Está en la página 1de 30

FORMULARIO C-1

PROPUESTA TÉCNICA
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA


CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA - SANTA LUCIA
Contenido
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
INFORMACION DISPONIBLE
LOCALIZACION
ACCESO
CONSIDERACIONES TECNICAS
ENFOQUE
OBJETIVOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES
ORGANIGRAMA
METODOLOGIA
ALCANCE
CONTENIDO MINIMO
PLAN DE TRABAJO
PROPUESTA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS DE LA CONSULTORÍA
OFICINA Y EQUIPO LOGÍSTICO NECESARIO COMPROMETIDO
ENSAYO DE LABORATORIO Y TRABAJOS DE CAMPO MÍNIMOS REQUERIDOS

1. ANTECEDENTES
A través del Plan Nacional de Cuencas (PNC), como instrumento oficial, se tenía como objetivo
el gestionar, facilitar y fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo
Integral de Cuencas en el país, política que se va implementando a través de su programación
plurianual. En el quinquenio 2013-2017, se han implementado exitosamente actividades de
forestación y reforestación con el objeto de incrementar la cobertura vegetal en cuencas para la
recuperación de áreas degradadas, conservación de suelos, protección de fuentes de agua y
prevención contra inundaciones.
Por otra parte, en el desarrollo de la competencia de gestión de riesgos y a los efectos de su
ejercicio, ha sido emitida la Ley 602 de 14 de noviembre de 2014, que comprende a la gestión de
riesgos integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y
recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta,
respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales,
tecnológicas y antrópicas así como vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales.

En la gestión 2015, se aprueba el “Reglamento Básico de Pre inversión” a través de la


Resolución Ministerial 115/2015, que establece, elementos técnicos esenciales para la
elaboración de Estudios de Diseño Técnico de Pre inversión (EDTP), que oriente una adecuada,
ordenada y oportuna programación y ejecución de la inversión pública en el corto y mediano
plazo para mejorar la calidad de la inversión; asimismo, el articulo 7 indica que para iniciar un
EDTP, la entidad ejecutora deberá elaborar un Informe Técnico de Condiciones Previas (ITCP),
a objeto de identificar los factores que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto, y que deben
ser considerados para el proceso de elaboración del Estudio.

Así también, el plan territorial de desarrollo integral (PTDI) de los Gobiernos Municipales
establece lineamientos metodológicos para la formulación de los mismos, la cual indica que la
planificación tiene un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
climático.

En el marco de las actividades planificadas para la ejecución del proyecto de Convenio


Interinstitucional de Financiamiento (CIF) N°138 para el proyecto “Desarrollo de Capacidades
en GIRH-MIC en la cuenca pedagógica Cayara – Santa Lucia, Municipio de Yocalla” donde
participan las siguientes instituciones: El Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA como
Entidad Financiadora, la Universidad Autónoma Tomás y la Facultad de Ciencias Agrícolas y
Pecuarias como Entidad Facilitadora y Ejecutora y El Gobierno Autónomo de Yocalla como
Entidad Local de Gestión de Cuenca.

El Proyecto “Desarrollo de Capacidades en GIRH-MIC en la cuenca pedagógica Cayara – Santa


Lucia, Municipio de Yocalla”, elaborado por el Instituto de Investigación en Ciencias Agrícolas
y Pecuarias de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, tiene por objeto desarrollar y
fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos
naturales asociados en espacios territoriales de la cuenca Cayara, mediante la interacción
pedagógica e intercultural entre saberes locales, conocimientos ancestrales y académicos con
potencial de aprendizaje y recreación en otras cuencas.

La falta de agua para riego, pone en riesgo las cosechas de los cultivos y con el fenómeno del
cambio climático la ocurrencia de lluvias es más escasa lo que hace que los cultivos reduzcan su
rendimiento.

Bajo esta consideración, las comunidades beneficiarias de la cuenca pedagógica Cayara – Santa
Lucía en estudio perteneciente al Municipio de Yocalla del departamento de Potosí, han tomado
como iniciativa de solicitar ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego un Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión para el proyecto:
“MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA
PEDAGÓGICA CAYARA - SANTA LUCIA”

Por la necesidad de preservar y conservar los recursos hídricos y naturales del área en mención,
según visita, diagnóstico y verificación se pudo constatar que es necesario intervenir en la
cuenca.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


2.1. JUSTIFICACIÓN LEGAL
La finalidad es preservar la microcuenca para se debe a que es la fuente de abastecimiento de
agua para consumo, fines productivos y las necesidades que se deben priorizar para el vivir bien
en cumplimiento a normativas y Reglamentos establecidos en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Art. 373 parágrafo I y II
indica:
“El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del
pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”. “Los recursos hídricos
en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables,
estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser
objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están
sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley”.
Que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Art. 375 parágrafo I,
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
indica: “Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento
sustentable de las cuencas hidrográficas. II El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de
los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos,
respetando los usos y costumbres de las comunidades”. Que el Art. 51 de la Ley No 1333, de 27
de abril de 1992, de Medio Ambiente, declárese como necesidad pública la ejecución de los
planes de forestación y agroforestación en el territorio nacional, con fines de recuperación de
suelos, protección de cuencas” y otras actividades específicas.
Que la ley Nº300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo integral para Vivir Bien del 15 de
octubre 2012 en su Art. 23 (Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural) numeral 4,
indica: “Promover la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica, cabeceras de
cuenca, franjas de seguridad nacional del país y áreas con alto valor de conservación, en el marco
del Manejo Integral de Cuencas”.
Que el Art. 27 de la ley Nº300 del 15 de octubre 2012, (AGUA) señala que las bases orientadoras
del vivir bien a través del desarrollo integral del agua son: promover el aprovechamiento de los
recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas,
considerados recursos estratégicos por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que
contiene y por ser parte fundamental de los ecosistemas, para el desarrollo de la soberanía
boliviana; y desarrollar planes de gestión integral de las aguas en beneficio del pueblo y
resguardar de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de
la riqueza hídrica que contribuirá a la integración y salud de los pueblos.

En base a la normativa mencionada y según el diagnóstico se verificó la degradación de los


suelos, el arrastre de sedimentos de la parte alta de la Microcuenca y también la escasez de
cobertura vegetal que existe en el lugar.

Adicionalmente se pudo observar que existe la falta de motivación y organización de las familias
beneficiarias para manejar sosteniblemente los recursos naturales en la Microcuenca.

2.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA


La microcuenca de intervención se encuentra expuesta a una serie de problemáticas y riesgos por
fenómenos naturales y sobre todo antrópicos, debido al mal manejo de la misma. A ello se le
suma los fenómenos extremos de variabilidad y cambio climático.

Los problemas identificados de forma preliminar se mencionan a continuación:


 Degradación de Suelos.
 Arrastre de sedimentos de la parte alta de la Microcuenca.
 Escasez de cobertura vegetal.
 Aumento de fenómenos naturales como sequías esto afecta con mayor magnitud a los
pobladores de la microcuenca en la reducción de su producción, desabastecimiento de
los recursos hídricos.
 Débil organización de las familias que habitan la microcuenca, para el cuidado y
preservación de los recursos naturales.
 Bajo nivel de información, conocimientos y desarrollo de capacidades a nivel local, lo
que hace necesario la implementación de gestión de los recursos hídricos (GIRH).
Descritos los principales problemas precedentemente, se ha identificado la necesidad de contar
con un Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (E.D.T.P.), elaborado bajo la guía del PNC,
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
para un aprovechamiento sostenible de los Recursos Hídricos en la microcuenca identificada.

Por otro lado, el frágil ecosistema y la baja capacidad del uso de suelo resulta de factores
naturales no favorables: los procesos de degradación (erosión hídrica y eólica), desertificación y
salinización acelerada, haciendo menos productiva la región y reduciendo
– a menudo de forma irreversible - la biodiversidad, cantidad y productividad de los recursos
naturales.

Es importante considerar, además, las posibles problemática que frecuentemente se observan en


las cuencas hidrográficas, tal cual se mencionan en la figura a continuación:

FIGURA: PROBLEMÁTICAS MAS FRECUENTES EN UNA CUENCA

Para la intervención debemos enmarcarnos en las políticas nacionales, es así que la microcuenca
debemos tomarla como una Unidad Básica de Planificación; donde su manejo o intervención se
entiende como la actividad ordenada y planificada que realiza el hombre o un grupo de hombres,
en un sistema biofísico delimitado por una cuenca o también denominada microcuenca.

Dadas las herramientas o lineamientos estratégicos por el nivel central, los niveles regionales o
locales, buscan uniformizar criterios de planificación que ordene el espacio físico natural con las
demarcaciones político administrativas. La Microcuenca Cayara – Santa Lucia, en este caso
representa la Unidad Básica de Planificación, para conducir programas integrales y procesos de
gestión descentralizada, como en toda tarea de planificación a nivel local o regional, las
microcuencas son delimitadas y priorizadas participativamente.

El proyecto se justifica por la búsqueda de preservar la Microcuenca Cayara – Santa Lucia, la


degradación que sufre por la presión de la actividad humana y por el cambio climático ha tenido
como efectos adversos en su biodiversidad, escasez del recurso hídrico por la baja cantidad
media de precipitaciones, acarrea serios problemas en los sistemas productivos de la zona,
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
sistemas de aguas potables y riego.

Por tanto, será un reto el poder lograr el entendimiento y articulación de la labor de la sociedad
con su entorno, establecer culturas de apropiación de manejo sostenible y/o conservación de sus
recursos, casado todo esto con las formas de adaptación por efecto de cambios inevitables por el
clima. Las expresiones culturales de los pueblos, son también el resultado de procesos históricos
y culturales que van interpretando la realidad y la cotidianidad de forma particular; por tanto, no
existe un modo único de pensar y vivir, pero sí existe la posibilidad de compartir ese
pensamiento y vivencia para el enriquecimiento mutuo, la incorporación de técnicas novedosas y
conocimientos actuales pueden lograr de cierta forma frenar el deterioro de su entorno o de su
microcuenca.

De acuerdo a lo expuesto, la cuenca es un espacio físico e hidrográfico en el cual concurren


diversos factores: Ecológicos, Sociales, Económicos, Culturales y Climatológicos, los mismos
que están interrelacionados entre sí. Las cuencas tienen su propia dinámica y funcionamiento el
cual deberá ser comprendido a fin de que la intervención no produzca efectos negativos e
innecesarios en la zona.

3. INFORMACIÓN DISPONIBLE
Respecto a la información de referencia, en la Unidad Coordinación del Programa Piloto de
Resiliencia Climática UCP - PPCR, se cuenta con la siguiente documentación inicial para la
ejecución del Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión:

3.2 Informe de Condiciones Previas (ITCP)


3.3 Guía de Formulación de Proyectos de Manejo Integral del Cuencas MIC (Vigente)
3.4 Resolución ministerial N°115, del 12 de mayo del 2015, reglamento básico de Pre inversión
Esta información se será proporcionada en por medio magnético.

4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


La cuenca pedagógica Cayara – Santa Lucía en estudio se encuentra en el municipio de Yocalla,
perteneciente a la provincia Tomas Frías del Departamento de Potosí. Hidrográficamente el área en
estudio a intervenir se encuentra en la parte alta-media y baja de la cuenca mencionada dentro del
nivel 5 (Cuenca Pampa Huari) según la codificación Pfafstetter.
DESCRIPCION DE AREA DE INFLUENCIA
PROYECTO: “MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA
PEDAGÓGICA CAYARA – SANTA LUCÍA”
Departamento Potosí Provincia Tomas Frias
Municipio Yocalla
Administrativa
Comunidad(es)/ Chiracoro, Cayara, Santa Lucía y El Molino.
Ayllu(s)
Región hidrográfica La Plata Cuenca Río Pilcomayo
estratégica
Cuenca de intervención: Cuenca Cayara
Hidrográfica
Rio principal: Cayara
Unidad hidrográfica de gestión CODIGO: 86694
(UHG) NIVEL: 5
Latitud 19º33'20,90" S Longitud 65º52’20,23" W
Ubicación
Norte 7835141.82 Este 198611.34
Geográfica
Altitud media 3550 m.s.n.m.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
Fuente: Documento Base de Contratación MIC Cayara – Santa Lucia

En el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación del área a intervenir. La empresa adjudicada
definirá y validará las comunidades intervenidas, mediante la delimitación por la metodología
Pfafstetter.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
MAPA DE UBICACIÓN ÁREA DE INTERVENCIÓN

Para ello, de acuerdo a la priorización de microcuencas a intervenir establecido en la “Guía para


la elaboración de proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de
Cuencas (GIRH/MIC)” debe considerar lo siguiente:
 La delimitación de la microcuenca debe enmarcarse dentro la metodología
Pfafstetter.
 El área de intervención de los proyectos GIRH/MIC debe ser menor o igual a 100
Km2, este criterio expresa el hecho del tiempo que tarda un ecosistema en responder
a las intervenciones en función de la escala. Por otra parte, la experiencia indica que
la calidad de las inversiones llega a ser inversamente proporcional con el tamaño de
las cuencas.
 La intervención debe realizarse bajo la lógica de arriba hacia abajo, esto debido a
que interviniendo una cuenca en la parte alta uno controla los procesos erosivos de
la cuenca en su origen (causa), en cambio cuando las acciones se concentran en la
parte baja la reacción es de defensa (efecto), por esta razón se debe enfatizar la
intervención de la parte alta hacia la parte baja.

4.1 Acceso a la microcuenca


La principal vía de acceso al lugar donde se implementará el proyecto es la carretera asfaltada
Potosí -Oruro a 15 y 20 respectivamente, es decir los cruces a la Palca y el Molino, donde se
ubica las comunidades de Cayara, Santa Lucía y El Molino, la otra ruta es por la carretera
principal ripiada de la ruta de la Plata Potosí – Coroma a 18 km encontramos la Comunidad de
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
Chiracoro.

VIAS DE ACCESO
DIST. TIEMPO
TRAMO ESTADO OBSERVACIONES
(Km.) (Min.)
Potosí – Santa 21 Bueno 30 min. Camino (Asfalto y
Lucía - Cayara empedrado).
Camino (Asfaltado y
Potosí – Chiracoro 25 Regular 30 min.
ripiado).
TOTAL 46

Fuente: Documento Base de Contratación MIC Cayara – Santa Lucia

5. CONSIDERACIONES TÉCNICAS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA


 ¿Qué son las cuencas hidrográficas y cómo se forman?
Una cuenca hidrográfica, es una depresión en el terreno, rodeada por terrenos más altos, en la
cual converge el agua proveniente de precipitaciones o deshielo. Así el agua que alcanza las
cuencas hidrográficas desemboca en un mar, río, laguna, océano u otro cuerpo de agua. En pocas
palabras, las cuencas hidrográficas constituyen un sistema natural de drenaje del agua y un
conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo lugar se denomina vertiente
hidrográfica. Con respecto a cómo se forman las cuencas hidrográficas, las mismas se relacionan
con el ciclo del agua. Durante las precipitaciones, el agua pluvial puede evaporarse, infiltrarse en
el terreno o circular pendiente abajo a través de las cuencas, lo mismo sucede con el agua
proveniente de deshielo. Cuando la depresión de la cuenca es lo suficientemente grande, se puede
originar una corriente de agua permanente, alimentada tanto por corrientes superficiales
(precipitaciones, deshielos y ríos) como por corrientes subterráneas,
conformándose así una cuenca hidrográfica.

En la cuenca hidrográfica se ubican todos los recursos naturales y actividades que realiza el
hombre, allí interactúan el sistema biofísico con el socioeconómico y están en una dinámica
integral que permite valorar el nivel de intervención del hombre, los problemas generados en
forma natural y antrópica. Todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una
cuenca hidrográfica, a veces corresponde a las partes altas, laderas, lugares ondulados, sitios
planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en las zonas costeras, cuando la cuenca
conduce su drenaje a un océano.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
FIGURA: ELEMENTOS DE UNA CUENCA

Estas relaciones se refirieren al ciclo hidrológico, toda gota de lluvia que cae al suelo, continua en
forma de escurrimiento e infiltración, luego va a lugares de concentración, allí se evapora y
vuelve al espacio para formar las nubes y formar el ciclo. Cuando ocurre el movimiento del agua
en el suelo, la gota de lluvia luego de infiltrarse, satura el suelo, pasa a percolación profunda,
recarga los acuíferos y alimenta la reserva de agua subterránea. En este desplazamiento vertical el
agua se puede encontrar con estratos impermeables (rocas duras) que movilizarán las aguas
dependiendo de la configuración y tipo de rasgos geológicos y geomorfológicos.

 Tipos de Cuencas Hidrográficas


Según el cuerpo de agua al que arriban las aguas de las cuencas, pueden ser clasificadas de
distintas formas:
Cuencas exorreicas o abiertas
Cuencas endorreicas o cerradas
Cuencas arreicas
Cuencas criptorreicas
 Importancia De Las Cuencas Hidrográficas
Las cuencas hidrográficas tienen una importancia tanto a nivel ecosistémico como también para el
desarrollo de las actividades humanas. A continuación, se mencionan alguna de ellas:

En primer lugar, regulan el flujo del agua, por lo tanto, su presencia reduce el riesgo de peligros
naturales como inundaciones o desprendimientos.

Además, regulan la calidad del agua y son fuente de agua dulce, sustento de toda la biodiversidad
que habita el planeta Tierra. Aquí puedes aprender sobre los Ecosistemas de agua dulce.

Gracias a la velocidad del agua de las cuencas, podemos obtener energía hidroeléctrica para el
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
desarrollo de nuestras actividades.

Por último, no podemos dejar de mencionar la belleza paisajística de las cuencas de los ríos que, a
menudo, forman parte de nuestras actividades recreativas.

 La Cuenca Hidrográfica Como Sistema o Unidad de Planificación


Generalmente la cuenca se toma como una unidad de Planificación Local, sobre la cual se
desarrolla o integran varios factores ambientales-sociales-climatológicos, por tanto, se conforman
sistemas complejos de interrelación.
En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico (anterior
figura) permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la
precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su
río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.

Se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la


parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas.
Existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación de un recurso como el agua, está en relación
con la falta de educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las tecnologías
inapropiadas, etc.

El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los subsistemas siguientes:

Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el
hombre.
Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura,
radiación, evaporación entre otros).
Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en
agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios (caminos, carreteras, energía,
asentamientos y ciudades).
Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia de la tierra, salud,
educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, y legal.

“Muy importe es saber reconocer son los elementos que integran los subsistemas y
estos variarán de acuerdo al medio en el que se ubique la cuenca y al nivel de
intervención del factor humano.”
 Partes de una Cuenca
Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el
criterio que se utilice (figura siguiente).
Cuenca alta: constituye la zona de nacimiento del río, el cual se desplaza por una gran
pendiente.
Cuenca media: se corresponde a la zona de valle del río y allí hay un equilibrio entre el
material sólido arrastrado por la corriente y el que se deposita.
Cuenca baja: es la zona baja del río en el cual el material arrastrado a lo largo de la cuenca
se deposita, producto de la menor velocidad de la corriente. Por lo general, en este sector se
forman llanuras.
FIGURA: PARTES DE LA CUENCA
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

6. ENFOQUE
El Estudio de Diseño Técnico de Pre-inversión (E.D.T.P.) a elaborarse, en primera instancia
realizará los diagnósticos biofísicos, socioeconómico, legal, con los que se identificarán las
necesidades de los actores involucrados, así como las falencias que existen dentro del manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales que repercuten en el aspecto social de la población.

A partir de un análisis del diagnóstico, y recorridos de campo se identifican las áreas de


intervención en las zonas, para plantear acciones integrales de manejo de la microcuenca y se
definirán los componentes que responderán a las necesidades manifestadas por la población
beneficiaria, con enfoque de protección de las fuentes de agua superficial y subterráneas.

Para lo cual, se busca contar con una herramienta elaborada con importantes insumos, como lo
son: la información primaria, secundaria, identificando problemas y sus posibles soluciones, de
forma participativa y con equidad de género, que conlleve a un manejo sostenible de los recursos
en la microcuenca incrementando la resiliencia de las comunidades ante fenómenos de
Variabilidad y Cambio Climático.

El enfoque del presente estudio, está orientado a plantear el “MANEJO INTEGRAL DE


CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA -
SANTA LUCIA” del departamento de Potosí municipio de Yocalla, cuya propuesta para la
realización del estudio considera: La Planificación Participativa con los actores locales e
institucionales involucrados en la microcuenca y definición del área de intervención por medio de
las normas vigentes, dicha labor buscara generar instrumentos de gestión y articulación de la
GIRH/MIC y su adaptación al cambio climático. El equipo interdisciplinario de profesionales
expertos en gestión ambiental, recursos naturales y análisis socioeconómico, trabajará sobre los
lineamientos nacionales para brindar un producto acorde a los Términos de Referencia y
exigencias del Plan Nacional de Cuencas.

En resumen, se busca contar con una herramienta elaborada con insumos como son: información
primaria, secundaria, identificando problemas y sus posibles soluciones, de forma participativa
que conlleve a un manejo sostenible de los recursos en la microcuenca.

El enfoque del presente estudio, está orientado a plantear un Estudio de Diseño Técnico de
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
Preinversión (E.D.T.P.) para el “MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS
HÍDRICOS EN LA CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA - SANTA LUCIA”, buscara generar
instrumentos de gestión y articulación de la GIRH/MIC y su adaptación al cambio climático. El
equipo interdisciplinario de profesionales expertos en gestión ambiental, recursos naturales y
análisis socioeconómico, trabajara sobre los lineamientos nacionales para brindar un producto
acorde a los TDR y exigencias del programa PNC.
Al momento de considerar la propuesta se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: Se
inscribe en un concepto mayor la Gestión Integral de los Recursos Naturales involucrando
variables tanto biofísicas como socioeconómicas en un determinado ámbito territorial, en tal
sentido, se propone la “MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS EN
LA CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA - SANTA LUCIA” como unidad de planificación y
gestión. Esto supone que el ámbito territorial del proyecto se identificará y delimitará
geográficamente los afluentes críticos y priorizar las mismas sobre la base de criterios tales como:
población, potencial productivo agropecuario, riesgos de deslizamientos, inundaciones,
degradación de suelos, contaminación minera, efectos el cambio climático sobre los recursos
naturales, etc.

Por otra parte, se debe considerar el aspecto temporal del proyecto, porque tratándose de una
GIRH, no se puede limitar temporalmente el proyecto a la fase de inversiones, sino que se debe
considerar la sostenibilidad del mismo; para ello un factor clave es garantizar la
participación activa de las comunidades campesinas asentadas en la microcuenca, quienes
además de beneficiarse directamente, resultaran ser los principales actores de la sostenibilidad.

Otro aspecto importante es la fase de Estudio de Diseño Técnico de Preinversion (E.D.T.P.),


donde será necesario concebir que el proceso será de entera interacción entre técnicos y
comunarios practicando de esta manera métodos y técnicas de comunicación horizontal –
participativa dirigidas a buscar consensos para compatibilizar la información (predominantemente
cualitativa) que surge de los procesos de planificación participativa y concertación social con los
datos (principalmente cuantitativos) que contiene un plan de manejo al nivel de preinversión
(E.D.T.P.).
En conclusión, la propuesta Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión (E.D.T.P.) del proyecto
“MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA
PEDAGÓGICA CAYARA - SANTA LUCIA” será producto de un conjunto de acuerdos,
recopilación de los saberes ancestrales, concertaciones sociales, desarrollo de instrumentos
metodológicos y acciones técnico- sociales implementadas en forma Inter-disciplinaria y bajo un
principio participativo de incluir a los actores sociales. Todo ello basado en un enfoque de gestión
integral concertada y equitativa del territorio, que facilita la interacción entre la comunidad y la
cuenca.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
INTERACCIONES EN LA MICROCUENCA

6. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar en la CUENCA PEDAGÓGICA, un manejo adecuado e integral de los recursos
naturales, a través de componentes estructurales, no estructurales y fortalecimiento de
capacidades de la población beneficiaria, para contribuir en la mejora de los sistemas de vida a
través del estudio de diseño técnico de pre inversión: “MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y
RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA – SANTA LUCÍA”,
enmarcado en la Guía para la elaboración de proyecto de Gestión Integral de Recursos hídricos y
Manejo Integral de cuencas (GIRH/MIC).

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer en la población beneficiaria una estructura de gestión, dotándoles de


argumentos técnicos y sociales que les permitan generar e implementar normas para el
manejo sostenible de los recursos naturales.

 Disminuir las tasas de erosión y pérdida de suelos además de mejorar las características
edáficas a partir de buenas prácticas agronómicas, físicas y de conservación de suelos en
el área de la microcuenca.

 Implementar una propuesta de infraestructura para el control, protección, regulación,


manejo, uso sostenible y sustentable de los recursos hídricos.

 Recuperar e incrementar la cobertura vegetal de la parte alta y media de la microcuenca,


con prácticas de forestación y reforestación de especies nativas e introducidas.

7. RESULTADOS
Identificación y desarrollo de componentes factibles en la cuenca hasta la desembocadura, en el
marco del concepto de MIC/GIRH y desarrollo de estos componentes a nivel Estudio de Diseño
Técnico de Pre inversión (E.D.T.P.), dichos productos serán trabajo en marco de los lineamientos
estratégicos. Con la realización de los estudios en la etapa de pre inversión, se espera los siguientes
resultados, enmarcados de la guía de elaboración de proyectos MIC/GIRH:
1) Delimitación, extensión, localización y situación biofísica de las microcuencas,
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
especialmente desde la perspectiva hidrológica.
2) Diagnóstico de la microcuenca y sus respectivos mapas temáticos.
3) Componente no estructural de Cobertura Vegetal para mejorar la masa boscosa, que es un
factor regulador de los recursos hídricos, que incrementa la infiltración, disminuye la
velocidad de escurrimiento superficial y favorecer el flujo sub superficial del agua durante las
precipitaciones, además de ser un instrumento de defensa contra los fenómenos erosivos.
4) Componente estructural de Protección de Riberas, para la recuperación de los cauces
naturales, de manera que se reduzca el impacto de sus crecidas evitando el desborde del río,
protegiendo de inundaciones a los cultivos, asimismo reducir los sedimentos arrastrados por el
agua. Con las respectivas estrategias de ejecución, términos de referencia y cronograma de
ejecución.
5) Cartografía del sistema hidrográfico, cuerpos de agua y fuentes de agua a Escala 1:50.000 con
Curvas de Nivel acotados en Digital de la microcuenca en Estudio y trabajadas en
metodología PFAFSTETTER del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en formato shapefile
para ArcGis.
6) Zonificación de áreas de recarga hídrica, mediante la identificación de principales zonas
de interés hídrico para la planificación dentro la microcuenca.
7) Programa organizacional y de capacitación de la microcuenca con GIRH y MIC.
8) Formulario de nivel de categorización ambiental.
9) Licencia Ambiental
Los anteriores resultados mencionados son ordenadamente organizados en los componentes
siguientes, según la Guía de Elaboración de Proyectos del MMAyA/VRHR/PNC, siempre y
cuando existan las condiciones biofísicas y sociales- culturales de la microcuenca.
COMPONENTE: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
 Mejorar la capacidad de gestión de la población organizada de la cuenca, fortaleciendo sus
instancias organizativas en manejo sostenible de sus recursos naturales y gestión integral de
recursos hídricos, brindar los conocimientos necesarios de medidas clima resistentes y
recuperación de conocimientos ancestrales.
 Fortalecer las organizaciones comunales (OTBs – Sindicatos Agrarios y organizaciones
femeninas) para una mejor administración de los recursos naturales.
Conformar y fortalecer las capacidades locales de gestión y mecanismos de concertación a
Organizaciones para la Gestión Integral de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas
(GIRH/MIC), creación de la OGC, sobre una estructura sólida existente.
COMPONENTE: CONTROL HIDRÁULICO Y CAUCES
 Construcción de medidas mecánicas, como ser: diques estructurales transversales diques
rústicos, en las quebradas de la Microcuenca, o medidas ancestrales, que puedan detener la
producción y transporte de sedimentos, reducir las velocidades de los curos de los ríos y
lograr conservar la estabilidad de la Cuenca.
 Construcción de defensivos lineales para la protección de terrenos cultivables o encause de los
cursos.
 Control de cárcavas en la parte alta de la microcuenca (si corresponde).

COMPONENTE: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (PROTECCIÓN Y USO)


Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

 Implementar sistemas de Microriego Familiares de fuentes de vertientes de la cuenca, para


mejorar las condiciones económicas y nutritivas de las familias de las comunidades de
Microcuenca (esta medida se abordará si existe las condiciones).
 Garantizar la protección con cercos de alambre de púa, a fuentes de agua natural, con
cerramiento adecuada de hectáreas/vertiente en comunidades de Microcuenca.
 Incidir en la conservación y protección de áreas de aporte de agua a las vertientes, con
forestación y reforestación con especies nativas resistentes, garantizando el caudal y calidad
del agua natural.
 Cosecha y almacenamiento del agua con las tecnologías más amigables del sitio de
intervención (si corresponde).
COMPONENTE: INNOVACIÓN PRODUCTIVA AGRÍCOLA (SI EXISTIESE
LAS CONDICIONES)
 Planificar el espacio productivo y la concentración de la agricultura en áreas con potencial
agrícola, afectando las áreas potencialmente degradables
 Promover la conservación de suelos, con la implementación de terrazas de formación lenta
asociado con pastos perennes en suelos con pendiente superior al 5%.
 Promover el establecimiento de huertos frutícolas con variedades mejoradas y elevar la
productividad con enfoque comercial, en las comunidades de la Microcuenca.
 Establecer huertos hortícolas asociado con plantaciones frutícolas, con el propósito de garantizar la
seguridad alimentaria de familias locales.
COMPONENTE: AGROFORESTAL
 Implementación de un programa estratégico para el desarrollo de sistemas agroforestales alto
andinos, incorporando especies promisorias forestales y agronómicas que siendo productivas
permitan promover la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida a través
del aprovechamiento de recursos no maderables para diversos usos.
 Contribuir a la cobertura vegetal y reducir la erosión de suelos en áreas degradadas en las
Microcuenca, con especies que se adapten en la zona (exóticas y/o nativas).
 Fortalecer capacidades técnicas en hombres y mujeres, en plantaciones, y coadyuvar en la
Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC) con
enfoques de resiliencia al cambio climático.
 Elaborar un documento a nivel de Estudio de Diseño Técnico de Preinversion (E.D.T.P.)
para la “MANEJO INTEGRAL DE CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS DE LA
CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA – SANTA LUCÍA”, en base a la guía de proyectos
GIRH/MIC con enfoque de Adaptación al Cambio Climático (ACC) del Plan Nacional de
Cuencas en Vigencia.
 Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión (E.D.T.P.) proyecto integral, que incluya acciones
sobre los componentes manejo Hidráulico, Suelo Y Vegetación, y recomendaciones sobre
vida silvestre en la cuenca.
 Elaboración de proyecto a nivel Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (E.D.T.P.), dentro
la temática ambiental como ser: Conservación de suelos, Hidrológica, Reforestación,
Capacitación respetando el concepto de MIC, de pleno consenso con las comunidades del
Municipio

8. ACTIVIDADES A REALIZAR
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
Todos los estudios del proyecto deberán realizarse en función a la guía para la elaboración de
Estudios de Diseño Técnico de Pre inversión (EDTP) - Guía de Proyectos GIRH–MIC, y deberán
ser presentados en físico y digital con las firmas y sellos del personal profesional encargado de la
elaboración del proyecto. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
- Se debe tomar como marco de referencia la Guía de elaboración de proyectos de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas GIRH/MIC.
- Los ámbitos biofísicos, socio demográfico, aspectos económicos y ambientales, los mismos
deben ser desarrollados y analizados con visión territorial
 EL ANÁLISIS BIOFÍSICO, debe ser mapeado a una escala semidetallada y debe contener la
información temática pertinente, así como el desglose de los metadatos y metodología
aplicada para el proceso o modelamiento de la información.
 EL ANÁLISIS CLIMÁTICO DEL TERRITORIO (mapas climáticos), deberán ser tomando
en cuenta la disponibilidad de información del SENAMHI y servir como base para el análisis
hidrológico de la cuenca, así como constituir información base para el análisis de riesgos.
 EL ANÁLISIS DE RIESGOS de erosión y degradación de tierras, así como riesgos
climáticos, deben estar basados en estudios temáticos (geología, geomorfología, uso de la
tierra, erosión y pendiente).
 EL ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE TIERRAS Y APTITUD deberá considerar el estudio
de suelos (Calicatas), en base a unidades de análisis geomorfológico y/o fisiográfico.
 EL ANÁLISIS DE LA HIDROLOGÍA, La caracterización de la cuenca debe involucrar
identificación y georreferenciación de las fuentes de agua más los análisis de cantidad y
calidad, así mismo se debe prever la realización del análisis de la calidad de las aguas en todas
las microcuencas, tomando como referencia la Norma Boliviana NB 512, considerando según
el tramo y recorrido, de agua la microcuenca, para la identificación de las microcuencas se
debe aplicar herramientas SIG que puedan delimitar la superficie de la micro cuenca, para el
análisis de caudales es importante la aplicación de HEC-HMS o similar, es importante realizar
la valoración del potencial hidrogeológico de la cuenca.
EL ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO (diagnostico
biofísico, análisis de riesgos biofísicos y sociales, análisis de potencialidades del territorio y
análisis de conflictos), deberá estar orientado a tomar decisiones (uso de análisis multicriterio)
en acciones específicas, los que serán traducidos en fichas de identificación de obras
estructurales y no estructurales.
El análisis del territorio debe considerar las obras existentes en riesgo y las fuentes
contaminantes (si existen) en la Cuencas, Subcuencas y Microcuencas a lo que corresponda.
La firma consultora deberá plantear una manera de cómo superar los vacíos de información
estratégica que se requieran para los análisis PARA EL DISEÑO DE LAS MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES, todas aquellas prácticas mecánicas y biofísicas de conservación y
protección de suelos, como ser acequias de ladera (absorción), zanjas de desviación de aguas,
terrazas de banco e individuales, terrazas o tacanas, zanjas de infiltración, zanjas de
coronación, reforestaciones, revegetaciones, barreras vivas, muertas, cerramientos y otros, se
deberá usar modelos de elevación digital para las curvas de nivel.
 ACEPTACIÓN DEL PROYECTO, La consultora debe prever la realización de
reuniones de coordinación con las organizaciones conformadas para este tema en particular,
Dirigentes de las Organizaciones Sociales Beneficiarios y todos los Involucrados, para transmitir
el alcance, objetivos y las metas del proyecto. Las mismas deberán ser plasmadas en actas
aprobadas y consolidadas, compromisos requeridos para el EDTP, entre estas las siguientes:
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
 Acta de interés para la implementación del proyecto EDTP por parte de las comunidades
beneficiarias.
 Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance del proyecto, su
conformidad y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o no
financiero).
 Acta de inexistencia de conflictos sociales para la implementación del proyecto.
 Acta de compromiso de la organización para la conformación de la OGC para asumir las tareas
de operación, manejo y/o mantenimiento de las medidas estructurales que así lo ameriten
durante su vida útil, incluso mediante el pago de cuotas o aportes (compromiso de
sostenibilidad).
 Actas de socialización de la implementación del proyecto EDTP en cada alcance, equidad de
género (hombres, mujeres), acompañadas de una memoria fotográfica específica y lista de
participantes.
 Actas de aceptación y aprobación del proyecto por parte de los beneficiarios donde se detalle
por componente el proyecto, las actividades, ubicación de obras, acciones y medidas que
desarrolle con una memoria fotográfica y lista de participantes debidamente firmado
asimismo por autoridades originarias si existieran.
 Actas de liberación de los previos para la implementación de actividades del proyecto MIC.

9. ORGANIGRAMA
A continuación, se presenta el organigrama del PERSONAL TÉCNICO CLAVE propuesto,
PERSONAL TÉCNICO NO CALIFICABLE Y PERSONAL DE APOYO. Cabe mencionar que
el Gerente del proyecto es el líder del equipo técnico que coordina y toma decisiones en primera
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
instancia con el Supervisor de Proyecto (asignado por la entidad contratante).

Los profesionales del equipo técnico estarán agrupados por áreas (Estructural, No Estructural y
de Apoyo), que se interrelacionarán para desarrollar un trabajo multi disciplinario.

10. METODOLOGÍA
La formulación del Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión deberá efectuarse bajo las
siguientes consideraciones:

- Tomará como base metodológica de la Guía de Proyectos GIRH–MIC actual y normas


ambientales vigentes.
- El relevamiento de información primaria deberá utilizar métodos participativos, (talleres
participativos, reuniones de coordinación e información) en cada una de las comunidades
intervenidas, municipios y zonas identificadas por el proyecto.
- El levantamiento biofísico para la elaboración de mapas deberá ser a una escala de semi
detalle, los mismos que deben ser desarrollados en un sistema de información geográfica en
formatos shapefile.
- Se deberá considerar el levantamiento de información de campo basada en los alcances del
presente documento.
- En etapa de validación del proyecto se deberá tener los respaldos necesarios debidamente
consolidado y aprobados por todos los beneficiarios de las actividades realizadas y la
conformidad de las soluciones planteadas, así mismo se deberá contar con los respaldos
necesarios para que no existan problemas o situaciones particulares en la fase de inversión del
proyecto
La metodología de elaboración del estudio seguirá la modalidad de facilitación de procesos de
participación comunitaria sobre las aspiraciones de las comunidades, lo que permitirá a las
mismas analizar y posicionar una apropiada gestión en la elaboración del proyecto. Para lograr los
alcances del trabajo se describen algunos métodos a emplearse y los mismos tendrán los
siguientes pasos:
La metodología debe lograr concertar espacios de coordinación entre todos los actores tanto
locales como interinstitucionales que trabajan en la temática de cuencas en la zona de estudio.
Como resumen podemos mencionar:

1. Profundización de Demandas
2. Recopilación de Información secundaria, recorrido de campo, usando herramientas
participativas.
3. Metodología de Satisfacción al Cliente "SAC" (3 reuniones)

La metodología de elaboración del estudio seguirá la modalidad de facilitación de procesos de


participación comunitaria sobre las aspiraciones de las comunidades, lo que permitirá a las
mismas analizar y posicionar una apropiada gestión en la elaboración del proyecto.
Para lograr los alcances del trabajo se describen algunos métodos a emplearse y los mismos
tendrán los siguientes pasos
Paso N° 1.- Consistirá en la realización de un análisis exhaustivo del documento "Perfil
mínimo", bajo la "Metodología de Profundización de Demandas".
Paso N° 2.- Residirá en la sistematización de la información secundaria relacionada a datos
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
hidrológicos, suelos y socioeconómicos, existente del área de influencia. Asimismo, se
efectuarán recorridos de campo empleando las técnicas y herramientas de Diagnóstico Rural
Participativo (DRP) a los beneficiarios in situ, sobre los datos de producción agrícola en la
situación sin proyecto y los derechos de terceros según usos y costumbres
Paso N° 3.- Consistirá en la materialización de la Metodología de Satisfacción Al Cliente
"SAC", a través de la siguiente estructura programática de reuniones de retroalimentación que
permita conseguir el cumplimiento del SAC:
Primera Reunión. - Explicación de los alcances del plan de trabajo a beneficiarios como parte
del servicio de atención al cliente. Con el propósito de conocer de manera clara las expectativas
del cliente a cerca de lo que se propone, y conseguir la autorización para la iniciación del estudio
de pre inversión a través del acopio de información primaria, consistente en: Levantamientos
topográficos, estudio socio-económico, alternativas técnicas de las obras requeridas y otros.
Segunda Reunión. - Socialización de los resultados previos del primer borrador a través de un
taller que permita definir por lo menos dos alternativas técnicas viables. La misma que estará
avalada mediante un acta de conformidad que será firmada por las autoridades de las
comunidades.
En síntesis, el propósito de esta reunión es de definir una de las dos alternativas técnicas
presentadas por el consultor a las comunidades y la entidad financiadora, además de ver si el
cliente está conforme con lo que el prestador de servicios está haciendo, caso contrario será
necesario hacer las modificaciones que el caso aconseje.
Tercera Reunión. - Finalmente se plantea un taller de socialización del proyecto EDTP con los
beneficiarios. Para realizar seguimiento al cumplimiento de los SAC, se levantará un reporte o
acta de cada reunión, con la siguiente estructura: Revisión acuerdos anteriores; Identificación de
problemas y quejas; identificación de soluciones con plazos y responsables; lugar, fecha, y firmas
de los representantes del grupo meta y del prestador de servicio.

Finalmente, una vez concluido el proyecto se adjuntará en el documento los informes finales de
actas SAC.
Asimismo, la presentación deberá realizarse en tres ejemplares: un original y dos copias; además
de una copia del documento en formato digital (CD) con todo el estudio a diseño final (incluidos
cálculos de diseño, planos y análisis de precios unitarios que permitan su modificación ante una
eventual alteración o subida de precios de insumos antes de su ejecución, especificaciones
técnicas, desarrollo de identificación del FODA, fuentes de verificación del área a intervenir y
otros), de igual forma el documento debe ser validado por los beneficiarios. Conforme es
necesaria la validación del proyecto, este tendrá los respaldos necesarios de los talleres de
validación, los cuales se tendrá mediante actas de participación y aprobación de los beneficiarios,
los respaldos necesarios para que no existan problemas o situaciones particulares en la fase de
inversión del proyecto. Es importante denotar que el área de intervención y las acciones
identificadas por ejecutar deberán contar con las actas de consenso respectivas.

11. ALCANCE
En la preparación del proyecto se realizará el planteamiento de las alternativas técnicas de
solución al problema, la selección de la alternativa técnica más adecuada desde el punto de vista
técnico, social, ambiental, legal y socioeconómico.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

El Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión tendrá toda la información objetiva, medible,
cuantificable, confiable, oportuna y suficiente para la correcta asignación de recursos públicos a
la inversión.

La guía contempla la descripción del contenido del estudio de pre inversión necesarios para la
toma de decisiones en la elaboración de proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y
Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC), a partir del reglamento básico de pre inversión del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, por lo cual su difusión y aplicación por las
instituciones, programas y proyectos contribuirá a mejorar la calidad y diseño de los proyectos.
Nota: en caso de haber actualizaciones en la guía para la elaboración de proyectos GIRH/MIC,
observaciones por parte de la unidad especializada en revisión de proyectos MICs del VRHR, la
empresa adjudicada al mismo deberá actualizar y/o subsanar las observaciones realizadas.

12. CONTENIDO MÍNIMO REFERENCIAL


Carátula
Debe incluir como mínimo: los nombres de la entidad promotora y de la entidad
financiadora del estudio; nombre del proyecto; ubicación (departamento y municipio),
lugar y fecha de elaboración.
En la contratapa, deben incluirse obligatoriamente los nombres de los responsables y
autores del documento, por tema desarrollado.
Ficha Técnica
Consiste en la preparación de un resumen de los datos más relevantes, características y
particularidades del proyecto. Ver ejemplo de formato en el Anexo 1 de la Guía GIRH/MIC.
1. RESUMEN EJECUTIVO
Localización y descripción de la microcuenca de intervención.
Justificación: identificar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados
por la
población objetivo (hombres y mujeres).
Objetivos y alcance.
Describir la alternativa elegida, componentes.
Presentar el presupuesto general y estructura financiera del proyecto de riego expresado
en bolivianos.
Indicadores socioeconómicos y financieros del proyecto (análisis beneficio-costo).
Resultados esperados.
Conclusión y recomendaciones del estudio.
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Describir el origen de la idea de proyecto, sus antecedentes relevantes y analizar y valorar el
nivel de participación e involucramiento de la comunidad con respecto a la idea propuesta.
Describir las experiencias anteriores que motivaron al proyecto.
En anexos, presentar carta(s) de solicitud de implementación/ejecución del proyecto, por parte
de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s).
3. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO
3.1 Ubicación administrativa: Departamento(s), provincia(s), municipio(s),
comunidad(es)/ayllu(s).
3.2 Ubicación hidrográfica: Región hidrográfica, sub cuenca inmediata, micro cuenca de
intervención. Incluir código de microcuenca según metodología Pfafstetter.
3.3 Localización geográfica: Latitud y longitud; coordenadas UTM, Datum WGS84 y altitud
media.
Presentar un mapa de ubicación en el contexto nacional, regional y departamental, con la
delimitación de cuencas a nivel 5 según la metodología Pfafstetter, principales cursos de
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
agua y vías de acceso. Esc: 1:50.000 o menor.
3.4 Vías de acceso: Distancia y tiempo de viaje desde las principales ciudades/centros
poblados. Describir el estado de conservación de las vías de acceso.
3.5 Caracterización territorial de la microcuenca de intervención: Describir la superficie,
límites y zonas ecológicas (parte alta, media y baja) de la microcuenca de intervención.
Tomar en cuenta que los proyectos de inversión GIRH/MIC tienen una dimensión local y de
microcuenca (hasta 100 km2).
3.6 Población beneficiaria: Se detallará la población beneficiaria, población económicamente
activa, lista de beneficiarios del sistema de riego, tamaño medio del área cultivable por
familia, actividades económicamente principales de las familias y sus ingresos.
En anexos, adjuntar listas de beneficiarios por comunidad (jefes de familia).
4. DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA DE INTERVENCION
4.1. Aspectos Biofísicos
4.1.1. Recursos Hídricos:
4.1.2. Geología:
4.1.3. Fisiografía:
4.1.4. Suelos y uso de la tierra:
4.1.5. Climatología:
4.1.6. Cobertura vegetal:
4.1.7. Recursos forestales:
4.1.8. Zona agroecológica:
4.2 Aspectos Socio-demográficos
4.2.1. Información Demográfica:
4.2.2. Análisis de Actores y sus Relaciones:
4.3. Aspectos Socioculturales y Conocimientos Locales de la GIRH Y MIC
4.4. Aspectos económico – Productivos que tienen relación con los RRHH.
4.5. Aspectos Ambientales
4.5.1. Aspectos Referidos a la Variabilidad y el Cambio Climático
4.6. Aspectos institucionales y legales.
5. ANÁLISIS INTEGRAL Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA MICROCUENCA.
5.1. Análisis Integral de la Problemática
5.2. Priorización participativa de la problemática a solucionar
6. EL PROYECTO
6.1. Justificación del Proyecto
Explicar la importancia de la priorización y ejecución del proyecto, considerando la problemática
identificada y priorizada (cap. 5)
6.2. Objetivos, Metas y Actividades del Proyecto
6.2.1. Objetivo General:
El objetivo general está referido a lo que se pretende alcanzar en términos de impacto.
6.2.2. Objetivos específicos:
Los objetivos específicos deben conducir al logro del objetivo general y representan los efectos
concretos que se espera generar para dar solución a los problemas puntuales que
determinan la problemática general (de la microcuenca) que motiva al proyecto.
6.2.3. Metas:
Las metas representan los productos, en términos de resultados cuantificables y precisos, que
se espera obtener con la ejecución del proyecto. Las metas determinan los componentes
del proyecto
6.2.4. Actividades:
Las actividades constituyen el medio a través del cual se concreta el logro de las metas
6.2.5. Marco Lógico:
En el Anexo II se presenta el esquema de la matriz de planificación del Marco Lógico, con la
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
descripción de sus respectivos contenidos.
6.3. Diseño Conceptual del proyecto
A partir de los acuerdos emergentes del proceso de análisis y planificación participativa con los
beneficiarios, se detallará de manera lógica y correlacionada los componentes, actividades
y medidas a ser implementadas, así como los hitos intermedios y resultados previstos
6.3.1. Diseño de la gestión social de los recursos hídricos y naturales en la
microcuenca de intervención
En esta sección se describirá las futuras modalidades de gestión del agua y de los RR.NN. Que
han sido acordadas con los beneficiarios, a partir de las características organizativas,
saberes y tecnologías locales, capacidades, costumbres, experiencias y condiciones
actuales, las cuales deberán estar adecuadas a un contexto de cambio climático. Se
especificarán los mecanismos para la futura gestión de la microcuenca
6.3.2. Diseño del manejo Integral de la Microcuenca de Intervención.
En esta sección, se presentará una planificación global del manejo de la microcuenca organizada
por componentes, estableciendo la descripción, localización, función y articulación de los
diferentes componentes, acciones y medidas concretas (MIC) que se pretende ejecutar
7. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Para cada componente del proyecto, se deberá presentar la siguiente información:
 Descripción del componente (Objetivos y metas).
 Ubicación de las medidas (incluir mapas).
 Estudios requeridos para el diseño y dimensionamiento de las medidas, con un nivel de detalle
adecuado (topografía, hidrología, geología, clima, etc., dependiendo del caso).
 Diseños de Ingeniería de cada medida (hidráulicos, estructurales, no estructurales, de acuerdo
al caso).
 Comprobación de que las medidas son “clima resistente”, según lo establecido en el Anexo VIII
de esta Guía.
 Planos constructivos a escalas apropiadas
 Memorias de cálculo
 Cómputos Métricos
 Especificaciones Técnicas
 Cronograma
 Presupuesto (Ver Anexo III)
Cada proyecto deberá contar con un componente específico de fortalecimiento organizativo y
desarrollo de capacidades para la GIRH y MIC. Para el planteamiento de este componente,
se deberá considerar mínimamente los siguientes aspectos:
o Apoyo a los beneficiarios en la definición, concertación, establecimiento de acuerdos e
implementación de la modalidad de organización a ser adoptada con el fin de articular
a los diferentes usuarios y actores para la GIRH en la microcuenca (OGC).
o Apoyo en la definición, concertación y aplicación de principios, normas y reglas en
torno a la GIRH, así como de las atribuciones y responsabilidades de los usuarios y
actores involucrados.
o Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades técnicas, organizativas y de
planificación para el manejo integral sustentable de la microcuenca de intervención
(MIC).
o Acompañamiento y asesoramiento al desempeño de la organización en cuanto a la
GIRH y MIC durante la fase de ejecución del proyecto.
8. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Para la estrategia de ejecución de proyectos GIRH/MIC, se distinguen tres ámbitos o rubros de
intervención:
8.1. Ejecución de actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de
capacidades para la GIRH y MIC
o Actividades de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades para la
GIRH y MIC.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
8.2. Ejecución de medidas MIC
Medidas MIC “No Estructurales”, entendidas como aquellas acciones que podrán ser
replicadas por los beneficiarios, de acuerdo al desarrollo de sus propias capacidades (por
ejemplo: medidas de forestación, conservación de suelos, establecimiento de áreas de
clausura, etc.).
Medidas MIC “Estructurales”, representadas por obras cuya ejecución necesariamente
demanda la participación de prestadores de servicios – empresas constructoras (obras de
aprovechamiento hídrico, protección de cauces, etc.).
9. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
En esta sección se debe incluir la información relevante de las entidades que participarán en
el proyecto. Se describirá el marco institucional respecto a responsabilidades, compromisos
de apoyo, convenios, facilitación de permisos, apoyo financiero, asistencia técnica, etc.,
tanto de entidades públicas y de cooperación, como de las organizaciones locales.
10. SOSTENIBILIDAD
o Sostenibilidad Socio-organizativa
o Sostenibilidad cultural
o Sostenibilidad de inversiones (no estructurales y a partir de la cuenca alta)
o Sostenibilidad institucional - financiera
11. SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO
Se efectuará un análisis integral comparativo de las situaciones “sin” y “con” proyecto, para
visualizar los beneficios incrementales que se lograrán mediante la ejecución del proyecto,
tanto desde el punto de vista de capacidades locales para la gestión de los recursos hídricos
y naturales asociados, como desde la perspectiva de los impactos de las practicas MIC a ser
implementadas.
12. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA
Se presentará los detalles de los presupuestos correspondientes a los distintos rubros y la
estructura financiera del proyecto. Los datos se presentarán según los formatos definidos
por el Sector (ver Anexo III).
12.1. Precios unitarios
Presentar el desglose en costos totales, aportes financieros y aporte comunal, tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
o Costo en obra de materiales
o Costos de mano de obra calificada y no calificada
o Costos de equipos y herramientas
o Gastos generales
o Utilidad de la empresa
o Impuestos al Valor Agregado y a las Transacciones.
Ver modelo de precios unitarios en el Anexo III-1.
12.2. Presupuesto por Componentes
Presentar el presupuesto general de los componentes del proyecto según el formato que se
presenta en el Anexo III-2, que se desagrega por aportes (entidad financiera, beneficiarios).
12.3. Presupuesto de supervisión
Presentar el presupuesto de supervisión según el formato que se presenta en el Anexo III-3.
12.4. Presupuesto consolidado del proyecto y estructura financiera
 Costos de ejecución de los componentes del proyecto
 Costos de Supervisión
 Costos de medidas de mitigación ambiental (si corresponde)
 Costo de Auditoría
 Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte comunitario.
Para proyectos o componentes a ser ejecutados por administración directa (de acuerdo a la
estrategia de ejecución: cap. 8), se debe incluir un presupuesto por partidas.
13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
13.1. Especificaciones técnicas y Términos de Referencia para la ejecución del
proyecto
Elaborar las especificaciones técnicas de las medidas MIC que componen el proyecto,
tomando como referencia el “Catálogo de Medidas de Manejo Integral de Cuencas” del PNC y
las especificaciones definidas por los sectores correspondientes. Redactar los Términos de
Referencia (TDR’s) de componentes priorizados, requeridos para la implementación del
proyecto.

13.2. Cronograma de ejecución del proyecto


Presentar el cronograma de implementación, tanto de los componentes y actividades del
proyecto, como de ejecución presupuestaria.
Indicar hitos clave durante la ejecución del proyecto.
14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación del proyecto se realizará desde el punto de vista técnico, socioeconómico,
ambiental, sociocultural, de sensibilidad climática y de riesgos.
15. CONCLUSIONES
Emitir una opinión fundamentada sobre la viabilidad del proyecto, considerando aspectos
técnicos, económicos, sociales, ambientales, institucionales, relativos a la variabilidad y al
cambio climático entre otros, para en su caso, sustentar la recomendación de proceder a la
implementación del proyecto.
ANEXOS AL PROYECTO ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION
Anexo 1: Documentos:
a) Solicitud de las comunidades beneficiarias.
b) Solicitud del Gobierno Autónomo Municipal (para la gestión del proyecto ante otras
instancias).
c) Lista de los beneficiarios del proyecto que incluya nombres completos, firmas o huellas
digitales y número de carnet de identidad.
d) Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance del proyecto,
su conformidad y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o
no financiero).
e) Acta de compromiso de la organización para asumir las tareas de operación, manejo y/o
mantenimiento de las medidas estructurales que así lo ameriten durante su vida útil, incluso
mediante el pago de cuotas o aportes
(Compromiso de sostenibilidad).
f) Actas de realización de talleres, intercambios u otros eventos, acompañadas de una memoria
fotográfica específica.
Anexo 2: Análisis de calidad del agua (si corresponde).
Anexo 3: Datos climáticos (precipitación, temperatura, evapotranspiración, etc.).
Anexo 4: Estudio Hidrológico (si corresponde).
Anexo 5: Informe de geología (si corresponde).
Anexo 6: Informes de otros estudios necesarios para el diseño y dimensionamiento de las
medidas del proyecto.
Anexo 7: Por componente: Memorias de diseño (hidráulico, estructural u otros según el caso).
Anexo 8: Cómputos métricos (por componente).
Anexo 9: Análisis de precios unitarios y presupuestos.
Anexo 10: Especificaciones técnicas.
Anexo 11: Términos de Referencia para la implementación del proyecto.
Anexo 12: Instrumentos de alcance particular (Ficha Ambiental, EEIA o PPM-PASA, según
corresponda) requeridos para la obtención de la Licencia Ambiental.
Anexo 13: Cronograma de ejecución.
Anexo 14: Memoria fotográfica.
Anexo 15: Mapas temáticos a una escala adecuada, correspondientes al diagnóstico
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
(Geología, Geomorfología, suelos y uso de la tierra, clima, cobertura vegetal, etc.).
Anexo 16: Planos de ubicación de medidas (General y por componente).
Anexo 17: Planos de diseño de estructuras, obras auxiliares y complementarias.
Anexo 18: Respaldos magnéticos en formato editable de todo el estudio (EDTPI). Mapas en
formato SHP y PDF.

13. PLAN DE TRABAJO


El sistema de trabajo que se desarrollara para definir las zonas priorizadas de intervención en un
marco general para el Estudio de Desarrollo Integral en el “MANEJO INTEGRAL DE
CUENCA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA PEDAGÓGICA CAYARA -
SANTA LUCIA” se describe en los siguientes acápites, considerados de gran importancia para el
desarrollo de la presente consultoría:

ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO DE CAMPO:

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE


En esta etapa se procederá a recopilar toda la información existente en la región, especialmente
del municipio. Siendo complementadas con otras actividades como ser:

 Adquisición de Modelos Digitales de Elevación Aster Srtm, Hydroshed


 Adquisición y compilación de imágenes Satelitales
 Seleccionar Mapas topográficos 1:50.000
 Digitalización de curvas de nivel.
 Interpretación y delimitación preliminar de las unidades hidrográficas.
 Fotointerpretación y elaboración de leyendas preliminares
 Digitalización en ArcGIS de las unidades de mapeo
 Interpretación de Imágenes de satélite LANDSAT TM
 Suministro de información al SIG
 Elaboración de formularios para las diferentes disciplinas.
 Programación y elaboración del trabajo de campo
 Preparación de todo el material de trabajo de campo y gabinete
 Delimitación del Área de intervención.
DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO:
Una vez realizada la interpretación de las fotografías aéreas y las imágenes de satélite, sobre la
base de mapas topográficos, la digitalización de curvas de nivel, se procederá al trabajo de campo
para la validación de unidades delimitadas; esta verificación y validación se practica a partir de
dos ingresos al campo, a objeto de confirmar o modificar las unidades de acuerdo a las
características visuales identificadas. En el trabajo de campo se realizarán las siguientes
actividades:

 Delimitación del Área


 Lectura de las pendientes
 Inventariación de la cobertura vegetal
 Uso actual de la tierra
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

 Análisis del material Parental.


 Porcentaje de piedras y afloramiento rocoso en la superficie.
 Observación de tipos de erosión
 Principales factores contaminantes de las aguas de la cuenca.
 Aforo de la cuenca que se estudia.
 Encuestas socioeconómicas participativas con la presencia de autoridades municipales,
comunales y comunarios asentados en la microcuenca (comunidades aguas arriba y
comunidades aguas abajo).
14. PROPUESTA
LA PROPUESTA DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE
ESTUDIO SERÁ DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DEL MMAyA.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN EL SISTEMA
Etapa en la que se efectuara el análisis espacial de la información contenida en cada uno de los
estudios temáticos, una vez que los datos han sido corregidos y validados durante el trabajo de
campo.

ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS


Una vez concluido el trabajo de campo, se procederá a la elaboración final de los mapas
propuesto con sus respectivas leyendas.

En esta fase se efectuará la edición de los mapas definitivos respecto a: Geología, Fisiografía,
Uso actual de la tierra, Pendientes y unidades erosivas, para su posterior caracterización.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES SEGÚN RIESGOS


Una vez que estén disponibles los mapas temáticos definitivos, se realizará una caracterización de
variables según el grado de riesgo para cada uno de los mapas temáticos, a partir de los cuales se
obtendrán mapas intermedios según riesgo geológico, riesgo geomorfológico, riesgos de erosión
y protección vegetal, insumos básicos para llevar a cabo el análisis matricial, como parte del
análisis espacial.

OBTENCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN


Para determinar los riesgos de erosión, se aplicará el modelo de análisis espacial diseñado
específicamente para las características de la cuenca obteniendo un mapa de Riesgos de
Erosión y Degradación de Tierras, que viene a ser el insumo básico para la delimitación de la
zona de intervención. Este análisis matricial consistirá en la confrontación dentro de Sistemas de
Información Geográfica, entre los riesgos geológicos y geomorfológicos, cuyo resultado se
confronta con los riesgos erosivos, el producto de éste con el de protección vegetal y finalmente,
éste último producto con el mapa de pendientes.

Una vez que se disponga del mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, definido de
acuerdo a ciertos criterios técnico-ambientales, como ser: predominio del tipo y grado de riesgo,
ubicación del riesgo, asociación del riesgo, etc., se procederá a la delimitación de la zona de
intervención-acción (área de riesgo alto y moderadamente alto en el mapa de riesgos), tomando
también en cuenta la priorización de lugares en la microcuenca en estudio.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA
Con el objeto de elaborar un Proyecto de Manejo Integral de las Microcuenca, se considerarán
criterios técnicos para realizar una zonificación de las mismas.

Si en caso las herramientas automatizadas no fueran posibles de usar, se trabajará sobre una
estrategia de coordinación social e institucional, concertando los límites o delimitaciones más
recomendables.
PROPUESTAS DE MANEJO AL NIVEL GENERAL
A partir del análisis de estudios temáticos, aspectos físicos-biológicos, sistemas agrícolas y
características bioclimáticas de la cuenca, se propondrán acciones y alternativas de solución en
sitios vulnerables a presiones climáticas, ambientales y sociales, que estén enmarcados en las
políticas y lineamientos del Gobierno Autónomo Municipal de Tinguipaya y del Plan Nacional de
Cuencas.

CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS SOCIOECONÓMICO AL NIVEL COMUNAL


La caracterización de los aspectos sociales y económicos al interior de la microcuenca, se define
como unidad de análisis de las comunidades. En esta fase se aplicará principalmente la
metodología de Diagnósticos Rurales Participativos, que permitirá sistematizar la demanda
comunal y confrontarla con las potencialidades y limitaciones de la microcuenca. Como producto
de esta etapa se contará con una caracterización socioeconómica de la microcuenca, que servirá
de línea de base en los siguientes aspectos:

 Caracterización de los aspectos económicos y productivos.


 Visión de la comunidad sobre uso de recursos naturales (zonas según potencial).
 Identificación de Proyectos asociados a Manejo de Recursos Naturales.
 Priorización de Proyectos en la microcuenca (aguas arriba y aguas abajo).
 Priorización de Proyectos para las zonas de intervención prioritaria.

Para llegar a estos resultados se plantea la necesidad de realizar talleres de Satisfacción al Cliente
SAC, con la participación de los actores sociales e instituciones que trabaja en la zona, los
mismos que validarán la información.
POSIBLES COMPONENTES
Considerar en el estudio los componentes de acuerdo a las características de la microcuenca:
 Fortalecimiento y desarrollo de capacidades. Este componente es estrictamente social
por la necesidad de fortalecer y calificar los conocimientos de las familias beneficiarios.
Comprende talleres de capacitación en temas de manejo y conservación de suelos, forestación
y reforestación, siembra de especies nativas, organización y fortalecimiento de la OGC, viajes
de intercambio de experiencias, reuniones, memorias.
Manejo y conservación de suelos. El área del proyecto tiene topografía irregular con
pendientes elevadas a moderada, unidades edafológicas moderadamente profundas que son
susceptibles a la erosión eólica e hídrica debido a su textura franco arenosos y franco limoso
se pretende reducir tasas de erosión, perdida de suelos y mejorar sus características
edafológicas de áreas bofedal y cultivo con medidas físicas y agronómicas de conservación de
suelos la productividad de los suelos para incrementar la producción agrícola, asimismo de la
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
recuperación de las áreas degradadas mediante la implementación de cobertura vegetal.
Construcción e implementación de terrazas de formación lenta y banco con barreras vivas y
muros secos de piedra, apertura de zanjas de infiltración y coronación.
 Manejo, recuperación y conservación de praderas nativas y Forestación. -
Siembra de pastos nativos, corrales móviles, implementación de bosquecillos con especies
nativas e introducidas.
 Manejo y aprovechamiento de recurso hídrico -. Protección de fuentes de agua y de
áreas de recarga hídrica, captación y cosecha de agua, riego tecnificado y Construcción de
atajados.
 Control y regulación hidráulica. Las tierras fértiles de la microcuenca están expuestas a
inundaciones por efecto de arrastre de sedimentos desde la parte alta. Para la protección de
áreas cultivables próximas a los ríos se plantea implementar obras civiles como ser gaviones,
muros de contención para disminuir el riesgo de afectación por la crecida del rio asimismo las
quebradas requieren intervención mediante tareas de control de arrastre como ser dique de
piedra con asociación de sewenca como elementos disipadores de energía y contención de
sedimentos.

15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PLAZOS DE LA CONSULTORÍA


El cronograma de plazos total propuesto para el desarrollo del servicio de consultoría es de
Veinticuatro (24) días Calendario, a partir de la fecha de la Orden de Proceder emitida por el
Supervisor. El mismo que podrá ser ajustado por la empresa, al momento de iniciar las
actividades con el objetivo de optimizar tiempo y recursos. En el siguiente cuadro se muestra el
cronograma de plazos propuesto para el proyecto con el correspondiente desglose de
actividades.
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)

16. OFICINA Y EQUIPO LOGÍSTICO NECESARIO COMPROMETIDO


La empresa contara con una oficina en el área de estudio durante el plazo establecido en caso de
adjudicarse al proyecto en mención, además contara con todo el equipo logístico de campo como
de gabinete requerido para la elaboración del estudio que se menciona a continuación:
PERMANENTE
POTENCIA
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
CAPACIDAD
Camioneta doble cabina 4x4. Camioneta
1 Pza. 1 Propio de la Empresa.
Toyota Tacoma
Estación total SET SOKKIA de alta precisión
2 completa (incluye trípode, 2 prismas, 2 jalones, Pza. 1 Propio de la Empresa.
etc.).
3 GPS Garmin Venture Pza. 2 Propio de la Empresa.
Equipo de Computación. Para procesamiento
4 Pza. 5 Propio de la Empresa.
de la información.
5 Cámaras Fotográficas Digitales. Pza. 3 Propio de la Empresa.
6 Data Show Pza. 1 Propio de la Empresa.
Impresora – Fotocopiadora – scanner Laser
7 Gbl. 3 Propio de la Empresa.
(Monocromático/Color)
Nº EQUIPO DE SEGURIDAD
1 Guantes PAR 30 -
2 Barbijos Pza. 60 -
3 Alcohol en gel Pza. 10 -
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. POTENCIA CAPACIDAD
1 Análisis de Laboratorio de Suelos Gbl. 2 Análisis con fines de riego y fertilidad
Análisis de calidad con fines de riego y agua
2 Análisis de Laboratorio de Agua Gbl. 2
potable
(*) Se adjuntan certificados de propiedad

17. ENSAYO DE LABORATORIO Y TRABAJOS DE CAMPO MÍNIMOS REQUERIDOS


Se realizarán los ensayos de laboratorio requeridos para el diseño, dimensionamiento y
disposición de todas las medidas de control, manejo y regulación requeridas para el EDTP,
de acuerdo al siguiente detalle orientativo:
 Levantamiento Topográfico (si corresponde).
 Laboratorio de calidad de agua (si corresponde).
 Cantidad de fuentes de agua y caudales (si corresponde).
 Ensayos de suelos agrícolas (si corresponde).
 Ensayos de suelos estructurales (si corresponde).
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 27 (Términos de
Referencia)
Dichos trabajos serán coordinados con el supervisor del estudio, no siendo los mismo de carácter
limitativo y se encuentran sujetos a las características de cada proyecto.

(Firma del proponente, propietario o representante legal del proponente)


Ing. Ismael Olguera Alejandro
(Nombre completo)

También podría gustarte