Está en la página 1de 12

|LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

COMUNICACIÓN
Emisor: Quien envía el mensaje.

Mensaje: El contenido cifrado en código.

Receptor: Quien recibe el mensaje.

Marco de referencia: Contexto socio-cultural.

Intención: El propósito.

Retroalimentación: La respuesta que da el receptor.

Contexto: Situación en que se produce el mensaje.

FORMAS DISCURSIVAS DEL TEXTO


Descripción: Presenta personas, objetos, lugares y presenta cualidades y acciones.

Narración: Se estructura en secuencias de espacio y tiempo (Inicio, clímax y desenlace)

Argumentación: Opinión mediante comentarios, problemas y razonamientos (Plantea el


problema, tesis que se sostiene, argumentos, conclusión)

Exposición: Presenta la información clara, ordenada y precisa. Se usa principalmente para textos
divulgativos y científicos.

Resumen: Reducción de un texto extrayendo en él las ideas esenciales, utilizando las mismas
palabras que utilizó el autor.

Síntesis: Consiste en unir los elementos que integran un texto para construir una estructura que
no estaba antes presente de forma clara. Utilizando el mismo proceso que el resumen, pero aquí
se escribe tus conclusiones, críticas y juicios con tu propio lenguaje.

Paráfrasis: Consiste en la explicación (interpretar-reformular) del contenido del texto para hacerlo
más entendible y claro, escribir lo que leíste con tus propias palabras.

Cuadro sinóptico: Presenta de forma gráfica general y precisa los contenidos de un tema. Utiliza
corchetes, jerarquiza ideas esenciales y palabras clave.

Mapas conceptuales: Es un gráfico que se representa mediante un entramo de líneas que se unen
en distintos puntos. Están compuesto por: Conceptos, palabras de enlace unidos por lo general
por un verbo ser.
GENEROS PERIODÍSTICOS
Nota informativa (Noticia) Genero base del periodismo, responde a las
preguntas clásicas: que, quien, como,
cuando, donde, porque, para qué.
Artículo de opinión. Están escritos por especialistas en la
materia que traten, el autor plantea un
asunto y aporta los hechos y argumentos
necesarios para sostener un punto de vista.
Sigue una estructura.
Editorial Es la opinión de un periódico sobre un
asunto de actualidad.
Columna Se le llama columna periodística a la
sección del periódico en la cual se hallan
diversas columnas. No sigue una estructura
definida, una columna es una opinión
personal de forma breve.
Entrevista Es una información elaborada en forma de
pregunta y respuesta.
Reportaje El periodista interpreta un hecho, del que
añade antecedentes, consecuencias y
valoraciones, aunque no incluye sus
opiniones.
Crónica Es una narración cronológica y detallada de
determinados acontecimientos.
Reseña Es un escrito breve y conciso en el cual se
realiza un examen o critica de una obra o
acontecimientos reciente para darlo a
conocer al público.
Ensayo Se denomina ensayo al texto escrito, en
general por solo un autor, en el cual se
expone de manera argumentativa, el punto
de vista, opiniones o posiciones del escritor
ante un tema determinado.
GENEROS DE COMUNICACIÓN ORAL
Simposio Reunión en que se examina y discute
determinado tema, por un grupo de expertos
con diferentes puntos de vista y conocimientos
particulares.
Seminario Hace referencia al encuentro o reunión con
fines didácticos y educativos, mediante
interacción entre los diversos asistentes y uno
o varios coordinadores, especialistas o
expositores.
Congreso Es un encuentro o reunión ( por lo general
periódica, en el que dura uno o varios días) de
personas que comparten la misa profesión o
actividad, es para intercambiar conocimientos.
Mesa redonda Modalidad de comunicación entre varios
individuos. Es un evento donde cierta cantidad
de personas se reúnen para desarrollar un
debate en torno a un determinado tema. Todos
los participantes tienen los mismos derechos y
oportunidades de opinar.
Debate Una técnica de comunicación que consiste en la
confrontación de ideas u opiniones diferentes
sobre un tema determinado.
Panel En este existe una mesa o panel de invitados en
donde expresan su opinión sobre una materia
específica, estos invitados son denominados
panelistas. Los panelistas hablan por turnos y el
público puede preguntar.
Foro Es un tipo de reunión donde las personas
conversan opinan sobre un tema que les
interesa. En el foro se genera una discusión,
dirigida por un moderador que interviene que
sea ordenada.
Asamblea Se define como una reunión de diversas
personas convocadas para exponer opiniones,
debatir y tomar un decisión conjunta sobre un
tema determinado.
Corrillos Consiste en dividir cualquier grupo de personas
en otros más pequeños, con el propósito
fundamental de analizar y discutir determinada
información para obtener conclusiones.
GRAMÁTICA
Concepto de lenguaje, lengua, habla, dialecto, calo y argot.
Lenguaje: Es la facultad que tiene el ser humano de poder comunicar sus pensamientos (es
universal).

Lengua: Sistema lingüístico de signos orales o escritos (chino, inglés, español, etc.)

Habla: Es la utilización que de cada uno de los hablantes hace de su lengua (timbre de voz, forma
individual)

Dialecto: Variantes o modalidades regionales de una lengua. No afecta la unidad del sistema
(español de España, español de México).

Idioma: Lengua oficial de una nación o país. Un idioma siempre es lengua, pero una lengua no
siempre es un idioma.

Caló: Es el conjunto de términos de significación dudosa que conforma nuestra lengua, se basa en
los modismos. (¡Chuta estamos fregados!, ¡No hables pendejadas!)

Argot: Un tipo de lenguaje particular que emplean los integrantes de un grupo. Es compartido por
quienes se dedican a determinados quehaceres. (Carnal: Sinónimo de amigo, Camello: en el
ámbito policial es un proveedor de droga a escala pequeña)

Categorías funcionales de la oración.


La oración: Unidad mínima de un lenguaje con sentido completo.

Sujeto: Indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.

● El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre:


“El avión aterriza en el aeropuerto”
● Modificadores directos e indirectos:
Directos (MD): Los artículos y adjetivos
“El árbol más grande del parque está allí.”
“El gran árbol del parque está allí.”
Indirectos (MI): Son las preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, etc.)
“La amiga de juan me cae bastante bien”

MD
S P
El niño de cabello rojizo corre muy rápido
Núcleo MI
Predicado: Describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto.

● El núcleo del predicado es un verbo:


“El avión aterriza en el aeropuerto”
● Complemento directo, indirecto y circunstancial.
Directo (Objeto directo): Es el objeto a quien se le trasfiere la acción.
Se pregunta qué, “María soltó el puñal”
Indirecto (Objeto indirecto): Es el sujeto a quien se le trasfiere la acción.
Se pregunta ¿A quién?, ¿A qué?, ¿Para qué?, ¿para quién?, “José Saludó a su general”
Circunstancial: Es cuando el verbo está acompañado por palabras que se refieren a:
tiempo, modo, lugar, finalidad, etc.
“Mariana cayó de rodillas”.

Enunciados Yuxtapuestos, coordinados y subordinados.


Estos tres tipos de oraciones son compuestas.

Las oraciones Yuxtapuestas: Es la unión de dos o más elementos lingüísticos dentro del mismo
nivel de análisis sintáctico, su principal característica es que estas se vinculan a través de signos
gráficos o de puntuación (por ejemplo, la coma). Entre las oraciones debe de haber entre ellas
distintas relaciones de significado (adición, contraposición, secesión temporal, consecuencia, etc.)

“Lorena duerme, clara lee una novela”

Oraciones coordinadas: A través de la coordinación de oraciones formamos una oración


compuesta en la que se coordinan entre sí dos oraciones. Cada una de las dos proposiciones
unidas tienen significado por completo por sí mismas. Se unen por nexos.

“Tú cocinas y yo friego los platos”

Tipos:

“Juan fue al mercado y Helena se marchó a trabajar”. (Oración coordinada copulativa)

“Paola irá de vacaciones a Roma o bien visitará a su familia”. (Oración coordinada disyuntiva)

“Afortunadamente, nuestro tío no vino, sino que volvió”. (Oración coordinada adversativa)

“Ya descansa en la cama, ya descansa en el sofá”. (Oración coordinada distributiva)

“El rector siempre tiene razón, es decir, siempre me convence”. (Oración coordinada explicativa)

Oraciones subordinadas: Su principal característica es que estas se forman a partir de un verbo


principal del que depende una proposición, la cual no posee significado propio si no que tiene que
unirse a la principal a través de un nexo subordinante.

“Tú cocinas siempre que yo friegue los platos”

Puntuación
● El punto

El punto indica una cierta pausa en un escrito, al final de una clausula o de un periodo.

Punto y seguido: Siguiente periodo a continuación.

Punto y aparte: Cuando el siguiente periodo comienza en el renglón siguiente, su uso dependerá
de la mayor o menor relación con el siguiente periodo.

Punto final: Se utiliza al final de cada escrito.

● La coma

La coma indica una pausa menor que el punto en un escrito.

Se coloca coma en una serie de nombres, adjetivos y de verbos, separar oraciones que van
seguidas, después de los vocativos, en oraciones explicativas, en intercalaciones en donde se
menciona el autor de una obra o del pensamiento que se cita, antes de la conjunción adversativa
(pero, aunque, sino, a pesar de), en las expresiones (o sea, no obstante, es decir, en efecto, esto
es. Todo entre comas), entre el lugar y la fecha, cuando se hace una carta.

● Punto y coma

Indica una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma.

Se usa para separar oraciones consecutivas que se refieren al mismo asunto.

Para separar oraciones consecutivas que pertenecen a la misma cláusula y contienen palabras
separas por coma.

Antes de las conjugaciones adversativas (pero, mas, aunque) que hay en una cláusula larga.

● Dos puntos

Indica una pausa larga a la que le sigue una aclaración.

Se utiliza después de una expresión de cortesía y saludo, por ejemplo, cartas, documentos,
etcétera. Antes de citar palabras textuales de otra persona. Después de las palabras son, por
ejemplo, los siguientes, como sigue.

● Los puntos suspensivos

Se utilizan cuando se deja incompleta una oración, en suspenso. Cuando se quiere expresar duda,
incertidumbre o temor. Cuando se quiere expresar una frase inesperada. Para interrumpir una
oración por considerarla no necesaria.

Acentuación
En las palabras hay una silaba en la que se recarga la pronunciación, la cual se llama silaba
tónica.

ár – bol
Sílaba tónica Sílaba átona
Cuando la sílaba tónica lleva una tilde sobre una vocal, se llama acento ortográfico; cuando solo se
pronuncia se llama acento prosódico.

Las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; a partir de esto se pueden
acentuar. AGUDAS GRAVES

Fuerza en la última silaba; Fuerza en la penúltima


llevan tilde las terminadas silaba; llevan tilde si
en n, s o vocal. termina en consonante
excepto n o s y vocales.

ESDRUJÚLAS SOBREESDRÚJULAS
Fuerza en la antepenúltima Fuerza antes de la
silaba; todas llevan tilde. antepenúltima silaba; todas
llevan tilde.

Acento diacrítico: Se coloca para distinguir el significado y la función de palabras de igual escritura.

“No me gustó el concierto” (el es usado como artículo)

“Me lo platicó él” (él es usado como pronombre personal)

Acento enfático: Indica mayor fuerza en la expresión, pero no cambia el significado de las
palabras.

“Qué, dónde, cuándo” (en palabras interrogativas)

CONJUGACIÓN VERBAL
Modo indicativo: Son aquellas en las que el modo verbal de la oración indica que la acción, el
estado o el proceso que se expresa el verbo es un hecho.

Tiempos simples

1. Presente: Bailo.

2. Pretérito (pretérito indefinido): Bailé.

3. Futuro (Futuro imperfecto): Bailaré.

4. Copretérito (pretérito imperfecto): Bailaba.

5. Pospretérito (potencial o condicional simple): Bailaría.


Tiempos conjugados

6. Antepresente (pretérito perfecto): He bailado.

7. Antepretérito (Pretérito anterior): Hube bailado.

8. Antefuturo (Futuro perfecto): Habré bailado.

9. Antecopretérito: Había bailado.


Modo subjuntivo: Indica acciones posibles, deseadas, dudosas, probabilidad y relatividad.

Tiempos simples

11. Presente: Cante

12. Copretérito (pretérito imperfecto): Cantara/cantase.

13. Futuro (Futuro imperfecto): Cantare.


Tiempos conjugados

14. Antepresente (pretérito perfecto): Haya cantado.

15. Antefuturo (Futuro perfecto): Hubiere cantado.

16. Antecopretérito: Hubiera/hubiese cantado

Modo imperativo: Forma verbal que sirve para mandar pedir o rogar. Por su propia condición solo
admite un tiempo: el presente.

“Camina durante 30 minutos”

Verboides
Son las formas impersonales de los verbos. No responden directamente a un sujeto, sino que
requieren auxiliares y/o preposiciones para poder ser empleados.

Tipos:

Infinitivo: Cantar, correr, reír…

Gerundio: Da una sensación de continuidad cuando se construye en pasado o presente (está


caminando, ella estudia cantando)

Participio: Cumple con la función de adjetivo. (Cantada, cantado, sentada, sentida, sentido,
amadas, amados, vividas, vividos, entre otras).

SEMÁNTICA
Denotación: El significado básico, formal, y objetivo que posee una palabra o frase, por ejemplo,
“Hogar” puede ser empleada por cualquier individuo en diferentes contextos y, será interpretado
como aquel espacio donde conviven una o más personas.

Connotación: La connotación de una palabra o frase, sugiere un significado añadido y diferente al


suyo propio, por ejemplo, “Es una jirafa” (en denotación sería un animal) en connotación nos
podemos referir a una persona alta.

Sinónimos: Son palabras que se escriben diferente, pero tienen el mismo significado, por ejemplo,
advertir es sinónimo de prevenir y avisar.
Parónimos: Son las palabras que tienen algún parecido, ya sea en su forma o en su pronunciación,
por ejemplo, actitud (disposición, animo) y aptitud (conocimiento), afecto (cariño) y efecto
(resultado).

Homónimos: Son aquellas que se escriben en modo idéntico, pero significan cosas distintas, por
ejemplo, vino (del verbo venir) y vino (bebida alcohólica).

LITERATURA CONCEPTOS
Géneros literarios
Lirico: Se caracteriza por la transmisión de sentimientos y emociones respecto a un objeto o ser de
inspiración. Usualmente esta expresión se hace a través de poemas, pero también se utiliza el
verso y la prosa poética.

Autores famosos: Shakespeare, Gustavo Adolfo Bécquer y Pablo Neruda.

Narrativo: Comprende los textos en los que un narrador cuenta unos hechos protagonizados por
unos personajes.

● Cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada,


sucedida a uno o varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad
moral y se llama apólogo.
● Novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más
desarrollado que el cuento. Y a diferencia de lo que sucede en el cuento. Desarrollo de
personajes más profundo.
● Leyenda: Es una narración breve basado en un fenómeno sobrenatural o misterioso,
usualmente basado en algún tipo de tradición cultural.
● Fábula: Es muy parecida al apólogo, pero con una moraleja más simple y escrito
habitualmente en prosa. Muchas veces aparecen animales personificados.

Autores famosos: Mario Benedetti (uruguayo), Gabriel García Márquez (colombiano), Edgar Allan
Poe (EUU).

Dramático: Abarca las obras en forma de dialogo que se componen para ser representadas. El
género dramático trata de retratar la vida de alguien. Generalmente muestra un momento
particular de esta, y usualmente este momento es el conflicto o dilema.

● Comedia: Es una obra en la que la mayoría de escenas son de carácter humorístico y/o
festivo.
● Tragedia: Es en la que los protagonistas se enfrentan de manera inevitable a los problemas
que trae un destino incambiable.
● Tragicomedia: Es una mezcla de las anteriores, que llega de forma revolucionaria al ser
una especie de antítesis constante. Ahí llega el sarcasmo y la parodia.
● Farsa: No realista, se retroalimenta de las relaciones humanas, religiosas, entre otras, y de
la época y el país. Muestra hechos exagerados de la realidad.

LÍRICO
Figuras poéticas

Símil: Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explícito.

“Eres fría como el hielo”

Metáfora: Es la relación sutil de analogía o semejanza que establece entre dos ideas o imágenes.

“Era su cabellera obscura/hecha de noche y de dolor”

Sinécdoque: Se denomina una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el
género (o al revés) o el material por el nombre o la cosa.

“Usó el acero para el combate” (en referencia a la espada)

Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de
presencia o cercanía.

“Siempre bebe un jerez después de la comida” (en referencia al vino que se produce en dicha
región)

Antítesis: Consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos
a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo”

Hipérbole: Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o


característica de una cosa.

“Le pedí mil disculpas”

Clasificación de los Versos por su silabas

Versos de arte menor: Son los versos de 8 o menos silabas y se identifican escribiéndolas en
minúscula.
Versos de arte mayor: Son aquellos versos con 9 silabas o más. Para diferenciarlos de los versos
de arte menor, en el análisis métrico de los poemas de versos de arte mayor se usa letras
mayúsculas.
Formas poemáticas

Soneto: Se compone de 14 versos de arte mayor (nueve o más silabas) de 11 silabas divididas en 4
estrofas, se divide en 2 cuartetos (cuatro versos) y 2 tercetos (tres versos).
Nicolás Guillen
Cerca de ti, ¿por qué tan lejos verte?
¿Por qué noche decir, si es mediodía?
Si arde mi piel, ¿por qué la tuya es fría?
si digo vida yo, ¿por qué tú muerte?

Ay, ¿por qué este tenerte sin tenerte?


Este llanto ¿por qué, no la alegría?
¿Por qué de mi camino te desvía
quién me vence tal vez sin ser más fuerte?

Silencio. Nadie a mi dolor responde.


Tus labios callan y tu voz se esconde.
¿A quién decir lo que mi pecho siente?

A ti, François Villón, poeta triste,


lejana sombra que también supiste
lo que es morir de sed junto a la fuente

Redondilla: Estrofa de 4 versos de 8 silabas con rima consonante cuyo esquema es:

Vemos que el coronavirus(A)


Poquito a poco fracasa(B)
Por eso quedarse en casa(B)
Es el mejor antivirus.(A

Cuarteto: El cuarteto es una estrofa constituida por cuatro versos endecasílabos que riman en
consonante según el esquema ABBA, que se denomina rima abrazada (el primero con el cuarto y el
segundo con el tercero).

Alguna vez me angustia una certeza,


y ante mí se estremece mi futuro.
Acechándole está de pronto un muro
del arrabal final en que tropieza.
Lira: La lira es una estrofa de origen italiano. Está compuesta por cinco versos que riman en
consonante. Dos de estos versos son endecasílabos (arte mayor) y tres heptasílabos (arte menor).
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento,
y la furia del mar en movimiento

Homofonías
Relación que se produce entre palabras se pronuncian igual, se escribe diferente y se refieren a
conceptos distintos.

La repetición: La Repetición es un grupo de figuras retóricas que consiste en la repetición de


palabras o de otros recursos expresivos
Aliteración: La aliteración es una figura retórica que se caracteriza por la repetición consecutiva de
un mismo fonema, fonemas similares, consonánticos o vocálicos en una oración o verso.
"Los suspiros se escapan de su boca de fresa" - Rubén Darío
"Su boca que besa borra la tristeza" - Alfredo Le Pera
"El breve vuelo de un velo verde"
"De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada" - Jaime Siles
Rima: Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la
última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los
versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima

También podría gustarte