en 1982, donde la paridad cambiaría fue modificada, llevando a
que el sucre se devaluara 3 857 % lo que se tradujo en el encarecimiento de deudas externas
contratadas en dólares.

La figura siguiente muestra que del año 2001 al 2010 se mantiene una tasa de crecimiento
positivo entre años, sin embargo, la tendencia sigue siendo decreciente, pese a que ahora
poseíamos una moneda que mantenía fuerte y estable a la economía ecuatoriana. Los puntos más
notorios se ven reflejados en el año 2004 con un crecimiento del 8,2 % y en el 2009 con un 0,6 %. En
el 2004 Ecuador registró la mayor tasa de crecimiento de la última década que alcanzó un 8,2 %,
esto debido a la
puesta en funcionamiento del oleoducto de crudos, además, el sector bancario comenzó una mayor
colocación en créditos de consumo; se añade que el sector externo fue muy dinámico en el
2004
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

gracias al fuerte incremento de las exportaciones de crudo, acompañado por aumentos


significativos de las importaciones.

La balanza de bienes fue positiva y contribuyó al primer superávit de cuenta corriente desde el 2000.
Cabe destacar que las remesas de emigrantes alcanzaron durante el 2004 los 1 604 millones de
dólares, constituyéndose en una fuente de ingresos, casi de la misma magnitud que todas las
exportaciones tradicionales no petroleras (CEPAL, 2005).

En el 2009 el PIB del Ecuador creció solo en un 0,6%, siendo una de las tasas más bajas de la
década, esto debido a que la producción de petróleo crudo fue menor que la registrada en 2008.
Si bien la producción de Petroecuador, se incrementó un 6,7 % durante el año, esto no bastó para
compensar la caída de aproximadamente un 15 % de la producción privada.

Crecitmeuto del PIB del Ecimdor desde 200l 11Z 2010.


9,0 S,2--------------------
i,O
7,0I
6.t'II
.S,O
4,0
3,0
l,Qi
1,0I
o.o
2001 2003 2005 2006 2007 2008 WlCD

Notíil: Elaboración. prop@ con base en CEPAL {2-019).

La figura siguiente muestra que la década comprendida entre el 2011 al 2019 está marcada con
una notoria línea de tendencia negativa con su mayor auge en el año 2011, donde la tasa de
crecimiento
del PIB fue del 7,9 % y su mayor baja en el año 2016 con un decrecimiento del -1,2 %.

Cnmmieuto riel PIB del Eaiado1· de;,rle .2011 al primer frimcsfro de! 2019 ..

¡ 10.0
1.9
s.o
6,0

.J,O
2,0

º·º
-~O

Nola; Hlabocracl.611. propia con base en CBPAL (2019}.


00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

El PIB nominal o a precios corrientes del Ecuador alcanzó en 2011 los 65 945 millones de dólares,
lo que implica un crecimiento en términos nominales del 7,9 % respecto al 2010. El crecimiento de la
economía ecuatoriana se explica principalmente por el impulso de la demanda interna (consumo
de los hogares y del gobierno}, así como por la variable inversión. Según el BCE, el consumo final de los
hogares, tuvo un crecimiento del 7,7 %, mientras el consumo público aumentó en 1,4 %.

La inversión constituyó el motor del crecimiento del país con un alza del 10,24 %, siendo la inversión
pública partícipe con un 39 % de la inversión total frente a la escasa inversión privada que se generó
durante el gobierno de Rafael Correa.

Las exportaciones crecieron tan solo un 2,3 % mientras que las importaciones lo hicieron en un 16,3
%, generando un desbalance en la balanza comercial, por lo que se empezaron a implementar
medidas de salvaguardia y de protección aplicadas a las importaciones, lo que produciría que para
el año 2011 se revirtiera esta situación y las exportaciones fueran mayores a las importaciones.
El consumo privado que se reactivó alcanzó un crecimiento del 8,4 % debido al aumento del
crédito de consumo en 2010 y 2011, otros factores que contribuyeron fueron las mejoras
producidas en el índice de salario real y las importaciones aumentaron hasta casi el 21% a
inicios del 2011 (BCE,
2012}.

Respecto al decrecimiento económico presentado desde el 2016, la Cámara de Comercio de


Guayaquil {2017} explica que para el 2016 hubo un decrecimiento en todas las variables que explican
el PIB: exportaciones, Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF}, consumo de hogares y consumo
de gobierno.

De las 18 industrias clasificadas por el BCE, 10 decrecieron. La industria de la construcción es una


de las 5 industrias que más decrecieron (-8,9 %}, las ventas en este sector se vienen contrayendo
desde el 2014, afectados por la caída de la inversión pública, las salvaguardias y la incertidumbre
jurídica provocada por la Ley de Plusvalía, que limita la recuperación del sector.

Para el 2017 hubo un crecimiento del 2,4 % generado por un escenario externo favorable debido
al alza de los precios del petróleo y a una amplia liquidez en el mercado internacional que
permitió colocar bonos soberanos por 5 500 millones de dólares, y sostuvo una moderada
expansión del gasto público, evitó la caída de las reservas internacionales, mantuvo la
liquidez del sistema financiero y permitió el aumento del crédito interno en todos sus segmentos.
Esta expansión del crédito fue clave ya que el consumo final de los hogares logró aumentar un
3,8 % y contribuyó al crecimiento del comercio, los servicios financieros y otros servicios; la baja
inflación favoreció un ligero aumento real del salario base unificado y la disminución del desempleo,
lo cual contribuyó
a mantener el consumo.

Anexo a ello, favoreció al crecimiento del PIB que los ingresos petroleros se incrementaran un 14,4
%, mientras que los no petroleros se vieron beneficiados por la recuperación de la demanda interna.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

En octubre se anunciaron medidas destinadas a aumentar la recaudación y a estimular a las


pequeñas y medianas empresas. En adición, se produjo una contención de los gastos de inversión,
sin embargo, los gastos corrientes aumentaron, de igual manera la deuda pública se incrementó
(CEPAL, 2017}.

Para el año 2018 se muestra un crecimiento del 1,4 % totalizando USD 108 398 millones en
términos corrientes; el crecimiento, según lo explica el BCE (2019}, se explica por: mayor gasto
de consumo final de gobierno general, el aumento de 2,7 % en el gasto de consumo final de los
hogares, una mayor formación bruta de capital fijo, y el incremento de las exportaciones de
bienes y servicios. Por otro lado, las importaciones de bienes y servicios en 2018 fueron mayores
en 5,8 % respecto a las registradas en 2017.

Al segundo trimestre del año 2019 la economía ecuatoriana muestra un crecimiento del PIB de
0,3% explicado principalmente por la mayor dinámica de las exportaciones y del consumo final de
los hogares, los cuales subieron. Por otra parte, las importaciones de bienes y servicios, que
por su naturaleza disminuyen el PIB, fueron mayores en 2,2% a las registradas en el segundo
trimestre de
2018.

Durante el segundo trimestre de 2019, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios


se basó en el desempeño positivo de las ventas al exterior del petróleo crudo, que alcanzó
34,72 millones de barriles con respecto a los productos no petroleros como el camarón (15,1 %},
por el incremento de exportaciones a China, la reapertura comercial con el mercado brasileño
y las inversiones realizadas en mejoras y tecnificación en las fincas camaroneras y laboratorios de
larvas, además el banano, café y cacao (5,8 %}, pescado y otros productos acuáticos (3,4 %} (BCE,
2019}.

Inflación desde el 2016 hasta 2019

Tanto en el año 2017 como en el año 2019, la inflación se cerró con cifras negativas, siendo de -0,20
% y -0,07 % respectivamente. En el 2017, la variación presentada en la inflación se da debido a
que la economía del país meses atrás había presentado una recesión donde el PIB cayó en 1,5 %,
siendo esto producto de la caída del precio del petróleo; en cambio para el año 2019, se
presentó una inflación negativa debido a varios factores como son, las protestas de octubre y el
incremento de la inmigración venezolana al país, lo que ha ocasionado incremento en el
desempleo y la disminución del empleo adecuado.

Por lo tanto, las cifras negativas presentadas en la inflación son una señal de que la población
está demandando menos bienes.

La inflación es el incremento de los precios de los productos en el mercado y puede afectar


directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, es decir, su capacidad de consumir bienes y
servicios.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Subtema 1.2 Sectores económicos del


ecuador.

Las actividades económicas que componen el PIB de un país se dividen en tres sectores
fundamentales: primario, secundario y terciario .
•lo G A 2014J '( ~
IO p.111• ótt MCtor MCV~rlo CSQb1ttffld1 e~ ~ a.~ o. t. ~blic., 1oa,,1

•~ .....
1 nvf'Wlt ~
la lnMUfonnldÓfl lndu,11111 CM .iinwn1os y OCIO)~
qlNI 1~ un mayor .,,.,
y INIIAJri,H PfllTWII. dandO
Pof la1 radeNl1 ct. proclucd6n que l'lan
1u,..
11,aw.sNCJ.1..a, iH1MII.-. klduizri.tn compr...,,., PIII' tjtm,lo a. r~ a• wllk\lm, 9'I
1tl'IY.wd0 ck atliM! o
.i ffl'll>Ol.. ldo N r~frfl(ot,.

• 0 «octor CM :1~ K ~I CúyH .cti-.,ld.,df,t l'IO l)foduef'ft úl\a 11WtC.~ •11 ~. l»tO CI\W
COfttr1bu'W'l'n al tundoMmlffl,o a. la ~ ~ ,....... como lol b.tMo,. las lfflllffl.l'
ttanlCIOftldOfai y 1,., de 1~ (SubeiHffldl o.i.tu,11•1 is.neo 69 la ~bl4A. 201,i

Se puede analizar una economía según el porcentaje que ocupa cada uno de los tres sectores
fundamentales en el PIB, en la generación de la riqueza para la sociedad.

Sector primario

El sector agrícola es uno de los más importantes, aporta un porcentaje a la economía y está
ligado al comercio exterior, sin embargo, durante las tres últimas décadas el agro ecuatoriano
ha experimentado significativos procesos de transformación en sus estructuras productivas y en
sus características demográficas.

En la siguiente figura, se observa que en el año 2018 la aportación del PIB es del 8%, el sector
agropecuario ha ido incrementando debido a los diversos procesos de transformación que han
existido y el apoyo del ministerio de Agricultura a los pequeños y medianos productores
agrícolas
(BCE, 2019}.

I PIB
Aporte del Soonr
VAB .Agropccuar1o 2018 Agropec.u.arLO al Fl B
(Real}
[f'J~ COl"~ll~ PliOl>d USO 2007) a;

52763 %8
Not~: Obtenidode (IICE. 2019).
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

El banano en el año 2015 exportó 83. 7 % en comparación al año 2018, que disminuyó el
porcentaje en un 2 %; para el año 2019 tuvo un 82.92 %, creciendo un 1 % en comparación al año
2018, pero se estima que, por los problemas ocurridos en octubre del 2019, disminuya esta
exportación. El producto con menor volumen de exportación es el café sin tostar soluble y
preparado, que no supera ni el 1 % en todos los años (BCE, 2019}.

La siguiente figura indica el crecimiento de las importaciones, la pasta de maderas es la que más
se ha importado y ha tenido un 26.6 % en el año 2015, mientras que para el año 2019 ha
disminuido en un 2 %, el producto con menos importación es el maíz duro seco y amarillo,
manteniendo en mismo porcentaje del 0.5 % en el 2015 y en el 2019.

Pm·1':f!1'1'.f;1j,, ,i1, C,.,cir.ri,-,ut.•, r.1, ;,.,1,,,nr.n'im1..,-..i1,:,./1, r.! r,·,1.l, 201.'i-2019


¡.!¡;:: ~

~,!!! ~..H.... U-1! ! ·~


!§!!~
' ! !!'
-!!!- !~.. ·-·
" f M ...

.. . .. -
.,.
••• 1

lmiiu, 11,,,v~'I ._..,.,,...,lmlill,


ea,c,.oauaoy, Madob "'..,. WO-t·e, it Plii11t.1 dii.ac•II•

·
11-,....-.o 13opullo5- ·~'(IS,,0 :scb.Kotc Y'
secos
~~T,1do

-·"""'-
., . . ~
C"~ Vtt"r,,;,do, ""o".."~'"~"'º

- -·
•2 o: i..?. U,79'! Z.Q~"! a.u .. t i 7 1 "'
'.!~"'
o!cM~N 16..:'4 ~,.;1111!1 -ii5-.oK ~.~~~
,,n\l! ~
..
1)061' O,H,ll.

~~·,.,.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM
•2(r,O s1,,u,o !,189'
lM8 I.J..7J!ki l,<ll~ '1,3111'-ii, l,J>75' ,...-,!<. a.;u'tl.
Il:('JI,:, !H,"il1:Ui Ul~~ !-'~~ ~~" --~-~-

Para el Ecuador juega un papel importante la exportación pesquera. El atún tiene un gran
número de flotas y un mayor procesamiento, es el principal producto de exportación pues está
sobre el petróleo. La pesca artesanal también es importante en la economía nacional, pues
representa alrededor del 65 % de exportaciones, por ejemplo, el principal mercado para el dorado
fresco congelado, es Estados Unidos (BCE, 2019}.

En la Figura se puede apreciar que las exportaciones de camarón, enlatados y pescado han
disminuido en el año 2015, con porcentajes negativos 6.8%, -8% y-29.7% respectivamente,
mientras que para el año 2018 se incrementó 35.9% y para el año 2019 disminuyó en un 49.1%. El
producto que no ha tenido disminuciones negativas es el camarón, que se ha mantenido un poco
constante, su disminución o aumento no han sido significativos.

Sector secundarioo
industrial

La manufactura es uno de los sectores más importantes para un país, permite la elaboración
de productos con un mayor nivel de valor agregado en los que existe buena capacidad de
diferenciación
y sobre todo, un menor nivel de volatilidad en los precios. El desarrollo de este sector fortalece al
país, ya que más allá de lo mencionado, también genera fuentes de empleo calificadas y
formales. De acuerdo con el INEC, a septiembre de 2017 esta actividad generó el 11 % del
empleo total del país (Ekos, 2018).

La industria manufacturera arrancó el 2017 con el desafío de superar los resultados negativos
de
2015 y 2016, años en los que el sector se contrajo en 0,4 % y 2,5 %. Este cambio fue gracias a la
apertura que se dio con el Gobierno en el año 2017, los cambios fueron notorios entre enero y
septiembre del mismo año con 3,1 % respecto al año anterior (García, 2018).

Además, el aprovechamiento del acuerdo comercial con la Unión Europea facilitó que las
exportaciones de este sector crezcan en 28.7 % en el año 2017, la liberación definitiva del régimen
de salvaguardias favoreció la importación de materia prima y bienes de capital para la industria y
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

permitió un incremento de 23.5 % para el caso de materias primas y de 13,8 % para bienes de
capital (Bello et al, 2018).
De acuerdo con los resultados de febrero del 2019 del Índice de Producción de la
Industria
Manufacturera, el sector mejoró en 11 % y a lo largo del último año registra mayores ventas e
inventarios. Las categorías que aportaron a esta dinamización son los productos elaborados a partir
del metal, los alimentos y textiles (Celi, 2019).

La siguiente figura muestra el índice promedio anual de porción de la industria manufacturera a


partir del Valor Bruto de la Producción del año 2016 al 2019, el cual tuvo un incremento de 10,82
%. Este indicador mide el comportamiento en el tiempo de la producción real de la industria
manufacturera y la variable de existencias (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2019).

lwficc rle Prúdm'ctóude 111 Iudmlnn lfllllllifadurom


IC'0.11

PERIODO INDICE ANUAL


2016 99,4
2017 89,74
2018 94i61
2019 100,82

tl

Not,t: Elidborad6u prnpie, ,11!,.1ph1dode Instílulo Ecuatoriano de E.sl,td.ísticas }' Censos,(2019),

Como se observa en la en la siguiente tabla y figura, la industria manufacturera se compone por 9


sectores, el que más aporta al año 2016 es el sector de alimentos y bebidas con un porcentaje de
38 %; para el año 2019, el sector manufacturero mueve el 35,6 % de la producción del Ecuador
(Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2019) .

(D',tl'OSTCIÓN DF. i A TNnU$TR1A M!\l',t.T,\CTURF.RA .figi.ni11/

~.t:CJüt(l:~ l'AKllU'AW~

fül:mr;i,·r.órt ,lo, ~lPJ1ootn; ~· h~hi,t.i,; ::wx


P.tbri.::M.Ci...in i:l~ µ1.1:itiu~ru~ :.
''
:/'• ·: :Z

¡uí:nicl)!. l"in:furtw::ie; :rr:linnka.,;. (ki


p1!h (jli::a I'roductes de CEil).'..f'IL{>
Tndl1:>:1 ·1.:1 ti=«:11 yo:huo
l11(h~i-tri;1 3rtildl~~'1il

M...s,~·i~li!lli~s:; ,;:11uipL·1~ -:k: trnr:1:-.}'Ln arnd, ..... "' ,.,;...-~

t-:: a1,ut,.11w- ..... 1'1.,LA•


lb'J.
c,n; índnstms (.11i.eno, d: ~ '~)

l'LI...:. B.il.1u11..uu..i11. l,L..r..11-i,1 ,1.:...1 .. L.uludi.: ln:.lilulL E,:u.1IA.'l.i.1u1-.'_}.: E,_.u.J.i:..¡..i,.,;;. '/ Cu.c.,,J:.i fZOt!JI.

Como se observa en la siguiente Tabla y Figura, la evolución y participación en el PIB del sector
manufacturero depende del acceso a materias primas y bienes de capital necesarios para su
producción. Esto hizo que, en los años en los que se aplicaron mayores restricciones a las
importaciones (2016), la tasa de crecimiento fue negativa (-1%,). En el año 2017 se estimó una
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

recuperación con una tasa de 4,2 % que se incrementaría a 4,4 % y 4,6 % en el año 2018 y 2019
respectivamente. En este escenario, la participación del sector en la economía también se
incrementó, es así como pasó de 16 % en 2016 a una proyección del 17,3 % al año 2018 (Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2019).

IIJ¡i'\

P.EJ.UODü .liVüLUClÚN l'AKTlUPAClÓ.\I


-
2016 1,6%
1111,'9
20-lJ UD% 16,50% , ...
2018 4,40% 17,30%
2019 t~Q% 18,79%

!\'ato: Obrerddr>do Illccs (YJlill

El sector minero ecuatoriano explota grandes cantidades de oro, plata y cobre, además de una
variada oferta de productos mineros. (Banco Central del Ecuador, 2019). La industria minera es una
fuente de prosperidad económica para las zonas rurales y pobres del país, y será uno de los
principales motores que impulsen un crecimiento sólido y sustentable del Ecuador; un futuro
con más prosperidad para los ecuatorianos (Banco Central del Ecuador, 2019).
Entre 2016 y 2019, la producción anual de oro alcanzó un promedio en millones FOB de 160,
más de la mitad de este oro se extrae en la provincia de Azuay, siendo también considerable el
aporte de las provincias de El Oro y Pichincha.

La producción de plata no ha tenido un impulso desde años atrás y en promedio en millones FOB
presenta 0,10 %. Se considera la más baja dentro de la industria minera, la extracción de plata se
concentra, casi en su totalidad, en la provincia de Azuay (Banco Central del Ecuador, 2019}.

Además, desde el año 2016 el aporte económico que ha tenido este sector es de 100 000
millones de dólares, y se proyecta hasta el año 2021; este valor se suma entre inversión,
exportación e impuestos con valores de 4 599, 3 697 y 1 326 millones respectivamente y también
se estima que el aporte minero al PIB será de 4 % hasta el año 2021, estas proyecciones están
sujetas al desarrollo del sector (lllesca, 2019).

Los proyectos mineros Río Blanco, Minero Fruta del Norte y Mirador, empezaron a exportar en este
período del gobierno actual y presentan un promedio anual al 2019 de 37,33 millones de dólares,
siendo el que más aporta el proyecto minero Río Blanco con 53 millones de dólares anuales con
una proyección a 69 millones al 2021; el proyecto Cascabel en el año 2018 obtuvo ingresos de
23,05 millones de dólares, pero para el 2019 tuvo un retroceso notable, el proyecto que se vio
afectado porque la rentabilidad disminuyó, es el Loma Larga(lllesca, 2019}.

Cada uno de estos proyectos tiene un cronograma específico, la demora o retraso significa pérdidas
mensuales al estado de USD 170 millones de flujo de divisas, pero representan una oportunidad
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

de empleo muy importante, actualmente la industria minera cuenta con un registro de


empleos directos de 5 200, también está la pequeña minería y la minería artesanal con un registro
de empleo directo de 4 614 y 3 332 respectivamente (lllesca, 2019}.

El petróleo es el recurso más rentable en Ecuador, la mayor parte de energía utilizada proviene
del petróleo y del gas natural, de igual manera, el petróleo es uno de los principales rubros de
ingreso para el Estado, la economía del país depende de los ingresos del petróleo por lo que
cualquier cambio es decisivo, para la estabilidad económica. (García, 2016}.

En el país, el primer pozo petrolero se descubrió en Ancón, península de Santa Elena, sin
embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino hasta 1925, y la exportación en 1928,
aunque en cantidades marginales. En 1971 las exportaciones petroleras no superaban el 6 % del
total de las exportaciones totales del Ecuador, según datos del Banco Central entre 1928 y 1957, el
país exportó
42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, año en que se
inauguró la era del boom petrolero (El Comercio, 2016}.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

La siguiente Tabla y Figura muestran la evolución anual del precio medio del petróleo crudo fijado
por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 2016 a 2019. En 2016, el precio
del combustible por barril fue de USO 26,5 En el año 2019, el precio es aproximadamente de USO
65 por barril, lo que implica un aumento considerable de los precios (Statista, 2019).

PERIODO PREOO DEL PETRÓLEO


2016 2.6,50
2017 52.,51
2018 6,9,7B
2019 63,92
figurall
E.iro!ri.ciou dd ¡necro rkl pct,6!00
111

•l'm>tl'"'f,.......,

Sectorterciario o de servicios

El sector de servicios se conoce como el sector terciario de la economía y comprende todas aquellas
actividades que satisfacen las necesidades del consumidor. Por ejemplo, se tiene a los servicios
financieros, el turismo, las comunicaciones, el comercio, entre otros; dentro de las actividades con
mayor contribución a la construcción con 17 %, seguida de los servicios de comercio, enseñanza
con su aporte en incremento de investigación aportando con el desarrollo del país, y servicios de
salud con un 15 % y 14 % respectivamente; otras actividades que cabe indicar como
representativas en este sector terciario son los servicios financieros con el 8 %.

El sector de servicios o terciario ocupa un rol importante dentro de la economía global, tanto en
economías desarrolladas como en la mayoría de los países en desarrollo, debido a que se constituye
como el principal motor de crecimiento. La economía de servicios proporciona más de la mitad
de los empleos y el valor agregado en la mayoría de los países. El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID, 2013), enfatiza que los servicios tienen un rol predominante en la transformación
de la matriz productiva porque contribuyen decisivamente tanto a la transformación
productiva como al surgimiento de una economía basada en el conocimiento e innovación.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Además, se considera importante por varias razones, entre ellas está su contribución a mejorar
las ventajas competitivas tradicionales de los distintos sectores económicos como, por ejemplo,
las del sector del comercio, transporte, servicios financieros, entre otros (lllesca, 2019).

Como se observa en la Figura siguiente, con un 75% el sector terciario es el más representativo en
el aporte del PIB con datos referentes al 2019. Según el Banco Mundial, en Ecuador el sector de
servicios presentó en 2019 un incremento anual del 5% en el Valor Agregado Bruto respecto a
2018, y contribuye en un 52 % al PIB. En el país, el sector generó en promedio ingresos por
servicios prestados de USD 75 093 millones anuales durante el período de análisis. Las utilidades
alcanzaron en promedio el 5 % de los ingresos reportados anualmente.

Tema 2. La Distribuciónde la Tierra

Subtema 2.1. Formas Principales de distribuciónde la tierra y la


riqueza

En Ecuador los grandes antagonismos en la distribución de la riqueza han sido agudizados y


definidos por el desarrollo regional y sectorial desigual. Históricamente Quito, Guayaquil y en
menor medida Cuenca han sido las ciudades eje del desarrollo, por la conformación del Sistema
altamente centralizado y ante ello son los centros de acumulación y concentración de la riqueza.

El país tuvo un desarrollo industrial tardío causado por las restricciones del mercado interno ante
el alto nivel de concentración de los ingresos, la persistencia de relaciones pre capitalistas, el
rentismo de las élites de hacienda y agroexportadora y la falta de aranceles de protección para la
industria.
El capital industrial se desarrolló en forma posterior al capital comercial y usurario, con su
aparición aceleró el proceso de descomposición de las formas pre capitalistas de producción.
Con el auge bananero empezó el proceso de sustitución de importaciones, aunque esta
nueva propiedad industrial tuvo efectos reducidos en mejorar las condiciones de vida de los
sectores mayoritarios.

El auge del petróleo permitió que el proceso de formación de ganancias del sector industrial
fuera creciendo y haciéndose cadavez más poderoso, pero amplios sectores del empresariado
mantienen vínculos muy sólidos con otras ramas de la actividad económica, en especial con el
sector financiero y la banca.

La mayor parte de industriales estaban conformados en un sistema de relaciones familiares que


explica el por qué la propiedad industrial estaba en pocas manos. Sin embargo, la renta del
petróleo permitió la expansión de la producción nacional y la industria rompiendo en algo la
concentración previa.

Con la circulación de la renta petrolera y el ingreso de recursos por el endeudamiento externo se


dio el proceso que contribuyó al acelerado desarrollo del sistema financiero. La banca en el país ha
tenido varias crisis, siendo de ellas la más fuerte en 1999. Todo esto ha llevado a procesos en que
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

4 bancos grandes concentran la mayoría de depósitos y créditos, lo que causa altas tasas de
interés y no competitividad de este sector.

La Distribuciónde la
Tierra

Agricultura
Del total de la superficie del Ecuador, aproximadamente el 47 % tiene potencialidad de
producción agrícola (Vázquez y Saltos, 2013). Según el INEC, en 2016 la superficie destinada a
distintos usos de suelo corresponde a 12 millones de hectáreas, de ellas 46.6% son de montes y
bosques, 18.6% a pastos cultivados, 11.6% a cultivos permanentes, 6.9% a cultivos transitorios
y barbecho, 6.5% pastos naturales y 3.1% a páramos. La mayor producción agrícola se da en la
Costa, principalmente en Manabí, seguida por Guayas, Esmeraldas y Los Ríos.

Nota. L.'IBC. Enctres~ de Supeúici1q Produ:oción ACJOpt"l"llill'ia Continua ·E5PAC 2016.


En la región Costa existen cultivos muy importantes de exportación como el banano, café, cacao,
arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales; en la Sierra predominan:
maíz, papa, todo tipo de verduras y hortalizas, así como cultivos no tradicionales como las flores,
principalmente rosas.

Los cultivos permanentes representan el 26,15 % de la superficie agrícola nacional, mientras que
los transitorios representan el 16, 76 %; entre el 2015 y 2016 los tres cultivos permanentes
principales,
la caña de azúcar, el banano y la palma africana, disminuyeron su producción, mientras que de
los tres cultivos transitorios principales: el maíz duro seco y el arroz disminuyeron su producción, lo
que no ocurrió con la papa, que incrementó su producción. La evolución de cultivos
permanentes, transitorios y uso de suelo en el período 2014-2016 se observa en la siguiente tabla:

Sape1fit1c por· mtegorias 1fü 11so del sm.•[o, segúi I nrios.

uso DEL SUELO (Has.)


..,
.... .¡ 6~ ~:
g"' íi ~
..
~
,.,, .. ?)
-, e. ~ ""
;:J
sE.
;:,..,
t ..~=
-~
Año ;¡¡ ,.: o IO "'?. .11 .:1
¡; ;:¡¡ ,~: i -e ~
ii! ~"'
e ~
':;t;
"'
¡..,
a t:i
u
:d!i.3~ ~
!l:
,:,
e ~ "9... "'
1:,
.:;
¡:.. ~
6 o
-= oE
"""
2014 12328864 U.1710-! 87~498 9416'1 22:59W 828 333 499 25:S 5795252 558 807

2015 12585861 l 483365 9506{9 11?390 2531.m'. '706 45,1317 5729799 612.090
7T1
2016 12 355 '173 H.39 117 $.1'9 GB5 371791 5773290 719 109
1

125946 230D 539


00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Nota, INEC (EnC\lesta de Supetlicie y Producción Agropecuaríe Continua FSPAC 2014 -


2016).

El banano es el principal producto de exportación del país, en el año 2016 se produjeron 6 529
676 (miles de tm).
La actividad florícola es el segundo rubro en importancia de producción agrícola de exportación.
La superficie plantada de flores fue de 7724 hectáreas en 2015 (IGM, 2017). La producción se
localiza principalmente en las provincias de Pichincha e lmbabura. El desarrollo de este cultivo
afecta directamente a terrenos que anteriormente se ocupaban a la producción agrícola
tradicional gestionada para consumo interno (IGM, 2015); en el 2016 se cosecharon 6 219
hectáreas bajo invernadero, mientras en campo abierto se cosecharon 1 786 hectáreas.

El cacao ocupa el tercer lugar de los ingresos por exportación del país. Tuvo su inicio en la provincia
de Los Ríos, siendo posteriormente semielaborados para su exportación en la provincia del Guayas,
ya que es apetecido especialmente por su aroma; el 75 % de su producción es exportado en grano

y el 20 % en productos semielaborados, quedando el restante para el consumo local; sin embargo,


en el mercado mundial satisface apenas el 3 % de la demanda. La exportación de madera produjo
ingresos en el orden de USD 13 574 000 en 2013, considerando que el 42 % del territorio nacional
está cubierto de bosques ubicados principalmente en la región Amazónica; sin embargo, la
deforestación constituye una de las principales amenazas ambientales en el Ecuador,
fundamentalmente en la parte noroccidental de la provincia de Esmeraldas de donde proviene el
80 % de madera que utiliza el país. La plantación forestal en la región lnterandina se da entre los
800 y 3800 metros sobre el nivel del mar con eucaliptos, pinos y otras especies nativas; en la región
Costa se siembra caucho, laurel, pachaco y taca, siendo estas últimas demandadas para la
exportación e industria nacional.

Producción pecuaria

En la actualidad, aproximadamente la quinta parte del territorio nacional se utiliza para la


producción ganadera, la cual se centra en la cadena de la carne y sus subproductos, sustentada
en la explotación de ganado vacuno, porcino y en menor grado, ovino.

Entre el 2015 y 2016 el ganado vacuno incrementa ligeramente, mientras el porcino y ovino
presentó una tendencia al decrecimiento. En la siguiente figura se pueden visualizar los datos
correspondientes al ganado vacuno, porcino y ovino.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

11.514 .504 67.143,431

Neta, l.NEC (B:11ruesta de5upe.i.·.6cie y Producción Agmpeeuatia Contirma ES'PAC2014. -2016.

La producción se concentra en las zonas tropicales y subtropicales. En la Sierra se encuentra la más


importante producción de ganado vacuno con 49,48 %, seguido por la Costa con 41,96 % y el
Oriente con 8,51 %. En cuanto a la producción de leche, esta es significativa, con una producción
estable anual de cinco millones de litros (IGM, 2017). La cuarta parte de la producción se destina para
uso industrial y lo restante para el consumo interno; la región Sierra es la que más produce, seguida
por la región Costa. Se estima que la población avícola en el país se encuentra en un 99 % en las
regiones Sierra y Costa, principalmente en las provincias de Pichincha, Manabí, Guayas, El Oro y
Tungurahua, en ese orden, siendo la Sierra especializada en la producción de huevos y la Costa, en
la producción de pollos parrilleros.

"La producción avícola alcanza por trimestre quince millones de gallos y gallinas, con una
producción trimestral de 61 millones de pollitos y pollos. Del total de gallinas existentes
aproximadamente, el
17,57 % son criadas en campo y el 82,43 % en planteles avícolas" {IGM, 2017}.

En cuanto a aves criadas en campo y planteles avícolas, en el año 2016 respecto al 2015 se observa
un incremento de las aves criadas en campo, pero una ligera disminución en las aves de planteles
avícolas.

Pesca y acuacultura

La pesca y acuacultura tienen trascendental importancia tanto para el consumo interno como para
la exportación. Debido a su ubicación geográfica y clima, Ecuador cuenta con una gran variedad de
especies de pesca y un amplio rango de operatividad, ya que se puede pescar durante todo el año,
en toda la extensión costera y en las islas Galápagos. Según la FAO, Ecuador está entre los 25
mayores productores de pesca de captura marina, con 663 mil toneladas, de las cuales el 30 %
corresponde al atún. El 80 % de la producción pesquera se destina a la exportación (CNP, 2016}.
La actividad pesquera está dividida en industrial y artesanal. La pesca artesanal, utilizada como
medio de subsistencia, se realiza principalmente en el continente y en la zona cercana a la línea
de costa, mientras que la pesca industrial se desarrolla en alta mar con la utilización de equipo
y tecnología. "La pesca industrial se caracteriza por una flota de alto poder de pesca, generalmente
destinada a la captura de una sola especie, mientras que la pesca artesanal se realiza con una flota
diversa y una amplia diversidad de especies objetivos" (FAO, 2011}.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Los principales productos pesqueros son el atún y el camarón. Ecuador captura aproximadamente
el 4 % del total mundial de atún, es el país atunero más importante en la zona y ocupa el tercer
lugar a nivel mundial en exportación de conservas de atún (FAO, 2011). La flota atunera cuenta
con 115 embarcaciones y su industria se concentra geográficamente en tres zonas: Guayaquil,
Manta y Posorja. En 2016 se capturó un total de 286 945 toneladas de atún, 7900 toneladas frente
a la costa ecuatoriana, 25 816 toneladas alrededor de las islas Galápagos y 253 229 toneladas
en aguas internacionales (Instituto Nacional de Pesca, 2017}. Los mercados de Estados Unidos
y Europa concentran el 70 % de las exportaciones del atún ecuatoriano.

En el caso del camarón, apenas el 1 % se pesca en el Pacífico mientras que el 99 % de la producción


de la industria proviene del cultivo en piscinas a pesar de que su cultivo trae consecuencias
negativas irreparables a los manglares de la región. Hasta 2015, en el país había cerca de 212 000
hectáreas cultivadas de camarón. La principal provincia productora es Guayas (65,23 %}, seguida
por El Oro
Manabí y Esmeraldas. En 2015 se registraron más de 345 000 toneladas de camarón para
exportación (PRO ECUADOR, 2017).

En el país existen cuatro puertos pesqueros industriales, con sus respectivas autoridades
portuarias: Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar. Al puerto de Manta en 2016 llegaron 200
buques internacionales pesqueros y se desembarcaron 142 973 toneladas de pesca nacional
(Autoridad Portuaria de Manta, 2016).

Minería
Ecuador posee una gran riqueza geológica, encontrándose en su territorio depósitos minerales que
albergan elementos tales como oro, plata, cobre, molibdeno, hierro y titanio, que están dispuestos
principalmente en las provincias de Pichincha, Bolívar, Esmeraldas, lmbabura, Zamora Chinchipe,
Napo y Sucumbíos.
Si bien se conoce que el Ecuador cuenta con depósitos minerales de gran calidad, se calcula que
solamente el 8 % del territorio ha sido explorado. Las reservas mundiales de cobre se encuentran
principalmente en Chile {28 %), seguido por Perú (13 %) (USGS, 2012), lo que denota la riqueza en
el metal rojo que se encuentra a lo largo del cinturón cuprífero del cual Ecuador forma parte. En
Ecuador hay tres tipos de minería:
• Empresarial, liderada por empresas transnacionales que cuentan con tecnología avanzada.
• Pequeña, con un volumen de producción y uso de tecnología menor a la anterior.
• Artesanal, cuya inversión para el desarrollo de la actividad es mínima y es utilizada como
medio de subsistencia familiar.
Las reservas mineras del Ecuador se basan en la existencia de cobre, oro y plata, en este orden,
ubicadas en sectores como Zaruma (El Oro), Nambija (Zamora Chinchipe), Junín
(lmbabura),
Malacates (Loja), Minas Nuevas (El Oro), entre otros.

Pi ui;1x1Dsmilteros en el
-
--
Ecuador. ....,_,.-
.J.:•J~ -.
00 AUTOAPRENDIZAJE
,_
~UTM


- ~
',Mtt.11Í1 '- --~_: ...·-~-· o.

.....

--
6,,

-- -
(!o¡íl,-.

'u .....1.--· hl-

t- -· -
,:,, 1,u.
~Üfliil""
._.
"'-'•
·-

-= -
- ~-
'ª rn°.,,."..
·--
1'1 1i,1m

_, _
w..i't(~

~
r. ,
¡.,...,¡-
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Los recursos no metálicos como arcilla, arena, gravas, caliza (utilizada en la industria del cemento),
yeso, pómez, azufre, rocas ornamentales, entre otros, generan también recursos importantes
para la industria nacional. Estos recursos se encuentran en Azuay, Pichincha, Pastaza,
Orellana, Sucumbías, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Manabí y Guayas.

Extracción de petróleo
A pesar de la baja del precio en el mercado internacional, el petróleo ha constituido el mineral no
metálico más importante para la obtención de recursos del país, situación que se ve agravada por
la disminución de sus reservas.

Se estima que la presencia de petróleo crudo en el Ecuador está ubicada en el Oriente en las
provincias de Napo, Pastaza y Sucumbías, y en Guayas en los sectores de El Progreso, Santa Elena y
golfo de Guayaquil, cuya producción a 2011 fue de 3 538 millones de barriles, constituyéndose en
el 0,5 % de las reservas mundiales (Ecuador, 2013).
El proceso de comercialización de petróleo involucra actividades como almacenamiento,
distribución y venta. La empresa pública refina petróleo y produce derivados como fuel oíl, gas,
gasolina, diésel y otros; sin embargo, no logra autoabastecerse con su producción por lo que importa
aquellos deficitarios como diésel, nafta de alto octano y gas; la mayor parte de las exportaciones
corresponden a ventas anticipadas a la República de China y al intercambio de crudo por derivados
con Venezuela, Uruguay y Chile.

ÑÚlptl de Bloques petroleros eu Ecuador,

-~~ ~~l
~Olll~--
..-.il •" -~-~-·
1 ~7..:~---=-
1

::.- ~ ,-_ --.,.--


1

Nota. Eiaboc~do por lGÑL


00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Ecuador cuenta con las refinerías: Estatal Esmeraldas (construida entre 1975 y 1977}, la Libertad
en la península de Santa Elena (1956}, Complejo Industrial Shushufindi- conformado por la
Refinería Amazonas (1987} y la Planta de Gas Shushufindi (1984}.

Ante la emergencia sanitaria a causa de la pandemia por el coronavirus COVID-19 que vive el mundo
desde inicios del año 2020, el petróleo es uno de los productos de exportación más severamente
afectados por la caída de la demanda y por ende, de los precios, lo que ha provocado que el Ecuador
prescinda de una de sus principales fuentes de ingresos externos.

Energía
En la actualidad, el consumo de electricidad en el país se ha triplicado en relación con el consumo
de hace 20 años, por lo que es considerado un sector estratégico por el Estado.

En el país, la energía eléctrica se genera por fuentes renovables, no renovables y de interconexión.


De las 200 centrales generadoras de energía, el 70,5 % son no renovables, 28,5 % son renovables y
el 1 % son de interconexión que se refiere al sistema regional de transmisión eléctrica entre varios
países (IGM, 2015}, en la siguiente figura se presenta la producción total de energía eléctrica en el
período 2000-2016.

Proñr~cción total de miergin eléchirn en el periodo 2000- 2016.


1005
811'6


llil
1505
1
1 ~01(¡.

201'

Oti

Nota. INEC (Agencia de Regulación y Control de Elechiddad -ARCONEL)

La provisión de suministros de electricidad y agua tuvo un crecimiento cercano al 30 % en 2011 y


su crecimiento ha sido continuo desde aquel entonces, debido a las políticas estatales de un
mayor acceso a estos servicios de la población. Las provincias con mayor cobertura eléctrica son
Pichincha y Galápagos con el 99 % y Azuay con el 97 %, siendo las de menor cobertura Morena
Santiago con el 76 % y Orellana y Pastaza con el 80 %.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Subtema 2.2 La distribuciónde la propiedad industrialy capital


financiero

La distribuciónde la propiedadindustrial

Empresas

En cuanto al sector empresarial, hay 843 644 empresas en el Ecuador, de las cuales el 55 %
corresponde a microempresas, 42 % a pequeñas y medianas empresas (PYMES), y 3 % a grandes
empresas (EKOS, 2016). El 55 % se ubican en la región Costa, especialmente en las ciudades de
Manta y Guayaquil, el 43 % en la Sierra y las restantes en el Oriente y Galápagos.

Las cinco actividades económicas principales son: comercio, agricultura y ganadería, transporte
y almacenamiento, manufacturas, alojamiento y comida, las cuales concentran el 73,1 % de las
empresas (INEC, 2016).

El sector agroindustrial ecuatoriano es importante dentro de la estructura productiva nacional. La


agroindustria para la exportación se enfoca en productos como el banano, el cacao, el arroz y
el café. Desde hace algunos años se está incursionado en la exportación de productos no tradicionales
como quinua y frutas tropicales.

ComposiciónDel Sistema Financiero


Ecuatoriano
El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones financieras privadas
(bancos, sociedades financieras, cooperativas y mutualistas); instituciones financieras públicas;
instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema
financiero.

Según el Código Monetario y Financiero, que entró en vigencia en septiembre 2014, las nueve
sociedades financieras existentes en el país deberán convertirse en bancos en un plazo de 18 meses,
y agrega como parte del sector de la economía popular y solidaria a las mutualistas de vivienda.

Las microfinanzas son conocidas como el conjunto de servicios de tipo financiero que van dirigidos
a aquella población que atraviesa situaciones ad versas desde el punto de vista económico, por
esta razón se producen por parte de entidades prestamistas que evalúan o realizan estudios de
viabilidad
a la hora de emprender una de estas acciones (Cuasquer y Maldonado, 2011).

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA {EPS)En Ecuador se incorpora el concepto de EPS de acuerdo


a su Constitución (2008), donde se define como la plural manifestación de actividades en el plano
de la producción, distribución, consumo y finanzas que encuentran en la solidaridad y la
cooperación valores constitutivos de su identidad económica.
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Por su parte, en el art. 30 del Régimen del Buen Vivir se menciona que el sistema nacional de
inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,
normas, programas y servicios que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
reconocidos en la constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
La economía popular y solidaria se reconoció como un nuevo subsistema económico que mantiene
principios basados en la igualdad de oportunidades, la autogestión, la innovación y la perspectiva
de una economía incluyente, donde su principal objetivo será conformar un único sistema
económico social y solidario {EPS, 2019}.

Según la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 276: El régimen de desarrollo de


la
Economía Popular y Solidaria tendrá los siguientes objetivos:
• Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de
la población.
• Construir un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible.
• Objetivo del sistema económico: " ... garantizar la producción y reproducción de
las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir".
• Supone que el utilitarismo individualista y el fin del lucro privado, deben subordinarse a los
principios de solidaridad.

La Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica basada en relaciones de


solidaridad, cooperación y reciprocidad.

Los sectores que conforman a la Ley de Economía Popular y Solidaria son:


1. Economía Popular y Solidaria.
2. Sector Financiero Popular y Solidario.
3. Instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control,
fortalecimiento, promoción y acompañamiento.

Los principios de la Economía Popular y Solidaria son:


1. La búsqueda del buen vivir y del bien común;
2. La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;
3. El comercio justo y consumo ético y responsable;
4. La equidad de género;
5. El respeto a la identidad cultural;
6. La autogestión;
7. La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición
de cuentas; y
8. La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

Los retos del Estado ecuatoriano con la Economía Popular y Solidaria


son:
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

1. Desarrollar la economía popular y solidaria.


2. Superar el limitante de "poner el orden" un mundo que es básicamente informal.
3. Desarrollar la EPS supone propiciar la asociación, la cooperación y formas no
destructivas de competencia entre sus actores.
4. Requiere participación de sus actores.
5. Construir tramas en los territorios: coherencia entre sistemas de necesidades y
capacidades.

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

A septiembre del 2019, el sector se encuentra integrado por 603 cooperativas de ahorro y crédito,
una caja central, 4 asociaciones de ahorro y crédito para la vivienda y una corporación, 608
entidades que conforman el sector representan a 6,89 millones de socios, con una suma de USO
14
011 millones en activos, USO 11956 millones en pasivos y USO 2 049 millones en patrimonio (SEPS,
2019).
De manera integral también se puede observar que en el sector financiero popular y solidario {SFPS)
representa aproximadamente un tercio de la actividad de intermediación financiera del país lo que
se puede definir al concentrar el 26,0 % de las captaciones y el 27,8 % de las colocaciones del
sistema financiero nacional privado.

Sin embargo, al interior del Sector Financiero Popular y Solidario se observa gran heterogeneidad
entre las instituciones que lo conforman; así, el 5,9 % de las entidades (segmento 1y
mutualistas) concentran el 62,8% de los socios, el 76,2 % del activo, 76,9 % del pasivo y 72,1 % del
patrimonio total del sector {SEPS, 2019).

Según la norma para la segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario
nos menciona:
Artículo 1.- Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo al tipo y al saldo de
sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos:
T.;.bl.19

Seswenlo Ac.tivos

1 lvfoyor ,1 .SIJOOOOCQ,00
2 Mayor ,120'0000D0,00htt5t.1 so·oooooo . oo
3 M1),·01· ,1 -5 '080000,00 h«:;ta 20 ·ooOOOO,QO
4 1·fayor ,11'000000,00 lu;'.;'t.t 5'000000,00
5 Has!a.1'000000,00
C..1~u de ah.o.:ro, bancos comunales y
raj~~ c,r,1n,11,~l""'
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

La siguiente figura, muestra que desde el período 2015 a noviembre de 2010, las principales cuentas
que forman parte del Estado de Situación Financiera de las entidades del Sector Financiero
Popular y Solidario (SFPS) presentan un aumento en sus saldos, es así que los activos crecieron en
promedio
12,3 %, los pasivos 11,5 % y el patrimonio 13,5 %.

~mt:l 1!

11,.x,,;ª
¡
~
l[.t"";i

La siguiente figura, expresa que el sector financiero presenta estabilidad en los principales
indicadores financieros. La liquidez corriente del sistema pasó del 21,2 % en el año 2015 al 20,5
% en diciembre de 2018, la solvencia se ha mantenido en un promedio de 17,8 % y la morosidad
de cartera alcanzó su cifra más alta en el año 2016, llegando al 7,5 %.

-TD5JUO• UH,31 L 30· f ;1~ a,s,.11 nu,11


1110,51
16..1
i:m ,n
~Ol
1;ug..9
OS.6J.
tm .n
li!-.l-
,,IO!l.
00! ¡,l~~
O,TIM.1 '
,.o-,M,O!~
I l
l, t~,
1~
l

1, , 1 ~ 1, ,

A diciembre de 2018, la morosidad del sistema se sitúa en el 4,2 %; de igual manera, la rentabilidad
sobre el activo y patrimonio han presentado un crecimiento positivo, es así que a diciembre de
2018, la Rentabilidad sobre activos (ROA) del sistema asciende a 1,1 % y la Rentabilidad sobre
patrimonio
{ROE) a 8,8 % (EPS, 2019).
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Tras la contracción experimentada desde finales de 2014, la economía nacional atraviesa por un
proceso de lenta recuperación y bajas expectativas de crecimiento a corto plazo. El producto interno
bruto del país en los últimos cuatro años pasó de USD 101 726,3 millones en 2014, a USD 106
173,2 millones a inicios del 2019 {SEPS, 2019).
El relativo estancamiento por el que está atravesando la economía, es revelado también por los
indicadores coyunturales de la actividad económica como son: el Índice de actividad económica
Coyuntural (IDEAC), el Índice de confianza del Consumidor y el Índice de Precios al Consumidor, los
cuales registraron una variación acumulada de -11 %, -16 % y 5 % {SEPS, 2019).
Esto en el país se ha asimilado como un período de crisis económica, la cual tiene sus orígenes en
la
ralentización externa de la demanda de materias primas y en la caída drástica de los precios del
petróleo, situación que se ve agravada por la alta dependencia de estos productos en el país tanto
en el sector público como en el privado {SEPS, 2019).

Las medidas de ajuste del gasto público están afectando también a las cadenas de valor privadas,
principalmente en aquellos sectores que mantenían vínculos contractuales con el Estado. El ajuste
de la economía ha tenido un impacto directo sobre el consumo privado y el empleo.

Así se observa que, pese al incremento en 784 000 personas que se incorporaron a la población
económicamente activa durante los últimos cuatro años, el número neto de personas con empleo
adecuado se redujo en 440 000 y el número de subempleados creció en 618 000 personas hasta
junio de 2018, según el INEC.
Así mismo, el número de desempleados creció en 56 000 personas. Esto implica un deterioro notable de las
condiciones sociales, con un efecto que se refleja en el incremento de la pobreza, que ha pasado de 22,5 % en 2014 a
24,5 % en enero de 2019 (SEPS, 2019)
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

Así mismo, el número de desempleados creció en 56 000 personas. Esto implica un deterioro notable de las
condiciones sociales, con un efecto que se refleja en el incremento de la pobreza, que ha pasado de 22,5 % en 2014 a
24,5 % en enero de 2019 (SEPS, 2019)
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM
00 AUTOAPRENDIZAJE
~UTM

También podría gustarte