Está en la página 1de 360

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL

MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS


________________________________________________________________________________________

“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA QUEBRADA


YAHUARCACA LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO DE LETICIA,
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”

EN CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2015


“AMAZONIA UN COMPROMISO AMBIENTAL PARA INCLUIR”

WILLIAM MAURICIO RENGIFO VELASCO


DIRECTOR GENERAL

LILIANA BEATRIZ MARTÍNEZ GUERRA


DIRECTORA TERRITORIAL AMAZONAS

-2014-

Página 1 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CONTRATO 0541 DE 2013

“FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA QUEBRADA.


YAHUARCACA LOCALIZADA EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS”. EN CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2015
“AMAZONIA UN COMPROMISO AMBIENTAL PARA INCLUIR”

CORPOAMAZONIA TERRITORIAL AMAZONAS


LILIANA BEATRIZ MARTÍNEZ GUERRA
DIRECTORA TERRITORIAL AMAZONAS
SUPERVISORA DEL CONTRATO NO. 0541 DE 2013

LETICIA, DICIEMBRE DE 2014

Página 2 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

EQUIPO DIRECTIVO DE CORPOAMAZONIA

WILLIAM MAURICIO RENGIFO VELASCO


Director General

HUGO HERNÁN ÑAÑEZ MUÑOZ


Secretario General

ORLANDO DÍAZ AGUIRRE


Subdirector de Planificación y Ordenamiento Ambiental

MAURICIO VALENCIA SEPÚLVEDA


Subdirector de Administración Ambiental

GLORIA INÉS DUQUE CASTRILLÓN


Subdirectora Administrativa y Financiera

LILIANA BEATRIZ MARTÍNEZ GUERRA


Directora Territorial Amazonas

JUAN DE DIOS VERGEL ORTIZ


Director Territorial Caquetá

MANUEL HOYDEN GONZÁLEZ OSSA


Director Territorial Putumayo

EQUIPO PROFESIONAL Y TÉCNICO FORMULADOR

LUIS FERNANDO CUEVA TORRES


Ingeniero Forestal Coordinador del Proyecto

IVÁN FERNANDO DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ


Ingeniero ambiental y sanitario

IVÁN DARÍO QUICENO GALLEGO


Antropólogo

OSCAR ARGUELLO RODRÍGUEZ


Experto en sistemas de información geográfica

IGNACIO SÁNCHEZ FLOREZ


Tecnólogo forestal auxiliar

JAIME ALBERTO ACHO SOUZA


Tecnólogo forestal auxiliar

FABIO PARENTE ENRÍQUEZ


Auxiliar bachiller

JAIDIVER PARENTE ESCOBEDO


Auxiliar bachiller

Página 3 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

CORPOAMAZONIA dentro del proceso de construcción participativa, coordinación


interinstitucional y de trabajo con la comunidad, orientado por el Plan de Acción 2012 –
2015 “Amazonia, un compromiso ambiental para incluir” en conjunto con el Plan de
Ordenación y Manejo de la Microcuenca Yahuarcaca, adoptado en 2009, presenta una
nueva herramienta de planificación para los espacios urbano rurales del municipio de
Leticia, El Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca Yahuarcaca. Este Plan
contempla los componentes: agua, suelo, bosques, fauna y la gran riqueza cultural de sus
comunidades, y está trazado en un horizonte de planeación a 10 años (2015 a 2025).

La Formulación del Plan de Manejo Ambiental, se realizó en tres fases: (1) Aprestamiento,
(2) Diagnóstico y (3) Formulación, y recoge el sentir de la población tanto indígena como
no indígena, que al verse agobiada frente a diferentes problemáticas de tipo ambiental,
está expectante a las soluciones concretas por parte de entidades del estado.

El Plan está estructurado en ocho estrategias, que orienta la ejecución del Plan, entre las
que se resaltan: 1) Investigación para el desarrollo sustentable; 2) Restaurar, conservar y
proteger; 3) Gestión integral del recurso hídrico; 4) Educación integral y divulgación; 5)
Gestión integral del riesgo; 6) Gestión Institucional Articulada; 7) Modelos productivos
sustentables y 8) Fortalecimiento organizacional. Estas estrategias se desarrollarán
mediante la ejecución de 12 programas y 31 proyectos que se describen en detalle a lo
largo de la Cartilla.

Para dar cumplimiento a la ejecución financiera, el Plan propone de manera inicial,


articular las acciones misionales de las entidades regionales (entes gubernamentales,
institutos de investigación, universidades) que tienen injerencia directa sobre la
microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, de igual forma hacer gestiones con algunos
ministerios como el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el de Agricultura y Desarrollo
Rural y, el de Industria, Comercio y Turismo, e incluso algunas organizaciones no
gubernamentales con experiencia en la región.

El Plan de manejo, incluye los objetivos, cómo se realizó la formulación como tal, las
estrategias, programas, y proyectos propuestos en él, esperamos que sea útil para la
comunidad e instituciones relacionadas con la microcuenca. También que el Plan se
convierta en un eje articulador para el desarrollo municipal sustentable, conservando,
protegiendo y recuperando las condiciones ambientales, que garanticen la oferta y
demanda de los bienes y servicios ecosistémicos que permitan mantener y mejorar la
calidad de vida de la población.

Liliana Beatriz Martínez Guerra


Directora Territorial Amazonas

Página 4 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

La formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca de la Quebrada


Yahuarcaca, fue posible gracias a la contribución y apoyo de diferentes instituciones y de
personas del municipio de Leticia, de manera particular a las personas que habitan el área
de la microcuenca Yahuarcaca. A cada uno de ellos nuestros más sinceros
agradecimientos. Es importante mencionar el interés y apoyo de las siguientes entidades
y personas:

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia


(CORPOAMAZONIA), por su aporte económico y participación en el proceso de
formulación del Plan.

A las entidades SENA Regional Amazonas, Instituto SINCHI, INCODER Territorial


Amazonas, ICA, Alcaldía de Leticia, Universidad Nacional de Colombia, ANSPE, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, por su participación y aportes en el proceso de
formulación del Plan.

Al Concejo Municipal de Leticia, por abrir su espacio para conocer el documento y generar
aportes que integran la situación social y ambiental del municipio, con el Plan.

Miembros de comunidades indígenas de La Playa, San Antonio de los Lagos, San Pedro
de Los Lagos, San Juan de Los Parentes, San Sebastián, Ziora Amena Km 7, San José
Km 6 y Nimaida Naimeki Ibiri Km 11 e indígenas no resguardados del Castañal.

A los miembros de la comunidad del barrio Los Escobedos, especial a los miembros de la
junta de acción comunal, por sus aportes e interés en todo el proceso de construcción
colectiva del plan, al igual que algunos propietarios de fincas que manifestaron su interés
en generar los mejores aportes para armonizar la actual situación legal de sus predios con
los nuevos elementos que se incorporaron en este documento.

Al equipo consultor formulador del Consorcio C&C Amazonas, que construyeron con el
aporte de todos actores antes mencionados este documento técnico, como una
herramienta de planificación regional y de trascendencia local para el municipio de Leticia.

Página 5 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 22

CAPITULO I. FASE DE APRESTAMIENTO ..................................................................... 24

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................ 25

2. NORMATIVIDAD VIGENTE RESPECTO A LA POLÍTICA HIDRICA NACIONAL ...... 33


2.1. Antecedentes..................................................................................................... 33
2.2. Marco Constitucional ......................................................................................... 33
2.3. Marco Normativo ............................................................................................... 34
2.3.1. Rondas de Protección en el Decreto 2811 de 1974 y el Decreto
Reglamentario 1541 de 1978. ................................................................................... 36
2.3.2. El Decreto 1449 de 1977 y las Fajas de Protección .................................... 37
2.3.3. Ley 99 de 1993 y las fajas de protección .................................................... 38
2.3.4. Ley de Ordenamiento Territorial - Ley 388 de 1997 .................................... 39
2.3.5. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT de Leticia y las fajas de
protección ................................................................................................................. 39
2.3.6. La ley 1450 de 2011 y las fajas de protección ............................................ 39

3. ACTORES DEL ÁREA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA ..................................... 40


3.1. Talleres de participación comunitaria para la identificación de actores .............. 40

4. ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN .......................................... 48


4.1. Objetivo de la estrategia .................................................................................... 48
4.2. Metodología ....................................................................................................... 48
4.3. Fundamento conceptual de la estrategia propuesta........................................... 49
4.4. Destinatarios...................................................................................................... 49
4.5. Medios, mensajes y herramientas para el diálogo ............................................. 51
4.6. Propuestas de estructura organizativa y de participación de la mesa de trabajo 51
4.7. Plan de medios: estrategias mediáticas para la difusión del plan....................... 52
4.8. La estrategia en cada fase: ¿Cómo se incorporará la participación en cada fase?
52
4.9. Evaluación de impacto y seguimiento a la estrategia ......................................... 52
4.10. Cronograma ................................................................................................... 53

CAPITULO II. FASE DE DIAGNÓSTICO “CARACTERIZACIÓN, LÍNEA BASE Y


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL” ......................................................................................... 54

1. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................. 56

2. CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA ......................................................... 57


2.1. Caracterización Básica de la Microcuenca ............................................................ 58
2.1.1. Definición del mapa base de la microcuenca .............................................. 58

Página 6 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.1.2. En el Contexto Regional ............................................................................. 59


2.1.3. Componente rural de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca .................... 61
2.1.3.1. Aspectos relacionados con la condición social .................................... 61
2.1.3.2. Aspectos relacionados con la Condición Económica ........................... 62
2.1.3.3. Observaciones en relación a los Sistemas Estructurantes del Territorio
63
2.1.3.4. Aspectos relacionados con los Conflictos Ambientales........................ 64
2.1.3.5. El Suelo Rural dentro del Plan de Ordenamiento Territorial vigente .... 65
2.2. Caracterización Biosífica de la Microcuenca ...................................................... 68
2.2.1. Caracterización Climatológica .................................................................... 68
2.2.1.1. Clima ................................................................................................... 68
2.2.1.2. Balances hidro climáticos .................................................................... 77
2.2.2. Geología ..................................................................................................... 77
2.2.3. Fisiografía ................................................................................................... 80
2.2.4. Suelos ........................................................................................................ 83
2.2.4.1. Suelos de la Región del Amazonas según su posición fisiográfica ...... 85
2.2.5. Hidrogeología ............................................................................................. 86
2.2.5.1. Descripción de la captación de aguas subterráneas (acuífero) ............ 88
2.2.5.2. Concesiones de agua subterránea y permisos otorgados por
Corpoamazonia ..................................................................................................... 88
2.2.6. Hidrología ................................................................................................... 91
2.2.7. Hidrografía .................................................................................................. 91
2.2.8. Morfometría ................................................................................................ 96
2.2.8.1. Área..................................................................................................... 96
2.2.9. Pendientes ................................................................................................. 98
2.2.10. Calidad de Agua ..................................................................................... 98
2.2.10.1. Análisis de las variables fisicoquímicas ............................................... 98
2.2.10.2. Diagnóstico sanitario de las aguas superficiales ................................ 100
2.2.10.3. Evaluación y Análisis de Resultados ................................................. 104
2.2.10.4. Permisos de vertimientos otorgados al interior del área de la
microcuenca Yahuarcaca por Corpoamazonia .................................................... 117
2.2.10.5. El índice de alteración potencial de la calidad de agua (IACAL) como
indicativo de presión por contaminación .............................................................. 118
2.2.10.6. El índice de calidad de agua (ICA) como indicativo de las condiciones
de calidad en las corrientes. ................................................................................ 119
2.2.11. Geomorfología ...................................................................................... 131
2.2.12. Cobertura y Usos de la Tierra ............................................................... 133
2.2.13. Uso Actual del Suelo ............................................................................. 135
2.2.13.1. Áreas restauradas en el área de la microcuenca Yahuarcaca
abastecedora de acueducto municipal de Leticia ................................................ 137
2.2.14. Caracterización de vegetación y flora.................................................... 138
2.2.14.1. Muestreo Forestal .............................................................................. 138
2.2.14.2. Planificación del Inventario ................................................................ 138
2.2.14.3. Ubicación de Parcelas ....................................................................... 139
2.2.14.4. Medición y numeración de los árboles ............................................... 139
2.2.14.5. Registro de la Información ................................................................. 141
2.2.14.6. Calculo de Volumen........................................................................... 141
2.2.14.7. Distribución diametrica del bosque .................................................... 146

Página 7 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.14.8. Composición florística........................................................................ 147


2.2.14.9. Análisis Estructural ............................................................................ 149
2.2.14.10. Estructura del Bosque ...................................................................... 154
2.2.14.11. Aprovechamientos Forestales .......................................................... 156
2.2.15. Caracterización de la Fauna ................................................................. 156
2.2.15.1. Generalidades ................................................................................... 156
2.2.15.2. Objetivos y Alcances ......................................................................... 157
2.2.15.3. Aspectos Metodológicos .................................................................... 157
2.2.15.4. Importancia........................................................................................ 157
2.2.15.5. Prácticas de Cacería ......................................................................... 158
2.2.15.6. Problemática Actual ........................................................................... 159
2.2.15.7. Avifauna de la microcuenca ............................................................... 160
2.2.15.8. Insectos de la microcuenca ............................................................... 161
2.2.15.9. Fauna Terrestre ................................................................................. 162
2.2.15.10. Fauna Acuática ................................................................................ 162
2.2.16. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos ............................... 166
2.2.16.1. Áreas Protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o
privadas 169
2.2.16.2. Áreas Complementarias para la Conservación .................................. 171
2.1.1.1. Áreas de Importancia Ambiental ........................................................ 173
2.1.1.2. Áreas de Reglamentación Especial ................................................... 175
2.3. Caracterización Socioeconómica y Cultural de la Microcuenca ....................... 176
2.3.1. Sistema Social .......................................................................................... 176
2.3.1.1. Comunidades Asentadas en el Área de Influencia de la Microcuenca de
la Qda. Yahuarcaca............................................................................................. 177
2.3.1.2. Aspectos Demográficos ..................................................................... 177
2.3.1.3. Aspectos Territoriales ........................................................................ 181
2.3.1.4. Servicios de Educación ..................................................................... 185
2.3.1.5. Servicio de Salud............................................................................... 187
2.3.1.6. Programas Atención y bienestar familiar en las comunidades ........... 190
2.3.1.7. Seguridad alimentaria ........................................................................ 191
2.3.1.8. Saneamiento Básico, Servicios Públicos y Recurso Hídrico .............. 194
2.3.1.9. Acueducto y Alcantarillado................................................................ 201
2.3.2. Sistema Cultural ....................................................................................... 205
2.3.2.1. Principales Grupos Étnicos Presentes en el Área de Influencia Directa
de la Microcuenca Yahuarcaca ........................................................................... 205
2.3.2.2. Gobierno propio para los pueblos indígenas ...................................... 209
2.3.3. Sistema Económico .................................................................................. 214
2.3.3.1. Actividades productivas ..................................................................... 214
2.3.3.2. Establecimientos Comerciales ........................................................... 219
2.4. Caracterización Político Administrativa ............................................................ 226
2.4.1. Oferta Institucional .................................................................................... 226
2.4.1.1. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo Municipal ..... 226
2.4.1.2. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia .......................... 227
2.4.1.3. Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza - ANSPE .......... 227
2.4.1.4. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia -
CORPOAMAZONIA. ........................................................................................... 227
2.4.1.5. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI............. 228

Página 8 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.4.1.6. EMPUAMAZONAS ............................................................................ 228


2.4.1.7. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER ........................ 229
2.4.2. Organización ciudadana ........................................................................... 229
2.4.2.1. Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Nodo Enraizados .............. 229
2.4.2.2. Organización Comunitaria ................................................................. 230
2.4.3. Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales
definidos y/o implementados en la microcuenca. .................................................... 230
2.4.3.1. Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca Yahuarcaca-POMCA
230
2.5. Caracterización Funcional de la Microcuenca .................................................. 232
2.5.1. Clasificación de los asentamientos poblados ............................................ 232
2.5.2. Análisis sobre el área ampliada de la zona urbana, suburbana y de
expansión urbana. .................................................................................................. 233
2.5.3. Relaciones socioeconómicas y administrativas ........................................ 237
2.5.4. Capacidad de soporte ambiental de la región ........................................... 237
2.6. Gestión del Riesgo .......................................................................................... 238
2.6.1. Elementos conceptuales ........................................................................... 239
2.6.1.1. Reducción del Riesgo ........................................................................ 239
2.6.1.2. Manejo de Desastres ......................................................................... 240
2.6.1.3. Recuperación .................................................................................... 240
2.6.2. Gestión del Riesgo del POMCA Yahuarcaca-2006 ................................... 241
2.6.3. Estado actual de la gestión del riesgo - 2014............................................ 241
2.6.3.1. Amenazas naturales o socio natural .................................................. 242
2.6.3.2. Amenaza derivadas de acciones antrópicas intencionales y no
intencionales y de tipo tecnológico ...................................................................... 243
2.6.3.3. Evaluación y zonificación de las amenazas y riesgos ........................ 245

3. ANÁLISIS SITUACIONAL ....................................................................................... 255


3.1. Análisis de las Problemáticas más relevantes, Identificadas por los Actores
Sociales ..................................................................................................................... 255
3.1.1. La Problemática Ambiental de la Microcuenca resultado de los recorridos
realizados ............................................................................................................... 255
3.1.1.1. Primer sector poblacional de la microcuenca Yahuarcaca (Isla La
Fantasía – La Playa). .......................................................................................... 256
3.1.1.2. Segundo sector poblacional de la microcuenca Yahuarcaca (Los
Escobedos – San Pedro de los Lagos)................................................................ 257
3.1.1.3. Tercer sector poblacional de la microcuenca Yahuarcaca (San José Km
6 – Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11). .................................................................. 261
3.1.1.4. La problemática ambiental de la microcuenca desde la perspectiva de
las instituciones ................................................................................................... 263
3.1.2. Consolidación de la Problemática Ambiental de la Microcuenca............... 264
3.2. Análisis de las Potencialidades de la Microcuenca .......................................... 267
3.3. Análisis de Limitantes y Condicionamientos .................................................... 269
3.4. Conflictos Por Uso y Manejo de los Recursos Naturales ................................. 272
3.4.1. Conflicto por uso de la Tierra .................................................................... 274
3.4.2. Conflicto por uso del recurso hídrico ......................................................... 277
3.4.2.1. Índice de Calidad de Aguas ............................................................... 278
3.4.3. Conflictos por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos............. 279

Página 9 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

3.4.3.1. Conectividad-Fragmentación ............................................................. 280


3.4.3.2. Análisis desde la perspectiva de la estructura y composición de la
Cobertura Vegetal actual. .................................................................................... 281
3.4.3.3. Ecosistema del sistema de los lagos de Yahuarcaca......................... 283
3.4.4. Conflictos socio ambiental ........................................................................ 283

4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 285

5. SÍNTESIS AMBIENTAL .......................................................................................... 288


5.1. Priorización de Problemas y Conflictos ............................................................ 292
5.2. Consolidación de Línea Base de Indicadores .................................................. 299

CAPITULO III. FASE DE FORMULACIÓN ..................................................................... 316

1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO ........................................................................ 317


1.1. Marco Conceptual y Político ............................................................................ 317
1.1.1. Articulación de la propuesta de ajuste del Plan de Ordenación y Manejo . 317
1.1.2. Plan de Acción 2012-2015 “Un compromiso ambiental para incluir” ......... 317

1.2. Horizonte – Visión............................................................................................ 318


1.3. Objetivos ......................................................................................................... 318
1.3.1. General..................................................................................................... 318
1.3.2. Específicos ............................................................................................... 318
1.4. Estrategias ...................................................................................................... 319
1.4.1. Investigación para el desarrollo sustentable. ............................................ 319
1.4.2. Restaurar, conservar y proteger. .............................................................. 320
1.4.3. Gestión Integral del recurso hídrico. ......................................................... 321
1.4.4. Educación integral y divulgación. .............................................................. 323
1.4.5. Gestión Integral del riesgo. ....................................................................... 324
1.4.6. Gestión institucional articulada. ................................................................ 326
1.4.7. Modelos productivos sustentables. ........................................................... 327
1.4.8. Fortalecimiento organizacional. ................................................................ 329
1.5. Plan Operativo y Financiero ............................................................................ 330
1.5.1. Proyectos priorizados. .............................................................................. 337
1.6. Medidas de Administración de los Recursos Naturales ................................... 338
1.7. Seguimiento y evaluación del plan................................................................... 341
1.7.1. Objetivos .................................................................................................. 341
1.7.2. Funciones ................................................................................................. 342
1.8. Indicadores del plan......................................................................................... 342
1.9. Posibles fuentes de financiación del plan de manejo ambiental ....................... 352

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 355

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 357

ANEXOS........................................................................................................................ 360

Página 10 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

LISTADO DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Matriz metodológica para la elaboración del Plan de Manejo de microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca ....................................................................................................................................... 26

Cuadro 2. Resumen de Normatividad Vigente. ................................................................................. 34

Cuadro 3. Relación de talleres de preconsulta con comunidades étnicas presentes al interior de la


microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. ............................................................................................... 44

Cuadro 4. Actores indígenas identificados al interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. .. 47

Cuadro 5. Actores identificados en el taller de socialización metodología formulación plan de


manejo ambiental Microcuenca yahuarcaca e identificación y caracterización de actores .............. 48

Cuadro 6. Actores claves en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca .............................................. 49

Cuadro 7. Cronograma para el desarrollo de la estrategia de socialización y participación para la


Qda. Yahuarcaca. ............................................................................................................................. 53

LISTADO DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Media de la precipitación total mensual (mms), para el periodo 2006 a 2013. .................. 69

Tabla 2. Número de Días Mensuales de Precipitación ..................................................................... 70

Tabla 3. Valores medios mensuales de Temperatura (°C) ............................................................... 70

Tabla 4. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%) ...................................................... 72

Tabla 5. Valores Totales Mensuales de Brillo Solar (Horas) ............................................................ 73

Tabla 6. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mms) ........................................................... 74

Tabla 7. Velocidades medias mensuales por dirección (m/s) ........................................................... 75

Tabla 8. Valores Medios Mensuales de Punto de Rocio (°C) .......................................................... 76

Tabla 9. Clasificación de Pisos Térmicos según Caldas .................................................................. 76

Tabla 10. Grado de Humedad Lang. ................................................................................................. 76

Tabla 11. Unidades Geológicas al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca ....................... 77

Página 11 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 12. Permisos de concesión de aguas subterráneas otorgadas al interior del área de la
microcuenca de la Qda. Yahuarcaca por Corpoamazonia. .............................................................. 89

Tabla 13. Tipos de ambientes acuáticos del eje PAT, amazonia colombiana. ................................. 91

Tabla 14. Área (ha) de sub unidades de escorrentía, de la microcuenca Yahuarcaca. ................... 92

Tabla 15. Longitud de las quebradas identificadas al interior de la microcuenca Yahuarcaca ........ 92

Tabla 16. Humedales al interior de la microcuenca Yahuarcaca ...................................................... 94

Tabla 17. Valores de los parámetros morfométricos de la microcuenca Yahuarcaca ...................... 96

Tabla 18. Número y puntos de muestreo de aguas, en el área de la Qda. Yahuarcaca. ............... 100

Tabla 19. Descripción de los puntos de muestreo para aguas subterráneas ................................. 101

Tabla 20. Descripción de los puntos de muestreo para aguas superficiales .................................. 102

Tabla 21. Parámetros analizados en laboratorio de aguas de Corpoamazonia. ............................ 103

Tabla 22. Técnicas de análisis utilizadas en Laboratorio ............................................................... 103

Tabla 23. Valores máximos permisibles de calidad para cuerpos de agua .................................... 104

Tabla 24. Resultado de pH (UND) .................................................................................................. 105

Tabla 25. Resultado de la conductividad ........................................................................................ 106

Tabla 26. Resultado de turbiedad y color, en los puntos de muestreo .......................................... 108

Tabla 27. Resultado de Alcalinidad y Acidez .................................................................................. 110

Tabla 28. Resultado de Nitrógeno Amoniacal, Nitratos y Nitritos ................................................... 112

Tabla 29. Resultado de Sólidos Totales, Suspendidos, Disueltos y Sedimentables. ..................... 114

Tabla 30. Resultado del Oxígeno Disuelto. ..................................................................................... 115

Tabla 31. Resultado de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) y Demanda Química de


Oxígeno, en los puntos de muestreo .............................................................................................. 117

Tabla 32. Permisos de vertimientos otorgados al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca
por Corpoamazonia ......................................................................................................................... 118

Tabla 33. Descriptores para presentar el aplicativo del ICA ........................................................... 120

Tabla 34. Datos año 2012 - Estación: 48015010 Aeropuerto Vásquez Cobo ................................ 121

Tabla 35. Cálculo del Balance......................................................................................................... 123

Página 12 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 36. Precipitaciones mes a mes (2008-2012). Valor anual .................................................... 124

Tabla 37. Caracterización de los cuerpos de agua lóticos según su caudal, según IDEAM. ......... 127

Tabla 38. Determinación del ILCAG Qda. Yahuarcaca .................................................................. 128

Tabla 39. Subíndices agregados de calidad (ICAfq)....................................................................... 128

Tabla 40. Descriptores para presentar el aplicativo ICAg. (Calificación índice de calidad de aguas
según NFS - WQI) ........................................................................................................................... 129

Tabla 41. Resultados del ICAg para el caudal mínimo de 1,0 m³/s ................................................ 129

Tabla 42. Resultados del ICAg para el caudal máximo de 2,28 m³/s ............................................. 129

Tabla 43. Unidades geomorfológicas en el área de la microcuenca Yahuarcaca .......................... 131

Tabla 44. Coberturas de la Tierra de acuerdo con la metodología Corine Land Cover del IDEAM,
para el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. ................................................................ 133

Tabla 45. Usos actuales del suelo, en el área de la microcuenca Yahuarcaca. ............................ 135

Tabla 46. Datos de reforestaciones en el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca ........... 137

Tabla 47. Volumen determinado para cada una de las partes de la microcuenca Yahuarcaca. ... 142

Tabla 48. No. de individuos y volumen para cada zona muestreada en el área de la microcuenca
Yahuarcaca ..................................................................................................................................... 143

Tabla 49. Distribución diametrica de las especies al interior de las parcelas muestreadas en la
microcuenca Yahuarcaca ................................................................................................................ 146

Tabla 50. Composición florística en el área de la microcuenca Yahuarcaca ................................. 147

Tabla 51. Distribución de la abundancia de las especies forestales al interior de las parcelas
muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca ................................................................................. 149

Tabla 52. Distribución de la frecuencia de las especies forestales al interior de las parcelas
muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca ................................................................................. 151

Tabla 53. Distribución de la dominancia de las especies forestales al interior de las parcelas
muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca ................................................................................. 152

Tabla 54. Índice de valor de importancia de las especies forestal en área muestreadas .............. 154

Tabla 55. Autorización de aprovechamiento forestal doméstico en el área de la microcuenca


Yahuarcaca. .................................................................................................................................... 156

Tabla 56. Localización de Salados en el área de influencia de la microcuenca Yahuarcaca ........ 159

Tabla 57. Insectos comunes en el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca ...................... 162

Página 13 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 58. Listado taxonómico de las especies de peces preferidas y más capturadas en el sistema
acuático de Lagos YHKK que dependen a su alimentación de los pepeaderos. ........................... 163

Tabla 59. Resumen de 10 pepeaderos más significativos en términos de uso directo e insumos
para actos y representaciones culturales según el Índice de Valor del Usuario Local (LUVI). ...... 165

Tabla 60. Reservas de la sociedad civil en el área de la microcuenca Yahuarcaca. ..................... 171

Tabla 61. Resguardos Indígenas al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca ................... 175

Tabla 62. Población comunidades indígenas en el área de influencia de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca años 2003-2014 .......................................................................................................... 179

Tabla 63. Porcentajes de crecimiento poblacional comunidades indígenas área de influencia de la


microcuenca de la Qda. Yahuarcaca años 2003-2014 ................................................................... 180

Tabla 64. Número de predios adjudicados por el Incoder entre el 2007 y el 2010 en diferentes
sectores de la carretera Leticia-Tarapacá. ...................................................................................... 181

Tabla 65. Propuestas de ampliación de resguardos de AZCAITA 2014 ........................................ 185

Tabla 66. Escuelas asociadas a la Institución Educativa San Juan Bosco y comunidades a las que
prestan su servicio. ......................................................................................................................... 185

Tabla 67. Número de casos de mortalidad materno-infantil, municipio de Leticia, zona de influencia
del microcuenca de la Qda. Yahuarcaca con corte al año 2007 hasta el 2012. ............................. 187

Tabla 68 . Número de eventos de notificación obligatoria del municipio de Leticia, zona de


influencia de la microcuenca Qda. Yahuarcaca. ............................................................................. 188

Tabla 69. Productos de la Canasta Básica Alimentaria Microcuenca Yahuarcaca, municipio de


Leticia .............................................................................................................................................. 192

Tabla 70. Tabla de interpretación de resultados para determinar la seguridad alimentaria. .......... 193

Tabla 71. Acciones interpuestas en defensa de los derechos individuales y colectivos, sobre el área
de la microcuenca Yahuarcaca. ...................................................................................................... 198

Tabla 72. Población con acceso al agua por acueducto en el área de la microcuenca Yahuarcaca
......................................................................................................................................................... 203

Tabla 73. Fincas productivas registradas en el año 2014 ante el ICA, ubicadas al interior del área
de la microcuenca Yahuarcaca ....................................................................................................... 214

Tabla 74. Predios de explotación de bovinos, búfalos, porcinos y avícola, ubicadas al interior del
área de la microcuenca Yahuarcaca para el año 2013. ................................................................. 215

Tabla 75.Proyectos de producción piscícola reportados en 2007 y 2010 en diferentes sectores de la


carretera Leticia-Tarapacá. ............................................................................................................. 218

Página 14 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 76. Balnearios ubicados al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca. ...................... 225

Tabla 77. Inversiones al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca de 2009 a 2014 ........... 231

Tabla 78.Tipos de núcleos poblados en el área de la microcuenca Yahuarcaca ........................... 232

Tabla 79. Análisis de las áreas definidas en los acuerdos 032 de 2002 y 024 de 2012. ............... 235

Tabla 80 . Sumatoria de eventos históricos naturales en el Municipio de Leticia .......................... 242

Tabla 81. Sumatoria de eventos históricos naturales en el municipio de Leticia ........................... 243

Tabla 82. Principales problemas ambientales identificados en el área de la microcuenca


Yahuarcaca, sus causas, consecuencias, oportunidades y restricciones de uso. ......................... 265

Tabla 83. Potencialidades de la microcuenca Yahuarcaca por componentes ............................... 268

Tabla 84. Limitantes, condicionamientos para el manejo del ecosistemas y restricciones en la


microcuenca Yahuarcaca. ............................................................................................................... 269

Tabla 85. Matriz de resultados de análisis de conflicto de uso del suelo de la microcuenca
Yahuarcaca ..................................................................................................................................... 273

Tabla 86.Áreas de conflicto de uso del suelo ................................................................................. 274

Tabla 87. Cobertura de bosques al interior de la microcuenca Yahuarcaca. ................................. 282

Tabla 88. Calificación de la Cobertura de bosques al interior de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca ..................................................................................................................................... 282

Tabla 89. Categorías de la zonificación ambiental de la microcuenca Yahuarcaca ....................... 286

Tabla 90. Matriz síntesis ambiental ................................................................................................. 288

Tabla 91. Criterios mínimos para evaluación de problemas y conflictos. ....................................... 292

Tabla 92. Matriz de priorización de problemas .............................................................................. 293

Tabla 93. Puntaje para calificar la priorización de problemas ........................................................ 294

Tabla 94. Puntaje de los problemas priorizados ............................................................................. 294

Tabla 95. Matriz evaluación de conflictos ...................................................................................... 295

Tabla 96. Clasificación del puntaje para determinar la prioridad de los conflictos ......................... 298

Tabla 97. Plan Operativo y financiero para el Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca
Yahuarcaca. .................................................................................................................................... 330

Tabla 98. Indicadores y metas de los programas y proyectos del plan. ......................................... 344

Página 15 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 99. De origen Público - nacional .......................................................................................... 353

Tabla 100. De origen Privado .......................................................................................................... 354

Tabla 101. Cooperación Internacional ........................................................................................... 354

Tabla 102. Fondos .......................................................................................................................... 354

LISTADO DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Mapa base de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca ..................................................... 60

Figura 2. Mapa Índice de Aridez de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. .................................. 79

Figura 3. Mapa geológico y de potencial minero .............................................................................. 81

Figura 4. Mapa de Suelos al interior del área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. .............. 87

Figura 5. Muestreo de usuarios del recurso hídrico, pozos subterráneos en el acuífero de Leticia. 90

Figura 6. Mapa hidrológico del área de la microcuenca Yahuarcaca ............................................. 93

Figura 7. Mapa de curvas de nivel de la microcuenca Yahuarcaca ................................................. 97

Figura 8. Mapa de pendientes del área de la microcuenca Yahuarcaca .......................................... 99

Figura 9. Mapa de la Geomorfología en el área de la microcuenca Yahuarcaca ........................... 132

Figura 10. Mapa de la Cobertura y uso de la tierra en el área de la microcuenca Yahuarcaca. .... 134

Figura 11. Mapa de uso actual del suelo en el área de la microcuenca Yahuarcaca. ................... 136

Figura 12. Puntos de muestreo forestal al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca. ........ 140

Figura 13. Comunidades cercanas alrededor del sistema acuático de los Lagos de Yahuarcaca 164

Figura 14. Mapa de ecosistemas estratégicos al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca 170

Figura 15. Mapa de la ubicación de las áreas de reservas de la sociedad civil, al interior del área de
la microcuenca Yahuarcaca ............................................................................................................ 172

Figura 16. Mapa de la ubicación de los Lagos de Yahuarcaca como AICA ................................... 174

Figura 17. Diseños de los acueductos de la comunidad Nimara Naimeki Ibirien (30) y la comunidad
San José Km 6 (31) ......................................................................................................................... 204

Página 16 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 18. La Asamblea y la Asociación de Cabildos Indígenas de AZCAITA ............................... 211

Figura 19. Asamblea de Resguardos .............................................................................................. 211

Figura 20. Comunidad y Cabildantes de Azcaita ............................................................................ 212

Figura 21. Estructura organizativa de AZCAITA ............................................................................. 213

Figura 22. Mapa de asentamientos poblados al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca 234

Figura 23. Mapa de análisis situacional de áreas urbanas y sub urbanas, del municipio de Leticia,
al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca ......................................................................... 236

Figura 24. Relación del total de amenazas en el Municipio de Leticia. .......................................... 246

Figura 25. Sistemas hídricos que generan amenaza por inundación en la ciudad de Leticia ........ 247

Figura 26. Mapa de riesgos del área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca .......................... 254

Figura 27. Mapa de Áreas de conflictos al interior de la microcuenca Yahuarcaca ....................... 276

LISTADO DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfica 1. Variación de la precipitación media en el municipio de Leticia ........................................ 69

Gráfica 2. Variación temporal de la temperatura media, máxima, mínima (ºC)................................ 71

Gráfica 3. Variación temporal de la humedad relativa (%) en la ciudad de Leticia. ......................... 72

Gráfica 4. Variación temporal del brillo solar (horas/mes) ............................................................... 73

Gráfica 5. Variación total mensual de la evaporación en el municipio de Leticia (mm/mes). ........... 74

Gráfica 6. Variación temporal de la velocidad del viento (m/s) ......................................................... 75

Gráfica 7. Comportamiento del pH en los puntos de muestreo ...................................................... 105

Gráfica 8. Comportamiento de la conductividad, en los puntos de muestreo ................................ 107

Gráfica 9. Comportamiento de la turbiedad en los puntos muestreados ........................................ 108

Gráfica 10. Comportamiento del color ............................................................................................ 109

Gráfica 11. Comportamiento de la alcalinidad ................................................................................ 111

Página 17 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 12. Comportamiento de Nitratos en los puntos de muestreo ............................................. 112

Gráfica 13. Comportamiento de nitritos .......................................................................................... 113

Gráfica 14. Comportamiento de los Sólidos Totales en los puntos muestreados .......................... 114

Gráfica 15. Comportamiento del Oxígeno Disuelto en los puntos de muestreo ............................. 116

Gráfica 16. Análisis Pluviométrico del Balance ............................................................................... 122

Gráfica 17. Año hidrológico generalizado de la ciudad de Leticia .................................................. 124

Gráfica 18. ICAg para el Caudal mínimo de 1,0 m3/s..................................................................... 130

Gráfica 19. ICAg para el caudal máximo de 2,28 m3/s................................................................... 130

Gráfica 20. Volumen (m³) en las zonas de muestreadas al interior de la microcuenca Yahuarcaca
......................................................................................................................................................... 142

Gráfica 21. Volumen (m³) de las especies forestales de la parcela muestreada en la parte baja de
la microcuenca Yahuarcaca ............................................................................................................ 144

Gráfica 22. Volumen (m³) de las especies forestales de la parcela muestreada en la parte media de
la microcuenca Yahuarcaca ............................................................................................................ 145

Gráfica 23. Volumen (m³) de las especies forestales de las parcelas muestreadas en la parte alta
de la microcuenca Yahuarcaca ....................................................................................................... 145

Gráfica 24. Distribución diametrica de las especies forestales al interior del área de la microcuenca
Yahuarcaca ..................................................................................................................................... 147

Gráfica 25. Abundancia de las especies forestales al interior de las parcelas muestreadas en la
microcuenca Yahuarcaca ................................................................................................................ 150

Gráfica 26. Frecuencia de las especies forestales al interior de las parcelas muestreadas en la
microcuenca Yahuarcaca ................................................................................................................ 152

Gráfica 27. Dominancia de las especies forestales al interior de las parcelas muestreadas en la
microcuenca Yahuarcaca ................................................................................................................ 153

Gráfica 28. Índice de Valor de Importancia de las especies forestales al interior de las parcelas
muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca ................................................................................. 155

Gráfica 29. Distribución de las clases de humedales en metros cuadrados, en la microcuenca


Yahuarcaca ..................................................................................................................................... 169

Gráfica 30. Proporción de estanques represados vs estanques excavados .................................. 218

Gráfica 31. Numero de negocio por sector de la carretera Leticia-Tarapacá ................................. 219

Página 18 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 32. Locales comerciales y servicios que ofrecen sobre el eje de la carretera Leticia-
Tarapacá ......................................................................................................................................... 220

Gráfica 33. Seguridad social de los empleados encuestados ........................................................ 220

Gráfica 34. Empleados que hacen parte de las familias del empleador ......................................... 221

Gráfica 35. Negocios que pertenecen o no a indígenas de la comunidades ................................. 221

Gráfica 36. Negocios con identifcación tributaria ............................................................................ 222

Gráfica 37. Tiempo de funcionamiento del negocio ........................................................................ 222

Gráfica 38. Propiedad del local ....................................................................................................... 223

Gráfica 39. Negocios que funcionan en la vivienda ........................................................................ 223

Gráfica 40. Tipo de estructura del negocio ..................................................................................... 224

LISTADO DE MAPAS (Anexos)

Mapa 1. Mapa base


Mapa 2. Mapa de pendientes
Mapa 3. Mapa de curvas de nivel
Mapa 4. Mapa hidrográfico
Mapa 5. Mapa de Índice de aridez
Mapa 6. Mapa de Uso actual del suelo
Mapa 7. Mapa geológico y de potencial minero
Mapa 8. Mapa Geomorfología
Mapa 9. Mapa de suelos
Mapa 10. Mapa de cobertura y uso del suelo
Mapa 11. Mapa de ecosistemas estratégicos y de importancia ambiental
Mapa 12. Mapa de sistemas de áreas protegidas
Mapa 13. Mapa de áreas con distinciones internacionales
Mapa 14. Mapa de áreas forestales de Ley 2ª.
Mapa 15. Mapa de Jerarquización de asentamientos humanos
Mapa 16. Mapa de análisis situacional de áreas urbanas y sub urbanas
Mapa 17. Mapa de estructura de la tierra
Mapa 18. Mapa de infraestructura física
Mapa 19. Mapa de conflicto de uso del suelo
Mapa 20. Mapa de zonificación ambiental
Mapa 21. Mapa de riesgos

Página 19 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

AICAS: Área de Importancia Internacional para La Conservación de las


LISTA DE Aves
SIGLAS AOA: Asociación Ornitológica del Amazonas

ANSPE: (Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza).

AZCAITA: Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de


Tradición Autóctono

CMGRD Comité Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres

COLCIENCIAS:Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e I


nnovación- Colciencias

ENA: Estudio Nacional del Agua

EPS: Empresas Prestadoras del Servicio Salud

FUNCATAGUA: Fundación para el Desarrollo Socio ambiental del


Amazonas-Catagua

INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

POMCA: Plan de Ordenación y Manejo

PBOT: Plan Básico de Ordenamiento Territorial

ONDAS: El programa Ondas es la estrategia fundamental de


Colciencias para fomentar la cultura ciudadana de Ciencia, tecnología e
Innovación en la población infantil y juvenil colombiana, a través de la
investigación como estrategia pedagógica.

RAMSAR: Convención sobre los Humedales de Importancia


Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje

SSD: Secretaria de Salud Departamental de Amazonas

Página 20 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

GLOSARIO DE TÉRMINOS

HUMEDALES AMAZÓNICOS: Cuerpo de agua dulce ubicada al interior de la cuenca


amazónica, con presencia de comunidades íticas y
características físicas y químicas, usos y manejos, limnológicos
particulares.

PLAN DE MANEJO Planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la
AMBIENTAL DE flora y la fauna y el manejo de la microcuenca entendido como
MICROCUENCA la ejecución de acciones, mejores prácticas, obras y
tratamientos entre otros, en la perspectiva de mantener el
equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la
microcuenca y particularmente del recurso hídrico.
PROBLEMAS AMBIENTALES: Hace referencia a situaciones ocasionadas por actividades,
procesos o comportamiento humanos, económicos, sociales,
culturales y políticos, entre otros; que transforman el entorno y
ocasiones impactos negativos sobre el ambiente, la economía y
la sociedad.

RESERVAS NATURALES DE Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, son áreas


LA SOCIEDAD CIVIL protegidas privadas establecidas a voluntad de los propietarios
de predios dedicados a la conservación de muestras de
ecosistemas naturales. En estas reservas, además de la
conservación, se pueden tener también sistemas de producción
sostenibles, ecoturismo, educación ambiental y habitación
permanente, entre otras actividades.

SERVICIO AMBIENTAL Hace referencia a las condiciones y procesos a través de los cuales los
ecosistemas y las especies que lo conforman, sostienen y satisfacen la
vida humana.

SERVICIOS ECOLÓGICOS Incluye todos los mecanismos de estabilización dinámica de los


ecosistemas, tales como evapotranspiración e intercepción del
escurrimiento en el ciclo hidrológico, infiltración, descarga hídrica,
recarga hídrica, control topográfico de la atmósfera, producción de
núcleos de condensación y las funciones relacionadas con los procesos
de evolución que conducen a la diversidad biológica, en un hábitat
específico.

Página 21 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Corpoamazonia dentro del proceso de construcción participativa, coordinación


interinstitucional y de trabajo con la comunidad, enmarcado en los proceso del Plan de
Acción 2012 – 2015 “Amazonia un compromiso ambiental para incluir” y del Plan de
Ordenación y Manejo de la Microcuenca Yahuarcaca, adoptado en 2009, se permite
presentar una nueva herramienta de planificación para los espacios urbano rurales de
gran importancia dentro del municipio de Leticia, que alberga componentes del agua,
suelo, bosques, fauna y una gran riqueza cultural, con el fin de visualizarlo dentro de un
escenario a 10 años durante el periodo del 2015 a 2025, como eje articulador del
desarrollo municipal sustentable, conservando, protegiendo y recuperado las condiciones
ambientales, para garantizar la oferta y demanda de bienes y servicios Ecosistémicos que
permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Este documento es el resultado de la Fase de Formulación, que en su conjunto dentro del


PMAY son tres (3) (Aprestamiento, Diagnóstico y Formulación), y recoge el sentir de la
población tanto indígena como no indígena, que al verse agobiada frente a diferentes
problemáticas de tipo ambiental, está expectante a las soluciones concretas por parte de
entidades del estado.

La Fase de Formulación, se compone de: objetivos, estrategias, programas, proyectos,


actividades, metas e indicadores, cronogramas y costos estimados, fuentes de
financiación, mecanismos e instrumentos de evaluación y seguimiento, así como los
responsables de la ejecución de las actividades allí contenidas, especificando las
inversiones en el corto, mediano y largo plazo, tal como lo establece la “Guía Técnica
para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Microcuencas
Hidrográficas” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y tácitamente recogidos
en los Términos de Referencia

En este sentido el plan está estructurado a partir de ocho (8) estrategias, que permitirá
obtener orientar la ejecución del plan, entre las que se resaltan: 1) Investigación para el
desarrollo sustentable; 2) Restaurar, conservar y proteger; 3) Gestión integral del recurso
hídrico; 4) Educación integral y divulgación; 5) Gestión integral del riesgo; 6) Gestión
Institucional Articulada; 7) Modelos productivos sustentables y 8) Fortalecimiento
organizacional, y se desarrollará mediante la ejecución de 12 programas dentro de los
que se resaltan: Fomento de la Investigación técnico - científica aplicada, Restauración,
Conservación y protección de la microcuenca, Protección y restauración del recurso
hídrico, Educación ambiental con sentido social por mencionar algunos; 31 proyectos
que van orientados de acuerdo a cada uno de los programas, que serán ejecutados en el
corto, mediano y largo plazo.

Página 22 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

La inversión que se requiere para la ejecución del PMAQY es de CUARENTA Y SEIS MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL
PESOS ($ 46.343’.533.000) MDA/CTE y para dar cumplimiento a la ejecución financiera
el plan propone de manera inicial, articular las acciones misionales establecidas en las
entidades regionales (entidades gubernamentales, institutos de investigación,
universidades) que tienen ingerencia directa sobre la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca, de igual forma hacer gestiones con algunos ministerios como el Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el
Ministerio de Industria Comercio y Turismo, de otra parte algunas ong´s con experiencia
en la región.

Finalmente se incluye dentro de la fase de formulación priorización de dos (2) proyectos:

Proyecto 1. Manejo y Disposición Adecuada de los Residuos Sólidos Convencionales en


las Comunidades Indígenas y no Indígenas de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, el
cual está orientado a la realización de estudios y diseños para la construcción de celdas
sanitarias para la disposición.

Proyecto 2. Proyecto ambiental Comunitario - PROCEDA sobre manejo y disposición


adecuada de residuos sólidos en las comunidades indígenas de La Playa, San Antonio de
Los Lagos, San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los Parentes, San Sebastián, Ziora
Amena Km 7, San José Km 6 y Nimaida Naimeki Ibirien Km 11, y no indígenas en el
barrio Los Escobedos, Castañal y sector de la Isla de La Fantasía, presentes en el área
de influencia de la Qda. Yahuarcaca.

Corpoamazonia incluirá el desarrollo de los proyectos priorizados, durante la vigencia


2015.

Página 23 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CAPITULO I. FASE DE APRESTAMIENTO

La Fase de Aprestamiento o preparatoria, es donde se recoge la información existente,


y se identifica lo que los actores de la microcuenca saben frente a la temática. Este
documento presenta información recopilada de fuentes secundarias, consultada a través
de Internet y otras fuentes (entidades del orden regional) de parte del equipo de
profesionales de esta consultoría.

La información solicitada a las entidades locales que desarrollan acciones al interior de la


microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, fue suministrada parcialmente, con el agravante que
en algunos casos no fue proporcionada, apesara de haberla solicitado en varias
oportunidades y por distintos medios, situación que generó dificultades para la
construcción de este documento.

Teniendo en cuenta que existe un Plan de Ordenación y Manejo Adoptado por


CORPOAMAZONIA mediante la resolución 0648 del 24 de septiembre de 2009, dentro
del cual se hace referencia a la presencia de grupos étnicos en las comunidades
indígenas presentes en el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, este es un
proceso que no parte de cero. En este sentido la consultoría realizó Taller de Pre
consulta con los gobernadores de las comunidades San Sebastián, San Juan, San
Antonio, San Pedro, San José kilómetro 6, kilómetro 7 y kilómetro 11, que se encuentran
en el área de la microcuenca1, de la cual se definió que la preconsulta y sensibilización
debería desarrollarse en cada una de las comunidades indígenas; con lo cual se está
garantizando la participación de estos actores en las fases de aprestamiento, diagnóstico
y formulación; caso contrario se estaría desconociendo los mecanismos de participación
de acuerdo con sus usos y costumbres tradicionales.

De acuerdo a lo anterior se realizaron nuevos talleres de Socialización del Objetivo de


la Consultoría, Identificación y Caracterización de Actores, donde participaron 107
personas de las comunidades, allí se concertó, dentro la estrategia de participación, la
realización de recorridos de identificación de problemáticas ambientales y caracterización
del recurso hídrico en los sectores de las comunidades étnicas presentes en la
microcuenca Yahuarcaca, para la construcción de línea base y el desarrollo de la
estrategia transversal de participación comunitaria, donde se contó con la participación de
16 personas, quienes identificaron las problemáticas asociadas al uso y manejo y
conservación del recurso hídrico de manera integral, es decir incluyendo temas de
infraestructura, equipamientos, residuos sólidos, cultivos productivos, las relaciones
sociales de sus habitantes, entre otros. Durante el proceso de revisión y análisis de la
información en Sistemas de Información Geográfica –SIG y con base en los recorridos de

1
Según Plan de Ordenación y Manejo adoptado mediante resolución No. 0648 de 2009 expedida por
Corpoamazonia.

Página 24 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

campo, evidencio la necesidad de ajustar el área de estudio previamente establecida y


definida por en el Plan de Ordenación y Manejo elaborado en el año 2006 y adoptado
mediante resolución 0648 en 2009.

Para la siguiente fase de diagnóstico es necesario recopilar la documentación faltante, la


cual será confrontada con la información primaria que se obtenga en las visitas de campo
y con los resultados de la aplicación de encuestas, de lo cual se construirá una línea base
sólida y concertada con actores institucionales (públicos y privados), sociedad civil o
comunitarios (grupos étnicos, junta de acción comunal), académicos (universidades,
institutos, escuelas, colegios).

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Qda. Yahuarcaca se desarrollará de


acuerdo al pliego de condiciones del contrato de consultoría teniendo en cuenta el
contenido de la “Guía metodológica para la formulación de Planes de Ordenación de
cuencas hidrográficas” elaborada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La guía se constituye en una herramienta que permite a las Corporaciones Autónomas


Regionales tener en cuenta unos parámetros mínimos, en el proceso de elaboración y/o
actualización de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA,
instrumento a través de los cuales se realiza la planeación del uso coordinado del suelo,
de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución
de acciones, mejores prácticas, obras y tratamientos entre otros, en la perspectiva de
mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente del recurso
hídrico.

Por otra parte Guía suministra directrices y orientaciones metodológicas a considerar en


el proceso de ordenación de cuencas por parte de las Autoridades Ambientales
Competentes, a través, de la descripción técnica y procedimental de las diferentes fases
requeridas para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo – POMCA.

Por lo tanto de acuerdo con lo anterior y atendiendo lo señalado en los pliegos definitivos
del concurso de méritos No. 0020 de 2013 en cuanto a los aspectos metodológicos en
que se debe fundamentar la propuesta para cada una de las fases propuestas:
Aprestamiento, Diagnóstico y Formulación, junto con las actividades que allí se describen,
se trabajó la matriz metodológica (Cuadro 1. Matriz metodológica para la elaboración del
Plan de Manejo de microcuenca de la Qda. Yahuarcaca con el fin de establecer la
trazabilidad entre fases, actividades, metodología y productos a entregar.

Página 25 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Cuadro 1. Matriz metodológica para la elaboración del Plan de Manejo de microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR

1. Revisión del POMCA de Yahuarcaca,


estudio de los humedales vía Leticia
Tarapacá km. 1 al 25.
1. Documento texto
2. Elaborar un listado de los en el que se
documentos existentes y fuente de la precise el
1. Revisión y
información. 3. desarrollo e • Documento de Revisión y
compilación de
Solicitud escrita dirigida a las implementación de compilación de información.
información.
instituciones públicas y privadas para la fase de
acopio de información secundaria Aprestamiento del
(estudios, proyectos, inversiones, otros). plan.

.
1. APRESTAMIENTO 4. Revisión y síntesis de los documentos
Fase preparatoria cuyo propósito
consultados.
es construir la plataforma técnica,
social y logística del Plan de
Ordenación y Manejo de la 1. Se realizara reunión con el equipo
cuenca declarada en ordenación. profesional y de técnico de trabajo para
socializar e interiorizar la guía técnica de
elaboración de los planes de ordenación
y manejo de cuencas hidrográficas del
Ministerio y elaborar plan definiendo los
2. Elaboración del propósitos, objetivos, actividades y • Documento de Plan de
plan de trabajo alcances y productos para cada una de Trabajo
las fases del POMCA mediante una
herramienta que los presente de manera
sistemática y ordenada.

2. Socialización del plan a


Corpoamazonia para sus aportes.

Página 26 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR
1. Se realizara un ejercicio con el equipo
técnico de trabajo para la identificación
de los actores, sectores productivos a
• Documento de
los que pertenecen, tipo de población, y
Identificación,
en donde concentran sus actividades y
caracterización y priorización
que posible afectación tienen sobre los
de actores.
recursos que usan en desarrollo de las
actividades, datos de contacto e interés
3. Identificación, en la microcuenca.
caracterización y
priorización de actores 2. Realizar Taller en un sitio que se
facilite acceso y se tenga buena • Taller de identificación de
participación para socializar ejercicio actores.
inicial y recoger aportes.
Fase preparatoria cuyo propósito
es construir la plataforma técnica, 3. Establecerán unos parámetros
social y logística del Plan de mínimos para la priorización de actores.
Ordenación y Manejo de la Para el acopio de esta información se
1. APRESTAMIENTO
cuenca declarada en ordenación diseñaran formatos de registro.

1. A partir de la identificación de actores,


se convocara a las comunidades étnicas • Documento de Estrategia
4. Elaboración de la existentes para informar y socializar de socialización y
Estrategia de acerca del proceso, que participen participación.
socialización y dentro de la construcción del mismo
Participación. (Taller de preconsulta). La convocatoria
será escrita y por medio radiales.

• Acta del taller realizado

Página 27 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR
2 se elaborará una valla informativa
sobre el proyecto de acuerdo con los
lineamientos que para este caso tenga
• Valla informativa del
Corpoamazonia. Se garantizaran los
Subproyecto.
espacios de intercambio y dialogo
durante la formulación de cada una de
las fases del plan.
Se realizara a partir de la información
secundaria consultada, el ejercicio de
identificación de actores y resultados
taller de pre consulta a la comunidades
étnicas, teniendo en cuenta procesos
Fase preparatoria cuyo propósito sistemáticos de compilación y análisis de
es construir la plataforma técnica, la información secundaria y de la
1. APRESTAMIENTO social y logística del Plan de información cartográfica, con lo cual se
Ordenación y Manejo de la realizará la identificación preliminar de
cuenca declarada en ordenación problemas, conflictos y potencialidades
de la microcuenca aprovechando los
5. Análisis del Estado espacios de encuentro y diálogo con los • Documento de análisis
situacional inicial de la actores de la microcuenca durante esta situacional inicial de la
microcuenca. fase. microcuenca
La identificación preliminar de
problemas, conflictos y potencialidades y
el riesgo de la microcuenca realizada por
el equipo técnico a partir de la
información secundaria y existente sobre
la cuenca, recopilada y analizada en
esta fase.
La especialización preliminar de los
resultados.

Página 28 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR
Se conformarán mesa de trabajo con
actores institucionales (públicos y
privados), sociedad civil o comunitarios
(grupos étnicos, junta de acción
comunal), académicos (universidades,
6. Conformación de la • Acta de la Mesa de Trabajo
institutos, escuelas, colegios), que
Mesa de Trabajo conformada
intervienen en el proceso, como un
espacio de coordinación, concertación,
orientación y dialogo permanente
durante la formulación de cada una de
las fases del plan.
Se realizara a partir de la información
El diagnóstico permitirá conocer secundaria consultada, el ejercicio de
la situación actual de la cuenca y identificación de actores, resultados de
abordar de manera integral las los taller de preconsulta a la • Documento de
3. Documento texto
potencialidades, conflictos, comunidades étnicas, acopio de Caracterización de la
en el que se
limitantes y posibles restricciones información primaria con participación de microcuenca (aspectos
7. Caracterización de precise el
ambientales; además de brindar personal de las comunidades físico, biótico,
la microcuenca desarrollo de la
2. DIAGNOSTICO la posibilidad de identificar entre (Bachilleres y tecnólogos) . La socioeconómico, cultural,
(aspectos físico, fase de
ellas las relaciones de causa- caracterización de cada uno de los ambiental, etc)
iótico, Diagnóstico del
efecto, las cuales serán el aspectos físico, biótico, socioeconómico,
socioeconómico, plan.
soporte para el desarrollo de las cultural, ambiental, etc), se realizara
fases de prospectiva y cultural, ambiental,
además de acuerdo con los alcances
zonificación ambiental y de etc).
técnicos que se definen en la guía de . • Dos talleres de
formulación. ordenación de Cuencas hidrográficas, caracterización y diagnóstico
análisis de aguas, suelos y elaboración de la cuenca (aspectos
de la cartografía de acuerdo con estos físico, biótico,
aspectos caracterizados. Se realizarán 2 socioeconómico, cultural,
talleres de caracterización. ambiental, etc).
8. Consolidación de la
línea base (sistema de • Consolidación de la línea
indicadores) y análisis base (sistema de
Se trabajaran de acuerdo con el indicadores) y análisis
ambiental y situacional
procedimiento que establece la guía de situacional de la
de la microcuenca
ordenación de cuencas( …), microcuenca (síntesis
(síntesis ambiental) y
Zonificación ambiental) y Zonificación
ambiental. ambiental.

Página 29 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR
El diagnóstico permitirá conocer
la situación actual de la cuenca y
abordar de manera integral las
3. Documento
potencialidades, conflictos,
Elaboración de la cartografía de acuerdo texto en el que se
limitantes y posibles restricciones
9. Elaboración de la con estos aspectos caracterizados, en precise el
ambientales; además de brindar • Cartografía temática
cartografía temática escala adecuada al área y usando desarrollo de la
2. DIAGNOSTICO la posibilidad de identificar entre resultante de la fase de
resultante de la fase tecnología acorde con el SIG que tiene fase de
ellas las relaciones de causa- Diagnóstico de la
de Diagnóstico de la Corpoamazonia y teniendo en cuenta los Diagnóstico del
efecto, las cuales serán el microcuenca.
microcuenca aspectos señalado en la guía de plan.
soporte para el desarrollo de las
ordenación de cuencas( …)
fases de prospectiva y
zonificación ambiental y de
formulación.

Las líneas o directrices definidas se


Consiste en el diseño de los estructuraran de manera que permitan
2. Documento texto
mecanismos institucionales, la formulación de objetivos, estrategias,
en el que se
económicos, sociales, legales y programas, proyectos, actividades,
precise el
3. FORMULACION de política para alcanzar el metas e indicadores, cronogramas,
desarrollo de la
escenario apuesta. En esta fase, fuentes de financiación, mecanismos e
10. Construcción del instrumentos de seguimiento, evaluación fase de
se estructuran las medidas, Formulación del • Documento del
componente y responsables de la implementación del
acciones o actividades que tienen componente programático y
programático y el Plan plan.
por objetivo resolver los el Plan Operativo de
Operativo de
problemas identificados en la fase actividades del plan.
actividades del plan. Dentro del componente programático se
de zonificación y prospectiva, así
como los responsables de la elaborará el plan operativo que define
ejecución de acuerdo a las cuales son las actividades a desarrollar
competencias establecidas en la para dar cumplimiento a los objetivos plan
ley estratégicos, así como la estrategia de
sostenibilidad financiera para su
ejecución.
11. Formulación de • Documentos de los dos
Se realizaran teniendo en cuenta la
proyectos priorizados proyectos priorizados en el
matriz de marco lógico.
en el Plan Operativo Plan Operativo.

Página 30 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR

De acuerdo con los resultados del


diagnóstico, concertado con actores
12. Definición de los prioritarios, instituciones y ongs,
• Documento de la definición
instrumentos y las presentes en el área, se definirán los
de los instrumentos y las
medidas de instrumentos y las medidas de
medidas de administración
administración de los administración de los recursos naturales
de los Recursos Naturales
Recursos Naturales renovables identificados en la fases de
Consiste en el diseño de los Renovables Renovables.
diagnóstico y formulación que deberán
mecanismos institucionales, ser implementados por parte de las
económicos, sociales, legales y autoridades ambientales competentes
de política para alcanzar el
escenario apuesta. En esta fase,
se estructuran las medidas,
acciones o actividades que tienen
3. FORMULACION En este componente se realizará la
por objetivo resolver los
problemas identificados en la fase formulación de objetivos estratégicos,
de zonificación y prospectiva, así programas y proyectos, a través de los
como los responsables de la cuales se abordara la problemática de
ejecución de acuerdo a las riesgos analizada para la microcuenca,
competencias establecidas en la considerando los procesos establecidos
ley en la ley 1523 de 2012;
13. Elaboración del Conocimiento del riesgo, reducción del • Documento del
componente de riesgo y manejo del desastre (medidas componente de Gestión del
Gestión del riesgo. para la recuperación ambiental de zonas riesgo.
afectadas).

En el desarrollo de este componente se


definirán las restricciones que por riesgo
condicionan el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales de la cuenca.

Página 31 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRODUCTOS DEL
DOCUMENTOS A
FASES DESCRPICION ACTIVIDADES METODOLOGIA DOCUMENTO A
GENERAR
ENTREGAR
14. Elaboración de la
Se realizará teniendo en cuenta los ejes
propuesta de la
temáticos que involucra el plan, se • Documento de la propuesta
estructura
establecerá el esquema organizacional a de la estructura
administrativa para
partir del capital humano con el que administrativa para asignar
asignar las
cuentan las Autoridad Ambiental las responsabilidades de
responsabilidades de
competente para asignar las ejecución, supervisión,
Consiste en el diseño de los ejecución, supervisión, responsabilidades de ejecución, verificación y seguimiento
mecanismos institucionales, verificación y
supervisión, verificación y seguimiento.
económicos, sociales, legales y seguimiento.
de política para alcanzar el El seguimiento y monitoreo del
escenario apuesta. En esta fase, 15. Elaboración de la cumplimiento del plan operativo del
se estructuran las medidas, propuesta • Documento de la propuesta
de POMCA, durante su ejecución, se
acciones o actividades que tienen seguimiento de seguimiento y evaluación
y realizará a través de la formulación de
3. FORMULACION por objetivo resolver los evaluación del plan del plan.
indicadores que permitan evaluar la
problemas identificados en la fase eficiencia y eficacia de la ejecución.
de zonificación y prospectiva, así
como los responsables de la Se deberán definirán los mecanismos de
ejecución de acuerdo a las consulta previa de acuerdo con los
competencias establecidas en la 16. procedimiento establecidos por el
Definición y • Definición y desarrollo de
ley Ministerio del Interior, sobre los
desarrollo de mecanismos de consulta y
proyectos que puedan llegar a generar
mecanismos de acuerdos con grupos
algún tipo de impacto en los grupos
consulta y acuerdos étnicos. • Dos talleres con
étnicos. Dos Talleres de consulta previa
con grupos étnicos. comunidades étnicas
con comunidades indígenas presentes
en el área de jurisdicción de la
microcuenca.
17. Elaboración de
Cartilla didáctica construida con • Elaboración de documento
documento Síntesis
participación del equipo técnico del Síntesis del Plan de Manejo
del Plan de Manejo
proyecto. (250 Cartillas para difusión)
(Cartilla de difusión)

Página 32 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2. NORMATIVIDAD VIGENTE RESPECTO A LA POLÍTICA HIDRICA


NACIONAL

2.1. Antecedentes

La preocupación mundial por la protección y conservación de los recursos naturales y del


ambiente en materia de aguas, tiene en Colombia una historia registrada desde la
expedición del Código Civil, a finales del Siglo XIX, se consagró en su artículo 677 que las
aguas que corren por cauces naturales son bienes de la Unión de uso público en los
respectivos territorios. En esta norma se precisa la diferencia, entre aguas de uso público
y de derecho privado, que luego sería desarrollado por el Código de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974),
con lo cual se permite la intervención del Estado en las labores de protección, fomento,
administración y manejo.

El avance conceptual que contiene el Código Civil, consiste en definir que los ríos y todas
las aguas que corren por cauces naturales son bienes de la Unión, aún cuando admite
que las aguas que nacen y mueren dentro de un predio de propiedad privada, son de
propiedad del dueño de las riberas, de suerte que su uso y goce puede hacerlo libremente
dicho propietario.

El Código de los Recursos Naturales Renovables, recoge esta disposición y le atribuye a


las aguas de dominio público la calidad de inalienables e imprescriptibles. Así mismo
establece en su artículo 83, letra d), que, salvo derechos adquiridos, por particulares, la
faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos,
hasta de treinta metros de ancho, medido desde su cauce, es un bien inalienable e
imprescriptible del Estado. Lo cual significa que esta faja pertenece a la Nación y que se
debe proteger, de manera prioritaria de acuerdo con los postulados de la Constitución.

Como otro hito importante en el avance del esquema jurídico de protección al recurso
hídrico, se debe mencionar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, en cuyo escenario se reconoció el valor
que tiene la biodiversidad y los servicios ambientales para alcanzar el desarrollo
sostenible. Los resultados y acuerdos firmados en esa Cumbre señalaron el camino para
adoptar, en Colombia, reformas institucionales y normativas que permitieron avanzar en
esquemas de protección del recurso hídrico.

En efecto, la Ley 99 de 1993, con cuya expedición se cumplen algunos de los


compromisos adquiridos en Río de Janeiro, ordena que las zonas de páramo,
subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de
protección especial, y que en la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.

2.2. Marco Constitucional

La Constitución de 1991, considerada como ecológica, por la misma Corte Constitucional,


recoge diversos principios que permiten organizar las responsabilidades del Estado y los

Página 33 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
particulares en la comprensión y cumplimiento del derecho a un ambiente sano, ya
consagrado en el Código de los Recursos Naturales Renovables y en las tareas de las
distintas entidades para hacer efectivo ese derecho.

En sus artículos 79 inciso 2º, 80, 333 y 366, hace referencia a una forma unitaria y
nacional de planificación del uso de los recursos naturales renovables; pero también en
sus artículos 8, 79, 80 81 y 95, numeral 8º, consagra una serie de deberes específicos del
Estado con respecto a la defensa y protección de los recursos naturales y el ambiente.

Entre estos deberes se encuentran: proteger la diversidad e integridad del ambiente,


conservar las áreas de especial importancia ecológica (Art.79); planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para alcanzar el desarrollo sostenible (Art. 80),
controlar los factores de deterioro ambiental y garantizar la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectar el derecho a un ambiente sano.

Así mismo, la Constitución se dedicó a estructurar el concepto de desarrollo sostenible, en


sus artículos 58 y 80, cuando expresa, en el primero, que la propiedad es una función
social que implica obligaciones y además, le es inherente una función ecológica, y en el
segundo cuando dispone que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
y sustitución.

No puede dejarse de reconocer, la importancia que la Constitución le confiere a la


preservación y defensa del ambiente, en la medida en que, por ejemplo, en su artículo
334, señala estas actividades como uno de los tres casos en que el Estado puede limitar
la libertad económica: “La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo
exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación.” En este contexto,
las aguas de dominio público, y las fajas paralelas a las líneas de mareas máximas o la de
cauce permanente de ríos y lagos hasta de treinta metros, como lo ordena el artículo 83,
letra d del Decreto ley 2811 de 1974, son bienes jurídicos, cuya protección al tenor del
texto constitucional, es un asunto de interés nacional.

2.3. Marco Normativo

En el Cuadro 2., se presenta un resumen de la normativa vigente en relación con las


franjas de protección de las corrientes hídricas, cuyo análisis se realiza en los siguientes
numerales.

Cuadro 2. Resumen de Normatividad Vigente.


NORMA DEFINICIÓN USOS PROPIEDAD
Decreto Ley 2811 de Una faja paralela a la línea de Protección de Bienes Inalienables e
1974: Art. 83, letra mareas máximas o la del Corrientes. imprescriptibles del Estado.
d). Presidencia de la cauce permanente de ríos y
República. lagos.

Decreto 1541 de Zona o franja a que alude el Protección de Bienes de propiedad


1978: Art. 14. artículo 83, letra d Corrientes. Pública o privada.
Ministerio de del Decreto Ley 2811 de 1974.
Agricultura.

Página 34 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
NORMA DEFINICIÓN USOS PROPIEDAD
Decreto 1449 de Se entiende por áreas forestales Mantener Pública o privada
1977: Art. 3, protectoras: cobertura
numeral 1. Letra Una faja paralela a las líneas de boscosa.
b. Ministerio de mareas
Agricultura máximas, a cada lado de los
cauces de los ríos
Qda. y arroyos, sean
permanentes o no y
alrededor de los lagos o
depósitos de agua
Ley 99 de 1993 La ley de creación del Ministerio Protección de Bienes de propiedad pública.
del Medio Ambiente (Ley 99 de cuencas
1993) y del sistema Nacional hidrográficas
Ambiental dota al Estado de los
instrumentos de planificación,
control y regulación ambiental,
dentro de los principios
constitucionales de un estado
social de derecho representados
en las instancias de
concertación y participación de
la sociedad
Ley 388 de 1998 Plan de Ordenamiento Territorial Protección de Bienes de propiedad pública o
Establece los Planes de Corrientes y privada
ordenamiento y manejo de zonas
cuencas hidrográficas como aledañas
norma de superior jerarquía y
determinante de los planes de
ordenamiento territorial (Articulo
10).
Resolución de Adopción de Plan de Protección del
Corpoamazonia 0648 Ordenamiento Ambiental de la cuerpo de
del 24 de septiembre Qda. Yahuarcaca agua
de 2009.
Acuerdo 032 de PBOT de Leticia “Por el cual se Establece los Bienes de propiedad pública o
2.002 adopta el Plan Básico de usos del suelo privada
Ordenamiento Territorial para el área
Municipal, se clasifican y
urbana de la
determinan usos del suelo y se
establecen los sistemas ciudad de
estructurantes” Leticia

Ley 1450 de 2011 Artículo 206°. RONDAS Protección de .


Hídricas. Corresponde a las Corrientes.
Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo
Sostenible, los Grandes Centros
Urbanos y los Establecimientos
Públicos Ambientales efectuar,
en el área de su jurisdicción y en
el marco de sus competencias,
el acotamiento de la faja
paralela a los cuerpos de agua a
que se refiere el literal d) del
artículo 83 del decreto Ley 2811
de 1974 Y el área de protección
o conservación aferente, para lo
cual deberán realizar los
estudios correspondientes,

Página 35 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
NORMA DEFINICIÓN USOS PROPIEDAD
conforme a los criterios que
defina el Gobierno Nacional.

Decreto 1640 de Reglamenta la formulación de Ordenamiento


2012 los Planes de Ordenamiento y de cuerpos de
Manejo de Cuencas agua
Hidrográficas
Ley 1523 de 2012 Adopta la Política Nacional de Prevención del
Gestión del Riesgo de riesgo y
Desastres y se estableció el atención de
Sistema Nacional de Gestión del desastres
Riesgo y Desastres y se
dictaron otras disposiciones

Fuente: Corpoamazonia 2014

2.3.1. Rondas de Protección en el Decreto 2811 de 1974 y el Decreto Reglamentario


1541 de 1978.

El Decreto 2811 de 1974, recoge la división que trae el Código Civil sobre las aguas, y en
su artículo 80, dice que las aguas son de dominio público, razón por la cual cuando en su
texto se hable de aguas sin otra calificación, se debe entender que se refiere a las de
dominio público. También recoge la definición de aguas de dominio privado; pero advierte
que éste se extingue por no utilizarlas durante tres años continuos, salvo fuerza mayor.
Igualmente, en su artículo 83, prevé que salvo derechos adquiridos por particulares, son
bienes inalienables e imprescriptibles del Estado:

a. El álveo o cauces naturales de las corrientes.


b. El lecho de los depósitos naturales de agua.
c. Las playas marítimas, fluviales o lacustres.
d. Una faja paralela a la línea de mareas máximas o la del cauce permanente de ríos
y lagos, hasta de treinta metros de ancho.
e. Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares.
f. Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.

El cauce natural de una fuente de agua, para efectos de entender lo dispuesto en el


artículo 83 del Código, es la faja de terreno de uso público que ocupan las aguas de una
corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las corrientes ordinarias; mientras
que la línea de mareas máximas, es la línea de máxima inundación.

El Decreto 1541 de 1978, reglamentario del Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a las
aguas no marítimas, dice que para efectos de la aplicación del artículo 83, letra d, de éste
último decreto, en los procesos de titulación del Incora (Hoy Incoder) deberá realizar
conjuntamente con la autoridad ambiental la delimitación de la franja a que se refiere el
artículo mencionado para excluirla de la titulación acto reforzado en el Artículo 206 de la
Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de desarrollo 2010-2014)

También ordena el Decreto 1541, que tratándose de terrenos de propiedad privada


situados en las riberas de los ríos, arroyos o lagos, en los cuales no se ha delimitado la

Página 36 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
franja de protección, y bien por mermas, o desecamiento de las aguas, queden al
descubierto todo o parte de sus cauces o lechos, los suelos que lo forman no accederán a
los predios riberanos, sino que se tendrá como parte de la franja aludida en el artículo 83,
letra d, del Decreto Ley 2811 de 1974; la cual reitera podrá tener hasta 30 metros de
ancho.

A estas franjas de protección, según su naturaleza, se le pueden asignar dos finalidades


principales:

La primera, regular la aplicación de las normas civiles sobre accesión del suelo riberano, y
la segunda la defensa del cauce y la ribera de los ríos y otros cuerpos de agua y de paso,
dejando libre de edificaciones y cultivos el espacio necesario para usos autorizados por
ministerio de la ley, o para la navegación, o la administración del respectivo curso o lago,
o la pesca o actividades similares.

La segunda finalidad, está dirigida a la defensa del cauce y la ribera de los ríos y otros
cuerpos de agua y de paso, a eliminar cualquier posibilidad de edificaciones y cultivos en
aquellos espacios necesarios para usos autorizados por ministerio de la ley y defender los
espejos de agua de procesos de desecamiento violento de sus riberas. En general, las
fajas de protección aludidas en el artículo 83, letra d) del Decreto 2811 de 1974, cumplen
una función de conservación, preservación y recuperación del recurso hídrico.

La Carta Política de Colombia, define en su artículo 102, el tema de la titularidad de los


bienes públicos en los siguientes términos: “El territorio, con los bienes públicos que de él
forman parte, pertenecen a la Nación”.

El Decreto Ley 2324 de 1984, contribuyó a precisar el concepto de bien de uso público,
cuando en su artículo 166 dijo: bienes de uso público. Las playas, los terrenos de bajamar
y las aguas marítimas, son bienes de uso público, por lo tanto intransferibles a cualquier
título a los particulares quienes solo podrán obtener concesiones, permisos o licencias
para su uso y goce de acuerdo a la ley y las disposiciones del presente decreto. En
consecuencia, tales concesiones, permisos o licencias no confieren título alguno sobre el
suelo ni el subsuelo.”

Con respecto a la protección de estos bienes, es ineludible invocar la prescripción


contenida en el artículo 63 de la Constitución cuyo texto literal es el siguiente: “Los bienes
de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras
de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine
la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.”

2.3.2. El Decreto 1449 de 1977 y las Fajas de Protección

El Decreto 1449 de 1977 fue expedido para reglamentar el artículo 56 de la Ley 135 de
1961, la cual fue expresamente derogada por la ley 160 de 1994 “Por la cual se crea el
Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino…” y de forma
indirecta para satisfacer el mandato contenido en el artículo 83, letra d) del Decreto Ley
2811 de 1974.

Página 37 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
En efecto, lo que se pretende es reglamentar las obligaciones que los propietarios de
predios rurales que pretendían negociar de manera directa con el Incora, debían cumplir
con respecto a la protección y conservación de los bosques.

Este decreto en su artículo 3º, establece que los propietarios de predios interesados en la
negociación directa, deben en relación con los bosques, mantener con cobertura boscosa
las áreas forestales protectora. Para efectos de la aplicación de dicho decreto la faja a la
que hace alusión el Decreto 2811 de 1974, en su artículo 83, letra d), es un área forestal
protectora. Además de asignarle el carácter de área forestal protectora, el decreto ordena
que esa faja no sea inferior a 30 metros.

El análisis de este decreto debe partir, primero de la definición que hace de la “faja no
inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de
los cauces de los ríos…” como área forestal protectora, pues con ello se hacía referencia,
no a las fajas de protección del artículo 83, letra d) del Código, sino al artículo 204 de la
misma norma que define el área forestal protectora, como “…la zona que debe ser
conservada permanentemente con bosque naturales o artificiales, para proteger estos
mismos recursos u otros naturales renovables”, el régimen jurídico de las franjas de
protección se encuentran recogidos en el Decreto Ley 2811 de 1974 y en las
disposiciones del Decreto 1541, mientras que el de las áreas forestales protectoras, se
encuentra consignado en los artículos 202 y 205 del mismo Decreto 2811.

2.3.3. Ley 99 de 1993 y las fajas de protección

La ley de creación del Ministerio del Medio Ambiente (Ley 99 de 1993) y del sistema
Nacional Ambiental dota al Estado de los instrumentos de planificación, control y
regulación ambiental, dentro de los principios constitucionales de un estado social de
derecho representados en las instancias de concertación y participación de la sociedad
civil. La Ley 99 de 1993 define el Ordenamiento Ambiental del Territorio como ―la función
atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del
territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su
adecuada explotación y desarrollo sostenible. El artículo 1 de la Ley es de fundamental
importancia en este estudio; en él se encuentra la facultad y obligación del Estado de
proteger zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos, se define el principio de precaución, según el cual la falta de certeza o
conocimiento absoluto no impide la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente, y se establece la responsabilidad conjunta del Estado y
la Comunidad en la protección y recuperación ambiental.

El artículo 5 de la Ley otorga al Ministerio del Medio Ambiente la obligación de formular y


establecer las reglas y los criterios de ordenamiento ambiental territorial para asegurar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En el artículo 31 de la Ley se abrió
la posibilidad de que las Corporaciones Regionales alinderen zonas de reserva de
carácter regional, cuya administración debe hacerse con la participación de las entidades
territoriales y de la sociedad civil. La Ley en los artículos 42 y 43 retoma las ideas de la
Ley 23 de 1973 y define las tasas por utilización de agua y las tasas compensatorias y
retributivas; en el artículo 116 define también los incentivos que estimulen la actividad
conservacionista particular en la medida que con ella se prestan servicios ambientales. En
el artículo 107 se declaran de utilidad pública e interés social la adquisición de bienes
para ejecución de obras destinadas a la protección y el manejo del medio ambiente y los

Página 38 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
recursos naturales renovables. En el artículo 109 se establecen las Reservas naturales de
la sociedad civil, como la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una
muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad
en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo
con la reglamentación y la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de
carácter ambiental. En el artículo 111 se definen las Áreas de interés para acueductos
municipales y se declaran de interés público las áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y
distritales. La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o
municipio en forma conjunta con la correspondiente Corporación Autónoma Regional y
con la opción de la participación de la sociedad civil. Igualmente se definen políticas de
financiación de la adquisición de estos predios.

2.3.4. Ley de Ordenamiento Territorial - Ley 388 de 1997

Desde el punto de vista legal, la zonificación se apoya en primera instancia en la


clasificación de suelos contenida en el Capítulo IV de la Ley 388 de 1997, en la cual se
definen tres clases de suelo: urbano, rural y de expansión urbana. Adicionalmente el
literal b, numeral 10 del artículo 10 de la Ley 388 de 1997, señala que en la elaboración y
adopción de los planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener
en cuenta las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas
por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción, las cuales son determinantes ambientales y se constituyen en normas de
superior jerarquía.

2.3.5. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT de Leticia y las fajas de


protección

El acuerdo No 032 de Noviembre 14 de 2002 emitido por el Honorable Concejo de Leticia


“Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, se clasifican y
determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurantes” determina los
lineamientos generales para la ciudad de Leticia en cuanto al desarrollo del territorio
regulando la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente, las
tradiciones históricas y culturales planteados en la Ley de Desarrollo Territorial, (Ley 388
de 1997. Bogotá: El Ministerio de Desarrollo Económico, 1998).

2.3.6. La ley 1450 de 2011 y las fajas de protección

Esta ley determinó que las cuencas hidrográficas serán el instrumento fundamental para
avanzar en la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio e impuso las
siguientes tareas a) Formular lineamientos estratégicos y determinantes ambientales para
las cinco macrocuencas; b) consolidar las normas sobre pautas para la ordenación de las
cuencas y de los acuíferos asociados; c) expedir un manual para la gestión integral del
recurso hídrico, que contendrá la guía para la formulación de POMCA y ordenamiento del
recurso hídrico, a ser aplicada en las cuencas priorizadas por el MAVDT y; d) formular
planes de manejo para acuíferos estratégicos que se encuentren por fuera de cuencas
prioritarias objeto de ordenación igualmente señaló en el artículo 215 " ... corresponde a

Página 39 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible la formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas conforme a los criterios
establecidos por el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial o quien haga sus veces". No se puede dejar de lado lo expresado en
el artículo 206. “"Rondas hídricas. Corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y los
Establecimientos Públicos Ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y en el
marco de sus competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a
que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto-ley 2811 de 1974 y el área de
protección o conservación aferente, para lo cual deberán realizar los estudios
correspondientes, conforme a los criterios que defina el Gobierno Nacional".

2.3.7. Ley 1523 de 2012 y la gestión del riesgo y atención de desastres

En Colombia mediante la Ley 1523 de 2012, se adoptó la Política Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y
Desastres y se dictaron otras disposiciones y el Artículo 31 de la misma ley, estableció
que las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, son integrantes
del sistema nacional de gestión del riesgo.

3. ACTORES DEL ÁREA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA

La identificación y caracterización de actores al interior del área de la Microcuenca de la


Qda. Yahuarcaca se realizó mediante talleres, en el Anexo 1, se observa en detalle la
realización de los mismos, el contenido de los talleres realizados fue el siguiente:

1. Socialización de los alcances de la Formulación del Plan de Manejo Ambiental de la


microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.
2. Identificación, caracterización y priorización de actores.
3. Pre consulta con comunidades étnicas presentes al interior de la microcuenca.

Debido a que existe un Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca, formulado en


2006 y aprobado mediante resolución 0648 del 24 de septiembre de 2009, se tenía una
base de actores identificada por la Corporación, con fundamento en lo anterior se hizo
una actualización y consolidación del número de actores; está plenamente identificado y
definido que al interior de la microcuenca hay presencia de comunidades étnicas.

3.1. Talleres de participación comunitaria para la identificación de actores

En los talleres con las comunidades indígenas que habitan al interior del área de la
microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, se realizó socialización a los representantes
indígenas de cada comunidad, informándose acerca de los alcances del proyecto y la
consultoría

Como resultado de los talleres de identificación, caracterización y priorización de actores


en el área de la Qda. Yahuarcaca, se realizaron talleres con actores institucionales

Página 40 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
(públicos y privados), sociedad civil o comunitarios (grupos étnicos, junta de acción
comunal), académicos (universidades, institutos, escuelas, colegios), como se enuncia a
continuación:

Realización del Taller de Identificación y Caracterización de Actores de la


Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca y de Pre consulta a comunidades étnicas
presentes en la microcuenca Yahuarcaca: con representantes indígenas de: Castañal Los
Lagos, San Sebastián, San Antonio de los Lagos, San Juan, San Pedro, San José
Kilómetro 6, kilómetro 7 y 11, el 18 de marzo en las instalaciones de la Asociación de
Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono –AZCAITA, se contó con la participación
de 20 personas.

Foto 1. Taller de identificación, caracterización de actores al interior de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca en las instalaciones de Azcaita. Cueva, L. 2014.

Página 41 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 2. Ejercicio de Identificación de actores por parte de los líderes indígenas asentados al interior
de la microcuenca Yahuarcaca. Cueva, L. 2014.

Foto 3. Intervención de los participantes en el taller de identificación y caracterización de


actores. Cueva, L. 2014.

Página 42 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 4. Caracterización de actores por los representantes indígenas en el taller de


“Identificación y caracterización de actores”. Cueva, L. 2014.

Fotos 5-6. Taller de pre consulta con las autoridades indígenas de las comunidades
indígenas presentes en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. Cueva, L. 2014.

Como resultado del taller realizado se determinó que la preconsulta y sensibilización


debía realizarse en cada una de las comunidades indígenas; en total fueron 8 talleres:

Página 43 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
Cuadro 3. Relación de talleres de preconsulta con comunidades étnicas presentes
al interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.
No.
Comunidad Comunidades participantes Fecha No. participantes

1
San Antonio de los Lagos San Antonio 25 de marzo 14

2 Castañal, San Sebastián y Los


Castañal Los Lagos 02 de abril 24
Escobedos

3
San Juan de los Parentes San Juan 05 de abril 23

4
San Pedro de los Lagos San Pedro 05 de abril 15

5
Kilómetro 7 Kilómetro 7 y 6 07 de abril 18

6
Kilómetro 11 Kilómetro 11 10 de abril 13

7
San José Kilómetro 6 Kilómetro 6 15 de julio 14

8
La Playa La Playa 22 de julio 12

TOTAL PARTICIPANTES 133

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

En total participaron 133 personas en los talleres con las comunidades indígenas, con las
cuales se concertó dentro la estrategia de participación la realización de Recorridos de
identificación de problemáticas ambientales y caracterización del recurso hídrico en
los sectores de las comunidades étnicas presentes en la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca.

Fotos 7-8. Taller de identificación y caracterización, de actores, y preconsulta en la


comunidad San Antonio de Los Lagos. L. Cueva 2014

Página 44 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Fotos 9-10. Taller de identificación, caracterización y preconsulta de actores en la


comunidad de San Pedro de Los Lagos. I. Quiceno 2014

Fotos 11-12. Taller de identificación y caracterización, de actores, y preconsulta en la


comunidad de San Juan de Los Parentes. I. Quiceno 2014

Fotos 13-14. Taller de identificación y caracterización, de actores, y preconsulta en la


comunidad del kilómetro 7. L. Cueva 2014.

Página 45 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 15. Taller de identificación y


caracterización, de actores, y preconsulta
en la comunidad del kilómetro 11. I.
Quiceno 2014

Página 46 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QDA. YAHUARCACA, EN EL MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Como resultado de los talleres se elaboró el siguiente cuadro de actores indígenas:

Cuadro 4. Actores indígenas identificados al interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

No. NOMBRE CLASIFICACIÓN CARGO COMUNIDAD O ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO


Gobernador, líder comunitario, coordinador del
1 Walter Morales Comunitario Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11
Plan de Salvaguarda Huitoto 3134978266
Representante legal de la asociación de mujeres
2 Victoria Torres Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11
Comunitario ahorradoras 3213798518
3 Sonia Flores Comunitario Asociación de mujeres tejedoras "Las Arañas" Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 3113735834
4 Praxedes Fariratofe Comunitario Asociación de psicultura Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11
5 José Ángel Muca Comunitario Coordinador de turismo Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 3124242249
6 Nulden Avendaño Comunitario Presidente de deportes Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 3117650329
7 Luz Neira Comunitario Asociación de mujeres artesanas Arcoiris Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 Comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11
8 Charli Ipuchima Comunitario Gobernador Kilómetro 7 Comunidad Hitoma 3108758632
9 Romualdo Gutiérrez Comunitario Curaca San José Km 6 Comunidad San José Km 6 3202401279
Organización comunitaria Emprendedores
10 Raimundo Fernández Vásquez Comunidad San José Km 6
Comunitario Jóvenes Rurales San José Km 6 3115018570
11 Adner Acosta Nuñez Comunitario Asociación de artesanos Chinaki Baruk San José Km 6 Comunidad San José Km 6
12 Olga Fernández Vásquez Comunitario Organización comunitaria AMUCIJOS San José Km 6 Comunidad San José Km 6
13 Daniel Parente Comunitario Curaca, Asociación de psicultura San Pedro de Los Lagos Comunidad San Pedro de Los Lagos 3203876737
14 Severino Pinto Rodríguez. Comunitario Curaca San Juan Comunidad San Juan 3118955098
15 Jaime Curico Comunitario Coordinador de deportes San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos 3134060990
Asociación de monitoreo de pesca en los Lagos
16 Miguel A. Curico Comunitario Comunidad San Antonio de Los Lagos
(San Antonio) "La Tika" San Antonio de Los Lagos 3214772079
Asociación de padres de familia escuela San
17 Javier Rodríguez Comunitario Comunidad San Antonio de Los Lagos
Antonio de los Lagos San Antonio de Los Lagos
18 Jair Curico Comunitario Curaca San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos 3134060990
19 Heliodoro Demetrio Comunitario Vice curaca San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos
20 Arlindo Parente Comunitario Tesorero San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos
21 Livardo Jordan Comunitario Secretario San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos
22 Nelcy Vento Comunitario Vocal San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos
23 Irma Sangama Comunitario Fiscal San Antonio de Los Lagos Comunidad San Antonio de Los Lagos
24 Nelson Saldaña Comunitario Curaca San Sebastián los Lagos Comunidad San Sebastián los Lagos 3216560381

Página 47 de 360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

De igual forma se realizaron talleres con actores institucionales (públicos y privados),


académicos (universidades, institutos, escuelas)

Cuadro 5. Actores identificados en el taller de socialización metodología


formulación plan de manejo ambiental Microcuenca yahuarcaca e identificación y
caracterización de actores

No. Lugar Participantes Fecha No. participantes

Defensoría del Pueblo, SENA Regional


Amazonas, Ejército Nacional, Organización
comunitaria La Tika, Universidad Nacional
Sede Leticia, Fuerza Aérea del Amazonas,
Policía Nacional, Instituto Sinchi, ICA
Oficina Dirección Territorial
Seccional Amazonas, Estadero La
1 Amazonas de 08 de abril 29
Ponderosa, Secretaria Medio Ambiente y
Corpoamazonia
Productividad de la Alcaldía de Leticia, Bar El
Tigre, Agencia Nacional para la Superación
de la Pobreza Extrema-ANSPE,
Empuamazonas, Restaurante Kasabe,
Incoder Amazonas y Corpoamazonia

TOTAL PARTICIPANTES 29

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Finalmente se obtuvo como resultado la participación de 162 personas en esta primera


etapa de talleres.

4. ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

4.1. Objetivo de la estrategia

Definir una estrategia que permita garantizar la interlocución entre la comunidad (grupos
étnicos y junta de acción comunal), las instituciones (públicos y privados), academia
(universidades, institutos, escuelas, colegios) del estado que desarrollan acciones
tendientes a conservar la Qda. Yahuarcaca.

4.2. Metodología

La metodología es la Construcción Investigación Acción Participación (Borda F., 1990),


ejercicio que es realizado de manera transversal durante todo el proceso de formulación
de la herramienta de planificación, a partir del diálogo diferencial entre grupos indígenas
de acuerdo a sus usos y costumbres y grupos de colonos, quienes desarrollarán los
mecanismos de participación.

48
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

4.3. Fundamento conceptual de la estrategia propuesta

 Proceso de conformación de mesas de trabajo a partir de la identificación,


caracterización y priorización de actores relevantes.

 La mesa de trabajo se establecerá como un espacio formal para el encuentro


periódico entre los actores, debe contener objetivos, medios y actividades a
realizar en torno al área de la microcuenca en el corto, mediano y largo plazo.

 Los actores priorizados serán los interlocutores de la comunidad, grupos juveniles


entre otros, e institucionales que para los efectos del presente ítem, determinarán
la forma de interlocución permanente, quien a su vez recibirán las inquietudes,
sugerencias y observaciones de la comunidad.

4.4. Destinatarios

Como resultado de la identificación de actores se determinó que estos se agrupan en:


institucionales (públicos y privados), sociedad civil o comunitarios (grupos étnicos, juntas
de acción comunal), académicos (universidades, institutos, escuelas, colegios). A
continuación se enuncian los destinatarios directos e indirectos que vienen adelantando
acciones al interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca:

Cuadro 6. Actores claves en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

Tipo Descripción
Gobernación de Amazonas
Alcaldía Municipal de Leticia
CORPOAMAZONIA Territorial Amazonas
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Seccional Amazonas
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER Territorial
Amazonas
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF
Instituciones públicas Brigada de Selva No. 26. Fuerte Amazonas
y privadas Grupo Aéreo del Amazonas - Fuerza Aérea
Departamento de Policía Amazonas
Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios del Amazonas -
EMPUAMAZONAS ESP
Empresa de Energía para el Amazonas ENAM S.A. E.S.P.
Caja de Compensación Familiar de Amazonas - CAFAMAZ
Mallamas E.P.S. Indígena
Hospital San Rafael de Leticia E.S.E. Red de Salud del Departamento
Aeronáutica Civil - Aeropuerto Vásquez Cobo
Academia Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia

49
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tipo Descripción
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Centro para la Biodiversidad y
el Turismo de Amazonas
Universidad de la Amazonia
Institución Educativa San Juan Bosco
Comunidad de San Sebastián de los Lagos
Comunidad San Antonio de Los Lagos
Comunidad de San Juan de los Parentes
Comunidad San Pedro de los Lagos
Comunidades y
organizaciones Comunidad "San José" Kilómetro 6
indígenas Comunidad "Ziora Amena", Kilómetro 7
Comunidad "Nïmaira Naïmekï Ibïrïen", Kilómetro 11
Asociación Zonal de Concejo de Autoridades Indígenas de Tradición
Autóctono - AZCAITA
Asociación de Comunidades Indígenas del Trapecio Amazónico -ACITAM
Reservas de la Sociedad Civil: Cerca Viva, Omagua, Tanimboca, Selva
Luna, Selva Tropical, Teresita, Falan y Agape.
Reservas de la Balnearios y Estaderos: Estadero El Paraíso, Estadero La Ponderosa,
sociedad civil, Estadero Arbeláez, Estadero Bello Atardecer, Estadero Las Palmitas,
establecimientos Ladrillera del Sur, Kasabe y el Balcón Paisa
comerciales Parque Temático Mundo Amazónico,
productivos Piscícola Samuel Muñoz,
Avícola Amazonas, Granja Pio Pio, Finca señores Jaime Barbosa y Jaime
Forero.
Castañal Los Lagos
Asentamientos
Los Escobedos
urbanos
Isla de la Fantasía
Comunidad Los Andes
Urbanización Ñia Nee Mechi (Licencia para la construcción de 200 VIS)
Urbanización Bosques de Bacaba (Licencia para la construcción de 200
VIS, Propuesta Proyecto para la venta de 300 Lotes)
Urbanizaciones Urbanización Villa Aurora (Licencia de loteo y Urbanismo para 320 Lotes)
urbanas
Urbanización Villa Cruz (Venta sin licencia de 120 Lotes)
Urbanización Huacapurana (Licencia de loteo y Urbanismo para 300
Lotes, Propuesta Proyecto para la venta de 800 Lotes
Urbanizaciones
Urbanización los Andes (Licencia de loteo y venta de 60 lotes, área Rural)
rurales

Fuente. Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

50
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

4.5. Medios, mensajes y herramientas para el diálogo

Con el fin de garantizar el enfoque diferencial entre actores institucionales (públicos y


privados), sociedad civil o comunitarios (grupos étnicos, juntas de acción comunal) y
académicos (universidades, institutos, escuelas, colegios), se establecieron los
siguientes medios para el diálogo:

Fase de aprestamiento: visitas a los actores priorizados, entrevistas personalizadas,


reuniones con actores institucionales.

Fase de diagnóstico: convocatorias a través de medios escritos a reuniones, talleres y


recorridos de campo con actores sociales e institucionales.

Fase de formulación: convocatorias a través de medios escritos a reuniones y talleres


con actores sociales e institucionales.
Acciones de difusión local: medios radiales y escritos (vallas y cartillas).

4.6. Propuestas de estructura organizativa y de participación de la


mesa de trabajo

Gráfica 1. Estructura de la mesa de trabajo para la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

Presidente
(CORPOAMAZONI Representante
A) Empresa
prestadora de
Representan
servicios de
te S. Juan acueducto y
Bosco alcantarillado
Representan
te SENA
Represent
antes
indígenas Representan
(3) te del
INCODER

Representan Representa
te reservas nte
de la Universidad
sociedad Nacional
civil Representa
nte del Representan
sector Represen te
Representan
productivo tante Gobernación
te de
Junta de de
asociacione
Acción Amazonas
s de
Comunal
sectores
productivos

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

El ejercicio de mesa de trabajo se reunirá de manera periódica cada mes y será presidida
por el Director (a) Territorial Amazonas de Corpoamazonia o su delegado, y estará

51
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

integrada por, a su vez los participantes de la mesa designarán un secretario (a) ejecutivo
(a).

 Un delegado indígena del sector de Los lagos


 Un delegado indígena del sector de la carretera
 Un delegado indígena de la comunidad de La Playa
 Un delegado de las reservas de la sociedad civil
 Un delegado de la junta de acción comunal de los Escobedos
 Un delegado de la empresa prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado
 Un delegado de la Alcaldía de Leticia
 Un delegado de la Gobernación de Amazonas
 Un delegado del SENA Regional Amazonas
 Un delegado de la Universidad Nacional Sede Amazonia
 Un delegado de la Institución Educativa San Juan Bosco
 Un delegado del INCODER Territorial Amazonas
 Un delegado del sector productivo

4.7. Plan de medios: estrategias mediáticas para la difusión del plan

Como estrategia de difusión en el plan de medios se tiene lo siguiente:

 Radio: difusión de 10 emisiones radiales, en un medio de alta sintonía en la ciudad


de Leticia.
 Televisión: eventualmente se realizarán acercamiento con medios locales para la
difusión de un (1) video generado y la utilización de espacios noticiosos.
 Prensa: cuando haya lugar y de acuerdo a las posibilidades de la Corporación o de
algunos de los integrantes de la mesa de trabajo se realizarán publicaciones
escritas de actividades o acciones realizadas al interior de la microcuenca de la Q.
Yahuarcaca.

4.8. La estrategia en cada fase: ¿Cómo se incorporará la


participación en cada fase?

La participación se incorpora de acuerdo con el desarrollo de actividades en diferentes.

4.9. Evaluación de impacto y seguimiento a la estrategia

El equipo consultor como producto elaborará una matriz con indicadores que le permita a
la Corporación, realizar el seguimiento y evaluación a la estrategia implementada
mediante este contrato de consultoría.

52
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

4.10. Cronograma

A continuación se presenta el cronograma de implementación de medio en el desarrollo


del contrato de consultoría No. 0541 de 2014.

Cuadro 7. Cronograma para el desarrollo de la estrategia de socialización y


participación para la Qda. Yahuarcaca.

No. Fase Mes

1 2 3 4 5 6

1 Aprestamiento

2 Diagnóstico

3 Formulación

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

53
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CAPITULO II. FASE DE DIAGNÓSTICO “CARACTERIZACIÓN, LÍNEA BASE Y


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL”

Parte media de la Qda. Yahuarcaca, en inmediaciones de la comunidad indígena de San Pedro de


los Lagos. Cueva, L. 2014

54
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

La Corporación a través del contrato de consultoría 0541 de 2013 busca hacer un


recorrido por todos y cada uno de los elementos o variables, componentes, subsistemas y
dimensiones categoriales de análisis direccionados por referentes y enfoques desde la
teoría general de sistemas que permita concebir y analizar la microcuenca hidrográfica
como un sistema complejo, un todo integrado, en donde se presentan elementos y
procesos biogeofísicos y socioeconómicos, culturales interactuantes, que termina
configurando el estado actual y tendencial del territorio.

La obtención de la información procedente de la comunidad, se obtuvo mediante


consultas directas y el desarrollo de más de 10 talleres participativos realizados en cada
uno de los resguardos reconocidos oficialmente en el área de la microcuenca,
obteniéndose una valiosa información que sirve en este documento para la construcción
de la línea base ambiental con la visión que tienen sus pobladores acerca del modelo de
ordenamiento y planeación deseable para el territorio.

Para conservar el principio de integralidad y de participación, además de los talleres con


las comunidades del territorio, se programaron y realizaron reuniones de trabajo con los
profesionales responsables de los componentes del estudio, en donde se discutieron en
equipo las apreciaciones de cada consultor con respecto a su especialidad de manera
que se encuentre la articulación entre los mismos, en el marco de los alcances y de los
objetivos del estudio. Finalmente, es necesario resaltar que, dado el carácter participativo
de la consultoría, cuyo objetivo es el de involucrar a la comunidad para la solución de la
problemática detectada y capacitar a líderes comunitarios en el tema de recuperación y
conservación, se desarrollaron nuevos talleres con los actores sociales e institucionales
de la microcuenca.

En este contexto, y en el marco del contrato 0541 de 2013 suscrito entre el consorcio
C&C Amazonas y Corpoamazonia se presenta el documento correspondiente a la fase de
diagnóstico con los elementos, componentes y procesos interactuantes en la microcuenca
de la Qda. en mención. La elaboración del diagnóstico o caracterización integral de la
Qda. Yahuarcaca se ha adelantado teniendo como referente un proceso de diagnosis en
una perspectiva dinámica, analítica y explicativa que en una mirada sistémica concibe el
estado actual, tendencial y futuro en la microcuenca, producto de la relación entre el
hombre y la naturaleza y del accionar de la presión o demanda socioeconómica de sus
pobladores versus la dotación u oferta ambiental que ha brindado el territorio.

55
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1. ANTECEDENTES GENERALES

En la Fase de Diagnóstico se realizó la identificación de las problemáticas a partir de


información secundaria, complementada con información primaria obtenida a partir de 11
talleres participativos y 10 recorridos en diferentes sectores de la microcuenca, con la
participación de las comunidades indígenas, de La Playa, San Pedro de Los Lagos, San
Juan de Los Parentes, San Sebastián, Ziora Amena Km 7, San José Km 6 y Nimaida
Naimeki Ibirien Km 11, y no indígenas en el barrio Los Escobedos, el Castañal, entre
otros, presentes en el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca, de igual forma 2 talleres
con actores institucionales y propietarios de predios privados, donde se recogieron las
inquietudes, preocupaciones; de igual forma se obtuvo información a través de las
entrevistas directas con actores claves lo que permitió finalmente involucrar la
participación de más de 250 personas para identificar, caracterizar y plantear el problema
ambiental bajo un escenario de concertación entre los actores. (Anexo 2. Metodología y
resultado de los talleres y recorridos de campo; Anexo 3. Participantes de los talleres en
la Fase de Diagnóstico).

Para el caso de los talleres en esta fase se utilizó la cartografía social que es una
herramienta de planificación metodológica diseñada con el ánimo de reconocer el saber
que los diferentes actores, especialmente las comunidades de base, tienen sobre un
territorio en particular, que se acompaña de ejercicios en campo para la identificación de
problemáticas asociadas con los recursos naturales.

56
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA

57
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.1. Caracterización Básica de la Microcuenca

La caracterización básica de la microcuenca corresponde a su descripción espacial sobre


cartografía oficial suministrada por la Corporación a escala 1:50000, así mismo la
distribución político administrativo de la misma, sin embargo para efectos del estudio se
consideró necesario ajustar el área, redefinir los límites de la microcuenca y ajustar el
área a una escala 1:15000, la cual contó con la aprobación por parte de la autoridad
ambiental regional y que se constituye en la cartografía para la elaboración de 21 mapas
temáticos necesarios dentro de la caracterización de la microcuenca, los elementos
cartográficos fueron elaborados teniendo en cuenta las normas técnicas colombianos
(NTC) 5043 de la calidad de la información geográfica, NTC 4611 sobre metadatos de la
información cartográficas y la NTC 5661 sobre catalogación de los objetos geográficos.

2.1.1. Definición del mapa base de la microcuenca

La definición del polígono y área actual de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, tomó


como base la información suministrada por la Corporación del Plan de Ordenación y
Manejo ajustado en el año 2006 y adoptado mediante resolución 0648 en 2009, de igual
forma se hizo revisión de información secundaria, acompañado de recorridos de campo
donde se usaron nuevas herramientas tecnológicas en Sistemas de Información
Geográfica -SIG, donde se observó lo siguiente:

Desembocadura de la Qda. Yahuarcaca. La desembocadura de la Qda. Yahuarcaca al río


Amazonas, debido a la dinámica fluvial (sedimentación) del río Amazonas, en el sector de
la isla de la Fantasía se unió al territorio continental a la altura de “La Milagrosa” lo que
hace que la quebrada vierta sus aguas a la altura del muelle de Leticia, en consecuencia
se analizó si frente a esta situación la base del polígono en la parte baja incluye este
sector.

Nacimientos de la microcuenca Yahuarcaca. De acuerdo con la revisión de información


secundaria2 y recorridos de campo, se encontró que los nacimientos de la microcuenca
están ubicados por fuera del polígono aprobado por la Corporación en 2009 (Sector km7 y
km 14,5).

Divisoria de aguas. De acuerdo con la revisión de información secundaria3 y recorridos de


campo y la aplicación de nuevas herramientas de SIG, la divisoria de aguas dejaría por
fuera: las áreas de la Base Aérea, el botadero a cielo abierto del municipio de Leticia,
ubicado en el kilómetro 4.5 de la vía Leticia- Tarapacá, y el sector ubicado sobre la
margen izquierda a la altura de los kilómetros 4 al 5 de la vía Leticia- Tarapacá, ya que las

2
Documento “Acciones de Restauración, Conservación y Manejo Ambiental de los Humedales Ubicados en el Eje de la
Carretera Leticia - Tarapacá, municipio de Leticia (Departamento de Amazonas)” 2011. Leticia, Amazonas.
3
Documento “Acciones de Restauración, Conservación y Manejo Ambiental de los Humedales Ubicados en el Eje de la
Carretera Leticia - Tarapacá, municipio de Leticia (Departamento de Amazonas)” 2011. Leticia, Amazonas.

58
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

aguas de este sector vierten a la Qda. Urumutú, lo que llevó a que la consultoría
presentará un ajuste al polígono aprobado por la Corporación en 2009.

Respecto al polígono y área de la microcuenca, se realizaron reuniones de comités de


trabajo entre la consultoría y personal del grupo de Ordenamiento Ambiental Territorial de
CORPOAMAZONIA en donde se expuso esta situación que fue concertada y aprobada el
07 de mayo de 2014, con un área de 4.410 ha., en el Anexo 4 se observan las
coordenadas geográficas del polígono.

La microcuenca de la Qda. Yahuarcaca se localiza en el municipio de Leticia,


departamento de Amazonas, comprende un área de 4.406,7 ha, con los siguientes límites:
Norte-noroccidente con la microcuenca de la Qda. Beatriz, al oriente con la cuenca del río
Tacana, al sur oriente con la microcuenca de la Qda. Urumutú y el área urbana de la
ciudad de Leticia, y la microcuenca de la Qda. San Antonio. Al interior de la microcuenca
se encuentran 4 resguardos indígenas con 8 comunidades indígenas, y 2 asentamiento
poblados. (Ver Figura 1).

2.1.2. En el Contexto Regional

La microcuenca de la Qda. Yahuarcaca forma parte de la cuenca del río Amazonas. Al


igual que el resto de los tributarios de la margen izquierda del río Amazonas, está
orientado y drenando sus aguas en dirección norte – sur, todos ellos enmarcados dentro
de la llanura aluvial del río.

La ciudad de Leticia creció a mediados del siglo XX extendiéndose sobre la selva tropical
en dirección norte (Barrio Colombia, Gaitán, Once de Noviembre), occidente (Victoria
Regia, Batallón, Aeropuerto, La Cholita), noroccidente (San Martín, Humarizal, Costa
Rica, Afasinte, Ciudad Nueva, Manguaré). Una parte de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca forma parte de los antiguos sectores de la Cholita, el aeropuerto Vásquez
Cobo el Batallón, el barrio Victoria Regia y el asentamiento de El Águila.

El principal eje de crecimiento de la ciudad que orienta el proceso urbanizador, es la


carretera Leticia Tarapacá con sus 19 Km de vía pavimentada. Sin embargo, el
crecimiento de la ciudad de Leticia hacia el noroccidente a finales del siglo XX, en
dirección de la parte alta de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, se fue dando de
espalda a la prosperidad y al protagonismo del centro de la ciudad; que inclusive puede
derivarse justamente de no constituir un eje de comunicación con otra región del país,
hizo que se urbanizara de manera informal, ilegal, sin planificación y a partir de los
estratos socioeconómicos más bajos.

59
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 1. Mapa base de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

60
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.1.3. Componente rural de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

La microcuenca de la Qda. Yahuarcaca tiene un área total de 4.406,7 ha, su eje principal,
la Qda. Yahuarcaca, nace en el kilómetro 14.5 por encima de los 100 msnm, a partir de
cinco (5) nacederos, conocidos como los humedales del 7, 8, 12, 13, 14 que al unirse
conforman la Qda. Yahuarcaca propiamente dicha, la cual recorre las áreas rural y urbana
del municipio de Leticia para entregar sus aguas al río Amazonas, a una cota aproximada
de 66 msnm, sin embargo es alimentada por un gran número de tributarios en la parte
media,
Transcurre por el suelo rural del municipio, las porciones alta y media de la microcuenca,
la primera comprendida desde el nacimiento de la quebrada hasta la bocatoma del
acueducto de Leticia, cubriendo cerca del 35% del área total de la microcuenca, la
microcuenca media corresponde a los Lagos de Yahuarcaca, localizada a 2 Km del casco
urbano de Leticia, recogiendo cerca del 20% del área total de la microcuenca.
La microcuenca alta y media del río de la Qda. Yahuarcaca, constituye la más importante
zona rural del territorio municipal concentrando la mayor cantidad de población indígena
(4.061 habitantes) la cual sin embargo, llega a ser sólo el 50% de la población proyectada
(Proyección DANE,2005), bajo crecimiento, que en parte puede explicarse por la cercanía
de la ciudad, hacia donde se presenta un desplazamiento, que si bien no está
documentado, es posible suponer, dadas las condiciones de orden social, económico y
ambiental que caracterizan en general las áreas rurales del municipio.

2.1.3.1. Aspectos relacionados con la condición social

Pese a la inexistencia de estadísticas que permitan evidenciar la situación real de la


educación en el territorio de la microcuenca en las áreas rurales de Leticia, en el contexto
del diagnóstico desarrollado por esta consultoría, las comunidades no manifiestan
problemas frente al cubrimiento del sistema de educación, lo cual sin embargo, puede
reflejar solamente el papel secundario que tiene el tema en el contexto de sus prioridades.
Basada totalmente dentro del sistema de educación formal, desde el preescolar hasta la
secundaria, con ausencia total de programas de educación no formal dirigida a adultos;
las comunidades parecen dar escasa importancia a la educación dentro de un contexto en
el cual los niños y jóvenes deben asumir responsabilidades económicas tempranamente y
para los cuales el sistema educativo no forma parte del contexto de la realidad local, pues
aunque si bien la educación impartida está enfocada hacia la asistencia técnica
agropecuaria, la educación, el bienestar social y la salud; la comunidad ve en estos
conocimientos especializados poca aplicabilidad en un contexto económicamente
deprimido.

La cobertura en cuanto a la afiliación al régimen de salud, se encuentra que Mallamas


Empresa Prestadora de Salud - EPS Indígena cuenta con el mayor número de afiliados,
1.653, le sigue Caprecom con 1.545 afiliados, Saludcoop con 247, Nueva EPS con 96,
Selvasalud con 83, al magisterio 30, Sanitas 10, Famisanar 4, Colsanitas 2, Cafesalud 2,
Salud total 1, Policía 1, existen 236 que figuran como vinculados sin especificar a qué
entidad prestadora del servicio (Secretaria Salud Departamental-SSD de Leticia 2014); no

61
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

obstante el servicio de salud es percibido por la comunidad como no satisfactorio dado el


bajo cubrimiento, las largas distancias que hay que recorrer para ser atendido, las
demoras en el tiempo de atención y el bajo suministro de medicamentos.

La extensión y calidad del servicio contrasta con las necesidades de atención que
demanda la comunidad frente a las condiciones altamente vulnerables impuesta por
factores que deterioran la salud, siendo entre ellos los más importantes aquellos
relacionados, con enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias agudas,
malaria, dengue y enfermedades relacionada con la presencia del botadero a cielo abierto
(Basurero). La percepción del impacto del botadero de basura en proceso de cierre,
coincide con estadísticas manejadas por el Hospital de San Rafael y la Secretaría de
Salud, que relaciona la cercanía al relleno con la incidencia de infecciones oculares,
respiratorias y de vías digestivas, alergias y enfermedades de la piel. Así mismo, el
desmejoramiento de las condiciones de vida y de salud, relacionadas con los impactos
que sobre el agua, aire y suelo, generados por el mal manejo de los vertimientos, se
evidencian principalmente en problemas respiratorios, según lo registrado dentro del
diagnóstico de salud aplicado a la zona, cuyo perfil de salud coloca entre las causas más
importantes de morbilidad las infecciones respiratorias y para la mortalidad, enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, diarreas y desnutrición. Las carencias sociales que se
encuentran en la zona contrastan con los procesos organizativos que revisten alta
importancia en la zona. Dos mecanismos propician la participación: los gubernamentales
a través de la Gobernación de Amazonas, Alcaldía de Leticia, Personería, y
Corpoamazonia, y mecanismo de asociación indígena como AZCAITA que agrupa las
comunidades indígenas de la carretera Leticia a Tarapacá y del sector Los Lagos, que se
soportan en comités creados según las necesidades de los resguardos (comités de salud,
deporte, parroquia, acueducto, derechos humanos, asociaciones de padres de familia,
madres comunitarias), juntas de acción comunal, vigías y conciliadores en equidad.

2.1.3.2. Aspectos relacionados con la Condición Económica

Las principales actividades productivas en la zona son la agrícola (productos de la


chagra4: yuca, plátano, piña), la extracción de productos del bosque y la pesca; avicultura,
turismo, en este sentido pequeños establecimientos comerciales de los centros poblados
y en sitios como balnearios, y en pequeña escala empleo e ingresos con la operación del
botadero a cielo abierto Km 4,55 de la vía Leticia – Tarapacá.
La cercanía a los mercados urbanos favorece el establecimiento de las chagras en
comunidades indígenas; situación que evoluciona hacia la sobreexplotación del suelo de
una pobre fertilidad, perdiendo su potencial agrícola y su valor para este uso, quedando
así los terrenos expuestos potencialmente a procesos de expansión urbana, formal o
informal, cuya primera expresión es la compra de terrenos por pocos propietarios, no con
fines agropecuarios, sino previendo las ganancias que conlleva el cambio de categoría del
suelo, de rural a suelo urbano o de expansión, en el contexto de un proceso formal, o bien

4
Chagra. Sistema de producción agrícola tradicional indígena.
5
Clausurado y cerrado definitivamente para disposición final de residuos sólidos el 04 de septiembre de 2014
por Corpoamazonia, en proceso de restauración ambiental por parte de la Alcaldía Municipal de Leticia.

62
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

hacia una posible parcelación para la construcción de vivienda en el marco de la


informalidad.
La ocurrencia de este proceso secundario de parcelación se ha puesto ya en evidencia al
interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, área rural, entorno tanto a las zonas de
servicios rurales o asentamientos menores, como localizados estratégicamente sobre el
único eje de movilidad, la carretera a los kilómetros: Parcelación Huacapurana del señor
Jaime Barbosa, Parcelación Campestre Los Andes (Etapas 1 y 2) en el Km 7 del señor
Jaime Forero, Los Cruz en el km 4.5, Bosques de Bacaba, Villa Aurora, con predios de
carácter urbano, por la forma de la parcelación de los lotes que van desde 200 m2 a
2.000 m2.
Los estudios hechos en el territorio de la microcuenca por esta consultoría, señalan los
escasos ingresos económicos generados a partir de la actividad agrícola, los propietarios,
perciben por concepto de los cultivos de la chagra, ingresos que no alcanzan el medio
Salario Mínimo Mensual Legal Vigente- S.M.M.LV. Con poca información sobre las
fuentes de ingreso, los estudios señalan a las actividades agrícolas y la pesca como su
principal fuente, cuyos pobres resultados económicos inducen el desplazamiento hacia la
ciudad, donde en general, las personas se emplean en actividades informales trabajo
doméstico, trabajo en la construcción o trabajo de vigilancia.

La prácticamente inexistente agremiación para el cultivo y comercialización de los


productos expone a los productores individuales al devenir de los intermediarios,
quedando vedado para los pequeños productores el acceso a economías de escala.

2.1.3.3. Observaciones en relación a los Sistemas Estructurantes


del Territorio

Al interior de la microcuenca se encuentran el suelo rural está compuesto por 4


resguardos indígenas (Km. 6 y 11 carretera Leticia-Tarapacá, San Antonio de Los lagos y
San Sebastián, San Juan de los Parentes y La Playa), y 8 comunidades indígenas: San
Sebastián de Los Lagos, San Antonio de Los Lagos, San Juan de los Parentes, San
Pedro, San José Km. 6, Ziora Mena Km. 7, Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11, La Playa y
Castañal Los Lagos y 2 asentamientos: Los Escobedos y La Fantasía.
En las condiciones actuales, la infraestructura vial y de servicios sociales es deficiente y
hace que la microcuenca sea muy dependiente de los servicios de la ciudad.
En el interior de la microcuenca, la vía principal que conduce de Leticia al kilómetro 25,
está pavimentada sólo desde Leticia hasta el Km 18, siendo luego de afirmado con placa
huella en concreto hasta el Km 20, a partir de allí la vía se convierte en una trocha que
desaparece en el Km 25. Los caminos veredales, que permiten la movilización de
personas de las comunidades y productos, tienen especificaciones mínimas y bajos
parámetros de diseño, en regular estado, que en general limitan el tránsito peatonal y
automotor.
Paradójicamente, en la despensa hídrica de la ciudad, el suministro de agua a las
viviendas es deficiente. La provisión de agua, a través de acueductos veredales se
maneja por gravedad desde algún tanque de almacenamiento. En cuanto a obras de

63
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

saneamiento básico esas se han venido implementando a través del Plan Departamental
de Aguas de la Gobernación de Amazonas y Corpoamazonia, como fue la construcción
del sistema de agua potable en la comunidad indígena de San Sebastián, con un sistema
que desde el mes de Julio del 2012 no operaba. En las comunidades San José del Km 6,
Km 11 y San Antonio de los Lagos se viene ejecutando la construcción de los sistemas de
acueducto, presentando un avance promedio en obra del 60%. Prácticamente se carece
de un sistema de alcantarillado, no obstante en las comunidades del Km 11, Km 6 y San
Sebastián de los Lagos cuentan con diseños aprobados para la construcción de los
sistemas de alcantarillado, se está a la espera de la viabilidad de los recursos para su
implementación y construcción.

Según la información que suministra la ENAM S.A. E.S.P., las comunidades localizadas al
interior de la microcuenca cuentan con servicio de luz las 24 horas, a excepción del
asentamiento de la Isla de La Fantasía y la comunidad indígena del resguardo de La
Playa, por considerarse como una zona en alto riesgo y en algunos hogares la ausencia
del servicio se relaciona con el corte por no pago, a pesar de estar altamente subsidiado,
en general la cobertura es superior al 90%.

2.1.3.4. Aspectos relacionados con los Conflictos Ambientales

Según el estudio elaborado por los profesionales de esta consultoría, los conflictos
ambientales de la microcuenca en la parte alta y media de la Qda. Yahuarcaca pueden
sintetizarse en los siguientes aspectos:

Dedicación de suelos a usos que no corresponden a sus características ambientales


generales. En la zona alta, el bosque es sometido a la expansión de la frontera agrícola
aplicando prácticas de tumba de árboles y quema para la obtención de rebrotes que
sirven de alimento al ganado. La disminución del ecosistema de bosque, la erosión en
terraceo y patas de vaca y la elevación de la escorrentía potencializan la ocurrencia de
deslizamientos superficiales. El bosque es afectado también por las prácticas agrícolas
en las chagras que al cabo de 2 cosechas son dedicadas a pastos para la ganadería, en
algunos sectores.

El desarrollo de actividades agrícolas en suelos de baja fertilidad natural es origen de dos


procesos importantes: la pérdida de bosque y la ampliación de la frontera agrícola. Como
resultado de la primera, se atenta contra la biodiversidad y se pierde la continuidad del
corredor ecológico y biológico por la fragmentación del bosque. La expansión de la
frontera, en general sobre suelos no aptos no sólo genera ingresos marginales, sino
también destruye ecosistemas valiosos como generadores de servicios ambientales, que
terminan afectando toda la potencialidad de las áreas agrícolas y pecuarias de la
microcuenca. No obstante, el principal problema relacionado con la ampliación de la
frontera agrícola tiene que ver con la fragmentación de los ecosistemas que afectan no
sólo la vegetación, sino también la fauna, terminando la vegetación natural como parches
inmersos sobre una matriz de cultivos y pastos.

Contaminación de los cuerpos de agua. La eliminación de los vertimientos de manera


directa a los cuerpos de agua, la utilización creciente de agroquímicos y la disposición

64
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

inadecuada de residuos sólidos afectan la calidad del agua tanto de la quebrada como de
sus tributarios, que se observa particularmente en la parte media de la microcuenca.

Botadero a cielo abierto Km 4,5 vía Leticia a Tarapacá. Considerado por la comunidad
del sector como el mayor vector de contaminación en la microcuenca, su existencia y
funcionamiento durante varios años indispuso a la comunidad afectada por la emisión de
gases tóxicos y nauseabundos que contaminan el aire y afectan la salud, constituyéndose
además en un potencial riesgo tecnológico ante la eventualidad de una explosión; a lo
anterior se suma el vertimiento de lixiviados que contaminan el aire, el agua y el suelo,
desconociéndose aún su efecto, sobre las aguas subterráneas.

La Qda. Yahuarcaca como fuente abastecedora del acueducto de Leticia. Por ser la
fuente de abastecimiento del acueducto de la ciudad de Leticia debe ser objeto de
especial atención para para conservar un caudal apropiado para el abastecimiento con
una buena calidad de agua para el consumo humano.

2.1.3.5. El Suelo Rural dentro del Plan de Ordenamiento


Territorial vigente

El PBOT de Leticia adoptado mediante acuerdo 042 de 2002, contempla en el TÍTULO II,
COMPONENTE RURAL, Las políticas sobre uso y ocupación del suelo rural
constituyéndolo como “suelos no aptos para el uso urbano por sus características como
zonas de relieve abrupto, cauces de los ríos o por su destinación a usos forestales o
agroforestales, de protección, de conservación de recursos naturales, o por condiciones
económicas y sociales. Principalmente, conforman este suelo la zona de selva y bosques
que cubre una amplia parte del territorio”, Áreas con régimen territorial especial las áreas
que comprenden, los Parques Naturales, Resguardos y Reservas Indígenas; Reservas
Forestales, Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

El PBOT para efectos de la reglamentación del uso del suelo, la preservación y defensa
del patrimonio ecológico, histórico y cultural identifica el territorio del municipio de la
siguiente forma:

Áreas con Régimen Territorial Especial


Parques Nacionales Naturales
Reservas Forestales

Según el PBOT, “la Reserva Forestal de la Amazonia fue constituida mediante la Ley 2 de
1959. A partir de 1962 se iniciaron sucesivas sustracciones a sus dominios para destinar
los territorios liberados a fines de colonización y a la conformación de Reservas y
Resguardos Indígenas. En 1977 se sustrajeron, mediante acuerdo 61 del 22 de
noviembre, en lo que hoy son los municipios de Leticia y Puerto Nariño, 61.000 hectáreas
con destino a la colonización y a reservas indígenas. De éstas, 32.000 hectáreas
corresponden al Municipio de Leticia. Deduciendo las áreas destinadas a comunidades
étnicas, en el Municipio de Leticia quedarían disponibles aproximadamente 22.000 has.
de las cuales se han titulado (en propiedad privada) 5.100 has.” El Uso principal es la

65
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

recuperación y conservación forestal y recursos conexos. Los Usos compatibles:


Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y establecimiento de
plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de vegetación nativa, y los
Usos condicionados: Construcción de vivienda del propietario, infraestructura básica para
el establecimiento de sus compatibles, aprovechamiento persistente de especies foráneas
y de productos forestales secundarios para cuya obtención no se requiera cortar los
árboles, arbustos, o plantas en general. Y los usos prohibidos: Agropecuarios,
industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo para fines de construcción de
viviendas y otras que causen deterioro ambiental como la quema y tala de vegetación
nativa y la caza”.

 Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Se reglamentan en su totalidad por el


Decreto 1996/99. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil que se encuentran en
el Municipio de Leticia.

 Resguardos Indígenas: Los resguardos indígenas son territorios de propiedad


colectiva de las comunidades indígenas en valor de las cuales se constituyen y
conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen el carácter de
inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos son una institución
legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades
indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la
propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida
interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema
normativo propio. Las áreas que se constituyan con el carácter de resguardo indígena
serán manejadas y administradas por los respectivos cabildos o autoridades
tradicionales de las comunidades, de acuerdo con los usos y costumbres, la
legislación especial referida a la materia y a las normas que sobre este particular se
adopten por aquellas.

 Uso principal: Los resguardos indígenas quedan sujetos al cumplimiento de la


función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura
de la comunidad. Así mismo, con arreglo a dichos usos y cultura, quedan sometidos
a todas las disposiciones sobre protección y preservación de las costumbres, recursos
naturales y del medioambiente. Uso compatible: Recreación contemplativa,
rehabilitación ecológica e investigación y establecimiento de plantaciones forestales
protectoras, en áreas desprovistas de vegetación nativa. Uso condicionado:
Recuperación y control para la restauración total o parcial. Usos prohibidos: Los
integrantes de la comunidad indígena del resguardo no podrán enajenar a cualquier
título, arrendar por cuenta propia o hipotecar los terrenos que constituyen el
resguardo.

 Ecosistemas de Manejo Especial: La Isla de Ronda, la Isla de la Fantasía y la Isla


de los Micos serán declaradas como Ecosistemas de Manejo Especial mediante un
Plan Parcial que elabore Corpoamazonia y demás entidades competentes. Estas

66
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

entidades formularán un plan de ordenación y manejo de esas áreas naturales


especificando los alcances, características y periodo de ejecución para su elaboración.

 Microcuenca Qda. de Yahuarcaca: La microcuenca Qda. de Yahuarcaca tiene un


Plan de Ordenación y Manejo que fue adoptado por el Municipio de Leticia mediante el
Acuerdo 090 de Diciembre 09 de 1997 que deberá ser ejecutado por parte de
Corpoamazonia y demás entidades competentes, previa elaboración de un Plan
Parcial.

 Áreas de Producción Agropecuaria, Forestal y Minera: Las áreas donde se


desarrollarán las diferentes actividades humanas, forestales y agrícolas están
localizadas en lo restante de las áreas de sustracción de la Reserva Forestal de la
Nación y en el Eje Leticia-Tarapacá. Para la actividad minera no se identificaron sitios
de explotación por no existir estudios al respecto

 Áreas Forestales Protectoras, Protectoras – Productoras y Productoras: El


Municipio de Leticia adoptará estas áreas forestales, de acuerdo con los criterios
técnicos que establezcan Corpoamazonia y el SINCHI, en coordinación con el
Ministerio del Medio Ambiente.

 Áreas de recreación ecoturística: Es parte del presente Proyecto de Acuerdo, el


documento del Ministerio de Desarrollo Económico, Ordenamiento Territorial: Bases
para el desarrollo turístico municipal. A partir de este documento se normalizan todas
las actividades turísticas del Municipio de Leticia. Son áreas especiales que por
factores ambientales y sociales deben constituir modelos de aprovechamiento racional
destinados a la recreación pasiva y a las actividades deportivas, de tipo urbano o rural.
En el Municipio de Leticia encontramos las siguientes áreas ecoturísticas que tienen
un potencial importante para su desarrollo: Isla de La Fantasía, Isla de Los Micos, San
Martín de Amacayacu (Parque Amacayacu), La Arenosa (Km. 10.5 Vía a Tarapacá).
Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos: Recreación
pasiva. Usos compatibles: Actividades campestres, diferentes a vivienda. Usos
condicionados: Establecimiento de instalaciones para los usos compatibles. Usos
prohibidos: Todos los demás, incluidos los de vivienda campestre.

Para conservar los suelos de la zona rural el PBOT establece la implementación además
de las medidas de protección, las siguientes: debe existir 30 m de aislamiento entre la
vivienda y los diferentes cuerpos de agua, según lo establecido por la norma ambiental
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Decreto Ley 2811 de 1974. Se
prohíbe enfáticamente el relleno de humedales para darle cabida al desarrollo de
viviendas, graneros o cualquier tipo de construcción.

En cuanto a las parcelaciones rurales con el propósito de evitar la densificación de las


zonas rurales próximas a la ciudad de Leticia por procesos de urbanización, solamente
se permiten la subdivisión y parcelación de terrenos superiores a diez (10) hectáreas que
cumplan lo siguiente:

1. No generar predios inferiores a una (1) hectárea.


2. En todo proceso de parcelación se debe garantizar la accesibilidad a vías principales o

67
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

a servidumbres, no se deben desarrollar zonas que no cuenten con una buena


accesibilidad.

En cuanto a las parcelaciones rurales para vivienda campestre el PBOT restringe el


número de viviendas por hectárea a máximo dos (2) viviendas.

Los índices máximos de ocupación de los predios a intervenir en la zona rural del
municipio de Leticia no deberán superar al 0.08 del área total del lote, sin incluir las
cesiones para el Municipio. El Índice Máximo de Construcción en el suelo rural del
municipio de Leticia no deberán superar al 0.16 del área total del lote.

La altura máxima para la vivienda rural permitida para el municipio de Leticia no debe
superar los dos (2) pisos.

La vivienda rural de acuerdo a las densidades de ocupación y de construcción, es una


vivienda aislada, liberada de culatas y de empates.

En cuanto al cerramiento de predios privados rurales este debe ser lo más consecuente
con la zona rural, no debe superar la altura de 1.2 m para cercas en alambre, para la
protección del medio ambiente se recomienda el uso de cercas vivas mantenidas. Se
prohíbe la construcción de muros perimetrales completamente cerrados con una altura
mayor a 0.80 m.

2.2. Caracterización Biofísica de la Microcuenca

2.2.1. Caracterización Climatológica

2.2.1.1. Clima

Dentro de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca se encuentra ubicada una estación del


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, ubicada en el
Aeropuerto Vásquez Cobo con código 4801501 (Latitud 04° 12´ S. Longitud 69° 57´ W,
Elevación 0084 m.s.n.m), instalada y funcionando desde febrero de 1968. A continuación
se presenta el análisis de los principales parámetros del clima para un periodo de tiempo
de 8 años 2006 a 2013, datos suministrados por el IDEAM en 2014 y que se convierten en
un determinante de las condiciones ambientales para el desarrollo de socio ambiental del
área de estudio:

Precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, brillo solar, nubosidad y punto


de rocio.

 Precipitación

La precipitación presenta un régimen de lluvias unimodal – biestacional, con precipitación


media de 3467 mms., los meses de mayor precipitación son diciembre, enero, marzo abril
y febrero mientras que junio, julio, agosto y septiembre son los de menor intensidad,
obsérvese tabla 1 y gráfico 1.

68
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 1. Media de la precipitación total mensual (mms), para el periodo 2006 a 2013.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 606 350 537 309 256 109 187 151 270 166 177 477 3592,7
2007 401 292 405 383 244 174 87,6 50,4 295 429 546 348 3654,9
2008 344 373 255 282 507 213 176 149 275 284 237 284 3377,8
2009 594 324 523 375 235 197 189 222 161 420 341 334 3915,5
2010 401 279 511 430 174 207 166 103 141 214 426 356 3407,8
2011 416 217 399 344 368 245 222 66,8 71,1 230 221 319 3118,6
2012 347 438 546 234 344 231 317 101 190 197 197 427 3568,5
2013 418 316 372 281 209 168 145 171 136 183 398 304 3099,4
MEDIOS 441 324 443 330 292 193 186 127 192 265 318 356 3466,90

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

De igual forma se destaca que para los años analizados, en 2009 se presentó la mayor
precipitación con 3.915 mms y en 2013 la precipitación más baja con 3.099,4 mms., y
respecto a los meses en enero de 2006 se presenta la mayor precipitación con 606 mms y
en agosto de 2007 la más baja con 50,4 mms.

Gráfica 1. Variación de la precipitación media en el municipio de Leticia

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

69
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 2. Número de Días Mensuales de Precipitación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 27 24 28 22 18 18 16 18 19 15 22 26 253
2007 28 20 29 26 24 19 15 11 20 25 23 24 264
2008 26 20 22 18 25 13 13 20 16 23 21 26 243
2009 29 25 23 23 19 25 17 17 12 18 21 25 254
2010 27 22 22 24 18 22 18 14 15 20 21 23 246
2011 26 22 27 24 23 22 19 17 17 17 18 27 259
2012 26 21 29 22 25 19 16 11 17 19 19 21 245
2013 24 24 23 20 23 23 19 17 17 21 24 25 260
TOTAL 213 178 203 179 175 161 133 125 133 158 169 197 2024
MEDIOS 27 22 25,4 22 21,9 20 17 15,6 17 20 21,1 25 224,89

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

El mes de marzo de los años 2007 y 2012 presentó 29 días de lluvia al igual que el mes
de enero del año de 2009, mientras que en agosto de los años 2007 y 2012 se
presentaron solo 11 días de lluvia, lo cual coincide con ser el mes más seco de todo el
año, situación que es aprovechada por las comunidades indígenas que habitan en la
microcuenca para la quema de las chagras, como una etapa preparatoria a la siembra de
los cultivos, al igual que algunos potreros son cultivados. Este periodo es utilizado para
la readecuación de vías vecinales, cunetas de las vías Leticia a Tarapacá, Leticia Los
Lagos.

 Temperatura

La temperatura media para la zona de estudio es de 25.9, entre los meses de agosto a
abril, se presenta el periodo de mayor temperatura, siendo los meses de septiembre y
octubre los más calientes alcanzando temperaturas de 35,4 °C, los meses de menor
temperatura van de mayo a julio, siendo junio el más bajo con 17,46 °C. (Ver Gráfica 2.
Variación temporal de la temperatura media, máxima, mínima (ºC)

Con respecto a los valore medios mensuales en septiembre de 2010 se presentó el valor
medio más alto con 27,5 °C, y en julio de ese mismo año la temperatura más bajo reportó
25°C. (Ver Tabla 3. Valores medios mensuales de Temperatura (°C).

Tabla 3. Valores medios mensuales de Temperatura (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 25,8 25,9 26,1 26,0 25,9 25,3 26,0 26,2 26,6 27,2 26,2 26,1 26,1
2007 26,3 27,3 26,0 25,9 25,4 25,6 25,6 26,3 26,3 26,5 26,2 26,1 26,1
2008 25,7 25,6 26,0 26,1 25,3 24,9 25,8 26,4 26,0 26,5 26,8 26,2 25,9

70
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2009 25,6 25,9 26,0 26,2 26,0 25,6 26,0 26,5 27,2 26,8 26,9 26,1 26,2
2010 26,4 27,0 27,3 27,0 26,5 25,9 25,0 26,6 27,5 27,2 26,3 26,4 26,6
2011 25,7 26,1 25,9 26,3 26,0 25,9 25,7 26,2 26,4 26,8 26,7 26,0 26,1
2012 25,7 25,7 25,9 26,0 25,9 25,3 25,3 26,3 26,6 26,8 27,2 26,2 26,1
2013 26,3 25,9 26,7 26,7 26,2 26,0 25,3 25,4 26,6 26,5 26,5 26,3 26,2
TOTAL 207,5 209,4 209,9 210,2 207,2 204,5 204,7 209,9 213,2 214,3 212,8 209,4 209,3
MEDIOS 25,9 26,2 26,2 26,3 25,9 25,6 25,6 26,2 26,7 26,8 26,6 26,2 25,9

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 2. Variación temporal de la temperatura media, máxima, mínima (ºC)

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

 Humedad relativa

La distribución de la humedad relativa, es de tipo uniforme, al igual que la temperatura,


observándose variaciones muy pequeñas a lo largo del año. El valor medio anual es del
orden del 89% en el municipio de Leticia, de acuerdo a la información existente, en los
meses mayo y junio se presentan los valores más bajos con el 78% y 79% y un máximo
del 91% en diciembre y 90% en los meses de enero y febrero, como se observa en la
siguiente tabla 4 y gráfica 4:

71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 4. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%)

AÑO EST ENT ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 1 1 88 88 89 88 87 87 84 85 89 91 88
2007 1 1 89 86 89 89 88 87 85 84 87 87 89 89 87
2008 1 1 90 89 87 88 88 88 86 87 88 87 88 90 88
2009 1 1 90 91 90 89 88 90 89 88 86 88 89 92 89
2010 1 1 91 90 90 91 89 91 90 86 85 85 88 89 89
2011 1 1 91 90 89 89 91 91 90 85 86 87 87 91 89
2012 1 1 91 90 90 91 91 91 89 85 86 88 88 91 89
2013 1 1 91 92 90 90 90 91 90 87 86 89 89 91 90
TOTAL 721 716 714 715 625 629 706 689 688 696 707 724 709
MEDIOS 90 90 89 89 78 79 88 86 86 87 88 91 89

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 3. Variación temporal de la humedad relativa (%) en la ciudad de Leticia.

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

 Brillo Solar

El brillo solar varía desde las 112,4 horas para el mes de febrero a 191,3 horas para el
mes de agosto, durante el periodo analizado en el año 2010 se presentó un total de

72
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1964,7 horas de luz al año y un valor medio para 8 años de 1.751 horas luz al año, como
se observa en la tabla 5 y gráfica 5:

Tabla 5. Valores Totales Mensuales de Brillo Solar (Horas)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 150,3 110,4 127 144,3 123,0 202,3 176,8 210,6 210,9 201,1 153,6 125,7 1.936,0
2007 119,6 162,2 132,1 131,2 125,9 165,3 203,2 182,3 190,3 173,0 126,8 130,5 1.842,4
2008 94,8 93,5 153,7 143,7 116,6 137,0 225,8 229,9 194,8 193,6 174,6 140,8 1.898,8
2009 139 135,2 141 138 166,0 129,8 207,3 208,9 216,3 182,0 161,6 110,3 1.935,4
2010 125,2 98,2 160,6 142,8 157,7 165,0 184,0 229,2 209,7 177,5 157,2 157,6 1.964,7
2011 126 91,7 108,4 155,2 125,6 160,1 187,6 237,4 177,7 163,7 170,4 114,2 1.818,0
2012 115,2 117,6 125 145,8 136,5 165,2 173,9 231,8 196,6 184,7 179,4 143,7 1.915,4
2013 126,3 90,5 146,6 177,4 158,7 699,5
TOTAL 996,4 899,3 947,8 1001 1098 1302 1517 1530 1396 1276 1124 922,8 14.010,2
MEDIOS 124,6 112,4 118,5 125,1 137,2 162,8 189,7 191,3 174,5 159,5 140,5 115,4 1751,275

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 4. Variación temporal del brillo solar (horas/mes)

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

73
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Evaporación

La evaporación total a escala anual multianual es de 1237,1 mm equivalente a 3.38


mm/día, con valores mínimos de 81,29 mm en el mes de febrero y máximo de 127,5 mm
en octubre, como se puede evidenciar en la tabla 6 y gráfica 6.

Tabla 6. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mms)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 95,3 79,5 96,5 94,5 73,3 96,9 110,6 118,4 83,5 133,8 122,0 97,0 1201,3
2007 76,3 115,6 95,3 83,6 86,9 87,0 115,3 102,3 117,6 115,0 91,9 84,9 1171,7
2008 90,3 77,4 107,0 102,7 71,2 82,9 121,6 117,9 131,3 141,6 107,4 86,6 1237,9
2009 98,9 94,9 96,9 93,8 106,5 119,7 138,7 113,6 114,7 85,8 1063,5
2010 90,0 99,5 112,2 92,7 97,8 87,7 108,1 130,1 141,9 123,5 88,0 97,8 1269,3
2011 109,7 87,5 100,0 108,3 78,5 86,3 109,6 137,3 127,2 131,3 127,7 94,2 1297,6
2012 94,8 97,7 111,0 93,6 88,1 86,8 100,4 139,8 123,5 138,8 124,6 109,8 1308,9
2013 102,5 93,1 100,6 123,7 91,3 112,2 99,3 130,8 136,7 122,4 120,1 113,8 1346,5
TOTAL 658,9 650,3 821,5 794 684 733,6 871,4 996,3 1000 1020,0 896,4 769,9 9896,7
MEDIOS 82,36 81,29 102,7 99,25 85,5 91,7 108,9 124,5 125,1 127,5 112,1 96,24 1237,1

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 5. Variación total mensual de la evaporación en el municipio de Leticia


(mm/mes).

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014


 Velocidad del viento

El viento es el aire en movimiento, el cual se produce en dirección horizontal, a lo largo de


la superficie terrestre. La dirección, depende directamente de la distribución de las
presiones, pues aquel tiende a soplar desde la región de altas presiones hacia la de
presiones más bajas.

En el gráfico 6 se muestra la variación temporal de la velocidad del viento (m/s) para la


estación Vásquez Cobo. En la cual se ve que la mayor parte del tiempo se presentan
velocidades del viento entre los 18 a 10 m/s que corresponde a una brisa fuerte según la
escala de Beaufort. El mes de julio y agosto es el mes con mayor valor de velocidad de
viento que coincide con la época de menores precipitaciones en la región.

75
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 6. Variación temporal de la velocidad del viento (m/s)

19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente. IDEAM 2010, Corpoamazonia 2010

Tabla 7. Velocidades medias mensuales por dirección (m/s)

DIR VEL (M/S)


N 12.7
NE 11.2
E 13.2
SE 10.7
S 13.0
SW 12.3
W 12.2
NW 11.7
Fuente: Clasificación climática (CALDAS-LANG)

 Punto de rocio (°C)

El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a


condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier
tipo de nube, de acuerdo con los datos de la estación el mes de noviembre presenta el
valor medio más alto con 24,6 °C y mayo con el valor más bajo con 21 °C.

Tabla 8. Valores Medios Mensuales de Punto de Rocio (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL
2006 23,7 23,9 24,2 23,9 23,7 23,9 23,7 24,4 24,3 24,5 24,0
2007 24,3 24,8 24,1 24,0 23,3 23,3 22,8 23,2 23,8 24,3 24,3 24,2 23,9
2008 24,0 23,7 23,6 24,0 23,2 22,7 23,2 24,0 23,8 24,3 24,5 24,4 23,8
2009 23,8 24,2 24,1 24,2 24,0 23,8 23,9 24,4 24,7 24,8 25,0 24,8 24,3
2010 24,8 25,2 25,6 25,4 24,6 24,2 23,1 23,8 24,7 24,5 24,3 24,4 24,6
2011 24,1 24,2 24,0 24,4 24,4 24,3 23,8 23,7 23,8 24,4 24,4 24,5 24,2

76
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2012 24,0 24,0 24,1 24,4 24,3 23,7 23,3 23,5 24,1 24,8 25,1 24,6 24,2
2013 24,7 24,4 24,9 24,8 24,5 24,4 23,5 23,1 24,2 24,7 24,7 24,7 24,4
TOTAL 193,4 194,4 194,6 195,1 168,3 166,4 187,3 189,6 192,8 196,2 196,6 196,1 193,4
MEDIOS 24,2 24,3 24,3 24,4 21,0 20,8 23,4 23,7 24,1 24,5 24,6 24,5 24,2

Fuente. IDEAM 2014, analizada por Consorcio C&C Amazonas 2014

 Clasificación climática

De acuerdo con la metodología planteada por Caldas y Lang, se estableció la clasificación


climática para la cuenca, teniendo en cuenta básicamente los parámetros de temperatura,
altura y el factor de lluvia o índice de efectividad de la precipitación, los cuales cuando se
cruzan producen la clasificación de acuerdo con los siguientes rangos:

Tabla 9. Clasificación de Pisos Térmicos según Caldas


Pisos Térmicos Clave Rango de Altura (a) Temperatura (ºC)
Cálido C 0 a 1000 TT ≥ 24
Templado T 1001 a 2000 24 > T ≥ 17,5
Frio F 2001 a 3000 17,5 > T ≥ 12
Páramo Bajo PB 3001 a 3700 12 > T ≥ 7
Páramo Alto PA 3701 a 4200 T≤7

Tabla 10. Grado de Humedad Lang.


Factor de Lang (P/T) Clase de Clima Símbolo
0 a 20,0 Desértico D
20,1 a 40,0 Árido A
40,1 a 60,0 Semiárido sa
60,1 a 100,0 Semi húmedo sh
100,1 a 160,0 Húmedo H
> a 160,1 Súper húmedo SH

Tipos climáticos SISTEMA CALDAS LANG: De acuerdo con la metodología planteada por
Caldas Lang, el tipo climático es Cálido húmedo.

2.2.1.2. Balances hidro climáticos

 Índice de aridez (IA)

Para el cálculo del IA, se tuvo en cuenta la metodología indicada en el Estudio Nacional
del Agua –ENA (IDEAM, 2010), los resultados se observan en la Figura 2. Mapa Índice
de Aridez de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

Según el estudio IDEAM 2000 la clasificación del Índice de Aridez en la región


Amazónica especialmente en el municipio de Leticia Amazonas en donde
geográficamente se encuentra la microcuenca Yahuarcaca es 0.20 a 0.29 indicando que

77
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

la microcuenca cuenta con Excedente y moderado de agua. El índice de aridez es de 0,


lo que significa que existen altos excedentes de agua.

2.2.1. Geología6

Geológicamente toda el área de la microcuenca se ubica en la unidad Qt perteneciendo al


Cuaternario de terrazas antiguas, denominada también terrazas antiguas, conformada
hacia la base por gravas y hacia el tope se intercalan gravas, arenas y lutitas, decreciendo
las gravas y arenas. Las lutitas son de color gris a gris azuloso, las gravas están
constituidas por cuarzo y líticos, las arenas contienen cuarzo y chert, con moscovita y
feldespato. Tiene un espesor máximo de 60 m. (Estudio ORAM -1.998).

En el marco regional la microcuenca se ubica dentro de la planicie amazónica,


conformada principalmente por rocas terciarias y sedimentos de la era cuaternaria y
terciaria, está constituido por secuencias de arcillolitas, areniscas y conglomerados
terciarios los cuales se encuentran plegados con buzamientos bajos, los sedimentos
cuaternarios se localizan principalmente en las planicies aluviales de los ríos y Qda.s
principales, siendo de mayor extensión en los drenajes principales como el río Amazonas
(Ver Figura 3. Mapa geológico y de potencial minero).

Según el IGAC 2008, se encuentran tres unidades geológicas, Depósitos del terciarios,
depósitos Aluviales y superficiales de agua, adicionalmente se observa que el potencial
minero del subsuelo es de hidrocarburos, la superficie de cada unidad dentro del área de
la microcuenca se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 11. Unidades Geológicas al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca

Símbolo Sigla Tipo Ambiente Descripción Edad Área (ha)


Qat Sedimentaria Continental Continental Aluvial Depósitos del Terciario Cuaternario 2794,2
Qal Sedimentaria Continental Continental Aluvial Depósitos Aluviales Cuaternario 1441,8
Río Amazonas Aguas continentales Cuerpos de Agua N/A 32,3
Lago de Yahuarcaca Aguas continentales Cuerpos de Agua N/A 11,5
Lago de Yahuarcaca Aguas continentales Cuerpos de Agua N/A 4,9
Hid
Lago de Yahuarcaca Aguas continentales Cuerpos de Agua N/A 2,0
Lago de Yahuarcaca Aguas continentales Cuerpos de Agua N/A 18,3
Lago de Yahuarcaca Aguas continentales Cuerpos de Agua N/A 101,7
Total 4406,7
Área de potencial minero 4406,7

Fuente: IGAC 2007, Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

6
Corpoamazonia, Consorcio GEAM Ltda. – FUNCATAGUA Amazonas. “Plan de ordenación y
manejo de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca –POMCA”. Leticia. 2006.

78
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 2. Mapa Índice de Aridez de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

79
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.2. Fisiografía

Según Rodríguez et al 1991, los diversos eventos geológicos sucedidos en la región del
Amazonas y la subsecuente acción de los factores climáticos e hidrológicos, han
originado relieves típicos con rasgos diferenciales para cada forma de tierra. La
interpretación de estas geoformas, con el propósito de diferenciar unidades edáficas, se
realiza mediante el análisis fisiográfico, que consiste básicamente en el estudio detenido
del modo o patrón de drenaje, grado de disectación de la superficie de la tierra,
sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos foto
identificables que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica
de fotointerpretación de pares estereoscópicos, permitiendo así, obtener una visión clara y
sistemática de las diferentes unidades fisiográficas. Estas unidades sirven de base para la
ejecución de los estudios de suelos.

De acuerdo con Rodríguez Et al (1991), en la región de Amazonas se han identificado tres


(3) grandes paisajes que dominan el escenario fisiográfico: Aluvial, Colinoso y Montañoso
sin embargo en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca no se observa la presencia de los
dos últimos paisajes.

 Paisaje aluvial

Este paisaje, caracterizado principalmente por su topografía casi plana, está conformado
por sedimentos aluviónicos del Cuaternario, tanto recientes como antiguos, los mismos
que han sido acarreados y depositados dominantemente por los tributarios del río
Amazonas, que tiene origen andino y, en menor proporción, por los ríos que nacen en el
mismo llano amazónico.
En este paisaje se ubican las formaciones vegetales denominadas cananguchales
(Mauritia flexuosa), principalmente en áreas depresionadas, de mal drenaje de los
diferentes niveles de terrazas.

Subpaisaje de llanura inundable: Está conformado por sedimentos aluviónicos recientes,


que han sido depositados por los cauces fluviales primarios y secundarios. Abarcan todas
las tierras planas con pendientes menores de 2% que sufren inundaciones periódicas
anuales mayormente, a excepción de las áreas que albergan palmeras hidrofíticas y que,
durante la mayor parte del año, se encuentran inundadas, así como las lagunas y la
mayoría de meandros, que presentan espejos de agua en forma permanente.

Las unidades fisiográficas identificadas en este subpaisaje son las siguientes:

- Islas.- Estas unidades están conformadas por tierras rodeadas de agua, siendo
constituidas en su mayoría por sedimentos que varían en granulometría y que soportan
inundaciones moderadas a severas.

80
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 3. Mapa geológico y de potencial minero

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

81
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

- Orillares.- Estas unidades se encuentran localizadas principalmente a orillas de los ríos;


están surcadas por líneas suavemente curvadas que ofrecen el aspecto de barras
semilunares, originadas por migraciones temporales de los sedimentos acarreados por las
aguas de los ríos en épocas de creciente y que, por pérdida de la velocidad de flujo, dejan
sedimentaciones progresivas en forma de camellones, muy suavemente curvados, que
alternan muchas veces con cursos temporarios o abandonados de ríos y Qda.s,
conocidos vulgarmente como cochas.

Terrazas bajas de inundación periódica.- Están constituidas por sedimentos fluviónicos de


naturaleza “arcillosa”, las que por su escasa altura con respecto al nivel del río (menos de
2 m.), están expuestas a soportar impactos de inundaciones, cuyas intensidades varían
de moderadas a fuertes y ocasionadas por las crecientes normales de los ríos en épocas
de mayores precipitaciones pluviales.

- Terrazas bajas de inundación eventual.- Son tierras planas que se desarrollan


mayormente en áreas aluviónicas, encontrándose conformadas por deposiciones de
materiales „arcillo-limosos”, fundamentalmente. En cuanto a su nivel con respecto al río,
se encuentran en niveles ligeramente superiores que las unidades anteriores, condición
que les permite que solo sean inundadas por crecientes grandes.

Sub paisaje de llanura no inundable: Está constituido por sedimentos aluviónicos antiguos
y comprende las terrazas que han alcanzado una altura que no permite que sean
inundadas por las aguas de los ríos. Las unidades fisiográficas reconocidas en este sub
paisaje son:

- Terrazas medias.- Esta unidad fisiográficamente se distribuye en la zona de influencia de


los principales ríos, se caracterizan por encontrarse libres de inundaciones fluviales,
pudiendo presentar relieves ligeramente de presionados que favorecen la acumulación del
agua de lluvia; asimismo, presentan relieves planos a ligeramente inclinados. Se
encuentran conformados por materiales moderadamente finos a finos, de origen aluvial
antiguo.

- Terrazas altas.- Constituyen los pisos más altos de las terrazas, fluctuando su altura
sobre el nivel de los ríos entre 30 - 50 m. Se derivan de materiales antiguos, alcanzando
un mayor nivel de desarrollo generalmente, están formados por elementos finos,
presentando un relieve uniforme, con pendientes promedio de 2 a 8%. Diversos grados de
disección se observan en esta unidad.

 Paisaje colinoso.

Este paisaje se caracteriza por presentar un relieve ondulado, constituido principalmente


por materiales arcillosos de escasa consolidación. Presenta gradientes suaves pero
constantes y sus pendientes son del 15 al 70%. Los procesos que han actuado en este
paisaje están ligados generalmente a procesos de naturaleza tectónica y a procesos
exógenos activos, constituidos principalmente por erosión hídrica que, en épocas
pasadas, han actuado intensamente, pero que en la actualidad, su dinámica ha

82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

disminuido sustancialmente, debido a la existencia de una cobertura vegetal de naturaleza


arbórea.

Sub paisaje de colinas bajas: Contiene formas de tierras cuyas alturas no sobrepasan los
40m., de acuerdo a su grado de disectación y por efecto de la erosión hídrica.

Las unidades fisiográficas identificadas en este sub paisaje son las siguientes:

- Lomadas.- Son geoformas de configuración algo redondeadas y de baja altitud, cuyas


alturas fluctúan entre 5 y 20m. En relación a su nivel de base local. El relieve topográfico
es suave; están constituidas por arcillas inconsolidadas, con gradientes que varían de 8-
15%, siendo un tanto más pronunciadas en aquellas zonas transicionales a colinas.
Presentan cimas redondeadas y pendientes dominantemente cortas.

- Vallecitos intercolinosos.- Se desarrollan en ambientes de colinas bajas y lomas, debido


a la intensidad de la disectación, motivada por la acción de las lluvias, las cuales van
enrodando gradualmente las laderas de las colinas, propiciando así un ligero
ensanchamiento en la base, debido a la deposición del material rodado y a la incapacidad
de transportarlo, formando en consecuencia vallecitos de fondo plano y en forma de V.

- Colinas bajas.- Estas unidades fisiográficas presentan cimas redondeadas a ligeramente


angulosas, con alturas de 20 - 40 m. y pendientes variables entre 15 y 25%. Están
constituidas por material arcilloso del Terciario.

2.2.3. Suelos

Rodríguez et al (1991) estableció para el Amazonas la siguiente clasificación taxonómica


de suelos: De los diez (10) órdenes que comprende el Soil Taxonomy (USDA), en la
Región del Amazonas se han identificado siete órdenes, cuyas características se
mencionan a continuación.

- Entisoles.- Son suelos de formación reciente, que no reflejan la influencia de los factores
pedogenéticos o solo presentan un comienzo de horizontes que están débilmente
expresados, y que no cumplen los requisitos de ninguno de los horizontes de diagnóstico;
presentan una morfología estratificada, sobre todo en depósitos aluviales o suelos
derivados de ellos. La fertilidad de estos suelos es variable, dependiendo del material
original acarreado por los ríos, siendo de mayor fertilidad natural aquellos suelos de
materiales de origen andino.

En la Región se han identificado tres (3) subgrupos: Tropofluvent típico, Tropofluvent


ácuico y Tropofluvent lítico.

- Inceptisoles.- Son los suelos con uno o más horizontes de diagnóstico, que se supone
se formaron más bien rápidamente y que no presentan iluviación o eluviación o una
erosión extrema. En la mayor parte se encuentran en áreas jóvenes, pero no recientes, de

83
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ahí el nombre de Inceptisol, que es derivado del latín Inceptum, que quiere decir
„comienzo‟
No se puede dar ninguna descripción de los ambientes que sean verdaderamente
representativos de todos los Inceptisoles, pero sí se puede dar las características que son
representativas: Material original muy reciente, posiciones extremas en el paisaje, o sea
tierras de pendientes y depresiones, y superficies geomórficas tan jóvenes que limitan el
desarrollo de los suelos, presentando rasgos que indican una falta de madurez
edafológica.

En la Región se han identificado seis (6) sub grupos: Distropept típico, Tropacuept aérico,
Tropacuept típico, Tropacuept hístico, Eutropept lítico y Eutropept típico. Siendo el
Eutropept (típico y lítico) los subgrupos que presentan una mayor fertilidad natural. En
muchas de las áreas donde predominan Tropacuept hístico o Tropacuept típico, se
reporta la presencia de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa).

- Alfisoles.- Los Alfisoles son suelos que se asemejan a los Ultisoles, pero tienen una
menor acidez y son de fertilidad natural superior (con más de 35% de saturación de
bases).

En el área de estudio se han identificado dos (2) grandes grupos: Paleudalí y Tropudalf.

- Ultisoles.- Los Ultisoles son suelos rojos y amarillos que presentan un horizonte argílico
(20% de aumento en el contenido de arcilla en la sección de control), y que presentan una
baja fertilidad natural con menos del 35% de saturación de bases, lo que le diferencia de
los Alfisoles. Los Ultisoles están comprendidos principalmente dentro del rango de climas
húmedos, pero abarcando desde las zonas templadas hasta los trópicos; las tierras donde
se encuentran por lo común son antiguas.

En la Región del Amazonas se han identificado dos (2) sub grupos: Tropudult típico y
Paleudult típico.

- Histosoles.- Los Histosoles son suelos orgánicos que se forman siempre que la
producción de materia orgánica sobrepasa su mineralización, por lo común en
condiciones de saturación casi continua con agua, que impide la circulación del oxígeno
del suelo. Generalmente se encuentran en terrazas bajas de inundación periódica,
cubiertas por palmeras donde predomina el aguaje (Mauritia flexuosa).

En el área se ha identificado un subgrupo: Tropofibrist hídrico.

- Espodosoles.- Los Espodosoles o Podzoles son suelos sumamente arenosos y ácidos,


con tan baja fertilidad natural que no son capaces de soportar un bosque húmedo tropical
o en su defecto soportan bosques de poca utilidad.

En la Región se ha identificado un subgrupo: Tropacuod aérico, el que generalmente está


destinado para protección.

- Molisoles.- Los Molisoles son suelos que presentan un epipedón mélico (alto contenido
en materia orgánica, suaves cuando están secos y mayor de 50% de saturación de
bases), aunque no todos los suelos con este epipedón son molisoles; se excluyen los

84
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

suelos con horizonte argílico, que tienen una saturación de bases menor de 35%, etc.
Ocupan áreas muy pequeñas y son poco frecuentes.

En la Región se han identificado dos (2) subgrupos: Hapludol típico y Hapludol éutrico;
siendo el eutrico el que presenta mayor fertilidad natural.

2.2.3.1. Suelos de la Región del Amazonas según su posición


fisiográfica

Del análisis de esta información de varios estudios de la región amazónica efectuado por
Rodríguez et al (1992) el autor pudo deducir que existe cierto nivel de correlación entre
los suelos de la región del Amazonas y las unidades fisiográficas, así se observa lo
siguiente:

- En orillares e islas: predominan los Entisoles, habiéndose reconocido tropofluvent típico


en áreas más elevadas (Restingas), Tropofluvent ácuico y Tropacuents en áreas de mal
drenaje (Bajiales). Los suelos ubicados en la llanura inundable, originados por los ríos de
origen andino, como el Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga, son los que presentan
mayor fertilidad natural, en comparación con los suelos formados por sedimentos que
provienen del mismo llano amazónico (Ejem: ríos Itaya y Nanay) o de los Andes
Ecuatorianos, donde predominan rocas ácidas (Ejem: río Napo y Putumayo).

En esta unidad fisiográfica se ubican suelos que poseen mayor vocación para cultivos en
limpio, asociados a forestales y protección.

- En terrazas bajas de inundación periódica: también predominan los Entisoles, pero


asociados con Inceptisoles. Los Tropofluvent y Tropacuent son los que dominan el
escenario de los Entisoles, y poseen vocación para cultivos en limpio, forestales y
protección. En cambio, los Inceptisoles (Distropept) son generalmente de vocación
forestal.

- En terrazas bajas de inundación eventual: se observa mayor nivel de evolución de los


suelos, predominan los Inceptisoles (Tropacuept y Distropept) y poseen vocación forestal,
con algunas zonas para pastos o protección.

En esta unidad también se han identificado Histosoles (tropofibrist hídrico), con vocación
forestal y algunos Entisoles con vocación agrícola, pastos y forestal.

- En terrazas medias: presentan diferente grado de disectación, también predominan los


Inceptisoles, pero con mayor variabilidad a nivel de Subgrupos. Los Distropept típico y
Distropept fluvéntico, que poseen mayor vocación para cultivos permanentes y pastos; los
Eutropept para cultivos en limpio, los Tropacuept típico para forestal y pastos; y los
Tropacuept hístico para protección. En esta unidad se han identificado Entisoles:
Tropopsamment típico para pastos y Cuarzipsamment típico y spódico para forestales y
protección. Asimismo, Ultisoles con vocación predominante para cultivos permanentes,
pastos y forestales, se observa en terrazas medias, asociadas a Alfisoles (Paleudalf con
vocación para cultivos en limpio y cultivos permanentes. En la zona de Contamana se ha

85
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

identificado pequeñas áreas con Molisol (Hapludol éutrico) con vocación para cultivos en
limpio y cultivos permanentes.

- En terrazas altas: se encuentra una asociación predominante de Ultisoles e Inceptisoles.


Dentro del primero se observa Tropudult y Paleudult, que son aptos para cultivos
permanentes, pastos y forestales. En Inceptisolns se ha identificado Distropept, que tiene
una vocación para cultivos permanentes y Tropacuept con vocación forestal. En esta
unidad fisiográfica también existe pequeñas áreas con Entisoles arenosos
(Tropopsamment y Quazipsamment) y Podsoles (Tropacuod aérico), que son para
protección.

- En lomadas: se han identificado con mayor incidencia Inceptisoles, destacando


Distropept y Eutropept, con vocación para cultivos permanentes, pastos y forestales.

- En vallecitos: intercolinosos: se presentan Entisoles (Troportent y Tropofluvent) con


aptitud para cultivos en limpio, forestales y protección.

También se reporta lnceptisoles: Distropept típico para pastos y Tropacuept típico para
forestal.

- En colinas bajas y medias: predominan los lnceptisoles asociados con Ultisoles. En el


primero se reportan Distropept y Eutropept con vocación para pastos, cultivos
permanentes y forestales. En los Ultisoles, que poseen más vocación forestal, se registra
Tropudult y Paleudult. En esta unidad fisiográfica también se encuentran Alfisoles
(Tropudalf), con vocación forestal yTropopsamment típico, con aptitud para cultivos
permanentes.

Obsérvese la Figura 4. Mapa de Suelos al interior del área de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca.

2.2.4. Hidrogeología

Desde el año 1.999 hasta el 2.005, el número total de pozos artesianos creció en 498
pozos es decir que pasó de 520 a 1.018 (928 en la zona urbana más 90 del área de
influencia directa de la microcuenca Yahuarcaca). También cabe anotar que siguiendo los
mismos cálculos preliminares usados por Ingeominas en 1.999, para el año 2006, la
explotación total de las aguas subterráneas del acuífero aluvial de Leticia era de
aproximadamente de 5.920 m³/día.

De acuerdo con Corpoamazonia 20117, el número de predios con pozo profundo pasó de
90 en 2006 a 130 en 20108, con un volumen promedio diario de 130 m³ es decir 1,5 lt/s,
incrementándose en un 69,2 %, lo que significa que existe una demanda constante en
cuanto a la extracción de aguas subterráneas.
7
Corpoamazonia y Gobernación de Amazonas “Estudio De Humedales Del Eje De La Carretera
Leticia – Tarapacá Del Municipio De Leticia”, 2011.
8
Dato ajustado por el Consorcio C&C Amazonas, para el área de influencia de la microcuenca de
la Qda. Yahuarcaca.

86
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 4. Mapa de Suelos al interior del área de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

87
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Con fundamento en lo anterior la consultoría realizó un muestreo mediante para la


estimación de los usos actuales y potenciales del recurso hídrico subterráneo mediante la
aplicación del “Formulario Único de Inventario de Aguas Subterráneas- FUNEAS”, a 47
usuarios de captación de aguas subterráneas en el área influencia de la microcuenca
Yahuarcaca (Figura 5. Muestreo de usuarios del recurso hídrico, pozos subterráneos en el
acuífero de Leticia., los resultados obtenidos se presentan a continuación:

2.2.4.1. Descripción de la captación de aguas subterráneas


(acuífero)

Cantidad de pozos subterráneos. De un total de 50 encuestas aplicadas se registraron 50


pozos subterráneos y 1 algibe, de los cuales 2 usuarios manifestaron tener permiso de
concesión de aguas subterráneas como es la Caja de Compensación Familiar del
Amazonas -CAFAMAZ y el SENA Regional Amazonas, con una población transitoria en
consumo de 2.400 y 150 personas aproximadamente respectivamente.

Estado y tipo de captación. El tipo de captación empleado es la electrobomba, el diámetro


de la tubería de captación está entre 1” a 4”, de los cuales 45 están en buen estado, 4 en
regular estado y el aljibe opera en buenas condiciones.

Distribución del número de pozos. Con respecto al número de pozos 43 usuarios cuenta
con 1 pozo cada uno, 2 usuarios con 2 pozos, 1 usuario con 3 pozos y 1 usuario con 1
aljibe.

Profundidad de los pozos. Para los usuarios que cuentan con 1 solo pozo la profundidad
está entre 10m y 30m, pero la gran mayoría están en el rango de los 18m de profundidad;
para los que cuentan con 2 pozos está entre 18m y 20m y el que tiene 3 pozos la
profundidad es de 20m.

Uso del recurso hídrico. Respecto a los usos estos son: pecuarios (aves de corral, cerdos
y ganado), domésticos, cultivos, recreacionales, e institucionales como en el caso del
SENA Regional Amazonas y la Institución Educativa San Juan Bosco. La mayoría de
personas manifiestan que este servicio es para consumo humano y doméstico.

2.2.4.2. Concesiones de agua subterránea y permisos otorgados


por Corpoamazonia

Captación. Respecto a las concesiones de aguas subterráneas se han otorgado 6


permisos del periodo 2010 a 2014, con un caudal de 9,17 Lt/s, de los cuales 4 están al
interior de comunidades indígenas, 1 en una institución educativa y 1 en un centro
recreacional. En las comunidades indígenas hay 6 pozos con un caudal de 7,5 Lt/s, en
entidades públicas 1 pozo con un caudal de 0,17 Lt/s y en propiedad privada 3 pozos con
1,5 Lt/s.

88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 12. Permisos de concesión de aguas subterráneas otorgadas al interior del


área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca por Corpoamazonia.

Acto Origen del


Coordenadas
administrativo vertimiento / Caudal
Usuario Permiso Localización Observaciones DATUM
mediante el uso de la (Lt/seg)
(WGS84)
cual se otorgó concesión

Kilómetro 4 de la
Vía Leticia –
Comunidad Consumo
Concesión Tarapacá del Resolución No. 04°10' 34,5" S
Indígena San humano y Profundidad
de agua Municipio de 1073 del 04-09- 069° 57' 11,4" 2
Sebastián de los uso 24m
subterránea Leticia, 2014 W
Lagos domestico
Departamento
del Amazonas
kilómetro 0+350
Servicio Nacional Resolución Consumo
Concesión de la vía Leticia- 4°11’45.1" S
de Aprendizaje - D.T.A. No. 0034 humano y Profundidad
de agua Tarapacá 069°56’42’’.9 0,17
Sena Regional del 21 de mayo uso 24m
subterránea variante los W
Amazonas del 2010 domestico
Lagos
Kilómetro Km Profundidad 4°11'26,4'' S
1+450 metros 18m, 69°56'49,4'' W
Consumo
Centro Concesión sobre la vía Resolución No. Profundidad 4°11'26,8'' S
humano y
Recreacional de agua Leticia – 0391 del 10-05- 18m, 69°56'48,6'' W 1,5
uso
CAFAMAZ subterránea Tarapacá del 2013 4°11'27,8'' S
domestico Profundidad
municipio de 69°56'48,65'
Leticia 16m,
W
04°09' 39,0" S
kilómetro 6 de la Profundidad
Consumo 069° 56' 6,5"
Comunidad Concesión vía Leticia – Resolución No. 22m, principal
humano y W
Indígena San de agua Tarapacá del 949 del 13-09- 3,4
uso 04°09' 35,2" S
José subterránea municipio de 2014 Profundidad
domestico 069° 56' 5,6"
Leticia 22m, apoyo
W
04°07' 12,4" S
Profundidad
COMUNIDAD Kilómetro 11 De Consumo 069° 56' 50,5"
Concesión Resolución No. 22m, principal
INDÍGENA La Vía Leticia – humano y W
de agua 0950 del 13-09- 0,6
N+MAIRA Tarapacá Del uso 04°07' 7,4" S
subterránea 2014 Profundidad
NA+MEK+IB+R+ Municipio domestico 069° 56' 43,7"
22m, apoyo
W
localizado en la 04°09' 7,6" S
Profundidad
Comunidad cuenca de la Consumo 069° 56' 57,9"
Concesión Resolución No. 22m, principal
Indígena San Qda. humano y W
de agua 0948 13-09- 1,5
Antonio de Los Yahuarcaca del uso 04°09' 5,9" S
subterránea 2013 Profundidad
Lagos municipio de domestico 069° 57' 59,0"
22m, apoyo
Leticia W
Total 9,2

Fuente: Corpoamazonia 2014

89
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 5. Muestreo de usuarios del recurso hídrico, pozos subterráneos en el


acuífero de Leticia.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

90
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.5. Hidrología

Según el “Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del


Amazonas” se han identificado tres tipos principales de aguas que son: primero, las aguas
de origen andino que provienen de la cordillera de los Andes y que pueden ser aguas
claras o aguas barrosas según el caudal; segundo, las aguas de la propia llanura, que
pueden ser oscuras o barrosas según su origen y tercero las aguas encontradas en
ciénagas, pantanos o que se encuentran estancadas y que pueden ser constituidas por
aguas de ríos barrosos o de aguas oscuras. Cada uno de estos tipos de aguas tienen
características fisicoquímicas profundamente diferenciadas y por esto una productividad y
fauna especifica.

Más adelante en los estudios de Duque et al. (1997) y Núñez-Avellaneda y Duque (2001)
realizaron una adaptación en la clasificación de las aguas de la Amazonia colombiana,
realizadas inicialmente por Sioli y Fittkau en la década de 1960 quienes las describieron
como aguas blancas, negras y claras de acuerdo a su origen y a la formación geológica.
Las características físico químicas según la clasificación de aguas blancas y negras se
presente en la Tabla 8.

Tabla 13. Tipos de ambientes acuáticos del eje PAT, amazonia colombiana.

Conductividad ∑ Cationes ∑ Aniones Clorofila-a


TIPO Ph
µs cm-1 meq l-1 meq l-1 µg l-1
Blanca I 5,2-7,6 135-220 1,1-2,12 1,1-2,20 2,3-23,6
Blanca II 5,0-6,6 10-20 0,09-0,19 0,14-0,21 0,09-1,2
Negra I 6,0-7,1 20-62 0,17-0,82 0,18-1,47 4,7
Negra II 4,6-6,8 may-20 0,03-0,7 0,14-1,47 0,01-2,1
∑ Cationes: Na+1, Ca+2, Mg+2; ∑ Aniones: S04-2, Cl-1, HCO-3

Fuente. Tomado de Nuñez-Avellaneda & Duque (2001 en Torres-Bejarano 2006.

De acuerdo con la clasificación de tipos de ambientes a acuáticos, la microcuenca


Yahuarcaca está dentro del tipo de aguas negras.

2.2.6. Hidrografía

De acuerdo con la descripción hidrográfica de la microcuenca Yahuarcaca, se definieron


seis (6) sub unidades de escorrentía, se cuentan con varios cuerpos de aguas
superficiales y subterráneos, entre los que tenemos: Lagos, humedales (naturales y
artificiales), y acuíferos todos ellos inventariados y calculada el área a su interior de la
microcuenca. (Ver Figura 6. Mapa hidrológico del área de la microcuenca Yahuarcaca y
Tabla 9 y 10)

91
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 14. Área (ha) de sub unidades de escorrentía, de la microcuenca Yahuarcaca.

Nombre Área (ha) %


1 77,8 1,8
2 495,1 11,2
3 512,1 11,6
4 692,0 15,7
5 948,9 21,5
6 675,1 15,3
7 1003,1 22,8
Total 4404,0 100,0

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Con respecto a las sub unidades de escorrentía el área más grande es la sub unidad No.
7, con 1.003 ha lo que equivale al 22,8% del área total, ubicada en la parte media alta de
la microcuenca y la sub unidad más pequeña es la No. 1 con 77,8 ha equivalente al 1,8 %
del área total, ubicada en la parte baja de la microcuenca.

Tabla 15. Longitud de las quebradas identificadas al interior de la microcuenca


Yahuarcaca

Quebradas y su longitud
Nombre Longitud (m) Longitud (Km)
Qda. Yahuarcaca 15356,56 15,36
Qda. Tres 1769,98 1,77
Qda. Uno 507,03 0,51
Qda. Dos 112,18 0,11
Qda. Cuatro 860,1 0,86
Qda. Custodio 360,09 0,36
Qda. La Enramada 1462,93 1,46
Qda. Cinco 3382,26 3,38
Qda. Seis 234,39 0,23
Qda. Siete 244,6 0,24
Qda. Ocho 3909,42 3,91
Qda. Nueve 1086,24 1,09
Total 29285,78 29,29

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

92
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 6. Mapa hidrológico del área de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

93
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Al interior de la microcuenca Yahuarcaca hay un total de 75 humedales con un área de


156 ha y para el caso del sistema de los Lagos de Yahuarcaca este cuenta con 224 ha,
en el periodo de mayor precipitación, es decir que tenemos un total de 367,9 ha en
humedales al interior de la microcuenca Yahuarcaca.

Tabla 16. Humedales al interior de la microcuenca Yahuarcaca

No. Nombre Clase Represamiento Ubicación Área (m²) Área (ha) Actividad
1 Sena bosques inundable NO KM-1 5434,09 0,543409 sin actividad
2 Privado estanque NO KM-2 780,69 0,078069 producción pesquera
3 Privado estanque NO KM-2 349,15 0,034915 producción pesquera
4 Privado estanque NO KM-2 317,4 0,03174 producción pesquera
5 Jairo Ruiz Medina estanque NO KM-3 1241,41 0,124141 producción pesquera
6 Jairo Ruiz Medina estanque NO KM-3 298,15 0,029815 producción pesquera
7 Jairo Ruiz Medina estanque NO KM-3 532,16 0,053216 producción pesquera
8 Jairo Ruiz Medina estanque SI KM-3 599,84 0,059984 sin actividad
9 Jairo Ruiz Medina estanque SI KM-3 670,08 0,067008 sin actividad
10 Biólogo estanque NO KM-3 122,36 0,012236 producción pesquera
11 Biólogo estanque NO KM-3 193,3 0,01933 producción pesquera
12 Castañal reservorio NO KM-3 67,26 0,006726 botadero
13 San Sebastián reservorio SI KM-4 2908,46 0,290846 producción pesquera
14 San Sebastián estanque NO KM-4 349,19 0,034919 producción pesquera
15 San Sebastián bosques inundable NO KM-4 47199,74 4,719974 sin actividad
16 San Sebastián bosques inundable NO KM-4 78693,44 7,869344 sin actividad
17 San Sebastián bosques inundable NO KM-4 45123,4 4,51234 sin actividad
18 Comunidad km 6 reservorio SI KM-6 821,7 0,08217 sin actividad
19 Comunidad km 6 quebrada NO KM-6 7689,53 0,768953 sin actividad
20 Luis acosta estanque NO KM-7 369,74 0,036974 sin actividad
21 Finca laguna azul reservorio SI KM-7 39808,07 3,980807 producción pesquera
22 Finca laguna azul reservorio SI KM-8 2,79 0,000279 sin actividad
23 Las hamacas bosques inundable NO KM-7 83742,03 8,374203 pastoreo
24 Finca km 7 reservorio SI KM-7 16470,19 1,647019 sin actividad
25 Finca km 7 reservorio SI KM-7 9048,52 0,904852 recreacional
26 Finca km 7 reservorio SI KM-7 2518,34 0,251834 pastoreo
27 Balneario km8 reservorio SI KM-8 983,64 0,098364 balneario
28 Balneario km8 bosques inundable NO KM-8 72396,8 7,23968 pastoreo
29 Humedal km 7 y 8 bosques inundable NO KM-8 588511,46 58,851146 sin actividad
30 Centro la ponderosa reservorio SI KM-9 774,8 0,07748 producción pesquera
31 Privado reservorio NO KM-9 1510,81 0,151081 producción pesquera
32 Privado reservorio NO KM-9 3248,24 0,324824 sin actividad
33 Mundo Amazónico cananguchales SI KM-9 41000,55 4,100055 turístico
34 Mundo Amazónico cananguchales NO KM-9 24363,86 2,436386 turístico

94
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. Nombre Clase Represamiento Ubicación Área (m²) Área (ha) Actividad
35 Humedal km 9 cananguchales SI KM-9 5691,52 0,569152 sin actividad
36 Finca espadita pastizal inundable NO KM-9 9977,75 0,997775 pastoreo
37 Finca espadita pastizal inundable NO KM-9 38107,3 3,81073 pastoreo
38 Humedal km 9 cananguchales NO KM-9 7095,05 0,709505 sin actividad
39 Finca Samuel Muñoz estanque NO KM-9 5087,05 0,508705 producción pesquera
40 Finca Samuel Muñoz estanque NO KM-9 5165,39 0,516539 producción pesquera
41 Finca Samuel Muñoz estanque NO KM-9 3246,08 0,324608 producción pesquera
42 Finca Samuel Muñoz estanque NO KM-9 2007,73 0,200773 producción pesquera
43 Finca Samuel Muñoz estanque NO KM-9 4362,78 0,436278 producción pesquera
44 Finca Samuel Muñoz estanque NO KM-9 2551,59 0,255159 producción pesquera
45 Finca Samuel Muñoz cananguchales SI KM-9 12427,33 1,242733 producción pesquera
46 Privado reservorio NO KM-10 793,55 0,079355 producción pesquera
47 Cerca viva reservorio NO KM-10 5668,63 0,566863 sin actividad
48 Finca Pastor reservorio NO KM-10 14348,51 1,434851 recreacional
49 La Arenosa bosques inundable NO KM-10 24807,62 2,480762 recreacional
50 Quebrada la Arenosa quebrada SI KM-10 63318,78 6,331878 balneario
51 Finca Villa Eliana reservorio SI KM-10 1231,35 0,123135 producción pesquera
52 Finca Caña Brava estanque SI KM-10 1395,58 0,139558 sin actividad
53 Finca Caña Brava bosques inundable NO KM-10 5707,4 0,57074 sin actividad
54 Finca Villa Juliana estanque NO KM-11 457,86 0,045786 sin actividad
55 Predios David Velázquez bosques inundable NO KM-11 8033,44 0,803344 sin actividad
56 Humedal km 11 cananguchales NO KM-11 5175,76 0,517576 sin actividad
57 Humedal km 12 cananguchales NO KM-12 2985,07 0,298507 sin actividad
58 Humedal km 12 cananguchales NO KM-12 8612,78 0,861278 sin actividad
59 Finca privada estanque SI KM-12 717,94 0,071794 uso domestico
60 Finca privada bosques inundable NO KM-12 2857,83 0,285783 sin actividad
61 Finca Gabriel Hoyos estanque NO KM-12 1504,6 0,15046 producción pesquera
62 Humedal km 12 cananguchales SI KM-12 13980,39 1,398039 sin actividad
63 Humedal km 12 bosques inundable NO KM-12 4088,53 0,408853 sin actividad
64 Finca Gabriel Hoyos estanque SI KM-12 304,54 0,030454 producción pesquera
65 Humedal km 13 cananguchales NO KM-13 23802,07 2,380207 pastoreo
66 Humedal km 13 bosques inundable NO KM-13 4122,7 0,41227 sin actividad
67 Finca Rosa Garzón estanque NO KM-13 452,57 0,045257 producción pesquera
68 Humedal km 13 bosques inundable SI KM-13 51496,91 5,149691 pastoreo
69 Humedal km 13 bosques inundable SI KM-13 39911,47 3,991147 pastoreo
70 Finca privada estanque NO KM-14 784,84 0,078484 sin actividad
71 Humedal km 14 bosques inundable NO KM-14 84474,23 8,447423 sin actividad
72 Humedal km 14 cananguchales NO KM-14 3389,61 0,338961 pastoreo
73 Humedal km 14 bosques inundable NO KM-14 2363,48 0,236348 sin actividad
74 Humedal km 14 pastizal inundable NO KM-14 5656,14 0,565614 pastoreo

95
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. Nombre Clase Represamiento Ubicación Área (m²) Área (ha) Actividad
75 Humedal km 14 cananguchales NO KM-14 3894,86 0,389486 sin actividad
Total 1560199,8 156,01998
Fuente. Corpoamazonia. Proyecto Humedales Leticia - Tarapacá (DTA)

2.2.7. Morfometría

Es el estudio de las formas de las cuencas hidrográficas, empleando diferentes


coeficientes para determinar de una u otra manera el control impuesto a la velocidad del
agua en las hoyas fluviales y el uso económico de las corrientes hídricas.

2.2.7.1. Área

Es la medida de la superficie de la microcuenca encerrada por la divisoria de aguas,


entendiéndose por divisoria de aguas la línea que une los puntos más altos del área que
drena a un colector común (Qda. Yahuarcaca), y esta línea generalmente, y es
perpendicular a las curvas de nivel (Figura 7. Mapa de curvas de nivel de la microcuenca
Yahuarcaca). Si el área de la M. Yahuarcaca es de 4.406,6 ha y el área del municipio de
Leticia9 es de 598.000 ha, quiere decir que el área de la microcuenca Yahuarcaca
corresponde al 0,7% del total del área del municipio de Leticia, que a pesar de ser un
porcentaje pequeño, marca una gran diferencia por ser abastecedora de agua del área
urbana de la ciudad.

Tabla 17. Valores de los parámetros morfométricos de la microcuenca Yahuarcaca

Unidad de
Parámetro Valor
mediad
Área Km² 4,4
Perímetro Km 39.9
Ancho máximo Km 5.6
Ancho promedio Km 4
Profundidad media M 2
Longitud de la corriente Km 11.8
Altura media de la microcuenca Msnm 83.5
Altura máxima de la microcuenca Msnm 104
Altura mínima de la microcuenca Msnm 63
Pendiente media de la corriente % 0.3
Coeficiente de compacidad % 4,14
Tiempo de concentración 5 h,39 min
Velocidad media m/s 0.57
Fuente: Corpoamazonia 2006 y 2014

La baja pendiente y velocidad de la corriente, sumado a su poca profundidad y ancho


promedio, indican que la capacidad de arrastre de la microcuenca es baja por lo que no

9
Alcaldía de Leticia. Plan de Desarrollo “Por el Desarrollo Social de Nuestro Municipio-Leticia Productiva y
Competitiva”, 2012-2015.

96
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 7. Mapa de curvas de nivel de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

97
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

presenta riesgos de alta torrencialidad o de avalanchas. El alto coeficiente de


compacidad, el alto tiempo de concentración y la gran longitud de la corriente indican que
en general la microcuenca Yahuarcaca presenta poco riesgo de inundaciones, avenidas
torrenciales o crecientes súbitas producto de una tormenta. Sin embargo debido a su
topografía el riesgo de inundaciones en las partes bajas de la microcuenca es alto, pues
el río Amazonas puede represar la corriente de la microcuenca haciendo que sus niveles
suban y bajen en forma relativamente lenta.

2.2.8. Pendientes

El rango de altura registrado para el área de la microcuenca oscila así; de 63 metros


sobre el nivel del mar y los 104 metros sobre el nivel del mar, como se puede observar en
el mapa las alturas registradas más bajas se encuentran al sur de la microcuenca en la
zona de inundación del río Amazonas así como las alturas de mayor rango se pueden ver
al norte de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca en la región donde se encuentra el
nacimiento de la Qda.. El 51% del área presenta pendiente entre el 0% y el 1,7%, un
37% entre el 1,7 y 4,1% y el 11% se ubica ente e 41% a 13%. (Ver Figura 8. Mapa de
pendientes del área de la microcuenca Yahuarcaca).

2.2.9. Calidad de Agua

El agua como recurso natural, es el eje articulador de todas las actividades al interior de la
microcuenca Yahuarcaca y por ende de las poblaciones, puesto que estas desarrollan
distintas actividades productivas que no solo dependen de la cantidad y calidad de este
recurso sino que además generan una alteración al estado natural del mismo.

Para caracterizar la microcuenca en términos de calidad se tuvo en cuenta aspectos


relacionados con el seguimiento a cantidad (comportamiento de caudales), manejo y
disposición de residuos líquidos y sólidos de las poblaciones o usuarios.

2.2.9.1. Análisis de las variables fisicoquímicas

A continuación se presenta el análisis de las características fisicoquímicas de la M.


Yahuarcaca de acuerdo a los monitoreos y resultados de laboratorio ambiental de
Corpoamazonia para la determinación de la calidad de agua en el año 2014; en
cumplimiento con la Normatividad Nacional vigente el Decreto 1594 de 1984 referente a la
calidad de los cuerpos de agua, el Decreto 1575 de 2007 y Resolución 2115 de 2007 para
el control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

98
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 8. Mapa de pendientes del área de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

99
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Con el análisis de las variables fisicoquímica del agua de la Qda. Yahuarcaca se


busca:

 Diagnosticar el estado de la calidad fisicoquímica de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca, teniendo en cuenta que esta es la fuente hídrica actual de
abastecimiento del Municipio de Leticia.

 Evaluar las cargas de sustancias contaminantes mediante la caracterización


fisicoquímica del agua cruda de la microcuenca Yahuarcaca.

 Comparar y analizar los resultados de los parámetros obtenidos en el laboratorio


ambiental certificado de Corpoamazonia de la microcuenca Yahuarcaca con el
Decreto 1594 de 1984, las Resoluciones 1575 de 2007 y 2115 de 2007.

2.2.9.2. Diagnóstico sanitario de las aguas superficiales

 Características del muestreo

El muestreo de aguas se realizó en tres (3) fuentes superficiales y en tres (3) fuentes
subterráneas, localizadas en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca fue realizado de
manera integral, tomando muestras puntuales del cuerpo de agua como lo recomiendan
las Normas Técnicas Nacionales. Este monitoreo se realizó para características
organolépticas y fisicoquímicas recomendadas para el posterior análisis de calidad de
agua de fuentes naturales.

 Puntos de Muestreo:

Características generales del muestreo:

Departamento: Amazonas
Municipio: Leticia
Fuente Hídrica: Qda. Yahuarcaca
Tipo de agua: Agua Cruda
Fecha análisis de muestras: 09/07/2014

Tabla 18. Número y puntos de muestreo de aguas, en el área de la Qda. Yahuarcaca.


Muestra No. No. Informe de laboratorio Punto de Monitoreo Coordenadas Geográficas
01 357 Km 11 S 04° 07´ 11,8” W 069° 56´ 0,7”
02 358 Qda. Tanimboca S 04° 07´ 36,6” W 069° 56´ 59,6”
03 359 Comunidad San José S 04° 09´ 34,6” W 069° 56´ 08,1”
04 360 Botadero de Basura km 4.5 S 04° 10´ 39,9” W 069° 57´ 07,9”
05 361 Cafamaz S 04° 11´ 29,7” W 069° 56´ 51,0”
06 362 La Playa S 04° 12´ 26,7” W 069° 59´ 47,5”
Fuente: Corpoamazonia 2014

100
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 16. Toma de muestras de agua en la Qda. Foto 17. Recipientes para monitoreo (frascos y
Yahuarcaca, Corpoamazonia 2014 nevera de icopor). Corpoamazonia 2014.

A continuación la descripción física de los puntos de muestreo:

Tabla 19. Descripción de los puntos de muestreo para aguas subterráneas

Muestra Coordenadas
Lugar Muestra Descripción
No. geográficas

Este punto está ubicado en el kilómetro 11 de la vía


Leticia – Tarapacá, y a unos 320 m de la vía
principal. Este punto se encuentra debajo del
Comunidad indígena del S04 07 11.8 W69 56 tanque principal de distribución del acueducto
1
Km 11 0.7 veredal, dista a 100 m de la maloca principal de la
comunidad Nïmaïda Naïmekï Ibïrïen, al costado de
la cancha múltiple. El sistema de distribución
opera en un sector de la comunidad.
Se ubica al interior de la comunidad San José en el
kilómetro 6 de la vía Leticia Tarapacá a 35 metros
de la vía principal, en predios del señor Marco
Comunidad indígena San S04 09 34.6 W69 56 Antonio Vargas, alrededor se encuentran ubicadas
2
José Km 6 08.1 viviendas de la comunidad y el CAI de la Policía
San José de Km 6. El agua es empleada para el
uso domiciliario de las viviendas en un sector de la
comunidad indígena.
Este punto está al interior del centro recreacional
CAFAMAZ por la vía Los Lagos, donde en los fines
Centro recreacional S04 11 29.7 W69 56 de semana, llegan unas 150 personas a realizar
3
CAFAMAZ 51.0 actividades deportivas y recreacionales, el agua es
empleada para el uso de las piscinas, baños y
áreas de alimentos.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

101
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 20. Descripción de los puntos de muestreo para aguas superficiales

Muestra Lugar Muestra Coordenadas Descripción


No. geográficas

El punto está ubicado a la altura del kilómetro 10.5


de la vía Leticia –Tarapacá, al costado izquierdo, a
unos 650 m de la vía principal. Es sector se
caracteriza por tener la mayor cantidad de
diversidad anfibios a nivel mundial, especialmente
las ranas, como en su conjunto están amenazados,
con respecto a la flora, es un bosque típico de
tierra firme de aguas negras, Sin embargo los
S04 07 36.6 W69 56 bosques que rodean las Qda.s aportan al agua una
1 Sector Tanimboca
59.6 gran variedad de recursos alimenticios que
incluyen artrópodos, hojas, flores, frutas, semillas y
polen entre otros, que soportan comunidades de
peces e invertebrados que generalmente muestran
una alta riqueza de especies y se encuentran entre
las de mayor diversidad a nivel mundial. Como
este lugar forma parte de un área de Reserva de la
Sociedad Civil, sus actividades son la conservación
mediante el turismo ecológico, de aventura y
especializado.
Sector aledaño al Es un pequeño afluente de la Qda. Yahuarcaca
S04 10 39.9 W69 57
2 botadero a cielo abierto que viene de un área aledaña al botadero a cielo
07.9 abierto, descubierto de vegetación leñosa, algo de
de residuos sólidos
pastos, y viviendas a unos 50 metros del sector.
Este punto se ubica en la entrada de la comunidad
de La Playa, se encuentran en la llanura de
inundación del río Amazonas, desembocan las
aguas de los Lagos de Yahuarcaca, en ocasiones
hay presencia de gramalote, y es muy frecuente el
tránsito de embarcaciones menores tipo canoa en
Sector del puente de la S04 12 26.7 W69 59 épocas de aguas altas. Sin embargo la comunidad
3
comunidad de La Playa 47.5 manifiesta que cuando sube el río Amazonas, las
basuras que se depositan en el malecón del puerto
civil, y las aguas negras del punto de vertimiento
del alcantarillado municipal que está detrás del
casino de suboficiales del Ejército Nacional, suben
hasta este punto. El agua es de color negro pobre
en sedimentos en épocas de aguas bajas y blancas
o amarillas oscuras en épocas de aguas altas.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

 Parámetros analizados en Laboratorio:

Los parámetros fisicoquímicos analizados en el laboratorio de aguas de Corpoamazonia


el cual se encuentra certificado, son los indicados en la siguiente tabla:

102
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 21. Parámetros analizados en laboratorio de aguas de Corpoamazonia.

Parámetros fisicoquímicos analizados


Alcalinidad
Conductividad
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Fosfatos
Nitratos
Nitritos
Oxígeno Disuelto
Sólidos Disueltos
Sólidos Sedimentables
Sólidos Suspendidos Totales
Turbiedad

Fuente. Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

 Métodos utilizados para los análisis en laboratorio:

Los métodos utilizados para la toma de muestras de agua cruda son los recomendados
por las normas técnicas nacionales e internacionales y siguiendo además las
recomendaciones previas por el laboratorio ambiental; la toma de muestras fueron
tomadas por un técnico especializado e ingeniero ambiental y sanitario, se colectaron en
los recipientes facilitados por el laboratorio de Corpoamazonia con base en los
parámetros a analizar, es decir, el tipo de envase, el color y el preservante varían de
acuerdo al parámetro a analizar, así:

Fisicoquímicos: Botellas plásticas de polietileno o de vidrio, blancas o transparentes


hasta de 2 litros de capacidad volumétrica.
Orgánicos: Botellas de vidrio color ámbar hasta de 500 ml de capacidad volumétrica.

Todos los anteriores recipientes son previamente limpios de impurezas y con contenido
de preservantes químicos suministrados por el laboratorio ambiental, tales como Ácido
Sulfúrico, Ácido Nítrico, entre otros, los cuales fueron enviados en el menor tiempo posible
en una caja térmica y manteniendo una constante refrigeración para la preservación de
las muestras y garantía en la calidad de los resultados.

Las técnicas utilizadas para la determinación de los análisis químicos descritas en el


Estándar Methods for the Examination of Water and Wasterwater, de AWWA, APHA y
WEF, Edición 21 de 2005, se describen en la siguiente tabla:

Tabla 22. Técnicas de análisis utilizadas en Laboratorio

Parámetro Método Técnica utilizada


Alcalinidad S.M 2320-B Titulométrico
Conductividad S.M 2510-B Electrométrico
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) S.M 5210-B Incubación 5 días
Demanda Química de Oxígeno S.M 5220-C Titrimétrico Reflujo Cerrado

103
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Parámetro Método Técnica utilizada


Fosfatos S.M 403-E Fotométrica
Nitratos S.M 419-E Fotométrica
Nitritos S.M 4500-NO2-B Fotométrica
Oxígeno Disuelto S.M 4500-O-C Electrométrica
Sólidos Disueltos S.M 2540-C Secado
Sólidos Sedimentables S.M 2540-F Sedimentación
Sólidos Suspendidos Totales S.M 2540-D Secado
Turbiedad S.M 2130-B Nefelométrica

Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

 Normas de Calidad:

Para interpretar y/o analizar los resultados obtenidos de laboratorio se tomó como
referencia las normas de calidad para cuerpos de agua según el Decreto 1594 de 1984 y
la Resolución 2115 de 2007, así como se muestra la siguiente tabla:

Tabla 23. Valores máximos permisibles de calidad para cuerpos de agua


Valor máximo
Parámetro Unidad
permisible
Alcalinidad Total mg/L CaCO3 200*
Color UND 15*
Conductividad μmhos/cm 25°C 1000*
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L O2 N/A
Demanda Química de Oxígeno mg/L O N/A
Nitratos mg/L N 10
Nitritos mg/L N 0,1
Oxígeno Disuelto mg/L O2 N/A
pH UND 6,5-8,5
Sólidos Disueltos mg/L N/A
Sólidos Sedimentables ml/L-h N/A
Sólidos Suspendidos Totales mg/L N/A
Turbiedad NTU 10

Fuente: Decreto 1594 de 1984. Ministerio de Salud *Resolución 2115 de 2007. Min. De la Protección Social
y M.A.V.D.T.

2.2.9.3. Evaluación y Análisis de Resultados

A continuación se evalúan los resultados de calidad obtenidos en el laboratorio ambiental,


para ser comparados con los límites permisibles establecidos por la normatividad sanitaria
nacional vigente, Decreto 1594 de 1984 y Resolución 2115 de 2007 (Obsérvese el Anexo
5. Informes de laboratorio No 327, 358, 359, 360, 361 y 362. Laboratorio Análisis de
Aguas Corpoamazonia):

104
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 pH (Und de pH):

El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado el


número de iones de hidrógeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14,
llamándose al 7 el punto neutro. De esta forma, los valores de pH por debajo de 7 indican
que la sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7 indican que la básica.

Dadas las condiciones de agua natural comúnmente reportan un pH entre 5 y 9 Und,


aunque muchas de ellas presentan un pH ligeramente básico debido a la presencia de
carbonatos y bicarbonatos en el agua; un pH muy ácido o muy alcalino puede ser indicio
de una contaminación industrial (Ver Tabla 24. Resultado de pH (UND) y Gráfica 7.
Comportamiento del pH en los puntos de muestreo).

Tabla 24. Resultado de pH (UND)

Muestra No Punto de Monitoreo Tipo de fuente pH (UND)


01 Km 11 Subterránea 6.54
02 Qda. Tanimboca Superficial 7.54
03 Comunidad San José Subterránea 7.36
04 Botadero de Basura km 4.5 Superficial 6.76
05 Cafamaz Subterránea 7.68
06 Playa Superficial 5,69

Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014.

Gráfica 7. Comportamiento del pH en los puntos de muestreo

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

De acuerdo con los datos de la Gráfica 7. Comportamiento del pH en los puntos de


muestreo, el comportamiento del pH en ambas fuentes superficial y subterránea tomadas
de la microcuenca. Qda. Yahuarcaca presenta una tendencia neutra y ligeramente básica
con valores entre 6.54 y 7.68 unidades, encontrándose la medida registrada en el punto
del Resguardo La Playa con un valor de 5.69 unidades indicando un pH ligeramente

105
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ácido. De esta manera se evidencia que los registros presentan un comportamiento que
se mantiene entre los límites permisibles según el Decreto 1594/84 de los criterios de
calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico, e
indican que para su potabilización se requiere solamente tratamiento convencional (entre
5.0 – 9.0 unidades).

Igualmente que entre el intervalo establecido para consumo humano determinado en el


artículo 4 de la Resolución 2115 del 2007 (6.5 – 9.0 unidades), a excepción del registro de
La Playa.

 Conductividad (μS/cm 25°C):

Se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución para conducir la
corriente eléctrica. Las unidades de la conductividad eléctrica son el Siemens/centímetro
(S/cm).

El agua pura prácticamente no conduce la corriente, sin embargo el agua con sales
disueltas conduce la corriente eléctrica y la cantidad de ésta dependerá del número de
iones presentes y de su movilidad. En la mayoría de las soluciones acuosas, entre
mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad, hasta que la
solución se encuentra tan llena de iones, que restringe la libertad de movimiento y la
conductividad puede disminuir; las aguas naturales se encuentran comúnmente en el
rango de 100 – 1000 (μS/cm) aproximadamente.

Tabla 25. Resultado de la conductividad

Muestra No Punto De Monitoreo Tipo de fuente Conductividad (μS/cm)


01 Km 11 Subterránea 32
02 Qda. Tanimboca Superficial 64
03 Comunidad San José Subterránea 38
04 Botadero de Basura km 4.5 Superficial 282
05 Cafamaz Subterránea 32
06 Playa Superficial 32

Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

De acuerdo al comportamiento de la conductividad representado en la Gráfica 8.


Comportamiento de la conductividad, en los puntos de muestreo, se establece que los
registros obtenidos se encuentran de manera significativa (aproximadamente un 84%) por
debajo del valor admisible para consumo humano establecido en el artículo 3° de la
Resolución 2115 del 2007 (hasta 1000 microsiemens/cm), más sin embargó cabe
mencionar que el máximo valor obtenido se obtuvo en el punto de la celda sanitaria
localizada en el km 4,5 de la vía Leticia – Tarapacá llegando a los 282 μS/cm indicando
una cantidad considerable de sales disueltas; lo cual puede estar directamente
relacionado con valores bajos de cloruros.

106
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 8. Comportamiento de la conductividad, en los puntos de muestreo

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

Cabe mencionar que los valores obtenidos de la conductividad en las fuentes superficiales
(Tanimboca, Celda transitoria 4.5 y La Playa) obtuvieron valores mayores reflejando la
mineralización del agua asociado con la presencia de sales conjugando cationes y
aniones disueltos; encontrándose esta situación directamente relacionada con los
vertimientos domésticos de los asentamientos humanos en estas zonas de la
microcuenca, entre los cuales puede también estar actividades económicas de tipo
piscícola, pecuarias y agrícolas, en estas últimas en las cuales se emplean fertilizantes.

Un incremento de los valores habituales de la conductividad superior al 50% en el agua


de la fuente, indica un cambio sospechoso en la cantidad de sólidos disueltos y su
procedencia debe ser investigada de inmediato por las autoridades sanitaria y ambiental
competentes y la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo
humano10.

 Color (UND) y Turbiedad (NTU):

En una muestra de agua, se define como la reducción de su transparencia ocasionada por


el material particulado en suspensión. Este material puede ser: arcilla, plancton o material
orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión por su naturaleza coloidal o
por la turbulencia que genera el movimiento.

En lo que respecta al agua para consumo humano, la turbiedad le confiere mal aspecto y
suele ser tomada como sospecha de algún tipo de contaminación, especialmente
bacteriológica. Se expresa en NTU, unidades de turbidez nefelométricas. Los valores de
turbidez sirven para establecer el grado de tratamiento requerido por una fuente de agua

10
RESOLUCIÓN No. 2115 ( 22 JUN 2007 ) “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”.

107
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

cruda, su filtrabilidad y, consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la


efectividad de los procesos de coagulación, sedimentación y filtración, así como para
determinar la potabilidad del agua.

Klinge (1967) y Leenheer (1980), coinciden en que el color del agua se debe a los solutos
de tipo húmico originados por la descomposición parcial de la materia orgánica del agua
de drenaje de los suelos podzólicos. Además, Junk & Furch (1985), en el mismo texto,
aseveran que el color en sistemas de aguas negras puede cambiar, encontrándose más
fuerte en períodos de lluvia y menor en época seca.

Tabla 26. Resultado de turbiedad y color, en los puntos de muestreo

Muestra Punto De Monitoreo Tipo de fuente Turbiedad Color (mg/L Pt-Co)


No. (NTU)
01 Km 11 Subterránea 2,43 8,2
02 Qda. Tanimboca Superficial 18,4 14,2
03 Comunidad San José Subterránea 0,97 10,30
Botadero de Basura
04 Superficial 1,44 2,40
km 4.5
05 Cafamaz Subterránea 2,43 8,6
06 Playa Superficial 0,97 14,2
Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014.

Gráfica 9. Comportamiento de la turbiedad en los puntos muestreados

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

108
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 10. Comportamiento del color

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

Las muestras superficiales de agua de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca de acuerdo


a su naturaleza física y química no presentan variaciones significativas entre las áreas de
la toma de muestras subterráneas, de las del km 11 y km 6 (comunidad San José) por
parte de las aguas de tipo superficial, para ambos parámetros de color y turbiedad.

Obteniendo los puntos anteriormente mencionados valores bajos de turbiedad que oscilan
entre los 0.97 NTU (La Playa) y 2.43 NTU (Cafamaz y Km 11), lo cual representa a su vez
una presencia baja de material en suspensión y microorganismos que aceleran el proceso
de descomposición de la materia orgánica, estas son aguas que se caracterizan por su
color café oscuro y alto contenido de carga orgánica, igualmente que representan una
baja disponibilidad de nutrientes. En estos mismos puntos lo colores se registraron entre
2.4 mg/L Pt-Co (Botadero de Basura Km 4.5) y 10.3 mg/L Pt-Co (Comunidad San José).

En cuanto a los obtenidos en Tanimboca donde se registraron los máximos valores de


ambos parámetros, este comportamiento puede estar relacionado con el tipo de suelo, la
profundidad de la fuente hídrica, los Solidos Suspendidos y la descarga de vertimientos
domésticos.

En particular los valores obtenido de color en todos los puntos a excepción del km4.5
(botadero de basura – celda transitoria), se relaciona con ligera acidez como ya se
mencionó en el análisis de pH, debido a la presencia de ácidos húmicos y fúlvicos, los
cuales a su vez son responsables de su color oscuro característico, lo que sumado a la
baja penetración de la luz por la cobertura del dosel hace que tengan baja productividad
primaria y una baja biomasa de macrófitas acuáticas.

De esta forma, dadas las anteriores condiciones la Qda. Yahuarcaca cumple con los
límites permisibles de calidad establecidos en el artículo 39 del Decreto 1594/84 para la
destinación del recurso para consumo humano y doméstico e indican que para su
potabilización se requiere sólo desinfección (excluyendo el punto de la Qda. Tanimboca).

109
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

En relación a lo determinado en el artículo 2° de la Resolución 2115 del 2007, acerca de


los valores máximo aceptables del agua para consumo humano de estas características
físicas de turbiedad y color, los registros de la Comunidad San José, el Botadero de
Basura km 4,5 y la comunidad de La Playa se encuentran atendiendo los parámetros
establecidos en dicha normatividad.

 Alcalinidad (mg/L – CaCO3):

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte
hasta un pH designado. El valor medio puede variar significativamente con el pH final
utilizado en la determinación. Los ácidos incrementan también la corrosividad e interfieren
los índices de reactividad química y los procesos biológicos. La acidez es debido a la
presencia de bióxido de carbono no combinado y sales de ácidos fuertes y bases débiles.
La acidez total y la acidez en ácidos minerales se miden por valoración con una solución
de Hidróxido de Sodio en presencia de indicadores coloreados, fenolftaleína para la
primera, y naranja de metilo para la segunda.

La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y constituye la suma de


todas las bases titulables. La alcalinidad de muchas aguas de superficie depende
primordialmente de su contenido en carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, por lo que
suele tomarse como indicación de la concentración de estos componentes. Los valores
determinados pueden incluir también la contribución de boratos, fosfatos, silicatos y otras
bases cuando se hallen presentes. La alcalinidad por exceso de concentración de metales
alcalinotérreos tiene importancia para la determinación de la aceptabilidad de un agua
para irrigación. También se utiliza en la interpretación y el control de los procesos de
aguas limpias y residuales.

Tabla 27. Resultado de Alcalinidad y Acidez

Muestra No Punto de Monitoreo Tipo de fuente Alcalinidad (mg/l caco3)


01 Km 11 Subterránea 17.0
02 Qda. Tanimboca Superficial 15.0
03 Comunidad San José Subterránea 14.0
04 Botadero de Basura km 4.5 Superficial 10.0
05 Cafamaz Subterránea 18.0
06 La Playa Superficial 21.0
Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

Dados los límites admisibles por la normatividad nacional vigente se toman los valores de
resultados de la alcalinidad total de un cuerpo de agua para su evaluación de la
concentración de miligramos de CaCO3 por litro de agua.

110
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 11. Comportamiento de la alcalinidad

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

De acuerdo a lo anterior los valores obtenidos en cada uno de los 6 puntos monitoreados
de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca tanto para las aguas subterráneas como las
superficiales presentan registros con variaciones poco relevantes que oscilan entre los 10
– 21 mg/L CaCO3 encontrándose de este modo dentro los límites permisibles establecidos
en el artículo 7° “Características Químicas que tienen consecuencias Económicas e
Indirectas sobre la Salud Humana” de la Resolución 2115 del 2007.

Por lo cual los valores obtenidos estos representan la cantidad de iones de bicarbonato y
carbonato presentes en el agua, con lo cual se puede determinar y expresar la capacidad
de estas fuentes hídricas para neutralizar ácidos; teniendo en cuenta que en aguas
propias de sectores tropicales la alcalinidad generalmente se encuentra menor a
100mg/L, se puede establecer que todos los valores registrados de las fuentes hídricas de
tipo superficial y la de los acuíferos son significativamente bajos y corresponden a los
valores típicos de aguas tropicales.

 Nitratos y Nitritos (mg/L de N-):

La presencia de nitratos en las aguas de abastecimiento público es debida a la


contaminación de las aguas naturales por compuestos nitrogenados. Determinados
procesos de potabilización de aguas naturales destinadas al abastecimiento de la
población, tal como pasa en la desinfección, comportan la oxidación de los compuestos
nitrogenados (como el amonio y los nitritos) que se convierten en nitratos. El Nitrato se
presenta generalmente como trazas en el agua de superficie, pero puede alcanzar niveles
elevados en las subterráneas.

111
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

En cantidades excesivas, contribuye a una enfermedad infantil denominada


metahemoglobinemia. El nitrato se encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas
residuales domésticas recientes.

Es un nutriente esencial para muchos autótrofos fotosintéticos y en algunos casos ha sido


identificado como determinante del crecimiento.

Tabla 28. Resultado de Nitrógeno Amoniacal, Nitratos y Nitritos

Muestra No Punto De Monitoreo Tipo de fuente Nitratos (mg/L) Nitritos (mg/L)


01 Km 11 Subterránea 2.26 1.05
02 Qda. Tanimboca Superficial 3.04 1.21
03 Comunidad San José Subterránea 1.08 0.07
04 Botadero de Basura km 4.5 Superficial 2.16 1.07
05 Cafamaz Subterránea 0.05 0.07
06 Playa Superficial 3.07 1.09

Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

Gráfica 12. Comportamiento de Nitratos en los puntos de muestreo

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

De acuerdo a los Gráfica 12. Comportamiento de Nitratos en los puntos de muestreo y


Gráfica 13. Comportamiento de nitritos de los resultados obtenidos en laboratorio, se
observa que el comportamiento del Nitrógeno en cuanto a nitratos no presenta incidencia
y/o afectación a la calidad del agua en ninguna de ambas fuentes (superficial y
subterránea) con referencia a las cargas admisibles dadas por el Decreto 1594/84 en sus
artículos 38° y 39° para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico de
igual manera que para uso pecuario según el valor aceptable del artículo 41°, y la
Resolución 2115/07 en su artículo 6º “Características Químicas de sustancias que tienen
implicaciones sobre la salud humana”; estos registros se encuentra dentro de los rangos
permisibles para aplicar tratamiento de potabilización.

112
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta que en la microcuenca objeto de estudio, el tipo de agua corresponde


a negra tipo 1 (Duque et al 1997), en las cuales la cantidad de nutrientes es baja estos se
representan en los registros obtenidos; pero cuando el ingreso sobrepasa el límite de
estabilidad de un cuerpo de agua puede favorecer el florecimiento y crecimiento de las
plantas, dando paso al proceso de la eutrofización en sistema acuático.

Sin embargo en los valores de nitratos y nitritos obtenidos se puede determinar que en los
puntos tomados donde el tipo de la fuente es superficial (Sector Tanimboca, Botadero de
Basura km 4.5 y La Playa) hay mayor presencia de estos nutrientes obteniendo el máximo
valor en 3.4mg/l para nitratos y 1.21 mg/l para nitritos puede estar influenciado porque en
dichas áreas y sus inmediaciones de la microcuenca se presenta un alto grado de
intervención antrópica ya que para sistemas tropicales, las altas temperaturas aumentan
el metabolismo de las plantas y el fitoplancton, lo que hace que los ortofosfatos se
consuman más rápidamente (Roldán 1992).

Gráfica 13. Comportamiento de nitritos

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

En cuanto a los Nitritos de igual forma se evidencia un comportamiento que se ajusta a lo


establecido en el Decreto 1594/84, obteniendo incrementos leves (menores al 13%);
mediante este contexto se puede determinar una tendencia que permita disminuir el
fenómeno de eutroficación de la fuente hídrica, teniendo en cuenta que es el Nitrógeno el
que al acumularse estimula la proliferación de microorganismos y aumenta la producción
de oxígeno en las corrientes de agua, para conversión del nitrógeno amoniacal a nitritos y
nitratos mediante el proceso de nitrificación en medios aeróbicos.

113
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Sólidos Totales, Sólidos Disueltos, Sólidos Sedimentables y Sólidos


Suspendidos Totales (mg/L):

El término sólidos comprende el material soluble o sea los sólidos disueltos y los sólidos
en suspensión conformados por partículas que varían en naturaleza, en forma y tamaño.
los sólidos totales en las aguas indican el contenido de material en solución constituido
por materia orgánica soluble y sales como Cloruros, Sulfatos, Nitratos, Fosfatos, Silicatos
entre otros, y el material en suspensión el cual puede ser de carácter inorgánico como
arena, arcilla, grava.

Los sólidos disueltos están relacionados con el grado de mineralización del agua, son
iones de sales minerales que el agua ha conseguido disolver a su paso. De igual forma
con la conductividad del agua ya que un aumento de estos iones aumenta la capacidad
conductiva. Un tratamiento prolongado con compuestos del cloro en una piscina por
ejemplo aumenta la cantidad de sólidos disueltos y la conductividad en el tiempo.

Tabla 29. Resultado de Sólidos Totales, Suspendidos, Disueltos y Sedimentables.

Tipo de fuente S. Suspendidos S.


Muestra S. Disueltos
Punto de Monitoreo Totales Sedimentables
No (mg/L)
(mg/L) (mL/L*Hora)
01 Km 11 Subterránea 8.92 20.0 0.00
02 Qda. Tanimboca Superficial 23.01 27.0 0.01
03 Comunidad San José Subterránea 3.51 43.0 <0.01
Botadero de Basura km 1.02 34.0 0.03
04 Superficial
4.5
05 Cafamaz Subterránea 5.61 32.0 <0.01
06 Playa Superficial 2.24 44.0 0.05
Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

Gráfica 14. Comportamiento de los Sólidos Totales en los puntos muestreados

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

114
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

La presencia de sólidos totales en la Qda. Yahuarcaca es mínima a la carga máxima


permitida según el Decreto 1594/84, presentando también valores bajos para sólidos
disueltos, sedimentables y disueltos, a los que se recomiendan pre tratamientos básicos
para la potabilización del agua.

Sin embargo así como se evidencio en los parámetros de color y turbiedad, el punto de
monitoreo en Tanimboca registra valores máximos evidentemente significativos en
comparación a los demás puntos de la microcuenca, condición que puede estar sujeta
directamente al tipo de suelo, los suelos del municipio de Leticia presentan drenaje de
medio a lento, texturas finas a medias (arena gruesa sobre arcilla), son friables, de color
pardo oscuro, pardo amarillento, rojo y rojo amarillento. Las terrazas aluviales bajas,
presentan algunas capas de pirita o altas concentraciones de hierro movilizado desde
horizontes superiores. Los sectores más bajos de las terrazas de inundación están
constituidos por sedimentos aluviales y coluvio-aluviales heterométricos, donde se
formaron suelos moderadamente profundos a superficiales, drenaje lento, de textura
media (F-FL-FA-FarA-Far) sus colores son pardo oscuro, pardo amarillento con manchas
pardo grisáceas muy oscuras, limitado por fluctuaciones del nivel freático, arenas
gravillas, cascajos, piedras y cantos semi-rodados.

 Oxígeno Disuelto (OD)

El oxígeno disuelto es uno de los gases más importantes en la dinámica y caracterización


de los sistemas acuáticos. El oxígeno llega al agua por difusión de la atmósfera o por
fotosíntesis. La difusión del oxígeno en un ecosistema acuático se lleva a cabo por medio
de la circulación y movimiento del agua provocada por diferencia de densidad de las
capas o por los vientos. La difusión molecular por si sola es muy baja.

Tabla 30. Resultado del Oxígeno Disuelto.


Muestra No Punto De Monitoreo Tipo de fuente Oxígeno Disuelto (mg/L)
01 Km 11 Subterránea 4.02
02 Qda. Tanimboca Superficial 3.56
03 Comunidad San José Subterránea 5.07
04 Botadero de Basura km 4.5 Superficial 4.87
05 Cafamaz Subterránea 4.07
06 Playa Superficial 3.81
Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

En la Gráfica 15. Comportamiento del Oxígeno Disuelto en los puntos de muestreo se


aprecian los registros obtenidos del parámetro de oxígeno disuelto en cada uno de los 6
puntos de muestreo (subterráneas y superficiales) del área de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca, evidenciando que los registros más altos se obtuvieron en el botadero de
basura localizado en el km 4,5 (4,87 mg/L) y la comunidad San José (5,07 mg/L)
excediendo este último valor en aproximadamente 1.6 % el máximo permisible para la
destinación del recurso para preservación de flora y fauna, en aguas dulces, según el
artículo 45° del Decreto 1594/84, siendo este tipo de aguas superficiales y subterráneas
respectivamente.

115
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 15. Comportamiento del Oxígeno Disuelto en los puntos de muestreo

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Bajo este marco, se aprecia que los niveles de oxígeno en la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca son satisfactorios y se encuentran por encima del valor mínimo permitido
para garantizar la supervivencia de peces y demás organismos dependientes del oxígeno.
Comúnmente se considera que una concentración de oxígeno disuelto menor de 3 mg/l
puede ser dañina para la mayor parte de las especies acuáticas y constituye además un
indicador de polución en el agua.

 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno

La demanda bioquímica de oxígeno, DBO5, es una prueba que mide la cantidad de


oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica en un periodo de
5 días y a 20ºC, mediante procesos biológicos aerobios; un valor elevado de este
parámetro indica contaminación de tipo orgánico. El seguimiento de las concentraciones
de DBO5 permite obtener información sobre la capacidad de autodepuración del recurso
hídrico o del impacto de los vertimientos de aguas residuales. Según la UNESCO (1996),
concentraciones de DBO5 menores de 2 mg/L indican aguas poco contaminadas, mientras
que valores de DBO5 mayores de 10 mg/L indican aguas impactadas por descargas de
aguas residuales, particularmente cerca del punto de vertimiento.

116
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 31. Resultado de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) y Demanda


Química de Oxígeno, en los puntos de muestreo

Muestra No Punto de Monitoreo Tipo de fuente DBO5 (mg/l) DQO (mg/l)


01 Km 11 Subterránea 6.31 <10
02 Qda. Tanimboca Superficial 7.05 12
03 Comunidad San José Subterránea 3.0 <10
04 Botadero de Basura km 8.5 17.0
Superficial
4.5
05 Cafamaz Subterránea - -
06 Playa Superficial 8.40 17.0

Fuente: Laboratorio Ambiental de Aguas Corpoamazonia 2014

Según los registros reportados de la Tabla 31. Resultado de la Demanda Bioquímica de


Oxigeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno, en los puntos de muestreo de los
valores de la DBO5 se evidencia que cantidad de mg Oxígeno/L requerido por las
bacterias para descomponer la totalidad de la materia oxidable presente en la
microcuenca Qda. Yahuarcaca es medianamente alto reportando en el punto del Botadero
de Basura km 4.5 con 8.5 mg/l, cabe mencionar que entre mayor sea la concentración de
DBO5 indicara mayor grado de contaminación del recurso hídrico.

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro útil para medir de manera


rápida, la concentración de materia orgánica en aguas residuales industriales y
municipales que puede ser tóxica para diversidad biológica, por consiguiente los
resultados de la DQO indican que la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca se puede
considerar como poco contaminada por encontrar valores de DQO menores de 20 mg/L,
en los 3 puntos muestreados (Tanimboca: 12; Botadero de Basura km 4.5: 17 y La Playa:
17), según la UNESCO (1996).

2.2.9.4. Permisos de vertimientos otorgados al interior del área


de la microcuenca Yahuarcaca por Corpoamazonia

Corpoamazonia durante los años 2010 a 2013, otorgó cuatro (4) permisos de
vertimientos: 2 que van con descarga directa o mediante tributario a la Qda. Yahuarcaca
(SENA y Aeropuerto) y uno (1) que va un tanque de pozo de infiltración (Cafamaz), y la de
Empuamazonas que tiene 3 puntos de descarga: río Amazonas, Qda. El Porvenir y Qda.
San Antonio, con un caudal otorgado por la Corporación de 34,1 Lt/s, de los cuales 32 son
de la empresa prestadora del servicio de acueducto municipal, 1,5 Lt/s para el centro
recreacional, los restantes la Aeronáutica Civil con 0,32 Lt/s y el SENA con 0,29 Lt/s. De
los vertimientos los 3 primeros son de origen doméstico y 1 doméstico e industrial.

En la siguiente tabla se presentan los permisos de vertimientos otorgados por


Corpoamazonia:

117
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 32. Permisos de vertimientos otorgados al interior del área de la microcuenca


Yahuarcaca por Corpoamazonia

Acto Origen del Coordenadas


administrativo vertimiento / DATUM Caudal
Usuario Localización Fuente Observaciones
mediante el uso de la Origen (Lt/seg)
cual se otorgó concesión WGS84
Avenida
Unidad Internacional
Administrativa Alfredo
Tributario de
Especial de Vásquez WGS84 04°
Resolución No. agua que Con tratamiento
Aeronáutica Civil, Cobo Origen 11´31,08 S y
0117 del 2-12- desemboca a previo a la 0,32
Aeropuerto Aeropuerto Domestico 69° 56´29,19
2011 la Qda. descarga
Internacional Alfredo del Municipio W
Yahuarcaca
Vázquez Cobo de de Leticia,
Leticia Departamento
del Amazonas
entre las
coordenadas
kilómetro
geográficas
0+350 de la Resolución
Servicio Nacional de Planta de 04°11’41’’.7 S
vía Leticia- D.T.A. No. Origen Qda.
Aprendizaje - Sena tratamiento 69°57’02’’.7 0,299
Tarapacá 0034 del 21 de domestico Yahuarcaca
Regional Amazonas compacta Wy
variante los mayo del 2011
4°11’44’’.7 S
Lagos
69°57’02’’.2
W
Kilómetro Km
1+450 metros
Con tratamiento
sobre la vía Resolución No. Tanques 04° 11' 2,87''
Centro Recreacional Origen previo a la
Leticia – 0391 del 10- sépticos pozo latitud Sur y 1,5
CAFAMAZ domestico descarga: pozo
Tarapacá del 05-2013 de infiltración 069° 56' 54,7"
séptico y filtros
municipio de
Leticia
Rio Rio
Amazonas Amazonas
Resolución No. (03 ptos) (03 puntos)
EMPUAMAZONA Doméstico e Qda. San Qda. San
1343 20-12- Sin tratamiento 32
S.A.E.S.P. industrial Antonio Antonio
2002
Qda. Porvenir Qda. Porvenir

Total 34,1

Fuente: Tomado de Corpoamazonia 2014- Consorcio C&C Amazonas 2014

2.2.9.5. El índice de alteración potencial de la calidad de agua


(IACAL) como indicativo de presión por contaminación

La afectación de la calidad se puede expresar como una amenaza11, al considerar que,


desde un punto de vista antropocéntrico, el sistema hídrico es más vulnerable a la
afectación de la calidad en la medida de la disponibilidad natural y/o regulada de una

11
Amenaza (hazard-H), definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto
periodo de tiempo en un sitio dado (Undro- Unesco, 1979, citado en Cardona, 2001).

118
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

cantidad suficiente para abastecer los usos de la población asentada en sus alrededores,
la cual varía dinámica y paralelamente con la variabilidad climática.

Así, se considera que la disponibilidad del agua se reduce en época seca y su calidad se
ve afectada, tanto en época seca como en época lluviosa.

La probabilidad de un evento de alteración en la calidad del agua de una fuente superficial


representa una amenaza en la medida en que se incrementan las cargas vertidas por los
diferentes sectores y se reduce la capacidad natural de autodepuración del sistema
hídrico superficial que las recibe, lo que hace que pierda la aptitud para usos específicos y
afecta la calidad de los beneficios ambientales que prestan estos sistemas hídricos.

2.2.9.6. El índice de calidad de agua (ICA) como indicativo de las


condiciones de calidad en las corrientes.

El indicador determina condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un cuerpo de


agua y, en alguna medida, permite reconocer problemas de contaminación en un punto
determinado, para un intervalo de tiempo específico. Permite representar el estado en
general del agua y las posibilidades o limitaciones para determinados usos en función de
variables seleccionadas, mediante ponderaciones y agregación de variables físicas,
químicas y biológicas.

Para el Estudio Nacional del Agua-ENA12 (2010), se utilizan las variables representativas
de los principales tipos de contaminación: para materia orgánica, DQO; material en
suspensión, sólidos suspendidos totales, SST; y porcentaje de saturación de oxígeno
disuelto, PSOD; para mineralización, conductividad eléctrica del agua; y para acidez o
alcalinidad, el pH del agua.

El oxígeno disuelto (OD) está asociado a elevación, capacidad de reoxigenación y caudal.


Al calcular el oxígeno disponible en la corriente como porcentaje en relación con el
máximo valor posible de saturación a las condiciones locales, se evidencia que valores
por debajo del 70% de saturación pueden deberse a la presencia de vertimientos
domésticos de asentamientos humanos grandes, vertimientos de corredores Industriales,
arrastre significativo de sedimentos y caudales relativamente pequeños de las fuentes.

El pH es un indicador de la acidez o la alcalinidad del agua aunque, en general, esta tiene


una gran capacidad de amortiguación. La variación de pH puede provenir de procesos
naturales, como la composición geoquímica del suelo, pero puede cambiar a valores
extremos por influencia de los procesos antrópicos, en especial, los de algunos tipos de
industria.

La conductividad eléctrica (CE) refleja la mineralización, presencia de sales, conjugando


cationes y aniones disueltos. Su valor puede incrementarse por vertimientos domésticos
de asentamientos humanos grandes, tratamiento químico de aguas, vertimientos de

12
Estudio Nacional del Agua, IDEAM 2010

119
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

corredores industriales, empleo de fertilizantes en la actividad agrícola, influencia


volcánica o por la composición natural del suelo.

El índice permite reducir varios datos de campo y de laboratorio a una clasificación de


calidad con un valor numérico de cero (0) a uno (1), que representa la calidad del agua en
orden de: muy malo, malo, regular, aceptable y bueno.

Tabla 33. Descriptores para presentar el aplicativo del ICA

Descriptores Ámbito numérico Color


Muy malo 0 – 0.25 Rojo
Malo 0.26 – 0.50 Naranja
Regular 0.51 - 0.70 Amarillo
Aceptable 0.71 – 0.90 Verde
Bueno 0.91 – 1.00 Azul

Fuente: Estudio Nacional del Agua, IDEAM 2010

Para los parámetros seleccionados se construyen “relaciones funcionales” o “curvas


funcionales” (ecuaciones), en las que los niveles de calidad de 0 a 1 se representan en las
ordenadas de cada gráfico y los distintos niveles (o intensidades) de cada variable en las
abscisas, generando curvas representativas de la variación de la calidad del agua con
respecto a la magnitud de cada contaminante.

 Balance de suelo

Se elaboró un análisis hidrometeorológico de la zona microcuenca Yahuarcaca y el área


de influencia directa de la misma, teniendo como información referente la suministrada
por el IDEAM, igualmente es relevante la georeferenciación de los pozos y humedales de
la zona “Inventario de puntos de agua”:

Dado que para la zona de estudio se facilitó la consecución de datos hidrometeorológicos


como precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación, para sacar una serie
histórica de 37 años de registro de la estación del Aeropuerto Vásquez Cobo, que es la
que se encuentra en la zona; y teniendo en cuenta que para la construcción de un modelo
hidrogeológico es importante establecer la recarga al sistema, para lo cual es necesario
establecer un balance, diagrama que permita valorar la recarga hacia el sistema acuífero.

De acuerdo al comportamiento hidrodinámico del agua, se ha encontrado en la zona una


unidad acuífera de tipo libre multicapa (HQalTsa), por lo que es pertinente realizar un
balance de suelo que permita hacer un estimativo de lo que entra y sale del sistema:
como igualmente cómo se comporta en las diferentes épocas.
De los diversos procesos meteorológicos que ocurren continuamente en la atmósfera, los
elementos del ciclo más importantes para la hidrogeología es la precipitación, ya que
dicho parámetro indica las entradas al sistema; la evaporación o evapotranspiración, por
el contrario representan las pérdidas del sistema.

120
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Finalmente lo que queda irá a formar parte del sistema acuífero subterráneo. Es
importante hacer notar que en las zonas húmedas, la lluvia supera a la evaporación
durante una buena parte del año.

En cuanto a la evapotranspiración potencial, este parámetro indica la cantidad de agua


que es evaporada del suelo y transpirada por la vegetación en condiciones de
disponibilidad ilimitada de agua.

Al respecto, resulta importante su evaluación para establecer balances entre oferta de


agua (precipitación) y consumo por la vegetación. La evapotranspiración potencial por
medio de la fórmula de Thorntwaite, se determinó tomando en cuenta los valores de
temperatura del aire a nivel mensual, de tal manera que la evapotranspiración potencial
se calcula de acuerdo con la fórmula:

EVTj = 16 (10tj/I)a

En donde:

EVTj: Evapotranspiración potencial mensual del mes j, no ajustada, mm.


tj: Temperatura media mensual del mes j, en º C.
I: Índice de calor.
I = ∑ ij
j=1

En donde:
ij = (tj/5)1.514
a = 0.675 x 10-6 I3 - 0.77 x 10-4 I2 + 1.792 x 10-2 I + 0.49

Los valores obtenidos de la evapotranspiración potencial calculados de esta manera


deben ser ajustados tanto a la insolación diaria teórica del día promedio como al número
de días para cada mes en particular, de acuerdo con la posición geográfica.

De esta manera, tomando los datos de temperatura a nivel medio mensual multianual
representativa para la microcuenca Yahuarcaca, se calculó el valor de la
evapotranspiración potencial a este mismo nivel de discretización.

Tabla 34. Datos año 2012 - Estación: 48015010 Aeropuerto Vásquez Cobo

HUMEDAD
PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN TEMPERATURA EVAPOTRANSPIRACIÓN
MES RELATIVA
(mm) (mm) (°C) (mm)
(%)
Enero 346,8 94,8 91,1 25,7 213,87
Febrero 438,2 97,7 90,1 25,7 213,87
Marzo 546,2 111 90,1 25,9, 237,09
Abril 234,4 93,6 91,91 26 236,63

121
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

HUMEDAD
PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN TEMPERATURA EVAPOTRANSPIRACIÓN
MES RELATIVA
(mm) (mm) (°C) (mm)
(%)
Mayo 343,8 88,1 91,1 25,9 237,09
Junio 231,4 86,8 91,1 25,3 236,48
Julio 316,8 100,4 89,1 25,3 236,48
Agosto 100,9 139,8 85,1 26,3 238,7
Septiembre 189,6 123,5 86,1 26,6 237,2
Octubre 196,5 138,8 88,1 26,8 236,35
Noviembre 197,2 124,6 88 27,2 237,86
Diciembre 426,7 109,8 91 26,2 235,73
Total 3.568,5 1.308,9 1.072,8 287,0 2.797,4
Máxima 546,2 139,8 91,1 27,2 237,86
Mínima 100,9 86,8 85,1 25,3 236,48

Fuente: IDEAM 2012.

Gráfica 16. Análisis Pluviométrico del Balance

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Posteriormente se calcula Evapotranspiración Real, que es un elemento desconocido del


balance, partiendo de algunas estimaciones como la lámina de agua de saturación del
suelo. Otros términos que se incluyen en este balance son el Déficit, el cual tiene una
aplicación agrologica ya que es en el suelo donde se desarrollan los cultivos; pero a la vez
sirve para determinar la disponibilidad de agua en el medio mes a mes y año a año.
Finalmente se estima cuanto puede ser la recarga hacia el acuífero con la Infiltración.

122
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Para la determinación y balance del suelo de la microcuenca de la Qda Yahuarcaca, se


tomaron los datos del año 2012 suministrados como ya se mencionó inicialmente por la
Estación del Aeropuerto Vásquez Cobo, ya que en el año 2013 algunos valores de ciertos
parámetros en los meses de septiembre a diciembre no se determinaron.

Tabla 35. Cálculo del Balance

Variación de las Flujo o


Saturación al Excedente Infiltración
Año 2012 P (mm) ETP (mm) P - ETPETR (mm) reservas de agua Excedente Déficit Caudal
100% (93mm) (50%) (50%)
en el suelo (50%)
ENE 346.8 213.87 132.93 213.87 93 132.93 66.47 66.47 66.47
FEB 438.2 213.87 224.33 213.87 93 224.33 112.17 178.63 178.63
MAR 546.2 237.09 309.11 237.09 93 309.11 154.55 266.72 266.72
ABR 234.4 236.63 -2.23 236.63 -2.23 95.23 -2.23 1.11 1.11
MAY 343.8 237.09 106.71 237.09 93 106.71 53.35 53.35 53.35
JUN 231.4 236.48 -5.08 236.48 -5.08 98.08 -5.08 2.54 2.54
JUL 316.8 236.48 80.32 236.48 93 80.32 40.16 40.16 40.16
AGO 100.9 238.70 -137.80 238.70 -137.80 230.80 -137.80 68.90 68.90
SEP 189.6 237.20 -47.60 237.20 -47.60 140.60 -47.60 23.80 23.80
OCT 196.5 236.35 -39.85 236.35 -39.85 132.85 -39.85 19.92 19.92
NOV 197.2 237.86 -40.66 237.86 -40.66 133.66 -40.66 20.33 20.33
DIC 426.7 235.73 190.97 235.73 93 190.97 95.49 115.82 115.82
Sumatoria 3568.5 2797.35 771.15 2797.35 ------- ------- ------- -273.2139 522.18 857.75 857.75
Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Para cada año de los últimos cinco años de los resultados obtenido de la Estación
Sinóptica Principal del Aeropuerto Vásquez Cobo de la ciudad de Leticia, se realizó el
análisis del Coeficiente Pluviométrico (Cp) y con este dato se elaboró un histograma
llamado “Año Hidrológico” que es el que muestra cuanto llovió en cada mes y esto ayuda
a determinar las épocas húmedas y secas del año metodología de Cano, H. 2006.

Determinando de esta manera la época o las épocas húmedas o secas del año,
observando cuales han sido los meses secos y lluviosos a lo largo de la serie. En este
estudio el año hidrológico no coincide con el año calendario, puesto que el año hidrológico
para Leticia comienza en febrero que es el mes más lluvioso a lo largo de toda la serie.

El Coeficiente Pluviométrico se determina por medio de la siguiente Fórmula: (Tomado de


Cano, H. 2006)

Cp (Mesx)=

123
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 36. Precipitaciones mes a mes (2008-2012). Valor anual


MES TOTAL
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2008 344,2 372,5 254,9 282,3 506,5 213,1 176,2 149 274,9 283,7 237 283,5 3377,8
2009 589,4 324,2 522,9 375,2 235,1 197 188,8 221,5 161,4 420,3 341,4 333,7 3910,9
2010 410,3 278,8 510,5 430,2 173,5 207,2 165,7 103,3 140,9 213,7 426,4 356,3 3416,8
2011 415,7 216,5 399,3 344,1 368,3 245,2 221,8 66,8 71,1 230 221,1 318,7 3118,6
2012 346,8 438,2 546,2 234,4 343,8 231,4 316,8 100,9 189,6 196,5 197,2 426,7 3568,5
2106,4 1630,2 2233,8 1666,2 1627,2 1093,9 1069,3 641,5 837,9 1344,2 1423,1 1718,9 17392,6

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Tabla 30. Coeficiente Pluviométrico – Año Hidrológico


(ΣP
(Σmensual)/(#días del mes) Anual)/(#
AÑO
días del
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC año)
2008 11,1 12,84 8,22 9,41 16,34 7,1 5,68 4,81 9,16 9,15 7,9 9,15 9,23
2009 19,16 11,58 16,87 12,51 7,58 6,57 6,09 7,15 5,38 13,56 11,38 10,76 10,73
2010 12,95 9,96 16,47 14,34 5,6 6,91 5,35 3,33 4,7 6,89 14,21 11,49 9,34
2011 13,41 7,73 12,88 11,47 11,88 8,17 7,15 2,15 2,37 7,42 7,37 10,28 8,54
2012 11,19 15,11 17,62 7,81 11,09 7,71 10,22 3,25 6,32 6,34 6,57 13,76 9,75
Σ 67,81 57,22 72,06 55,54 52,49 36,46 34,49 20,69 27,93 43,36 47,43 55,44 47,59
Cp(Mesx) 1,42 1,2 1,51 1,17 1,1 0,77 0,72 0,43 0,59 0,91 1 1,17
Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Para la zona se determinaron dos épocas húmedas en el año, siendo los meses más
lluviosos enero, febrero y marzo, del cual febrero es el más constante en precipitación a lo
largo de la serie hidrometeorológica de 38 años, o sea que casi siempre llueve y el mes
más seco de la serie, analizado de igual manera es Agosto, entre octubre y noviembre
empieza nuevamente otro periodo húmedo. En la Gráfica 17. Año hidrológico
generalizado de la ciudad de Leticia se consolidaron los datos de la estación analizada
para los años desde el 2008 al 2012.

Gráfica 17. Año hidrológico generalizado de la ciudad de Leticia

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

124
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Metodología para el cálculo del Índice de Calidad de Agua (ICA)

El siguiente análisis de Índice de Calidad de Agua (ICA), se realizó con base en los
análisis de monitoreo realizados sobre la Qda. Yahuarcaca, teniendo en cuenta que estos
solo serán para los de tipo de agua superficial, estableciendo calidad de la fuente y
capacidad de dilución o soporte natural y de autopurificación actual, ya que sobre los
estudios de monitoreo realizados por parte de Corpoamazonia, se realizan a tres (3)
puntos: Tanimboca, Botadero a cielo abierto km 4,5, y La Playa.

Las ecuaciones aplicadas en la obtención del índice de calidad de aguas general en


corrientes superficiales se relacionan a continuación:

1. ICA global (ICAg)

Para el cálculo del ICAg se tiene en cuentas dos componentes: el primero se denomina
ICAfa determinado por la calidad fisicoquímica del agua y el segundo ILCAG, establecido
por el caudal, se expresa matemáticamente de la siguiente forma:

ICAg = ICA fa * 0.8 + ILCAG * 0.2


ICAg : Índice de calidad general
ICAfa : Índice agregado de calidad fisicoquímica,
ILCAG: Índice lótico de capacidad ambiental general (referido al caudal).

La ecuación del ICA general solo fue aplicada a los puntos de muestreo, sin disponer de
información de caudal, tomando como referencia el último monitoreo durante la
elaboración del POMCA en el 2006, y determinando además el cálculo del índice
agregado de calidad fisicoquímica ICAfa.

En la obtención de los índices de calidad del agua, se realiza el cálculo de los subíndices
de calidad para el componente fisicoquímico y las ecuaciones aplicadas se relacionan a
continuación:

a. ICAfq ÍNDICE AGREGADO DE CALIDAD FISICOQUÍMICA

 Subíndice de Saturación de Oxígeno Disuelto (I%satOD)

Cuando él % de saturación de OD <= 100%:


I%satOD = 1 – (10.01*% Saturación de OD)

Cuando él % de saturación de OD > 100%:


I%satOD = 1 – (0.01*% saturación de OD1)

 Subíndice de Sólidos Suspendidos Totales (Isst):

Cuando los SST <=4.5:


ISST = 1

Cuando los SST >4.5<320:


ISST = 1 (0.02 + 0.003 * SSTmg/L)

125
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Cuando los SST >=320:


ISST = 0

 Subíndice de Demanda Bioquímica de Oxígeno (IDBO5):

Cuando la DBO 5 <=2:


IDBO5 = 1

Cuando la DBO5 >2<30:


IDBO5 = 1 – (0.05 + 0.70 Log10 DBO5)

Cuando la DBO 5 >=30


IDBO5 = 0

 Subíndice de Conductividad Eléctrica (icond):

ICond= 1 – 10 (-3.26 + 1.34 Log 10 Conductividad)

 Subíndice de pH (IpH):

Cuando el pH < 4:
IpH =0.10

Cuando el pH >=4<7:
IpH = 0.02628419 * e (pH*0.520025)

Cuando el pH >=7<8:
IpH = 1

Cuando el pH >=8<=11:
IpH = 1 * e ((pH8) x 0.5187742)

Cuando el pH >11:
IpH = 0.10

 Subíndice de Fósforo Total (I Fósforo Total):

Para la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, se incluyó la variable del Fósforo Total, por
ser uno de los parámetros presente en las corrientes naturales de la región; originado por
la escorrentía del suelo proveniente del uso agropecuario. Se consideró de importancia
su inclusión dentro del cálculo del índice de calidad fisicoquímica ya que es causante de
la eutroficación de cuerpos de agua.

Cuando el Fósforo Total <=0.01:


I Fósforo Total = 1

126
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Cuando el Fósforo Total >0.01<=0.02


I Fósforo Total = 0.75
Cuando el Fósforo Total >0.02<=1
I Fósforo Total = 0.50

Cuando el Fósforo Total >1


I Fósforo Total = 0.25

b. ILCAG. Índice Lótico de Capacidad Ambiental General, referido al Caudal

Cuando el Q (m3/seg) Total < 1


ILCAG= 0

Cuando el Q (m3/seg) Total >= 1


ILCAG= 0.333log10 Caudal (m3/seg)

Tabla 37. Caracterización de los cuerpos de agua lóticos según su caudal, según
IDEAM.

Caudal (m3 /seg,) ILCAG Capacidad ambiental


<1 0 Muy baja
>1 – 10 0 – 0.333 Baja
>10 –100 0.333 - 0.666 Media
>100 - 1000 0.666 – 1 Alta
>1000 1 Muy alta

Fuente: Modelación índices de calidad de agua (ICA) – CORNARE.

El descriptor del índice corresponde, según su magnitud, a una jerarquía de calidad del
agua, como se presentó en la Tabla 31.

 Resultados y Análisis del Índice de Calidad de Agua (ICA)

Para los monitoreos realizados sobre la Qda. Yahuarcaca, y aplicando la fórmula anterior
a la determinación del ILCAG, se establecieron condiciones de análisis para los caudales
mínimo y máximo de la microcuenca, durante los últimos monitoreos que realizó
Corpoamazonia durante el año 200613, ya que no se obtuvieron estos en el actual
monitoreo de actualización 2014, teniendo como caudal mínimo de 1,0 m³/s y máximo de
2,28 m³/s, obteniendo entonces los siguientes resultados de ILCAG para los dos caudales:

13
Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca Hidrográfica Yahuarcaca. Corpoamazonia, 2006.

127
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 38. Determinación del ILCAG Qda. Yahuarcaca

CAUDAL (m3/s) ILCAG CAPACIDAD AMBIENTAL


1,0 0 Muy Baja
2,28 0,1192 Baja

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

De acuerdo a la determinación del ILCAG para los caudales mínimos y máximos de la


microcuenca Yahuarcaca, se establece que las condiciones de capacidad ambiental es
Muy Baja para el caudal mínimo de 1,0 m³/s y Baja para el caudal de 2,28 m³/s, esto
determina el grado de aceptación y susceptibilidad de dilución del agua frente a las cargas
contaminantes que se generan en la microcuenca.

Determinando los resultados del ILCAG de la microcuenca, se determinan además los


resultados de ICAfg, los cuales pertenecen a los valores de subíndices de Calidad
Ambiental, haciendo uso de los resultados otorgados mediante laboratorio ambiental,
como análisis físico químicos y microbiológicos para cada uno de los puntos muestreados
sobre la microcuenca Yahuarcaca para los dos caudales mínimo y máximo, los cuales
fueron determinados mediante las fórmulas anteriormente mencionadas, empleando
además los pesos de importancia para cada uno de los parámetros de calidad analizados:

Tabla 39. Subíndices agregados de calidad (ICAfq)

SUBÍNDICES
Índice
% SÓLIDOS
MUESTRA PUNTO DE COLIFORMES agregado
pH CONDUCTIVIDAD SATURACIÓN DBO5 TOTALES FOSFATOS
No MONITOREO FECALES de calidad
OD SUSPENDIDOS
F-Q ICA
1 Tanimboca 1 0,8553 0,404 0,45 2,93 0,5 0 0,812384
Botadero de
2 Basura Km
4,5 0,8838 0,9517 0,404 0,39 1 0,5 0 0,5123
3 Playa 0,5066 0,9428 0,404 0,4 1 0,5 0 0,482912

PESO DE IMPORTANCIA 0,08 0,08 0,24 0,15 0,15 0,12 0,18

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Obteniendo estos resultados de subíndices agregados de Calidad (ICAfq) y los de ILCAG,


se determinan los resultados de Calidad Ambiental (ICA), tanto para el caudal mínimo,
como también para el máximo, que presenta la microcuenca de estudio, empleando las
fórmulas anteriormente mencionadas:

128
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 40. Descriptores para presentar el aplicativo ICAg. (Calificación índice de


calidad de aguas según NFS - WQI)

Descriptores Ámbito numérico Color Usos


Restricciones para el contacto humano y limita vida
Muy malo 0 – 0.25 Rojo
acuática
Restricciones para el contacto humano y limita vida
Malo 0.26 – 0.50 Naranja
Acuática
Restricciones para el contacto humano y limita vida
Regular 0.51 - 0.70 Amarillo
Acuática
Aceptable 0.71 – 0.90 Verde Contacto humano, vida acuática
Bueno 0.91 – 1.00 Azul Contacto humano, vida acuática

Fuente: Modelación índices de calidad de agua (ICA) – Guía MADS

Después de la obtención de los ICAg para la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca y del


ICAfa, se clasifica en categorías el índice de calidad general, teniendo en cuenta la
clasificación y calificación del índice de calidad de aguas según NFS-WQI:

Tabla 41. Resultados del ICAg para el caudal mínimo de 1,0 m³/s

MUESTRA PUNTO DE
ICA CATEGORÍA USOS
No MONITOREO
1 Tanimboca 0,650 REGULAR Restricciones para el contacto humano y limita vida acuática
Botadero de
2
Basura Km 4,5 0,410 MALO Restricciones para el contacto humano y limita vida acuática
3 Playa 0,386 MALO Restricciones para el contacto humano y limita vida acuática

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Tabla 42. Resultados del ICAg para el caudal máximo de 2,28 m³/s

MUESTRA PUNTO DE
ICA CATEGORÍA USOS
No MONITOREO
1 Tanimboca 0,674 REGULAR Restricciones para el contacto humano y limita vida acuática
Botadero de
2
Basura Km 4,5 0,434 MALO Restricciones para el contacto humano y limita vida acuática
3 Playa 0,410 MALO Restricciones para el contacto humano y limita vida acuática

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

De acuerdo a los resultados obtenidos de los ICAg para la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca (puntos de aguas superficiales), y teniendo en cuenta los caudales mínimo y
máximo, estos no varían significativamente en calificación y clasificación por categorías,
estableciendo entonces ICAg Malos para los puntos de muestreo localizados en el
Botadero de basura km 4,5 y La Playa, con restricciones para el contacto humano y

129
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

limitando la vida acuática; ICAg Medio para los punto de muestreo Tanimboca, haciendo
sus usos restringidos para el contacto humano y limitando la vida acuática.

A continuación se representan los anteriores valores de ICAg mediante gráficas, para una
mejor comprensión de la Calidad Ambiental que muestran cada uno de los puntos de
muestreo ubicados sobre la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca:

Gráfica 18. ICAg para el Caudal mínimo de 1,0 m3/s

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 19. ICAg para el caudal máximo de 2,28 m3/s

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

130
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

De acuerdo a lo anterior la Calidad Ambiental en la parte alta de la Qda. Yahuarcaca,


presenta condiciones regulares de calidad, con un ICA medio, donde los valores oscilan
entre 0,41; mientras que en la parte baja se presenta una calidad y un ICA malo, debido a
las actividades que allí se realizan, como los asentamientos humanos, la falta de
alcantarillado público y la ubicación del botadero del km 4,5, estableciendo valores de
subíndices agregados de calidad físico-química que oscilan entre 0,48 y 0,56.

2.2.10. Geomorfología

El área de la microcuenca Qda. Yahuarcaca está conformada por tres (3) unidades
geomorfológicas, Depósitos actuales que corresponden a la acumulación de sedimentos
aluviales en un 15% del área, Terraza Antigua Medianamente Disectada con el 20,9% y la
Terraza Recientemente Levemente Disectada con el 64,1% del área, como se observa en
la Figura 9. Mapa de la Geomorfología en el área de la microcuenca Yahuarcaca

A continuación la descripción de cada una de las unidades geomorfológicas, para el área


de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

Tabla 43. Unidades geomorfológicas en el área de la microcuenca Yahuarcaca

Símbolo Unidad Geomorfológica Área (ha) Descripción


Corresponde a superficies planas formadas por
acumulación de sedimentos aluviales activos
depositados en diferentes épocas del holoceno por
los ríos Amazonas. Dando origen a el plano de
inundación que forma una alargada faja que se
Depósitos actuales 662,66
localiza a los costados del río Amazonas y está
constituido por las vegas que se inundan
periódicamente, se caracteriza por un relieve
generalmente cóncavo con pendientes inferiores al
1%
Es una unidad de origen fluvial, terraza antigua
corresponde a un segundo nivel de depósitos no
Terrazas antigua consolidados de origen fluvial, depositados en este
medianamente disectada caso por el sistema hídrico del río Amazonas, se
caracteriza por ser medianamente disectada con
920,98 pendientes que varían del 1% al 3%
Considera como depósitos no consolidados de origen
Terraza reciente levemente fluvial reciente depositados por el río Amazonas, se
disectada caracteriza por su pendiente ligeramente disectada de
2823,11 forma convexa con pendientes que van de 1% a 2%
Total 4406,75

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

131
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 9. Mapa de la Geomorfología en el área de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

132
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.11. Cobertura y Usos del suelo

La determinación de la cobertura de la tierra, se realizó utilizando la metodología Corine


Land Cover adaptada para Colombia. La leyenda empleada fue la publicada por el
IDEAM (2010b) para la escala 1:100.000 por considerar que los niveles de cada uno de
los tipos de unidades están acordes incluso para el nivel de detalle de la escala 1:15.000,
definidos en 3 niveles de cobertura, para el Primer Nivel: Territorios artificializados,
agrícolas, bosques y áreas seminaturales y superficies de agua; en el Segundo Nivel:
zonas urbanizadas, zonas industriales o comercial y redes de comunicación, zonas
verdes artifializadas no agricolas, cultivos permanentes, pastos, áreas agrícolas
heterogeneas, bosques, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva y con un nivel de
mayor detalle tenemos el Tercer Nivel: Tejidos urbano continuo, tejido urbano discontinuo,
aeropuertos, instalacions recreatvias, cultivos agroforesales, pastos limpios, pastos
arbolados, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, mosaicos de cultivos, mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico con espacios naturales, bosque denso,
bosque abierto, bosque fragmentado, bosque de galeria y ripario, arbustal, vegetación
secundaria o en transición, ríos (50m), lagunas, lagos y cienagas naturales.

Para la generación de la cartografía se tuvo en cuenta la información del SSIAC de


Corpoamazonia, el PBOT & AC 24/2012 Leticia e imágenes de ASRTM GDEM (METI and
NASA), a continuación la tabla y el mapa de cobertura y uso de la tierra:

Tabla 44. Coberturas de la Tierra de acuerdo con la metodología Corine Land Cover
del IDEAM, para el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

133
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 10. Mapa de la Cobertura y uso de la tierra en el área de la microcuenca


Yahuarcaca.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

134
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.12. Uso Actual del Suelo

Una vez realizado el análisis de las coberturas en el área de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca con la metodología Corine Land Cover, se hizo un análisis sobre el uso actual
del suelo, el cual se realizó mediante los recorridos de campo que se hicieron a diferentes
puntos de la microcuenca, lo que permitió tener una identificación más ajustada sobre el
uso del suelo, como se aprecia en la Tabla 45. Usos actuales del suelo, en el área de la
microcuenca Yahuarcaca. y la Figura 12, el área con mayor uso es: Rastrojo Alto con
1278 ha lo equivale al 29% del total del área y el Bosque Secundario con 1188 ha el cual
representa el 27% del área total, le siguen las áreas de várzea con un 13%
aproximadamente, los cuerpos de agua con un 6% aproximadamente es decir unas 266
ha, la chagra con un área de 244 ha con un 5,5% y el rastrojo bajo con un 4%, lo que
equivale a 181,6 ha.

Tabla 45. Usos actuales del suelo, en el área de la microcuenca Yahuarcaca.

Símbolo Uso actual Área (ha) %


Aningal 8,8 0,2
Bosque de Galeria 155,6 3,5
Bosque secundario 1188,1 27,0
Chagra 244 5,5
Ganaderia 134 3,0
Lago 1,1 0,0
Lago-Aguas altas 108,8 2,5
Lago-Aguas bajas 123,9 2,8
Potrero 108,3 2,5
Qda. 36,4 0,8
Rastrojo Alto 1278,1 29,0
Rastrojo Bajo 181,6 4,1
Rio 5,4 0,1
Uso Multiple 119,1 2,7
Varzea 450,7 10,2
Varzea - Degradada 10,5 0,2
Varzea - Rastrojo alto 113,3 2,6
Zona urbana 161,1 3,7
Total general 4406,7 100
Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas

135
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 11. Mapa de uso actual del suelo en el área de la microcuenca Yahuarcaca.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

136
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.12.1. Áreas restauradas en el área de la microcuenca


Yahuarcaca abastecedora de acueducto municipal de
Leticia

Para cuantificar las áreas restauradas a través de acciones de reforestación, regeneración


natural y/o aislamiento en el área de influencia del acueducto municipal y/o rural, se hizo
consulta en algunas entidades como: Alcaldía de Leticia, Empresa de Energía para el
Amazonas –ENAM ESP y Corpoamazonia.

Tabla 46. Datos de reforestaciones en el área de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca

Año Entidad Área (Ha) Observaciones


2004 Corpoamazonia 19,4
2011 Alcaldía de Leticia 186,151
2011- 2012 Corpoamazonia 6
2012 Corpoamazonia 10
2013 ENAM 5
2014 Corpoamazonia 70 Proyectado, en ejecución
Total 297

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Para adelantar el cálculo de las áreas restauradas, se tomó la información del cuadro
anterior y se aplicó la siguiente fórmula:

Fórmula (No. Ha restauradas en la cuenca abastecedora / sobre el total del área


de la cuenca abastecedora)* 100.
Variables y Ha coberturas naturales
unidades Área total (Ha) cuenca abastecedora.
Cálculo Coberturas naturales (Ha):
Área Total (Ha) microcuenca Yahuarcaca: 4.406,7 Ha
% Área restaurada = (29714 ha / 4406,7 ha) * 100 = 6,7%
Interpretación Porcentaje de área (Ha).

El % área restaurada en la microcuenca Yahuarcaca es de 6,7% correspondiente a 297


ha, que se han establecido de acuerdo con acciones de reforestación realizadas por
Corpoamazonia, la Alcaldía de Leticia y la ENAM.

14
El área reforestada al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca se determinó a partir de información
suministrada por Corpoamazonia y la Alcaldía de Leticia.

137
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.13. Caracterización de vegetación y flora

La vegetación presente al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca, está


caracterizada por presentar territorios agrícolas, donde hay presencia de pastos (229,33
ha) y áreas agrícolas heterogéneas (335,82 ha), y de manera particular una cobertura en
bosques y áreas semi naturales con 3.435,26 ha, equivalentes al 77,9% del total del área
de la microcuenca, distribuidos en densos, abiertos, fragmentados, galería, ripario para el
caso de los bosques para un total de 2.415,43 ha, equivalente al 54,8% del total de la
microcuenca y para las áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 1.019,83 ha.,
equivalente al 23,14% del total de la microcuenca.

Para adelantar la caracterización se ubicaron parcelas en 3 áreas de la microcuenca,


parte o zona alta, media y baja, ubicada en bosques densos, fragmentados, ripario y
arbustal.

2.2.13.1. Muestreo Forestal

Se realizó un inventario forestal para la caracterización de la flora existente a partir de la


toma de una muestra, es decir un porcentaje del área de estudio en aproximadamente el
0,006 % de área de estudio esta área de muestreo se dividió en 4 parcelas de 100 m X 10
m orientadas 2 en sentido oriente – occidente (2 parcelas) y una en sentido Norte – Sur (2
parcela) como se observa en la Figura 18. Las parcelas se ubican de forma aleatoria.

2.2.13.2. Planificación del Inventario

El tipo de inventario corresponde a un muestreo donde la muestra son 4 parcelas de un


área total de 0.4 hectáreas.

Fotos 18 y 19. Demarcación de las parcelas de muestreo forestal, sector San Pedro de Los
Lagos, parte media de la microcuenca Yahuarcaca. L. Cueva 2014.

138
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 20. Demarcación de las parcelas de


muestreo forestal, sector Km 12,9 vía Leticia
Tarapacá, parte alta de la microcuenca
Yahuarcaca. L. Cueva 2014.

El inventario se desarrolla tomado todos los árboles que cuentan con un diámetro a la
altura del pecho mínimo de 10 cm y que se encuentren dentro de los 10 m de ancho de la
parcela y los 100 m de largo.

2.2.13.3. Ubicación de Parcelas

Las parcelas de muestreo forestal se ubican en las siguientes coordenadas geográficas


(Datum WGS 1984 o 84, ver Figura 12. Puntos de muestreo forestal al interior del área de
la microcuenca Yahuarcaca.), que se registran a continuación:

Tabla 41. Coordenadas geográficas de las parcelas de muestreo forestal

No. Parcela Nombre de la parcela Punto No. Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
1 4 11 46.5 S 69 56 45.9 W
1 Lagos
2 4 11 44.9 S 69 56 48.7 W
1 4 08 22.2 S 69 57 13.4 W
2 San Pedro
2 4 08 19.0 S 69 57 13.4 W
1 4 06 31.5 S 69 57 39.8 W
3 Km 12.9
2 4 06 34.8 S 69 57 38.8 W
1 4 06 16.6 S 69 57 38.6 W
4 Km 13.3
2 4 06 16.5 S 69 57 41.8 W

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

2.2.13.4. Medición y numeración de los árboles

Metodología del inventario forestal: una vez al interior de la parcela se inicia el barrido de
los arboles uno a uno siguiendo estos pasos:

 Georreferenciación con geo posicionador satelital –GPS, marca Montana 650

139
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 12. Puntos de muestreo forestal al interior del área de la microcuenca


Yahuarcaca.

Fuente. Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

140
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Plaqueteo de los árboles con láminas de aluminio.


 Identificación de la especie.
 Registro de datos dasométricos: DAP (diámetro a la altura del pecho), altura
comercial del árbol, altura total.

Foto. 21. Plaqueteo de Foto 22. Medición D.A.P. Foto 23. Registro de
árboles. L. Cueva 2014 L. Cueva 2014 datos. L. Cueva 2014

2.2.13.5. Registro de la Información

La información se registra directamente en el GPS. y se registró en el siguiente orden:

 Especie (nombre común)


 DAP
 Altura comercial
 Altura total

2.2.13.6. Calculo de Volumen

El cálculo del volumen se desarrolló con las siguientes formulas:

 Área Basal.

AB= (3,1416)/4*DAP.

 Volumen Prorradam.

V: Volumen.
DAP: diámetro a la altura del pecho.
HC: altura comercial.

141
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

AB: área basal.

V= (0,97983-0,08471*(DAP/100)-0,01327*HC)*AB*HC.

Tabla 47. Volumen determinado para cada una de las partes de la microcuenca
Yahuarcaca.

Volumen (m³ ) por zona


Zona baja 23,49
Zona media 59,66
Zona alta 81,06
Total 164,21

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 20. Volumen (m³) en las zonas de muestreadas al interior de la microcuenca


Yahuarcaca

Se observa que las parcelas con más volumen son las que se ubican en parte alta con
81,06 m³, que corresponde a un bosque denso, mientras que en la parte baja de bosque
fragmentado el volumen es de 23.49 m³.

 Número de individuos y Volumen por especie: a continuación el volumen por


especie para cada una de las partes o zonas de la microcuenca Yahuarcaca.

142
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 48. No. de individuos y volumen para cada zona muestreada en el área de la
microcuenca Yahuarcaca

No PARTE BAJA PARTE MEDIA PARTE ALTA


. No. Vol No. Vol No. Vol
N. común Individuos (m³) N. común Individuos (m³) N. común Individuos (m³)
1 Balso 4 1,74 Caimitillo 2 0,62 Acapu 1 0,15
2 Cetico 3 1,21 Castaño rojo 1 0,11 Achote 2 2,06
3 Chimbillo 1 1,32 Chambira 1 0,61 Alcanfor 1 0,29
4 Lloron 29 11,95 Cumalilla 1 0,56 Arenillo 1 0,97
5 Menudero 6 2,25 Fariña seco 1 0,89 Balso 2 0,82
6 Morada 1 0,05 Fono rojo 2 0,65 Caimitillo 4 4,05
7 NN1 1 0,20 Juan soco 1 1,08 Capinuri 1 0,44
8 NN2 1 0,09 Matamata 6 9,12 Carguero 4 0,89
Matamata
9 NN3 1 0,97 blanco 6 2,60 Castaño 5 14,07
10 Palo rastrojo 3 0,56 NN1 1 0,59 Chambira 2 0,83
11 Pomo 2 0,44 NN10 1 0,28 Charapillo 1 0,16
12 Topa 4 2,09 NN11 1 1,10 Chimbillo 6 5,66
Uva de
13 monte 1 0,60 NN12 1 0,23 Incienso 1 0,12
14 NN13 1 0,52 Itauba 1 0,20
15 NN14 1 0,20 Juan soco 1 0,07
16 NN15 1 1,59 Lacre 1 0,11
17 NN16 1 5,38 Manzanillo 1 0,53
18 NN17 1 0,97 Marimari 1 5,45
19 NN18 1 0,23 Marupa 1 2,59
Marupá del
20 NN19 1 16,38 2 3,42
blanco
21 NN2 1 9,65 Matamata 2 0,24
Matamata
22 NN20 1 0,08 blanco 7 3,34
23 NN21 1 0,77 Matamata negro 2 4,12
24 NN22 1 0,44 Matamata rojo 2 5,99
25 NN23 1 0,26 Molinillo 1 0,25
26 NN24 2 0,70 Muena 8 6,01
27 NN25 1 0,18 NN1 1 0,14
28 NN26 1 0,08 NN2 1 0,44
29 NN27 1 0,12 Palma rayadora 2 0,26
30 NN3 1 0,17 Palma sal 1 0,47
31 NN4 1 0,00 Palo brea 3 0,99
32 NN5 1 0,21 Puna 1 0,29
33 NN7 2 0,49 Remolino 17 5,42
34 NN8 1 0,09 Sangre toro 1 0,11
35 NN9 1 0,17 Tangarana 1 0,26

143
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No PARTE BAJA PARTE MEDIA PARTE ALTA


. No. Vol No. Vol No. Vol
N. común Individuos (m³) N. común Individuos (m³) N. común Individuos (m³)
36 Palma rayadora 1 0,13 Tanimboca 3 0,40
37 Sangre toro 1 0,36 Uva de monte 3 2,93
38 Uvillo 1 1,93 Uvillo 2 1,29
39 Virola 1 0,11 Violeta 1 1,18
40 Yanchama 1 0,15
41 Yarumo 8 3,89
TOTAL 57 23,49 53 59,66 107 81,06

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

A continuación se observa gráficamente las 10 especies con mayor volumen en cada uno
de los sectores más representativos de la Qda. Yahuarcaca:

En la zona baja las especies con mayor son: Llorón, Menudero, Topa, Balso, Chimbillo,
características por ser de rápido crecimiento ocupando áreas de bosques fragmentados o
intervenidos por el hombre.

Gráfica 21. Volumen (m³) de las especies forestales de la parcela muestreada en la


parte baja de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

En la zona media las especies con mayor son: Matamata, Matamata blanco, Uvillo, Juan
Soco y otras especies sin identificar, estas especies se encuentran en un área
conservada de bosque secundario al interior de la comunidad de San Pedro de lo Lagos,
cuyas especies presentan volúmenes mayores a la del sector de zona baja de la
microcuenca.

144
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 22. Volumen (m³) de las especies forestales de la parcela muestreada en la


parte media de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Finalmente en la zona alta de la microcuenca, se encuentran los mayores volúmenes para


un tipo de bosque más denso y da cuenta de un área menos intervenida

Gráfica 23. Volumen (m³) de las especies forestales de las parcelas muestreadas en
la parte alta de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

145
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Se puede observar en esta área de la microcuenca Yahuarcaca, donde se muestrearon 2


parcelas, la especie con mayor volumen es el Castaño con 14,07 m³, seguida de Muena
con 6,01 m³ y Matamata rojo con 5,99 m³, en los primeros lugares y cerrando esta lista de
las diez especies con mayor volumen el Marupá del blanco con 3,42 m³.

2.2.13.7. Distribución diametrica del bosque

La distribución de los árboles en una masa irregular se denomina curva de distribución


normal o de Liocourt en “J” invertida, lo que expresa la dinámica del bosque, las parcelas
presentan numerosos árboles pequeños, y en la medida que aumenta su tamaño su
número disminuye. La curva determina las especies y el tipo de suelo, para el caso de las
parcelas muestreadas los suelos son pobres con una curva empinada, con un gran
número de árboles en las clases I, II y III, seguido de una caída dramática en el número
de árboles más grandes. Los pocos árboles grandes ocupan el especio y dejan lugar a
los árboles de menor diámetro, los cuales requieren de menores requerimientos para
desarrollar sus raíces y copas.

En la siguiente tabla se observa la distribución diametrica de las especies forestales


inventariadas:

Tabla 49. Distribución diametrica de las especies al interior de las parcelas


muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

Clases Diametrica Número de árboles Volumen (m³)


I 10-19,9 151 20,98
II 20-29,9 81 37,49
III 30-39,9 33 25,39
IV 40-49,9 11 14,07
V 50-59,9 5 11,75
VI 60-69,9 2 4,50
VII 70-79,9 2 5,45
VIII 80-89,9 2 5,38
IX 90-99,9 1 9,65
X <100 3 29,56
TOTAL 291 164,21

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

El total de árboles fue 291 individuos con un volumen de 164,2 m³, con J invertida, es
decir que la mayoría de árboles se ubican en las clases inferiores, el volumen es mayor
en las clases I a III y aumentan en la clase X, a continuación la gráfica que acompaña el
registro de los datos:

146
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 24. Distribución diametrica de las especies forestales al interior del área de
la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

La distribución de los árboles en las áreas de bosque natural al interior del área de la
microcuenca Yahuarcaca, comúnmente son terrenos usados por las comunidades rurales
donde interactúan indígenas y colonos, en algunos casos con herencia histórica sobre
estas áreas. De manera especial para las comunidades indígenas son una posible fuente
de ingresos para financiar proyectos sociales productivos, que buscan mejorar su nivel de
calidad de vida.

2.2.13.8. Composición florística.

A continuación la lista de especies presentes en el área de estudio, donde se registra


nombre común, nombre científico y familia

Tabla 50. Composición florística en el área de la microcuenca Yahuarcaca

No. Nombre común Nombre científico Género Familia


1 Acapú Minquartia guianensis Aubl. Minquartia OLACACEAE
2 Achote Protium opacum Swart Protium BURSEREACEAE
3 Arenillo Erisma uncinatum Erisma VOCHYSIACEAE
4 Balso Ochroma pyramidale Ochroma BOMBACACEAE
5 Caimitillo Pouteria cuspidata Pouteria SAPOTACEAE
6 Capinuri Pseudolmedia leavigata Pseudolmedia MORACEAE
7 Carguero Duguetia macrophylla Duguetia ANNONACEAE
8 Castaño Scleronema micranthum Scleronema BOMBACACEAE
9 Castaño rojo Scleronema praecox Scleronema BOMBACACEAE
10 Cetico Cecropia sciadophylla cecropia CECROPIACEAE

147
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. Nombre común Nombre científico Género Familia


11 Chambira Astrocaryum chambira Astrocaryum ARECACEAE
12 Charapillo Dipteryx odorata Dipteryx FABACEAE
13 Chimbillo Inga acrocephala Inga MIMOSACEAE
14 Cumalilla Iryanthera juruensis Warb. Iryanthera MYRISTICACEAE
15 Fono rojo Eschweilera tessmannii Eschweilera LECYTHIDACEAE
16 Incienso Protium sp. Protium BURSEREACEAE
17 Itauba Mezilaurus itauba Mezilaurus LAURACEAE
18 Juan soco Couma macrocarpa Couma APOCYNACEAE
19 Lacre Vismia angusta Miq. Vismia CLUSIACEAE
20 Llorón Jacaranda copaia Jacaranda BIGNONIACEAE
21 Marimari Swartzia sp Swartzia FABACEAE
22 Marupa Simarouba amara Simarouba SIMAROUBACEAE
23 Marupá del blanco Piptadenia psilostachya Piptadenia MIMOSACEAE
24 Matamata Eschweilera gigantea Eschweilera LECYTHIDACEAE
25 Matamata blanco Eschweilera subglandulosa Eschweilera LECYTHIDACEAE
26 Matamata negro Eschweilera coriaceae Eschweilera LECYTHIDACEAE
27 Matamata rojo Eschweilera juruensis Eschweilera LECYTHIDACEAE
28 Menudero Guatteria dura Guatteria ANNONACEAE
29 Molinillo Iryanthera ulei Iryanthera MYRISTICACEAE
30 Morada Peltogyne paniculata Peltogyne CAESALPINIACEAE
31 Muena Endlicheria paniculata Endlicheria LAURACEAE
32 Palma rayadora Socratea exorrhiza Socratea ARECACEAE
33 Palma sal Asplundia xiphophylla Harling Asplundia CYCLANTHACEAE
34 Palo brea Symphonia globulifera L.f. Symphonia CLUSIACEAE
35 Palo rastrojo Guatteria dura Guatteria ANNONACEAE
36 Pomo Bellucia pentamera Naudin Bellucia MELASTOMATACEAE
37 Puna Iryanthera tricornis Ducke Iryanthera MYRISTICACEAE
38 Sangre toro Virola duckei Virola MYRISTICACEAE
39 Tangarana Triplaris sp. Triplaris POLYGONACEAE
40 Tanimboca Terminalia amazonia Terminalia COMBRETACEAE
41 Topa Ochroma pyramidale Ochroma BOMBACACEAE
42 Uva de monte Pourouma cecropiifolia Mart. Pourouma CECROPIACEAE
43 Uvillo Pourouma melinonii Pourouma CECROPIACEAE
44 Violeta Viola odorata L. Viola VIOLACEAE
45 Virola Virola sp Virola MYRISTICACEAE
46 Yanchama Ficus maxima Mill. Ficus MORACEAE
47 Yarumo Cecropia engleriana Snethl. Cecropia CECROPIACEAE

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

148
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Como resultado de la identificación forestal se tiene la presencia de 26 Familias, que


agrupan 47 especies de un total de 77 registradas; las familias que más agrupan
especies forestales son Lecythidaceae y Myristicaceae con 5 especies cada una, le sigue
Bombacaceae con 4 especies, Annonaceae con 3 especies, con 2 especies
Cecropiaceae, Arecaceae, Burseraceae, Cecropiaceae, Clusiaceae, Lauraceae y
Mimosaceae, Fabaceae y con tan solo 1 especies por familia: Bignoiacae, Fabaceae,
Moraceae, Simaroubaceae, Violaceae, Apocynaceae, Caesalpinaneae, Combretaceae,
Cyclanthacae, Melastomatacae, Moracae, Olacaeae, Polygonaceae, Sapotaceae y
Vochysiaceae.

Para la zona de várzea del sistema de los Lagos de Yahuarcaca en 2013, según Kess van
Vliet, se registraron 69 especies en clasificación de la lengua Tikuna, de las cuales se han
identificado 23 especies por nombre científico y 38 géneros. La identificación realizada por
dos expertos Tikuna de las comunidades a través un proceso de aprendizaje y
retroalimentación dado por algunos ancianos, tiene un gran valor en términos de asegurar
la transmisión del conocimiento y en términos ecológicos de reconocimiento del territorio
en aspectos de la riqueza y diversidad de las coberturas boscosas.15

2.2.13.9. Análisis Estructural

 Abundancia de las Especies

A continuación se presenta de manera detallada la abundancia para las primeras 20


especies, para las restantes se presenta un dato consolidado, en primer lugar se
encuentra la especie Llorón, Remolino, Matamata blanco, Matamata y Muena, y cerrando
este listado la Palma Rayadora y Palo Brea, (Tabla 51. Distribución de la abundancia de
las especies forestales al interior de las parcelas muestreadas en la microcuenca
Yahuarcaca y Gráfica 25. Abundancia de las especies forestales al interior de las parcelas
muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca).

Tabla 51. Distribución de la abundancia de las especies forestales al interior de las


parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

No. Nombre común Abundancia Abundancia %


1 Llorón 29 13,36
2 Remolino 17 7,83
3 Matamata blanco 13 5,99
4 Matamata 8 3,69
5 Muena 8 3,69
6 Yarumo 8 3,69

15
Universidad de Ciencias Aplicadas Van Hall Larenstein, (VHL ). Parte de la Universidad Wageningen y
Centro de Investigación (WUR). Kess van Vliet. “La relación entre los peces vegetación de la várzea y usos
directos”. 2013.

149
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. Nombre común Abundancia Abundancia %


7 Chimbillo 7 3,23
8 Balso 6 2,76
9 Caimitillo 6 2,76
10 Menudero 6 2,76
11 Castaño 5 2,30
12 Carguero 4 1,84
13 Topa 4 1,84
14 Uva de monte 4 1,84
15 Cetico 3 1,38
16 Chambira 3 1,38
17 NN1 3 1,38
18 NN2 3 1,38
19 Palma rayadora 3 1,38
20 Palo brea 3 1,38
21 Otras especies 74 34,10
TOTAL GENERAL 217 134

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 25. Abundancia de las especies forestales al interior de las parcelas


muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

150
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Como se observa en la gráfica anterior la especie más abundante es el Llorón con el 13%,
le sigue Remolino 8% y en tercer lugar Matamata blanco con el 6%, las especies
restantes ocupan el 34%.

 Frecuencia de las Especies

La frecuencia de las especies determina el número de parcelas en las cuales hace


presencia una especie en particular. En el muestreo se puede observar que las especies
más frecuentes Balso, Chimbillo y la NN1 con valores de 3% cada una, con menor
frecuencia las especies están el Sangre Toro, Uvillo y Yarumo, entre otros con un 2%, las
otras especies representan el 56%, (Ver Tabla 52. Distribución de la frecuencia de las
especies forestales al interior de las parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca
y Gráfica 26. Frecuencia de las especies forestales al interior de las parcelas muestreadas
en la microcuenca Yahuarcaca).

Tabla 52. Distribución de la frecuencia de las especies forestales al interior de las


parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

No. Nombre común Frecuencia Frecuencia%

1 Balso 100,00 2,94


2 Chimbillo 100,00 2,94
3 NN1 100,00 2,94
4 NN2 100,00 2,94
5 Uva de monte 100,00 2,94
6 Caimitillo 66,67 1,96
7 Carguero 66,67 1,96
8 Castaño 66,67 1,96
9 Chambira 66,67 1,96
10 Juan soco 66,67 1,96
11 Marupá del blanco 66,67 1,96
12 Matamata 66,67 1,96
13 Matamata blanco 66,67 1,96
14 Muena 66,67 1,96
15 NN3 66,67 1,96
16 Palma rayadora 66,67 1,96
17 Remolino 66,67 1,96
18 Sangre toro 66,67 1,96
19 Uvillo 66,67 1,96
20 Yarumo 66,67 1,96
21 Otras especies 1900 55,88
Total general 3400,0 100

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

151
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 26. Frecuencia de las especies forestales al interior de las parcelas


muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

 Dominancia de las Especies

Las especies más dominantes en el bosque son: Castaño con 9%, Chimbillo con 4% y en
tercera posición Caimitillo con 3%, estas especies están directamente relacionadas con la
frecuencia, sin embargo se resalta que las otras 57 especies representan el 76% del total
de las especies (Ver Tabla 53. Distribución de la dominancia de las especies forestales al
interior de las parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca (Gráfica 27.
Dominancia de las especies forestales al interior de las parcelas muestreadas en la
microcuenca Yahuarcaca).

Tabla 53. Distribución de la dominancia de las especies forestales al interior de las


parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

Dominancia
No. Nombre común Dominancia %
Absoluta
1 Acapú 0,015 0,13
2 Achote 0,139 1,17
3 Alcanfor 0,025 0,21
4 Arenillo 0,071 0,60
5 Balso 0,218 1,84

152
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Dominancia
No. Nombre común Dominancia %
Absoluta
6 Caimitillo 0,336 2,84
7 Capinuri 0,031 0,27
8 Carguero 0,067 0,57
9 Castaño 1,025 8,65
10 Castaño rojo 0,011 0,10
11 Cetico 0,093 0,78
12 Chambira 0,108 0,91
13 Charapillo 0,011 0,10
14 Chimbillo 0,472 3,98
15 Cumalilla 0,049 0,41
16 Fariña seco 0,057 0,48
17 Fono rojo 0,057 0,48
18 Incienso 0,011 0,10
19 Itauba 0,018 0,15
20 Juan soco 0,079 0,66
21 Otras especies 8,953 75,57
TOTAL 11,848 100,00

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 27. Dominancia de las especies forestales al interior de las parcelas


muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

153
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Alturas de los árboles

De acuerdo a los resultados del muestreo forestal las alturas totales de las especies van
desde 5m, para especies como Llorón (Jacaranda copaia), Morada (Peltogyne
paniculata), hasta especies con 35 m de altura como: Chimbillo (Inga acrocephala) y
Yarumos (Cecropia engleriana Snethl), que alcanzan los 30 m, al igual que algunos Mata
matas y Marupa blanco.

En cuanto a las alturas en el área de várzea, las restingas altas en su mayoría no tienen
estructuras verticales similares a la vegetación típica, las parcelas presentaron árboles
emergentes con un máximo de 30-35 en comparación con la literatura que registra alturas
máximo de 45 m. (Wittmann, et al., 2010). De acuerdo a observaciones directas y en los
diálogos, se concluye que estas zonas son preferidas para las chagras y plantaciones
familiares con árboles frutales como Copoazu (Theobroma grandiflorum) y Guayaba
(Psidium sp.) por ser la zona que más tempranamente esta seca en aguas en descenso
en la várzea. (Kess van Vliet. 2013)

2.2.13.10. Estructura del Bosque

 Índice de valor de importancia de las especies

Las especies con mayor índice de importancia son Llorón con 22,31, Castaño con 12,92,
Remolino con 12,91, Matamata blanco con 12,22 y Matamata con 11,23 y dentro de este
gran grupo de 20 especies las más bajas son Marupá del blanco con 4,76 y Marimari con
4,69 (Ver Tabla 54. Índice de valor de importancia de las especies forestal en área
muestreadas y Gráfica 28. Índice de Valor de Importancia de las especies forestales al
interior de las parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca.

Tabla 54. Índice de valor de importancia de las especies forestal en área


muestreadas

No. Nombre común Dominancia % Abundancia % Frecuencia % IVI


1 Llorón 7,96 13,36 0,98 22,31
2 Castaño 8,65 2,30 1,96 12,92
3 Remolino 3,12 7,83 1,96 12,91
4 Matamata blanco 4,27 5,99 1,96 12,22
5 Matamata 5,59 3,69 1,96 11,23
6 NN19 9,55 0,46 0,98 10,99
7 Chimbillo 3,98 3,23 2,94 10,15
8 NN2 5,70 1,38 2,94 10,02
9 Muena 3,24 3,69 1,96 8,89
10 Yarumo 2,04 3,69 1,96 7,69
11 Caimitillo 2,84 2,76 1,96 7,56
12 Balso 1,84 2,76 2,94 7,54

154
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. Nombre común Dominancia % Abundancia % Frecuencia % IVI


13 Uva de monte 1,99 1,84 2,94 6,78
14 NN16 4,24 0,46 0,98 5,68
15 Matamata rojo 3,20 0,92 0,98 5,10
16 Uvillo 1,75 1,38 1,96 5,10
17 Menudero 1,33 2,76 0,98 5,08
18 NN1 0,64 1,38 2,94 4,97
19 Marupá del blanco 1,87 0,92 1,96 4,76
20 Marimari 3,25 0,46 0,98 4,69
21 Otras especies 22,94 38,71 61,76 123,41
TOTAL 100,00 100,00 100,00 300,00

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Gráfica 28. Índice de Valor de Importancia de las especies forestales al interior de


las parcelas muestreadas en la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

 Coeficiente de mezcla

La proporción entre el número de especies encontrada por el total de árboles


inventariados para el área de estudio fue CM: 77 / 291= 0.26.

155
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.13.11. Aprovechamientos Forestales

Corpoamazonia como autoridad ambiental ha realizado un mejor análisis al momento de


otorgar autorizaciones de aprovechamiento forestal al interior del área de la microcuenca,
de manera efectiva se han adelantado acciones de control y vigilancia más participativa
con las comunidades locales, en este sentido en el año 2013, se otorgó tan solo una
autorización para aprovechamiento forestal doméstico. No obstante de acuerdo a lo
manifestado por algunos miembros de comunidades indígenas en los talleres de
diagnóstico, se realizan ventas de madera a particulares de manera ilegal, porque no se
conoce bien la forma de hacer los trámites, además son demorados y costosos.

A continuación la relación del permiso de aprovechamiento forestal otorgado por


Corpoamazonia en 2013, en el área de influencia de la microcuenca Yahuarcaca.

Tabla 55. Autorización de aprovechamiento forestal doméstico en el área de la


microcuenca Yahuarcaca.

Resolución Volumen Estado


No. Titular Especie Área (Ha) Sitios de Aprovechamiento
No. Otorgado m³ Actual
Pedro
Scleronema
Antonio
833 del praecox; Finca Buenos Aires II, km 13
1 Santiesteb 19,72 20 Cerrado
20/08/2013 Taralea vía Leticia - Tarapacá
an
Oppositifolia
Quintero

Fuente: Corpoamazonia 2014.

2.2.14. Caracterización de la Fauna

2.2.14.1. Generalidades

El análisis de la fauna dentro de un estudio como el presente, es parte fundamental, dado


que los aspectos ambientales en general están interrelacionados, es así como la
cobertura vegetal determina en buena medida la supervivencia de la mayoría de las
especies animales, pero a su vez, mucha de las especies vegetales dependen de la
existencia de ciertas especies animales para su supervivencia, ya que algunas de ellas
son polinizadas específicamente por una sola especie animal.

Las relaciones de la fauna con su ambiente incluyen otros aspectos, tales como el
movimiento y reciclaje de nutrientes, como es el caso de las Lombrices de tierra, insectos
y otros organismos xilófagos saprofíticos o animales carroñeros, así como el equilibrio
entre las diferentes poblaciones de especies animales (presa/cazador, comensalismo,
parasitismo, simbiosis etc.).

156
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.2.14.2. Objetivos y Alcances

Este componente tiene como objetivo realizar una caracterización de la fauna presente en
la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, a partir de la información reportada por actores
importantes, tales como la comunidad asentada en el área (indígena y colonos), los
centros de investigación presentes en la región y aquellos investigadores con trabajos
puntuales y aislados sobre la misma.

En términos del alcance se puede decir, que este componente pretende dos elementos, el
primero, consolidar la información dispersa sobre el tema y segundo partiendo de la
anterior recolección de información, identificar la problemática local, de modo que se
puedan proponer posibles alternativas sobre su manejo y conservación.

2.2.14.3. Aspectos Metodológicos

Comprende una revisión bibliográfica sobre la fauna reportada regionalmente, para el


área objeto del estudio y que en el año 2006 fue complementada con visitas de campo,
donde se llevaron a cabo encuestas no formales con habitantes asentados en la región
campesinos e indígenas. Actualmente no se contemplaron muestreos de ninguno de los
grupos faunísticos, sin embargo de manera paralela a la realización de los inventarios de
flora en las parcelas definidas se observó fauna que se describirá más adelante.

Una vez realizada la caracterización se identificaron las especies que se encuentran en


algún grado de amenaza, endémicas o de importante valor económico, social, cultural y
ecológico, para lo cual se consultaron los listados de especies reportadas en peligro de
extinción por las entidades internacionales como CITES y UICN.

Muchas especies de plantas económicamente importantes no pueden prosperar sin la


acción de insectos y aves polinizadoras que, a veces, son muy específicos. Por ejemplo,
el Bertholletia excelsa, el árbol de la Nuez del Brasil, depende de las abejas silvestres
para la polinización, así como numerosas especies domesticadas de frutales. Muchas
otras semillas de plantas silvestres deben pasar por los ácidos estomacales de animales
para poder germinar.

Ciertos animales como las Nutrias, los Lobos de río y los Cocodrilos mantienen estables a
las poblaciones de peces al comerse a los ejemplares viejos, enfermos o débiles. Lo
mismo hace los depredadores terrestres con las especies de sus presas. Las grandes
poblaciones de Cocodrilos y de ronsocos que habitaban ciertos cursos de agua parecen
haber sustentado a algunos cardúmenes de peces con sus excrementos. Los insectos
acuáticos y terrestres constituyen una importante fuente de alimento para los peces.

2.2.14.4. Importancia

En la cadena trófica los animales y las plantas en general cumplen una función de tipo
energético, debido a la transformación de la energía de una especie a otra. El transporte o
desplazamiento de estas especies es fundamental en los diferentes ecosistemas, porque
representan la supervivencia de mucha otras especies que sobreviven a despensas de

157
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

otras como es el caso de polinización de mucha especies vegetales y el alimento de


algunos depredadores, como el caso de las especies migratorias como las aves (patos,
garzas, grullas, golondrinas, etc.), los mamíferos como el murciélago, los peces como la
Gamitana, Bocachico y Nicuro.

2.2.14.5. Prácticas de Cacería

Las prácticas de cacería han estado arraigadas en las comunidades humanas desde
tiempos remotos. Las poblaciones humanas se han beneficiado de los recursos naturales
disponibles en los alrededores de sus asentamientos. En la Amazonia las actividades
extractivas han sido la principal actividad económica y de sustento de sus pobladores.
Actividades como la extracción maderera, la minería, la pesca y la caza, practicadas de
manera artesanal o comercial son comúnmente practicadas por las comunidades de la
región.

A pesar de que la principal fuente de proteína para las comunidades visitadas es el


pescado, la carne de monte producto de la cacería ocupa un lugar importante en la dieta
de los habitantes de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, aunque la práctica de cacería
ha disminuido, debido a la alta presión que se ha generado, sin embargo los cazadores se
desplazan a territorio brasilero para la faenas de caza.

Las conversaciones tenidas con algunos cazadores de las comunidades del Km. 7, Km.
11, San Pedro y San Sebastián permiten decir que no existe una rutina de caza estricta,
aunque existen en las diferentes comunidades hombres especializados en esta actividad,
este resultado concuerda con un trabajo realizado por estudiantes de biología de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá titulado “Conocimiento y uso de fauna por
comunidades Huitoto y Ticuna de los alrededores de Leticia y PNN Amacayacu”.

En cuanto a las épocas de cacería, los cazadores señalaron que el periodo en el que hay
mayor oferta de alimento en el bosque es la mejor época para la caza, este periodo
corresponde al invierno (Enero - Abril) pues hay abundantes pepas disponibles y los
animales vienen a alimentarse.

La relación que han establecido las comunidades indígenas con la fauna silvestre posee
amplios referentes simbólicos que regulan su uso a través de sofisticados modelos de
manejo en los cuales se incluye toda serie de normas con contenidos rituales y cotidianos.

Conocer la fauna que los rodea es indispensable para la supervivencia de las


comunidades, por lo que asegurar que la caza de la fauna silvestre sea sostenible es
importante para los beneficios a largo tiempo para la conservación de las especies y
ecosistemas.

Entre las técnicas de caza utilizadas se encuentra la visita a los salados, en estos lugares
los cazadores se sitúan en sitios altos desde donde ubican sus presas (Boruga, Danta y
Venado) y luego les disparan. Un trabajo realizado por Lozano, Año 2004, señala la
presencia de 23 salados entre la vía Leticia-Tarapacá y la Frontera con Brasil que son
utilizados por los cazadores de esta zona.

158
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Los cazadores señalan dos métodos de cacería, el primero la escopeta y el segundo son
trampas elaboradas por ellos mismos y en las que generalmente caen ratas espinosas,
tintín y especies cavadoras como el Armadillo (Dasypus sp). Otra forma de cazar es visitar
los salados en la noche. Los cazadores se ubican en andamios construidos por ellos, en
los cuales esperan la llegada de la Boruga (Agouti paca), las Danta (Tapirus terrestres) y
el Venado (Mazama americana) que generalmente son cazados con escopeta. Para cazar
estas especies grandes es necesario alejarse unas 4 horas de camino según señalan los
cazadores.

Estos salados son de tipo plano inundable, dado que sufren inundaciones periódicas
provocadas por el aumento en el nivel de las quebradas de origen amazónico, poseen
texturas generalmente gruesas y vegetación hidromórfica tipo cananguchal (Lozano,
C.2004:33). De los 23 salados reportados solo 9 aparecen referenciados
geográficamente, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 56. Localización de Salados en el área de influencia de la microcuenca


Yahuarcaca

Coordenadas Geográficas
No. Nombre del salado Área (m²)
Latitud (S) Longitud (W)
1 Patoha de Castilla 330 04° 04´ 23,0´´ 69° 54´ 37,3´´
2 Pequeño 187,5 04° 03´ 52,4´´ 69° 57´ 58,0´´
3 Castilla 252 04° 04´ 57,3´´ 69° 55´ 46,8´´
4 Patoha uno 63 04° 06´ 36,2´´ 69° 53´ 20,2´´
5 Caimo 475 04° 04´ 01.0´´ 69° 55´ 36,4´´
6 Copoazu 270 04° 06´ 45,3´´ 69° 50´ 32,6´´
7 Curouncha 312 04° 05´ 01,8´´ 69° 49´ 33,3´´
8 Hugo 36 04° 04´ 23,0´´ 69° 54´ 46,3´´
9 Biga gruesa 632,5 04° 04´ 57,0´´ 69° 56´ 56,2´´

Fuente: Lozano, 2004

Otra técnica de cacería utilizada es la aplastadora, que consiste en un palo grande


sostenido por palos más pequeños, los cuales se mueven apenas el animal entra a comer
Plátano, Yuca o pepas que son dejadas por los cazadores, de manera que el palo grande
cae y aturde o mata la presa. También son utilizadas en estas faenas flecha, lanzas y en
ocasiones cerbatanas.

2.2.14.6. Problemática Actual

Para el caso de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca sus habitantes y conocedores del


tema identifican las siguientes problemáticas:

El excesivo cuidado de la fauna atenta contra su situación económica, disminuyendo los


ingresos y, por tanto, afectando la seguridad alimentaria de sus familias. Señalan del
mismo modo que los planes de desarrollo departamentales y municipales, al igual que los
de manejo de lo ambiental (flora y fauna) por parte de Corpoamazonia, no contemplan la

159
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

fauna como una estrategia para la conservación de la misma a partir de investigación


básica aplicada que permita, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
microcuenca, a partir de manejos sostenibles e integrales con dichos componentes, sino
que aplican medidas coercitivas que generan conflictos sociales, por necesidades de
supervivencia de los pobladores y las medidas conservacionistas, causando un
enfrentamiento constante entre la autoridad y los habitantes que necesitan sobrevivir.

Algunos especialistas señalan que la falta de información acerca de la variación en los


patrones de caza, el estado de las poblaciones objeto de caza, la productividad de las
mismas y el desconocimiento de los volúmenes de caza extraídos por el hombre, se
constituyen en el principal problema para la toma de decisiones, debido a que estos datos
darían luces sobre la elaboración de estrategias para el manejo sostenible de la fauna en
la zona.

Otro problema identificado es el desconocimiento de cómo fluctúan los patrones de


cacería a través de los cambios socioeconómicos dados a lo largo del año.

El temor por parte de los cazadores y algunos miembros de la comunidad a dar


información sobre el tema, como prevención para no tener controles por parte de la
Corporación. Realización de trabajos aislados, discontinuos y algunos sin participación de
la comunidad residente en el lugar. Falta de políticas locales acerca de las prioridades,
metodologías y enfoques, que señalen la manera como hay que intervenir para alcanzar
un manejo sostenible de la fauna en la microcuenca.

2.2.14.7. Avifauna de la microcuenca

Las aves cumplen un papel importante en los procesos de polinización y dispersión de


semillas, además de ser reguladoras de las poblaciones de artrópodos e invertebrados
pequeños, razón por la que pueden ser de gran utilidad para la caracterización de hábitat
con diferente grado de intervención antrópica (Velasco & Gutiérrez 2001).

La organización trófica en una comunidad de aves es importante para conocer el tipo de


recurso que usan las diferentes especies, así como las variaciones de este aspecto entre
los diferentes hábitats. Para estudiar estas variables, la comunidad de aves se puede
dividir en gremios o subgrupos en los cuales los individuos que los conforman, utilizan una
misma clase de recurso o de una manera similar, lo que generalmente los relaciona
taxonómicamente.

Las características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento definen las condiciones


de competencia que se relacionan en la ocupación del espacio multidimensional dentro de
la comunidad de aves de zonas abiertas y la coexistencia de diversas especies de aves
con características similares es en parte explicada por la eco morfología, la fragmentación
del espacio habitable y las practicas comportamentales de las especies.

 Especies de aves reconocidas por los habitantes de la microcuenca

Pájaro de gramalote (Donacobius atricapíllus), Paucara (Pxarocolius ingustlfronn:),


Cardenal (Ranphocelus nigrogularls), Petirojo (Leístes militaris), Camumgo (Anhima

160
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

cornuta) Gavilan pescador (Busarellus nigricolliz), Gavilán gris (Buteo magnirosris), Martín
pescador grande (Ceryle torquata), Martín pescador (Chloroceryle americana), Turpial
(Agelauis icterocephalus), Gaviota (Phactusa slmplex), Gaviota (Sterna .superciliaris ),
Chorlito (Tringa solitario), Garza blanca grande (Casmerodius albus), Garza blanca
ganadera (Bubulcus ibis), Azulejo de palma (Thraupis palmarum), pitirry (Thyranus
melanchoilcus), Vaca muchacha (Crotophaga ani), Corona rojo pecho amarillo (Caplto
aurovirens), Algodonero (Tytira cayana), Carpintero negro corona roja (Melanerpes
cruentatus), Carpintero real (Campephilus melanoleucus), Siete colores (Tangara
chílensls), Trepatronco (Xiporrinchus picus), Cotorra carisucia (Aratinga waddelli), Chirirì
(Volatína jacarlna), Gallito de laguna (Jacana jacana), Gallito azul pico rojo (Porfirula
martinica), Azulejo (Thraupis epepiscopus), Tijereta (Reinarda squanmata), Yerbarito
(Anmodramus aurifrons),Cucarachero (Troglodites aedon),Currucuchú (Campilorrinchus
turdinus), Loro de ala amarilla (Brotogeris versicolorus), espiguerita (Sporophila
castelnaiventris), Gavilán (Leucopternus schisstacea ), Golondrina (Hirundo rustlca),
Golondrina común (Progne chalíbea), Bbuho (Otus choliba), Ccabeci rojo (Paroarias
gularis), Gallinazo común (Coragyps atratus), Chulo cabeza roja (Cathartes aura), Sabiá
(Turdus obsoletus), Chulo rey (Sarcoranphus papa), Piquicho (Pionus mestruus), Loro
chiirriclet (Pionites melanacephala), Tucán (Pteroglossus castanotis), Tucán pechírrallador
(Pteroglosus pluricinctus), Tucán grande (Ramphatos tucanus), Guacamaya pecho rojo
(Ara macao), Guacamaya pechi amarilla (Ara ararauna), Loro goliat (Graydidascalus
brachiurus), Gavilan pio pio (Milvago chimachima), Garcita gris (Butorides striatus ),
Arrendajo (Caccicus cela).

2.2.14.8. Insectos de la microcuenca

Se han realizado importantes estudios en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, con


relación a los insectos para determinar su abundancia, frecuencia y dominancia, en
diferentes tipos de hábitat.

Un estudio realizado sobre escarabajos coprófagos determina, que son un grupo


especialmente útil para los monitoreos ecológicos debido a que su taxonomía está
relativamente avanzada y su colecta es sencilla ya que el empleo de trampas de caída
cebadas con algún excremento, se encuentra ampliamente difundido y facilita la colección
de gran cantidad de datos con esfuerzo mínimo.

Además, son muy sensibles a la deforestación y fraccionamiento del bosque, ya que su


alimento es producido por organismos fuertemente afectados por este factor (Lovejoy et
al.1986 en Klein 1989) y raramente entran a los claros (Klein 1989), por lo que se ven
sometidos a permanecer en los relictos y su migración disminuye en gran medida.

Debido a la gran importancia que tienen los escarabajos coprófagos como recicladores de
nutrientes dentro de los ecosistemas, como dispersores de semillas y controladores de
parásitos (Klein 1989), es urgente la realización de investigaciones en este grupo de
coleópteros, pues por el incremento acelerado de la deforestación de zonas boscosas de alta
diversidad como el Chocó biogeográfico, los bosques de niebla y la Amazonía (Escobar &
Medina 1996), cada vez se ven más amenazada su supervivencia en bosques del neotrópico.

161
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 57. Insectos comunes en el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

Nombre Familia Superfamilia Orden Género


Geotrupidae
Escarabajos
Scarabidae Scarabaeoidea Coleopteros Aphodiidae
Coprógagos
Scarabidae
Grillos Grylidae Orthoptera
Hormigas Formicidae Hymenoptera
Avispas Hemiptera
Mariposas Lepidoptera

2.2.14.9. Fauna Terrestre

Se encuentra ocasionalmente en los reductos de bosque no intervenido, ya sea a orillas


de la quebrada, a orillas de la carretera Leticia - Tarapacá. Las especies de mamíferos
que han reportado los habitantes del área son las siguientes:

Monos de las familias Cebidae y Callithricidae (Aotus sp., Cebuella pygmaea, Callimico
goeídui, Cacajao sp., Callitrix sp., Alowatta sceniculus), marsupiales como la Comadreja y
la Marmosa (Marmosa sp.), Cuicas (Monodelphis sp.), Carnivoros de la familia de los
Zorros (Atelocynus cerdocyon), el Cerrillo (Tayassu tajacu), Nutría (Lutra longicaudis),
Ardillas (Sciurus granatensis), Boruga (Agouti paca), Guara (Dasyprocta fuliginosa), Perro
de monte (Patos flavus), y numerosos roedores pequeños.

También se han observado Osos hormigueros (Mirmecophaga tridactyla), Perezosos


(Bradypus variegatus), Danta ( Tapirus terrestris), Venado (Mazama americana). Se han
reportado varios géneros de quirópteros, entre los cuales hay algunos endémicos
(Saccopterix, Dopanycteris, Lichonycterís), y otros de distribución más amplia. Los
mamíferos acuáticos se han observado muy poco, y tal vez estén en vía de extinción,
pero quedan algunos como el Manatí (Trichechus inunguts), Boto (Inia geofrensis) y
Tucuxi (Sotalía fluviatilis).

 Reptiles

Los reptiles presentes en el área de la microcuenca son especies que se han adaptado a
los árboles y al medio acuático, principalmente en las áreas de inundación, como las
Tortugas de varios géneros, Lagartos, Babillas (Caiman cracodylus), Iguanas,
Camaleones, Boas (Boa constrictor), numerosas serpientes y los Yacarés (Melanosuchus-
niger).

2.2.14.10. Fauna Acuática

De acuerdo con Kess van Vliet (2013), en esta investigación se define “pepeadero” como
una planta que provee pepas que atraen peces para alimentarse; incluye drupas,

162
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

drupelas, bayas, cápsulas, nueces y semillas, también flores y hojas, en general órganos
que provean alimento.

Se realizó un diagnóstico en el sistema acuático Yahuarcaca de la relación entre peces,


pepeaderos y comunidades locales de la várzea. A partir de 10 especies de peces que
dependen de su alimentación de los pepeaderos y que además pertenecen a las más
capturadas-preferidas por los pobladores locales indígenas se identificó a través de
conocimiento tradicional ecológico 106 pepeaderos. A través de una preselección se
valoraron 30 pepeaderos en términos de su aporte de alimento a los peces y en términos
de bienes y servicios de uso directo: frutas de autoconsumo-venta, insumos y
representaciones culturales, aprovechamiento forestal en madera, leña y medicinal; que
resultó en 10 pepeaderos más significativas.

Actualmente, siete comunidades indígenas usan los lagos y várzeas para su alimentación
y soporte económico. La pesca constituye la principal fuente de proteína animal y un
importante recurso económico (Prieto-Piraquive, 2006; Batista, 1998; Torres, et al., 2011).

A continuación las 10 especies de peces más abundantes en los lagos de Yahuarcaca:

Tabla 58. Listado taxonómico de las especies de peces preferidas y más capturadas
en el sistema acuático de Lagos YHKK que dependen a su alimentación de los
pepeaderos.

Nota: Época de agosto 2010 – agosto 2011. Fuente: Kess van Vliet 2013

El Sistema de los lagos de Yahuarcaca, presenta un tipo de ecosistema determinado por


el pulso de inundación, influenciando las relaciones de los pobladores locales que en su
mayoría son comunidades indígenas de la etnia Tikuna, en el uso de bienes y servicios
ambientales.

Siete comunidades indígenas, comunidades rurales, suburbanas y finqueros interactúan


con los planos inundables y las orillas del sistema de lagos de Yahuarcaca. Los

163
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

asentamientos indígenas: San Sebastián de los Lagos, San Juan de los Parente, San
Antonio de los Lagos, San Pedro, Castañal de los lagos y La Playa, (Ver Figura 13.
Comunidades cercanas alrededor del sistema acuático de los Lagos de Yahuarcaca), se
originaron por las migraciones desde distintas partes, fundaron sus comunidades Tikuna
(etnia predominante), aunque con presencia de Cocama, Yagua y mestiza
(Corpoamazonia, 2006). Las demás comunidades se han constituido principalmente por el
crecimiento de la cabecera municipal.

Las anteriores 10 especies son resultado, de 150 especies de peces que se registran en
el sistema acuático de Yahuarcaca que los pobladores de la comunidad de La Playa
reconocen 83 de mayor importancia en términos de su consumo (Dámaso, et al., 2009).
Los otros peces que reconocen pero no consumen, son especies que se cree causan
enfermedades, hacen daños a los niños, dan “pusanga”16 a las mujeres, son peligrosos
(ej. el temblón o Electrophorus electricus) o simplemente son raros.

Figura 13. Comunidades cercanas alrededor del sistema acuático de los Lagos de
Yahuarcaca

Fuente: Kess van Vliet 2013

16
Dar pusanga - un término que se use a expresar cuando algo hace subir la temperatura.

164
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

De acuerdo con Dámaso (2009) los pescadores y ancestros de la comunidad La Playa


reconocen 24 de las 83 especies de peces que consumen pepas, de las cuales 20
especies pertenecientes a 3 familias del orden Characiformes y 4 especies a 3 familias del
orden Siluriformes, dependen de su alimentación de pepeaderos.

A partir de los resultados del proyecto17 “Registro de la actividad pesquera durante un


ciclo hidrológico en los Lagos Yahuarcaca, 2010 -2011”, donde se registran 1954 peces
capturados en la época agosto 2010 - abril 2011, se presentan 22 de las 24 anteriores
especies identificadas, además de otras dos especies de peces que son según
pescadores de la comunidad San Sebastián son conocidos por su consumo de pepas son
la Chiripirá (Sorubim lima) y Tarawira (Chalceus erithrurus). Se concluye un listado de
todas 26 especies conocidas por los pobladores por su consume de pepeaderos.

Las primeras 10 especies árboles y palmas de pepeaderos identificadas como las más
significativas en términos de bienes y servicios ambientales de uso directo se presentan
en el siguiente cuadro.

Tabla 59. Resumen de 10 pepeaderos más significativos en términos de uso directo


e insumos para actos y representaciones culturales según el Índice de Valor del
Usuario Local (LUVI).

Categorías (7): A) alimento a los peces, B) consumo de frutas, C) venta de frutas , D) insumos para
actos y representaciones culturales, E) uso para leña, F) uso maderable, G) uso medicinal.
Fuente: Kess van Vliet (2013)

La investigación de Kess van Vliet (2013), identificó 106 especies vegetales diferentes como
pepeaderos de 38 familias de las cuales Moraceae, Fabaceae y palmas son las más
representativas en número de especies. Del total 76 son categorizadas como árboles, 12
hierbas, 9 palmas y 6 bejucos leñosos. Además de 2 arbustos parásitos de la familia
Loranthaceae y 1 árbol estrangulador del género Ficus de Moraceae.

17
Universidad de Ciencias Aplicadas Van Hall Larenstein, (VHL ). Parte de la Universidad Wageningen y
Centro de Investigación (WUR). Kess van Vliet. “La relación entre los peces vegetación de la várzea y usos
directos”. 2013.

165
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

La investigación de Prieto (2000), consistió en la determinación de la composición,


variación estacional y permanencia de las especies ícticas de una quebrada de tierra
firme (Qda. Yahuarcaca Km. 8) que tiene comunicación con un plano de Inundación del
río Amazonas, de igual forma determinó que la composición de la comunidad íctica no es
estable a lo largo de ciclo hidrológico de la quebrada y se incrementa durante la
temporada de aguas altas cuando hay la entrada de aguas provenientes de los
humedales de Yahuarcaca. También se analizaron los aspectos tróficos y reproductivos
de cinco especies predominantes (Hemigrammus bellottii, Moenkhausia melogramma,
Tetragonopterus argenteus, Ctenobrycon hauxwellianus y Bujurquina mariae),
encontrándose ejemplares con gónadas maduras en tres especies.

De acuerdo con Kess van Vliet (2013), se afirma el concepto de conocimiento tradicional
ecológico indígena, que enfatiza en la importancia de las experiencias de los pescadores
locales de los lagos y várzeas Yahuarcaca y en otras várzeas que en conjunto con la
transferencia de conocimiento intergeneracional, se puede concluir que conocen
profundamente la relación entre peces y pepeaderos.

De las 26 especies de peces conocidas que se alimentan de pepeaderos en el sistema


acuático Yahuarcaca, las primeras 10 especies más capturadas y preferidas son de las
familias Anostomidae, Characidae, Erythrinidae y Serrasalmidae del orden Characiformes
y la familia Heptapteridae del orden Siluriformes. De acuerdo a los contenidos
estomacales, registros de captura y preferencia, independiente de su grupo trófico se
alimentan de materiales vegetales como frutas, semillas y flores derivados de los bosques
inundables como la várzea de Yahuarcaca. No obstante, que ambas cantidades
consumidas varía entre especies e individuos, sino también que es interdependiente del
pulso de inundación, la disponibilidad de alimento y los hábitats donde los peces se
ubican.

2.2.15. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos

Los humedales que se encuentran al interior del área de a microcuenca Yahuarcaca son
los principales ecosistemas estratégicos a continuación una breve descripción:

 Tipos de humedales en la amazonia colombiana

Los diferentes tipos de humedales amazónicos reciben diferentes nombres dependiendo


de la región en la que se encuentren. Dentro del contexto social de la Amazonia
colombiana los humedales de los sistemas lóticos o de aguas en movimiento se clasifican
como várzeas o bosques inundables, quebradas y caños, mientras que los humedales de
los sistemas lénticos o de aguas en reposo se clasifican como lagos, cananguchales y
bajiales (Duque et al 2007).

De acuerdo con lo descrito en el párrafo anterior citado dentro del estudio de humedales
del Eje de la carretera Leticia – Tarapacá del municipio de Leticia realizado por
Corpoamazonia y la Gobernación de Amazonas en 2011 y el diagnóstico que adelanta la
consultoría actual, se tiene que dentro del área de influencia de la microcuenca

166
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Yahuarcaca, se encuentran humedales de los sistemas lóticos como son la quebrada


propiamente dicha y sus afluentes, várzea o bosques inundables y humedales de los
sistemas lénticos como lagos y cananguchales. Dentro de los lagos cerca de la ciudad
de Leticia se encuentra el complejo lagunar de los lagos de Yahuarcaca que son
alimentados directamente por la Qda. Yahuarcaca y por el río Amazonas.

- Las várzeas o bosques inundables

Las várzeas o bosques inundables se encuentran en las llanuras aluviales de los grandes
ríos amazónicos (Salcedo-Hernández et al 2011). Están conformados por aquellas áreas
que se inundan estacionalmente durante la creciente anual del río Amazonas, dejando el
suelo y los primeros metros del bosque completamente cubiertos por agua (Rangel y
Luengas 1997 en Salcedo-Hernández 2010).

Los suelos de los bosques inundables generalmente son arcillosos, bastante


impermeables y por lo tanto con poca eficiencia en el drenaje lo que hace posible que se
acumule el agua y se produzca la inundación. Según sus condiciones físico-químicas son
ambientes de aguas blancas, con gran cantidad de sedimentos producto del lavado de
suelos andinos, ricos en nutrientes, baja transparencia y pH cercano a la neutralidad
(Duque et al 1997). Cuando pasa la creciente el agua se retira dejando sus nutrientes y
sedimentos en los suelos, que son muy fértiles lo cual es aprovechado por las
comunidades ribereñas para sembrar productos de rápida cosecha (Duque et al 1997,
Torres-Bejarano 2006). Por su parte durante la inundación hay muchos peces y otros
animales que entran a los bosques inundables a alimentarse de frutos, semillas y otros
recursos que quedan temporalmente disponibles (Prieto-Piraquive 2006, Prieto-piraquive
et al 2010).

- Quebradas de aguas negras

Las quebradas de aguas negras recorren los bosques de tierra firme formando una
enorme y compleja red hidrológica que descarga sus aguas en los ríos de mayor orden de
origen andino (Arbeláez et al. 2006). Los suelos de los bosques de tierra firme tienden a
ser fuertemente lavados y pobres en nutrientes, lo que determina que las quebradas de
aguas negras también sean pobres en nutrientes y sólidos disueltos (Arbeláez et al.
2006). Adicionalmente el agua de éstas quebradas es ácida debido a la presencia de
ácidos húmicos y fúlvicos, que también son responsables de su color oscuro
característico, lo que sumado a la baja penetración de la luz por la cobertura del dosel
hace que tengan baja productividad primaria y una baja biomasa de macrófitas acuáticas
(Arbeláez et al. 2006, Arbeláez et al. 2008). Sin embargo los bosques que rodean las
Qda.s aportan al agua una gran variedad de recursos alimenticios que incluyen
artrópodos, hojas, flores, frutas, semillas y polen entre otros, que soportan comunidades
de peces e invertebrados que generalmente muestran una alta riqueza de especies y se
encuentran entre las de mayor diversidad a nivel mundial (Barón 2006, Bolívar 2006,
Arbeláez et al. 2006, Arbeláez et al. 2008).

- Lagos

Los lagos amazónicos se encuentran en la llanura de inundación de los grandes ríos


amazónicos y generalmente se forman por la dinámica natural que éstos tienen de

167
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

sedimentación y erosión (Neiff, 1990). El agua de los lagos puede ser desde blanca y rica
en nutrientes hasta negra y pobre en sedimentos dependiendo de los sistemas lóticos que
los alimenten (Bolívar 2006). En particular en cercanías a Leticia se encuentra el
complejo lagunar conocido como los lagos de Yahuarcaca, de aguas blancas, el cual está
constituido por antiguos brazos del río Amazonas (Prieto-Piraquive et al. 2010). El
complejo está formado por cuatro lagos principales que son alimentados por el río
Amazonas y la Qda. Yahuarcaca, que determinan que la zona permanezca inundada
(aguas altas) entre seis y siete meses del año (Bolívar 2006, Prieto-Piraquive et al. 2010).
Durante la temporada de aguas altas las especies del río acceden a los lagos, al igual que
algunos peces pequeños que migran desde el bosque inundable, mientras que cuando las
aguas descienden la mayoría de especies comienzan a salir hacia el río (Prieto-Piraquive
et al. 2010).

- Cananguchales

Los cananguchales se encuentran en los bosques de tierra firme y los bosques de zonas
bajas, en lugares fangosos y con un alto nivel freático lo que determina que permanezcan
inundados prácticamente a lo largo de todo el año (Duque et al 2006).Los cananguchales
reciben su nombre debido a que en estos lugares las palmas de Canangucho (Mauritia
flexuosa) presentan una altísima dominancia y crecen formando grandes grupos o
manchales (Duque et al 2007). Estas cuentan con neumatóforos en sus raíces lo que les
permite adaptarse a suelos mal drenados y con poca acumulación de material orgánico
(Duivenvoorden y Lips 1991). Además de Canangucho en estos ambientes también se
encuentran otras palmas como el Asaí (Euterpe precatoria) y el Milpesos (Oenocarpus
mapora) que ofrecen recursos para una gran cantidad de animales incluyendo insectos,
anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos (Duque et al 2006).

- Acuíferos

Los acuíferos corresponden a las aguas subterráneas que se encuentran entre los
diferentes mantos geológicos (García Romo 2008). Aunque los acuíferos no constituyen
verdaderos humedales, sí influyen sobre ellos al descargar sus aguas y tienen gran
importancia para los seres humanos por lo que se incluyen dentro del presente trabajo. En
particular el acuífero de Leticia se clasifica como de tipo libre, multicapa y tiene espesores
variables entre 30 y 70 m (García Romo 2008). Posee una zona recarga directa hacia el
norte, una dirección principal de flujo subterráneo noreste-suroeste y una zona de
descarga hacia el sur donde entrega sus aguasal río Amazonas, la ciudad de Leticia (por
acción del bombeo) y la Qda. Yahuarcaca (García Romo 2008).

Para el área de la microcuenca Yahuarcaca, como elementos estructurantes dentro de las


áreas y los ecosistemas estratégicos se encuentra un gran conjunto de humedales
distribuidos en diferentes clases: bosques inundables, cananguchales, estanques,
pastales inundables, Qda. y reservorio con un área total de 1.439.078,96 m², los cuales se
encuentran en los siguientes usos: balnearios con 64.302 m²; botadero 67,26 m²;
pastoreo: 330.998,42 m²; producción pesquera: 88.323,27 m²; recreacional: 48,204.45 m²;
sin actividad: 841.100,77 m²; turístico: 65.364,41 m² y uso doméstico: 717,94 m².

168
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 29. Distribución de las clases de humedales en metros cuadrados, en la


microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

En la Figura 14. Mapa de ecosistemas estratégicos al interior del área de la microcuenca


Yahuarcaca, se pueden observar las áreas de los ecosistemas estratégicos, las cuales se
distribuyen a lo largo de la microcuenca Yahuarcaca, donde se deferencia el sistema de
los Lagos de Yahuarcaca como un área integradora a la riqueza natural del ambiente.

2.2.15.1. Áreas Protegidas de orden nacional y regional


declaradas, públicas o privadas

Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Nodo Enraizados

Al interior del área se encontraron cinco (5) reservas naturales que forman parte del Nodo
Enraizados de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR –, que en
conjunto cubren un área cercana a las 75 has. (Tabla 60. Reservas de la sociedad civil
en el área de la microcuenca Yahuarcaca.). El principal objetivo de RESNATUR es la
conservación, lo que la mayoría de reservas presentes en el área busca conseguir a
través del ecoturismo18.

A la altura del kilómetro 11 de la carretera es donde hay un mayor número de reservas y


donde éstas cubren una mayor área, mientras que hacia el sector de los Lagos sólo hay
dos reservas cuya área sumada es inferior a la de cualquiera de las otras reservas. El
área de las reservas no son suficientes para prevenir la extinción local de especies, sin
embargo su labor contribuyen en la preservación y conservación de algunas de ellas.

18
Corpoamazonia y Gobernación del Amazonas, “Acciones de Restauración, Conservación Y Manejo
Ambiental de los Humedales Ubicados en el Eje de la Carretera Leticia - Tarapacá, Municipio De Leticia
(Departamento De Amazonas)”. Pág. 119. 2011.

169
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 14. Mapa de ecosistemas estratégicos al interior del área de la microcuenca


Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

170
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 60. Reservas de la sociedad civil en el área de la microcuenca Yahuarcaca.

No. Reserva Área (ha) Ubicación Plan de manejo


1 Cerca Viva 29 Km 11 SI
2 Teresita 7 Km 11 NO
3 Tanimboca 35 Km 11 SI
4 Selva Luna 3,5 Vía los Lagos NO
5 Falan 1 Vía los Lagos SI
Total 75,5

Fuente: Corpoamazonia y Gobernación de Amazonas 2011, Consorcio C&C Amazonas 2014

En la Figura 15. Mapa de la ubicación de las áreas de reservas de la sociedad civil, al


interior del área de la microcuenca Yahuarcaca se observa la distribución de las reservas
de la sociedad civil al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca.

2.2.15.2. Áreas Complementarias para la Conservación

 Área de Importancia Internacional para la Conservación de las Aves19

La zona de los Lagos de Yahuarcaca además de ser altamente diversa también es lugar
de paso o estadía de un gran número de especies de aves migratorias boreales y
australes, lo que ha llevado a que sea reconocida oficialmente como un área de
importancia internacional para la conservación de las aves (AICA) por Bird Life
International. Adicionalmente en los Lagos los loros, los tucanes y las águilas entre otros,
que son muy “apetecidos” por los observadores de aves, son relativamente comunes y
fáciles de observar. Al igual que con los anfibios esto constituye un potencial para el
desarrollo del turismo especializado de la región y el fortalecimiento de los programas de
conservación y en particular en un contexto supranacional. Vale la pena resaltar que el
aviturismo es uno de los principales sectores del turismo a nivel mundial, llegando a
constituir el principal componente de la economía de algunos países como Costa Rica en
los que la diversidad de aves es mucho menor. Carrillo (2011:132)

Como fortalezas que pueden potenciar el aviturismo se tiene que el SENA ofrece
programas académicos y un centro especializado para el desarrollo de la biodiversidad y
el turismo y la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia ya realizó una
experiencia pionera en la Formación de guías especializados en la observación y
conservación de aves amazónicas que además dio como resultado la constitución de la
Asociación Ornitológica del Amazonas (AOA). De esta manera el desarrollo del aviturismo
en el municipio no sólo es deseable, sino que además cuenta con las condiciones
políticas e institucionales para hacerlo. Carrillo (2011:133)

1919
ibidem

171
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 15. Mapa de la ubicación de las áreas de reservas de la sociedad civil, al


interior del área de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

172
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Igualmente vale la pena recordar que la Convención RAMSAR tuvo su origen en la


preocupación mundial por la disminución de las poblaciones de especies de aves
migratorias. También que para que un humedal sea incluido dentro de la lista RAMSAR
de humedales prioritarios, lo que tiene implicaciones legales en términos de conservación,
es necesario que este sea estratégico para el mantenimiento de poblaciones de aves
migratorias. De esta manera la clasificación de los Lagos de Yahuarcaca como AICA abre
diferentes posibilidades para conseguir su conservación a través de su manejo sostenible.
Adicionalmente esto ya ha llevado a que en el área se desarrollen proyectos de carácter
supranacional como el de Aves internacionales: una iniciativa para la migración austral,
que vinculó al municipio con diferentes regiones en Bolivia, Argentina y Brasil. Carrillo
(2011:132)

Fotos 24 y 25. Aves en el área de la microcuenca Yahuarcaca.

Fuente: Carrillo 2011 en “Acciones De Restauración, Conservación Y Manejo Ambiental De Los Humedales
Ubicados En El Eje De La Carretera Leticia - Tarapacá, Municipio De Leticia (Departamento De Amazonas)”

2.1.1.1. Áreas de Importancia Ambiental

Área de Mayor Diversidad de Anfibios a Nivel Mundial

Sector de la “La Arenosa”, parte alta de la Qda. Yahuarcaca.

Según Carrillo (2011:131)20 Los anfibios y en especial las ranas representan especial
interés en términos de conservación debido a que son el grupo de vertebrados que en
conjunto está más amenazado de extinción a nivel mundial (Secretaría del Convenio
Sobre Diversidad Biológica 2010). Adicionalmente muchas de sus características como
sus colores, su capacidad de mimetizarse con el medio y en muchas especies su forma,
las hacen particularmente atractivas para las personas interesadas en la observación de
la naturaleza.
20
Ibem

173
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 16. Mapa de la ubicación de los Lagos de Yahuarcaca como AICA

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

174
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

En el área de la Yahuarcaca, específicamente en el sector de la Arenosa y sus bosques


adyacentes, se encuentra el área de mayor diversidad de anfibios a nivel mundial (Lynch
2005). Esto no sólo implica una gran responsabilidad para conseguir su conservación,
sino que también ofrece enormes posibilidades para el desarrollo del Municipio:

- Facilitar la consecución de recursos nacionales e internacionales destinados a la


conservación e investigación de especies y sus hábitats,
- Ayudar a desarrollar el turismo especializado en la región,
- Fortalecer al Nodo Enraizados de RESNATUR así como a otras instituciones
dedicadas a la conservación,
- Fortalecer algunos de los procesos educativos que ocurren actualmente en la zona
como el proyecto ONDAS liderado por COLCIENCIAS y la Universidad Nacional
de Colombia Sede Amazonia.

Fotos 26 y 27. Anfibios en el área de la microcuenca Yahuarcaca.

Fuente: Carrillo 2011 en “Acciones de Restauración, Conservación y Manejo Ambiental de los Humedales
Ubicados en el Eje de la Carretera Leticia - Tarapacá, Municipio de Leticia (Departamento de Amazonas)”

2.1.1.2. Áreas de Reglamentación Especial

Al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca hay presencia de 4 resguardos


indígenas constituidos legalmente: 1) Km 6 y 11, 2) San Juan de los Parentes, 3) San
Antonio y San Sebastián de Los Lagos y 4) La Playa.

Tabla 61. Resguardos Indígenas al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca

No. Resguardo Indígena No. Comunidad Etnia Resolución No.


San Antonio de Los Lagos y San 1 San Antonio de los Lagos
Sebastián 0087 del 27 jul-1982 de
1 2 San Pedro de los Lagos Ticuna constitución y No. 0145 del
20 dic-1982 de ampliación
3 San Sebastián
San Juan de los Parentes 0075 del 9 de dic-199 de
2 4 San Juan de los Parentes Ticuna
constitución.

175
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. Resguardo Indígena No. Comunidad Etnia Resolución No.


5 San José Km 6
6 Ziora Mena Km 7 Witoto
3 Km 6 y 11, Carretera Leticia Tarapacá 0062 del 25 sep-1985
Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km
7
11
La Playa 0009 del 5 may-1999 de
Ticuna - constitución y No. 0020 del
4 8 La Playa
Cocama 28 jun de 2001 de
ampliación

Fuente: Certificado 1130 26/06/-2014 Mininterior, Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas


2014

De acuerdo con el Plan de Vida de AZCAITA (2007), manifiestan que han tenido un
crecimiento poblacional problemático por la falta de ampliación, saneamiento y
constitución de los resguardos y los asentamientos tradicionales indígenas, y que para
darle solución inmediata se requiere:

a) Para los Resguardos del Km. 6 y 11 y San Juan de los Parentes, se continuará
realizando la gestión ante el Incoder, hasta lograr que se profieran los
correspondientes acuerdos de ampliación, según lo establecido en los estudios
socioeconómicos jurídicos y de tenencia de tierras.

b) Para los Resguardos de San Sebastián y San Antonio de Los Lagos, darle trámite y
viabilidad a los estudios socioeconómicos, jurídicos y de tenencia de tierras y continuar
lo correspondientes a la ampliación.

c) Para el asentamiento Tradicional Indígena de los Parentes, se requiere realizar toda la


gestión encaminada a la constitución como Resguardo.

2.3. Caracterización Socioeconómica y Cultural de la Microcuenca

2.3.1. Sistema Social

La mayor parte de la población presente en el área de influencia directa de la Qda.


Yahuarcaca, se encuentra asentada en el eje de la carretera Leticia-Tarapacá. Esta
carretera acompaña el curso de la quebrada de forma paralela durante la mayor parte de
su cuenca alta y baja. En la parte alta de la microcuenca, desde inmediaciones de su
nacimiento en el Km 14 hasta el Km 8, en dirección norte sur; en la parte baja, a lo largo
de su complejo lagunar, desde la bocatoma del acueducto municipal en el punto conocido
como “La Cholita” o “Los Escobedos”, en dirección sur-norte, hasta el colegio Camilo
Torres, después del caserío de San Sebastián de los Lagos.

176
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

La carretera ha sido un factor determinante en los procesos de ocupación y deterioro


ambiental de la microcuenca. La conformación de fincas ganaderas, desde la época de la
bonanza cocalera ha ocasionado el desmonte del bosque nativo, la deforestación de
cauces de quebradas, erosión de los suelos por compactación, contaminación de las
fuentes de agua y disminución de las áreas de uso territorial indígena.

2.3.1.1. Comunidades Asentadas en el Área de Influencia de la


Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

En el área de influencia directa de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca se asientan las


comunidades indígenas de La Playa, Castañal de los Lagos, San Sebastián de los Lagos,
San Antonio de los Lagos, San Juan de los Parentes, San Pedro de los Lagos, San José
Km. 6, Ziora Mena Km. 7 y Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km. 11.

La mayor parte de la información que corresponde a las comunidades La Playa, San


Antonio de los Lagos, San José Km 6, Ziora Mena Km. 7 y Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km
11, fue levantada como parte del proyecto RESA para el SINCHI por Quiceno 2005, la
información relacionada con las comunidades San Pedro de los Lagos, San Juan de los
Parentes, Castañal, fue levantada como parte de la formulación del Plan de Manejo
Ambiental de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca - 2014, la información de San
Sebastián de los Lagos fue recolectada en su mayor parte de la tesis de grado para optar
por el título de Magister en Estudios Amazónicos de Lasprilla 2009.

2.3.1.2. Aspectos Demográficos

Las limitaciones en la disponibilidad de suelo para la expansión urbana, unido a un rápido


crecimiento demográfico, han obligado al municipio a ampliar el límite del perímetro
urbano hasta el Km. 5.521, por lo que se pueden anticipar procesos de urbanización en
áreas de la microcuenca cercanas a la carretera.
El crecimiento poblacional de las comunidades asentadas en el área de influencia de la
microcuenca de la Qda. Yahuarcaca ha sido acelerado muy por encima de la media
proyectada por el DANE para el municipio de Leticia estimada en 0,85% promedio anual
para el periodo 2007-2013. El crecimiento promedio de la población de las comunidades
indígenas Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11, Ziora Amena Km 7, San José Km. 6, San
Pedro de los Lagos, San Juan de los Parentes, San Antonio de los Lagos, San Sebastián
de los Lagos, Castañal de los Lagos y la Playa ha sido del 4,71% anual en el mismo
periodo (2007-2013).

Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 es la comunidad que presenta un crecimiento más


acelerado con un 7,27% promedio anual en el periodo 2007-2014 seguido de San Pedro
7,07%, Ziora Mena 5,51%, San Sebastián 5,34%, San José Km 6 3,98% y Castañal de los
Lagos 3,42% para el mismo periodo.

La comunidad de San José, incluyendo a Nuevo Milenio como parte de esta, tiene la

21
Concejo Municipal de Leticia. Acuerdo Municipal No. 024 del 02 de Octubre de 2012, “Por medio de la
cual se amplía el perímetro urbano según Ley 1537 y se reglamentan los artículos
14,15,16,17,18,19,122,123,124,125,129,131,136,137,138,139,140,141 y 142 del Acuerdo Municipal No. 032
del 14 de noviembre de 2002 y se dictan otras disposiciones”.

177
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

mayor población 1072 habitantes, seguida por San Sebastián de los Lagos con 642
habitantes, Castañal de los Lagos con 626, Escobedos con 528 y Nïmaira Naïmekï
Ibïrïen Km. 11 con 426 habitantes.

Aunque el crecimiento de la población de las comunidades asentadas en el área de


influencia de la Qda. Yahuarcaca ha tendido en su conjunto a un fuerte incremento, si se
mira de forma individual se evidencian grandes diferencias.

La comunidad que presenta un menor crecimiento es San Juan de los Parentes con un
porcentaje de crecimiento promedio anual para el periodo 2007-2013 de 1,91%, aun así
continua estando muy por encima de la media anual proyectada por el DANE para el
municipio de Leticia en el mismo periodo (0,85%).

En algunas de las comunidades se han dado periodos críticos de crecimiento, el mayor en


la comunidad Castañal de los Lagos para el periodo 2006-2007 con crecimiento de
42,56% en un año, no se tiene claridad sobre los motivos de un incremento tan grande,
aun así es importante mencionar que después de ese año, la comunidad bajo sus tasas
de crecimiento promedio anual a 3,41%, en el periodo 2007-2014, siendo la segunda tasa
más baja después de la de San Juan de los Parentes de 1,91% promedio anual en el
mismo periodo.

Otra comunidad que presentó un periodo crítico de crecimiento fue San José Km 6 que
creció 25% anual para el periodo (2006-2007). Al igual que en el caso de la comunidad
Castañal de los Lagos en donde el crecimiento de la población disminuyó a partir del año
2007, la tasa de crecimiento promedio anual de San José Km 6 bajo a 3,98% en el
periodo 2007-2012, siendo la tercera más baja después de la de San Juan de los
Parentes de 1,91% y Castañal de los lagos de 3,41% promedio anual para el mismo
periodo.

San Sebastián de los Lagos también ha presentado un periodo crítico de crecimiento


entre los años 2003-2006 con una tasa de crecimiento de 10,59 % promedio anual. Un
año después (2007), esta misma comunidad disminuye su población en un 11,16%.
Después de que la población del asentamiento disminuyera en el año 2007 por causa de
la emigración de grupos familiares recién llegados o formados que no encontraron la
posibilidad de acceder a tierras para el cultivo de la chagra, el crecimiento de San
Sebastián de los Lagos ha continuado de forma acelerada y sostenida, sobre todo en el
periodo 2007-2011 con una tasa de 6,09% promedio anual.

La comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 ha presentado un periodo reciente de


fuerte crecimiento de su población entre los años 2007-2011 con una tasa promedio anual
de 10,14%. El crecimiento de esta población ha bajado pero ha seguido siendo muy alto
presentando un promedio anual de 7,27% en el periodo 2007-2014.

En el caso de Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11, la migración se ha dado por la llegada de


indígenas que viajan desde sus corregimientos a Leticia en busca de oportunidades. Esto
adicionalmente podría estar siendo jalonado por la alta colonización en el sector
impulsada mediante la política de adjudicación de predios.

178
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Ziora Mena Km 7 ha presentado un crecimiento alto y sostenido promediando 5,52%


anual en el periodo 2007-2014.

La comunidad San Pedro de los Lagos a pesar de que ha presentado un crecimiento


rápido y sostenido de 7,07% promedio anual en el periodo 2007-2014, presenta una
población pequeña (64 habitantes año 2014) por lo que el impacto de esta tasa de
crecimiento es bajo.

Tabla 62. Población comunidades indígenas en el área de influencia de la


microcuenca de la Qda. Yahuarcaca años 2003-2014

Resguardos, comunidad
Comunidades 2003 2006 2007 2010 2011 2014
indígena y centros poblados
San Sebastián 324 475 422 558 642

R. San Antonio de Los Lagos y San Pedro de los Lagos 29 36 52 64


San Sebastián
San Antonio de los
229 282 392 396 413
Lagos
San Juan de los
R. San Juan 86 91 94 100 108
Parentes

San José Km 6 578 775 1077 1066 1072

Ziora Mena Km 7 96 137 185 212


R. Tikuna-Uitoto

Nïmaira Naïmekï Ibïrïen


197 227 207 382 426
Km 11

R. La Playa La Playa 401 518

Castañal de los Lagos Castañal de los Lagos 230 270 470 626

Los Escobedos 528


Centro poblado en zona urbana
La Isla de la Fantasía 512
Otros (ubicados e inmediaciones
a la vía Leticia-Tarapacá y los 1637 560
Lagos)
Total 898 3745 2443 1676 2739 5681

Fuentes: Riaño 2003, Corpoamazonia 2006, CODEBA 2007, Consorcio Amazonas 2011, AZCAITA 2014,
Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

A continuación los porcentajes de crecimiento poblacional de las comunidades indígenas


durante los años 2003 a 2014.

179
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 63. Porcentajes de crecimiento poblacional comunidades indígenas área de


influencia de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca años 2003-2014
Resguardos, comunidad Comunidades 2003 al 2006 2006 al 2007 2007 al 2011 2011 al 2014 Promedio anual
indígena y centros poblados 2007 - 2014
24,38% 13%
Promedio Promedio
R. San Sebastián de los Lagos San Sebastián 31,79% -11,16% anual 2007- anual 2011-
2011 2014 5,34%

6,095% 4,33%

30,77% 18,75%
Promedio Promedio
San Pedro de los anual 2007- anual 2011-
Lagos 2011 2014 7,07%

7,69% 6,25%
R. San Antonio de los Lagos
28,79% 4,12%

San Antonio de los Promedio Promedio


Lagos anual 2007- anual 2011- 4,70%
2011 2014
7,19% 1,37%

6% 7,41%

San Juan de los Promedio Promedio


R. San Juan anual 2007- anual 2011-
Parentes 1,91%
2011 2014
1,5% 2,47%

27,3% 0,56%
Promedio Promedio
San José Km 6 25,42% anual 2007- anual 2011- 3,98%
2011 2014
6,82% 0,18
25,95% 12,74%
Promedio Promedio
R. Tikuna-uitoto Ziora Mena Km 7 anual 2007- anual 2011- 5,52%
2011 2014
6,48% 4,24%
40,58% 10,33%
Promedio Promedio
Nïmaira Naïmekï anual 2007- anual 2011-
Ibïrïen Km 11 2011 2014 7,27%
10,14% 3,44%

Castañal de los Lagos Castañal de los 42,56% 3,42%


Lagos

Promedio anual
2006-2014
La Playa
3,22%

Nivel de crecimiento Nivel de crecimiento muy Nivel de crecimiento alto


crítico alto
Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

180
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.3.1.3. Aspectos Territoriales

 Incremento de población colona y campesina sobre el eje de la carretera Leticia-


Tarapacá

Con el acuerdo 61 del 22 de noviembre de 1977 el Instituto Nacional de los Recursos


Naturales INDERENA, sustrajo de la reserva forestal de la nación, Ley 2ª de 1959, 61.000
ha., en la parte sur del trapecio amazónico, con destino a la colonización y a la creación
de reservas indígenas, esto permitió consolidar y legalizar la tenencia de las tierras en el
eje Los Lagos y 18 kilómetros de la vía Leticia Tarapacá. GEAM-Funcatagua (2006:88).
Entre el 12 de diciembre de 2007 y el 21 de julio de 2011 el Incoder adjudicó 112 predios
que en su conjunto abarcan un área de 378 ha entre el Km. 4 y el Km. 15, de la carretera
Leticia-Tarapacá.

En términos del número de predios adjudicados, las adjudicaciones se concentraron en el


km 11, sobre la carretera Leticia – Tarapacá y la vía que comunica con el Multiétnico-
Tacana, donde 85 (67%) predios que suman 250 ha (40%) fueron adjudicados. El sector
del km 6 fue el siguiente en número de predios adjudicados, 20 predios cuyas áreas
suman 28 ha.

Por su parte el sector del km 11, y en particular la vía que conduce al Multiétnico-Tacana,
constituyen el principal foco de colonización y el eje sobre el que está creciendo la
población de la carretera, esta tendencia se ha visto incrementada después de la
pavimentación de la vía de entrada al Multietnico y al río Tacana. Si a esto se suma que el
área de la mayoría de los predios adjudicados es muy pequeña, varios órdenes de
magnitud menor a lo establecido para los predios rurales según el PBOT de Leticia
(Alcaldía de Leticia 2002 y 2011), entonces se debe tener en cuenta que en este sector
hay un gran riesgo de tener problemas ocasionados por la concentración de población
con alto índice de necesidades básicas insatisfechas por falta de servicios público y en
particular de acueducto y alcantarillado. Prado (2011:102)

Tabla 64. Número de predios adjudicados por el Incoder entre el 2007 y el 2010 en
diferentes sectores de la carretera Leticia-Tarapacá.

Predios adjudicados Área adjudicada


Ubicación Promedio área por predio
Cantidad Proporción Total Proporción
Km, 4 3 0,0 13 0,02 4,35
Km, 5 3 0,0 10 0,02 3,37
Km, 6 20 0,2 28 0,05 1,4
Km, 7 0 - 0 0 0
Km, 8 0 - 0 0 0
Km, 9 1 0,0 10 0,02 9,78
Km, 10 0 - 0 0 0
Km, 11 85 0,7 250 0,4 2,94
Km, 12 0 - 0 0 0

181
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Predios adjudicados Área adjudicada


Ubicación Promedio área por predio
Cantidad Proporción Total Proporción
Km, 13 0 - 0 0 0
Km, 14 0 - 0 0 0
Km, 15 3 0,0 68 0,11 22,62
Total 115 0,9 379 0,62 44,46

Fuente: Corpoamazonia 2010 en “Acciones de Restauración, Conservación y Manejo Ambiental de los


Humedales Ubicados en el Eje de la Carretera Leticia - Tarapacá, Municipio de Leticia (Departamento de
Amazonas)”

Desde su apertura la carretera ha ocasionado un gran impacto a los humedales al romper


su continuidad en varios de ellos; los sistemas de producción implementados sobre la
base de la ganadería han generado afectación sobre las áreas boscosas y sobre todo
aquellas alrededor de los humedales del área de la microcuenca Yahuarcaca, con
impactos severos sobre los recursos de los mismos. Con el auge del turismo y la
pavimentación de la carreta, se han incrementado los sitios de recreación, no solo para
turistas sino para la población de Leticia generando impactos drásticos sobre los
humedales al aumentar el volumen de basuras que en la generalidad de los casos se
depositan sobre los humedales. Domínguez (2010:7)

 Invasión y Parcelación De Predios

La invasión de predios es un fenómeno común en el área rural del municipio y en


particular sobre el eje de la carretera Leticia-Tarapacá en donde ocurre a través de dos
procesos. El primero se caracteriza por la entrada esporádica y temporal de personas en
predios ajenos de donde extraen selectivamente recursos como peces y otros animales
para consumo y comercio, así como materiales de construcción y particularmente hojas
de Caraná para la elaboración de techos y diferentes árboles de madera dura y resistente.
En el segundo las personas que entran al predio ajeno, que generalmente constituyen una
unidad familiar, se establecen permanentemente en él y allí construyen su vivienda.
Ambos tipos de invasión afectan tanto a la población indígena como a la población no
indígena (colonos, campesinos, propietarios de fincas, etc.). La invasión de predios se
presenta por población indígena sobre predios indígenas y no indígenas y por población
colona sobre predios indígenas y no indígenas. Corpoamazonia (2011:112)

A diferencia de la invasión que por definición siempre es ilegal, la parcelación es ilegal en


la zona rural campesina si la división es menor de una hectárea lo cual no es permitido en
el suelo rural del municipio (Alcaldía de Leticia 2002). Por su parte la parcelación de
territorios – resguardos indígenas siempre es ilegal pues la Constitución de 1991
establece que los resguardos son inalienables, imprescriptibles e inembargables y de
propiedad comunitaria. Esta ocurre cuando los mismos indígenas negocian sus tierras.

 Territorialidad Indígena

La mayor parte de los resguardos al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca, está
en proceso de ampliación debido a la condición crítica en cuanto a disponibilidad de

182
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

territorios principalmente en la zona de los lagos, pero existen varios problemas que
interfieren con las solicitudes sobre el particular. En la comunidad de San Juan, la zona
que se busca ampliar es de propiedad de un finquero; la comunidad del Kilómetro 6 tiene
asuntos de límites; y la comunidad de San Antonio tiene dificultades con la finca del señor
Barbosa, que colocó cercas eléctricas. En la comunidad San José km 6, solicitaron al
INCODER el deslinde y amojonamiento de su resguardo, ya que dentro de este hay zonas
de exclusión y por lo tanto no hay claridad para los terceros, que interfieren dentro del
territorio colectivo22.

La mayoría de las comunidades indígenas asentadas en los pequeños resguardos del


sector de Los Lagos de Yahuarcaca y el eje vial (San Sebastián, San Juan de los
Parentes, San Antonio y San Pedro) se encuentran con posibilidades limitadas de
desarrollar cultivos productivos.

Contradictoriamente estos pequeños resguardos se encuentran rodeados por terrenos


extensos con áreas superiores a las doscientas hectáreas, cuyo uso actual del suelo es
improductivo, toda vez que representaron en la época de la bonanza cocalera, las
grandes fincas ganaderas del municipio, de hecho el deterioro causado por la ganadería
en los suelos ácidos y arcillosos de la Amazonia significa que los mismos sean
difícilmente recuperables. Zuluaga (2003:11)

A lo largo de la carretera, se han construido centros recreativos, fincas, conjuntos


habitacionales y producción ganadera, que sumado con la creciente población de Leticia,
sobre la periferia de la ciudad, genera procesos de inflación sobre la tierra y altera las
dinámicas de configuración espacial. Dos ejemplos pueden ilustrar un poco este
fenómeno:

El primero es el caso del sector La Unión (Km. 5.8), en donde los terrenos de una familia
indígena (que logro que sus terrenos fueran definidos como propiedad privada durante el
proceso de constitución del resguardo) han sido vendidos a colonos o mestizos,
constituyéndose de esta forma, en parches de población que no pertenecen al cabildo
pero que espacialmente hacen parte del poblado.

El segundo ejemplo se relaciona con la finca de la señora Ligia Florez de Arbeláez, quien
logró que se fallara, a su favor, un pleito por el reconocimiento de propiedad sobre las
áreas comprendidas, trescientos metros después de los mil metros, (que fueron
estipulados como zona de colonización cuando se conformó el resguardo) hasta donde
llega el lindero actual de su finca. Estos terrenos están siendo explotados por familias de
la parcialidad. Se supone, que la comunidad fue informada del proceso, pero al parecer el
anterior curaca nunca dio a conocer la situación jurídica de los terrenos en litigio. Hasta el
momento, el proceso de desalojo logró ser detenido, gracias a la intermediación de
AZCAITA23, que adelantó una apelación ante el Ministerio del Interior y el INCODER, por
lo cual se espera un segundo fallo desde el nivel nacional.

De igual forma el asentamiento indígena de El Castañal no cuenta con áreas suficientes


para el cultivo y mantenimiento de chagras, la comunidad se encuentra rodeada de

22
Resolución Defensorial No. 52, (2008:14)
23
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono

183
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

propiedades privadas por lo que se encuentra constreñida territorialmente, sin soberanía


territorial que les permita una seguridad alimentaria. La comunidad está limitada por
propiedades privadas y dentro de su “territorio” existen predios de gran tamaño que
fraccionan la comunidad geográficamente, tal es el caso de los predios de la bodega La
Confianza, el Granero Girardot, el Club Los Lagos, la Universidad de la Amazonia,
además de los terrenos de la reserva de la sociedad civil “Selva Luna” y un lote de
propiedad de Mike Tsalinski donde se piensa construir una urbanización.

Al no contar con terrenos disponibles para la instalación de chagras esta comunidad se ve


privada de uno de los elementos más importantes de su identidad cultural del cual
depende en gran medida su pervivencia cultural y material.

Los líderes de la comunidad en repetidas ocasiones han negociado con los dueños de
estas propiedades para poder instalar sus chagras en estos terrenos, pero en la
actualidad ninguno de estos propietarios ha dado su consentimiento, el único lote privado
en donde el dueño había dado autorización a la comunidad para instalar chagras era el de
Mike Tsalinski, pero debido a la construcción de una urbanización, no se les ha permitido
continuar instalando chagras.

Las propiedades privadas referidas anteriormente, a excepción del Club los Lagos y la
Universidad de la Amazonia, son terrenos ociosos y se han convertido en lotes de
engorde que van aumentando su valor debido a la ampliación del perímetro urbano de la
ciudad.

San Sebastián es un parcialidad de 58 hectáreas que está rodeado por propiedades


privadas, actualmente habitan 159 familias; en el año 2009 solo contaban con terrenos
para chagra 80 familias por lo que en algunas ocasiones las chagras se encuentran
ubicadas en los terrenos de Jaime Barbosa, Augusto Cruz y Celso Elizalde. Estas
chagras se han establecido allí después de concretar permisos y tratos con los
propietarios, a cambio de partes de la producción de la cosecha o de subproductos como
la fariña; otras se han establecido sin conocimiento de los dueños de manera “ilegal”.
(2009:45)

El botadero a cielo abierto de la ciudad Leticia que estuvo en operación durante unos 20
años y que clausuró labores el 04 de septiembre de 2014, limita con el resguardo. Este
lugar además de ser una fuente generadora de contaminación y enfermedades debido a
la inexistencia de un sistema de manejo de residuos sólidos, ocupa un amplio terreno que
con anterioridad hacia parte de los territorios de uso de los habitantes de la comunidad,
según miembros de la comunidad el terreno donde se encuentra ubicado el basurero, es
el nacedero de la quebrada Urumutú.

Además de haber sido en el pasado un territorio de uso indígena que fue invadido, el
establecimiento del botadero produjo graves problemas de salubridad en las comunidades
del entorno. La aparición de plagas, epidemias, la contaminación de las fuentes hídricas,
los suelos y el aire, han perjudicado gravemente el estado de salud y las condiciones de
vida de los habitantes. El impacto social y ambiental producido por la presencia del
botadero, perturbó las comunidades aledañas durante un periodo de más de 20 años.
Lasprilla (2009:47) y Consorcio C&C Amazonas 2014.

184
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 65. Propuestas de ampliación de resguardos de AZCAITA 2014

Resguardo Extensión Ampliación Solicitada


Tikuna-uitoto Km 6 y 11: 7450 Ha 19.017.82 Ha
San Sebastián Los lagos 56 Ha 80 Ha
San Antonio
188 Ha 50 Ha
y San Pedro los Lagos
San Juan de los Parentes 46 Ha 80 Ha
Fuente: AZCAITA 2014.

2.3.1.4. Servicios de Educación

En el área de influencia directa de la microcuenca existen instituciones en las que se


ofrece educación en los niveles de básica primaria y secundaria, técnica-tecnológica y
universitaria. La principal institución educativa es el Colegio San Juan Bosco que imparte
educación básica primaria y secundaria y cuenta con una sede principal y ocho escuelas
asociadas. Éstas se encuentran distribuidas a lo largo de la carretera y prestan sus
servicios a la mayoría de los niños menores de 11 años de las comunidades indígenas,
que posteriormente cursan el bachillerato en el casco urbano del municipio en
instituciones educativas como la Escuela Normal Superior y el INEM. Por su parte la sede
central recibe a la población indígena procedente de diferentes corregimientos y
comunidades indígenas del Amazonas. Corpoamazonia (2011:126) en Documento
“Acciones de Restauración, Conservación y Manejo Ambiental de los Humedales
Ubicados en el Eje de la Carretera Leticia - Tarapacá, Municipio de Leticia (Departamento
De Amazonas)”

Tabla 66. Escuelas asociadas a la Institución Educativa San Juan Bosco y


comunidades a las que prestan su servicio.

Escuela Comunidad Grado


San Juan Bosco Central 0-12
Camilo Torres S. Pedro de los Lagos 0-5
S. Juan de los Parentes
San Antonio S. Antonio de los Lagos 0-3
S. Sebastián
San Fernando 0-3
Castañal
Los Escobedo
Francisco José de Caldas San José km 6 0-9
Zambrano Erazo Ziora Mena km 7 0-5
Moni Amena Fue
Virgen de las Mercedes Nimaira naïmekï ibïrïen 0-5

Fuente: Corpoamazonia 2011.

Por su parte el SENA ofrece programas técnicos y tecnológicos a toda la población,


incluidos los habitantes del área rural y urbana del municipio así como del municipio de

185
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Puerto Nariño. Dentro de las formaciones ofertadas se encuentran piscicultura, manejo


de la agro biodiversidad, turismo entre otros.

La educación en el Amazonas ha sufrido cambios de fondo en los últimos años, al pasar


la administración de la Iglesia a la gobernación y luego, de manera compartida, a los
propios indígenas en algunas áreas del departamento. El modelo de educación adoptado
en las comunidades del área de influencia directa es el de “Educación Propia” en donde
se incluyen los principios del modelo etnoeducativo.

Uno de los problemas más graves de la red de centros educativos en el Trapecio es la


deficiente infraestructura de los centros escolares, muchos de ellos construcciones viejas
y sin mantenimiento de más de medio siglo con problemas de ventilación, iluminación,
redes eléctricas y de tubería obsoleta y servicios sanitarios construidos para cubrir menos
de un tercio de la población actual24.

En las sedes principales se da con regularidad el ingreso de estudiantes con


discapacidades de algún tipo, en la actualidad se presentan 3 casos en San Juan Bosco,
por lo que se requiere la adecuación de las instalaciones con rampas y rutas seguras que
faciliten la vida estudiantil de esta población.

Como la educación la prestó tradicionalmente la Iglesia, los principales establecimientos


educativos le pertenecen. Por ello, la gobernación paga arriendo a la curia a través del
Vicariato de Leticia. El mantenimiento de las instalaciones la debe hacer el Vicariato con
el dinero que le paga la Gobernación, pero se niega a hacerlo y alega que la
responsabilidad es de la gobernación.

La Iglesia Católica no ha querido entregar en comodato, ni vender los establecimientos y


tampoco invierte en su mantenimiento; la situación es delicada pues según la
gobernación, ella no puede invertir en bienes que no son suyos. Esta es la razón principal
del mal estado de la sede principal San Juan Bosco y el Camilo Torres.25 En Julio de
2014 el Vicariato Apostólico cedió la administración de las instalaciones de la sede
Francisco José de Caldas en el km 6 a la comunidad San José km. 6, dando fin a la
controversia por la imposibilidad de que el Vicariato controlara como un privado,
instalaciones ubicadas dentro del resguardo indígena Tikuna-Uitoto kms. 6 y 11.

En las comunidades de San Juan y San Pedro no hay centros educativos y los niños
tienen que ir al Camilo Torres cerca de la comunidad de San Sebastián. Para llegar al
Camilo Torres los estudiantes deben salir por una trocha donde un finquero ha tendido
cercas eléctricas, situación riesgosa que se agrava porque no se ha definido la
servidumbre.

El desarrollo de los programas de etno-educación en la región aún presenta dificultades,


la mayoría de ellas debidas a la diversidad cultural en el trapecio, donde los niños de una
etnia tienen que asistir a escuelas de otra etnia que no posee sus costumbres y a veces
con lenguas o dialectos diferentes. Ello pone en alto riesgo la integridad cultural de estos
grupos humanos.

24
Resolución Defensorial No 51, Pág 16
25
Ibídem

186
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.3.1.5. Servicio de Salud

La mayoría de las personas que viven sobre el eje de la carretera se encuentran afiliadas
a alguna entidad prestadora de salud, principalmente en el régimen subsidiado, y por lo
general se desplazan hasta el casco urbano en caso de necesitar atención médica.
Dentro de estas las que viven en las comunidades indígenas cuentan con puesto de salud
para el tratamiento de enfermedades, pero generalmente este no está equipado ni cuenta
con personal capacitado para prestar el servicio. Así como en el resto del municipio y el
departamento, las principales causas de consulta médica de la población de la carretera
son las enfermedades respiratorias, las enfermedades gastrointestinales y las infecciones
de la piel y en menor medida el paludismo y el dengue, de éstas enfermedades las
últimas cuatro generalmente se encuentran asociadas a las condiciones del recurso
hídrico y son prevenibles. Prado (2011:127)

La cobertura en cuanto a la afiliación al régimen de salud, se encuentra que Mallamas es


la empresa con mayor número de afiliados, 1.653, le sigue Caprecom con 1.545 afiliados,
Saludcoop con 247, Nueva EPS con 96, Selvasalud con 83, al magisterio 30, Sanitas 10,
Famisanar 4, Colsanitas 2, Cafesalud 2, Salud total 1, Policía 1, existen 236 que figuran
como vinculados sin especificar a qué entidad prestadora del servicio (Secretaria Salud
Departamental-SSD de Leticia 2014).

La suma total de los afiliados es 3.911 y representa el 95,83% de la suma de afiliados en


censo del cabildo del 2014 que es de 4.081.

El acceso a la salud también tiene deficiencias, entre ellas, las irregularidades en la


calidad de los servicios que se ofrecen por parte de las EPS, que no cuentan con la
capacidad para atender de manera adecuada a sus afiliados. La dotación de
medicamentos y de personal lo suficientemente capacitado en los puestos de salud de las
comunidades es muy precario; la infraestructura de los centros de salud es mala y en
algunas comunidades ofrece riesgos a los usuarios.

Tabla 67. Número de casos de mortalidad materno-infantil, municipio de Leticia,


zona de influencia del microcuenca de la Qda. Yahuarcaca con corte al año 2007
hasta el 2012.

Causas de Años Por zonas de estudio


Km La Km San San Km Los
muerte 2007 2008 2009 2010 2011 2012
6 Playa 7 Antonio Sebastián 11
Castañal
Lagos
Kilometros
Mortalidad
- 1 1 - 1 - - 2 - - - - 1 - -
materna
Mortalidad
7 4 2 6 5 3 7 4 4 2 2 1 2 2 3
perinatal
Mortalidad
por IRA en
- - - 1 - - - - - 1 - - - - -
menores de
5 años
Mortalidad
por EDA en
- - 1 - 1 - - 1 - - 1 - - - -
menores de
5 años
Tasa de
mortalidad - - - - - 2 - 1 - - - - - 1 -
por

187
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Causas de Años Por zonas de estudio


Km La Km San San Km Los
muerte 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Castañal Kilometros
6 Playa 7 Antonio Sebastián 11 Lagos
Mortalidad
- 1 1 - 1 - - 2 - - - - 1 - -
materna
desnutrición
en menores
de 5 años

Fuente: Base de datos histórico SILVIGLA- Departamento del Amazonas.


Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Leticia 2007-2011

Tabla 68 . Número de eventos de notificación obligatoria del municipio de Leticia,


zona de influencia de la microcuenca Qda. Yahuarcaca.
Año Zonas
La San San Castañ San San
Eventos de Km Km Kilómetr
Km 6 Play Anton Sebasti al Pedr Jua
notificación 7 11 os
2007 2008 2009 2010 2011 2012 a io án o n
obligatoria
Accidente 8 5 4 3 6 0 5 5 - 3 2 1 2 3 2 -
ofídico
Dengue - - - 1 36 25 8 1 1 5 1 6 10 16 11 2
Enfermedad 4 2 3 23 1 9 2 - 3 4 - - 3 28 2 -
transmitida por
alimentos ETA
Hepatitis A - 2 3 - 4 - 2 1 - - 1 - 3 1 1 -
Hepatitis B - - 2 - 1 1 - - - 1 1 - 1 1 - -
Infección 33 1 14 13 2 - 15 2 - 19 - 5 6 3 13 -
respiratoria
aguda ESI-
IRAG
Tuberculosis 12 8 5 8 4 5 9 3 2 10 4 2 3 3 1 1
Leishmaniasis - - - - 1 2 1 - - - - 1 - 1 - -
Leptospirosis - - - - 1 1 - - - - - 1 1 - - -
Malaria por 30 94 107 17 16 115 74 18 4 42 24 51 38 64 42 15
vivax
Malaria por 15 2 8 - - 2 1 - 1 6 3 7 4 1 4 -
Falsiparum
Sifilis 1 - - - - - - - - 1 - - - - - -
congénita
Sifilis 1 1 - - - 1 - 1 - 1 - - - 1 - -
gestacional
Agresión por 3 - 6 16 11 15 10 6 - 6 2 4 3 8 11 -
animal
potencialmente
transmisor de
rabia
Lesión por - 2 - - - - - - - - - 2 - - - -
pólvora
Meningitis - 1 - - - 1 2 - - - - - - - - -
meningococica
Varicela 4 9 10 11 10 7 3 - 2 5 5 5 - 12 13 1
Tosferina - 1 - - - - - - - - 1 - - - - -
Bajo peso al - - - - - 3 1 - - 1 1 - - - - -
nacer
Parotiditis - - 1 - - - - 1 - - - - - - - -

Fuente: Base de datos histórico SIVIGLA – Departamento del Amazonas. 2013

Las tasas de valores por incidencia de enfermedades en las que Leticia presenta una peor
situación con relación al departamento del Amazonas son:

188
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

EDA en menores de 5 años


Desnutrición en menores de 5 años.

La tabla de semaforización de eventos de notificación obligatoria del municipio de Leticia


2007-2011 muestra una preocupante tendencia al alza en todos los reportes del año
2011, siendo los más destacados los de letalidad por leptospirosis, tuberculosis y
tuberculosis pulmonar.

San José Km 6, es la comunidad que presenta más accidentes ofídicos con La Playa 5
cada uno, también es la comunidad que presenta más casos de malaria por Vivax (74) y
de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia (10). Es la segunda en
número de reportes IRA26 (15), tuberculosis (9) y hepatitis A (2) la tercera en número de
reportes de dengue (8), un reporte de Leishmaniasis, uno de bajo peso al nacer y dos de
meningitis. Esta comunidad es la que mayores registros de mortalidad perinatal presenta
con 7 casos.

San Pedro, presenta los registros más altos de varicela, dengue y enfermedades
transmitidas por alimentos ETA con 12, 16 y 28 reportes respectivos, llama la atención el
alto reporte de ETA muy superior al segundo mayor registro en San Antonio que es de 4.
Esta comunidad presenta el segundo mayor registro de malaria por Vivax y agresiones
por animal potencialmente transmisor de rabia con 64 y 8 reportes respectivos, se registra
también 3 casos de tuberculosis, un caso de sífilis gestacional, uno de Leishmaniasis, uno
de hepatitis A, no de malaria por Falsiparum y otro de hepatitis B.

Es necesario resaltar que San Pedro es la comunidad con menor población de las diez
comunidades que hacen parte del área de influencia directa de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca con 64 habitantes y es la segunda en incidencia de enfermedades de
notificación obligatoria después de San José Km 6.

San Antonio es la tercera comunidad con más altos reportes de eventos de notificación
obligatoria. Reporta el mayor registro de IRA y tuberculosis con 19 y 10 casos respectivos.
El segundo registro de malaria por Phalsiparum, accidente ofídico, enfermedades
transmitidas por alimentos, agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
y varicela con 6, 3, 4, 6 y 5 registros respectivos también presenta el tercer mayor registro
de malaria por Vivax, 42, un reporte de Sífilis congénita, uno de Sífilis gestacional, uno de
bajo peso al nacer y uno de hepatitis B. Esta comunidad registra 2 casos de mortalidad
perinatal y uno de mortalidad por IRA en menores de 5 años.

La Playa es la comunidad que presenta más accidentes ofídicos con San José Km 6 (5)
c/u, es la tercera comunidad junto con San José Km 6 en reportes de agresión por animal
potencialmente transmisor de rabia con 6 reportes c/u, reporta 1 caso de sífilis gestacional
y 1 de paratoditis. Esta comunidad presenta los niveles más eIlevados de mortalidad
materna con 2 casos, el segundo mayor registro de mortalidad perinatal, un caso de
mortalidad por EDA27 en menores de 5 años y uno de mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años.

26
Infecciones Respiratorias Agudas -IRA
27
Enfermedades Diarreicas Agudas -EDA

189
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

San Sebastián de los Lagos reporta 24 casos de malaria por Vivax, reporta el tercer
mayor registro de tuberculosis 4, el segundo mayor registro de varicela (5) un reporte de
hepatitis A, uno de hepatitis B, uno de tosferina y uno de bajo peso al nacer. Esta
comunidad registra 2 casos de mortalidad perinatal y uno de mortalidad por EDA en
menores de 5 años.

Castañal de los Lagos presenta el mayor registro de hepatitis A con 3 reportes, el


segundo mayor reporte de dengue con 10 registros, el tercer mayor reporte de IRA y
malaria Phalsiparum con 6 y 4 registros respectivos, también registra 38 casos de malaria
por Vivax, un caso de Leptospirosis y uno de hepatitis B. Esta comunidad presenta 1
registro de mortalidad materna y 2 de mortalidad perinatal.

Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11 reporta el mayor registro de malaria Falsiparum con 7


casos, el tercer mayor registro de malaria por Vivax con 51 reportes, el segundo mayor
registro de varicela con 5 casos, es la única comunidad que registra lesiones por pólvora
con 2 reportes uno de leishmaniasis y uno de leptospirosis. Esta comunidad reporta un
caso de mortalidad perinatal.

Ziora Amena Km 7 presenta bajos reportes con un solo caso de dengue, 3 de


enfermedades transmitidas por alimentos, 2 de tuberculosis, 1 de malaria por
Phalsiparum, el más bajo reporte de malaria por Vivax con 4 casos y 2 de varicela. Esta
comunidad registra el segundo mayor número de registros de mortalidad perinatal con 4
reportes.

San Juan de los Parentes no registra ningún reporte significativo

2.3.1.6. Programas Atención y bienestar familiar en las


comunidades

El ICBF Regional Amazonas viene desarrollando programas importantes que contribuyen


en el bienestar de las familias de las comunidades asentadas, especialmente con
cobertura hacia niños, adolescentes y mujeres gestantes, entre los cuales podemos
destacar:

 Programa de Alimentación Escolar: el objetivo es desarrollar el programa de


alimentación escolar en el departamento de Amazonas, a través del cual se brinda
un complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes inscritos en la
matrícula oficial acorde a los lineamientos técnico administrativo y estándares del
Programa de Alimentación Escolar.

 Programa Generaciones con Bienestar: el objetivo es promover la garantía de los


derechos, prevenir su vulneración y gestionar la activación de las rutas de
restablecimiento, a partir del empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes y
la promoción de la corresponsabilidad con la familias, sociedad. Cobertura: Niños,
niñas y adolescentes, modalidades étnicas en las comunidades de San Sebastián
de los Lagos, Kilómetro 11 y Kilómetro 6 con 100 cupos.

 Programa Centro de Desarrollo Infantil –CDI: el objetivo es articular políticas y

190
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

líneas de acción para la atención integral a los niños y niñas menores de cinco
años en los territorios, diseñando e implementando programas, lineamientos,
estándares y rutas que incidan en la garantía de los derechos de la primera
infancia de acuerdo a las características socio culturales del país y la normatividad
vigente en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y el Sistema Nacional
de Bienestar Familiar. Este programa se desarrolla en dos modalidades: 1.
Atención Integral: Modalidad Familiar: Apoyo a madres gestantes, lactantes y sus
niños, niños y niñas hasta 5 años, en las comunidades de La Playa en la Sede
“Perdón” con 50 cupos y San Sebastián, Kilómetro 5,8 con otros 50 cupos en la
sede “Alegría”; Castañal, San Sebastián, Km 6 sede “Los Arrieros” con 50 cupos.
2. Atención Integral Modalidad Institucional: Apoyo a niños y niñas de 6 meses a 5
años y familias de los beneficiarios, en las comunidades del km 11, sede “Naira”
con 15 cupos y “Comunidad” con 20 cupos, en el km 7 con 20 cupos, San Juan de
los Parentes con 20 cupo, San Antonio de los Lagos con 24 cupos y San
Sebastián con 24 cupos.

 Programa Complementación Nutricional: el objetivo es contribuir al mejoramiento


del consumo y aprovechamiento biológico de los micronutrientes contenidos en los
alimentos que hacen parte del Programa DIA, dirigidos a niñas y niños entre 6
meses y 4 años 11 meses de edad a través del suministro de un complemento
nutricional y la realización de acciones complementarias de promoción, prevención
y atención en salud. Se ejecuta en las comunidades San Antonio de los Lagos
con 17 cupos, San Sebastián 6 cupos, La Playa con 21 cupos, kilómetro 5 , 6, 7,
con 39 cupos, kilómetro 11 con 17 cupos, Nuevo Milenio con 17 cupos.

2.3.1.7. Seguridad alimentaria

Con el fin de determinar la seguridad alimentaria en el área de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca, se hizo un ejercicio de identificación de productos de la canasta básica
familiar, en el entendido como la participación de la producción interna, medida en número
de productos de la canasta básica alimentaria - CBA., respecto al total de productos CBA,
en este sentido se empleó la siguiente fórmula:

PBBA
SA = ---------- * 100
CBA

Donde PCBA: productos de la canasta básica alimentaria.


CBA: Canasta básica alimentaria

En la Tabla 69. Productos de la Canasta Básica Alimentaria Microcuenca Yahuarcaca,


municipio de Leticia, encontramos los productos de la CBA, identificados en campo por
parte del equipo consultor y el apoyo de miembros de las comunidades locales,
organizada por grupos de alimentos: azúcares, bebidas, carnes, cereales, condimento,
frutales amazónicos, grasas, huevos de gallina y embutidos, leche y productos lácteos,

191
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

leguminosas, plátanos, tubérculos y verduras; el tipo de alimento y la variabilidad en cada


grupo.

Tabla 69. Productos de la Canasta Básica Alimentaria Microcuenca Yahuarcaca,


municipio de Leticia

Grupos de Alimentos Alimentos Variabilidad Grupos de Alimentos Alimentos Variabilidad


Caña de azúcar Pan de árbol
Azúcares Panela 3 Mango
Azúcar Frutales exóticos Coco 5
Gaseosa Guayaba
Café Naranja
Jugo Grasas Aceite 1
Bebidas 6
Limonada Huevos de gallina y Huevos de gallina
2
embutidos
Avena Atún
Chocolate Queso
Pollo Leche y productos Leche líquida
4
Pescado lácteos Leche polvo
Carnes Carne de res 5 Mantequilla
Carne de monte frijol
Gallina Leguminosas Arveja
Maiz Lentejas 3
Arroz Yuca
Cereales 4
Fariña Plátano
Pastas Ñame
Sal Plátanos y tubérculos Mafafa 7
Magui Daledale
Condimento Trisalsina 5 Papa común
Azafrán Papa criolla
Ají
Piña Zanahoria
Uva Tomate
Chontaduro Ajo
Asaí Cebolla
Mipesos Cilantro
Frutales amazónicos Bacaba 23 Verduras Habichuela 11
Guama Cilantro
Zapote Cebollín
Banano Culantro
Papaya Pepino
Copoazú Ahuyama

192
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Grupos de Alimentos Alimentos Variabilidad Grupos de Alimentos Alimentos Variabilidad


Aguaje
Castaña
Macambo
Cacao
Guanabana
Anon
Bacurí
Arazá
Lulo
Sandia
Marañon
Limón mandarina

Finalmente como resultado de este ejercicio se determinó que:

24
SA = ---------- * 100 = 30,37%
79

Para interpretar los resultados se empleó una tabla de calificación de resultados,


establecida en la Guía para formulación de POMCAS del MADS 2013,

Tabla 70. Tabla de interpretación de resultados para determinar la seguridad


alimentaria.

Calificación Descripción
Más del 60% de los productos se
Muy alta
producen en la región.
Entre el 40 y 60% de los productos se
Alta
producen en la región.
Interpretación de la
Entre el 30 y 40% de los productos se
Calificación Media
producen en la región.
Entre el 25 y 30% de los productos se
Moderada
producen en la región.
Menos del 25% de los productos se
Baja
producen en la región.
Fuente: MADS 2013

La seguridad alimentaria para el área de la microcuenca Yahuarcaca, se calcula en un


30,37%, se califica como media, lo que quiere decir que entre el 30 y 40% de los
productos de la canasta básica alimentaria, se producen en la región y cerca de un 60 y
70% ingresa desde la zona comercial de la ciudad de Leticia.

193
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.3.1.8. Saneamiento Básico, Servicios Públicos y Recurso


Hídrico

Para el municipio de Leticia es indispensable fortalecer una visión de región con criterios
ambientales, culturales, sociales, políticos e institucionales que permitan generar una
cultura de participación ciudadana, convivencia pacífica, transparencia administrativa y
conservación ambiental y cultural.

Las condiciones actuales de la prestación de servicios públicos y saneamiento básico son


un pilar fundamental en este empeño, ya que se trata de un punto crítico que requiere
consideraciones especiales y prioritarias.

En relación con los servicios públicos domiciliarios, de acuerdo con los datos del censo
DANE 2005, las coberturas de acueducto y alcantarillado son de 65,7% y 51,2%
respectivamente, la energía eléctrica llega al 85,1% de las viviendas y el 37,4% tiene
servicio telefónico.

En cuanto al saneamiento básico, no existe tratamiento para las aguas residuales y


estas se están vertiendo directamente a los afluentes y Qda. Yahuarcaca y al río
Amazonas, lo cual ha producido contaminación ambiental y degradación del suelo.

La cobertura en la prestación del servicio de aseo es del 81% en el casco urbano y no


existe en el área rural del municipio, tan solo una pequeña proporción de las comunidades
indígenas y los otros habitantes del eje de la carretera, y en los lugares en los que se
presta el servicio la frecuencia de recolección generalmente no es suficiente para manejar
el volumen de residuos que se produce. Adicionalmente ni en las comunidades ni sobre
la carretera hay recipientes en los que se pueda disponer temporalmente los residuos
mientras estos son recolectados por la empresa prestadora del servicio.

Aproximadamente al botadero a cielo abierto llegaba en año 2006, 34,65 ton/día, de los
cuales el 58.7% eran material orgánico, 14.8% metales, 10.5% papel y cartón, 16%
plásticos, vidrios y otros. Corpoamazonia (2006:116). Si se lograra la separación de la
materia orgánica desde la fuente facilitaría la recuperación de materia prima, la
elaboración de abono orgánico y se vitaría la descomposición de la materia orgánica que
produce lixiviados altamente contaminantes.

En la actualidad (2014) la producción de basuras se ha visto incrementada a 45 toneladas


diarias, según cálculos realizados por Corpoamazonia. De la cantidad de residuos
generados el 65% pueden ser reciclados pero al ser mezclados y contaminados pierden
su potencial. Domínguez (2013:12)

La afectación del basurero a la salud pública fue denunciada en septiembre de 1994 por
Ruth Lorenzo Fernández, quien interpuso una acción de tutela para proteger el derecho a
la salud y el disfrute de un medio ambiente sano. El fallo de la tutela y la presión que
generaba la problemática promovieron que La Defensoría del Pueblo Seccional
Amazonas adelantara investigación sobre la situación de los derechos ambientales y de
salud pública generados por la ineficiente disposición de residuos sólidos en Leticia, por lo
cual expidió la Resolución Nº 19 del 16 de Enero de 2004, en la cual se concluye que el
inadecuado funcionamiento del sitio de disposición final de residuos ha ocasionado, entre

194
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

otros efectos: a) deterioro ambiental, b) afectación a la salud de las personas que habitan
a su alrededor, c) riesgo para la seguridad de las operaciones áreas y d) detrimento del
espacio público.; esto impulso que Corpoamazonia mediante resolución 0214 del 28 de
marzo de 2005, solicitara a la administración municipal el cierre de dicho lugar. La
administración municipal en el año 2006 adquirió un terreno para realizar un relleno
sanitario a 17+2 kilómetros del área urbana, Corpoamazonia (2006:116)

Desde junio de 2009, se está llevando a cabo la disposición en la celda transitoria


contemplada para un periodo de vida útil de un año según información de la Alcaldía
Municipal. Han pasado 5 años y la celda aún está en funcionamiento, se observa que la
compactación es irregular y la cobertura se realiza parcialmente con polietileno de alta
densidad.

Aunque la situación de este lugar ha mejorado desde el anuncio de su cierre, cuando la


basura se encontraba al borde de la carretera, gracias a la realización de obras como la
instalación de piscinas, canales de lixiviados y chimeneas para gases, aun el esperado
cierre no se ha producido y el manejo que se le da a los residuos sigue siendo deficiente
técnicamente y sigue generando contaminación hídrica. Prado (2011:143)

En relación con el nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos para Leticia,
Fidupetrol, Acción Social, Corpoamazonia, el municipio de Leticia y el Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial adelantaron el proceso licitatorio bajo el objeto:
“formulación del estudio de impacto ambiental y diseños definitivos para la construcción y
operación del relleno sanitario del municipio de Leticia”. Este se adjudicó al consorcio RS
06, para un plazo de seis meses contados a partir del primero de diciembre de 2006. Es
importante anotar que en las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto no se
contempla un estudio o análisis de alternativas de minimización y separación en la fuente,
como tampoco de aprovechamiento. Los diseños de infraestructura no deben desconocer
los aportes que estudios como el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos han
generado, ni desconocer el fundamento de estos planes, que no es otro que desarrollar
esquemas en forma integral y considerar la relación entre todas las actividades a cargo de
este servicio. Desconocer este tipo de documentos sería una contradicción enorme y una
mala señal a los municipios, responsables de la elaboración adecuada y completa de los
mismos. Defensoría del Pueblo, Resolución Defensorial 52 (2008:30)

La construcción de un nuevo relleno sanitario en el predio Bruselas ubicado en el


kilómetro 17.2, ha sido uno de los proyectos de infraestructura considerado estratégico
para el municipio, aun así genera preocupación a un importante sector de la población
tanto urbana como rural por el impacto que puede tener sobre la gran cantidad de
humedales que nacen o recorren el predio.

Además de la ubicación en una zona estratégica por encontrarse cerca de los nacederos
de varias cuencas principales (Yahuarcaca, Tacana, La Beatriz). Se han denunciado
deficiencias en el diseño y el estudio de impacto ambiental requeridos para dar vía libre a
la construcción del relleno (Resguardo Tikuna-Uitoto 2009 y 2010, MAVDT 2010, Duque
et al. 2011, Galindo González et al. 2011). La magnitud del conflicto que este proyecto
genera entre la población llevó a que la Controlaría Ambiental Departamental organizara
en Mayo de 2011 un foro al respecto, que contó con una amplia participación ciudadana.
Corpoamazonia (2011:146)

195
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

A partir del 8 de septiembre de 2014, entró en operación el nuevo relleno sanitario


ubicado en el kilómetro 17,2, sin embargo en el antiguo botadero del km 4,5 el municipio
debe continuar con obras de restauración ambiental y paisajística.

En lo que corresponde a aseo y disposición final de residuos sólidos, el dinero no se ha


invertido en forma eficiente. Cerca del 33% de las inversiones se han destinado a este
rubro, pero aún Leticia dispone sus residuos sólidos en forma inadecuada. Defensoría del
Pueblo, Resolución Defensorial 52 (2008:32)

Foto 28. Disposición de residuos domiciliarios en el botadero a cielo abierto km 4.5.

Fuente: Corpoamazonia 2011en Documento de Humedales.

 Familias Recicladoras

La ubicación inconsulta del llamado “basurero” en cercanías del resguardo produjo


durante más de 20 años, complejos procesos de articulación de los habitantes de San
Sebastián a la dinámica de la ciudad. Ante las limitaciones territoriales del resguardo y el
creciente deterioro ambiental de la zona, la labor tradicional de subsistencia a partir del
cultivo de la chagra fue desplazada paulatinamente por otras actividades, además de la
vinculación al jornaleo y al servicio doméstico, muchas familias se dedicaron a “recolectar”
materiales reciclables como una forma de subsistencia.

Dada la colindancia de las tierras del resguardo con el botadero municipal, algunas
familias han optado por realizar labores de recuperación de materiales reciclables y
objetos aprovechables en el basurero. Esta situación es bastante grave pues por lo
general acuden a este sitio adultos, mujeres (algunas en embarazo), niños y ancianos que
efectúan esta labor sin ningún tipo de protección.

La mayoría de los recuperadores que trabajan en el basurero provienen de San


Sebastián, Castañal, San José Km 6 y en menor número de otras comunidades (San
Antonio, San Juan, la Playa, Rondiña, Santa Rosa) o de algunos barrios periféricos de
Leticia y Tabatinga.

196
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

En el Castañal la mayor parte están agrupadas en el sector conocido como “Castañal dos”
antes de las instalaciones de la Universidad del Amazonia, al lado derecho de la carretera
en dirección Leticia-Tarapacá.

Foto 29. Personas recicladoras al interior del botadero a cielo abierto del km 4.5

Fuente: Prado 2010.

En el caso de San Sebastián la presencia de familias dedicadas al reciclaje de basuras


guarda relación con:

La imposibilidad de acceder a tierras de cultivo para establecer chagra y al incremento de


la población por migración de otros lugares del trapecio. ”…la mayoría de familias que se
dedican a esta labor son las que han llegado recientemente a la comunidad. Este
desplazamiento ha sido motivado principalmente por la cercanía de San Sebastián al
casco urbano, la gente ve en esta situación mayores posibilidades de trabajo, de estudio y
la garantía de un mayor bienestar, de acceso a distintos servicios de los que carecían en
las comunidades de origen”. García Muñoz 2005.

Es importante resaltar diferentes acciones que se ha desarrollado en defensa de los


derechos colectivos de la población desde el año 1993 a 2012, relacionados con el
saneamiento básico, servicios públicos y el ambiente sano.

 Acciones en defensa de derechos, colectivos e individuales relacionados


con saneamiento básico, servicios públicos y ambiente sano.

La problemática relacionada con la prestación de los servicios públicos en especial los de


saneamiento básico es muy grave en el municipio y viene siendo diagnosticada y alertada
por los órganos de control a partir de acciones de defensa de derechos interpuestas por
ciudadanos ante los tribunales en contra del municipio, Empoleticia, luego
Empuamazonas y Corpoamazonia como entes responsables de garantizar el goce

197
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

efectivo de los derechos relacionados con la prestación de servicios públicos,


saneamiento básico y un ambiente sano, que han fallado a favor de los demandantes;
también se relacionan dos Resoluciones Defensoriales que hacen un diagnóstico de la
situación y dan unas recomendaciones acatadas solo de forma parcial.

Tabla 71. Acciones interpuestas en defensa de los derechos individuales y


colectivos, sobre el área de la microcuenca Yahuarcaca.
Año Tipo de acción Demandante Asunto Resultado
1993 Tutela Sociedad Nacional de Traslado de varios basureros que El fallo ordenó el traslado del
Pilotos Comerciales funcionaban en las inmediaciones de aeropuerto en 150 m.
las pistas de aterrizaje de varias
ciudades del país entre ellas Leticia
1994 Tutela Ruth Lorenzo Defensa de los derechos a la salud y a
Fernández indígena un ambiente sano por la cercanía a la
de San Sebastián de comunidad indígena de San Sebastián
los Lagos de los Lagos, del botadero a cielo
abierto.
2004 Resolución Defensoría del Disposición Final de los Residuos
Defensorial Pueblo Sólidos en el municipio de Leticia,
Regional No. 19 Amazonas”
2008 Resolución Defensoría del Estado social, ambiental y prestación de
Defensorial Pueblo los servicios públicos de agua potable y
Regional No. 52 saneamiento básico del Trapecio
Amazónico”

2009 Acción popular Defensoría del Vulneración de los derechos colectivos Se considera que tanto en el
Pueblo a la prestación eficiente del servicio de manejo del lugar, como en la
acueducto, alcantarillado, y a la búsqueda de alternativas no
salubridad pública de los habitantes del ha existido la debida celeridad
municipio de Leticia. y coordinación por parte de
las autoridades competentes,
lo cual se manifiesta en:
desacato de los fallos de los
tribunales judiciales,
incumplimiento en las
disposiciones legales que
regulan el manejo y
disposición de los desechos,
adopción de soluciones
parciales sin la planeación y
la ejecución de las obras
respectivas
2012 Acción popular Juan Ferreira Chota Vulneración del derecho a un ambiente
sano por las afectaciones que se viene
causando a la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca sin las aplicaciones de
medidas de control, corrección o
reparación por parte de los entes
responsables. El funcionamiento de los
balnearios sobre la carretera en donde
se genera gran cantidad de basuras.

En cuanto al servicio de acueducto se encontró que existe discontinuidad, baja


cobertura, suministro de agua no apta para el consumo humano, carencia de los

198
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

instrumentos de medición necesarios y cobro de cargo fijo completo por un servicio


discontinuo.

En cuanto al servicio de alcantarillado se encontró baja cobertura, vertimiento


inadecuado de las aguas residuales, incrementos tarifarios inequitativos. Corpoamazonia,
otorgo permiso de vertimiento a Empoleticia para disponer 32 l/seg., en el río Amazonas.
En cuanto al servicio de aseo se encontró disposición inadecuada de los residuos
sólidos, recolección y transporte no adecuados.

 Acción popular interpuesta por Juan Ferreira Chota 2012.

Esta acción popular fue interpuesta contra Empuamazonas, el Municipio de Leticia y


Corpoamazonia por la vulneración del derecho a un ambiente sano por las afectaciones
que se viene causando a la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca sin las aplicaciones de
medidas de control, corrección o reparación por parte de los entes responsables. Las
principales afectaciones se relacionaban con: inexistencia de alcantarillados en las
comunidades asentadas en la microcuenca de la quebrada, lo que ocasionaba vertimiento
de aguas servidas y contaminación por excretas debido al mal funcionamiento de pozos
sépticos; deforestación de zonas de protección, cauces de afluentes y nacederos para la
instalación de potreros por particulares y el funcionamiento de los balnearios sobre la
carretera en donde se genera gran cantidad de basuras.

Como parte del fallo que aprueba la acción popular del año 2012 interpuesta por el
ciudadano Juan Ferreira Chota de la comunidad los Escobedos por el derecho a un
ambiente sano, se extrae la siguiente cita que ilustra sobre los deberes de la
administración pública en la garantía de los derechos a un ambiente sano y a los servicios
de saneamiento básico y servicios públicos.

“ … El honorable Consejo de Estado ha dicho28:

El artículo 79 de la Constitución establece que todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano y que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, e igualmente el artículo 49 prevé que la atención de la salud y el saneamiento
son servicios públicos a cargo del Estado; y conforme al artículo 80 le corresponde
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Por su parte a los Concejos Municipales, les
compete, según los numerales 1, 7 y 9 del artículo 313 de la Constitución Política , dictar
las disposiciones necesarias para la eficiente prestación de los servicios a cargo del
municipio, reglamentar los usos del suelo dentro de los límites que fije la ley y dictar las
normas necesarias para el control y la preservación del patrimonio ecológico de la
localidad, mientras que a los alcaldes les corresponde por mandato constitucional (art.
315) hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas y los
acuerdos del Concejo, dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el
cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo. El artículo 63 de
la ley 99 de 1993, establece las funciones de las autoridades territoriales en materia

28
CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo contencioso administrativo. Sección Primera. Consejera Ponente
Doctora MARTHA SOFIA SANZ TOBON. Bogotá, D.C; once (11) de junio de dos mil nueve (2009).
Radicación No. 76001-23-31-000-2002-04632-02. Actor: JESUS HERNEY RAMIREZ ZAPATA.

199
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ambiental, cuyo ejercicio debe sujetarse a los principios de armonía regional, gradación
normativa y rigor subsidiario. Significa lo anterior que ejercerán sus funciones
constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter
superior; las reglas que dicten respetaran el carácter superior y la preeminencia jerárquica
de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito
en la comprensión territorial de sus competencias y serán más rigurosas, pero no más
flexibles en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce el
ámbito territorial de las competencias. El ambiente es patrimonio común de la humanidad;
con fundamento en este principio, el Estado debe regular la conducta humana, individual
o colectiva respecto del ambiente y de los recursos renovables, así como las relaciones
que surgen de su aprovechamiento y conservación”.

El Estado para el caso particular está representado por el Municipio de Leticia y la


Gobernación del Amazonas, quienes en cumplimiento de las funciones de protección del
medio ambiente y de los recursos naturales, pueden incluso limitar el ejercicio de
derechos individuales y libertades públicas, como la libertad económica y de empresa
para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y
proyectos encaminados a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del
Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural
de la Nación …”

 Avances logrados gracias a la presión de los tribunales y órganos de control.

Aun así podemos decir que este logro es solo parcial pues la nueva operadora no
ha significado un cambio de fondo en la prestación de los servicios públicos a su
cargo.

 El 17 de septiembre de 2003, Corpoamazonia y la Asociación de Recicladores


Unidos del Amazonas suscribieron un convenio por un monto de 63.970.000, cuyo
objeto era promover el fortalecimiento de la asociación. para tal fin se propuso el
montaje de un centro de acopio para el reciclaje de plástico y otros materiales no
biodegradables. La autoridad ambiental aportó 31.470.000 y la asociación
32.500.000.

 El 28 de septiembre de 2003, se suscribió un convenio interadministrativo entre la


Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Leticia y Corpoamazonia, por un monto
de 120.000.000, con el objeto de “Fortalecer la gestión ambiental de la
administración municipal” en el marco del proyecto de Habilitación y Manejo
Integral de Residuos Sólidos en el Casco Urbano del Municipio de Leticia y Mitigar
el Impacto Ambiental del Botadero a Cielo Abierto”

 El 27 de noviembre de 2003 la Secretaría de Planeación e Infraestructura


Municipal de Leticia entregó a Corpoamazonia el documento final del “Plan de
Cumplimiento para la Prevención, Mitigación, Compensación y Saneamiento de
los Impactos Ambientales Generados por la Disposición Inadecuada de Residuos
Sólidos en el Municipio de Leticia”.

200
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Liquidación de Empoleticia E.S.P. y adjudicación de contrato por 20 años a


Empuamazonas S.A. E.S.P. como operador de Acueducto, alcantarillado y aseo.
Contrato de constructor operador adjudicado el 1 de agosto de 2008 Resolución
No.00443 al Consorcio Empuamazonas S.A. E.S.P. plazo para obras 18 meses
y 20 años para la operación.

 Expedición del Acuerdo 010 del 2009 “por medio del cual se instaura e implementa
la aplicación del comparendo ambiental a infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros en el Municipio de Leticia y se dictan otras
disposiciones” por parte del Consejo Municipal de Leticia.

 Acciones de la Comisión de Vecindad e Integración Colombo-Brasileña en


relación con el manejo de residuos sólidos.

El objetivo de la Comisión de Vecindad e Integración Colombo-Brasileña ha sido el de


adelantar un ejercicio conjunto de planificación para poner en marcha soluciones
integrales y efectivas a los problemas que son comunes a Leticia y Tabatinga.

La Comisión ha otorgado particular atención a los problemas de manejo y disposición de


residuos sólidos y aguas residuales, así como al suministro de agua potable. Además de
presentar un diagnóstico preliminar la Comisión ha acordado conformar un Comité
Técnico de Saneamiento Básico, entendido como un escenario de entendimiento,
coordinación y ejecución de acciones en los temas fronterizos, desde el cual se
emprendan acciones concretas de integración en Suramérica.

El Comité en mención es responsable de formular un Plan Binacional de Gestión Integral


de Residuos Sólidos, Acueducto y Alcantarillado para Leticia y Tabatinga.

2.3.1.9. Acueducto y Alcantarillado

En el área de la microcuenca Yahuarcaca el servicio de acueducto es deficiente, una


parte de la población carece de él completamente y prácticamente todos los usuarios
dependen del agua de pozo profundo del acuífero para satisfacer sus necesidades de
consumo y aseo. En algunas comunidades como las de San José Km 6, Nimaira Naïmekï
Ibïrïen, San Juan y San Pedro de los Lagos hay acueducto comunitario pero este no tiene
la capacidad para satisfacer las necesidades de su creciente población, vale la pena
resaltar que la comunidad de San Sebastián es la única que cuenta con agua potable.
Por su parte ninguna comunidad o centro poblado cuenta con el servicio de alcantarillado,
y la mayoría de sus habitantes dependen de pozos sépticos para el manejo de sus aguas
servidas aunque no todas las viviendas cuentan con éstos.

La Qda. Yahuarcaca abastece el acueducto municipal de la ciudad de Leticia, la quebrada


presta múltiple servicios a las comunidades indígenas y no indígenas asentadas en las
inmediaciones de la microcuenca, a nivel ambiental, económico y cultural.

La bocatoma de la quebrada por encontrarse próxima a su desembocadura recibe el

201
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

impacto causado por múltiples factores desde su nacimiento en el Km 14, entre los más
importante están:

 El desmonte de la cubierta vegetal en varios tramos de la microcuenca para la


instalación de antiguas fincas ganaderas.

 El funcionamiento de varios balnearios en donde no se hace el debido control de


residuos sólidos producidos por los bañistas los cuales van a parar
invariablemente a la quebrada.

 Los lixiviados que genera el clausurado botadero de basuras a cielo abierto de la


ciudad genera un gran impacto debido a que se encuentra a escasos 600 metros
de la quebrada aproximadamente a 700 metros de la bocatoma del acueducto.
Dado que el sistema de drenaje del terreno donde se disponen las basuras se
dirige hacia la Qda. Yahuarcaca y el nivel freático se encuentra a escasos metros
de la superficie, es inevitable que se contaminen los cuerpos de agua superficiales
y subterráneos. A ello también contribuye la alta pluviosidad de la región, que
incrementa las escorrentías y la generación de lixiviados por lavado de basuras.

 La inexistencia de servicio de recolección de basuras en las comunidades


asentadas en la microcuenca Yahuarcaca.

 La inexistencia de sistemas de alcantarillado en las comunidades que habitan en la


microcuenca es otro factor importante de contaminación debido a que las aguas
residuales son conducidas por canales a los afluentes o directamente a la
quebrada.

 La construcción de pozos sépticos en zonas inundables sin los requerimientos


técnicos, y el debido mantenimiento es otro factor importante de contaminación ya
que en temporada de aguas altas estos pozos se inundan y contaminan las aguas
de la quebrada.

El acueducto de la ciudad además presenta deficiencias en su sistema de potabilización


debido a los problemas de contaminación y a que la planta tiene capacidad para 15 lps
pero recibe casi 80 lps, disminuyendo los procesos y por ende la calidad del agua que se
distribuye a los usuarios. En cuanto a la calidad del agua tratada que se distribuye, la
secretaria de salud departamental ha manifestado que no cumple con las especificaciones
establecidas por el Decreto 475 de 1997.

Las redes de distribución fueron construidas con cemento y asbesto, lo que influye en la
calidad del agua. La continuidad del servicio se ve limitada por problemas de presión que
afecta algunas zonas de la ciudad.

El servicio de acueducto municipal cubre dos comunidades de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca (Escobedos y el Castañal), las comunidades La Playa, San Sebastián de los
Lagos, San Antonio de los Lagos, San Pedro de los Lagos, San Juan de los Parentes,
San José km 6, Ziora Mena km. 7 y Nimaira naïmekï ibïrïen Km 11, carecen de él, buena
parte de la población dependen del agua de pozo profundo del acuífero para satisfacer

202
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

sus necesidades de consumo y aseo. A continuación se presenta el tipo acceso al agua


para consumo humano por parte de los habitantes del área de la microcuenca
Yahuarcaca:

Tabla 72. Población con acceso al agua por acueducto en el área de la microcuenca
Yahuarcaca

Acueducto
Comunidad Pozos subterráneos Otro sistema
Veredal Municipal
San Juan de los Parentes 108
San Sebastián 689
San Antonio 413
San Pedro 64
Km 6 1072
Km 7 212
Km 11 498
La Playa
Castañal 626
Escobedos 528
La Fantasía 518
Otros actores 953
TOTAL 2431 1154 953 1143
3585

Fuente: Trabajo de campo. Consorcio C&C Amazonas 2014

Con el fin de determinar la población con acceso al agua por acueducto, se cuantifico la
población como observó en la Tabla 72. Población con acceso al agua por acueducto en
el área de la microcuenca Yahuarcaca, para determinar el número de personas que
pueden obtener agua con razonable facilidad, expresada como porcentaje de la población
total. La fórmula empleada fue:

Número de individuos con acceso al agua por acueducto X 100


Población total del área de estudio

En consecuencia el cálculo fue: (3585/5.681 habitantes)* 100 = 63,10%

El Porcentaje de la población asentada en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca que


cuenta con acceso al agua por acueducto es de 63,10%, que corresponde a 3.585
habitantes, de los cuales 2.431 es de acueducto veredal y 1.154 del acueducto municipal.
Tan solo el 12 % de los habitantes de microcuenca Yahuarcaca que corresponde a 689
personas cuentan con acceso a agua potable del acueducto veredal localizado en la
comunidad Indígena de San Sebastián.

203
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Vale la pena resaltar que cuatro de las comunidades que hay sobre el eje de la carretera
(Nimaira Naïmekï Ibïrïen km 11, San José km 6, San Antonio de los Lagos y San
Sebastián de los Lagos) ya cuentan con diseños para la construcción de sus acueductos y
alcantarillados, los cuales han sido realizados en el marco del Plan Maestro de Acueducto
Municipal (PMA) y el Plan Departamental de Aguas (PDA), están contratado desde el año
2011 la construcción de acueducto de Km6, Km 11 y San Antonio, pero a la fecha no se
han terminado, únicamente se ha terminado el acueducto de la comunidad de San
Sebastián de los Lagos con recursos de Corpoamazonia en la vigencia 2014 (Ver Figura
17. Diseños de los acueductos de la comunidad Nimara Naimeki Ibirien (30) y la
comunidad San José Km 6 (31)

 Disposición de Excretas

Si bien todas las comunidades cuentan con letrinas y tazas sanitarias, la gran mayoría no
cuentan con un uso y manejo adecuado de los mismos, esto significa que el 100% de la
personas no hacen uso de estos sistemas y que además éstos no reciben una limpieza
diaria adecuada. Por otra parte, muchos de los pozos sépticos que deben estar
conectados a las tazas no son bien instalados, no reciben un mantenimiento periódico,
existen pozos hasta de 25 años de construidos sin ningún mantenimiento, y muchos de
ellos se encuentran en zonas inundables, es decir que cuando suben las aguas del río
Amazonas quedan bajo el agua, es caso de la comunidad indígena de La Playa y la Isla
de la Fantasía.

Figura 17. Diseños de los acueductos de la comunidad Nimara Naimeki Ibirien (30) y
la comunidad San José Km 6 (31)

Fuente: Tomado de Consorcio Diseños Amazonas 2011, en Corpoamazonia y Gobernación del Amazonas,
“Acciones de Restauración, Conservación y Manejo Ambiental de los Humedales Ubicados en el Eje de la
Carretera Leticia - Tarapacá, Municipio de Leticia (Departamento de Amazonas)”. 2011.

En general las comunidades que habitan el sector rural de la microcuenca realiza su


disposición mediante el sistema de excretas (38%), un 40% de la población mediante
tazas sanitarias, el 22% disponen sus excretas a campo abierto.

 Pozos profundos

204
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Desde el año 1.999 hasta el 2.005, el número total de pozos artesianos ha crecido
aproximadamente de 520 a 1.018 (928 en la zona urbana más 90 del área de influencia
directa de la microcuenca Yahuarcaca). También cabe anotar que siguiendo los mismos
cálculos preliminares usados por Ingeominas en 1.999, para el año 2006, la explotación
total de las aguas subterráneas del acuífero aluvial de Leticia era de aproximadamente de
5.920 m³/día.

Según el Estudio de Humedales29 del eje de la carretera Leticia – Tarapacá, el número de


predios con pozo profundo pasó de 90 en 2006 a 130 en 201030, con un volumen
promedio diario es de 130 m³ es decir 1,5 lt/s, incrementándose en un 69,2 %, lo que
significa que existe una demanda constante en cuanto a la extracción de aguas
subterráneas.

2.3.2. Sistema Cultural

2.3.2.1. Principales Grupos Étnicos Presentes en el Área de


Influencia Directa de la Microcuenca Yahuarcaca

 LOS TIKUNA

Este etnónimo se origina de la palabra tecuna o tucuna, cuya grafía proveniente del tupí,
hace referencia a “hombres pintados de negro”, gracias a sus costumbres de pintura
corporal con zumo de huito31. Se autodenominan du-ûgü cuya traducción al castellano
podría ser “los de sangre” o mejor dicho “gente” (Goulard 1994).

Las investigaciones arqueológicas de C. Bolian corroboran una presencia continua de


grupos emparentados con los actuales tikuna, en la región ribereña del río Amazonas
desde el año 100 a.C. al 1200 d.C. (Camacho 1995: XXV)

Las primeras incursiones europeas datan del siglo XVI, pero es a partir del siglo XVII que
hay una presencia continua. En esa época la zona que hoy ocupan los tikuna estaba
ocupada por los Omagua, que mantuvieron control sobre la franja ribereña de mayor
fertilidad y abundante recursos pesqueros y rivalizaban con los tikuna, los cuales debieron
migrar hacia los interfluvios.

Con la presión ejercida por las constantes incursiones de los esclavistas portugueses
durante el siglo XVII sobre los grupos del Amazona, los omagua virtualmente
desaparecieron y en consecuencia los tikuna pudieron asentarse nuevamente en sus
antiguos territorios sobre la franja ribereña, este proceso se vio incentivado por la
fundación de misiones, (jesuitas, carmelitas y franciscanas en orden cronológico) en

29
“Estudio De Humedales Del Eje De La Carretera Leticia – Tarapacá Del Municipio De Leticia”,
Corpoamazonia y Gobernación de Amazonas 2011.
30
Dato ajustado por el Consorcio C&C Amazonas, para el área de influencia de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca.
31
Genipa americana, es el fruto de un árbol que al ser rayada cuando esta verde suelta un zumo con el que
los tikuna se pintan el cuerpo para protegerse de los espíritus de la selva.

205
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

donde eran obligados a convivir miembros de diferente procedencia étnica. (Camacho


1995: XXVI)

La etnia tikuna es el grupo indígena de mayor población en las selvas de la Amazonia


colombiana, habitan el sector del Trapecio Amazónico, departamento del Amazonas; en el
municipio de Leticia, sobre las riberas de los ríos Amacayacu y las Qda.s Tucuchira, Arara
y Yahuarcaca; en el municipio de Puerto Nariño, siguiendo el curso de los ríos Atacuari,
Boyahuazu y Loretoyacu; en el Corregimiento de Tarapacá, en el río Cotuhé, y los caños
Pupuña, Pimaté, afluentes del río Putumayo. (Arango y Sánchez 1999)

El Trapecio Amazónico a pesar de ser un territorio en el que habitan numerosas etnias,


presenta una densidad poblacional mayoritaria de indígenas tikuna, cuya lengua, es
considerada como independiente puesto que no ha sido clasificada dentro de ninguna
familia lingüística Montes (2006:13)

Según Goulard (2003:109) la población total tikuna es de 47.500 personas: 34.000 en


Brasil, 8.000 en Colombia y 5.500 en Perú. En la actualidad existen varias organizaciones
indígenas tikuna, en el sur del Trapecio Amazónico colombiano: ATICOYA (asociación
tikuna cocama yagua), AZCAITA (Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas
de Tradición Autóctona) y ACITAM (Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio
Amazónico).

La población tikuna mantiene un sistema de filiación patrilineal y de residencia uxorilocal,


están organizados bajo un sistema de clanes conformados por tres especies naturales:
aves, animales terrestres y especies vegetales, pero todos estos clanes que llegan a ser
más de 50 Goulard, (2009:364), se encuentran diferenciados en dos grupos, los achi-igü y
ngechi-igü o los “con pluma” y “sin pluma”, respectivamente. Este sistema de mitades,
determina las relaciones de alianza, cada mitad pertenece a una misma sangre por tal
razón no deben mezclarse entre sí.

Esta forma de división de la sociedad es central en la vida de los tikuna, como una
dimensión clave de su sistema social. El pertenecer a un clan confiere al individuo un
lugar en la sociedad sin el cual no es posible reconocer a otro como tikuna o ser
reconocido como tal.

Este sistema de asociación no es estático, puesto que al integrar nuevos elementos como
en el caso del clan woca o vaca que agrupa a todos los blancos y sus descendientes y el
clan e o huito (Genipa americana) al que pertenecen las personas de tez negra, se
demuestra su gran capacidad de flexibilidad.

Los tikuna han demostrado una enorme adaptabilidad, de hecho podemos hablar de una
extensa lista de productos, modismos, tecnologías, que se han apropiado, así como
historias y leyendas tomadas en préstamo de las sociedades nacionales locales (Perú,
Colombia y Brasil) que han sido incorporadas al nuevo modo de ser tikuna, pero que no
representan más que una serie de trazos culturales admitidos pasivamente en las áreas
periféricas de su cultura, o redefinidas para su asimilación en el sistema central, sin que
ésta sea modificada.

206
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 LOS TUPÍ-COCAMA

El grupo lingüístico tupí-guaraní ha sido uno de los más extendidos en la cuenca del río
Amazonas. En el siglo XVI, cuando se inició la penetración de las colonias europeas el
pueblo tupí-guaraní se encontraba en plena expansión y crecimiento demográfico (Agüero
Oscar 1994:5), el centro a partir del cual se dio el proceso de expansión de la lengua tupí-
guaraní, se ubicaba en un área entre los ríos Uruguay y Paraná, en las proximidades de la
costa amazónica en el Atlántico. Estos grupos migratorios iban tomando distintos
nombres, según las circunstancias y los lugares en los que se iban asentando, uno de
ellos fue el tupí-cocama.

Hoy en día los tupí-cocama habitan las inmediaciones de la confluencia del río Ucayali
con el Marañon en el Guallaga, el Amazonas y el Nanay, en el departamento de Loreto en
el Perú; en la Isla de Ronda en Colombia; y en el Silimoes, cerca de la bocana del Japurá
y el Iça, en Brasil. También muchos de ellos viven en las barriadas pobres de las ciudades
de Iquitos, Nauta, Requena y Pucallpa. (Agüero Oscar 1994:6)

En Colombia la población cocama predomina en los caseríos de Ronda, la Playa, San


José, la Milagrosa, la Beatriz, Ronda, Paraná, Valencia, Atacuari, Siete de Agosto y Doce
de Octubre. Algunas familias se encuentran conviviendo con grupos ticuna y yagua en los
asentamientos de las riberas del Amazonas y en la carretera Leticia-Tarapaca. (Riaño
Umbarila E. 2003:79)

Cuando se creó el Trapecio Amazónico, la mayoría de las familias cocama quedaron en el


territorio colombiano, aunque unas cuantas migraron hacía el Perú y el Brasil, según
Goulard (2003:97), “…entre ellos no existe una verdadera “convergencia” étnica, porque
ellos mismos se perciben como migrantes, entre otras cosas por la ausencia de un
territorio propio, a pesar de eso, existe entre ellos un apego a la identidad política
peruana. La peruanidad sigue siendo esencial para la mayoría de los cocama y es la base
sobre la cual se fundamenta su identidad étnica”.

Con relación a los habitantes cocama de Leticia Goular (2003:92) menciona como
estrategia de la población de esta etnia la afirmación positiva de su condición étnica,
fenómeno común en otras regiones del territorio nacional a partir de la Constitución
Política de 1991. “Hasta más o menos diez años atrás, los cocama formaban parte de la
clase mestiza. Ellos tienen pequeños negocios, son los agentes de la distribución de los
productos manufacturados y también poseen restaurantes populares fuera del centro
neurálgico de la ciudad – por ejemplo en el puerto -, pero aprovecharon la nueva
Constitución Política que les otorga derechos específicos a los indígenas, para hacerse
reconocer como tales”.

Con relación al papel de intermediarios que juegan integrantes de la población cocama en


la dinámica comercial del puerto Goulard hace el siguiente planteamiento (2003:93) “La
producción agrícola que se trae por vía acuática es apropiada por los cocama que son los
intermediarios y la acaparan aún antes de ser desembarcada”.

207
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 LOS YAGUA

El yagua o mishima ha sido considerada como lengua independiente con sus dialectos el
pebas y el yameo, todos ellos con intrusiones del arawak y el karibe, por su parte
Chaumeil afirma que los yagua tienen lejanos orígenes caribe y son los últimos
representantes de la familia pebas –yagua. El área de ocupación tradicional de los
yaguas, se extiende desde el ángulo formado por los ríos Putumayo y Yavarí hasta el río
Tigre, teniendo al Amazonas como eje central. Los yagua compartían este territorio con
otros grupos: los tikuna en el oriente, los grupos de lengua witoto al norte, los de lengua
tucano al occidente, los matsés y los grupos de lengua tupi (cocama, omagua…) al sur,
esas diferentes etnias libraban a veces batallas. Los yaguas al igual que los tikuna
habitaban anteriormente los interfluvios. (Chaumeil 1987:54)

Los yagua comparten ciertas características con sus vecinos, los tikunas: sistemas de
mitades, organización clánica en tres clases, biclanismo local, complejo de curare,
técnicas específicas de tejido. Igualmente celebraban rituales de iniciación masculina con
presencia de máscaras, entre otros elementos que hacen pensar en contactos antiguos y
regulares entre ambos grupos. (Chaumeil, 1994: 184-185. En Riaño Umbarila, 2003:80).
Los yagua han mantenido relaciones privilegiadas de intercambio con las comunidades
del eje Ucayali- Amazonas, principalmente con los tikuna, los cocama y antiguamente con
los omagua.

Según Goulard (2003:93) “En Leticia se encuentran también unas centenas de indígenas
yagua recién llegados del Perú, donde vive todavía la mayoría de su grupo. Los yagua
que se han reunido en los caseríos la Libertad y Tucuchira, así como otros ubicados en
las riberas del Amazonas peruano, ocuparon la región debido al conflicto de 1932-1933,
pero antes de ubicarse en el Trapecio habían huido del río Yaguas para refugiarse en el
Atacuarí o en el Loreto yacu”.

 LOS UITOTO

El término uitoto, de origen caribe, es un peyorativo con el que grupos carijona


designaban a tribus enemigas y fue adoptado por caucheros y misioneros para designar
estas tribus. Algunos investigadores han propuesto utilizar la denominación murui-
muinane para la lengua y el grupo étnico que comúnmente se conoce en la literatura
como "huitoto" o "witoto". Han sido los mismos indígenas quienes han decidido conservar
esa denominación, modificando su ortografía a "uitoto" que es congruente con el alfabeto
adoptado para la escritura del idioma (así se decidió en una reunión que tuvo lugar en
Araracuara en julio de 1990. Nieto (2006:22)

La presencia de descendientes uitoto en el sur del Trapecio Amazónico ha sido el


resultado de migraciones y desplazamientos promovidos desde principios del siglo XX por
las economías extractivas, conflictos nacionales fronterizos, el acceso a la vida urbana, la
cercanía a ciudad de Leticia; hechos que han ido modificado el paisaje social, la memoria
y marcado un nuevo rumbo para las poblaciones amazónicas.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX la búsqueda de nuevas áreas de explotación
del caucho llevo a las empresas caucheras a internarse en nuevas áreas de la cuenca

208
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

amazónica, es de esta forma que llega la Casa Arana a la zona del interfluvial de los ríos
Caquetá y Putumayo. La Casa Arana, conformó en el Encanto y la Chorrera, territorios
tradicionales de los grupos uitoto, sus principales centros de explotación y acopio. (Nieto
2006:33).

Según Pineda (2000:193) En 1930, el desplazamiento de indígenas hacia el área peruana


se intensificó de forma considerable, “ …aproximadamente 6.719 personas entre bora,
uitoto, ocaina y otros, fueron llevados a principios de siglo hacia la zona de Pebas en
Perú, por Carlos Loaiza y Miguel Loaiza, ex empleados de The Peruvian Amazony
Company, porque la firma Arana se había declarado en quiebra y pagó parte de la deuda
a estos hermanos cediéndoles el fundo “Pucarquillo” (río Ampiyacú, afluente del
Amazonas, distrito de Pebas, Perú)”.

A finales de los años 40 se da inicio al proceso de ocupación uitoto en la cuenca del río
Tacana, buena parte de estos primeros pobladores son descendientes de las familias
uitoto desplazadas a Perú en los años 30. La motivación de estos grupos familiares era
regresar a sus tierras de origen en la Chorrera, para lograrlo bajaron por el río Amazonas
buscando la desembocadura de algún afluente del Caquetá que les facilitara su regreso a
la Chorrera. Bajar el río fue fácil para estas familias pero remontar otros ríos buscando
rutas de retorno no fue la misma cosa. Es así como se da una instalación temporal en la
cuenca del río Tacana, “…pero su instalación temporal dura hasta hoy y finalmente han
construido sus malocas en los “kilómetros”, como señal de reconocimiento de su
pertenencia étnica. Goulard (2003:97)

Desde que se consolidó el asentamiento de población uitoto en la cuenca del río tacana e
inmediaciones de la carretera Leticia-Tarapacá desde los años cincuenta en adelante, hay
un continuo flujo de información y personas entre los uitoto de Colombia y Perú. (Nieto
2006:43)

En la actualidad la población uitoto ésta asentada principalmente en inmediaciones del río


Tacana. Los asentamientos son: San Miguel Km.3, Nuevo Milenio (es una de los sectores
que conforman la comunidad del Km 6), Ciudad Jitoma en el Km. 7, Monifue Amena o
comunidad Moniyamena en el Km. 9.8 y Nïmaira Naïmekï Ibïrïen en el Km.11.

Según Tobón (2005) Hacia la década de los años 80 se da una intensa migración, “…por
un lado de población bora, miraña, uitoto, muinane y andóque de la Amazonia nor-
occidental, específicamente de los ríos Igará-Paraná y Cara-Paraná en el interfluvio
Caquetá-Putumayo; por otro lado, la migración igualmente hacia Leticia de población
yucuna, matapí, tanimuka y makuna de la Amazonia nor-oriental, de los ríos Mirití-Paraná
y Apaporis”.

2.3.2.2. Gobierno propio para los pueblos indígenas32

Según el relato de un anciano Uitoto de AZCAITA

32
AZCAITA- Plan de Vida de los Pueblos Tikuna, Uitoto, Cocama y Yagua 2008.

209
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

“…..el gobierno propio parte de la coca y el ambil, me siento orgulloso de estar en esta
cuna de la fuerza y el poder de nosotros los mambeadores, que es la Chorrera.
Compañeros Tikuna y Cocama: allá abajo está el cerro que es el lugar de origen de toda
la humanidad, de esa agua donde nos bañamos. Estamos en ese círculo que es el
universo, el vientre de la madre, es la placenta donde nos formamos.

Anoche, con don Víctor Martínez, planteamos ese Gobierno Propio, hoy en la misa
también estuvo el Gobierno Propio, porque vino directamente del padre creador. Los
compañeros de la mal llamada civilización nos tienen abandonados, por eso no nos
respetan. Yo soy el cacique y represento la autoridad de esa comunidad y nos exigen el
papel de posesión, nosotros no necesitamos de ese papel porque nos han dado la
sabiduría, esa historia de la creación de la humanidad.

A nosotros los Okaina y los Murui nos entregaron la coca y el ambil, esa es la palabra, a
cada uno nos acomodaron en su sitio, ya veníamos con Ordenamiento Territorial. Los
hermanos tratan de opacar las cosas, pero las cosas son como son. El Gobierno Propio,
el cacique no se hace, nace, pasa de padres a hijos. Nosotros no decimos que somos
caciques ¿de dónde, quién le enseñó? Con la Constitución Política de 1991 el Gobierno
dijo: organícese que les voy a dar plata y desde ese momento todo el mundo quiere ser
indígena. Antes no había eso, nosotros traíamos esa costumbre desde el principio. La
coca y el ambil no se mueren, cada uno de nosotros somos como la arriera, vuela y donde
llega lleva sus hijos y se asienta.

Siempre estamos en contacto con los antepasados, con los abuelos, estamos en
comunicaciones espirituales, si estamos en el Perú allá tenemos nuestra maloca y
mambeaderos y tenemos nuestras costumbres y tradiciones y por eso estamos fuertes
todavía. Donde estoy, donde vivo ahora, mi padre cogió un pedazo, antes de ser
resguardo, antes de ser reserva, ese derecho es el que le corresponde al hijo. Yo
organicé a la comunidad. Después nombraron reserva y luego resguardo, y plantean
ahora que eso es colectivo. No, donde hay un trabajo previo, hay una organización, un
dueño, un cacique. Nadie va a trabajar donde alguien ya trabajó y se organizó primero y
es cacique, eso no lo puede imponer ni la Ley. Lo de nosotros no son linderos, son puntos
de referencia. A diferencia del blanco. Entonces la autonomía es puro nombre. Los que
hemos sufrido para obtener ese pedazo. Para nosotros en el mambeadero no hay hora”.

 Estructuras Operativas de AZCAITA

La Asociación desde que se organizó, parte de una Asamblea General, luego se reúnen
las comunidades y se forma la Asociación a continuación la estructura organizativa:

210
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 18. La Asamblea y la Asociación de Cabildos Indígenas de AZCAITA

Fuente: PIV Azcaita 2008

Para las comunidades indígenas del pueblo Uitoto es común el Consejo de Ancianos, más
que de los tikuna y kokama, sin embargo se conformará un Consejo Integral del
Resguardo.

Figura 19. Asamblea de Resguardos

Fuente: PIV Azcaita 2008.

211
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Las comunidades internamente dentro de la estructura de cabildo cuentan con: curaca


gobernador; vicegobernador; secretario; tesorero; vocal y fiscal, como se observa a
continuación:

Figura 20. Comunidad y Cabildantes de Azcaita

Fuente: Plan Integral de Vida de Azcaita 2008.

 Lo organizativo de Azcaita

AZCAITA– fue formada por un grupo de cabildos, según acta de constitución N° 001 del
día 23 de septiembre del 2003 y se protocolizó la inscripción ante el Ministerio del Interior
y de Justicia Dirección de Etnias el 18 de mayo de 2004, según la Resolución N° 0020.

Objetivo social, finalidades y principios

La Asociación tiene como objeto social la defensa de los intereses de la comunidad,


promover el desarrollo productivo sostenible, reflejados en aspectos de organización y
participación comunitaria, la promoción de los valores éticos culturales sociales y la
prestación de sus servicios; igualmente la capacitación de sus asociados, de sus familias
y de la comunidad en general.

Realizar proyectos de crédito, de dotación de tierra y vivienda y mejoramiento de las


mismas, de saneamiento ambiental, con el propósito de elevar la calidad de vida de los
asociados.

212
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 21. Estructura organizativa de AZCAITA

CONSE
CONSEJO
JO DE
EJECUTIVO

ADMINISTRATIVOS
O

CABILDOS

FISCAL

FISCALES
COORDINADORES

SECRETARÍAS
CONSEJO DE ANCIANOS

Fuente: PIV Azcaita 2008.

Del análisis y la evaluación se pudo determinar las fortalezas y logros que se han
alcanzado con la iniciativa y trabajo desde el comité ejecutivo de AZCAITA.

1. La Organización se encuentra legalmente constituida ante el Ministerio del Interior


y de Justicia.
2. Se ha ganado reconocimiento local, regional, nacional e internacional.
3. Azcaita se ha posicionado políticamente y ha ganado respeto y el reconocimiento
institucional.
4. Está planteada la creación del CIPIDA con el departamento.
5. Le dio viabilidad a los planes de vida.
6. En la relación interinstitucional se ha consolidado una alianza estratégica y se ha
recibido el apoyo con la organización indígena Codeba.
7. Ha logrado la casa indígena en el Barrio 11 de Noviembre.
8. Ha avanzado en las relaciones interinstitucionales con el SENA, Corpoamazonia,
SINCHI, la Universidad Nacional y otras.
9. Ha logrado la unidad organizativa y política con las organizaciones indígenas del
Trapecio Amazónico (ACITAM, ASOAINTAM y ATICOYA).

213
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Del análisis y la evaluación también se pudo determinar las debilidades que se deben
superar para garantizar el avance del trabajo:

1. El consejo de ancianos lo conforman diez ancianos. Se busca mayor regularidad


en su funcionamiento y mayor participación, pues ellos son los que conocen como
es lo de la educación propia. Esta situación fortalecerá la organización. Además
permitirá que los Ancianos recuperen la credibilidad y el respeto que se les ha
perdido.

2. En relación con lo administrativo, los curacas y cabildos deben asumir con mayor
responsabilidad las funciones que tienen con sus respectivas comunidades y los
compromisos del proceso que adelanta AZCAITA.

3. Respecto a los Coordinadores, se ha evaluado que no vienen cumpliendo las


funciones que les fueron asignadas y esto es negativo porque cada coordinador
tiene un espacio y una responsabilidad frente a las instituciones.

4. En AZCAITA se debe hacer una reestructuración desde la base, directamente


desde los ancianos, pero con personas que realmente quieran el proceso y que
sepan para dónde van.

2.3.3. Sistema Económico

Las actividades económicas municipales son, en orden de importancia: el comercio


(53,3%), los servicios (40,3%), la industria (5,9%) y otras actividades (0,5%). No obstante,
la economía se basa especialmente en el autoconsumo y el extractivismo.

2.3.3.1. Actividades productivas

 Producción agropecuaria

A continuación el registro ante el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA de 15 granjas


agropecuarias, que se encuentran ubicadas al interior del área de la microcuenca
Yahuarcaca, tan solo 12 se encuentran en actividad productiva.

Tabla 73. Fincas productivas registradas en el año 2014 ante el ICA, ubicadas al
interior del área de la microcuenca Yahuarcaca
Número de Nombre del propietario de la Estado
Vereda Nombre de la granja Modalidad
registro finca actual
Km 10.5 vía Tarapacá Granja Luisfer 91001003 Luis Fernando Jaramillo Propia Activa
Km 13.8 vía Tarapacá Granja Integral J Y R 91001009 Jorge Enrique Vela Propia Inactiva
Km 3 Los Lagos Tec. Parque Yaluruma 91001019 SENA Propia Inactiva
Los Lagos Barrio
Granja El Trébol 91001020 Ana Luisa Castañeda Propia Inactiva
Escobedos

214
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Número de Nombre del propietario de la Estado


Vereda Nombre de la granja Modalidad
registro finca actual
Km 3.5 Castañal-San
Granja Tangarana 91001013 José Celso Elizalde Propia Activa
Sebastián
Km 9 vía Tarapacá Granja La Ceiba 91001002 José Miller Muriel Arrendada Activa
Km 7.7 vía Ziora Amena Granja Kurumy 91001005 Rafael Clavijo Propia Activa
Km 11.5 vía Tarapacá Granja María Teresa 91001007 Edwin Pardo Propia Activa
Km 13.5 vía Tarapacá Granja San Miguel 91001004 Jorge Octavio Rengifo Propia Activa
San Sebastián Granja El Corral 91001006 Hernry Molano Propia Activa
Vía los Lagos Granja Buga 91001014 Hernan Rivera Marin Propia Activa
San Sebastián Granja San Sebastián 91001015 Nixon Julian Carihuasan Propia Activa
Los Lagos Castañal II Granja El Rey 91001016 Jhon Andrade Silva Propia Activa
Los Lagos barrio Escobedos Avícola Kairos 91001017 Euler Torres Huanary Propia Activa
San Sebastián Avícola María 91001018 María Floralba Catachunga Propia Activa

Fuente: ICA 2014

De acuerdo a lo anterior al consultar la distribución de la producción pecuaria, este dato


no coincide con la cantidad de fincas productivas, con el dato suministrado por el ICA este
año, a continuación la cantidad del número de bovinos, búfalos, porcinos y aves de corral
en predios de explotación pecuaria para el año 2013.

Tabla 74. Predios de explotación de bovinos, búfalos, porcinos y avícola, ubicadas


al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca para el año 2013.

No. NOMBRE DEL PREDIO BOVINOS BUFALOS PORCINOS AVES


1 Amazonas 4.000
2 Avimas 18 700
3 Buga 150
4 Camilo Torres 10 3.000
5 Club Campestre 27
6 El Corral 500
7 El Manolo 4
8 El Porvenir 25
9 El Progreso 5 5
10 El Rey 100
11 El Trebol 1.000
12 Finca Leo 4 10
13 Kairos 500
14 Kurumy 16.000
15 La Cabaña 1
16 La Ceiba 14 320
17 La Confianza 10

215
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

No. NOMBRE DEL PREDIO BOVINOS BUFALOS PORCINOS AVES

18 La Esperanza 6 450
19 La Selva 14 17
20 La Tangarana 2 200
21 Ladrilleros del Sur 27 19 2.000
22 Laguna Azul 17
23 Los Dos Hermanos 1
24 Los Limones 7
25 Luisfer 11 4.600
26 Manzares 15 22
27 Maria Teresa 7.000
28 Mayorkin 6
29 Olympus 12 3.000
30 Puerto Aranda 18
31 Puerto Pobre 1.400
32 San Pedro 200
33 San Sebastián 100
34 Takana 10 172
35 Villa Abril 17 1.250
36 Villa Juliana 5 300
37 Villa Teresita 300
38 Villa Yulieth 1.200
Total 171 17 171 48.442

Fuente: ICA 2013

Están reportados 38 predios bajo producción pecuaria, de los cuales 14 predios tienen
171 bovinos, 1 predio con 17 búfalos, 15 predios con 171 cerdos y 24 predios con 48.442
aves de corral. Los predios con mayor número de bovinos son: “El Club Campestre” y
“Ladrilleros del Sur” con 27, seguido de “El Porvenir” con 25, para el caso de búfalos “La
Selva” es la única propiedad con 17 cabezas, en porcinos la granja “Manzares” tiene 22,
seguido de “Ladrilleros del Sur” con 19, finalmente en aves de corral la granja “Kurum” y
tiene 16.000 aves, “Luisfer” 4.600 aves y “Amazonas” 4.000 aves.

 Granjas Avícolas

En el área de influencia directa 14 existen predios en los que se desarrollan


principalmente proyectos de producción avícola La mayoría de las granjas se dedican al
levante de pollos de engorde para la producción de carne o de gallinas ponedoras para la
producción de huevos, aunque algunas de ellas cuentan con galpones para ambas
actividades.

La granja Pío-Pío de la Avícola Kurumy, que tiene sus galpones repartidos en dos fincas
de las que una está dedicada al levante de gallinas ponedoras y la otra al de pollos de

216
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

engorde, es la mayor productora avícola con capacidad para 18000 animales. Le siguen
la la avícola Amazonas con capacidad de levantar más de 10000 animales; mientras que
dos granjas tienen en sus galpones menos de 1000. La mayoría de granjas cuenta con
galpones en buen estado y cumple con los requisitos de salubridad exigidos por el
INVIMA, como tanques de desinfección a la entrada y salida de los mismos, mientras que
otras no cuentan con las instalaciones adecuadas para la actividad avícola lo que puede
verse reflejado en la contaminación del recurso hídrico (Prado 2011:111)

Dentro de las instalaciones de las granjas avícolas dedicadas al levante de pollos de


engorde son de especial importancia los mataderos, pues el sacrificio de pollos genera
gran cantidad de residuos como plumas, vísceras y sangre que si no se manejan
adecuadamente pueden generar contaminación del suelo y el recurso hídrico. En este
sentido es importante señalar que sólo la granja Pío-Pío cuenta con un matadero
adecuado para la actividad, mientras que en la granja la Ceiba a comienzos del año 2011
se encontraban en proceso de construirlo y en la granja JR está abandonada. (Prado
2011:112)

 Fincas Ganaderas

La conformación de haciendas ganaderas, desde la época de la bonanza cocalera ha


ocasionado el desmonte del bosque nativo, la deforestación de cauces de Qda.s, erosión
de los suelos por compactación, contaminación de las fuentes de agua, disminución de
las áreas de uso territorial indígena.

Para establecer los proyectos de producción ganadera, activos o abandonados, a lo largo


de la carretera se han talado áreas de bosque de diferente tamaño, incluso en las rondas
de los arroyos y de la Qda. Yahuarcaca, para reemplazarlo con pastizales. Generalmente
los potreros dedicados a la ganadería colindan o son atravesados por uno o más
humedales (arroyos, lagos, cananguchales, estanques) a los cuales el ganado tiene
acceso directo. Los animales toman agua y se bañan en los humedales, además de
realizar otras de sus actividades fisiológicas como la excreción, lo que seguramente está
relacionado con la altísima cantidad de coliformes encontrados en prácticamente todas las
muestras de agua tomadas por el equipo de trabajo a lo largo de la microcuenca. Prado
(2011:113)

 Productores Piscícolas

Según Prado (2011:104), el estimativo es de 82 predios, con 140 estanques33, que


ocupan un área de 25 ha en espejo de agua. En términos generales la principal fuente de
agua utilizada para abastecer los estanques es el agua lluvia (41%), seguida por el agua
de pozos profundos (22%), agua de escorrentía (18%), agua de nacimientos (16%) y agua
de las quebradas (3%). Es de notar la alta proporción de cultivos que utilizan agua de
nacimientos para satisfacer las necesidades de sus estanques, lo cual no es permitido
debido al impacto que esto puede causar sobre el resto de la microcuenca.

33
Dato calculado para todo el eje de la vía Leticia a Tarapacá, hasta el km 25, no se cuenta con un dato
específico para el área de influencia de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

217
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 30. Proporción de estanques represados vs estanques excavados

Estanques represados 29 48%


Estanques excavados 32 52%

En los cultivos las tres especies principales de peces son: Gamitana (Colossoma
macropomun), Sábalo (Brycon sp.) y -Bocachico (Prochilodus nigricans), debido a que
estas son las que presentan los mejores rendimientos económicos por su rápido
crecimiento y a que su valor es alto pues son muy apetecidos debido a su sabor. Otras
especies que son cultivadas son: Paco (Piaractus brachypomus), arawana (Osteoglossum
bicirrhosum), Carahuazú (Astronotusoscellatus), Palometa (Mylossomaaureum), Lisa
(Leporinus sp.) y Yaraquí (Semaprochilidus sp.). Prado (2007:107)

Es importante señalar que es necesario hacer un seguimiento a los estanques


abandonados, los cuales pueden ser una fuente importante de vectores de enfermedades
como los zancudos Aedes sp. y Anofeles sp. responsables de la transmisión de dengue y
malaria respectivamente (Bonilla López y Rojas Gil 2007, Carvajal et al. 2009, Suarez-
Mutis y Rodríguez-Coura 2010).

Tabla 75.Proyectos de producción piscícola reportados en 2007 y 2010 en diferentes


sectores de la carretera Leticia-Tarapacá.

Ubicación No. predios No. De estanques


Área m²
Carretera - Km 2010 2007 Total Presa Excavados Sin datos

14 3 3 10 3 7 7325
13 1 1 1 1 150
11 12 7 7 2 5 2664
10 4 1 1 1 144
9 4 4 8 1 4 3 16874
8 1 1 2 2 495
7 4 2 7 7 2573
6 16 13 13 13 2453
5 1 0
4 3 2 2 1 1 896

218
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Ubicación No. predios No. De estanques


Área m²
Carretera - Km 2010 2007 Total Presa Excavados Sin datos

3 4 3 4 4 895

Total Carretera 53 37 55 10 42 3 34469

Vía los Lagos 15 9 16 0 16 6224

Total 68 46 71 10 58 3 40693

Fuente: González Alarcón 2007, INCODER 2010, en Prado 2011

2.3.3.2. Establecimientos Comerciales

La siguiente información fue recolectada durante el proyecto gracias a la realización de un


censo de negocios en el eje de la carretera Leticia-Tarapacá del km 1 al 14, registrando
60 negocios comerciales. Los sectores donde se presenta mayor actividad comercial son:
sector de la comunidad San José Km 6 con 30%, sector Escobedos-Castañal 20% y el
sector del Km 11 con 16,66%.

Gráfica 31. Numero de negocio por sector de la carretera Leticia-Tarapacá

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

En los negocios encontrados sobre el eje de la carretera los productos de mayor venta
son en orden de importancia los abarrotes, las bebidas alcohólicas, los productos
agrícolas traídos de Leticia y las comidas preparadas para comer en el local.

219
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 32. Locales comerciales y servicios que ofrecen sobre el eje de la carretera
Leticia-Tarapacá

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

El 95% de los empleados no cuentan con prestaciones legales y el 35% son miembros de
la familia
Gráfica 33. Seguridad social de los empleados encuestados

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

220
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 34. Empleados que hacen parte de las familias del empleador

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

Los negocios son de propiedad indígena en un 35%, solo cuentan con identificación
tributaria el 12%

Gráfica 35. Negocios que pertenecen o no a indígenas de la comunidades

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

221
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 36. Negocios con identifcación tributaria

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

La antigüedad de los negocios no supera los 5 años en un 63%, el 87% funcionan en


locales propios y el 67% funcionan en el lugar de la vivienda.

Gráfica 37. Tiempo de funcionamiento del negocio

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

222
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 38. Propiedad del local

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

Tan solo el 13% tiene ocupado los locales en arriendo, mientras que el 87% es propio.

Gráfica 39. Negocios que funcionan en la vivienda

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

El 45% de los negocios tienen una estructura de madera, el 37% es mixta ya que combina
madera cemento y ladrillo y un 13% es de cemento y ladrillo.

223
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Gráfica 40. Tipo de estructura del negocio

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

En total 8 de los negocios ofrecen servicio de comida y bar solo los fines de semana 4 de
los negocios ofrecen también venta permanente y semipermanente de artesanías. Existen
4 negocios que ofrecen servicios de turismo de aventura 3 ofrecen kayak, 2 hospedaje y 2
excursiones. Dos negocios ofrecen únicamente servicio de cabañas de alquiler

 Balnearios.

En los últimos años a lo largo del eje de la vía Leticia-Tarapacá se ha venido dando un
proceso de consolidación y establecimiento de estaderos y balnearios en los que el
recurso hídrico superficial se usa principalmente como fuente de recreación y
esparcimiento para actividades turísticas. Aunque el turismo tiene un enorme potencial
para el desarrollo de la región, como fuente de empleo y posible estrategia de
conservación, la falta de normatividad y de control de estos establecimientos, así como
las malas prácticas de los turistas y los propietarios, han determinado que esta actividad
genere un impacto ambiental negativo sobre el recurso por factores como contaminación
y represamiento de aguas.

Adicionalmente es de notar que, según la información suministrada por Corpoamazonia,


entre el 2002 y el 2011 únicamente un establecimiento dedicado a esta actividad: el
balneario Yahuarcaca, solicitó concesión de aguas y permiso de vertimientos. De esta
manera estos establecimientos además de estar afectando la calidad y la cantidad del
recurso hídrico, están evadiendo el pago de las tasas retributivas tal como lo establece la
normatividad ambiental. Prado (2011:117)

224
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 76. Balnearios ubicados al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca.


Balneario Ubicación Propietario Solicitud Sistema Fecha de Estado
solicitud actual
Estadero El Kilómetro 10.5 vía Jorge Yucuna Yucuna Concesión de Aguas y Pozo artesiano de 15 de Agosto de No tiene
Paraíso Leticia-Tarapacá Permiso de 30 m de 2001 resolución
Vertimientos profundidad de concesión
de aguas
Estadero La Kilómetro 9.5 de Socorro Montenegro Concesión de Aguas y Pozo artesiano de 26 de Julio de No tiene
Ponderosa la vía Leticia- de Lozada Permiso de 20 m de 2001 resolución
Tarapacá Vertimientos profundidad de concesión
de aguas
Estadero y Kilómetro 9 de la Agripina Curico Concesión de Aguas y 13 de Agosto de No tiene
Tienda El vía Leticia- Permiso de 2001 resolución
Fusagasugu Tarpacá Vertimientos de concesión
eño* de aguas
Estadero Kilómetro 8 María Lucía Ramírez Concesión de Aguas y Agua subterránea, 25 de Julio de No tiene
kilómetro 8 Permiso de recreación y deporte 2001 resolución
Vertimientos de concesión
de aguas
Balneario* Kilómetro 10 Heli Isaac Uriza Concesión de Aguas y Pozo artesiano de 25 de Julio de No tiene
La Arenosa Lote1 Cardoso Permiso de 20 m de 2001 resolución
Vertimientos profundidad de concesión
de aguas
*Estos establecimientos se encuentran cerrados. Fuente: GEAM-Funcatagua 2006-
Consorcio C&C Amazonas 2014.

Fotos 30 y 31. Balnearios y restaurante en el sector del km 8 vía Leticia a Tarapacá. L


Cueva 2014.

Foto 32. Restaurante y balneario el Fogón Valluno, en el sector del km 10.3 vía Leticia a
Tarapacá. L. Cueva 2014.

225
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

El Centro Recreativo Chila Isabel y los Balnearios del km 8, son dos de los
establecimientos que ofrecen a la población la posibilidad de bañarse en las aguas
represadas de la Qda. Yahuarcaca, el funcionamiento de estos dos establecimientos ha
generado protestas e inconformidad por parte de las comunidades indígenas asentadas
en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca por la contaminación generada con desechos
sólidos que llega desde los balnearios hasta las comunidades aguas abajo, (San Pedro,
San Juan, San Antonio principalmente)

2.4. Caracterización Político Administrativa

2.4.1. Oferta Institucional

Al interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, diferentes entidades del estado


colombiano desarrollan acciones misionales que permiten interactuar con la población
local y los recursos naturales, de acuerdo con sus funciones y competencias. A
continuación vamos a analizar algunas de las acciones más puntuales que han
desarrollado cada una de las instituciones en el área de estudio.

2.4.1.1. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo


Municipal

Durante el 2011, a través de la Unión Temporal Jezreel Reforestar, la Secretaría de Medio


Ambiente Municipal, desarrolló un proyecto para la recuperación y mantenimiento de
áreas degradadas en cuatro microcuencas abastecedoras de agua del municipio de
Leticia, entre ellas las de Yahuarcaca y Tacana. Para esto se reforestaron y
enriquecieron con diferentes especies vegetales 486 ha, de las cuales 186 fueron para
enriquecimiento de chagras, en lo que constituye el proyecto más ambicioso de
reforestación que se haya emprendido en el municipio. Prado (2011:134)

Durante 2010 realizó el Diagnóstico para la adquisición de predios en la microcuenca


Yahuarcaca con miras a la conservación ambiental del recurso hídrico que abastece el
acueducto municipal, con el fin de dar cumplimiento a la ley 99 de 1993 que establece que
los departamentos y municipios deben utilizar al menos el 1% de su presupuesto anual
para adquirir predios estratégicos para la conservación de microcuencas abastecedoras
de agua. Sin embargo cuando comenzó las negociaciones para comprar los predios
(excluyendo aquellos ubicados en los resguardos que son inajenables, imprescriptibles e
inembargables según consagra la Constitución de 1991), encontró que éstos se
encontraban en proceso de sucesión o los propietarios no estaban interesados en
venderlos. Ante esta situación actualmente la Secretaría está interesada en utilizar estos
recursos para el pago de servicios ambientales, lo cual está permitido gracias a la
modificación a la Ley 99 que introdujo el artículo 111 de la Ley de 2007, pero ahora se
encuentra con falta de claridad jurídica y normativa para hacerlo. Prado (2011:134)

226
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.4.1.2. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia

La Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia es la institución que más


investigaciones ha realizado sobre diferentes aspectos de la microcuenca. Desde el 2009
hasta finales del presente año desarrolló el programa Bicentenario: "Valoración integral
del flujo histórico y actual del carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca (Amazonia
colombiana): Su importancia en el cambio climático global" que tuvo como objetivo
determinar el flujo actual e histórico de materia orgánica en un típico sistema inundable de
la Media Amazonia (sistema Yahuarcaca, Leticia - Colombia) como evidencia de su
posible papel en el servicio ambiental del secuestro de Carbono. Fue desarrollado en
convenio con otras entidades de Colombia, Brasil, Francia, España, Holanda, Reino Unido
y Alemania. Presentó aportes de gran interés sobre la geología, dinámica de gases de
efecto invernadero (COз y CH4), captura de carbono en arroyos, y articulado con los
servicios ambientales que presenta a las comunidades que rodean este sistema lagunar.

También ha realizado un valioso trabajo con comunidades indígenas con el fin de poner
en marcha Acuerdos pesqueros de los Lagos del Yahuarcaca. Además ha producido un
número significativo de tesis de pregrado, maestría, y publicación de artículos que tratan
una gran variedad de temas relacionados con la vida social, política y económica de las
comunidades asentadas en la cuenca así como de aspectos biológicos relacionados con
peces, macroinvertebrados, fitoplancton, zooplancton, anfibios, calidad de agua, bosque
ripario, bosque primario en la Qda. Yahuarcaca.

2.4.1.3. Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza -


ANSPE

La ANSPE adelanta una estrategia que se llama estrategia “Unidos”, que es una
estrategia de articulación institucional que permite el acceso preferente de la población a
la oferta institucional del estado. Tiene dos componentes el primero busca la
identificación de la población más vulnerable y trata de articular a esa población a la oferta
que el estado tiene, por otra parte se hace un acompañamiento tendiente al logro de
metas y la superación del estado de pobreza. En el caso particular de las comunidades
que hacen parte del área de influencia directa de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca,
la agencia adelanta un acompañamiento en el Km 11, se trata de un piloto, para identificar
como hacer un acompañamiento diferencial a las comunidades indígenas de acuerdo a
sus usos y costumbres.

2.4.1.4. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la


Amazonia - CORPOAMAZONIA.

La Corporación viene trabajando sobre la definición de “Determinantes Ambientales” con


el fin de busca brindar herramientas para planificar el territorio teniendo en cuenta las
particularidades ambientales de la región, se trata de un trabajo que no es impositivo, se
han adelantado mesa de trabajo y se han hecho varias reuniones con el Consejo
Municipal y la Asamblea Departamental. Es importante mencionar que los determinantes
ambientales son de obligatorio cumplimiento por ley.

227
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Otros de los frentes que busca fortalecer la institución son:

 Asesorar y apoyar la incorporación de la dimensión ambiental en los planes,


programas y proyectos de identidades territoriales.
 Fortalecer el tema de gestión de riesgo.
 Gestionar y apoyar en la adjudicación de proyectos priorizados en los planes de
ordenación.

En el año 2011 se realizó un trabajo de “Caracterización de los humedales del eje Leticia-
Tarapacá”. Lineamiento técnico de ordenamiento ambiental como soporte fundamental
en los procesos de formulación e incorporación de los aspectos ambiental y gestión del
riesgo en los planes de ordenamiento territorial.
Se está ejecutando un proyecto de implementación de acciones para al manejo,
conservación y recuperación de aéreas degradadas en la microcuenca Yahuarcaca.

En el tema de manejo de residuos sólidos, el enfoque es lograr el fortalecimiento de los


PRAES en las instituciones educativas que se ubican dentro del área de la microcuenca
Yahuarcaca.

Fortalecimiento cartográfico con lo que se quiere contextualizar y tomar decisiones más


claras en cualquier punto de acuerdo a las características del lugar, con el apoyo
Software, información cartográfica, mapas satelitales etc.

2.4.1.5. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -


SINCHI

El instituto SINCHI conjuntamente con la AUNAP que es la Autoridad Nacional Pesquera,


y también con la Fundación Humedales adelanta un trabajo coordinado en temas de
acuerdos de pesca. Los acuerdos de pesca son un trabajo que inicio la Universidad
Nacional hace cuatros años con la corporación y básicamente lo que se está planeando
es establecer reglas para el manejo de los peces hacerlo conocer por la autoridad
pesquera y lograr que se reglamente como decreto para lograr que los acuerdos se
conviertan en norma.

Respecto a las acciones que la institución tiene contempladas, esta cobijar estos
acuerdos de pesca en un plan de manejo ambiental, teniendo en cuenta calidad ecológica
y restauración.

2.4.1.6. EMPUAMAZONAS

La empresa tiene un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, entre las metas que se
tienen planteadas esta la compra de predios y la reforestación en la parte alta de la Qda.
Yahuarcaca.

228
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.4.1.7. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural- INCODER

El INCODER viene desarrollando dos proyectos en el marco de las convocatorias


nacionales de acuipesca de 2009, 2010 y 2011. Son proyectos de piscicultura en el Km.6,
Km.11, comunidad de San Pedro; y uno que fue aprobado en el 2011 que está para
ejecutarse en la comunidad de San Juan de los Parentes. Este proyecto de piscicultura
cuenta con sus permisos de cultivo y con sus trámites ambientales como concesión de
aguas por parte de Corpoamazonia y un programa que se viene desarrollando también en
el área de influencia directa de la Qda. Yahuarcaca que es el tema de titulación de baldíos
a personas naturales.

En temas de acciones a corto plazo, estamos implementando un programa que se llama


“implementación de proyectos de desarrollo rural, la idea es levantar información de dos
comunidades San Antonio y San Pedro para unos proyectos de derivados de la yuca.
Esperamos terminar de formular el proyecto y que este año sea aprobado, y para
nosotros poder continuar si es factible, dependiendo las condiciones que se desarrolle.

Hay un programa que se llama SIDRA que es un subsidio integral directo de reforma
agraria, que contempla la compra de predios y el desarrollo de proyectos productivos
básicamente a 21 familias desplazadas y 2 campesinas, aún no se ha determinado si van
a ejecutar sus proyectos productivos en el área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

2.4.2. Organización ciudadana

2.4.2.1. Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Nodo


Enraizados

En el área de estudio se encontraron 6 reservas naturales que forman parte del Nodo
Enraizados de la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR –, que en
conjunto cubren un área cercana a las 116 has. El principal objetivo de RESNATUR es la
conservación, lo que la mayoría de reservas presentes en el área busca conseguir a
través del ecoturismo. En el kilómetro 11 de la carretera es donde hay un mayor número
de reservas y donde éstas cubren una mayor área, mientras que hacia el sector de los
Lagos sólo hay dos reservas cuya área sumada es inferior a la de cualquiera de las otras
reservas del Nodo. Prado (2011:119)

Es de notar que dos de las reservas más grandes del Nodo se encuentran en el sector del
kilómetro 11, Tanimboca y Cerca Viva, y una de ellas incluye un tramo de la Arenosa
dentro de su área. Igualmente cabe resaltar que algunos de los predios interesados en
formar parte del Nodo se encuentran entre el kilómetro 9 y el 11 y también incluyen
tramos de la arenosa, como Omagua y Agape.

229
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 33. Identificación de las reservas naturales ubicadas sobre la carretera de la vía Leticia –
Tarapacá. L. Cueva 2014.

De esta manera si se consigue la vinculación efectiva de estos predios al Nodo, para lo


cual es necesario fortalecerlo, se podría llegar a constituir una gran área (privada) de
conservación de anfibios sobre el lugar con mayor diversidad mundial de estos animales.
Esto sin lugar a dudas tendría un gran impacto en términos de conservación y el
desarrollo del ecoturismo. Prado (2011:133).

2.4.2.2. Organización Comunitaria

En los resguardos y comunidades indígenas además de las autoridades reconocidas


frente al estado, como los curacas, hay varias asociaciones legalmente constituidas (o en
vías de constituirse) que vienen realizando actividades en torno al manejo y conservación
de los recursos naturales y la recuperación cultural y social indígena entre otros. De
especial relevancia las asociaciones: “Asociación Comunitaria “Painu”, Lagos
Yahuarcaca, San Sebastián, La Playa y Castañal de las comunidades indígenas Ticuna y
Cocama; la TIKA que agrupan personas de diferentes resguardos de la zona de los
Lagos, estas organizaciones han sido el fruto de un proceso liderado por la Universidad
Nacional de Colombia Sede Amazonia. Entre los logros de estas organizaciones esta la
realización varios convenios de capacitación pesquera y ya hay inicios de un acuerdo
pesquero para regular el uso de las artes de pesca, la talla y la cantidad de peces que se
permite pescar y los lagos en los que está permitido hacerlo. El proceso también ha
incluido capacitación en torno al turismo y la organización comunitaria. Prado (2011:136)

2.4.3. Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales


definidos y/o implementados en la microcuenca.

2.4.3.1. Plan de Ordenación y Manejo de la Microcuenca


Yahuarcaca-POMCA

El POMCA como instrumento de planificación fue formulado por Corpoamazonia en el año


1997, se ajustó en 2006 y se aprobó mediante acto administrativo en 2009 con la
Resolución 0648 del 24 de septiembre. La resolución se remitió al Alcalde y Concejo
Municipal de Leticia para que sea adoptado el Plan de Ordenación y Manejo de la

230
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

microcuenca de la Qda. Yahuarcaca por Decreto o Acuerdo Municipal, copia del cual se
remitió a Corpoamazonia y al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo.

Actualmente, mediante esta consultoría se está Formulando el Plan de Manejo Ambiental,


el cual contempla proyectos en esta área orientados a la conservación y manejo del
recurso hídrico, a continuación la inversión de los recursos económicos realizados en los
últimos años al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca:

Tabla 77. Inversiones al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca de 2009 a


2014
No. Nombre del Proyecto Periodo de Ejecución Valor del proyecto
Acciones de restauración, conservación y manejo ambiental de los
humedales ubicados en el eje de la carretera Leticia - Tarapacá,
1 2010-2011 $ 107.980.600
Municipio de Leticia (Departamento de Amazonas). Convenio
Interadministrativo No.0494-2010
“Capacitación para el Manejo Comunitario de los Recursos
Pesqueros por parte de la Comunidad del Resguardo Tikuna-
2 2009-2010 $ 89.450.000
Cocama de La Playa en la Amazonía Colombiana”, Convenio
Interadministrativo Nro. 0442 del 13 de noviembre 2009
Estudio y Diseños para la Construcción de los Acueductos y
Alcantarillados de las Comunidades Indígenas de Arara, San
Sebastián de los Lagos y Centro Poblado del Kilómetro 18 de la
3 Carretera Leticia - Tarapacá, Asentadas en el Área de la 2010 26.300.000*
Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca y Comunidades Ribereñas del
río Amazonas” e interventoría. Convenio 395 de 2010,
Corpoamazonia-Alcaldía de Leticia

Construcción de los Acueductos y Alcantarillados de las


Comunidades Indígenas de Arara, San Sebastián de los Lagos y
Centro Poblado del Kilómetro 18 de la Carretera Leticia - Tarapacá,
4 2013-2014 $ 377.625.435
Asentadas en el Área de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca y
Comunidades Ribereñas del río Amazonas” e interventoría.
Contratos 0540 y 0577 de 2013.

Formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Qda. Yahuarcaca.


5 2013-2014 $ 87.671.000**
Contrato de Consultoría No. 0541 de 2013
Acciones de Manejo y Conservación para la Recuperación de
Áreas Degradadas en la Microcuenca Qda. Yahuarcaca, Municipio
6 De Leticia, Departamento De Amazonas", en el marco del 2014 $ 186.006.179**
Convenio Interadministrativo No. 0358 de 2013. Contrato de
Consultoría No. 0245 de 2014
Realizar la interventoría técnica, administrativa y financiera a la
ejecución del proyecto denominado ¿Acciones de manejo y
conservación para la recuperación de áreas degradadas en la
7 microcuenca Qda. Yahuarcaca, municipio de Leticia, departamento 2014 13.490.000**
de Amazonas¿, de acuerdo al Convenio Interadministrativo No.
0358 de 2013¿, en cumplimiento al Plan de Acción 2012 ¿ 2015
¿Amazonia un Compromiso Ambiental para Incluir
Total $888.523.214
* El valor total ejecutado para los tres (3) acueductos fue $79´166.280, se hizo una división entre cada uno. **
Este valor corresponde a proyectos que están actualmente en ejecución. Fuente: Corpoamazonia 2014

231
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

El POMCA en 2006, estimo un presupuesto de Mil Trescientos Seis Millones


Setecientos Cincuenta Mil Pesos ($ 1.306.750.000) Mda/cte., en dos (2) líneas
programáticas: - Gestión social y Gestión ambiental. A octubre de 2014, trascurridos ocho
(8) años Corpoamazonia ha invertido Ochocientos ochenta y ocho millones
quinientos veinte tres mil doscientos catorce pesos ($888.523.214) Mda/cte., la
inversión ha sido del 68%, lo que demuestra que se ha realizado los esfuerzos necesarios
para cumplir con lo planificado. De otra parte entidades como la Alcaldía de Leticia,
Gobernación de Amazonas, Universidad Nacional y el Instituto Sinchi, han ejecutado
varios proyectos al interior de la microcuenca Yahuarcaca.

2.5. Caracterización Funcional de la Microcuenca

2.5.1. Clasificación de los asentamientos poblados

El PBOT en el año 2002, definió que la ciudad de Leticia debería crecer bajo un marco de
la sostenibilidad con la acción planificada, coordinada, concurrente y subsidiaria de las
autoridades ambientales, sectoriales y territoriales, para que cada una, dentro de su
ámbito de acción, pudiera garantizar su planificación armónica e integral, con miras a
asegurar la adecuada interacción del centro urbano con la región que lo alberga y de la
región con el centro urbano”, en este sentido el área de la microcuenca Yahuarcaca tiene
definido asentamientos humanos definidos en dos (2) tipos: Núcleos poblados, que en su
mayoría es población nativa de la región y una porción de la ciudad capital departamental
(Leticia de población con orígenes variados), a continuación la categorización por tipo de
asentamiento poblado en el área de la Qda. Yahuarcaca:

Tabla 78.Tipos de núcleos poblados en el área de la microcuenca Yahuarcaca

Número Tipo Nombre


1 Capital departamental Leticia
2 Núcleo poblado San Pedro de los Lagos
3 Núcleo poblado San Antonio de los Lagos
4 Núcleo poblado San Juan de los Parentes
5 Núcleo poblado Comunidad del Km 11 "Nimaida Naimeki Ibirien"
6 Núcleo poblado Comunidad del Km 7 "Ziora amena"
7 Núcleo poblado San Sebastian de Los Lagos
8 Núcleo poblado San José Km 6
9 Núcleo poblado Comunidad Castañal 1
10 Núcleo poblado Comunidad Castañal 2
11 Núcleo poblado Comunidad Los Escobedos
10 núcleos poblados 1 Capital departamental

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

232
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Como se aprecia existe 1 capital de departamento que es Leticia, donde una parte del
área urbana hace parte de la microcuenca Yahuarcaca, y la presencia de 10 núcleos
poblados, en 9 de ellos habitan comunidades indígenas y en 1 población no indígena
como es el caso de los Escobedos, como se aprecia en la Figura 22. Mapa de
asentamientos poblados al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca

2.5.2. Análisis sobre el área ampliada de la zona urbana, suburbana y de


expansión urbana.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta en el año 2012 el gobierno nacional expidió


la Ley 1537 por medio de la cual permitió la incorporación del suelo rural, suburbano y
expansión urbana al perímetro urbano, con el fin de garantizar el desarrollo de programas
de vivienda de interés social y prioritario, durante el periodo constitucional de las
administraciones municipales y distritales comprendidos entre los años 2012 y el 2016, y
por una sola vez, los municipio y distritos sin embargo debido a los inminentes en el año
2012, definió:

Lo anterior se podía realizar mediante el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial,


sometido y aprobado directamente por el Concejo Municipal, sin la realización previa de
los trámites de concertación y consulta previstos en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997.
Esta acción se podrá adelantar siempre y cuando se cumplan en su totalidad las
siguientes condiciones:

Predios que cuenten con conexión o disponibilidad inmediata de servicios públicos


domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica y que tengan garantizada su
conexión y articulación con los sistemas de movilidad y existentes en el municipio o
distrito.

Los predios así incorporados al perímetro urbano quedarán sometidos al régimen de


desarrollo y construcción prioritaria de que trata el artículo 52 y subsiguientes de la Ley
388 de 1997. Para su ejecución se aplicarán las normas de tratamiento urbanísticos de
desarrollo y no se requerirá de plan parcial ni de otro instrumento de planificación
complementaria para su habilitación. En el proyecto de acuerdo se incluirá la clasificación
de usos y tratamientos específicos del suelo.

Los predios no podrán colindar ni estar ubicados al interior de áreas de conservación y


protección ambiental, tales como las áreas del sistema nacional de áreas protegidas,
áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia
ecosistémica, ni en áreas que hagan parte del suelo de protección, en los términos de que
trata el artículo 35 de la Ley 388 de 1997, ni en otras áreas cuyo desarrollo se haya
restringido en virtud de la concertación ambiental que fundamentó la adopción del plan de
ordenamiento vigente.

Con fundamento en lo anterior la administración municipal de Leticia, con el fin solventar


el déficit cuantitativo y cualitativo habitacional, especialmente de la población más
vulnerable y conforme al Plan de Desarrollo Municipal “Por el Desarrollo social de nuestro
Municipio, Leticia Productiva y Competitividad”, hizo las gestiones pertinentes para
ampliar el perímetro urbano y el área de expansión urbana de la ciudad de Leticia y

233
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 22. Mapa de asentamientos poblados al interior del área de la microcuenca


Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

234
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

reglamentar lo relativo a la política de ocupación del suelo urbano y rural de la ciudad de


Leticia, a fin de incentivar la oferta de vivienda de interés social y prioritario en la ciudad
de Leticia y armonizar las orientaciones y acciones derivadas de la planificación
municipal, regional y sectorial.

En este sentido el municipio de Leticia adoptó mediante Acuerdo Municipal No. 024 del 02
de octubre de 2012 “Por medio del cual se amplía el perímetro urbano según Ley 1537 y
se reglamentan los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 122, 123, 125, 129, 131, 136, 137,
138, 139, 140, 141 y 142 del acuerdo municipal No. 032 del 14 de noviembre de 2002 y
se dictan otras disposiciones”.

Tabla 79. Análisis de las áreas definidas en los acuerdos 032 de 2002 y 024 de 2012.

Área en (ha)
Tipo de Área
Según acuerdo 032 de 2002 Según Acuerdo 024-12 Área (ha) aumentada
Urbana 570,2 1490,6 920, 4
Sub urbana 944,34
Expansión urbana 170,2 230,5 60,3
Fuente: Acuerdo Municipal 032 de 2002 y 024 de 2012

Las áreas con propuestas de proyectos de urbanizaciones 216 ha, área rural dentro de la
microcuenca 3833,9 ha, área urbana dentro de la microcuenca 97 ha, y el área destinada
para expansión urbana 475 ha.

El área urbana ampliada, determinó que con el fin de garantizar una armonización
ambiental determinó que: “…Los predios no podrán colindar ni estar ubicados al interior
de áreas de conservación y protección ambiental…de la concertación ambiental que
fundamentó la adopción del plan de ordenamiento vigente”.

Lo anterior ha generado preocupación por parte de las comunidades vecinas, por la


iniciación de obras para la construcción de urbanizaciones, lo que podría generar
contaminación de fuentes hídricas, taponamientos y destrucción de cuerpos y/o
nacimientos de agua, por lo que plantean que la Corporación como autoridad ambiental
en la región haga cumplir y respetar la normatividad establecida para garantizar su
protección y conservación.

Respecto a los servicios ecosistémicos existe una articulación directa entre los diferentes
humedales y la población asentada sobre el área de la microcuenca, y como fuente
abastecedora de agua al casco urbano de la ciudad capital, esta sinergia también se da
entre la población de fauna y flora que se encuentran en ciertas áreas de la microcuenca
y que guardan coherencia con el entorno, que bajo parámetros claros de conservación
deben acentuarse y mantenerse. En total existen 367,9 ha en humedales y dos (2) áreas
de importancia ambiental, que deben orientarse hacia la conservación y protección, el
sistema de Lagos de Yahuarcaca y el área de La Arenosa (Km 10).

A continuación se observa la Figura 23. Mapa de análisis situacional de áreas urbanas y


sub urbanas, del municipio de Leticia, al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca,
determinada como ampliación urbana, semiurbana y de expansión:

235
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 23. Mapa de análisis situacional de áreas urbanas y sub urbanas, del
municipio de Leticia, al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

236
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2.5.3. Relaciones socioeconómicas y administrativas

Las comunidades indígenas asentadas sobre el área de la microcuenca Yahuarcaca,


desarrollan sus actividades de pesca de consumo, y cultivan la chagra especialmente las
comunidades de San Antonio, San Juan, San Pedro y San José, sin embargo como se
mencionó en el ítem 2.3.1.2, comunidades de San Sebastián y Castañal de los Lagos
tienen dificultades para establecer sus cultivos de forma tradicional.

Las comunidades por excelencia en cuanto a producción de fariña para la venta comercial
en la ciudad de Leticia, son las de San Antonio y San Pedro de los Lagos, y San Juan de
los Parentes, San José del km 6 se caracteriza por la comercialización de artesanías en
madera de Palo Sangre (Brosimun rubescens), y de productos de frutales amazónicos y
alimentos preparados a borde de la carretera Leticia-Tarapacá.

Por su parte las propiedades privadas que adelantan actividades productivas


comercializan semovientes, peces levantados en estanques, aves de corral, cerdos entre
otros. Y las que pertenecen a la red de reservas se dedican al ecoturismo, donde reciben
personas provenientes fuera del departamento. De igual forma los balnearios vienen
generando una actividad comercial importante, a estos sitios acuden cientos de personas
los fines de semana, sin embargo es una actividad que no cumple con los parámetros
ambientales, lo que genera ocupación indebida de los cuerpos de agua, vertimientos
directos y residuos sólidos sobre su cauce.

2.5.4. Capacidad de soporte ambiental de la región

La demanda principal de recursos naturales en el área de la microcuenca es el


aprovisionamiento de agua principalmente para el consumo de las comunidades
asentadas y para el casco urbano de la ciudad de Leticia, y fines productivos (cultivos
tradicionales, piscicultura, avicultura, porcicultura y ganadería) y recreativos (balnearios),
le siguen madera que es empleada para la construcción de viviendas y artesanías en
comunidades indígenas, alimentos que se cultivan en las chagras y frutos amazónicos.
Otros servicios son la regulación del clima, calidad del agua y procesos erosivos en las
comunidades La Playa, Los Escobedos, Castañal Los Lagos y San Sebastián. De igual
forma están las demandas con fines recreativos, donde se aprovechan los cuerpos de
agua en los sectores del Km 8 y 9, y sobre el paisaje para fines turísticos en el sector de
los Lagos de Yahuarcaca, las cuales se asocian con actividades de turismo cultural en las
comunidades indígenas de San Pedro, Ziora Mena, Km 11 y San José Km 6.

El aumento de la población en diferentes sectores de la microcuenca viene generando


impactos considerables sobre el recurso natural, afectando principalmente al recurso
hídrico.

A pesar de que no todas las comunidades de Los Escobedos, Castañal de los Lagos, San
Sebastián de los Lagos, San Antonio de los Lagos, San Juan de los Parentes y San Pedro
de los Lagos, poseen la misma forma de representación política y de organización
territorial, presentan problemáticas ambientales similares, como la inexistencia de

237
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

cubrimiento de servicios públicos de alcantarillado, recolección de basuras y suministro de


agua potable a excepción de la comunidad San Sebastián de los Lagos en donde se
inauguró en septiembre de 2014 un acueducto comunitario que capta agua subterránea y
tiene planta de potabilización. La inexistencia de estos servicios determina condiciones
de insalubridad y alto riesgo de incidencia de enfermedades de origen viral y bacterial.

En estas comunidades existen puntos de desagüe de aguas lluvias y residuales en donde


se presenta alto riesgo por deslizamiento ocasionado por la erosión que generan los
grandes volúmenes de aguas principalmente en temporada invernal. La falta de
mantenimiento de las cunetas y desagües ha ocasionado deslizamientos de porciones de
tierra de la pendiente de la quebrada en los sectores, Escobedos, Castañal de los Lagos,
y en los bordes de la quebrada que han sido talados y convertidos en potreros en las
inmediaciones del colegio Camilo Torres.

Las comunidades indígenas de este grupo presentan todas condiciones precarias en


cuanto a disposición de tierras para el cultivo de la chagra pilar que soporta la economía
indígena amazónica, debido a las pequeñas dimensiones de los resguardos. Crítica es la
condición de la comunidad San Sebastián de los Lagos con una de las poblaciones más
grandes 652 habitantes con 58 hectáreas de terreno de las cuales 40 hectáreas están
ocupadas por las viviendas. Otra comunidad que presenta una situación crítica es San
Antonio de los Lagos con 413 habitantes también presenta una gran población y un
territorio limitado

La sobre - explotación prolongada de los suelos sin el sistema tradicional de rotación y


recuperación en rastrojo, produce empobrecimiento y pérdida de productividad poniendo
en riesgo la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Otra problemática que afecta a estas comunidades en conjunto lo constituye el gran


volumen de basuras provenientes de los balnearios de la carretera.

Todas las comunidades aledañas al sistema lagunar de la quebrada a excepción de la


comunidad de San Pedro en donde los pozos sépticos son de reciente construcción
presentan problemas por la antigüedad de los pozos que son viejos en la mayoría de los
casos y han copado su capacidad, muchos de los pozos sépticos fueron construidos en
zonas inundables por lo que en temporada invernal se rebosan contaminando la
quebrada.

2.6. Gestión del Riesgo

En Colombia mediante la Ley 1523 de 2012, se adoptó la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y
Desastres y se dictaron otras disposiciones y el Artículo 31 de la misma ley, estableció
que las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, son integrantes
del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la
Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen. Apoyarán a las
entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para

238
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de


cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo.

En este sentido los desastres no son más que la materialización de unas condiciones de
riesgo existentes, las cuales dependen no sólo de la posibilidad de que se presenten
eventos o fenómenos intensos, sino también de que existan condiciones de vulnerabilidad
que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación del desastre ante la
presencia de los fenómenos.

La vulnerabilidad en sus diferentes modalidades implica falta de desarrollo y debilidades


ambientales, hacia las cuales se deben dirigir los esfuerzos de la planificación del
desarrollo con el fin de reducir o evitar las consecuencias sociales, económicas y
ambientales. La degradación del medio ambiente, el empobrecimiento y la presentación
de desastres están ligadas íntimamente.

Paulatinamente se ha llegado a la conclusión de que el riesgo en sí es el problema


fundamental y que el desastre es un problema derivado. El riesgo y los factores de riesgo
se han convertido en los conceptos y las nociones fundamentales en el estudio y la
práctica en torno a la problemática de los desastres.

Se entiende por gestión del riesgo al proceso eficiente de planificación, organización,


dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de desastres y la
recuperación ante eventos ya ocurridos.

2.6.1. Elementos conceptuales34

2.6.1.1. Reducción del Riesgo

Las actividades que se realizan en esta área están dirigidas a eliminar el riesgo o a
disminuirlo, en un esfuerzo claro y explícito por evitar la presentación de desastres. La
reducción de los riesgos no se puede dejar exclusivamente en manos de unos pocos
especialistas, sino que hay que abordar el tema de una manera proactiva e integral.
Dentro de esta fase, se pueden distinguir dos componentes:

• Prevención. Comprende las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la


presentación del evento o impidiendo los daños, por ejemplo, al evitar o limitar la
exposición del sujeto a la amenaza. Es difícil implementar medidas que neutralicen
completamente un riesgo, sobre todo si es una amenaza de origen natural, como
huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis. La prevención adquiere su
mayor importancia y máxima aplicación en los procesos de desarrollo futuro, cuando se
plantea, por ejemplo, un área de expansión de una ciudad o un cambio en el uso de la
tierra, circunstancias en las cuales se puede incluir el concepto de prevención como una
variable más en los criterios para la toma de decisiones.

34
http://helid.digicollection.org/es/d/Js8251s/3.2.html#Js8251s.3.2

239
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

• Mitigación. Es el conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la


presentación de un evento. Busca implementar acciones que disminuyan la magnitud del
evento y, por ende, disminuir al máximo los daños. Algunas de sus actividades son la
instrumentación y la investigación de fenómenos potencialmente peligrosos, la
identificación de zonas de riesgo, la identificación de los elementos en peligro, la
elaboración de normas sobre el manejo de los recursos naturales, la confección de
códigos de construcción y la implementación de medidas para reforzar las estructuras y
mejorar la protección de los bienes.

2.6.1.2. Manejo de Desastres

En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y
sus efectos; abarca también la ejecución de aquellas acciones necesarias para una
respuesta oportuna, como la atención de los afectados, la evacuación y la reducción de
las pérdidas en las propiedades.

El manejo de desastres contempla tres componentes, a saber:

• Preparación. Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la


pérdida de vidas humanas y otros daños. Comprende actividades tales como la
elaboración de planes para la búsqueda, el rescate, el socorro y la asistencia de las
víctimas, así como el desarrollo de planes de contingencias o de procedimientos según la
naturaleza del riesgo y su grado de afectación.

• Alerta. Es el estado generado por la declaración formal de la presentación cercana o


inminente de un desastre. No sólo se divulga la proximidad del desastre, sino que se
determinan las acciones que deben realizar tanto las instituciones como la población.

• Respuesta. Comprende las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que
tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas en la
propiedad. Algunos ejemplos de actividades típicas de esta etapa son la búsqueda y el
rescate de personas afectadas, la asistencia médica, la evaluación de los daños, el
alojamiento temporal y el suministro de ropa y alimentos.

2.6.1.3. Recuperación

En esta etapa se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de las
condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos
grandes aspectos: el primero tiende a restablecer en un corto plazo y en forma transitoria
los servicios básicos indispensables y, el segundo se orienta hacia una solución
permanente y a largo plazo, con la cual se busca restituir las condiciones de vida
normales de la comunidad afectada.

En esta etapa se identifican claramente dos componentes:

• Rehabilitación. Comprende el período de transición que se inicia al final de la


respuesta, en el que se restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.

240
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

• Reconstrucción. Es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se restaura


el sistema de producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores.

La fase de recuperación es una oportunidad para superar el nivel de desarrollo previo al


desastre con la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

2.6.2. Gestión del Riesgo del POMCA Yahuarcaca-2006

En la parte prospectiva del POMCA Yahuarcaca en 2006, se realizó la siguiente


zonificación, que tuvo en cuenta la información presentada en el PBOT, PD, CDGRD y
trabajo de campo, e identificaron las siguientes amenazas y riesgos en el área rural.

Amenaza de origen hidrometeorológico:

 Amenaza por inundación: se presenta en la zona baja de la Microcuenca.


 Amenaza por Deslizamiento Moderado, en la parte alta de la Micro cuenca donde
se localizan pendientes entre el 3-7 %, deforestación y e implementación de
sistemas productivos.
 Amenaza por Escorrentía Superficial: se localizan pendientes entre el 3-7 %,

Amenaza de origen antrópico:

 Degradación del Ecosistema – Lagos de Yahuarcaca: por la ampliación de la


frontera agrícola y ganadera, que reducen el área de amortiguación.
 Degradación Ambiental- Bosques, Rastrojos y Pastos: El área cubierta por bosque,
pastizales limpios y enrrastrojados presenta un alto riesgo de degradación, debido
a que el suelo presenta procesos de erosión definidos (sobre pastoreo y pisoteo
del ganado bovino y bufalino).
 Contaminación Hídrica por Aguas Residuales: La Qda. Yahuarcaca en su totalidad
presenta alta vulnerabilidad a ser contaminada por residuos sólidos y aguas
servidas que los habitantes depositan en las zonas habitadas de la Qda.. El mayor
vertimiento de aguas residuales se presenta en la parte media de la microcuenca,
procedente del efluente de las aguas residuales de los asentamientos urbanos y
rurales existentes.
 Contaminación por hidrocarburos: planta de almacenamiento de combustible
 Desastres aéreos: por la ubicación del Aeropuerto Internacional Vásquez Cobo.

2.6.3. Estado actual de la gestión del riesgo - 2014

Corpoamazonia en 201435, atendiendo lo establecido en la Ley 1523 de 2012, realizó el


estudio de Identificación de Sitios Críticos de Amenaza del municipio de Leticia -
departamento de Amazonas, como documento soporte para la gestión del riesgo y
amenazas para el Municipio de Leticia, el cual tiene en cuenta: la memoria histórica de
eventos reportados por las diferentes entidades, que hacen parte de la atención a

35
Corpoamazonia. Documento de Identificación de Sitios Críticos de Amenaza, Municipio de Leticia -
Departamento de Amazonas. 2014.

241
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

emergencias; y la evaluación y zonificación de las amenazas y riesgos existentes en los


diferentes planes de ordenación del territorio. En este sentido hay amenazas de dos
tipos: amenazas naturales y amenazas antrópicas:

2.6.3.1. Amenazas naturales o socio natural

 Registros históricos de eventos o desastres

A. De acuerdo a los lineamientos y a los resultados encontrados por tipo de


amenaza, en el Municipio de Leticia, se han identificado los siguientes eventos de origen
natural y socio natural ( Ver tabla 75):

Tabla 80 . Sumatoria de eventos históricos naturales en el Municipio de Leticia

Evento Periodo No. eventos Lugar


94-2000 3 Isla Fantasía, La Playa
I 2001-2008 5 Isla Fantasía, La Playa
2010 en adelante 2 Isla Fantasía, La Playa
Isla Fantasía, La Playa,
San Sebastián, Castañal,
CA 2010 en adelante 56
Los Escobedos, sector
SENA, Km 11

Fuente: Reportes anuales de las entidades: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Leticia y Defensa Civil

Las amenazas naturales que se han presentado al interior del área de la Qda.
Yahuarcaca son Inundaciones y Caída de Árboles.

Inundaciones (I): Para el caso de las áreas que inundan al interior de la microcuenca de
la Qda. Yahuarcaca, el fenómeno se origina anualmente por la creciente del río
Amazonas o periodo de aguas altas, las entidades responsables de estos reportes tiene
datos de ocurrencia por ejemplo: se registraron 3 entre los años 1994 a 2000, 5 en el
periodo 2001 a 2008 y 2 en el periodo 2010 a 2014.

Caída de Árboles (CA): generalmente se presenta por vendavales fuertes que provocan
la caída de árboles de poco arraigo, enfermos o que se encuentran con pendiente alta de
caída; éstas caídas fuertes, provocan colapso de la infraestructura eléctrica y causa
averías y destrucción de techos y viviendas. Algunos árboles se siembran en sitios que
tienen concreto a menos de 1 metro, limitando el crecimiento radicular de las plantas
exponiéndolas a sucumbir rápidamente a las caídas.

Los árboles caídos sobre estas áreas se han originado por fuertes vientos y
precipitaciones que ocurren de manera esporádica, los árboles afectados tiene poco
sistema radicular, enfermedades o sobre zonas con pendiente elevada, la última amenaza
natural por este fenómeno ocurrió el día 26 de septiembre de 2014, donde cerca de 54

242
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

árboles se cayeron provocando colapso de la infraestructura eléctrica, afectación en


techos de viviendas, en los sectores de Castañal Los Lagos, Los Escobedos, SENA y San
Sebastián. Otro hecho que tuvo gran importancia ocurrió en 2010, donde un árbol en el
sector de la Isla de la Fantasía, cayó sobre una persona y esta falleció por los traumas
generados.

Erosión: esta amenaza natural se viene presentando en el área de la terraza que se


ubica entre los sectores de los Escobedos, Castañal y San Sebastián, situación que se
pudo evidenciar en el trabajo de campo que se desarrolló mediante la presente
consultoría.

2.6.3.2. Amenaza derivadas de acciones antrópicas


intencionales y no intencionales y de tipo tecnológico

 Registros de los eventos

B. De acuerdo a los lineamientos y a los resultados encontrados por tipo de


amenaza, en el Municipio de Leticia, se han identificado los siguientes eventos de origen
antrópico ( Ver tabla 76):

Tabla 81. Sumatoria de eventos históricos naturales en el municipio de Leticia


Evento Periodo No. eventos Lugar
06/09/2000 1 Vía a Los Lagos
2001 1 Km 4 vía Leticia-Tarapacá.
18/05/2003 1 Vía a Los Lagos
2005 1 Km 2 vía Los Lagos
2005 1 Km 6 vía Leticia-Tarapacá
30/06/2007 1 Un lote de los lagos
06/07/2007 1 En la Ye llegando a San Sebastián
07/08/2007 1 En el Km 3
Cerca de CAFAMAZ, enseguida del Colegio GEORGE
28/09/2007 1
CHARPACK
31/08/2008 1 En el km 5
08/11/2008 1 KM. 8, en la finca del Sr. JAIME FORERO.
IF 09/11/2008 1 KM. 8, en la finca del Sr. JAIME FORERO.
13/11/2008 1 Colegio San Juan Bosco
19/07/2009 1 en el Km. 5 1/2
15/08/2009 1 En la orilla de la pista del aeropuerto, por los lagos
28/09/2009 1 En el Km 5 1/2.
13/10/2009 1 En el Km 6.
31/10/2009 1 En el Km 11
20/12/2009 1 En el Km 3 1/2
27/09/2010 1 En el Km. 6
27/09/2010 2 Frente al colegio San Juan Bosco
28/09/2010 1 En el km. 13
28/09/2010 1 Km. 6
29/09/2010 1 En el Km 11.

243
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Evento Periodo No. eventos Lugar


29/09/2010 1 En el Km 14
30/09/2010 1 Vía los lagos
02/10/2010 1 En el Kilómetro 7
06/10/2010 1 En el Kilómetro 4.5 vía Tarapacá
06/10/2010 1 En los lagos, por los lados de la bocatoma.
07/10/2010 1 Vía los lagos frente al Colegio San Juan Bosco.
09/10/2010 1 Km. 6
22/10/2010 1 Km. 6, en las Instalaciones de la Dipol.
25/10/2010 1 Vía los lagos frente al Colegio San Juan Bosco.
20/09/2011 1 Por los lados del Colegio San Juan Bosco
22/09/2011 1 Continuo al Colegio San Juan Bosco
Sub total 36
08/10/2010 1 En San Sebastián de los Lagos.
26/08/2011 1 En el Km 8
31/12/2011 1 Maloca Km 11
29/07/2012 1 Km. 6
05/08/2012 1 KM. 4 1/2 San Sebastián
In 08/09/2012 1 KM. 4 1/2
22/09/2012 1 Km. 6
13/12/2012 1 Vía los lagos Km 2 1/2.
16/12/2012 1 Vía los lagos.
29/01/2013 1 KM 6
02/07/2013 1 KM 6
Sub total 11
E 18/09/2011 1 En el la parte trasera del basurero.
Sub total 1
13/04/2007 1 Aeropuerto Vásquez cobo
A+ 19/01/2009 1 Aeropuerto Vásquez Cobo
20/07/2009 1 Aeropuerto Vásquez Cobo
Sub total 3

Fuente: Reportes anuales de las entidades: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Leticia y Defensa Civil, en
Documento de Identificación de Sitios Críticos de Amenaza, municipio de Leticia - departamento de Amazonas
2014 de Corpoamazonia.

Las amenazas naturales que se han presentado al interior del área de la Qda.
Yahuarcaca son Inundaciones y Caída de Árboles.

1. Incendio forestal (IF): se presenta época de verano, como proceso cultural de la


tumba y quema para establecimiento de cultivos. Se presume que son inducidos por
los propietarios o contratistas de limpieza; Los reportes históricos muestran que este
tipo de evento se ha presentado en 36 ocasiones desde el año 2000 al 2013, durante
los meses de junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre, es un proceso
persistente anualmente del área rural del municipio, correspondiente a las áreas
ubicadas a ambos lados del eje vial de la carretera Leticia-Tarapacá y vía los lagos.
De las demás comunidades rurales no se tiene reporte, pero se reconoce la práctica
de la actividad.

244
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

2. Incendio (In): ocasionado por cortos circuitos en infraestructura eléctrica en mal


estado, o manipulación de cableado o inducidos. Se han presentado 11 eventos, en
San Sebastián de los Lagos, Kilómetros 6, 8 y 11.

3. Explosión (E): se presentó un (1) evento en el año 2011 por acumulación de gases
del relleno sanitario del km 4.5.

4. Emergencias aéreas (A+): se presentan tres eventos de los años 2007 y 2009, que
reporto emergencias por fallas mecánicas, no se ha desencadenado un desastre.
Según datos de bomberos aeroportuarios, la Aero civil, cuenta con un plan de
atención a emergencias y desastres, que se actualiza constantemente, por la
magnitud del siniestro.

Dentro de las acciones de seguridad que se supervisan diariamente está el peligro


aviar, para lo cual se tiene conformado un comité donde participa Corpoamazonia, y
donde se dan a conocer las situaciones que se presentan y que podrían presentarse
referente a aves que puedan estrellarse y causar un desastre. Según la bióloga
Carola Samara Tamayo, la Aero civil, socializo un estudio poblacional de aves en el
sector del Aeropuerto, dentro de los apartes se encontró que el mayor foco de
concentración de aves son la plaza de mercado y el relleno del km 4.5, y que el
tiempo donde confluyen mayor cantidad de aves, es al medio día, lo cual coincide con
las rutas de viajes de las aerolíneas comerciales.

Como medidas de mitigación la Aerocivil solicitó trasladar el relleno sanitario,


presentar hologramas de aves rapaces y sus sonidos que ahuyenten las otras aves
visitantes y la información de alerta previa al aeropuerto sobre la presencia de aves,
con informantes de las comunidades circundante.36

2.6.3.3. Evaluación y zonificación de las amenazas y riesgos

Para la evaluación de amenazas, se han desarrollado diferentes actividades de


campo, impulsados por algunas entidades que hacen partes del Comité Municipal de
la gestión del riesgo y desastres-CMGRD, y otras públicas y privadas, que han
suministrado información detallada de algunas amenazas y de la afectación que han
generado en el tiempo.

De igual manera se detallan los resultados encontrados en campo por el equipo OAT-
GR-SSIAG de Corpoamazonia, 2013-2014.37 Para este proceso el equipo utilizó
herramientas para la captura de la información como son: la encuesta casa a casa y
de percepción y experiencia de la comunidad frente a la amenaza. En la encuesta se
validaron datos de población y elementos expuestos, que permiten evaluar el grado de
amenaza y vulnerabilidad, presentes en el Municipio de Leticia. De igual manera
haciendo uso de las tecnologías de geoposicionamiento global, se realizan recorridos
para definir la zonificación de estas amenazas y generar datos cuantitativos,

36
Fuente: Bióloga Carol Samara Tamayo, participante del comité aviar.
37
Fuente: contrato equipo OAT-GR-SSIAG Corpoamazonia 2013-2014

245
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

relacionados con el perímetro, la extensión, etc., que sirven de base para encaminar
las medidas de acción de las entidades pertinentes. A continuación en la Figura 45,
se relacionan todas las amenazas encontradas en el Municipio de Leticia.

 Sistema Río Amazonas

Esta unidad de paisaje que constituye la ribera del río Amazonas sobre el costado
oriental del río en una distancia de 2.5 kilómetros, que van desde la desembocadura
de la Qda. San Antonio, al inicio del sistema de lagos de Yahuarcaca conformados al
nor-occidente de la ciudad, hace parte de este sistema igualmente la isla aluvial
denominada “La Isla de la Fantasía”, se define por la homogeneidad de sus geoformas
y la cobertura que llegó a tener antes de la intervención antrópica.

Figura 24. Relación del total de amenazas en el Municipio de Leticia.

Fuente: Equipo OAT-GR-SSIAG-Corpoamazonia 2014.

 Generalidades del sistema río Amazonas

Este sistema fue el que tuvo la primera intervención antrópica, porque de ahí se deriva
la conformación de Leticia y es un eje central de comercialización e intercambio de
productos y culturas. Sin embargo se ha convertido en la alcantarilla de la misma, la
usurpación indiscriminada y mal llevada de la ribera, de su isla y de sus aguas hasta
el punto de convertirse en una zona marginada desde el punto de vista social y
ambiental.

La industria pesquera, el comercio, las viviendas están produciendo un daño que por
la misma dimensión del río y el caudal no se lee a nivel macro, pero que de seguir así,
Leticia y las demás ciudades de la cuenca amazónica lograrán que la sostenibilidad
del gran río se venga a pique ya que las soluciones son igual de complejas que el
problema; la más viable es la definición del tratamiento de renovación urbana, en la

246
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

cual redefiniría ciertos usos, eliminaría otros, definiría zonas de protección y algo muy
importante consolidaría la extensión de servicios básicos y junto con el trabajo y
consolidación del sistema de saneamiento básico lograrían mitigar o casi erradicar el
daño ambiental y espacial que se genera sobre este hermoso río.

De acuerdo a lo anterior los índices de crecimiento del río van hasta los 14 m en
crecientes normales, pero se han registrado crecientes de hasta 19 m que han
generado gran impacto y graves complicaciones a toda la ribera del río Amazonas.

La cota de inundación arranca a partir de la 66 hasta la 78, donde las afectaciones son
normales casi todos los años, pero si se presentan cotas superiores, la amenaza es
bastante grave, sin embargo esta probabilidad alta de inundación no se presenta en
un periodo de retorno inferior a 10 años por causas naturales o intervención antrópica
no intencional.

 Resultados del equipo OAT-GR-SSIAG de Corpoamazonia-2014.

 En el sector río Amazonas, se georeferenciaron 149 viviendas están ubicadas en


la Isla de la Fantasía.
 Del total de las viviendas se encuentra que, 149 en la Isla de la Fantasía, están
clasificadas en estrato 0, donde habita una familia por vivienda con un promedio
de 5 personas por vivienda.
 Hay 131 viviendas en la Isla de la Fantasía, donde viven de a una familia, Con dos
familias por vivienda encontramos, 15 en la Isla de la Fantasía, 35 en el Victoria
Regia, con una media de 4 personas por familia.
 Con tres familias, encontramos 2 viviendas en la Isla de la Fantasía
 Con cuatro familias, encontramos 1 en la Isla de la Fantasía.

De ésta manera la amenaza por inundación en el casco urbano de Leticia, está


representada en los sistemas Simón Bolívar, San Antonio y Río Amazonas.

Figura 25. Sistemas hídricos que generan amenaza por inundación en la ciudad de
Leticia

Fuente: Equipo OAT-GR-SSIAG-Corpoamazonia 2014

247
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

En el área rural el Municipio ha determinado amenaza de inundación alta y media, en


las comunidades ubicadas sobre la margen del río Amazonas, en el cual se ubican la
comunidad de La Playa y La Milagrosa.

Y según documento emitido por el CMGRD, para la atención de lluvias 2010-2011,


afirmó:

Que las comunidades que siembran sus productos en la zona de várzea (alto
contenido de nutrientes) y de acuerdo al aumento y disminución de los niveles de
agua, inician el proceso de recolección de plátano y yuca, previo a la temporada de
inundación.

 Resultados de los recorridos en áreas de amenazas y riesgo en el área de la


microcuenca Yahuarcaca.

Por las características geográficas y climáticas de la región amazónica colombiana


existen varios fenómenos naturales que pueden ocasionar amenazas en diferentes
sectores, entre ellos se encuentran el aumento de los niveles de los ríos que
ocasionan inundaciones afectando asentamientos humanos y áreas de cultivos.

Otro fenómeno natural que puede generar amenazas en algunas épocas del año son
los fuertes vientos que provocan la caída de árboles afectando viviendas y
construcciones, también existe un gran riesgo por tormentas eléctricas.

Otros factores latentes en la región que actúan como amenazas naturales son la
posibilidad de brotes de enfermedades tropicales como el paludismo, la fiebre
amarilla, el dengue, la enfermedad de Chagas, por ser una zona endémica; otro factor
de riesgo lo constituye la mordedura de serpientes. Por otra parte existe la posibilidad
latente de que se generen incendios por la presencia abundante y uso generalizado
de leña como combustible para la preparación de alimentos.

En el municipio de Leticia es preocupante el número de viviendas ubicadas sobre las


Qda.s de la ciudad y las várzeas e islotes inundables del río Amazonas.

- Inundaciones.

La Isla de la Fantasía y La Playa pertenecientes al área de influencia de la


microcuenca de la Qda. Yahuarcaca ocupan zonas bajas, presentan riesgo de
inundación, no cuentan con servicios públicos de saneamiento, presenta
contaminación de fuentes de agua por vertimientos de aguas servidas y residuos
sólidos sobre ellas, precaria infraestructura para la recreación y el espacio público.

La aparición de estos asentamientos guarda una estrecha relación con el déficit de


vivienda y el crecimiento poblacional, que tiene sus causas en las migraciones de
población proveniente del Perú y otras comunidades colombianas cercanas.

En 1989 se realiza el Plan de Desarrollo y Ordenamiento urbano del municipio de


Leticia. En él se identifican como las principales causas de formación de
asentamientos ubicados en zonas inundables, ahora llamadas zonas de alto riesgo de

248
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

inundación, las presiones especulativas sobre los terrenos urbanizables y la presión


de demanda por ocupación del suelo urbano. Hurtado (2005:78)

En el año 2002 este déficit era de 2155 viviendas nuevas y según la tasa de
crecimiento poblacional (3,5%), se esperaba que para el año 2011 hubiera 1820
familias más, para un total de 3975 familias. (Municipio de Leticia 2002: 16) Hurtado
(2005:63).

Según la justificación del acuerdo municipal No. 024 de 2012 (octubre 2) por medio del
cual se amplía el perímetro urbano, el municipio de Leticia afrontaba en ese año
(2012) una gran problemática relacionada con el déficit de vivienda de interés social la
cual ascendía a 5200 unidades, de las cuales 1200 correspondían a igual número de
familias asentadas en áreas catalogadas como de alto riesgo por inundación. Las
restantes 4000 unidades correspondían al déficit cuantitativo directamente relacionado
con el crecimiento demográfico de la población Leticia y Tabatinga han presentado un
rápido crecimiento en las últimas tres décadas, las ciudades se han desarrollado sin
un proceso de planificación urbanística de largo plazo y sin un marco regulatorio del
sector vivienda, trayendo como resultado la urbanización de las “zonas altas”, por el
sector formal de viviendas y la urbanización de las “zonas bajas” inundables por el
sector informal de viviendas. Tovar (2007:18)

El déficit de vivienda en las ciudades de Leticia y Tabatinga, combinado con una


inadecuada planificación, y la falta de políticas responsables ha llevado a la ocupación
crónica de las zonas inundables por grupos de bajos ingresos, generando un
desarrollo a gran escala de asentamientos precarios. Tovar (2007:22)

- Contaminación hídrica por la ocupación de cauces

La interrupción que significó la construcción del aeropuerto en el cauce natural de las


fuentes hídricas del sector ha ocasionado una zona anegadiza paralela al aeropuerto y
a la franja de tierra en donde están localizados los asentamientos estos Las
Veraneras, sectores tres y cuatro del asentamiento los Escobedos, y el sector
Castañal dos de la comunidad Castañal de los Lagos en donde se producen
inundaciones en temporada invernal. En esta misma temporada los “caños” y los
pasos de agua de la carretera descargan grandes volúmenes de agua residual a la
Qda. Yahuarcaca.

El aeropuerto Internacional Vásquez Cobo se ha convertido en la principal amenaza


del sector porque con su construcción y posterior ampliación, taparon las quebradas
que pasaban por el sector debido a que el aeropuerto quedo ubicado en un cruce de
cuencas, (Yahuarcaca y Umurutú) lo que provoca inundaciones en los sectores. La
Aerocivil que es la propietaria del aeropuerto no ha realizado ningún tipo de manejo
tendiente a mitigar el impacto social y ecológico que ha significado su operación para
las comunidades aledañas.

249
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Fotos 34 y 35. Humedales afectados por la remoción de tierra realizada por las obras del
Aeropuerto de Leticia, generando inundaciones y enfermedades. L. Cueva 2014.

En la zona rural aunque se presenta ocupación de cauces de la quebrada, la escala


es mucho menor si se compara con el fenómeno en la zona urbana del municipio.
Específicamente en las comunidades asentadas en la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca existe invasión de cauces de la quebrada en las comunidades San José
Km 6 (Quebradas Pinilla y Mamila), en la comunidad Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11
(Qda. N+maíratue), las viviendas que han invadido estos cauces de las quebradas
ocasionan grave contaminación de estos cuerpos hídricos toda vez que depositan allí
las aguas residuales y gran cantidad de basuras que obstruyen la corriente y
favorecen la ocurrencia de inundaciones en temporada invernal.

Foto 36. Quebrada N+maíratue, afectada por la ubicación de las viviendas, generando
inundaciones parciales en época de invierno. L. Cueva 2014.

- Remoción en masa

En las comunidades asentadas en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca se presenta

250
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

amenaza por remoción en masa en algunos sectores. En el límite del asentamiento


los Escobedos con el SENA hay un “caño” que pasa la carretera, en este punto se
presenta riesgo de derrumbe y deslizamiento por la inestabilidad de la estructura
producida por la erosión de la corriente y el taponamiento de los conductos de
desagüe

Fotos 37 y 38. Remoción en masa sobre el boxculver de la vía Leticia-Tarapacá, sector bajada del
SENA, antes del señor Toro. L. Cueva 2014.

Fotos 39 y 40. Remoción en masa sobre el boxculver de la vía Leticia-Tarapacá, daños de la


tuberia, sector bajada del SENA, antes del señor Toro. L. Cueva 2014.

Por el canal de la quebrada en límites con la Isla de la Fantasía se presenta erosión que
ocasiona deslizamientos y derrumbes de los bordes de la isla.

En la comunidad el Castañal hay peligro de deslizamiento por erosión causada por los
caños por donde pasa gran cantidad de agua en temporada invernal. Una de estas
quebradas actualmente convertida en caño que pasa por el Club los Lagos, debido a la
erosión que ha causado en el lugar de su desembocadura, ha generado una cárcava que
se ha llevado una porción de tierra de unos 80 metros de extensión.

251
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 41. Erosión frente al Club Los Lagos. L. Cueva 2014.

En la comunidad el Castañal hay casas construidas sobre la pendiente de la quebrada


que están en riesgo de deslizamiento.

Foto 42.Viviendas sobre zonas de riesgo por deslizamiento en el sector del Castañal. I. Quiceno
2014.

Sobre el cruce de uno de los ductos de aguas lluvias, se ha construido una vivienda en
donde funciona un bar, (Heliconia) en este punto también se presenta riesgo por
deslizamiento.

252
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Fotos 43 y 44. Vivienda sobre zonas de riesgo por deslizamiento en el sector del Castañal. I.
Quiceno 2014.

Foto 45. Vivienda sobre zonas de riesgo por deslizamiento en el sector del Castañal, sobre la cual
fue rellenada parcialmente. I. Quiceno 2014.

En la siguiente figura, se representan los sitios donde se generado amenazas naturales y


antrópicas, al interior de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, de manera especial
áreas de inundación, caída de árboles erosiones entre otros.

253
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 26. Mapa de riesgos del área de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

254
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

3. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1. Análisis de las Problemáticas más relevantes, Identificadas por los


Actores Sociales

El acercamiento a la percepción de la problemática ambiental en la microcuenca desde la


perspectiva de los actores partícipes en ella se presenta en los siguientes apartados,
cuyos resultados se lograron a partir de la aplicación de una serie de instrumentos que se
relacionan y contextualizan dentro del esquema de la Política pública de participación.

3.1.1. La Problemática Ambiental de la Microcuenca resultado de los


recorridos realizados

Las salidas o recorridos de campo permiten reconocer las interacciones de los actores
con su espacio y sus dinámicas de transformación, es decir, posibilitan observar los
cambios o modificaciones que ha sufrido determinado espacio a lo largo del tiempo, para
el caso en particular, los cambios que han tenido los distintos cuerpos de agua y las
formas de organización social desarrolladas alrededor de las mismas.

La necesidad de adelantar tales recorridos, surge a partir de las entrevistas que


evidenciaban la existencia de otros actores, en particular grupos comunitarios,
importantes de la microcuenca, y validado por las organizaciones de cabildo.

Foto 46. Recorrido de campo en la comunidad del Castañal. O. Arguello 2014.

Siendo claramente importante en el contexto del Plan de Manejo de la microcuenca de la


Qda. Yahuarcaca, los recorridos realizados se centraron en las quebradas: La María

255
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

(Comunidad de San Juan de los Parentes), Agua Clara (San Pedro de Los Lagos), Agora
o Pedrizqui, Machado y Mamina (Comunidad San José Km 6), La Enramada (Comuniad
Ziora Amena Km 7), Nimairatue (Comunidad Nimaida Naimeki Ibirien Km 11), al igual que
sobre la Qda. Yahuarcaca en los sectores del km 7 y el km 14, pasando por la Arenosa, y
en el diálogo directo con los miembros de los comités de las quebradas conformados en
las mismas.

Los resultados de la cartografía social complementados con los recorridos de campo se


constituyeron en un insumo importante para la elaboración de la cartografía temática del
PMA de la Microcuenca.

Para facilitar el abordaje de las problemáticas sociales y ambientales que afectan la


integridad y buen funcionamiento de la micro-cuenca de la Qda. Yahuarcaca, se dividió la
población en tres grupos de acuerdo a similitudes en las características del paisaje,
manejo del territorio, condiciones socioeconómicas de sus habitantes, representación
política y grado de articulación a los servicios sociales y dinámica urbana de Leticia.

3.1.1.1. Primer sector poblacional de la microcuenca Yahuarcaca


(Isla La Fantasía – La Playa).

El primer grupo incluye las comunidades de la Playa y la Isla de la Fantasía, estas dos (2)
comunidades tienen en común habitar en zona considerada de alto riesgo por inundación,
motivo por el cual no cuentan con cubrimiento de servicios públicos, buena parte de la
población es de origen peruano y ocuparon la zona como parte de un proceso continuo de
varias décadas de migración económica de población de la amazonia peruana a Colombia
y Brasil. La Playa es una comunidad indígena, lo cual la diferencia de la comunidad de la
Isla de la Fantasía.

Al estar catalogadas como zonas de alto riesgo por inundación estas comunidades no
tiene la posibilidad de acceder a servicios públicos lo cual determina condiciones de
insalubridad por el manejo inadecuado de excretas aguas residuales y desechos sólidos.
Los habitantes de la zona y algunos expertos consideran que se debe reconsiderar
catalogar a estas comunidades como asentadas en zona de alto riesgo ya que se trata de
un fenómeno cíclico que ocurre lentamente dando tiempo a las comunidades asentadas
en sus orillas a adecuarse a las nuevas condiciones. El servicio que más demandan
estas comunidades es el de energía eléctrica.

En estas dos (2) comunidades como en todas las demás asentadas en la micro-cuenca se
presentan condiciones de extrema pobreza y de privación de oportunidades. De hecho
hacen parte de las poblaciones con mayores índices de pobreza y de necesidades
básicas insatisfechas según la base de datos de ANSPE.

En estas dos comunidades el principal fuente de contaminación la constituyen los


vertimientos del alcantarillado de la ciudad y las basuras y petroquímicos generados en el
puerto y la plaza de mercado del municipio.

256
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Fotos 47 a 49. Recorrido de campo en la comunidad indígena La Playa y la Fantasía, donde se


observan problemas de saneamiento básico, deforestación y erosión. L. Cueva 2014.

3.1.1.2. Segundo sector poblacional de la microcuenca


Yahuarcaca (Los Escobedos – San Pedro de los Lagos).

El segundo grupo lo constituyen las comunidades asentadas en inmediaciones del


complejo lagunar de la Qda. Yahuarcaca y está constituido por las comunidades de Los
Escobedos, Castañal de los Lagos, San Sebastián de los Lagos, San Antonio de los
Lagos, San Juan de los Parentes y San Pedro de los Lagos.

A pesar de que no todas las comunidades de este grupo poseen la misma forma de
representación política y de organización territorial, presentan problemáticas ambientales
similares, como la inexistencia de cubrimiento de servicios públicos de alcantarillado,
recolección de basuras y suministro de agua potable a excepción de las comunidades de:
Castañal y Escobedos que durante tres (3) días a la semana hay servicio de recolección
de residuos sólidos convencionales y de San Sebastián de los Lagos en donde se
inauguró en septiembre de 2014 un acueducto comunitario que capta agua subterránea y

257
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

tiene planta de potabilización. La inexistencia de estos servicios determina condiciones


de insalubridad y alto riesgo de incidencia de enfermedades de origen viral y bacterial.

En estas comunidades existen puntos de desagüe de aguas lluvias y residuales en donde


se presenta alto riesgo por deslizamiento ocasionado por la erosión que generan los
grandes volúmenes de aguas principalmente en temporada invernal. La falta de
mantenimiento de las cunetas y desagües ha ocasionado deslizamientos de porciones de
tierra de la pendiente de la quebrada en los sectores, Escobedos, Castañal de los Lagos,
y en los bordes de la quebrada que han sido talados y convertidos en potreros en las
inmediaciones del colegio Camilo Torres.

Fotos 50 a 52. Recorrido de campo en las comunidades de Los Escoebos y Castañal, donde se
observan problemas de vertimientos. L. Cueva 2014.

Las comunidades indígenas de este grupo presentan todas condiciones precarias en


cuanto a disposición de tierras para el cultivo de la chagra pilar que soporta la economía
indígena amazónica, debido a las pequeñas dimensiones de los resguardos. Crítica es la
condición de la comunidad San Sebastián de los Lagos con una de las poblaciones más
grandes 652 habitantes con 58 hectáreas de terreno de las cuales 40 hectáreas están

258
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ocupadas por las viviendas. Otra comunidad que presenta una situación crítica es San
Antonio de los Lagos con 413 habitantes también presenta una gran población y un
territorio limitado.

Foto 53. Sector de las comunidades de San Juan de los Parentes y San Antonio de los Lagos. I.
Quiceno 2014.

En el territorio que ocupa la comunidad Castañal de los Lagos hay presencia de


propiedades privadas y del Estado tal es el caso de los dueños del granero Girardot,
bodegas La Confianza, la Universidad del Amazonas, la reserva de la sociedad civil Selva
Luna, el Club Los Lagos y el lote de Mike Tsalinski, generando fraccionamiento de los
sectores que ocupa la población y confinando su territorio al quedar rodeado de
propiedades privadas. Al no contar con terrenos disponibles para la instalación de chagras
esta comunidad se ve privada de uno de los elementos más importantes de su identidad
cultural del cual depende en gran medida su pervivencia cultural y material.

La sobre-explotación prolongada de los suelos sin el sistema tradicional de rotación y


recuperación en rastrojo, produce empobrecimiento y pérdida de productividad poniendo
en riesgo la seguridad alimentaria de estas comunidades. Otro factor determinante del
empobrecimiento de los suelos es el incremento de los cultivos de yuca pasando del
sistema de policultivo que ayuda a mantener el equilibrio de nutrientes al de monocultivo
que acelera el empobrecimiento de los suelos.

Las relaciones de vecindad con los dueños de terrenos privados han sido ambiguas ya
que se han presentado conflictos por el control de áreas de terreno ubicadas en la margen
occidental del sistema lagunar de la quebrada; la intensa deforestación de áreas aledañas
a las comunidades en donde se afectó la integridad de cauces de las quebradas afluentes
de la quebrada.; y los daños ocasionados por el ganado que incursiona en las chagras de
las comunidades estropeando los sembríos.

259
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Fotos 54 a 57. Actividades productivas y problemáticas ambientales encontradas en el recorrido de


campo en la comunidad de San Antonio de los Lagos. I. Quiceno 2014.

A pesar de estos conflictos los terrenos improductivos de estos propietarios son la única
posibilidad que disponen muchas familias indígenas de estas comunidades de tener
chagra al pedir en préstamo porciones de terreno de estos propietarios para poder
levantar una chagra.

Otra problemática que afecta a estas comunidades en conjunto lo constituye el gran


volumen de basuras provenientes de los balnearios de la carretera.

Todas las comunidades aledañas al sistema lagunar de la quebrada a excepción de la


comunidad de San Pedro en donde los pozos sépticos son de reciente construcción
presentan problemas por la antigüedad de los pozos que son viejos en la mayoría de los
casos y han copado su capacidad, muchos de los pozos sépticos fueron construidos en
zonas inundables por lo que en temporada invernal se rebosan contaminando la
quebrada.

Debido a la ampliación del perímetro urbano, se adelantan proyectos de urbanización en


inmediaciones de las comunidades, (Urbanización ASOVIA) en límites entre las

260
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

comunidades Castañal y los Escobedos, terrenos de Jaime Barbosa entre San Sebastián
de los Lagos y el colegio Camilo Torres y la urbanización de interés social que se está
construyendo frente al botadero a cielo abierto de basuras del municipio clausurado y
cerrado), estos proyectos preocupan a los comuneros debido a la falta de planificación y
manejo inadecuado de cursos de agua y fuentes hídricas que pueden ser dañadas
irreparablemente si no se adoptan correctivos y se hace seguimiento y control técnico de
las obras proyectadas.

El botadero a cielo abierto a pesar de no estar dentro del área de la microcuenca y estar
cerrado desde el 04 de septiembre de 2014, es otro factor común de preocupación
ambiental debido a los impactos sobre la salubridad pública y el derecho a un ambiente
sano que sufrieron las comunidades aledañas durante más de 20 años en que funcionó.

Las relaciones que estas comunidades han establecido con el basurero son ambivalentes
ya que muchas familias han encontrado en la clasificación de basuras un medio de
sustento económico ante las pocas posibilidades de empleo y de mantener las unidades
productivas fundamento de la economía indígena.

La interrupción que significó la construcción del aeropuerto en el cauce natural de las


fuentes hídricas del sector ha ocasionado una zona anegadiza paralela al aeropuerto y a
la franja de tierra en donde están localizados estos sectores en donde se producen
inundaciones en temporada invernal. El aeropuerto Internacional Vásquez Cobo se ha
convertido en la principal amenaza del sector porque con su construcción y posterior
ampliación, taparon las quebradas que pasaban por el sector debido a que el aeropuerto
quedo ubicado en un cruce de cuencas, (Yahuarcaca y Urumutú) lo que provoca
inundaciones en los sectores tres y cuatro del barrio los Escobedos y el sector dos del
Castañal. La Aerocivil que es la propietaria del aeropuerto no ha realizado ningún tipo de
manejo tendiente a mitigar el impacto social y ecológico que ha significado su operación
para las comunidades aledañas.

3.1.1.3. Tercer sector poblacional de la microcuenca Yahuarcaca


(San José Km 6 – Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km 11).

El tercer grupo está conformado por las comunidades que hacen parte del resguardo
tikuna-huitito km 6 y 11 (San José Km 6, Ziora Mena Km 7 y Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km
11).

Estas comunidades presentan un acelerado crecimiento de población, en el caso del Km


11 por la migración de familiares y amigos de corregimientos en busca de acceso a
servicios y posibilidades de empleo, este proceso se ha visto incrementado por la
pavimentación de la carretera al Tacana. El rápido crecimiento de la población de este
sector y de la actividad comercial asociada han incrementado la producción de basuras
convirtiéndose en un serio problema que genera conflicto con vecinos privados tal es el
caso del hostal Om Chanty en donde se acumulan las basuras que bajan por la Qda.
N+maíratue provenientes de la comunidad.

261
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Fotos 58 y 59. Personal técnico y profesional en la visitas de campo. I. Quiceno 2014

El aumento de la población también ha ocasionado que se incremente el número de


vertimientos de aguas servidas, la invasión y deforestación del cauce de la quebrada para
la instalación de viviendas y chagras y el represamiento de la quebrada para la
adecuación de lavaderos entre otras afectaciones.

Fotos 60 y 61. Problemas ambientales sobre la Qda. N+maíratue, en la comunidad del Km 11.
I. Quiceno 2014

San José Km 6 es de las comunidades asentadas en la micro-cuenca la que tiene más


población con 1072 habitantes, el gran número de población genera un fuerte impacto
sobre los recursos naturales disponibles, la inexistencia de servicios de alcantarillado,
recolección de basuras y agua potable determina condiciones de gran vulneración de la
salud pública y del derecho al disfrute de un ambiente sano. En esta comunidad se
genera una gran cantidad de basuras que se acumulan en los patios y algunos sectores
de la comunidad, uno queda atrás de la estación de policía en donde se acumula gran
cantidad de basuras.

Las comunidades de este resguardo han presentado problemas con el reconocimiento


político de los cabildos, esta situación tal vez se deba a que se trata de comunidades con

262
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

presencia de diferentes grupos étnicos lo que dificulta el logro de acuerdos entre


diferentes parentelas. La debilidad de la autoridad de los cabildos se refleja en la
imposibilidad para hacer cumplir las normas dispuestas debido a las diferencias de
intereses, lo cual ha dificultado adelantar programas de recuperación y un manejo
adecuado de los cuerpos hídricos de estas comunidades.

En las 3 comunidades que hacen parte de este resguardo se han presentado ventas
ilegales de terrenos pertenecientes al resguardo por parte de cabildantes, lo cual ha
generado dificultades en el manejo y control del territorio.

Relaciones conflictivas con los vecinos debido al represamiento de las quebradas, la


instalación de balnearios en donde se acumula gran cantidad de basuras, la deforestación
de cauces de afluentes para la instalación de potreros, la invasión de terrenos
pertenecientes a la comunidad tal es el caso de una franja paralela a una quebrada de 7
hectáreas de extensión que fue talada por el señor Jaime Barbosa para alegar posesión
de estos terrenos que en el momento están en conflicto por definición de límites.

En este sector es muy importante lograr concertaciones con los propietarios privados toda
vez que en estos predios pasan y nacen afluentes importantes de la Qda. Yahuarcaca los
cuales han sido afectados por la instalación de potreros, el represamiento para
actividades productivas (piscicultura) y recreativas (balnearios), afectando gravemente la
integridad de estos cuerpos hídricos, esta condición determina la necesidad de llegar a
acuerdos sobre el manejo del recurso hídrico y un control que imposibilite la violación de
las normas ambientales.

La cercanía de estas comunidades en especial las comunidades de los Km 7 y 11 con la


línea fronteriza Tabatinga ha condicionado perjuicios por la intensa deforestación que se
lleva a cabo en el lado brasilero en donde también se han realizado represamiento de
caudales que pertenecen a la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca.

La Secretaría de Medio Ambiente Municipal encontró en la microcuenca del Yahuarcaca


tres áreas con alta densidad de nacimientos de agua, cuya opción más viable de
conservación parece ser el pago de servicios ambientales.

3.1.1.4. La problemática ambiental de la microcuenca desde la


perspectiva de las instituciones

La problemática desde la visión de las instituciones se puede resumir en lo siguiente:

 Disposición inadecuada de basuras tomando como puntos críticos todos los lugares
de asentamiento humano de la microcuenca donde se presenta basura domiciliaria
inadecuadamente dispuesta en espacio público.
 Malos olores asociados al botadero de basuras, clausurado y cerrado en el km 4.5 de
la vía Leticia a Tarapacá.
 Se presenta contaminación de los principales cuerpos de agua debido a vertimientos
de aguas domiciliarias, comerciales disposición de residuos sólidos y a los lixiviados
provenientes del botadero de basura, clausurado y cerrado en el km 4.5 de la vía
Leticia a Tarapacá.

263
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 La ronda de la quebrada presenta asentamientos de origen ilegal que carecen del


servicio de alcantarillado y acueducto público, donde se vierten aguas residuales y se
disponen residuos sólidos y escombros. Esta problemática se presenta en barrios de
la parte baja de la microcuenca, Barrio Victoria Regia y asentamiento del Águila este
último se encuentra un área especialmente expuesta a las inundaciones por estar en
la zona de inundación no solo de la Qda. Yahuarcaca sino del mismo rio Amazonas.

3.1.2. Consolidación de la Problemática Ambiental de la Microcuenca

A continuación se describen los problemas que fueron identificados en la microcuenca


Yahuarcaca, por parte de los actores institucionales y sociales (Anexo 6):

 Contaminación Hídrica. Ocasionada por vertimientos de aguas servidas o residuales


a la quebrada sin ningún tipo de tratamiento, por parte de las comunidades locales
asentadas, obstrucción para el represamiento de aguas con fines recreativo y
comerciales, donde los propietarios y administradores de balnearios, ocupan el cauce
sin permiso y concesión de aguas especialmente para fines recreativos, disposición
inadecuada de residuos sólidos, lo que ha incrementado la presencia de coliformes
desmejorando de esta forma la calidad de agua, lo que no la hace apta para el
consumo humano sin previo tratamiento.

 Contaminación del suelo. La disposición de residuos sólidos por parte de la


comunidades locales es realizada a cielo abierto, directamente sobre el suelo y agua,
en algunos casos la queman o la entierran, no se dispone de sistema de tratamiento
adecuado.

 Falta de potabilización de agua para el consumo humano. El agua que consume la


población local asentada en el área de la microcuenca carece de algún tipo de
tratamiento, lo que ha generado la presencia de enfermedades diarreicas agudas en
menores de 5 años.

 Deforestación. Se presenta especialmente en algunas zonas de la parte media y alta


de la microcuenca, donde hace algunos años se establecieron como fincas para la
ganadería, los suelos en su mayoría compactados, a estas zonas se suman las áreas
destinadas para la producción agrícola indígena en las comunidades de San Antonio y
San Pedro de los Lagos.

 Deficiente infraestructura educativa, de salud y vías de acceso. Debido a la


administración de los establecimientos educativos por parte de la Prefectura
Apostólica y su acuerdo con la Secretaria de Educación Departamental, ha llevado
que no se realicen inversiones adecuadas de estos establecimientos, generando
riesgos en algunas de ellas. A partir de 2014, el proceso de administración para las
escuelas que se encuentren al interior de territorios indígenas cambió, paso de la
Alcaldía de Leticia a Azcaita. La presencia de algunos puestos de salud como en las
comunidades de La Playa y San Antonio, tienen unas instalaciones deficientes, que en
vez de prestar un servicio adecuado generan riesgo para la comunidad. El acceso en
épocas de verano a las comunidades San Antonio, San Juan y San Pedro se realiza

264
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

por zonas de predios privados, donde el acceso genera dificultades para esta
población, sumado a las condiciones de falta de mantenimiento de estas trochas.

A continuación en la Tabla 75, se presentan los problemas encontrados, identificando sus


causas y consecuencias, y la oportunidad y restricciones frente a los mismos:

Tabla 82. Principales problemas ambientales identificados en el área de la


microcuenca Yahuarcaca, sus causas, consecuencias, oportunidades y
restricciones de uso.
PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS OPORTUNIDADES RESTRICCIONE
S
Vertimientos de aguas - Mala calidad de
residuales de origen doméstico agua, la cual no es apta para el
urbano y pecuario (Cría de consumo humano). Uso de aguas
pollos, gallinas, puercos, - Presencia de Desarrollar programas superficiales para
ganado) sin tratamiento previo a enfermedades diarreicas de saneamiento básico el consumo
la Qda. (Presencia alta de agudas. humano
coliformes totales) -Vertimientos - Afectación de la flora
de residuos sólidos a la fuente. y la fauna acuática
Dar cumplimiento al
Represamiento de aguas
ejercicio de la autoridad
superficiales para fines
Fraccionamiento de los ambiental, en cuanto a
recreativos. Falta de control y
ecosistemas acuáticos. la ocupación de cauces
vigilancia al uso del recurso
y uso del recurso
hídrico
hídrico
Pozos sépticos que ya
Enfermedades diarreicas Mejorar la calidad de
1. Contaminación cumplieron su vida útil y falta de
agudas vida de la población
hídrica mantenimiento

Estancamiento de aguas Propicia vectores de Proteger los recursos


servidas en realización de obras enfermedades como malaria, naturales y el medio
de infraestructura dengue ambiente

- Mala calidad de
agua, la cual no es apta para el
consumo humano).
Disposición inadecuada de
- Presencia de
residuos sólidos hacia la Qda. y
enfermedades diarreicas
lagos de Yahuarcaca.
agudas.
Afectación de la flora y la fauna
acuática
Uso inadecuado del recurso Desarrollar programas
Falta de cultura ciudadana
hídrico de cultura ambiental

Establecer programas
Normatividad
de manejo y
No existe servicio de aseo sobre manejo y
Propicia vectores de disposición de
para las comunidades del disposiciones
enfermedades respiratorias residuos sólidos al
sector rural. de residuos
2. Contaminación interior de la
sólidos
del suelo comunidades

Presencia de vectores Implementar


Mal manejo y disposición de
causantes de enfermedades programas de
residuos sólidos a cielo Riesgo aviario
respiratorias. saneamiento básico /
abierto
- Afectación de la flora la Desarrollar programas

265
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS OPORTUNIDADES RESTRICCIONE


S
fauna acuática y terrestre. de educación
- Afectación del paisaje. ambiental.
Contaminación de los
Mejorar la calidad de
alimentos presencia de
Ausencia de programas de la vida de la población
moscos
Administración municipal para
Recuperación del
adelantar la recolección y Contaminación visual
paisaje o del entorno.
trasporte al sitio final
Afectación del paisaje

3. Falta de Establecimiento de
No existe servicio de acueducto
potabilización de Enfermedades diarreicas acueductos veredales
en la mayoría de las
agua para el agudas con plantas de
comunidades
consumo humano potabilización
Riesgo para la integridad física
Reparación y
de los estudiantes y docentes y
mantenimiento de la
población en general de la
infraestructura
4. Deficiente comunidad.
infraestructura Falta de reparación y
educativa, de salud mantenimiento oportuno Riesgo para la integridad física Mejora la calidad de
y vías de acceso. de los transeúntes vida de la población.

Productos agrícolas u Mejorar el potencial


pecuarios no competitivos. turístico
- Agotamiento del recurso
hídrico. -Cambio uso de
Actividades agrícolas y - Pérdida de diversidad, la Implementar programas suelos de
pecuarias, proyectos de fragmentación del hábitat y el de restauración, protección.
5. Deforestación infraestructura y vías de acceso, sobre conservación y -Uso de especies
extracción de madera, leña y - Aprovechamiento plantes protección de la forestales
carbón vegetal. silvestres (Palma de Caraná, microcuenca exóticas o
Palo sangre, Lacre) introducidas.
-Erosión de los suelos.
El uso inadecuado de los - Afectación sobre los Complementar los Legislación
recursos naturales renovables ecosistemas por la conocimientos indígena –
en actividades de contaminación del aire, agua, el tradicionales y Etnoeducación.
6. Falta de agropecuarias, industriales y suelo, la fauna y la flora y culturales en torno al
sensibilización y domésticas está impactando el alteración del clima. manejo de los recursos
baja cultura ambiente. Afectación en el hombre y su naturales.
ciudadana dimensión socio-cultural por la
degradación del paisaje y la
presencia de enfermedades.

Provocados por la realización - Los incendios en bosques y Implementar acciones Quemas


de prácticas culturales en la potreros acaban con el suelo, la la gestión del riesgo controladas para
limpieza de potreros vegetación y los animales que (Fortalecimiento adelantar labores
allí viven. organismos de socorro, agrícolas.
7. Incendios
Forestales divulgación y
- Erosión de los suelos por sensibilización)
efectos de la lluvia al quedar
desnudos sin protección.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

266
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

3.2. Análisis de las Potencialidades de la Microcuenca

La microcuenca Yahuarcaca, es un buen regulador hídrico integrado por diversos


humedales, como el sistema de lagos en la parte baja, cananguchales acentuados
principalmente en la parte alta, y diversas quebradas que confluyen desde diferentes
sectores para formar la Qda. Yahuarcaca, son cerca 350 ha que albergan un sin número
de especies acuáticas, que gracias a muchas especies forestales maderables y no
maderables, les sirven de alimento tanto a peces como a aves que migran de otros
países, como es el caso de Los Lagos de Yahuarcaca que es reconocido como un área
de importancia internacional para la conservación de las aves (AICA) por Bird Life
International.

La belleza escénica natural de la microcuenca, sumado a la diversidad de fauna en aves,


anfibios, ha llevado a que la Yahuarcaca se convierta en un sitio ideal para la llegada de
turistas nacionales e internacionales, es así como los operadores turísticos interactúan de
la mano con las personas de la microcuenca que desarrollan esta actividades, como es el
caso de: Tanimboca, Omagua, Yahuarkayak y la comunidad indígena de San Pedro que
en el año recibe cerca de 60 turistas38. Los servicios ofrecidos por los operadores son
turismo de aventura, ecoturismo y turismo científico.

En los Lagos los loros, los tucanes y las águilas entre otros, son muy “apetecidos” por los
observadores de aves, son relativamente comunes y fáciles de observar. Al igual que con
los anfibios esto constituye un potencial para el desarrollo del turismo especializado de la
región y el fortalecimiento de los programas de conservación.

El aviturismo es uno de los principales sectores del turismo a nivel mundial, llegando a
constituir el principal componente de la economía de algunos países como Costa Rica en
los que la diversidad de aves es mucho menor. Como fortalezas que pueden potenciar el
aviturismo se tiene que el SENA ofrece programas académicos y un centro especializado
para el desarrollo de la biodiversidad y el turismo y la Sede Amazonia de la Universidad
Nacional de Colombia ya realizó una experiencia pionera en la Formación de guías
especializados en la observación y conservación de aves amazónicas que además dio
como resultado la constitución de la Asociación Ornitológica del Amazonas (AOA). De
esta manera el desarrollo del aviturismo en el municipio no sólo es deseable, sino que
además cuenta con las condiciones políticas e institucionales para hacerlo. Carrillo
(2011:133).

Finalmente es importante resaltar la constante capacidad de producción hídrica llevo a


que las autoridades hace más de 40 años tomaran la decisión de abastecerse del agua de
produce la Qda. Yahuarcaca, sin embargo el aumento de la población sobre la
microcuenca ha llevado a tener niveles altos en Coliformes Totales, lo que viene
generando enfermedades para la misma población.

38
Información suministrada por Jaime Parente. Líder de la comunidad de San Pedro de los Lagos.

267
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

El análisis de las potencialidades se genera desde los componentes biofísicos,


socioeconómicos y políticos administrativos, sustentados sobre temáticas básicos, como
se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 83. Potencialidades de la microcuenca Yahuarcaca por componentes

COMPONENTES TEMATICA POTENCIALIDADES

Capacidad de uso de la Suelos con Vocación forestal


tierra Pendientes suaves (0 a 13,8 %).
Alta Oferta hídrica (aguas superficiales y subterráneas)
para uso: acueducto, doméstico, recreativo,
navegabilidad, acuicultura, agroindustrial e industrial.
Hidrología
Tipología de las aguas negras (Lóticas y Lénticas)
origen amazónico.

Buena cobertura natural (60%) del área de la


microcuenca.

BIOFÍSICO Alta biodiversidad (flora, Peces, aves, anfibios, entre


otros)

Biodiversidad Áreas protegidas privadas de reserva de la Sociedad


Civil con fines de conservación.
Buena oferta de servicios ecosistémicos (Servicios de
aprovisionamiento, regulación y soporte y culturales).
Ecosistemas estratégicos (Lagos, Cananguchales,
zonas de várzea, AICAS).
Zonas con baja amenaza por fenómenos naturales y
antrópicos.
Gestión del riesgo
Asentamientos humanos no expuestos al riesgo (San
Juan, San Antonio y San Pedro).
Acceso a servicios sociales (Energía, acueducto en
algunos casos)

Abundante disponibilidad de recursos naturales en la


microcuenca.
Socioeconómico
Buenas prácticas de producción (Agricultura tradicional,
algunas avícolas y estanques piscícolas).
SOCIOECONÓMICO
Condiciones óptimas de habitabilidad en población no
indígena.
Sentido de pertenencia con los recursos existentes en
la microcuenca.
Cultura
Conocimiento y valores tradicionales frente a los
recursos naturales

268
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTES TEMATICA POTENCIALIDADES


Prácticas culturales que contribuyen a la sostenibilidad
de la microcuenca (Deshierba manual y abonado
orgánico de los cultivos)

Participación ciudadana activa y organizaciones


sociales fortalecidas

POLÍTICO ADMINISTRATIVO Político


Oferta Institucional ambiental fortalecida

Presencia de entidades del estado sobre la


microcuenca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

3.3. Análisis de Limitantes y Condicionamientos

En este componente del análisis situacional se analizan las limitantes y


condicionamientos, no solo de orden biofísico para el manejo de ecosistemas en la
microcuenca, sino de las limitantes y restricciones de índole social y legal que puedan
existir para la ocupación del territorio y el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables de acuerdo con los resultados del diagnóstico. A continuación se
presentan las limitantes y restricciones analizadas dentro de la microcuenca:

Tabla 84. Limitantes, condicionamientos para el manejo del ecosistemas y


restricciones en la microcuenca Yahuarcaca.

CONDICIONAMIENTOS
COMPONENTES TEMATICA LIMITANTES PARA EL MANEJO DEL RESTRICCIONES
ECOSISTEMA
Desarrollo de Agricultura
Baja fertilidad de los suelos (Bajo Se restringe el Uso del suelo
orgánica, mediante el
Capacidad % Materia orgánica). de las áreas protectoras para
establecimiento de
de uso de la establecimiento de
sistemas agroforestales
tierra actividades agrícolas y
Suelos superficiales (20 cm capa para no cambiar la
pecuarias.
orgánica) vocación del suelo
BIOFÍSICO Baja calidad del agua para el Prioridad al uso del
consumo humano.
recurso hídrico con fines
Baja formalización del acceso al
domésticos y de Se restringe el uso de agua
recurso. acueducto. sin tratamiento previo para el
Hidrología
Reglamentar el uso del consumo humano debido a
Ausencia de reglamentación de
recursos hídrico de los su baja calidad.
los usos de acuerdo con su
ecosistemas acuáticos
tipología.
(lagos, cananguchales)

269
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CONDICIONAMIENTOS
COMPONENTES TEMATICA LIMITANTES PARA EL MANEJO DEL RESTRICCIONES
ECOSISTEMA
Se restringe el uso y
aprovechamiento forestal con
fines comerciales en áreas
Conservación y protección de conservación y de
áreas de bosque y protección. Se restringe el
Coberturas transformadas en la
Restauración de las áreas uso de las áreas restauradas
parte media de la microcuenca.
degradadas de la para el desarrollo de
microcuenca. actividades agrícolas y
pecuarias, podrá utilizarse
con fines turísticos y de
recreación pasiva.
Se restringe el uso y
aprovechamiento forestal con
fines comerciales en áreas
de conservación y de
protección.
Procesos de fragmentación de Uso y aprovechamiento
Se restringe el uso de las
ecosistemas por represamiento de de la biodiversidad previo
áreas restauradas para el
cuerpos hídricos y Deforestación permiso, autorización de
desarrollo de actividades
áreas de bosques de protección la autoridad ambiental
agrícolas y pecuarias, podrá
de nacimientos y rondas hídricas. Regional
utilizarse con fines turísticos.
- Se restringe el uso del agua
Biodiversidad y de ocupación del cauce
principal de la microcuenca
para fines recreativos y
piscicultura.
Registro de las áreas
protegidas privadas
Restricciones de tipo legal
(reserva de la sociedad
Cambio de uso del suelo y para el uso y
civil) como el Nodo
aprovechamiento de recursos aprovechamiento de los
Enraizados en Parques
naturales con fines comerciales. recursos naturales y de
Nacionales para propiciar
inversiones ambientales.
inversiones para su
conservación.
Valoración de los
servicios ecosistémicos
Desarrollo turístico
para reglamentar los
Valoración de los servicios sustentable de acuerdo con
servicios ecosistémicos
ecosistémicos Inexistente. la capacidad de carga de los
culturales de turismo y
ecosistemas.
recreación en la
microcuenca.
Se restringe el
Asentamiento humanos y
Desarrollo de acciones aprovechamiento de recursos
aprovechamiento de los recursos
para su conservación. naturales renovables con
naturales
fines comerciales.
Zonas con mediana amenaza por Se restringe el Uso y
Desarrollar acciones para
fenómenos naturales y antrópicos aprovechamiento del
prevenir los riesgos y
(Parte baja sector lo lagos de territorio y de los recursos
Gestión del amenazas por eventos
Yahuarcaca, sector vía los Lagos: naturales de áreas
riesgo naturales y antrópicos en
Escobedos hasta San Sebastián y propensas a riesgos por
estos sectores
sector km 6 y 11 carretera Leticia - erosión del suelo e
priorizados.
Tarapacá). inundaciones periódicas.

270
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CONDICIONAMIENTOS
COMPONENTES TEMATICA LIMITANTES PARA EL MANEJO DEL RESTRICCIONES
ECOSISTEMA
Se restringe el uso y
Desarrollar acciones para aprovechamiento del
Asentamiento humanos expuestos
prevenir los riesgos y territorio (áreas de ley 2da de
al riesgo (Castañal, Escobedos,
amenazas por eventos 1959) y de los recursos
San Sebastián, km 6, km 8, km
naturales y antrópicos en naturales de áreas
11, la playa y la isla de la
estos sectores propensas a riesgos por
Fantasía).
priorizados. erosión del suelo e
inundaciones periódicas.
Desarrollo de programas de
Mejoramiento de las
Población indígena y no indígenas acuerdo con la legislación
condiciones en cuanto a
con Necesidades Básicas indígena, planes integrales
salud, educación y
Insatisfechas - NBI de vida de los territorios
vivienda
indígenas.
Acciones para el
Se restringe el uso de
Baja disponibilidad de recursos enriquecimiento de
especies forestales exóticas
forestales maderables bosques con especies
o introducidas a fin de
comunidades km. 6, km. 7, San maderables para proveer
mantener las condiciones
Antonio, san Pedro y San Juan. los bienes que demanda
iniciales del ecosistema.
la población local.
Socio Se restringe el uso de
económico Implementar buenas agroquímicos, la realización
Prácticas productivas que alteran
prácticas de producción de quemas, vertimientos de
recursos en la microcuenca
(Pecuarias: Bovinos, aguas residuales sin
(Pecuarias: Bovinos, Bufalinos,
Bufalinos, Aves y tratamiento previo y el uso de
Aves y porcinos) Extracción de
porcinos) Extracción de agua sin previo aprobación
madera, turismo informal.
madera, turismo informal. de la autoridad ambiental
regional.
Mejoramiento de las
SOCIOECONÓMICO
condiciones de
Legislación propia - plan
Déficit de espacios para la habitabilidad en las
integral de vida de sus
habilidad en la población indígena. comunidades indígenas
territorios.
asentadas en la
microcuenca
Manejo adecuado de los Se restringe la quema de
Baja cultura ciudadana sobre el
vertimientos y de los residuos sólidos y el
uso y manejo del recurso hídrico y
residuos sólidos en las vertimiento de aguas
disposición de vertimientos y
comunidades indígenas y residuales sin tratamiento
residuos sólidos.
no indígenas. previo a las fuentes hídricas.
Perdida del conocimiento Recuperación del Uso del territorio de acuerdo
tradicional y ancestral por conocimiento tradicional con sus usos y costumbres
Cultura limitantes de territorio (Castañal y mediante la ocupación pero manteniendo la función
San Sebastián). formal de sus territorios. ecológica de la propiedad.
Para la realización de las
Sustituir las quemas por
Prácticas culturales que afectan la quemas controladas se debe
otras prácticas
sostenibilidad de la cuenca tener en cuenta las
alternativas o aplicar
(quema en la preparación de los restricciones ambientales
quemas racionales de
terrenos). que establecen la norma
manera controlada.
sobre la materia.
Garantizar los espacios
de participación
ciudadana, fortalecer los Restricciones de tipo legal de
POLÍTICO Baja participación ciudadana y
Político procesos organizativos de acuerdo con los espacios de
ADMINISTRATIVO organizaciones sociales
los productores para la participación.
realización de actividades
agrícolas, pecuarias y

271
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CONDICIONAMIENTOS
COMPONENTES TEMATICA LIMITANTES PARA EL MANEJO DEL RESTRICCIONES
ECOSISTEMA
forestales de manera
sustentable.

Articulación institucional
para desarrollar acciones
que contribuyan al manejo
Restricciones de tipo legal
Desarticulación institucional de los ecosistemas de
para las inversiones públicas.
manera sustentable sin
duplicar esfuerzos
técnicos y financieros.
Baja gobernabilidad en asuntos
ambientales y la falta de Fortalecimiento
compromiso de las entidades institucional y de Acción coordinada y
territoriales (Alcaldía y capacidades locales para articulada de acuerdo con
Gobernación) para contribuir en la atender las problemáticas sus funciones y
solución de problemas ambientales de la competencias legales.
ambientales identificados en la microcuenca
microcuenca.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Conforme a lo anterior, para el análisis de los limitantes y condicionamientos en las


comunidades indígenas de los diferentes resguardos, se tuvo en cuenta la estrategia de
participación propuesta y concertada en la construcción de la Fase de Aprestamiento, la
cual fue clara y acorde con los procesos de construcción colectiva, para lo cual el equipo
consultor manejo un lenguaje sencillo y acorde con los grupos étnicos.

3.4. Conflictos Por Uso y Manejo de los Recursos Naturales

El término de conflicto ambiental no solamente hace referencia a las diversas


transformaciones ambientales que han sido producto de las relaciones entre la sociedad y
la naturaleza generando cambios o desequilibrios a las condiciones normales o naturales,
sino que incluye, los intereses y relaciones de poder que existen alrededor de los
recursos, siendo posible identificar entonces diferentes actores involucrados, sean
generadores o afectados, que se relacionan con el problema en particular. De este modo,
en un conflicto ambiental deben existir intereses encontrados, intereses que son
defendidos por actores (individuales o colectivos) determinados; así, los conflictos
ambientales son sociales en su esencia, destacándose el carácter político (relaciones de
poder) en su tratamiento y resolución.

Para el ordenamiento y manejo de la cuenca el análisis de conflictos se centra


principalmente en el recurso suelo, recurso hídrico, y en la pérdida de cobertura de los
ecosistemas estratégicos y su interrelación con los aspectos socioeconómicos, entre
otros.

272
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

El conflicto de uso del suelo se realizó a partir del cruce entre el uso actual del suelo
versus la aptitud de uso de los suelos definida por el IGAC a nivel nacional, los resultados
obtenidos se presentan en la siguiente tabla y en la Figura 27. Mapa de Áreas de
conflictos al interior de la microcuenca Yahuarcaca

Tabla 85. Matriz de resultados de análisis de conflicto de uso del suelo de la


microcuenca Yahuarcaca
APTITUD DE USO
USO ACTUAL
Área para Cultivos Protección de Protección y
DEL SUELO Cuerpo de agua Uso múltiple
desarrollo urbano tradicionales cuerpos de agua conservación
Aningal Sin conflicto Sin conflicto
Bosque de Subutilización Subutilización del
Sin conflicto Sin conflicto
Galería del suelo suelo
Subutilización Subutilización del
Bosque natural Sin conflicto Sin conflicto
del suelo suelo
Bosque Subutilización Subutilización del
Sin conflicto Sin conflicto
secundario del suelo suelo
Conflicto por uso Conflicto por
Chagra Sin conflicto Sin conflicto
del suelo uso del suelo
Conflicto por uso
Conflicto por uso Conflicto por
Ganadería del recurso Sin conflicto
del suelo uso del suelo
hídrico
Lago Sin conflicto
Lago - Aguas Conflicto por uso
Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
altas del recurso hídrico
Lago - Aguas Conflicto por uso
Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
bajas del recurso hídrico
Conflicto por uso Conflicto por
Potrero Sin conflicto
del suelo uso del suelo
Conflicto por uso
Qda. Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
del recurso hídrico
Subutilización
Rastrojo Alto Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
del suelo
Rastrojo bajo Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
Conflicto por uso
Rio Sin conflicto
del recurso hídrico
Conflicto por uso Conflicto por
Uso múltiple Sin conflicto Sin conflicto
del suelo uso del suelo
Conflicto por uso Conflicto por uso
Várzea Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
del suelo del suelo
Várzea - Conflicto por uso
Degradada del suelo
Várzea - Conflicto por uso
Sin conflicto Sin conflicto Sin conflicto
Rastrojo alto del suelo
Zona de
Conflicto por uso Conflicto por
expansión Sin conflicto
del suelo uso del suelo
Urbana
Zona Conflicto por uso Conflicto por
Sin conflicto
Suburbana del suelo uso del suelo
Subutilización Conflicto por uso Conflicto por
Zona urbana Sin conflicto Sin conflicto
del suelo del suelo uso del suelo

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

273
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Conflicto por uso del suelo. El conflicto por uso del suelo subutilizado (no adecuado)
corresponde a 695 ha, que representan el 15,7%, del área total de la microcuenca, y se
localiza en algunos sectores de la parte alta, media y baja, en las zona suburbana, que se
ubican áreas de rastrojo alto en las comunidades indígenas de San Sebastián, San
Antonio y San Pedro de los Lagos, San José km6, algunas áreas privadas en entre el km
8 y 9, y en la comunidad indígena Nïmaïda Naïmekï Ïbïrïen Km 11 (Ver Tabla 86.Áreas de
conflicto de uso del suelo y Figura 27. Mapa de Áreas de conflictos al interior de la
microcuenca Yahuarcaca).

Conflicto de uso sobre utilizado (no adecuado), Este conflicto se presenta en un área de
13 ha, que corresponde al 0,3%, del total del área de la microcuenca, se localiza en el
sector del sistema de lagos de Yahuarcaca, media y baja donde se desarrollan
actividades agrícolas (chagras) y pecuarias (ganadería). (Ver Tabla 86.Áreas de conflicto
de uso del suelo y Figura 27. Mapa de Áreas de conflictos al interior de la microcuenca
Yahuarcaca).

Es importante mencionar que los conflictos que actualmente se están generando al


interior de la microcuenca Yahuarcaca, no superan el 16% del área total de la misma. El
84% del área restante no presenta conflicto por uso, es decir se realiza un uso adecuado
del suelo (áreas en bosque natural de tierra firme, bosque de zona inundable o várzea,
rastrojos y humedales (lagos, cananguchales, bajiales y quebradas).

Tabla 86.Áreas de conflicto de uso del suelo

Conflicto de uso del suelo Área (ha) %


Adecuado (Sin Conflicto) 3698 83,93
Sobre utilizado (No adecuado) 13 0,30
Sub utilizado (No adecuado) 695 15,77
Total 4406 100

3.4.1. Conflicto por uso de la Tierra

Este componente identifica los conflictos generados por el uso inadecuado acorde a la
capacidad del suelo (sobreutilización o subutilización del suelo).
En la zona media alta de la microcuenca la cobertura boscosa es afectada para mediante
la deforestación para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, en fincas de
propiedad privada. La disminución del ecosistema de bosque, sumado a la erosión por
pisoteo del ganado origina afectación del recurso hídrico. El bosque es afectado también
por las prácticas agrícolas en las chagras que al cabo de dos cosechas se dejan en
descanso hasta por un periodo de 4 años.

274
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Foto 62. Pisoteo de búfalos sobre el sector del km 8, en inmediaciones del balneario Los
Arbeláez. L. Cueva 2014.

275
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 27. Mapa de Áreas de conflictos al interior de la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

276
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

El desarrollo de actividades agrícolas en suelos de baja fertilidad natural es origen de dos


procesos importantes: la pérdida de bosque y la ampliación de la frontera agrícola. Como
resultado de la primera, se atenta contra la biodiversidad y se pierde la continuidad del
corredor ecológico y biológico por la fragmentación del bosque. La expansión de la
frontera, en general sobre suelos no aptos no sólo genera ingresos marginales, sino
también destruye ecosistemas valiosos como generadores de servicios ambientales, que
terminan afectando toda la potencialidad de las áreas agrícolas y pecuarias de la
microcuenca. No obstante, el principal problema relacionado con la ampliación de la
frontera agrícola tiene que ver con la fragmentación de los ecosistemas que afectan no
sólo la vegetación, sino también la fauna, terminando la vegetación natural como parches
inmersos sobre una matriz de cultivos y pastos.

3.4.2. Conflicto por uso del recurso hídrico

Como elemento conceptual la identificación de conflictos generados por uso del recurso
hídrico a partir de la evaluación de indicadores de Uso del Agua.

El vertimiento de lixiviados a la Qda. Yahuarcaca y la ubicación de éste muy cerca de la


bocatoma del acueducto de Leticia, genera una seria de impactos asociados como son:
malos olores, baja calidad de vida ligada a aspectos ambientales y paisajísticos. Este
caso particular se viene desarrollando en las comunidades de San Sebastián de los
Lagos, Castañal y San José Km 6.

El funcionamiento del botadero a cielo abierto del km 4.5 en la vía Leticia a Tarapacá,
por más de 20 años, generó conflictos con los actores locales por los malos olores y los
lixiviados que por la escorrentía llegaban a la Qda. Yahuarcaca, los actores locales
manifiestan que nunca se realizó proceso de consulta previa, pero sin embargo los
problemas al recurso hídrico trajeron consigo innumerables enfermedades en la
población. Esta situación sumada a la cercanía del aeropuerto internacional Alfredo
Vásquez Cobo, llevó a que la autoridad municipal trasladara las operaciones en el nuevo
relleno sanitario ubicado en el km 17.5, pero que debe ir de la mano con el cambio en los
hábitos de consumo de la ciudad para producir menos residuos y generar

La expansión urbana, es un conflicto originados por la ocupación o invasión legal e ilegal


de terrenos actualmente poco productivos o de conservación, expresados en la actualidad
en un proceso de expansión urbana hacia la parte rural de la microcuenca, especialmente
localizado a lo largo del eje vial Leticia Tarapacá. Para el desarrollo de este proceso la
administración municipal ha permitido la expansión legal y oficial de la ciudad hacia el
sector de Los Escobedos, mediante la operación de la urbanización “Los Andes”.

Organizaciones sociales que articulan habitantes de la zona urbana y rural de la


microcuenca y quienes expresan su preocupación por la eventual pérdida de sus medios
de vida, del potencial productivo de los terrenos y la desaparición de la cultura indígena
en ese sector. Frente a este conflicto, varias organizaciones se han opuesto a que
continúe el crecimiento urbano de Leticia hacia la parte media de la microcuenca y sobre
todo a que la Administración Municipal no aplique lo establecido en el PBOT.

277
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

También afirman que las autoridades han sido muy débiles frente a esto, sobretodo
porque existe una gran afectación debido a la presencia de planes de urbanización en su
gran mayoría de carácter ilegal o sin el lleno de los requisitos, sin embargo la autoridades
políticas del municipio solicitan celeridad frente a las decisiones que debe tomar la
autoridad ambiental para que se puedan desarrollar los proyectos urbanísticos.

La Qda. Yahuarcaca como fuente abastecedora del acueducto de Leticia. Por ser la
fuente de abastecimiento del acueducto de la ciudad de Leticia debe ponerse especial
atención para conservar un caudal apropiado para el abastecimiento con una buena
calidad.

3.4.2.1. Índice de Calidad de Aguas

La metodología empleada en el cálculo del índice de calidad de aguas general en


corrientes superficiales es la propuesta por el Laboratorio de Calidad Ambiental del
IDEAM. Los muestreos para los 3 puntos: Sector Tanimboca, Botadero de Basura km
4.5, y La Playa, se realizaron de acuerdo con lo dispuesto en el proyecto” Determinación
de Parámetros de calidad para el componente del Recurso Hídrico en la Jurisdicción de
Corpoamazonia”, en el cual se estableció que los problemas de contaminación, que
actualmente se presentan en la región, se deben principalmente a los vertimientos, con
deficiente tratamiento o sin él, sobre algunos sistemas hídricos, así como, por los
vertimientos de las actividades productivas de una economía igualmente en crecimiento y
concentrada a lo largo de corredores industriales.

De igual manera, la contaminación del agua es ocasionada por prácticas y hábitos de


consumo inadecuados por parte de los principales usuarios del recurso.

Igualmente, en la determinación del proyecto en mención se determinó en su justificación


que a pesar de que se cuenta con información para la identificación de los puntos críticos
y susceptibles de contaminación en las cabeceras municipales de la jurisdicción de
Corpoamazonia, el seguimiento y monitoreo del recurso hídrico, presenta muchos vacíos
de información sobre los usuarios de hecho del recurso hídrico y sobre el control de
planificación y desarrollo de actividades productivas que usan intensivamente el recurso
hídrico, debido a la gran riqueza hídrica y a la gran extensión del territorio, razón por la
cual se hace necesario la estructuración de herramientas de gestión como la ordenación,
la reglamentación y el establecimiento de objetivos de calidad y metas de reducción de
carga contaminante, con base a los resultados obtenidos de un constante proceso de
seguimiento y control a la dinámica del recurso hídrico en el marco del desarrollo de las
diferentes actividades propias de la región.

Para la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, se incluyó la variable del Fósforo total, por
ser uno de los parámetros presente en las corrientes naturales de la región; originado por
la escorrentía del suelo proveniente del uso agropecuario. Se consideró de importancia su
inclusión dentro del cálculo del índice de calidad fisicoquímica ya que es causante de la
eutroficación de cuerpos de agua.

De acuerdo a los resultados obtenidos de los ICAg para la microcuenca Yahuarcaca, y


teniendo en cuenta los caudales mínimo y máximo, estos no varían significativamente en

278
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

calificación y clasificación por categorías, estableciendo entonces ICAg MALOS para los
puntos de muestreo Comunidad San José, Botadero de basura km 4,5 y la Playa, con
restricciones para el contacto humano y limitando la vida acuática; ICAg MEDIOS para los
puntos de muestreo del km 11 y Tanimboca, haciendo sus usos restringidos para el
contacto humano y limitando la vida acuática; ICAg BUENO para el punto de muestreo de
Cafamaz, determinando el uso para contacto humano y vida acuática.

Cabe señalar que las condiciones de ICA del punto de muestreo de Cafamaz, es donde
se encuentra ubicada la Bocatoma del acueducto del Municipio de Leticia, condición que
favorece al tratamiento convencional empleado en la Planta de Tratamiento de Agua
Potable.

De acuerdo a lo anterior la Calidad Ambiental de la parte alta de la Qda. Yahuarcaca,


presenta condiciones regulares de calidad, con un ICA medio, donde los valores oscilan
entre 0,41; mientras que en la parte baja se presenta una calidad y un ICA malo, debido a
las actividades que allí se realizan, como los asentamientos humanos, la falta de
alcantarillado público y la ubicación del botadero del km 4,5, estableciendo valores de
subíndices agregados de calidad físico-química que oscilan entre 0,48 y 0,56.

 Conclusiones

Dados los resultados de ICAg establecidos para cada punto de monitoreo, teniendo en
cuenta los valores de importancia para cada parámetro físico, químico y microbiológico de
análisis de calidad de agua, se analiza que la parte alta (Tanimboca y Km 11) presenta
índices regulares de ICAg, a pesar que aguas arriba de esta Qda. no es una zona que
establezca un gran impacto negativo sobre esta, ya que no existen actividades
industriales que representen cargas contaminantes de magnitud que se viertan sobre ella;
pero debido a las actividades domésticas y asentamientos humanos alrededor de la
microcuenca donde son vertidas las aguas residuales que alimentan a esta quebrada, se
generan estos resultados lamentables de riesgo de alteración y afectación potencial sobre
la Qda. Yahuarcaca, teniendo un bajo rendimiento en la asimilación de las cargas
contaminantes, en condiciones de bajos caudales sobre estos puntos.

Sobre la zona baja (San Sebastián de los Lagos, Botadero km 4,5 y La Playa) de la Qda.
Yahuarcaca o aguas abajo, existen mayores actividades antrópicas y naturales que ponen
en riesgo las condiciones de asimilación de carga contaminante, a pesar que el caudal es
mayor que el de la zona alta, la Calidad del Agua se ve notablemente afectada,
provocando muy posiblemente riesgos de eutroficación, teniendo en cuenta los valores
porcentuales de saturación de OD, que se encuentran entre el 40%.

3.4.3. Conflictos por pérdida de cobertura en ecosistemas estratégicos

El conflicto por pérdida de cobertura en área y ecosistemas estratégicos se define


teniendo en cuenta la pérdida de cobertura natural en ecosistemas estratégicos
expresada a través de la vegetación remanente, su grado de fragmentación, tasa de
cambio e índice de ambienta crítico que permitan establecer disminución o afectaciones
para la conservación de biodiversidad, especies endémicas o con alguna categoría de
amenaza.

279
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

3.4.3.1. Conectividad-Fragmentación

En los dos apartados siguientes se hace un primer acercamiento a la evaluación de las


propiedades de fragmentación y conectividad presentes en la porción urbana de la
microcuenca, la primera de ellas desde una perspectiva histórica en donde se evalúa la
pérdida de la cobertura vegetal en la cuenca dentro de un periodo de tiempo de cerca de
30 años y la segunda, en la consideración de la estructura y composición de la cobertura
vegetal actual de la microcuenca.

Los índices de fragmentación y conectividad se han desarrollado para su aplicación


particular en ambientes de importancia para la conservación de la biodiversidad. En este
contexto, el índice de fragmentación corresponde en general, a una medida cartográfica
del grado de agregación espacial de las manchas de hábitat, mientras que el índice de
conectividad, se basa en la funcionalidad del territorio así como en características propias
de la especie o grupo de especies en consideración; esto es, el grado de especialización
del hábitat, la capacidad de dispersión de la especie, las condiciones de distribución del
hábitat, el uso del suelo dentro del paisaje y relacionado con ello, la resistencia que los
mismos oponen al movimiento de las especies y el flujo genético, entre otras
características; de manera tal que el indicador de conectividad solo es aplicable cuando la
capacidad dispersiva de las especies indicadoras del hábitat, objeto de estudio, se ve
influenciada de forma conocida, por los diferentes usos del suelo del conjunto del
territorio. Así, es claro que los conceptos de fragmentación y conectividad son aplicables a
territorios habitados por especies especialistas asociadas a sus hábitats, de forma tal que
dichas especies sean sensibles a la disminución y aislamiento de sus poblaciones,
provocada por la fragmentación y la pérdida de conectividad de los hábitats en los que
desarrollan su ciclo vital.

Ciertamente un paisaje urbano, como lo es la porción urbana de la microcuenca de la


Qda. Yahuarcaca, no puede ser considerado como un ambiente de importancia para la
conservación de la biodiversidad, más aún, dentro de un contexto regional, los paisajes
urbanos son considerados como la principal causa de fragmentación traducida en una
pérdida importante de hábitats naturales a los que se asocia la disminución e incluso la
extinción local de las especies.

Del total del área de la microcuenca, 4.406 ha, una extensión de cerca de 145 ha
equivalentes al 3,2% de su extensión, corresponde al área de territorios artificial izados
(tejidos urbanos continuos, discontinuos, aeropuerto e instalaciones recreativas), la cual
está sin ningún tipo de cobertura vegetal conformando o con pequeños parches en su
interior.

La ampliación de los usos urbanos, deja reducida la cobertura vegetal natural o


seminatural, a pequeños fragmentos aislados unos de otros y embebidos en una matriz
altamente transformada que aumenta la fragmentación y disminuye la conectividad
funcional entre los mismos. En los reducidos y escasos fragmentos con una alta relación
perímetro-superficie se hace mayor la permeabilidad de los mismos a los efectos de la
matriz, agentes externos que hacen más acusado el efecto de borde, disminuyendo la
posibilidad de mantener poblaciones de especies adaptadas a los fragmentos de
vegetación.

280
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Con el objeto de identificar, mantener y ampliar física y funcionalmente estos al concepto


de una red de conservación donde su objetivo no es sólo conservar la riqueza de
especies, sino también mantener su dinámica natural de manera sostenible incluyendo así
la conservación de sus hábitats y de los procesos ecológicos que se requieren para su
supervivencia. Desde la perspectiva de su conformación, está compuesta por las áreas
núcleo (fuentes de dispersión) constituidas por los diferentes elementos bajo la categoría
de áreas protegidas, mientras sus demás componentes están concebidos como
conectores dado forma a la red. Estos conectores, si han de entenderse como corredores
ecológicos, habrían de corresponder estructuralmente a elementos lineales o alargados
que funcionalmente deben hacer las veces de ruta preferente para mantener los flujos
ecológicos de materia y energía claves al funcionamiento de los ecosistemas, deberán
permitir los movimientos migratorios, dispersivos, de polinización, que en concordancia
con su función básica de conectividad, evite el aislamiento de los espacios protegidos.

Así, los corredores se caracterizan conceptualmente por una alta intensidad de los flujos,
que sólo ha de darse y mantenerse, si los mismos poseen una composición y estructura
que los caracterice en sí mismos como hábitats diversos. En un contexto urbano
adicionalmente, dichos corredores habrán de cumplir una función amortiguadora respecto
a la matriz urbana por lo que cabría considerar que los corredores en los contextos
urbanos deberían tener una estructura asimétrica funcionando como una barrera frente a
la matriz urbana y como ruta de flujo longitudinal en su centro o núcleo o en la porción
adyacente, por ejemplo, a los cursos de agua cuando se trata de un corredor de ronda o
los corredores de borde (interfase urbano-rural).

Así mismo, son conectores también, los llamados puntos de paso, estriberones o
corredores discontinuos, representados en el contexto de la estructura ecológica principal,
por los parques urbanos y zonales, cuya estructura debería responder a la de fragmentos
de hábitat, dispuestos en forma que las especies puedan realizar movimientos entre
fragmentos y así a través de la red de conservación.

La comparación de esta conceptualización con la situación real de la cobertura vegetal en


la microcuenca permite concluir que la misma está lejos de cumplir con una función
ecológica en el área urbana. Los elementos del sistema de áreas protegidas, en sí
mismos altamente transformados, se encuentran aislados en tanto los corredores lineales
(de ronda principalmente) y los estriberones (parques que hacen parte de la estructura), si
bien llegan a establecer un contacto físico con los espacios protegidos no son por su
composición y estructura corredores funcionales.

3.4.3.2. Análisis desde la perspectiva de la estructura y


composición de la Cobertura Vegetal actual.

Para el caso de coberturas con bosques o áreas semi naturales39, esta ocupa un total de
3.435,26 ha, equivalente al 78% del total del área de la microcuenca, distribuida entre las
siguientes coberturas de tipo 3:

39
Cobertura de la Tierra según metodología Corine Land Cover

281
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 87. Cobertura de bosques al interior de la microcuenca Yahuarcaca.

Cobertura tipo 3 Área (ha) %


Bosque denso 650,23 18,9
Bosque abierto 55,16 1,6
Bosque fragmentado 1624,88 47,3
Bosque de galería y ripario 85,17 2,5
Arbustal 466,99 13,6
Vegetación secundaria o en transición 552,84 16,1
Total Bosques 3435,27 100

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

Al respecto dentro de esta categoría de cobertura de bosque un 47%, corresponde a


bosques fragmentados, en cada una de ellas se identificaron las áreas con vegetación,
incluyendo dentro de estas zonas boscosas, con cobertura de matorrales y de pastizales
sin importar sus características estructurales, en contraste con áreas desprovistas de
vegetación las cuales incluyeron áreas urbanizadas, áreas erosionadas y explotaciones
agrícolas.

 Análisis de la tasa de cobertura de bosques

Para determinar la calificación del conflicto por pérdida de la cobertura en áreas y


ecosistemas estratégicos, es necesario tener un monitoreo y seguimiento multianual de la
microcuenca, al respecto el análisis de la cobertura en bosque en el POMCA de 2006 y el
actual estudio para FPMA de la microcuenca, con los cual se estima si se ha
transformado o no, y si es alta o muy alta y si los conflictos son altos o muy altos.

Tabla 88. Calificación de la Cobertura de bosques al interior de la microcuenca de la


Qda. Yahuarcaca

Categoría Descriptor Calificación


Baja menor del 10% 20
Media entre 11-20% 15
Medianamente entre 21-30% 10
Alta entre 31-40% 5
Muy alta mayor de 40% 0

Fuente: Guía para la elaboración de POMCA del MADS. 2013

Al respecto se empleó la fórmula para la Tasa de Cambio:

TCCN = (Ln ATC2 – Ln ATC1 ) * 100 / (t2 – t1)

TCNN: Tasa de cambio de las coberturas naturales en (%)


ATC2: Área total de la cobertura en el momento dos (o final)
ATC1: Área total de la cobertura en el momento uno (o inicial)

282
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

(t2 – t1): Número de años entre el momento inicial (t1 ) y el momento final (t2)
Ln logaritmo natural
TCCN: (Ln 3437,25 – Ln 3872) x 100 / (2006 – 2014)

TCCN: 2,75%

De acuerdo al resultado se tiene que la tasa de cambio es baja, sin embargo con respecto
a las áreas de cobertura esta tiende a incrementarse.

Es importe mantener un control sobre las áreas destinadas a la producción agropecuaria,


especialmente en áreas de la parte media y alta, de lo contraria podrían verse afectadas
especies valiosas tanto de flora como de fauna. En algunos sectores de las comunidades
indígenas las quemas agrícolas casi siempre conllevan altos riegos de incendios, en
razón de las escasas medidas preventivas adoptadas por los usuarios de la tierra. Las
quemas que escapan al control y consumen coberturas no destinadas a arder, afectan
especialmente a los bosques nativos, ya que los procesos de desmonte, roza (tierra
roturada y limpia para sembrar en ella) y quema ocurren en sitios circundantes a ellos.

3.4.3.3. Ecosistema del sistema de los lagos de Yahuarcaca

Para el caso del ecosistema al interior del sistema de los Lagos de Yahuarcaca, es
importante resaltar que actualmente existen acuerdos locales sobre el uso y manejo de
los lagos por comunidades indígenas y apoyadas por algunas entidades como la
Universidad Nacional de Colombia, Agencia para el Desarrollo de los estados de la
Amazonía, y Corpoamazonia, que han generado un impacto hacia la conservación de
estos espacios territoriales, cuya sostenibilidad es esencial para que las funciones, los
servicios, sean reconocidos los beneficios y se logre la aplicación del nuevo modelo de
gestión integrada de los recursos hídricos.

3.4.4. Conflictos socio ambiental

Reconocimiento de normas y legislación ambiental: Los pobladores indígenas


reconocen en términos generales sólo la prohibición en las extracciones de productos
forestales maderables y la fauna silvestre para la comercialización.

Disminución de bienes ambientales. Las comunidades y asociaciones locales perciben


en las últimas décadas disminución de algunos recursos biológicos como semillas,
árboles de buena madera y algunas especies de aves y especialmente del recurso
pesquero, pero así mismo reconocen el impacto positivo en estos, que ha tenido la
regulación ambiental en extracción y cacería y los proyectos de conservación de los
últimos años; Conflicto entre extracción de frutos para la venta y autoconsumo con la
oferta de alimento para los peces.

Rondas hidráulicas: las Rondas Hidráulicas ni las Zonas de Manejo y Preservación


Ambiental de los cuerpos de agua están identificadas y delimitadas con claridad. De

283
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

acuerdo al decreto 1729 de 2002 las cuencas deben tener delimitación de las rondas
hidráulicas, con un mínimo de 30 m.

Conflicto social. Los terratenientes como dueños de fincas y agencias turísticas,


desarrollan actividades de paso - pastoreo de ganado no controlado y desarrollo de
turismo sin consulta previa y con impactos negativos en otros actores del área de estudio.

Áreas productivas. Las comunidades locales reconocen insistentemente el crecimiento


de la población y por lo tanto disminución de sistemas productivos y áreas de chagras por
familia. Así mismo Corpoamazonia comenta la alta presión de la zona urbana del
municipio de Leticia hacia el sector los lagos que hace referencia a la zona de estudio. La
población tiene necesidades básicas insatisfechas lo que genera mayor presión en los
recursos.

284
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para adelantar la zonificación ambiental para el área de la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca del presente Plan de Manejo Ambiental, se tuvo como punto de partida la
zonificación ambiental definida en el POMCA de Yahuarcaca en 2006 y el ejercicio de
zonificación ambiental realizado por Kess van Vliet en el área del sistema de Lagos de
Yahuarcaca40, este estudio se realizó teniendo en cuenta las áreas y ecosistemas
identificados y caracterizados en el diagnóstico, como principal referente de entrada en la
zonificación ambiental, cuyo tratamiento dentro del área de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca, está orientada hacia la conservación y protección de los procesos ecológicos
y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica, garantizar la oferta de bienes
y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano y garantizar la permanencia
del medio natural. De igual forma garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico,
mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del
territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e
implementando procesos de participación equitativa e incluyente.

El horizonte definido para el plan de manejo ambiental de la microcuenca Yahuarcaca es


de diez (10) años, 2015-2025, en cual se tiene definido el escenario futuro de uso
coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presente en la
microcuenca.

Para realizar la zonificación ambiental se ha dividido el proceso en pasos, en cada uno de


los cuales se utilizan matrices de decisión y las funciones de análisis superposición y
reclasificación; éstas dos últimas referidas a superposición de capas cartográficas y
reclasificación de polígonos de la misma capa resultante como se indica en el modelo
cartográfico.

A continuación las áreas que quedaron definidas dentro de la zonificación ambiental para
el área de la microcuenca Yahuarcaca.

1. Conservación y protección ambiental. Estas áreas hacen referencia a los


bosques naturales de terraza firme y bosques de zonas inundables o várzeas,
nacimientos y rondas hídricas, que representan un 38%, del total del área de la
microcuenca, se encuentra en la parte alta, media y baja, principalmente sobre
áreas con cobertura boscosa (bosques secundarios, rastrojos altos).

2. Integral de uso múltiple: Son áreas con asentamientos humanos, que han tenido
en los últimos años aprovechamiento agroforestal doméstico y comercial
permanente y actividades de ampliación de asentamientos. Representa la
estructura económica de la microcuenca. Esta área ocupa un área de 1840 ha, lo

40
Universidad de Ciencias Aplicadas Van Hall Larenstein, (VHL ). Parte de la Universidad Wageningen y
Centro de Investigación (WUR). Kess van Vliet. “La relación entre los peces vegetación de la várzea y usos
directos”. 2013.

285
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

que equivale al 42% del total del área, en él se desarrollarán sistemas productivos
sostenibles en el ámbito agroforestal concertados y construcciones urbanísticas.

3. Lagos: Son áreas integradas al sistema de los lagos de Yahuarcaca, que prestan
servicios ambientales y culturales de los cuerpos de aguas: Qda.s, lagos y sus
riberas, incluidas las del Río Amazonas. Son unidades de protección y
conservación hídrica, que ocupan el 5% del área de la microcuenca con 223 ha.
En esta área se desarrollarán actividades controladas de aprovechamiento forestal
no maderable, y actividades de uso de servicios ambientales directos e indirectos.

4. Producción agrícola indígena: Estas áreas se ubican en zonas de restinga alta


de aprovechamiento doméstico que se utilizan para el desarrollo de chagras y uso
de otros productos forestales maderables y no maderables, ocupa un área de 333
ha, lo que equivale al 8% del total del área del microcuenca.

5. Restauración: Son áreas boscosas de várzea con alto impacto de la actividad


ganadera en la cobertura, que de acuerdo a su grado de afectación ambiental
requiere ser restaurada. Esta área está definida en 339 ha, lo que representa el
8% del total del área.

Tabla 89. Categorías de la zonificación ambiental de la microcuenca Yahuarcaca

Categoría Área (ha) %


Conservación y protección ambiental 1.671 38
Integral de uso múltiple 1.840 42
Lagos 223 5
Producción agrícola indígena 333 8
Restauración 339 8
Total 4.406 100

286
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Figura 79. Zonificación Ambiental para la microcuenca Yahuarcaca

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014

287
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

5. SÍNTESIS AMBIENTAL

En la síntesis ambiental se presenta la identificación y análisis de los principales


problemas y conflictos por el uso y manejo de los recursos naturales, áreas críticas y la
consolidación de la línea base de los indicadores del diagnóstico. A partir del análisis
situacional, en el cual se identificaron y analizaron las potencialidades, las limitantes, los
conflictos ambientales a través del análisis de indicadores y los principales aspectos
funcionales, se estructuró la síntesis ambiental sobre la cual se fundamenta el análisis
integral de la situación actual de la microcuenca de acuerdo a los resultados de la
caracterización de los componentes biofísico, socioeconómico, administrativo y de gestión
del riesgo, tal como se indican en la siguiente tabla:

Tabla 90. Matriz síntesis ambiental

COMPONENTES TEMATICA PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES

Afectación
humana por la Construcción de
Disposición inadecuada
presencia de celdas sanitarias
de residuos sólidos
vectores en las
(botaderos a cielo
causantes de comunidades
abierto)
enfermedades indígenas
respiratorias.
Afectación de
la flora, el agua
Falta de control y Reciclaje de
y la fauna
vigilancia residuos sólidos
acuática y
terrestre.
Falta de cultura Afectación del Educación
Contaminación del ciudadana paisaje. ambiental
BIOFÍSICO Uso del suelo
suelo Contaminación Ampliar la
de los cobertura del
alimentos por servicio de aseo
la presencia de hacia el área
moscas. urbana ampliada
Contaminación Módulos
visual transitorios
Afectación del
paisaje Puntos ecológicos
Implementar
sistemas de
Cambio de uso
recolección en las
del suelo
comunidades
rurales

288
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTES TEMATICA PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES


Construcción de
Vertimientos de aguas
alcantarillados
residuales de origen
Mala calidad de sectorizados en
doméstico urbano y
agua, la cual las comunidades
pecuario (Cría de
no es apta para indígenas y
pollos, gallinas,
el consumo centros poblados
puercos, ganado) sin
humano. con planta de
tratamiento previo a la
tratamiento de
quebrada.
aguas residuales.
Represamiento de
aguas superficiales
Fragmentación Implementar
para fines recreativos.
al ecosistema medidas de
Falta de control y acuático control.
vigilancia al uso del
recurso hídrico
Contaminación Pozos sépticos que ya Presencia de Mantenimiento
Hidrología
hídrica cumplieron su vida útil enfermedades preventivo y
y falta de diarreicas correctivo a los
mantenimiento agudas. pozos sépticos.
Disposición inadecuada Educación
Afectación de
de residuos sólidos ambiental uso
la flora y la
hacia la quebrada y adecuado del
fauna acuática
lagos de Yahuarcaca. recurso hídrico
Favorece la
Estancamiento de presencia de
Implementar
aguas servidas en vectores de
medidas de
realización de obras de enfermedades
control.
infraestructura como malaria,
dengue
Falta de cultura Educación
Afectación al
ciudadana conlleva al ambiental uso
hombre y su
uso inadecuado del adecuado del
entorno.
recurso hídrico recurso hídrico
Protección y
conservación de
Agotamiento
áreas de
del recurso
nacimiento de
hídrico.
agua y rondas de
Desarrollo de cuerpos hídricos.
actividades agrícolas y Pérdida de
pecuarias, proyectos de diversidad, la Reforestación con
Biodiversidad Deforestación infraestructura y vías fragmentación especies
de acceso, extracción del hábitat y la forestales de
de madera, leña y sobreexplotació importancia
carbón vegetal. n ecológica y valor
Aprovechamien comercial.
to plantas Reconversión de
silvestres modelos de
(Palma de producción.
Caraná, Palo

289
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTES TEMATICA PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES


Sangre, Lacre).

Erosión de los Recuperación de


suelos. áreas degradas.
Los incendios
en bosques y
Implementar
potreros
prácticas
acaban con el
alternativas en la
suelo, la
preparación del
Prácticas culturales vegetación y
suelo
Incendios inadecuadas (quema) los animales
Forestales en la limpieza de que allí viven.
potreros. Erosión de los
Divulgación de
suelos por
normas para
efectos de la
realización de
lluvia al quedar
quemas
desnudos sin
controladas
protección.
Implementar
acciones para
Desbordamiento del río
prevención del
amazonas y lo lagos de
riesgo por
Yahuarcaca.
inundaciones
Deforestación áreas de
(Campañas
protección de cuerpos
Gestión del Perdidas de divulgativas),
de agua, intervención
riesgo cultivos y reubicación de
Inundaciones del cauce de la
afectación a viviendas, retirar
quebrada
viviendas la infraestructura
(represamientos),
construida para
ocupación de terrenos
represamiento sin
aledaños (comunidad la
criterio técnico ni
playa, Isla de la
permisos de
fantasía).
ocupación de
cauce.
Implementar
Árboles con raíces
acciones para
superficiales
Afectación a prevención del
susceptibles a
viviendas, riesgo por Caída
volcamiento por acción
vidas humanas, de árboles
de los vientos
infraestructura (Campañas
Caída de árboles huracanados y
de redes de divulgativas), plan
tempestades fuertes,
energía de silvicultura
en proximidad a las
eléctrica y de urbana y
viviendas e
teléfono. reglamentación
infraestructuras de
de la arboricultura
redes.
urbana.

290
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTES TEMATICA PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES


Contaminación
hídrica, Construcción de
Por escorrentía de afectación a obras civiles
Erosión aguas lluvias infraestructura (muros de
superficiales física de contención) y
instituciones revegetalización.
educativas
Posible Mantenimiento y
afectación a la reparación
Falta de mantenimiento
integridad física locativa de
preventivo y correctivo.
Deficiente de estudiantes escuelas y
infraestructura y docentes. centros de salud
educativa, de salud y Atención
Gestión de
vías de acceso. oportuna de
Limitación de recursos recursos para
primeros
financieros atender la
auxilios, entre
Socioeconóm problemática
otros.
ico
Construcción de
No existe servicio de
acueductos
acueducto en la
vereda les con
Falta de mayoría de las
Enfermedades planta de
potabilización de comunidades.
diarreicas potabilización
agua para el
agudas gestión de
consumo humano
Limitación de recursos recursos para
financieros atender la
SOCIO- problemática
ECONÓMICO Afectación
sobre los
ecosistemas
por la
contaminación
El uso inadecuado de del aire, agua,
Educación
los recursos naturales el suelo, la
ambiental sobre el
renovables en fauna y la flora
uso adecuado de
Falta de actividades de y alteración del
los recursos
Cultura sensibilización y baja agropecuarias, clima.
naturales de la
cultura ciudadana industriales y Afectación en
microcuenca y
domésticas está el hombre y su
generación de
impactando el dimensión
cultura ciudadana.
ambiente. socio-cultural
por la
degradación
del paisaje y la
presencia de
enfermedades.
Uso Implementar
inadecuado de acciones de
POLÍTICO Falta de Falta de control y
los recursos control y
ADMINISTRATIV Político gobernabilidad vigilancia al uso del
naturales monitoreo sobre
O ambiental. recurso hídrico
afectando su los recursos
sostenibilidad. naturales para su

291
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTES TEMATICA PROBLEMA CAUSAS EFECTOS SOLUCIONES


recuperación y
conservación.

Limitación de recursos
para adelantar de
Afectación
programas de manejo y
sobre los
disposición adecuada Articulación
recursos
de residuos sólidos y institucional para
naturales
de vertimientos por la gestión de
suelo, flora,
parte de la recursos por
fauna y agua,
administración medio de
generando
municipal para proyectos
restricciones
adelantar la recolección
para su uso.
y trasporte al sitio final
y el tratamiento previo.
Disposición de
residuos
sólidos en
No existe servicio de Fortalecimiento
diferentes
aseo para las de la
sitios,
comunidades del sector gobernabilidad
generando
rural. ambiental
afectación a la
flora, fauna,
agua y el suelo.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas; Anexo A Diagnóstico de la Guía para la Formulación
de Planes de Ordenación y Manejo expedida por el MADS en 2013.

5.1. Priorización de Problemas y Conflictos

Para la priorización de problemas / conflictos, se empleó una matriz asignando un puntaje


de acuerdo con la importancia, con unos criterios mínimos, para lo cual se tuvo en cuenta
la metodología del Anexo A Diagnóstico de la Guía para la Formulación de Planes de
Ordenación y Manejo expedida por el MADS en 2013, como se presenta a continuación.

Tabla 91. Criterios mínimos para evaluación de problemas y conflictos.

Criterio Descripción Puntaje


Es imprescindible actuar ahora 2
Urgencia Es indiferente 1
Se puede esperar 0
Afecta a muchas personas en la comunidad 2
Alcance Algunas 1
Pocas 0

292
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Criterio Descripción Puntaje


Mayor gravedad 2
Gravedad Intermedia 1
Menor 0
Tiende a empeorar 2
Tendencia o evolución Está estable 1
Tiende a mejorar 0
Central y relacionado con muchos problemas 2
Impacto sobre otros
problemas/conflictos Intermedio 1
Aislado 0
Este problema haría que la comunidad se movilizara y
participara en la posible solución y/o tiene mucho 2
Oportunidad consenso
Moderadamente 1
La comunidad es indiferente 0
Se cuenta con los costos necesarios 2
No requiere fondos 2
Disponibilidad de recursos
Existe la posibilidad de obtenerlos 1
Hay que buscarlos 0

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas 2014.

- Priorización de problemas. Los resultados de priorización de los problemas identificados


en el área de la microcuenca Yahuarcaca, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 92. Matriz de priorización de problemas

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CRITERIOS DE PRIORIZACION


IMPACTO SOBRE

PUNTAJE TOTAL
DISPONIBILIDAD
OPORTUNIDAD

DE RECURSOS
PROBLEMAS Y
TENDENCIA O

CONFLICTOS
EVOLUCION
GRAVEDAD
URGENCIA

ALCANCE

OTROS

COMPONENTES TEMATICA PROBLEMA

Contaminación del
Uso del suelo 2 2 2 2 2 2 1 13
suelo (Residuos sólidos)

Contaminación hídrica
Hidrología 2 2 2 2 2 2 1 13
(Vertimientos)
BIOFÍSICO

Biodiversidad Deforestación 1 1 2 1 1 1 1 8

Gestión del riesgo Incendios Forestales 1 0 1 1 1 0 0 4

293
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS CRITERIOS DE PRIORIZACION

Inundaciones 1 2 2 1 0 0 0 6

Caída de árboles 2 1 2 1 0 1 0 7

Erosión 2 1 1 2 0 1 0 7

Deficiente infraestructura
educativa, de salud y vías 1 2 2 2 0 1 1 9
de acceso.
Socioeconómico

SOCIOECONÓMICO Falta de potabilización de


agua para el consumo 2 2 2 2 1 2 1 12
humano

Falta de sensibilización y
Cultura 2 2 1 2 2 2 1 12
baja cultura ciudadana

POLÍTICO Falta de gobernabilidad


Político 1 2 1 1 2 0 0 7
ADMINISTRATIVO ambiental.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas; Anexo A Diagnóstico de la Guía para la Formulación
de Planes de Ordenación y Manejo expedida por el MADS en 2013.

El puntaje, se alcanza con el orden de prioridad, como se presenta a continuación.

Tabla 93. Puntaje para calificar la priorización de problemas

PUNTAJE PRIORIDAD
0-4 BAJA
5 -9 MEDIA
10 - 14 ALTA

De acuerdo con la priorización que se registran en la Tabla 94. Puntaje de los problemas
priorizados y el puntaje que define la prioridad de los problemas en alta, media y baja, se
presentan los problemas que corresponden de acuerdo con la prioridad en la siguiente
tabla.

Tabla 94. Puntaje de los problemas priorizados

PUNTAJE PRIORIDAD PROBLEMAS


0-4 BAJA Incendios Forestales
Deforestación
5 -9 MEDIA
Inundaciones

294
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PUNTAJE PRIORIDAD PROBLEMAS


Caída de árboles
Erosión
Deficiente infraestructura
educativa, de salud y vías de
acceso.
Falta de gobernabilidad ambiental.
Contaminación del
suelo (Residuos sólidos)
Contaminación hídrica
(Vertimientos)
10 - 14 ALTA
Falta de potabilización de agua
para el consumo humano
Falta de sensibilización y baja
cultura ciudadana

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas y Anexo A Diagnóstico de la Guía para la Formulación
de Planes de Ordenación y Manejo expedida por el MADS en 2013.

De acuerdo con la información que se registra en la tabla anterior y teniendo en cuenta la


prioridad alta que revisten los problemas de contaminación (Hídrica y del suelo), la falta
de potabilización de agua para el consumo, la sensibilización y cultura ciudadana, se hace
necesario emprender acciones relacionadas con proyectos de saneamiento básico
(Acueducto, Alcantarillado y Aseo) en las comunidades rurales de la Qda. Yahuarcaca a
fin de mejorar la calidad de agua y de Educación ambiental con sentido social sobre el
uso sostenible de los recursos naturales de la microcuenca.

- Priorización de conflictos. Los resultados de priorización de los conflictos identificados en


el área de la microcuenca Yahuarcaca, se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 95. Matriz evaluación de conflictos

CRITERIOS DE PRIORIZACION DEL


PRIORIZACION DE CONFLICTOS POR USO CONFLICTO
OTROS PROBLEMAS Y

DISPONIBILIDAD DE
IMPACTO SOBRE

PUNTAJE TOTAL
OPORTUNIDAD
TENDENCIA O

CONFLICTOS
EVOLUCION
GRAVEDAD

RECURSOS
URGENCIA
ALCANCE

TIPO DE
INDICADO CALIFICAC DESCRIPC CATEGOR RESTRICCIO
CONFLIC CAUSAS
RES ION ION IA NES
TO

295
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE PRIORIZACION DEL


PRIORIZACION DE CONFLICTOS POR USO CONFLICTO

OTROS PROBLEMAS Y

DISPONIBILIDAD DE
IMPACTO SOBRE

PUNTAJE TOTAL
OPORTUNIDAD
TENDENCIA O

CONFLICTOS
EVOLUCION
GRAVEDAD

RECURSOS
URGENCIA
ALCANCE
TIPO DE
INDICADO CALIFICAC DESCRIPC CATEGOR RESTRICCIO
CONFLIC CAUSAS
RES ION ION IA NES
TO

Problemas de
contaminación
por Vertimientos
de aguas
residuales de
origen doméstico
urbano y
pecuario (Cría de
pollos, gallinas,
ICA Parte puercos,
alta Conflicto ganado), sin
Regular tratamiento
(tanimboca) bajo
0,67 previo a la Qda..

Disposición Utilización del


inadecuada de agua para el
residuos sólidos. consumo,
Calidad del debido a la
agua alta
Alta presencia de presencia de
Coliformes Coliformes
totales totales

Conflicto
por Uso ICA Parte Problema de
del media (San Conflicto contaminación 2 2 1 2 2 2 1 12
recurso Mala
Sebastián) medio por vertimientos,
hídrico 0,41 residuos sólidos.

Problema de
ICA Parte
Conflicto contaminación
alta (La Mala
medio por vertimientos,
Playa) 0,38
residuos sólidos.

Represamiento
Limita el uso
Disponiblida de cauces de la
112 Litros para
d aguas Baja Qda. limita la
/segundo consumo
superficiales disponibilidad de
humano
agua

Para otorgar
Demanda nuevas
102 Litros / Incremento
aguas Alta concesiones
Segundo poblacional
superficiales de aguas
superficiales.

296
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE PRIORIZACION DEL


PRIORIZACION DE CONFLICTOS POR USO CONFLICTO

OTROS PROBLEMAS Y

DISPONIBILIDAD DE
IMPACTO SOBRE

PUNTAJE TOTAL
OPORTUNIDAD
TENDENCIA O

CONFLICTOS
EVOLUCION
GRAVEDAD

RECURSOS
URGENCIA
ALCANCE
TIPO DE
INDICADO CALIFICAC DESCRIPC CATEGOR RESTRICCIO
CONFLIC CAUSAS
RES ION ION IA NES
TO

Aprovechami
Presencia de ento de
Territorios recursos
indígenas, áreas forestales
protegidas maderables y
privadas no
(reservas de la maderables
sociedad civil), con fines
programas de comerciales.
(84%) del
reforestación Realización
Uso área de la Sin
Alto adelantados por de quemas
adecuado microcuenc conflicto
las instituciones no
a
públicas controladas.
(Corpoamazonia, Actividades
Alcaldía de agrícolas y
Leticia) y pecuarias
privadas insostenibles
(Empresa de y poco
Conflicto Energía, EEASA, amigables
por uso ENAM) con el medio 2 1 1 2 2 1 1 9
del suelo ambiente.

Desarrollo de
actividades
agrícolas,
pecuarias y
comerciales en
áreas de
protección del
(16%) del Legales
recurso hídrico
Uso área de la Conflicto Decreto 2811
Bajo (nacimientos y
inadecuado microcuenc bajo de 1974,
rondas hídricas
a entre otros.
de la Qda.).

Bajo control de la
autoridades
competentes

Presencia de Aprovechami
Conflicto Territorios ento de
Cobertur indígenas, áreas recursos
a de los protegidas forestales
Vegetación Sin
Ecosiste 78% Bueno privadas maderables y 1 0 1 2 2 1 0 7
remanente conflicto
mas (reservas de la no
estratégi sociedad civil), maderables
cos programas de con fines
reforestación comerciales.

297
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CRITERIOS DE PRIORIZACION DEL


PRIORIZACION DE CONFLICTOS POR USO CONFLICTO

OTROS PROBLEMAS Y

DISPONIBILIDAD DE
IMPACTO SOBRE

PUNTAJE TOTAL
OPORTUNIDAD
TENDENCIA O

CONFLICTOS
EVOLUCION
GRAVEDAD

RECURSOS
URGENCIA
ALCANCE
TIPO DE
INDICADO CALIFICAC DESCRIPC CATEGOR RESTRICCIO
CONFLIC CAUSAS
RES ION ION IA NES
TO

adelantados por Realización


las instituciones de quemas
Grado de públicas no
Conflicto
fragmentaci 44% Muy Alto (Corpoamazonia, controladas.
alto
ón Alcaldía de Actividades
Leticia) y agrícolas y
privadas pecuarias
(Empresa de insostenibles
Energía, EEASA, y poco
ENAM) amigables
Desarrollo de con el medio
actividades ambiente.
Tasa de TCCN: Conflicto agrícolas y
Bajo
cambio 2,75 % bajo pecuarias,
desarrollo
urbano.

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas

De acuerdo con el puntaje, se alcanza el orden de prioridad, como se presenta a


continuación.

Tabla 96. Clasificación del puntaje para determinar la prioridad de los conflictos

PUNTAJE PRIORIDAD CONFLICTO


0-4 BAJA Ninguno
5 -9 MEDIA Conflicto por uso de suelo Medio
10 - 14 ALTA Conflicto por uso del recurso hídrico alto

Fuente: Corpoamazonia y Consorcio C&C Amazonas; Anexo A Diagnóstico de la Guía para la Formulación
de Planes de Ordenación y Manejo expedida por el MADS en 2013.

De acuerdo con los datos que se registran en la tabla 89, se tiene que los conflictos por
uso del recurso hídrico (Baja calidad del agua y su baja disponibilidad de las aguas
superficiales) revisten mayor prioridad por presentar un conflicto alto, lo que significa que
se deben adelantar acciones orientadas al saneamiento básico (Alcantarillados,
acueducto y aseo).

298
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

5.2. Consolidación de Línea Base de Indicadores

La síntesis ambiental se consolida mediante la línea base de indicadores del diagnóstico,


producto de la caracterización de la microcuenca, su estado situacional y los análisis de
síntesis ambiental, para lo cual se desarrolló los siguientes indicadores con sus
respectivas hojas metodológicas.

COMPONENTE FISICO BIÓTICO

TEMATICA: HIDROLOGIA

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Índice de Aridez (IA)

Objetivo Estimar la suficiencia o insuficiencia de precipitación para sostenimiento


de ecosistemas

Definición Es una característica cuantitativa del clima, que permite medir el grado
de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de
los ecosistemas de una región. Identifica áreas deficitarias o de
excedentes de agua, calculadas a partir del balance hídrico superficial.
Integra el conjunto de indicadores definidos en el Estudio Nacional del
Agua – ENA 2010 (IDEAM).

Fórmula
ETP - ETR
IA = ------------------------
ETP
Variables y unidades
IA: Índice de Aridez (adimensional)
ETP: Evapotranspiración potencial (mm)
ETR: Evapotranspiración real (mm)

Cálculo
2797 mm - 2797 mm
IA = ----------------------------- = 0
2797mm
Calificador Ámbito Numérico Color

Altos excedentes de agua (˂ 0.15)


Excedentes de agua (0.15 – 0.19)
Moderado y excedente (0.20 – 0.29)
Interpretación de la
de agua.
calificación
Moderado (0.30 – 0.39)
Moderado y deficitario de (0.40 – 0.49)
agua
Deficitario de agua (0.50 – 0.59)
Altamente deficitario de (˃ 0.50)
agua.

299
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Según el estudio IDEAM 2000 la clasificación del Índice de Aridez en


la región Amazónica especialmente en el municipio de Leticia
Amazonas en donde geográficamente se encuentra la microcuenca
Resultado
Yahuarcaca es 0.20 a 0.29 indicando que la microcuenca cuenta con
Excedente y moderado de agua. De acuerdo con los cálculos realizados
para el área de la microcuenca Yahuarcaca, el índice de aridez es de 0,
lo que significa que existen altos excedentes de agua.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla
Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)
Objetivo Estimar la relación porcentual entre la demanda de agua con respecto a la
oferta hídrica disponible.
Definición Es un Índice de Uso de Agua Superficial (IUA) correspondiente a la
cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un
periodo de tiempo t (anual, mensual) y en una unidad espacial de
referencia (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica
superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales.
Fórmula Relación porcentual de la demanda de agua en relación con la oferta
hídrica disponible.
Dh
IUA = (------------) * 100
OH

IUA: Índice de Uso de Agua Superficial (IUA)


Variables y unidades Dh: Demanda hídrica superficial que corresponda
OH: Oferta hídrica superficial disponible
Fuente: Estudio Nacional del Agua – ENA 2010 (Capítulo 8 Numeral
8.1.3).
Cálculo
84 l/s
IUA = (------------) * 100 = 75
112 l/s
Categoría Significado Rango Color
(Dh/Oh)*100
Muy alto La presión de la demanda es (˃ 50)
muy alta con respecto a la
oferta disponible.
Alto La presión de la demanda es (20.01 – 50)
alta con respecto a la oferta
Interpretación de la disponible.
calificación Moderado La presión de la demanda es (10.01 – 20)
moderada con respecto a la
oferta disponible.
Bajo La presión de la demanda es (1 – 10)
baja con respecto a la oferta
disponible.
Muy bajo La presión de la demanda es (≤ 1)
no es significativa con
respecto a la oferta

300
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
disponible.

El Índice de Uso de Agua Superficial (IUA) de la microcuenca Yahuarcaca


Resultado
es de 75 el cual se categoriza como muy alto, lo que significa la presión de
la demanda es muy alto con respecto a la oferta disponible.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Índice de Vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH)
Objetivo Determinar la fragilidad de mantener la oferta de agua para el
abastecimiento.
Definición Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el
abastecimiento de agua, que ante amenazas – como periodos largos de
estiaje o eventos como el fenómeno cálido del pacífico (El Niño) – podría
generar riesgos de abastecimiento.
Fórmula El IVH se determina a través de una matriz de relación de rangos de
índice de regulación hídrica (IRH) y el Índice de Uso del Agua (IUA) (Ver
ENA Capítulo 8, numeral 8.1.4).
Variables y unidades Adimensional-
No se realizó el cálculo de este indicador debido a que no se cuenta con la
información sobre el Índice de Regulación Hídrica (IRH), para el cual se
Cálculo
requiere la información de caudales medios diarios de series históricas
mayores de 15 años.
Índice de Uso Índice de Regulación Categoría de
de Agua - IUA Hídrica - IRH Vulnerabilidad
Color
Muy Bajo Alto Muy bajo
Muy Bajo Moderado Bajo
Muy Bajo Bajo Medio
Muy Bajo Muy bajo Medio
Bajo Moderado Bajo
Bajo Bajo Bajo
Bajo Bajo Medio
Bajo Muy bajo Medio
Interpretación de la
Medio Alto Medio
calificación
Medio Moderado Medio
Medio Bajo Alto
Medio Muy bajo Alto
Alto Alto Medio
Alto Moderado Alto
Alto Bajo Alto
Alto Muy bajo Muy alto
Muy alto Alto Medio
Muy alto Moderado Alto
Muy alto Bajo Alto
Muy alto Muy bajo Muy Alto
Resultado

301
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Índice de Calidad de Agua (ICA)
Objetivo Determinar el estado de la calidad de agua en la cuenca.
Determina condiciones fisicoquímicas generales de la calidad de un
cuerpo de agua, y en alguna medida, permite conocer, problemas de
contaminación en un punto determinado, para un intervalo de tiempo
Definición específico. Permite además representar el estado en general del agua y
las posibilidades o limitantes para determinados usos en función de
variables seleccionadas, mediante ponderaciones y agregación de
variables físicas, químicas y biológicas.
Se tuvo en cuenta la fórmula que se encuentra en el capítulo 6 numeral
Fórmula
6.2.5 del Estudio Nacional del Agua – ENA (IDEAM, 2010).
(L/seg) caudal
(% de saturación) Oxígeno disuelto (OD)
(mg/l) sólidos en suspensión
(mg/l) Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Variables y unidades (µS/cm) Conductividad Eléctrica (C:E)
(Unidades de PH) ph Total
Nota: Las variables y pesos de importancia podrán ser modificados
según lineamientos conceptuales y metodológicos para las Evaluaciones
Regionales del Agua ERAS a ser publicados por el IDEAM.

ICA Parte alta (Tanimboca): 0,67


Cálculo ICA Parte media (San Sebastián): 0,41
ICA Parte baja (La Playa): 0,38

Descriptor Ámbito Numérico Color


Muy malo (0 - 0.25)
Interpretación de la Malo (0.26 – 0.50)
calificación Regular (0.51 – 0.70)
Aceptable (0.71 – 0.90)
Bueno (0.91 – 1.00)
El ICA, se calculó para la parte alta, media y baja de la microcuenca
Yahuarcaca, de acuerdo con la calificación obtenida se tiene que la
Resultado
calidad del agua es Malo – Regular, lo que significa que existen algunas
restricciones para el uso doméstico y limita la vida acuática.

COMPONENTE BIÓTICO

TEMATICA: COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Indicador de la Tasa de cambio de coberturas naturales (TCCN)
Objetivo Medir la pérdida o recuperación de los diferentes tipos de coberturas
naturales con relación al tiempo en años.
Definición El indicador mide los cambios de áreas de las coberturas naturales del
suelo a partir de un análisis multitemporal en un periodo de análisis no
menor de 10 años, mediante el cual se identifican las pérdidas de hábitat
para los organismos vivos. La tasa de cambio estima en grado de
conservación de la cobertura, la cantidad de hábitat intacto y los patrones

302
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

de conversión. (Modificado del IAVH, 2002)


Fórmula TCCN = (Ln ATC₂ - Ln ATC₁) *100 / (t₂ - t₁)
Variables y unidades TCCN: Tasa de cambio de coberturas naturales en %
ATC₂ : Área Total de la Cobertura en el momento dos (o final)
ATC₁ : Área Total de la Cobertura en el momento uno (o inicial)
(t₂ - t₁): Número de años entre el momento inicial (t₁) y el momento final
(t₂).
Ln: Logaritmo natural
Cálculo
TCCN C1 = (Ln 2415,44 ha - Ln 1002,8 ha) *100 / (8) = 11 %
TCCN C2= (Ln 1019,83 ha - Ln 2055,4 ha) *100 / (8) = -9%

C1: Bosques naturales


C2: Arbustal y vegetación secundaria

Categoría Descriptor Calificación


Baja Menor del 10% 20
Interpretación de la Media Entre 11 – 20% 15
calificación Medianamente alta Entre 21 – 30% 10
Alta Entre 31 – 40% 5
Muy alta Mayor del 40% 0
Resultado - La Tasa de cambio de las coberturas naturales (TCCN) para las
coberturas naturales (Bosques naturales, Arbustal y vegetación
secundaria), se presenta a continuación:

- La Tasa de cambio de las coberturas naturales (TCCN) para el tipo de


cobertura bosques naturales es del 11%, se categoriza como media con
una calificación de 15 puntos, lo que significa que este tipo de cobertura
en un periodo de 8 años se ha incrementado y se conserva.

- La Tasa de Para la cobertura Arbustal y vegetación secundaria, la


TCCN es -9%, se categoriza como baja con una calificación de 20
puntos, lo que quiere decir que esta cobertura se ha disminuido durante
este periodo, representando pérdida de hábitat de organismos vivos.

La pérdida de este tipo de cobertura (Arbustal y vegetación secundaria),


puede estar asociada a la ampliación de las actividades agrícolas hacia
áreas de rastrojo medio y alto, el represamiento de cuerpos hídricos para
actividades recreativas y piscícolas, la expansión del área urbana hacia
el sector de la carretera, más específicamente de la microcuenca
Yahuarcaca, lo que la hace vulnerable en cuanto a su sostenibilidad
ambiental.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Indicador de vegetación remanente (IVR)
Objetivo Cuantificar el porcentaje de vegetación remanente por tipo de cobertura
vegetal, a través de análisis multitemporal, con énfasis en coberturas
naturales.
Definición El indicador de vegetación remanente expresa la cobertura de
vegetación natural de un área como porcentaje total de la misma, dicho
indicador se estima para cada una de las coberturas de la zona de
estudio (Márquez, 2002, con modificación).

303
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
Fórmula IVR = (AVR/At) * 100
Variables y unidades IVR: Indicador de vegetación remanente
AVR: Área de vegetación remanente
At: Área total de la unidad en kilómetros cuadrados o hectáreas
41
Cálculo IVR = (2415,44 ha /4406,7 ha) * 100= 54,81 %
42
IVR = (1019,83 ha /4406,7 ha) * 100= 23,14 %
Descriptor Rango Calificación
NT: No transformado o IVR ≥ 70% 20
escasamente
transformado.
Sostenibilidad alta
PT: Parcialmente IVR ≥ a 50% Y ˂ del 15
transformado, al menos 69%
el 70% de la vegetación
primaria permanece sin
Interpretación de la
alterar. Sostenibilidad
calificación
media.
MDT: Medianamente IVR ≥ a 30% y ˂ del 10
transformado. 49%
Sostenibilidad media
baja.
MT: Muy transformado. IVR ≥ a 10% y ˂ del 5
Sostenibilidad baja. 30%
CT: Completamente IVR ˂ 10% 0
transformado.
Resultado - El IVR para el Tipo de cobertura “bosque natural” es del 54,81%, se
encuentra dentro del rango IVR ≥ a 50% Y ˂ del 69%, con una
calificación de 20 puntos, lo que significa que se encuentra Parcialmente
transformado (PT), almenos en un 70% de la vegetación primaria
permanece sin alterar, lo que permite una Sostenibilidad media.

- El IVR para el tipo de cobertura “Arbustal y vegetación secundaria” es


del 23,14%, se ubica dentro del rango IVR ≥ a 10% y ˂ del 30%, con una
calificación de 5 puntos, lo que significa que se encuentra Muy
Transformado (MT), con una sostenibilidad baja.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Índice de fragmentación (IF)
Objetivo Cuantificar el grado o tipo de fragmentación de los diferentes tipos de
cobertura natural de la tierra.
Definición La fragmentación se entiende como la división de un hábitat
originalmente continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz
transformada (Sander et al.,1991). Con el fin de conocer el índice de
fragmentación se aplicará la metodología de Steenmans y pinborg (2000)
que tienen en cuenta el número de bloques de vegetación y su grado de

41
Este indicador se calculó para el tipo de cobertura “bosques naturales” con bajo grado de intervención, el
cual para efectos del presente ejercicio se considera como remanente.
42
Este indicador se calculó para el tipo de cobertura “Arbustal y vegetación secundaria” con bajo grado de
intervención, el cual para efectos del presente ejercicio se considera como remanente.

304
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

conectividad.
Fórmula IF = psc/(ps/cs*16)*(ps/16)
Psc: celdillas sensibles conectadas
Ps: Celdillas sensibles
Cs: los complejos sensibles
16: número de grillas en estudio según artículo original.
Variables y unidades Número de bloques,
Conectividad de los bloques,
Número de decimales y enteros entre 0.01 y 100.
Cálculo IF = psc/(ps/cs*16)*(ps/16)
Descriptor Rango Calificación
Mínimo ˂0.01 20
Interpretación de la Media Entre 0.01 y 0.1 15
calificación Moderada Entre 0.1 y 1 10
Fuerte Entre 1 y 10 5
Extrema Entre 10 y 100 0
Resultado

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Índice de presión demográfica (IPD)
Objetivo Medir la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas
naturales de la tierra.
Definición Mide la tasa de densidad de la población por unidad de análisis, el cual
indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor
densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a
la sostenibilidad (Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la
intensidad del consumo y el volumen de las demandas que se hacen
sobre los recursos naturales.
Fórmula IPD = d*r
Variables y unidades d = Densidad poblacional
r = Tasa de crecimiento (intercensal)
Observaciones Para la aplicación del indicador el autor calculó la tasa de crecimiento a
partir de la siguiente expresión del crecimiento poblacional:
N2 = N1*ert
De donde:
N1: Población inicial
N2: Población censo final
e: Base de los logaritmos naturales (2.71829)
r: Tasa de crecimiento
t: Tiempo transcurrido entre los censos
43
Cálculo IPD = 0,68* 1,5 = 1,02
Rango Descriptor
IPD ˂ 1 La unidad expulsa población y la
sostenibilidad podría mantenerse o
Interpretación de la
recuperarse; presión de la población baja y
calificación
sostenibilidad alta.
IPD ˃ 1 ˂ 10 Población y amenazas crecientes pero
normales, presión de la población y

43
Fuente: www.leticia-amazonas.gov.co

305
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

sostenibilidad media.
IPD ˃ 10 Crecimiento acelerado de la población;
presión de la población alta.
IPD ˃ 100 Crecimiento excesivo; grave amenaza a la
sostenibilidad.
El Índice de presión demográfica (IPD) es de 1,02 se ubica en el rango
IPD ˃ 1 ˂ 10, Población y amenazas crecientes pero normales, con algún
Resultado grado de presión de la población sobre la oferta ambiental y una
amenaza a la sostenibilidad media.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y
Índice de ambiente crítico (IAC)
Sigla
Objetivo Identificar los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica.
Definición Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación
poblacional del territorio (D), este último descrito en el componente
socioeconómico de donde resulta un índice de estado – presión que señala a la
vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas se
adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) con modificación.
Fórmula Se califica a través de la matriz construida con el IVR y el IPD.
Variables y IVR e IPD
unidades
Ver Matriz construida con el IVR y el IPD, a continuación.
Cálculo
Matriz de Calificación de ambiente crítico
Indicador de
Vegetación
Rango de densidad poblacional
remanente
(IVR)
Categorías ˂1 ˃ 1 y ≤ 10 ˃ 10 y ˂ 100 ˃ 100
NT I I II II
PT I I III II
MDT II II III III
MT III III IV IV
CT III III IV V
NT: Escasamente transformado, PT: Potencialmente transformado, MDT:
Interpretación medianamente transformado, MT: Muy transformado, CT: Completamente
de la transformado.
calificación I. Relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas
inminentes. (Calificación 20).
II. Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas. Sostenible en
el mediano plazo, en especial con medidas de protección. (Calificación 15).
III. En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad con
probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años.
(Calificación 10).
IV. Crítico, conservación baja y presiones fuertes. Poca probabilidad en los
próximos 10 años. (Calificación 5).
V. Muy Crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación radical y
presiones muy elevadas. (Calificación 0).

De acuerdo con la matriz de calificación del ambiente crítico (IAC), se presentan


Resultado
los siguientes resultados:

306
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION

- El IAC para el Tipo de cobertura “bosque natural” se calculó teniendo en cuenta


el IVR que corresponde a Parcialmente transformado (PT), con una
sostenibilidad media, que al compararlo con la Densidad Poblacional (DP) que es
de 1,02, lo ubica en el rango I, lo que significa que se encuentra relativamente
estable o relativamente intacto; conservado y sin amenazas inminentes, por lo
tanto se le da una Calificación 20 puntos.

- El IAC para el tipo de cobertura “Arbustal y vegetación secundaria” se calculó


teniendo en cuenta que el IVR corresponde a Muy Transformado (MT), con una
sostenibilidad baja, que al compararlo con la Densidad Poblacional (DP) que es
de 1,02, lo ubica en el rango III, lo que significa que se encuentra en peligro, con
una baja conservación y/o presiones fuertes, con una sostenibilidad con
probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos 15 años, por
cuanto se le dá una Calificación 10 puntos.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y
% de área en (Ha) restauradas en cuencas abastecedoras de acueductos.
Sigla
Objetivo Cuantificar las áreas restauradas a través de acciones de reforestación,
regeneración natural y/o aislamiento en el área de influencia de acueductos
municipales y/o rurales.
Definición Define y cuantifica las áreas restauradas y/o en proceso de restauración a través
de acciones de reforestación, regeneración natural y/o aislamiento en el área de
influencia de acueductos municipales y/o rurales.
Fórmula (No. Ha restauradas en la cuenca abastecedora / sobre el total del área de la
cuenca abastecedora)* 100.
Variables y Ha coberturas naturales
unidades Área total (Ha) cuenca abastecedora.
Cálculo Coberturas naturales (Ha):
Área Total (Ha) microcuenca Yahuarcaca: 4.406,7 Ha
44
% Área restaurada = (297 ha / 4406,7 ha) * 100 = 6,7%
Interpretación Porcentaje de área (Ha).
El % área restaurada en la microcuenca Yahuarcaca es de 6,7% correspondiente
a 297 ha, que se han establecido de acuerdo con acciones de reforestación
Resultado
realizadas por CORPOAMAZONIA, la Alcaldía de Leticia y la Empresa de
Energía para el Amazonas – ENAM.

44
El área reforestada al interior del área de la microcuenca Yahuarcaca se determinó a partir de información
suministrada por Corpoamazonia y la Alcaldía de Leticia.

307
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO

TEMATICA: ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Porcentaje y área en (Ha) de áreas protegidas del SINAP
Objetivo Definir la participación en porcentaje de áreas protegidas del SINAP
dentro de la extensión total cuenca de interés.
Definición Representa la participación en porcentaje de las áreas protegidas dentro
de un área de interés h.
Fórmula PAPih = (ATEih)/Ah x 100
(h= 1, 2 ….r)
Variables y unidades PAPih: Porcentaje de áreas protegidas i en un área de interés h.
ATEih: Superficie total de las áreas protegidas i (ha) en un área de
interés h.
Ah: Superficie total de área de interés h (ha)
r: Número de áreas de interés.
Cálculo PAPih = (75,5 ha)/4.40,67 ha x 100 =1,71%
Interpretación de la Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y
Calificación 100%.
El % de áreas protegidas de propiedad privada (reservas de la sociedad
45
Resultado civil) , que se encuentran al interior del área de la microcuenca
Yahuarcaca, es de 1,71% que corresponde a 75,5 ha.

ELEMENTO DESCRIPCION
Porcentaje de áreas con estrategias de conservación del nivel
Nombre y Sigla
internacional, nacional, regional y local.
Definir la participación en porcentaje de áreas con estrategias de
Objetivo conservación nivel internacional, nacional, regional y local dentro de la
extensión total cuenca de interés.
PAEC ih representa la participación en porcentaje de las áreas
Definición
protegidas del nivel internacional, nacional, regional y local.
PAEC ih = (ATE ih)/Ah x 100
Fórmula
(h= 1, 2 ….r)
ATE ih: Superficie total de las áreas protegidas i (ha) en un área de
interés h.
Variables y unidades
Ah: Superficie total de área de interés h (ha)
r: Número de áreas de interés.
Cálculo PAEC ih = (234 ha) /4.406,7 ha x 100 = 5,31 %
Interpretación de la Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y
Calificación 100%.
El Porcentaje de áreas con estrategias de conservación del nivel
internacional, nacional, regional y local, que se encuentra al interior del
área de la microcuenca Yahuarcaca es de 5,31 % que corresponde a
Resultado
234 ha, declarada como Área de Interés mundial para la Conservación
de Aves (AICAS), que se localiza sobre el sistema de Lagos de la
quebrada en mención.

45
Tanimboca, Cerca Viva, Selva Luna, Falan y Teresita.

308
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes
Objetivo Definir la participación en porcentaje de los ecosistemas estratégicos y
otras áreas de importancia ambiental nivel regional y local dentro de la
extensión total cuenca de interés.
Definición Cuantifica la proporción de la abundancia de cada ecosistema en un área
de interés. Es una medida de la composición del paisaje y permite
comparar diferencias en tamaño entre los ecosistemas.
Fórmula PE ih = (ATE ih)/Ah x 100
(h= 1, 2 ….r)
Variables y unidades ATE ih: Superficie total de las áreas protegidas i (ha) en un área de
interés h.
Ah: Superficie total de área de interés h (ha)
r: Número de áreas de interés.
Cálculo PE ih = (367,9)/4.406,7 x 100 =8,34 %
Interpretación de la Es un valor indicativo que no puede estar homologado a rangos entre 1 y
Calificación 100%.
El Porcentaje de área de ecosistemas estratégicos presentes, en el área
de la microcuenca Yahuarcaca es de 8,34%, equivalente a 367,9 ha
Resultado
representadas en bosque inundable o zonas de várzea, Cananguchales
y lagos.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Índice del estado actual de las coberturas naturales
Sigla
Objetivo Mostrar de manera consolidada los resultados de las calificaciones relacionadas
con el estado actual por tipo de cobertura natural a través de los indicadores de
vegetación remanente, tasa de cambio de cobertura, Índice de la fragmentación, e
Índice de ambiente crítico.
Definición Cuantifica el estado actual por tipo de coberturas naturales de la tierra
Fórmula Se integra la calificación de dos indicadores y dos índices, cada uno de estos
tiene un peso del 25%, valor máximo de la sumatoria de indicadores = 80.
Variables y Las variables están dadas por cada uno de los indicadores, unidad en valor
unidades absoluto.
Resultados de las calificaciones estado actual coberturas
indicadores Tasa de Índice de la Índice de Total
Indicador de Cambio de Fragmentación - ambiente
/Tipo de vegetación Cobertura - IF crítico - IAC
Cálculo Cobertura remanente TCCN
-IVR
Bosque
Natural 15 20 55
20
Arbustal y
vegetación 5 20 10 35
secundaria

Interpretación Rango Categoría


de la Mayor de 60 Conservada
calificación Entre 41 y 59 Medianamente transformada
Entre 21 y 40 Transformada

309
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
Entre 1 y 20 Altamente transformada
0 Completamente transformada
Resultado

COMPONENTE FÍSICO BIÓTICO

TEMATICA: EDAFOLOGÍA

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Porcentaje de las áreas con conflicto de uso del suelo
Objetivo Evaluar las áreas con conflictos de uso de suelo en la cuenca
Definición Análisis y comparación entre la cobertura de la tierra y las unidades de
capacidad de uso.
Fórmula (Cobertura de uso de la tierra) ᴖ (Cobertura con capacidad de uso de la
tierra) = Mapa de conflictos de uso de la tierra
Variables y unidades Capacidad de uso de la tierra
Cálculo (Cobertura de uso de la tierra) ᴖ (Cobertura con capacidad de uso de la
tierra) = Mapa de conflictos de uso de la tierra
Interpretación de la Conflicto Grado Color
Calificación Adecuado
Ligero
Subutilizado Moderado
Severo
Ligero
Sobre utilizado Moderado
Severo
Conflicto por uso del suelo Área (ha) % Color
Adecuado (sin conflicto) 3698 84
Resultado Subutilizado (no adecuado) 695 15,7
Sobre utilizado (no adecuado) 13 0,3
Total 4406 100
El conflicto por uso de suelo se presenta por el uso no adecuado de la
tierra por subutilización y sobre utilización, es decir usos diferentes a los
de la vocación de los suelos y deforestación de áreas de protección del
recurso hídrico (nacimientos y rondas hídricas) dando como resultado un
cambio en el uso del suelo.

En la microcuenca Yahuarcaca se presenta un uso adecuado del suelo


Análisis
(sin conflicto), en un área de 3698 ha correspondiente al 84% del área
total de la microcuenca. De igual forma se determinó que existe un uso
inadecuado del suelo por subutilización con un grado moderado en un
área de 695 ha correspondiente a 15,7% del área total de la microcuenca
y uso inadecuado del suelo por sobre utilización con un grado ligero en
un área de 13 ha correspondientes al 0,3% del área total de la
microcuenca.

310
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

TEMATICA: SISTEMA SOCIAL

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Densidad poblacional - Dp
Objetivo Expresar la forma que está distribuida la población a nivel municipal
Definición Se refiere a la relación existente entre la cantidad de personas que viven
en un territorio y la extensión del mismo.
Fórmula Pt
DP = -------
Ha
Unidades Pt: población total
Ha: Hectáreas
41.000
DP = ---------- = 0,68 Habitantes / ha en el municipio de Leticia
59.800
Cálculo
5.681
DP = ---------- = 1,28 Habitantes / ha en el área de Yahuarcaca.
4406,7

Interpretación de la Saber si existe concentración o dispersión de la población, se realiza a


Calificación través de la comparación de la densidad poblacional entre dos o más
jurisdicciones.
La densidad poblacional del municipio de Leticia se calculó teniendo en
cuenta la población proyecta por el DANE para el año 2014 y la
extensión del municipio en hectáreas registrada en el Plan de Desarrollo
Municipal “Leticia Productiva y competitiva” 2012 – 2015, obteniendo
como resultado una densidad poblacional de 0,68 Habitantes /ha, es
decir menos de 1 habitante por Ha.

De igual forma se calculó la densidad poblacional para el área de la


Resultado
microcuenca Yahuarcaca teniendo en cuenta la población asentada y la
extensión de la microcuenca, dando como resultado 1,28 habitantes por
Ha, es decir más de 1 habitante por hectárea.

Al comparar la densidad poblacional de estas dos jurisdicciones se


concluye que existe una mayor concentración de la población en el área
de la microcuenca y una mayor dispersión de la población en el área
municipal.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Tasa de crecimiento - r
Objetivo Explicar en forma porcentual a qué ritmo crece una población
determinada a nivel municipal
Definición Es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de una población
Fórmula N – D + Migr. Neta
R = ----------------------------------
Población total
Variables y Unidades N: Nacimientos en un periodo determinado
D: Defunciones en un momento determinado

311
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
Migr. Neta: Migración neta
Población total
No se calcula este indicador debido a que no se dispone de datos sobre
natalidad y mortalidad a nivel municipal, según: Documento Análisis de
situación en fronteras (ASIS) Indicadores RIPSA para el departamento
de Amazonas (Leticia, Pedrera y Tarapacá), Julio de 2012. No obstante
Cálculo
para el cálculo de los indicadores en donde se ha requerido la tasa de
crecimiento se ha tomado el dato que se encuentra en la página web :
www.leticia-amazonas.gov.co para el municipio de Leticia que es de 1,2.

Interpretación de la Está basado en un modelo aritmético, el supuesto básico consiste en que


Calificación la población crece en un mismo monto (cantidad) cada unidad de tiempo.

El tamaño de la población puede mantenerse constante, crecer, o


disminuir, lo que se determina a través de los procesos de entrada, es
decir la inclusión de nuevos individuos a la población (nacimientos y
migrantes) y por los procesos de salida, es decir la exclusión de
individuos (Defunciones e inmigraciones).
Resultado

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Seguridad alimentaria - SA
Objetivo Determinar el nivel de seguridad alimentaria de la cuenca
Definición Entendida como la participación de la producción interna, medida en
número de productos de la canasta básica alimentaria, respecto al total
de productos CBA.
Fórmula PBBA
SA = ---------- * 100
CBA
Unidades PCBA: productos de la canasta básica alimentaria.
CBA: Canasta básica alimentaria.

24
Cálculo SA = ---------- * 100 = 30,37%
79
Interpretación de la Calificación Descripción
Calificación
Muy alta Más del 60% de los productos se
producen en la región.
Alta Entre el 40 y 60% de los
productos se producen en la
región.
Media Entre el 30 y 40% de los
productos se producen en la
región.
Moderada Entre el 25 y 30% de los
productos se producen en la
región.
Baja Menos del 25% de los productos
se producen en la región.
Resultado La seguridad alimentaria para el área de la microcuenca Yahuarcaca, se

312
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ELEMENTO DESCRIPCION
calcula en un 30,37%, se califica como media, lo que quiere decir que
entre el 30 y 40% de los productos de la canasta básica alimentaria , se
producen en la región.

Fuente: Para el cálculo de este indicador se tuvo en cuenta información


primaria obtenida por la consultoría sobre los productos de la Canasta
Básica Alimentaria y los alimentos que se producen en el área de la
microcuenca Yahuarcaca.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Porcentaje de la población con acceso al agua por acueducto
Objetivo Cuantificar la población que tiene acceso a este servicio.
Definición Número de personas que pueden obtener agua con razonable facilidad,
expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la
capacidad de los usuarios de la cuenca de conseguir agua, purificarla y
distribuirla.
Fórmula (Número de individuos con acceso al agua por acueducto /población total
del área de estudio)* 100.
Variables y Unidades Población total asentada en la cuenca en ordenación
Número de individuos con acceso a agua.
Cálculo (3585/5.681 habitantes)* 100 = 63,10%
Interpretación de la
Porcentaje de la población con acceso al agua.
Calificación

El Porcentaje de la población asentada en la Microcuenca de la Qda.


Resultado Yahuarcaca que cuenta con acceso al agua por acueducto es de
63,10%, que corresponde a 3.585 habitantes, de los cuales 2.431 es de
acueducto veredal y 1.154 del acueducto municipal.

Tan solo el 12 % de los habitantes de microcuenca Yahuarcaca que


corresponde a 689 personas cuentan con acceso a agua potable del
acueducto veredal localizado en la Comunidad Indígena de San
Sebastián.

Fuente: Los datos de la población que se tuvieron en cuenta para el


cálculo de este indicador corresponden a información primaria obtenida
por la Consultoría.

ELEMENTO DESCRIPCION
Nombre y Sigla Porcentaje de área de sectores económicos
Objetivo Determinar las áreas con las incidencias directas de los sectores
económicos presentes en la cuenca a partir del análisis asociado de la
tierra.
Definición Según el análisis desarrollado para la determinación de las coberturas de
la tierra se puede asociar uso a estas y a la vez se pue de asociar un
sector económico determinado dependiendo de la actividad desarrollada.
Fórmula
% Área SE₁ = (Área SE₁/At)* 100

De donde: SE₁: cantidad de hectáreas asociadas al sector económico j

313
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

J va desde 1….n
At: Área total de la cuenca: 4.406,7 ha

Variables y Unidades Población total asentada en la cuenca en ordenación (5681)


Número de individuos con acceso a agua.

% Área SE₁ = (Área SE₁/At)* 100


% Área SE₂ = (Área SE₂/At)* 100
Cálculo
% Área SE₃= (Área SE₃/At)* 100
% Área SE₄ = (Área SE₄/At)* 100

Interpretación de la Área de la cuenca y subcuenca, áreas destinadas a los diferentes


Calificación sectores económicos.
Resultado

314
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

COMPONENTE GESTION DEL RIESGO

TEMATICA: Amenazas

ELEMENTO DESCRIPCION

Nombre y Sigla Porcentaje de niveles de amenaza (alta y media) por inundación,


movimiento en masa, avenidas torrenciales e incendios forestales.

Objetivo Evaluar el grado de incidencia de amenaza alta y media en la cuenca


hidrográfica por inundaciones, movimientos en masa, avenidas
torrenciales e incendios forestales.

Definición Define el área de incidencia por tipo y nivel de amenaza que puedan
presentarse en la cuenca hidrográfica.

Fórmula PHβ = (ppi/Pu)* 100

Variables y Unidades PHβ: Porcentaje de área en nivel de amenaza (i) por tipos de amenazas

ppi: Área de nivel de amenaza alta y medio (i)

Pu: Área de la cuenca: 4.406,7 ha

Cálculo PHβ = (ppi/Pu)* 100

Interpretación de la
Calificación

El cálculo se debe realizar de manera independiente para cada tipo y


nivel de amenaza (Media y Alta).

315
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CAPITULO III. FASE DE FORMULACIÓN

Parte media de la Qda. Yahuarcaca, frente a la comunidad indígena de San Antonio de los Lagos.
Cueva, L. 2014

316
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1. COMPONENTE PROGRAMÁTICO

1.1. Marco Conceptual y Político

La metodología fue concebida bajo un enfoque de Planeación Estratégica donde se


asoció el conocimiento técnico del equipo de la consultoría y la comunidad como actor
activo en la microcuenca.

El ajuste del Plan de Ordenamiento y Manejo, se formula a partir de los lineamientos y


principios generales establecidos en el Decreto - Ley 2811 de 1974 Código de los
Recursos Naturales, de la Ley 99 de 1993, el Decreto Reglamentario 1729 del 2002 y los
Términos de Referencia del contrato, donde se establecen los criterios generales.

El contexto político del plan está enmarcado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2012-
2014, Plan de Desarrollo del Departamento del Amazonas, Plan Básico de Ordenamiento
territorial del Municipio de Leticia, de igual forma los Planes de Vida de las
Organizaciones Indígenas Azcaita y Acitam (Resguardo La Playa).

1.1.1. Articulación de la propuesta de ajuste del Plan de Ordenación y


Manejo

La formulación del ajuste al Plan de Ordenación y Manejo de la Micro cuenca Qda.


Yahuarcaca, se articula a las Políticas Nacionales y Territoriales, lo cual permite
contextualizar objetivos y metas de una manera coherente con los planes de desarrollo
existentes.

1.1.2. Plan de Acción 2012-2015 “Un compromiso ambiental para incluir”

Esta propuesta se articula con los procesos de planificación de CORPOAMAZONIA en el


contexto del Programa de Planificación y Ordenamiento Territorial, de Cuencas
Hidrográficas y con los principios e instrumentos de gestión ambiental.

El ajuste del Plan de Ordenación y Manejo para esta microcuenca, contienen relaciones
claras con las siguientes Áreas de Resultado Clave y Líneas de Acción de la intervención
institucional de CORPOAMAZONIA.

Área de Resultado Clave: Agua


Conservación de la Cantidad del Agua
Recuperación de la Calidad del Agua
Ordenamiento del Recurso Hídrico

Área de Resultado Clave: Ecosistemas y Biodiversidad

317
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Manejo del Sistema de Áreas Protegidas de la Región Sur de la Amazonía


Manejo y Restauración de Ecosistemas

1.2. Horizonte – Visión

El plan se visualiza para el periodo 2015 – 2025. Este instrumento busca la solución a
diferentes problemas ambientales identificados en el diagnóstico y potenciar las riquezas
en diversidad (flora, fauna y agua) y cultura presentes en la microcuenca Yahuarcaca.
Durante este período se realizarán las ejecuciones, los ajustes y retroalimentación
pertinente según las dinámicas de la zona y los desarrollos propios de los programas y
proyectos que el plan contempla.

En 10 años la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca será un eje articulador de desarrollo


municipal sustentable, conservando, protegiendo y recuperando las condiciones
ambientales de la microcuenca para garantizar la oferta y demanda de bienes y servicios
ecosistémicos que mejoren la calidad de vida de la población.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Conservación, protección y preservación de los recursos naturales renovables de la


microcuenca Yahuarcaca en el municipio de Leticia, para proveer de los bienes y servicios
de la biodiversidad a la población rural y urbana que les permita mejorar su calidad de
vida.

1.3.2. Específicos

1. Promover el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes


en la microcuenca.

2. Mejorar la oferta para atender la demanda de los bienes y servicios


ecosistémicos.

3. Implementar modelos productivos sustentables, como alternativa de desarrollo


socioeconómico.

4. Articulación institucional y organizativa para el desarrollo sustentable.

5. Desarrollar programas de investigación y manejo ambiental de los ecosistemas


estratégicos presentes en la microcuenca.

318
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.4. Estrategias

1.4.1. Investigación para el desarrollo sustentable.

Esta estrategia consiste en el desarrollo de acciones pertinentes para generar el


conocimiento sobre la biodiversidad de los ecosistemas de importancia estratégica para la
sostenibilidad ambiental, social y económica de la microcuenca. De esta manera se
deberá fortalecer las alianzas estratégicas de coordinación interinstitucional con objetivos
claros en el corto, mediano y largo plazo a través de convenios con Universidades,
Instituto Sinchi, Organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales de carácter
nacional e internacional, para desarrollar acciones de investigación técnico científica
aplicada para Identificación y Valoración bajo un enfoque funcional de los principales
servicios ambientales que brindan los ecosistemas de la microcuenca para potenciar su
manejo sostenible, el impacto de la intervención antrópica sobre el ecosistema y sus
especies asociadas en el área de la microcuenca.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta a un programa para el
Fomento de la Investigación técnico - científica aplicada, el cual tiene como objetivos
- Generar conocimiento sobre los ecosistemas amazónicos y especies asociadas de la
microcuenca y Realizar Investigación aplicada al desarrollo productivo sustentable, a
partir de los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Identificación y Valoración bajo un enfoque funcional de los


principales servicios ambientales que brindan los ecosistemas de la microcuenca
para potenciar su manejo sostenible.
Actividades: a) Caracterizar los servicios ambientales (ecoturismo, regulación de caudal,
abastecimiento de agua, investigación, mítica, hábitat de especies) que prestan los
diferentes ecosistemas dentro de la microcuenca y que son de importancia para el
entorno local, nacional e internacional. b) Realizar estudios de la capacidad de carga
ambiental de los principales ecosistemas. c) Apoyar investigaciones propias de las
comunidades locales acerca de los servicios ambientales que prestan sus territorios. d)
Reglamentar el uso de los servicios ambientales con fines turísticos y establecer su pago.

 Proyecto 2. Estudiar el impacto de la intervención antrópica sobre el ecosistema y


sus especies asociadas en el área de la microcuenca.
Actividades: a) Estudiar el impacto de las actividades extractivas sobre fauna y flora
silvestre, priorizando las especies vulnerables. b) Medir los efectos de la urbanización y la
infraestructura sobre los recursos naturales. c) Cuantificar los impactos de las actividades
sectoriales (agrícolas, pecuarias, forestales, comerciales, turísticas, etc.) en la
transformación de los ecosistemas de la microcuenca.

319
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.4.2. Restaurar, conservar y proteger.

Esta estrategia se enfoca a la restauración de aquellas áreas degradas por el cambio en


el uso del suelo, la conservación y protección de las áreas de nacimiento y rondas
hídricas, y humedales (lagos, lagunas, cananguchales o bajiales) y de reconocimiento
internacional (AICAS), propendiendo por el manejo integral de la microcuenca a fin de
asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos. En
esta estrategia se desarrollaran acciones para la Restauración, Conservación y
protección de la microcuenca que consisten en realizar un estudio para la Definición,
alinderación y declaración de las zonas de protección de la microcuenca Yahuarcaca;
adelantar acciones para la recuperación de áreas degradas y conservación de áreas de
protección de la microcuenca, y la Declaración del área del sistema de Lagos de
Yahuarcaca como parque regional natural.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta al programa de
Restauración, Conservación y protección de la microcuenca, con el fin de adelantar
acciones para la restauración, conservación y protección de los recursos naturales (flora,
fauna y agua) de la microcuenca Yahuarcaca y para garantizar su oferta hídrica, a partir
de los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Estudio para la Definición, alinderación y declaración de las zonas de


protección de la microcuenca Yahuarcaca.
Actividades: a) Estudio para la Definición de las zonas de protección de la microcuenca.
b). Alinderación y declaración de las zonas de protección de la microcuenca.

 Proyecto 2. Acciones para la recuperación de áreas degradas y conservación de


áreas para la protección de la microcuenca.
Actividades: a) Aislamiento de áreas protectoras de nacimientos de agua y ronda hídrica
de la Qda. para revegetalización natural. b) Reforestación en áreas degradadas. c)
Enriquecimiento de las áreas de cananguchales, zonas de várzea y pepeaderos del
sistema de lagos de Yahuarcaca - Comunidad de la Playa. d) Recuperación del corredor
ecológico de la microcuenca en las zonas de balnearios localizados en los kilómetros 8, 9
y 10 de la vía Leticia -Tarapacá.

 Proyecto 3. Declarar el área del sistema de Lagos de Yahuarcaca como parque


regional natural.
Actividades: a) Estudio Técnico para la declaratoria del sistema de Lagos de Yahuarcaca
como Parque Regional Natural. b) Consulta con actores claves de la región para la
Declaratoria del área del sistema de los Lagos de Yahuarcaca como Parque Regional

320
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Natural. c) Declaratoria del área del sistema de los Lagos de Yahuarcaca como Parque
Regional Natural.

1.4.3. Gestión Integral del recurso hídrico.

La gestión integral del recurso hídrico es un proceso secuencia y multifacético que tiene
como campo de acción el manejo de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas
cuyo comportamiento y características cambian continuamente con el tiempo y el espacio.
La gestión va precedida de la planificación para el desarrollo de los recursos hídricos, lo
cual es posible cuando se conoce la demanda de los usos actuales y futuros del agua y
evaluación de la oferta en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. Se propende por la
conservación y manejo adecuado del recurso hídrico para que se haga un uso racional y
eficiente mediante la administración, control, monitoreo, seguimiento, protección y
recuperación del recurso.

Esta estrategia está orientada al desarrollo de acciones para estudiar la capacidad de


recarga del acuífero (aguas subterráneas) del área de la microcuenca, la formulación
Plan de Manejo Ambiental sistema lagunar de los Lagos de Yahuarcaca y saneamiento
básico (Manejo y disposición adecuada de los vertimientos, residuos sólidos y
potabilización de agua para el consumo humano), lo que permite mejorar la calidad del
agua de la microcuenca.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta al programa Protección y
restauración del recurso hídrico, que tiene como objetivos - Planificar el uso y manejo
del recurso hídrico a partir de la demanda de los usos actuales y futuros del agua y
evaluación de la oferta en la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca. - Implementar acciones
para el saneamiento básico en las comunidades rurales de la Qda. Yahuarcaca a fin de
mejorar la calidad de agua, a partir de los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Estudiar la capacidad de recarga del acuífero (aguas subterráneas)


del área de la microcuenca.
Actividades: a) Evaluar la oferta y demanda del recurso hídrico. b) Realizar el censo de
usuarios y definir su uso. c) Estudio hidrológico del acuífero. d) Reglamentar el uso del
recurso hídrico subterráneo.

 Proyecto 2. Formulación Plan de Manejo Ambiental sistema lagunar de los Lagos


de Yahuarcaca.
Actividades: a) Acopio de información secundaria. b) Elaboración del Diagnóstico Socio
ambiental. c) Formulación del Plan de Manejo Ambiental.

321
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Proyecto 3. Manejo y disposición adecuada de los vertimientos en las


comunidades indígenas y no indígenas del área de la microcuenca Yahuarcaca.
Actividades: a) Estudios y diseños para la construcción de alcantarillados sectorizados en
las comunidades indígenas de: San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los Parentes,
Ziora Amena Km 7, la Playa y Castañal de los Lagos, y no indígenas en el barrio Los
Escobedos, presentes en el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca. b) Construcción
de alcantarillados sectorizados y tratamiento de las aguas residuales en las comunidades
indígenas de: San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los Parentes, Ziora Amena Km 7, la
Playa y no indígenas en el barrio Los Escobedos, presentes en el área de influencia de
la Qda. Yahuarcaca. c) Reparación y mantenimiento de los pozos sépticos existentes en
las comunidades indígenas resguardadas (San Juan, km.6, San Sebastián, San Antonio,
San Pedro y la Playa) y no resguardadas (Castañal y Escobedos) presentes en el área
de influencia de la Qda. Yahuarcaca. d) Ampliación de la cobertura del servicio de
alcantarillado hacia el área de ampliación de la zona urbana de Leticia.

 Proyecto 4. Abastecimiento de agua potable para consumo humano en las


comunidades indígenas y no indígenas del área de la microcuenca Yahuarcaca.
Actividades: a) Estudios y diseños para la construcción de acueductos sectorizados para
abastecimiento de agua potable a las comunidades indígenas de San Pedro de Los
Lagos, San Juan de Los Parentes, Ziora Amena Km 7, la Playa y no indígenas en el
barrio Los Escobedos, presentes en el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca. b)
Construcción de acueductos sectorizados y potabilización de agua para las comunidades
indígenas de San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los Parentes, Ziora Amena Km 7, la
Playa y no indígenas en el barrio Los Escobedos, presentes en el área de influencia de
la Qda. Yahuarcaca. c) Ampliación de la cobertura del servicio de acueducto hacia el área
de ampliación de la zona urbana de Leticia.

 Proyecto 5. Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos convencionales


en las comunidades indígenas y no indígenas del área de la microcuenca
Yahuarcaca.
Actividades: a) Estudios y diseños para la construcción de celdas sanitarias para la
disposición final de residuos sólidos en las comunidades indígenas de San Pedro y San
Antonio de Los Lagos y San Juan. b) Construcción de celdas sanitarias para la
disposición final de residuos sólidos en las comunidades indígenas de comunidades
indígenas de San Pedro y San Antonio de Los Lagos y San Juan. c) Implementación del
servicio de recolección de residuos sólidos en las comunidades indígenas de San
Sebastián de los Lagos, San José Km 6, Ziora Amena Km 7 y Nimaida Naimeki Ibirien Km
11. d) Ampliación de la cobertura de servicio de aseo en el área de ampliación de la
zona urbana de Leticia.

322
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.4.4. Educación integral y divulgación.

La educación ambiental se refiere se refiere a la educación para la comprensión de las


dinámicas ambientales y la relación armónica entre el ser humano – la sociedad y la
naturaleza. La educación como un elemento dinamizar de conciencia social y ambiental,
permitirá multiplicar los esfuerzos realizados por las Instituciones ambientales públicas y
privadas, en la formación de nuevos ciudadanos comprometidos con su entorno. Esta
estrategia permitirá mejorar y complementar los conocimientos y destrezas de los
habitantes de la microcuenca, identificando y valorando su riqueza natural y cultural, el
paisaje y las dinámicas propias de los ecosistemas presentes, el SER y su entorno.

Además esta estrategia se enfoca hacia el fomento de acciones frente al uso sostenible
de los recursos naturales en el marco de la educación ambiental, la implementación de
Proyectos Ambientales Escolares – PRAES y Proyectos Comunitarios de Educación
Ambiental – PORCEDAS, sobre el manejo de los residuos sólidos, el uso eficiente y
Ahorro del agua, con las comunidades indígenas y no indígenas, así como instituciones
educativas asentadas en el área de la microcuenca.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta al programa Educación
ambiental con sentido social, que tiene como fin la divulgación, sensibilización y
concientización ambiental sobre el uso, manejo de los recursos naturales para la
conservación de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca, a partir de los siguientes
proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Fomento de acciones de educación ambiental frente al uso sostenible


de los recursos naturales de la microcuenca el marco de la educación ambiental.
Actividades: a) Realización de conversatorios y/o foros sobre el uso sostenible de
recursos naturales flora, fauna y agua en las escuelas y colegios del área de influencia de
la microcuenca. b) Implementación de una estrategia comunicacional orientada a
sensibilizar, conocer, proteger y aprovechar los recursos naturales de la región.

 Proyecto 2. Proyecto ambiental escolar - PRAES sobre manejo y disposición


adecuada de residuos sólidos en jurisdicción de la Institución Educativa San Juan
Bosco, Institución Educativa Francisco José de Caldas Km 6 y el SENA los Lagos.
Actividades: a) Aprovechamiento de residuos orgánicos para elaboración de abonos. b)
Establecimiento de huertas escolares. c) Establecimiento de puntos ecológicos. d)
Establecimiento de Módulos transitorios de recolección. e) Talleres de capacitación sobre
residuos sólidos convencionales.

 Proyecto 3. Proyecto ambiental Comunitario - PROCEDA sobre manejo y


disposición adecuada de residuos sólidos en las comunidades indígenas de La

323
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Playa, San Antonio de Los Lagos, San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los
Parentes, San Sebastián, Ziora Amena Km 7, San José Km 6 y Nimaida Naimeki
Ibirien Km 11, y no indígenas en el barrio Los Escobedos, Castañal y sector de
la Isla de La Fantasía, presentes en el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca.
Actividades: a) Aprovechamiento de residuos orgánicos para elaboración de abonos. b)
Establecimiento de huertas escolares. c) Establecimiento de puntos ecológicos. d)
Establecimiento de Módulos transitorios de recolección. e) Talleres de capacitación sobre
residuos sólidos convencionales.

 Proyecto 4. Proyecto ambiental escolar PRAES sobre Uso Eficiente y Ahorro del
Agua en jurisdicción de la Institución Educativa San Juan Bosco, Institución
Educativa Francisco José de Caldas y el SENA los Lagos.
Actividades: a) Diseño e implementación de una estrategia de sensibilización,
concientización y divulgación sobre el uso eficiente y ahorro del agua en la institución
educativa (mensajes - carteleras, mensajes radiales, campaña educativa, seguimiento y
control hábitos de consumo de agua, entre otros). b) Formación de cultura ciudadana
sobre sobre el uso eficiente y ahorro del agua (Cátedra del Agua, Tics o consejos
prácticos sobre uso y consumo). c) Campañas sobre reparación y mantenimiento de los
medidores de agua y grifos o llaves.

 Proyecto 5. Proyecto ambiental Comunitario PROCEDA sobre sobre Ahorro y


Uso Eficiente del Agua en las comunidades indígenas de San Pedro de Los Lagos,
San Juan de Los Parentes, San Sebastián, Ziora Amena Km 7, San José Km 6 y
Nimaida Naimeki Ibirien Km 11, y no indígenas en el barrio Los Escobedos, el
Castañal, sector de la Isla de La Fantasía, entre otros, presentes en el área de
influencia de la Qda. Yahuarcaca.
Actividades: a) Diseño e implementación de una estrategia de sensibilización,
concientización y divulgación sobre el uso eficiente y ahorro del agua en la institución
educativa (mensajes - carteleras, mensajes radiales, campaña educativa, seguimiento y
control hábitos de consumo de agua, entre otros). b) Formación de cultura ciudadana
sobre sobre el uso eficiente y ahorro del agua (Tics o consejos prácticos sobre uso y
consumo). c) Campañas sobre reparación y mantenimiento de los medidores de agua y
grifos o llaves comunidad indígenas de San Sebastián, Centros poblados de Castañal y
los Escobedos.

1.4.5. Gestión Integral del riesgo.

Esta estrategia comprende el accionar coordinado y articulado por parte de las entidades
que integran el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo y Desastres – CMGRD y Consejo
Regional de Gestión de Riesgo y Desastres – CRGRD, para reducir el riesgo (prevención
y mitigación) y manejo de desastres (preparación, alerta y respuesta); conociendo

324
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

previamente las características de los fenómenos naturales y sociales, que están


asociados con la ocurrencia de los desastres. Los desastres no son más que la
materialización de unas condiciones de riesgo existentes, las cuales dependen no sólo de
la posibilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos, sino también de que
existan condiciones de vulnerabilidad que son los agentes que favorecen o facilitan la
manifestación del desastre ante la presencia de los fenómenos. Se entiende por gestión
del riesgo al proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a
la reducción de riesgos, el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ya
ocurridos. En esta estrategia se da importancia a la implementación de los Planes Locales
de Emergencia y Contingencia – PLEC, estrategias de sensibilización y divulgación y el
fortalecimiento de los organismos de socorro.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta al programa Gestión para la
Prevención del riesgo y manejo de desastres, que tiene como fin de prevenir y mitigar
los riesgos que puedan afectar de forma negativa la salud e integridad física de las
personas, equipamientos e infraestructura y los recursos naturales flora, aire, agua y
suelo y manejo de desastres en el área de influencia de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca, a partir de los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Gestión para la implementación del Plan Local de Emergencias y


Contingencias del Municipio de Leticia.
Actividades: a) Actualización del Plan Local de Emergencias y Contingencias del
Municipio de Leticia. b) Implementación el Plan Local de Emergencias y Contingencias del
Municipio de Leticia.

 Proyecto 2. Acciones para la Prevención del riesgo generado por eventos


naturales (vientos huracanados), inundación, deslizamiento y remoción en masa y
antrópicos (incendios forestales y accidentes aéreos), en el área de la
microcuenca.
Actividades: a) Diseño e implementación de una estrategia de sensibilización,
concientización y divulgación sobre prevención del riesgo por incendios, caída de árboles
en las instituciones educativas y comunidades (mensajes - carteleras, mensajes radiales,
campaña educativa). b) Diseño e implementación de una estrategia de sensibilización,
concientización y divulgación sobre prevención del riesgo por inundaciones en la
comunidad de la playa (mensajes - carteleras, mensajes radiales, campaña educativa). c)
Obras civiles con revegetalización para prevención del riesgo por deslizamiento y erosión
en el sector de los Escobedos, Castañal e Institución Educativa San Juan Bosco.

 Proyecto 3. Fortalecimiento de los organismos de socorro para la prevención de


riesgos y atención de desastres.
Actividades: a) Dotación personal, maquinaria, equipos y herramientas para atención de
incendios forestales, caída de árboles, accidentes aéreos e inundaciones.

325
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Proyecto 4. Monitoreo y control del recurso flora (Incendios forestales - árboles


con riesgos de caer) agua (inundaciones).
Actividades: a) Recorridos de control y monitoreo de los riesgos por incendios forestales,
caída de árboles e inundaciones.

1.4.6. Gestión institucional articulada.

Esta estrategia está orientada a la articulación de las acciones de las entidades público –
privadas asentadas en el área de la microcuenca o que demandan servicios de la misma
para propender por el desarrollo integral y sostenible de la microcuenca como fuente
principal abastecedora del acueducto del municipio de Leticia a fin de que las inversiones
se realicen de manera coordinada y no se incurra en dobles esfuerzos financieros, o
aislados que no generan mayor impacto en lo ambiental económico y social.

De igual forma esta estrategia propende la articulación de los procesos de planificación e


inversión de recursos por parte de las instituciones locales y regionales, así como
acciones sobre el estado legal del Territorio relacionadas con la ampliación de
resguardos, formalización de la propiedad de la tierra a población indígena no
resguardada.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta a los siguientes programas:

- Programa Articulación de los procesos de planificación e inversión de recursos


por parte de las instituciones locales y regionales, que tiene como fin propender por la
aplicación coordinada y articulada de las inversiones de las entidades en el área de la
microcuenca para no duplicar esfuerzos financieros, en atender necesidades en el ámbito
social, económico y ambiental, proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Implementación de los acuerdos de pesca en los lagos de


Yahuarcaca.
Actividades: a) Retomar el proceso desarrollado con las comunidades indígenas de los
Lagos y la Asociación TIKA. b) Evaluar y monitorear de su aplicabilidad por parte de las
comunidades. c) Evaluar el impacto sobre el recurso pesca.

 Proyecto 2. Fortalecimiento de una empresa regional operadora de los servicios


de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (Triple A).
Actividades: a) Alianza público - privada, formalizada y con capacidad financiera para
operar los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, del área urbana del municipio
de Leticia. b) Divulgación por medios masivos de horarios y rutas de recolección.

326
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Proyecto 3. Compra de predios para conservación de acuerdo al artículo 111 de la


Ley 99 de 1993 y el Decreto 959 de 2013.
Actividades: a) Identificación de predios potenciales ubicados en proximidad de áreas de
nacimientos y corredor ecológico de la ronda hídrica de la microcuenca para la compra. b)
Levantamiento topográfico. c) Adquisición legal del predio (avalúo predial y catastral para
la compra). d) Demarcación física en terreno de estas áreas adquiridas para conservación
de la microcuenca.

 Proyecto 4. Prevención de enfermedades (dengue, malaria, infecciones


respiratorias, diarreicas, hepatitis, desnutrición en menores de 5 años,
tuberculosis, en la población indígena asentada en la microcuenca.
Actividad: a) Brigadas de salud. b) Campañas divulgativas sobre prevención de las
enfermedades. c) Capacitación en manipulación y preparación de alimentos en las
comunidades indígenas. d) Plan nutricional dirigido a menores de 5 años.

- Programa Estado legal del Territorio, que tiene como fin acceder de manera formal a
la propiedad de la tierra para mejorar la calidad de vida de las familias dentro del territorio,
para lo que ha definido los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Ampliación de área de resguardo: comunidades indígenas de Ticuna -


Uitoto km6 y 11, San Sebastián de los Lagos, San Antonio de los Lagos, San
Pedro de lo Lagos y San Juan de los Parentes.
Actividades: Ampliación de área de resguardos para el desarrollo cultural y tradicional
(Cultivos tradicionales) y de seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.

 Proyecto 2. Formalización de la propiedad de la tierra de población indígena no


resguardada del Castañal de los Lagos y los Escobedos.
Actividades: Formalización de la propiedad de la tierra de población indígena no
resguardada, por parte de la entidades competentes.

1.4.7. Modelos productivos sustentables.

Teniendo en cuenta que el componente de seguridad alimentaria y el desarrollo


productivo es una necesidad de las comunidades asentadas en el área de la
microcuenca, se propone la estrategia basada en la implementación de modelos
amigables con el ambiente que contribuyan al desarrollo sustentable, que conlleve a
mejorar la gestión de los recursos naturales en función de las características ecológicas
de la microcuenca teniendo en cuenta los modelos productivos más adaptados a la zona
amazónica, mejorando los sistemas productivos y la productividad de las actividades
agrícolas, pecuarias, turísticas y comerciales de acuerdo con la potencialidad del uso de
los suelos y que a su vez brinde a las familias indígenas y no indígenas la posibilidad de
mejorar sus ingresos y proveer alimentos a nivel local.

327
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

En este orden de ideas la estrategia está enfocada al desarrollo de acciones para


reconversión de sistemas productivos agropecuarios en el marco de un esquema de
desarrollo sustentable en la microcuenca; Implementación de un sistema de desarrollo
turístico con enfoque amazónico en la microcuenca Yahuarcaca y fomento a empresas
agropecuarias y agroindustriales del área de influencia de la microcuenca Yahuarcaca.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta a los siguientes programas:

- Programa Reconversión de sistemas productivos, que tiene como fin Mejorar las
prácticas agrícolas y pecuarias actuales con un enfoque hacia sistemas productivos
sustentables en armonía con su entorno. Para el desarrollo de este programa se
definieron los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Reconversión de sistemas productivos agropecuarios en el marco de


un esquema de desarrollo sustentable en la microcuenca.
Actividades: a) Inclusión del componente ambiental en los proyectos productivos de
desarrollo rural. b) Diseño e implementación de protocolos sobre Buenas Prácticas
Agropecuarias y ambientales para el establecimiento de actividades productivas
agrícolas y pecuarias. c) Implementación de Sistemas agroforestales propios para la
amazonia. d) Sustituir las quemas por otros métodos de preparación de los terrenos que
contribuyan a la mitigación del cambio climático. e) Establecimiento de ganadería
semiestabulada con buenas prácticas ambientales.

- Programa de Turismo para el desarrollo con el fin de aprovechar el potencial


ecosistémico que tiene la microcuenca Yahuarcaca para promover el desarrollo turístico
con enfoque amazónico. Para el desarrollo de este programa se definieron los siguientes
proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Implementación de un sistema de desarrollo turístico con enfoque


amazónico en la microcuenca Yahuarcaca.
Actividades: a) Definir de manera conjunta con los operadores turísticos, comunidades
indígenas, reservas de la sociedad civil, entre otros, un sistema de desarrollo turístico
para la microcuenca Yahuarcaca sin afectar sus recursos naturales y la capacidad de
carga de sus ecosistemas.

- Programa de Desarrollo Empresarial, con la finalidad de apoyar el desarrollo


empresarial rural para dinamizar la economía local, la productividad y competitividad de
las actividades productivas. Para el desarrollo de este programa se definieron los
siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Fomento a empresas agropecuarias y agroindustriales del área de


influencia de la microcuenca Yahuarcaca.

328
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Actividades: a) Plan de Fortalecimiento empresarial (Formalización, Incentivos tributarios,


capital semilla, capacitación en aspectos técnicos, comerciales, empresariales y
gerenciales).

1.4.8. Fortalecimiento organizacional.

Esta estrategia está enfocada hacia el desarrollo de actividades para el fortalecimiento a


las organizaciones ambientales, turísticas y de productores, a fin de brindar una
capacidad de autosuficiencia para conducir su proceso de desarrollo estratégico con
miras al desarrollo integral de la microcuenca.

A través de esta estrategia busca el fortalecimiento organizaciones ambientales y de


productores agropecuarios, como el Nodo Enraizados de la Red de reservas de la
Sociedad civil, empresas de mercados verdes, e Implementación de un plan de
capacitación en gestión y desarrollo organizacional a grupos asociativos con funciones
ambientales.

Programas y proyectos según la estrategia

Para lograr los objetivos del plan, esta estrategia le apunta a los siguientes programas:

- Programa Fortalecimiento organizaciones ambientales y de productores


agropecuarios, el cual busca Orientar acciones institucionales para el fortalecimiento de
actores claves asociados para la conservación y el desarrollo sustentable en la
microcuenca, para lo cual se definieron los siguientes proyectos y actividades:

 Proyecto 1. Fortalecimiento del Nodo Enraizados de la Red de Reservas de la


Sociedad Civil y empresas de Negocios verdes asentadas en el área de influencia
de la microcuenca Yahuarcaca.
Actividades: a) Plan de Fortalecimiento organizacional (Formalización, Incentivos
tributarios, capital semilla, capacitación en aspectos técnicos, comerciales,
empresariales, ambientales y organizacionales). b) Apoyo en la Formulación de Planes
de Manejo Ambiental. c) Apoyo en la implementación de Planes de Manejo Ambiental.

Programa Capacitación comunitaria, el cual busca la Formación de recurso humano


para la gestión ambiental y el desarrollo en la región, para lo cual se definieron los
siguientes proyectos y actividades:

Proyecto 1. Implementación de un plan de capacitación en gestión y desarrollo


organizacional a grupos asociativos con funciones ambientales.

Actividades: a) Elaboración del plan de capacitación en gestión ambiental y desarrollo


organizacional. b) Desarrollo del Plan de capacitación. c) Evaluar los resultados de la
capacitación.

329
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.5. Plan Operativo y Financiero

Para la implementación del Plan de Manejo de la microcuenca Yahuarcaca - PMA, de acuerdo con los programas y
proyecto definidos en el plan, se requiere realizar inversiones por el orden de los CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS
CINCUENTA Y TRES MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL PESOS ($ 46.343’.533.000) MDA/CTE., para ser
ejecutados en el corto plazo (1 a 4 años), mediano plazo (4 a 7 años) y largo plazo (7 a 10 años), por parte de las entidades
responsables de acuerdo con sus funciones y competencias. (Ver Tabla 97. Plan Operativo y financiero para el Plan de
Manejo Ambiental de la Microcuenca Yahuarcaca.) a continuación.

Tabla 97. Plan Operativo y financiero para el Plan de Manejo Ambiental de la Microcuenca Yahuarcaca.

INVERSIÓN (Valor en millones de pesos)


ENTIDADES
ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
CORTO MEDIANO LARGO /RESPONSABLES
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO
ONGs Ambientales,
1. Identificación y Valoración
Corpoamazonia, Instituto
bajo un enfoque funcional de
Sinchi, Universidad
los principales servicios
Nacional, Alcaldía de
ambientales que brindan los 0 170 0 170
Leticia, Gobernación de
ecosistemas de la
Amazonas, Ministerio de
microcuenca para potenciar
Ambiente y Desarrollo
su manejo sostenible.
Sostenible, AZCAITA
1. Investigación 1. Fomento de la ONGs Ambientales,
2. Estudiar el impacto de la
para el desarrollo Investigación técnico - Corpoamazonia, Instituto
intervención antrópica sobre
sustentable científica aplicada Sinchi, Universidad
el ecosistema y sus especies 0 60 0 60
Nacional, Alcaldía de
asociadas en el área de la
Leticia, Gobernación de
microcuenca.
Amazonas
Corpoamazonia, Instituto
3. Investigación para el Sinchi, Gobernación de
manejo de sistemas agrícolas 0 80 0 80 Amazonas, Alcaldía de
y pecuarios sustentables Leticia, Ministerio de
Agricultura , INCODER
2. Restauración, 1. Estudio para la Definición,
2. Restaurar,
Conservación y alinderación y declaración de
conservar y 120 0 0 120 Corpoamazonia
protección de la las zonas de protección de la
proteger
microcuenca. microcuenca Yahuarcaca.

330
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

INVERSIÓN (Valor en millones de pesos)


ENTIDADES
ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
CORTO MEDIANO LARGO /RESPONSABLES
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2. Acciones para la
Corpoamazonia, Alcaldía de
recuperación de áreas
Leticia, Gobernación del
degradas y conservación de 150 400 230 780
Amazonas y Comunidad de
áreas para la protección de la
la Playa.
microcuenca.
3. Declarar el área del
sistema de Lagos de
0 55 0 55 Corpoamazonia
Yahuarcaca como parque
regional natural.
1. Estudiar la capacidad de
recarga del acuífero (aguas
90 0 0 90 Corpoamazonia
subterráneas) del área de la
microcuenca.
2. Formulación Plan de
Manejo Ambiental sistema Corpoamazonia,
60 0 0 60
lagunar de los Lagos de Universidad Nacional.
Yahuarcaca.
3. Manejo y disposición
adecuada de los vertimientos
Corpoamazonia, Alcaldía de
en las comunidades
755 1233 20000 21988 Leticia y Gobernación de
3. Protección y indígenas y no indígenas del
3. Gestión integral Amazonas.
restauración del área de la microcuenca
del recurso hídrico Yahuarcaca.
recurso hídrico
4. Abastecimiento de agua
potable para consumo
Alcaldía de Leticia,
humano en las comunidades
978 7000 8000 15978 Gobernación de Amazonas
indígenas y no indígenas del
y Corpoamazonia.
área de la microcuenca
Yahuarcaca.
5. Manejo y disposición
adecuada de residuos sólidos
Alcaldía de Leticia y
convencionales en las
300 300 240 840 Gobernación de Amazonas,
comunidades indígenas y no
AZCAITA
indígenas del área de la
microcuenca Yahuarcaca.
1. Fomento de acciones de
educación ambiental frente al
4. Educación 4. Educación
uso sostenible de los recursos
integral y ambiental con sentido 50 60 65 175 Corpoamazonia
naturales de la microcuenca
divulgación. social
el marco de la educación
ambiental.

331
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

INVERSIÓN (Valor en millones de pesos)


ENTIDADES
ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
CORTO MEDIANO LARGO /RESPONSABLES
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO
2. Proyecto ambiental escolar
- PRAES sobre manejo y
disipación adecuada de
residuos sólidos en
Corpoamazonia, AZCAITA,
jurisdicción de la Institución 60 0 0 60
IE San Juan Bosco y SENA.
Educativa San Juan Bosco,
Institución Educativa
Francisco José de Caldas Km
6 y el SENA los Lagos.
3. Proyecto ambiental
Comunitario - PROCEDA
sobre manejo y disposición
adecuada de residuos sólidos
en las comunidades
indígenas de La Playa, San
Antonio de Los Lagos, San
Pedro de Los Lagos, San
Juan de Los Parentes, San Corpoamazonia, Alcaldía de
180,5 0 0 180,5
Sebastián, Ziora Amena Km Leticia y AZCAITA.
7, San José Km 6 y Nimaida
Naimeki Ibiri Km 11, y no
indígenas en el barrio Los
Escobedos, Castañal y
sector de la Isla de La
Fantasía, presentes en el
área de influencia de la Qda.
Yahuarcaca.
4. Proyecto ambiental escolar
PRAES sobre Uso Eficiente y
Ahorro del Agua en Corpoamazonia, Alcaldía de
jurisdicción de la Institución Leticia, Gobernación de
0 75 0 75
Educativa San Juan Bosco, Amazonas, AZCAITA, IE
Institución Educativa San Juan Bosco y SENA.
Francisco José de Caldas y el
SENA los Lagos.

332
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

INVERSIÓN (Valor en millones de pesos)


ENTIDADES
ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
CORTO MEDIANO LARGO /RESPONSABLES
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO
5. Proyecto ambiental
Comunitario PROCEDA sobre
sobre Ahorro y Uso Eficiente
del Agua en las comunidades
indígenas de San Pedro de
Los Lagos, San Juan de Los
Parentes, San Sebastián,
Corpoamazonia, Alcaldía de
Ziora Amena Km 7, San José
0 67 0 67 Leticia, Gobernación de
Km 6 y Nimaida Naimeki Ibiri
Amazonas y AZCAITA.
Km 11, y no indígenas en el
barrio Los Escobedos, el
Castañal, sector de la Isla de
La Fantasía, entre otros,
presentes en el área de
influencia de la Qda.
Yahuarcaca.
1. Gestión para la
implementación del Plan Alcaldía de Leticia ,
Local de Emergencias y 60 100 100 260 CORPOAMAZONIA,
Contingencias del Municipio CMGRD
de Leticia.
2. Acciones para la
Prevención del riesgo
generado por eventos
naturales (vientos Corpoamazonia, Alcaldía de
huracanados), inundación, Leticia, Gobernación de
50 150 100 300
deslizamiento y remoción en Amazonas, Organismos de
5. Gestión para la
5. Gestión integral masa y antrópicos (incendios socorro
Prevención del riesgo
del riesgo forestales y accidentes
y manejo de desastres
aéreos), en el área de la
microcuenca.
3. Fortalecimiento de los
organismos de socorro para Alcaldía de Leticia y
60 0 0 60
la prevención de riesgos y Gobernación de Amazonas
atención de desastres.
4. Monitoreo y control del
Corpoamazonia, Alcaldía de
recurso flora (Incendios
Leticia, Gobernación de
forestales - árboles con 35 35 30 100
Amazonas, organismos de
riesgos de caer) , agua
socorro.
(inundaciones)

333
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

INVERSIÓN (Valor en millones de pesos)


ENTIDADES
ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
CORTO MEDIANO LARGO /RESPONSABLES
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO

1. Implementación de los
AUNAP, Asociación la TIKA,
acuerdos de pesca en los 55 0 0 55
Universidad Nacional
lagos de Yahuarcaca.

2. Fortalecimiento de una
empresa regional operadora Alcaldía de Leticia,
de los servicios de 0 300 300 600 Gobernación de Amazonas
Acueducto, Alcantarillado y y Empresa privada
6. Articulación de los Aseo (Triple A).
procesos de 3. Compra de predios para
6. Gestión
planificación e inversión conservación de acuerdo al Alcaldía de Leticia,
Institucional
de recursos por parte artículo 111 de la Ley 99 de 540 500 60 1100 Gobernación de Amazonas
Articulada
de las instituciones 1993 y el Decreto 959 de y Corpoamazonia
locales y regionales 2013.
4. Prevención de
enfermedades (dengue,
malaria, infecciones
Secretaria de Salud
respiratorias, diarreicas,
Municipal de Leticia y
hepatitis, desnutrición en 200 250 110 560
Departamental de
menores de 5 años,
Amazonas
tuberculosis, en la población
indígena asentada en la
microcuenca.
1. Ampliación de área de
resguardo comunidades
indígenas de Ticuna - Uitoto
Ministerio del Interior,
km 6 y Km 11, San Sebastián
0 300 300 600 INCODER y Alcaldía de
de los Lagos, San Antonio de
Leticia.
6. Gestión los Lagos, San Pedro de lo
7. Estado legal del
Institucional Lagos y San Juan de los
Territorio
Articulada Parentes.
2. Formalización de la
propiedad de la tierra de
Ministerio del Interior,
población indígena no 0 60 0 60
Alcaldía de Leticia.
resguardada del Castañal de
los Lagos y los Escobedos.
1. Reconversión de sistemas INCODER, Gobernación de
7. Modelos productivos agropecuarios en Amazonas, Alcaldía de
8. Reconversión de
productivos el marco de un esquema de 250 250 175 675 Leticia, Corpoamazonia,
sistemas productivos
sustentables desarrollo sustentable en la productores agrícolas y
microcuenca. pecuarios.

334
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

INVERSIÓN (Valor en millones de pesos)


ENTIDADES
ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
CORTO MEDIANO LARGO /RESPONSABLES
TOTAL
PLAZO PLAZO PLAZO

Secretaria de Turismo de la
1. Implementación de un
Gobernación de Amazonas,
9. Turismo para el sistema de desarrollo turístico
45 60 40 145 Alcaldía de Leticia,
desarrollo con enfoque amazónico en la
Corpoamazonia y
microcuenca Yahuarcaca
operadores turísticos.

Cámara de Comercio de
Amazonas, Alcaldía de
1. Fomento a empresas Leticia, Gobernación de
agropecuarias y Amazonas, Ministerio de
10. Desarrollo
agroindustriales del área de 0 50 50 100 Agricultura, Ministerio de
Empresarial
influencia de la microcuenca Industria, Comercio y
Yahuarcaca. Turismo, Ministerio de
Trabajo y de la Protección
social.
1. Fortalecimiento del Nodo
11. Fortalecimiento Enraizados de la Red de Corpoamazonia,
organizaciones Reservas de la Sociedad Civil Gobernación de Amazonas,
ambientales y de y empresas de Negocios 250 400 200 850 Alcaldía de Leticia,
productores verdes asentadas en el área Ministerio de Agricultura,
agropecuarios de influencia de la INCODER.
8. Fortalecimiento microcuenca Yahuarcaca.
organizacional
1. Implementación de un plan
Corpoamazonia,
de capacitación en gestión y
12. Capacitación Gobernación de Amazonas,
desarrollo organizacional a 0 60 40 100
comunitaria Alcaldía de Leticia, ONGs
grupos asociativos con
Ambientales
funciones ambientales

TOTAL 4.288,50 12.015,0 30.040,0 46.343,50

Fuente: Consorcio C&C Amazonas 2014.

335
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

De manera complementaria se elaboró una matriz que contiene: estrategias, programas, objetivos, proyectos, actividades,
metas, indicadores, inversiones financieras, plazo y entidades responsables, con el fin de dar una trazabilidad al desarrollo
del componente de formulación del plan. (Ver Anexo 8).

336
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.5.1. Proyectos priorizados.

Teniendo en cuenta la matriz de priorización de los problemas, referidos en el documento


diagnóstico del presente plan, y de otra parte la baja inversión en proyectos de
saneamiento básico (acueducto, aseo y alcantarillado) para atender esta necesidad básica
de la población indígena y no indígena que se encuentra asentada en la microcuenca
Yahuarcaca, la baja cultura ciudadana en el manejo y disposición de residuos sólidos, la
disminución de las coberturas boscosas de las áreas de protección hídrica de la
microcuenca y la baja calidad de agua y el crecimiento poblacional, se consideran como
una de las causas principales de la problemática ambiental que existe en la microcuenca
Yahuarcaca, afectando su sostenibilidad ambiental en un mediano y largo plazo, por lo que
para el caso que nos ocupa “Plan de Manejo Ambiental” reviste una alta prioridad la
inversión de recursos para dar solución a esta problemática en el corto, mediano y largo
plazo, mediante la ejecución de los proyectos saneamiento básico (alcantarillado,
acueducto y aseo), educación ambiental en las comunidades indígenas resguardadas y no
resguardada, y población no indígena, y la Definición, alinderación y declaración de las
zonas de protección de la microcuenca Yahuarcaca, que se indican a continuación.

Programa: Protección y restauración del recurso hídrico

1) Manejo y disposición adecuada de los vertimientos en las comunidades indígenas y


no indígenas del área de la microcuenca Yahuarcaca.

2) Manejo y Disposición Adecuada de los Residuos Sólidos Convencionales en las


Comunidades Indígenas y no Indígenas de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca,
el cual está orientado a la realización de estudios y diseños para la construcción de
celdas sanitarias para la disposición.

3) Abastecimiento de agua potable para consumo humano en las comunidades


indígenas y no indígenas del área de la microcuenca Yahuarcaca.

Programa: Educación ambiental con sentido social

4) Fomento de acciones de educación ambiental frente al uso sostenible de los


recursos naturales de la microcuenca el marco de la educación ambiental.

337
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

5) Proyecto ambiental escolar - PRAES sobre manejo y disipación adecuada de


residuos sólidos en jurisdicción de la Institución Educativa San Juan Bosco,
Institución Educativa Francisco José de Caldas Km 6 y el SENA los Lagos.

6) Proyecto ambiental Comunitario - PROCEDA sobre manejo y disposición adecuada


de residuos sólidos en las comunidades indígenas de La Playa, San Antonio de Los
Lagos, San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los Parentes, San Sebastián, Ziora
Amena Km 7, San José Km 6 y Nimaida Naimeki Ibirien Km 11, y no indígenas en
el barrio Los Escobedos, Castañal y sector de la Isla de La Fantasía, presentes en
el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca.

Programa: Restauración, Conservación y protección de la microcuenca.

7) Estudio para la Definición, alinderación y declaración de las zonas de protección de


la microcuenca Yahuarcaca.

8) Acciones para la recuperación de áreas degradas y conservación de áreas para la


protección de la microcuenca.

Formulación Proyectos: De acuerdo con los proyectos priorizados, la consultoría adelantó


la formulación de dos (2) proyectos: Manejo y Disposición Adecuada de los Residuos
Sólidos Convencionales en el Área de la Microcuenca Yahuarcaca, Municipio de
Leticia, Departamento de Amazonas y Proyecto ambiental Comunitario - PROCEDA
sobre manejo y disposición adecuada de residuos sólidos en las comunidades indígenas
de La Playa, San Antonio de Los Lagos, San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los
Parentes, San Sebastián, Ziora Amena Km 7, San José Km 6 y Nimaida Naimeki Ibirien
Km 11, y en los barrios Los Escobedos, Castañal y sector de la Isla de La Fantasía,
presentes en el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca, los cuales se presentan en los
Anexos 9 y 10 del presente documento.

1.6. Medidas de Administración de los Recursos Naturales

Las medidas de administración de los recursos naturales renovables se establecieron con


base en los resultados de zonificación ambiental donde se definieron las categorías de
ordenamiento y zonas de uso y manejo, para las cuales se definieron las siguientes
medidas de administración de los recursos naturales renovables:

338
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Conservación y protección ambiental: en esta categoría el 38% del total del área
de la microcuenca, se encuentran los bosques naturales primarios y secundarios
que cumplen la función de reguladores hídricos, climáticos, hábitat de fauna
silvestre (acuática y terrestre), entre otras, estará sujetos a restricciones para
aprovechamiento forestal con fines comerciales.

En estas áreas con bosques naturales se podrán desarrollar actividades orientadas


a mantener la cobertura forestal protectora-productora. Para las zonas de bosques
inundables o de várzea se podrán desarrollar actividades de aprovechamiento
pesquero controlado. De igual forma el uso de los servicios ambientales para
realizar un turismo sustentable articulado con las comunidades locales, para lo cual
es muy importante tener en cuenta la capacidad de carga, por lo que se
recomienda adelantar estudios al respecto y regular esta actividad, procurando la
sostenibilidad ambiental de la microcuenca.

Se prohíbe la realización de actividades agrícolas y pecuarias y comerciales en


áreas de nacimientos y rondas hídricas de la Qda. Yahuarcaca. En áreas contiguas
a nacimientos y rondas hídricas de la Qda. Yahuarcaca se podrán desarrollar
siempre y cuando se ajusten a criterios de sostenibilidad ambiental.

Integral de uso múltiple. Esta categoría comprende el 42%, en la cual se podrán


desarrollar actividades productivas agrícolas, pecuarias, económicas,
agroindustriales, desarrollo urbano y suburbano, no obstante teniendo en cuenta la
escala del presente estudio, deberán tomarse medidas de manejo ambiental para la
protección del recurso hídrico especialmente en la realización de obras e
infraestructuras de alto impacto social, económico y ambiental. En esta parte llama
la atención la dinámica que se ha generado en el área de ampliación de la zona
urbana del municipio, por cuanto se ha considerado además de lo antes expuesto
tener en cuenta los siguientes lineamientos ambientales:

 Conservación de las áreas de bosque y suelos que se encuentran en las zonas


de protección de recurso hídrico (nacimientos y rondas hídricas).

 Planificación del uso del suelo para no generar conflictos de uso del suelo de
acuerdo con los condicionantes y determinantes ambientales definidos por la
Corporación para el ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

 Atender los conflictos de territorio en áreas de resguardos que quedaron al


interior de la zona de ampliación del perímetro urbano de Leticia a fin de
mantener su identidad cultural, los usos y costumbres de la población indígena.

 Obtención de permisos, autorizaciones, concesiones cuando se requiera


realizar el aprovechamiento de recursos naturales de flora, agua, entre otros,
en la ejecución de proyectos de obra e infraestructura
 Planificación del manejo ambiental y mitigación de impactos ambientales,
sociales y económicos, en la realización de obras de infraestructura.

339
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Incluir dentro de los proyectos de obra urbana zonas verdes y de recreación


pasiva y vías peatonales que permitan garantizar la integridad física de los
peatones.

 Ampliación de la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo


hacia el área de ampliación del perímetro urbano de Leticia, en el corto y
mediano plazo.

 Tener en cuenta dentro el desarrollo de proyectos de obra e infraestructura las


restricciones aeroportuarias (riesgo aeroportuario - afectación salud personas
por el ruido).

 Fomentar la cultura ciudadana sobre manejo y disposición adecuada de los


residuos sólidos.

 Dentro del proceso de ordenamiento territorial se debe tener en cuenta que


prima el Plan de Ordenación y manejo de la microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca, como determinante ambiental de mayor jerarquía.

 Caracterización socio ambiental de los predios objeto de solicitudes de loteo y


urbanización.

 Solicitar a la Corporación concepto técnico ambiental para la obtención de la


respectiva licencia.

El sistema de lagos de la microcuenca Yahuarcaca por su gran diversidad y


riqueza de flora, fauna y agua, reconocimiento local, regional, nacional e
internacional, así como los cananguchales y bajiales, son considerados como
ecosistemas estratégicos localizados al interior del área de la microcuenca
Yahuarcaca, por lo tanto son objeto de conservación y protección y de medidas de
manejo ambiental, por cuanto se recomienda la formulación del plan de manejo
ambiental, estudios para la declaración del área como parque regional natural, a fin
de garantizar su conservación y protección.

La producción agrícola indígena, ocupa un área del 8%, donde se desarrollará el


aprovechamiento permanente forestal/agroforestal doméstico permanente, y
actividades agrícolas tradicionales para satisfacer necesidades básicas
fundamentales, de igual forma tener en cuenta las siguientes orientaciones:

 Desarrollo y promoción de nuevas tecnologías para sistemas productivos, bajo


criterios de sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural

340
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

 Incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental, económica, social, y


tecnológica en los programas de reforma social agraria, adecuación y titulación
de Tierras.

 Adopción de instrumentos y mecanismos económicos, legales y administrativos


para desestimular usos inadecuados e incentivar usos sostenibles.

 Desarrollar la investigación básica y aplicada sobre producción sostenible en


ecosistemas húmedos tropicales amazónicos.

 Fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de las instituciones del


nivel regional y local para la planificación y ordenamiento ambiental.

Restauración, esta unidad ocupa un 8% del área total de la microcuenca, para


restaurar esta unidad de manejo se requieren adelantar actividades de aislamiento
para su recuperación de la dinámica natural o mediante el desarrollo de actividades
de reforestación y enriquecimiento. Es necesario tener un programa de integración
de gran impacto para los actores locales dueños de fincas ganaderas estén en los
respectivos programas.

1.7. Seguimiento y evaluación del plan

Se realizará mediante las diferentes actuaciones que realice la mesa de trabajo de


coordinación, integrada por actores voluntarios representantes de institucionales (públicos
y privados), sociedad civil o comunitaria (grupos étnicos, juntas de acción comunal),
académicos (universidades, institutos, escuelas, colegios), que entre otros tiene los
siguientes objetivos y funciones:

1.7.1. Objetivos

1. Ser una instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y
desarrollan actividades dentro de la cuenca.

2. Participar en las diferentes fases del Plan de Manejo Ambiental - PMA (Diagnóstico,
Formulación, Implementación, Seguimiento y evaluación).

3. Incidir en el modelo de planificación de la microcuenca en un período no inferior a


10 años

341
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.7.2. Funciones

 Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las fases


del PMA, por parte las personas naturales o jurídicas asentadas en la Microcuenca
Yahuarcaca.
 Divulgar con sus comunidades o sectores a quienes representan, los avances en las
fases del PMA.
 Servir de espacios de consulta en las diferentes fases del PMA, con énfasis en la fase
prospectiva.
 Hacer acompañamiento a la ejecución del PMA.
 Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades
definidos en la fase de formulación del PMA.
 Aportar información disponible sobre la situación general de la Microcuenca.
 Elaborar el Reglamento.
 Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en
relación con la formulación o ajuste del PMA y de la administración de los recursos
naturales renovables de la Microcuenca.

La implementación del plan de manejo ambiental, requiere de un Sistema de Seguimiento


y Evaluación multitemporal, que permita “Medir y analizar el desempeño, a fin de gestionar
con más eficacia los efectos y productos que se vayan generando a partir del Plan de
Manejo Ambiental, que a su vez van articulados con el POMCA Yahuarcaca. Al respecto
se consideran dos (2) elementos:

Seguimiento: inspección periódica del proceso de ejecución de los proyectos y


actividades.

Evaluación: determina el nivel de cumplimiento de cada proyecto, garantizando la


adecuada ejecución en un momento del tiempo.

1.8. Indicadores del plan

El sistema de seguimiento y evaluación del PMA de la Microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca, está sustentado en un sistema de indicadores. Los indicadores se deben
considerar como un instrumento que permitirá optimizar el empleo de los recursos y la
calidad de las actividades a evaluar en el nivel de cumplimiento del plan.

Un indicador es una variable o parámetro, sencillo o compuesto, que más allá de lo que
dice en sí mismo, permite describir un campo de información adicional y derivar un
conocimiento sobre el conjunto. El indicador permite hacer una medición objetiva del

342
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO
DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

cambio de las características de un territorio o sector, o en las actividades que en él se


desarrollan.

Los indicadores y metas definidos para cada programa contemplado en el PMA de la


microcuenca Yahuarcaca se presentan en la tabla 2.

343
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Tabla 98. Indicadores y metas de los programas y proyectos del plan.

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES


Valoración de los servicios ambientales
(ecoturismo, regulación de caudal, Número de servicios ambientales
abastecimiento de agua, investigación, identificados, caracterizados, y
mítica, hábitat de especies) de la valorizados.
microcuenca Yahuarcaca.

Determinación de la capacidad de carga de Dos (2) ecosistemas con


los ecosistemas acuáticos y terrestres de la determinación de su capacidad de
microcuenca. carga.
Generar conocimiento sobre
Una metodología de valoración de
los ecosistemas amazónicos Valoración de los servicios ambientales
los servicios ambientales locales
y especies asociadas de la que prestan los territorios de las
validada por la comunidad y
1. Fomento de la Investigación técnico microcuenca. comunidades.
entidades competentes.
- científica aplicada
Normalización del pago por uso de
Reglamentación del pago por el uso de los
servicios ambientales con fines
servicios ambientales con fines turísticos.
turísticos.
Implementar de medidas para mitigar los
impactos generados por las actividades Medidas implementadas para
extractivas sobre flora y fauna silvestre, mitigación de los impactos y efectos
urbanización e infraestructura y actividades generados sobre el ecosistema.
sectoriales.

Realizar Investigación Manejo de por lo menos 2 Sistemas Numero de sistemas agrícolas y


aplicada al desarrollo agrícolas y 2 pecuarios de forma pecuarios manejados de forma
productivo sustentable. sustentable. sustentable.

Definición, alinderación y declaración de Número de hectáreas declaradas


Adelantar acciones para la áreas de protección de la microcuenca. como área de protección hídrica.
restauración, conservación y
protección de los recursos Implementación de áreas revegetalizadas Número de hectáreas
2. Restauración, Conservación y
naturales (flora, fauna y naturalmente para protección de la revegetalizadas naturalmente para la
protección de la microcuenca.
agua) de la microcuenca microcuenca. protección de la microcuenca.
Yahuarcaca y para
garantizar su oferta hídrica. Implementación de reforestación en áreas Número de hectáreas reforestadas
para la protección de la
degradas.
microcuenca.

344
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES

Implementar el enriquecimiento forestal de Número de hectáreas con


áreas en zonas de Várzea de los lagos de enriquecimiento forestal en zonas de
Yahuarcaca. várzea.
Número de hectáreas recuperadas
Implementar la recuperación de corredores
para la protección de corredores
ecológicos ribereños.
ecológicos ribereños.

Declaración área del sistema de Lagos de Área declarada como Parque


Yahuarcaca como parque regional natural. Regional Natural.

Planificar el uso y manejo Un estudio capacidad de recarga


Determinación de la capacidad de recarga
del recurso hídrico a partir del acuífero de la microcuenca
del acuífero de la microcuenca Yahuarcaca.
de la demanda de los usos Yahuarcaca.
actuales y futuros del agua y
la evaluación de la oferta en
la microcuenca de la Qda. Formular Plan de Manejo Ambiental de los Plan de Manejo Ambiental
Yahuarcaca. Lagos de Yahuarcaca. Formulado.

Realizar los estudios y diseños para Estudios y diseños para


construcción de alcantarillado sectorizados construcción de alcantarillado
en 5 comunidades indígenas y 1 centro sectorizado realizados. 411 familias
poblado. beneficiadas.
3. Protección y restauración del
recurso hídrico Alcantarillados sectorizados
Construcción de alcantarillado sectorizados
construidos con tratamiento de
Implementar acciones para con tratamiento de aguas residuales en 5 aguas residuales. 411 familias
el saneamiento básico en comunidades indígenas y 1 centro poblado. beneficiadas.
las comunidades rurales de
la Qda. Yahuarcaca a fin de
mejorar la calidad de agua Reparación y mantenimiento de pozos 794 familias beneficiadas de la
sépticos en 6 comunidades indígenas y 2 reparación y mantenimiento de los
asentamientos poblados pozos sépticos.

Ampliación de la cobertura del servicio de Porcentaje de ampliación de la


alcantarillado hacia la nueva zona urbana cobertura del servicio alcantarillado
de Leticia en un 100% en la nueva zona urbana de Leticia.

345
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES

Realizar los estudios y diseños para Estudios y diseños para


construcción de acueducto sectorizados en construcción de acueducto
5 comunidades indígenas y 1 centro sectorizado realizados. 286 familias
poblado. beneficiadas.

b) Construcción de acueductos sectorizados


Acueductos construidos con agua
y potabilización de agua en 5 comunidades
potable. 286 familias beneficiadas
indígenas y 1 Centro poblado presentes en
del acueducto.
el área de la Qda. Yahuarcaca.

Ampliación de la cobertura del servicio de Porcentaje de ampliación de la


acueducto hacia la nueva zona urbana de cobertura del servicio de acueducto
Leticia en un 100% en la nueva zona urbana de Leticia.

Estudios y diseños para


Implementar acciones para Realizar los estudios y diseños para
construcción de 3 celdas sanitarias
el saneamiento básico en construcción de 3 celdas sanitarias en las
3. Protección y restauración del realizados. 3 Comunidades
las comunidades rurales de comunidades indígenas de San Pedro y
recurso hídrico. beneficiadas. 269 de familias
la Qda. Yahuarcaca a fin de San Antonio de Los Lagos y San Juan.
beneficiadas.
mejorar la calidad de agua. Construcción de 3 celdas sanitarias para la
disposición final de residuos sólidos en las 3 Celdas sanitarias construidas.
comunidades indígenas de comunidades 3 Comunidades beneficiadas.
indígenas de San Pedro y San Antonio de 269 de familias beneficiadas
Los Lagos y San Juan.
Implementar el servicio de recolección de
4 Comunidades beneficiadas.
residuos sólidos convencionales en 4
Número de familias beneficiadas.
comunidades indígenas.
Ampliación de la cobertura del servicio de Porcentaje de ampliación de la
aseo hacia la nueva zona urbana de Leticia cobertura del servicio de aseo en la
en un 100%. nueva zona urbana de Leticia.
Divulgación, Sensibilización Realizar 15 conversatorios y/o foros sobre
4. Educación ambiental con sentido y concientización ambiental uso de los recursos naturales (Colegio San Número de eventos realizados.
social sobre el uso, manejo de los Juan Bosco y km. 6, Escuela de km. 11, Número de personas participantes
recursos naturales para la San Antonio, km. 6

346
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES


conservación de la Implementar una estrategia de
microcuenca de la Qda. comunicación para sensibilizar Una estrategia de comunicación
Yahuarcaca. aprovechamiento de los recursos naturales implementada
en la región.
Implementar el aprovechamiento de Cantidad de residuos sólidos
residuos orgánicos para elaboración de aprovechados en toneladas o
abonos en instituciones educativas. kilogramos.

Establecimiento de 3 huertas escolares. Número de Huertas establecidas.

Establecimiento de 6 puntos ecológicos en Número de puntos ecológicos


instituciones educativas. instalados.
Establecimiento de 3 Módulos transitorios Numero de módulos transitorios
de recolección en instituciones educativas. establecidos.
15 Talleres de capacitación sobre residuos
No talleres realizados. Número de
sólidos convencionales en instituciones
personas capacitadas.
educativas.
Implementar el aprovechamiento de Cantidad de residuos sólidos
residuos orgánicos para elaboración de aprovechados en toneladas o
abonos en comunidades. kilogramos.

Establecimiento de 11 huertas en las


Número de Huertas establecidas.
comunidades.

Establecimiento de 11 puntos ecológicos en Número de Puntos ecológicos


las comunidades. instalados.
Establecimiento de 8 Módulos transitorios Número de módulos transitorios
de recolección en las comunidades. establecidos.
42 Talleres de capacitación sobre residuos
Número de eventos realizados.
sólidos convencionales en las
Número de personas capacitadas.
comunidades.
Diseñar e implementar una estrategia de
sensibilización, concientización y Estrategia diseñada e
divulgación sobre el uso eficiente y ahorro implementada.
del agua en la institución educativa.

347
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES

Generar una cultura sobre uso eficiente y Número de personas culturizadas


ahorro del agua en la población estudiantil sobre el uso eficiente y Ahorro del
(Inclusión de la cátedra del Agua). Agua.
Diseñar e implementar una estrategia de
sensibilización, concientización y
divulgación sobre el uso eficiente y ahorro Estrategia diseñada e implementada
del agua en las comunidades indígenas y
centros poblados.

Generar una cultura ciudadana sobre uso


eficiente y ahorro del agua en la población Número de personas capacitadas
Divulgación, Sensibilización indígena y no indígena.
y concientización ambiental
sobre el uso, manejo de los
4. Educación ambiental con sentido
recursos naturales para la
social
conservación de la
Reparar y hacer mantenimiento periódico a Numero de medidores de agua y
microcuenca de la Qda.
los medidores de agua y grifos o llaves de grifos con mantenimiento y/o
Yahuarcaca.
las viviendas. reparación.

Plan Local de Emergencias y Contingencias Numero de planes actualizados e


del Municipio de Leticia implementado implementados
Prevenir y mitigar los
riesgos que puedan afectar
de forma negativa la salud Diseñar e implementar una estrategia
e integridad física de las Una Estrategia diseñada e
prevención riesgo dirigida instituciones
personas, equipamientos e implementada
5. Gestión para la Prevención del educativas.
infraestructura y los recursos
riesgo y manejo de desastres
naturales flora, aire, agua y Diseñar e implementar una estrategia
suelo y manejo de desastres Una Estrategia diseñada e
prevención riesgo dirigida a la comunidad
en el área de influencia de la implementada
indígena de la Playa.
microcuenca de la Qda.
Yahuarcaca.
Diseño y construcción de 3 muros de
Muros de contención construidos.
contención.

348
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES

Número de simulacros realizados.


Tres (3) cuerpos de socorro fortalecidos y
Número de instrumentos de rescate
dotados
dotados.

Realización de jornadas de monitoreo y


Numero de recorridos de control
control a los riegos identificados.

Implementación de los acuerdos, Acuerdos implementados sobre


evaluación y seguimiento a su aplicabilidad. pesca en los lagos de Yahuarcaca.

Empresa formalizada y fortalecida operando Operación adecuada de los servicios


los servicios de Acueducto, Alcantarillado y de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo. Aseo.

Divulgación de los horarios y rutas de


Propender por la aplicación recolección servicio de aseo Numero de mensajes radiales
coordinada y articulada de
las inversiones de las
Compra de predios para protección de la Número de predios adquiridos para
6. Articulación de los procesos de entidades en el área de la
microcuenca la protección de la microcuenca
planificación e inversión de recursos microcuenca para no
por parte de las instituciones locales y duplicar esfuerzos
regionales financieros, en atender Número de brigadas de salud
necesidades en el ámbito realizadas
social, económico y
ambiental.
Campañas de divulgación realizadas
Prevención de enfermedades en las
comunidades indígenas
Número de personas capacitadas

Plan nutricional implementado.


Número de menores de 5 años
beneficiados.

Acceder de manera formal a Numero de resguardos ampliados.


Ampliación de los resguardos de 6
7. Estado legal del Territorio la propiedad de la tierra para Área de ampliación de los
comunidades indígenas
mejorar la calidad de vida de resguardos.

349
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES


las familias dentro del
Formalizar la propiedad de la tierra de la
territorio. Número de familias con propiedad
población indígena no resguardada de dos
de la tierra formalizada
(2) centros poblados.

Número de proyectos productivos


Mejorar las prácticas con inclusión del componente
agrícolas y pecuarias ambiental
Reconversión de dos (2) sistemas agrícolas
8. Reconversión de sistemas actuales con un enfoque
y pecuario en el marco del desarrollo Protocolos sobre Buenas Prácticas
productivos hacia sistemas productivos
sustentable Agropecuarias y ambientales para el
sustentables en armonía
con su entorno. establecimiento de actividades
productivas agrícolas y pecuarias
implementados.
Sistemas agroforestales
Mejorar las prácticas implementados.
agrícolas y pecuarias
Reconversión de dos (2) sistemas agrícolas Disminución de las prácticas de las
8. Reconversión de sistemas actuales con un enfoque
y pecuario en el marco del desarrollo quemas
productivos hacia sistemas productivos
sustentable
sustentables en armonía
Ganadería semi estabulada con
con su entorno.
aplicación de prácticas ambientales.

Definición de un sistema de desarrollo Un Sistema de desarrollo turístico


Aprovechar el potencial turístico definido
ecosistémico que tiene la
microcuenca Yahuarcaca Reglamentación del sistema de turismo a Un Sistema de desarrollo turístico
9. Turismo para el desarrollo
para promover el desarrollo desarrollar reglamentado
turístico con enfoque
amazónico. Divulgación y sensibilización sobre servicios
Número de personas sensibilizadas
ambientales a turistas.
Apoyar el desarrollo
empresarial rural para
dinamizar la economía local, Fortalecimiento al desarrollo empresarial Número de Empresas agropecuarias
10. Desarrollo Empresarial
la productividad y agropecuario y agroindustrial. y agroindustriales fortalecidas.
competitividad de las
actividades productivas
Orientar acciones
11. Fortalecimiento organizaciones Número de organizaciones
institucionales para el Implementación de un plan para el
ambientales y de productores ambientales y agropecuarias
fortalecimiento de actores fortalecimiento organizacional ambiental y
agropecuarios fortalecidas
claves asociados para la agropecuario.

350
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL
AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

PROGRAMAS OBJETIVOS METAS INDICADORES


conservación y el desarrollo
sustentable en la Apoyo para la Formulación de Planes de Número de Planes de Manejo
Manejo Ambiental de áreas de reserva de la
microcuenca. Apoyados
sociedad civil
Apoyo a la implementación de 3 planes de
manejo ambiental de reservas de la
Número de Planes de Manejo
sociedad civil estratégicas para la
Apoyados en su implementación.
conservación.

Formación de recurso
humano para la gestión Capacitación para formación del recurso
12. Capacitación comunitaria Número de personas capacitadas
ambiental y el desarrollo en humano de las organizaciones
la región.
Fuente: PMA Yahuarcaca 2014.

351
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

1.9. Posibles fuentes de financiación del plan de manejo ambiental

Teniendo en cuenta los limitados recursos para la gestión ambiental y el desarrollo


integral en el país y en la región, es prioritario diseñar estrategias y mecanismos
financieros que permitan operativizar en el corto, mediano y largo plazo los programas y
proyectos del Plan de Manejo Ambiental para la sostenibilidad ambiental de la
microcuenca Yahuarcaca.

En este sentido reviste gran importancia avanzar en la valoración de los servicios


ambientales que ofrece la biodiversidad que existe en la microcuenca Yahuarcaca, y en
especial aquellos servicios ambientales que son utilizados con fines turísticos, a fin de
Reglamentar el pago por el uso de los servicios ambientales con fines turísticos.

El sector público y privado para tales efectos tendrán en cuenta entre otras las siguientes
líneas estratégicas:

- Instrumentos económicos reglamentados por Corpoamazonia: se refiere a los actos


administrativos expedidos por Corpoamazonia por medio de los cuales se establece el
pago por uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables presentes en la
microcuenca (agua, flora y fauna), trámites de Licenciamiento ambiental, medidas
compensatorias.

- Sobretasa ambiental (15%) impuesto predial.

Los recursos que se recauden por este concepto podrían estar orientados o ser
reinvertidos en los programas y proyectos de su competencia que se contemplan en el
presente plan para su implementación.

- Exigir a las entidades Territoriales la obligatoriedad que la Ley les impone a través del
Art. 111 de la Ley 99 de 1993, la compra de predios para protección de la microcuenca
Yahuarcaca como fuente abastecedora del acueducto de la ciudad de Leticia.

- Gestión de recursos de regalías para la implementación de los Programas y Proyectos


contenidos en el PMA.

- Articular las diferentes fuentes y recursos de financiamiento relacionados con el


componente social, económico y ambiental.

- Optimizar la asignación y uso de recursos en función de los programas y proyectos


planteados en el PMA.

- Gestionar recursos de Cooperación internacional para el manejo de los ecosistemas


estratégicos presentes en la microcuenca (humedales, diversidad de aves, peces y
anfibios) mitigación del cambio climático, de interés local, regional, nacional e
internacional.

352
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
- Se debe invitar a todos los actores institucionales y sociales a enfocar sus esfuerzos
financieros en la implementación de los programas y proyectos propuestos en este plan,
como soporte para la sostenibilidad financiera.

En las tablas 92 a 95, se presenta una descripción de las posibles fuentes de financiación:

Tabla 99. De origen Público - nacional

Origen Fuente Fuentes Nacionales Fuentes Regionales Fuentes Locales

Ingresos corrientes Ingresos corrientes Ingresos corrientes

Crédito nacional Crédito nacional Crédito nacional


Aportes de (Fonade - Findeter) (Fonade - Findeter) (Fonade - Findeter)
Presupuesto
de la Nación Crédito internacional Crédito internacional Crédito internacional
(APN) (BID - BIRF) (BID - BIRF) (BID - BIRF)

Sistema General de
SGP (Departamento)
1. Instrumentos Participaciones (SGP)
Financieros

Tarifas de parques Porcentaje sobretasa Porcentaje sobretasa


nacionales ambiental predial. ambiental predial.
Recursos Cobro por antenas Cobro por antenas Cobro por antenas
propios Venta de bienes y
servicios
Aportes de otras Aportes de otras
entidades entidades

Tasa por oso del agua Tasa por oso del agua Tasa por oso del agua
Tasa retributiva Tasa retributiva Tasa retributiva
Tasa de Tasa de
aprovechamiento aprovechamiento
2. Instrumentos Tasas forestal forestal
económicos
Tasas compensatorias
Tasa de
aprovechamiento
pesquero

Transferencias del Transferencias del


sector eléctrico sector eléctrico
Regalías y Regalías y
compensaciones por compensaciones por
explotación minera explotación minera
3. Medidas (hidrocarburos) (hidrocarburos)
compensatorias 1% Art. 111 Ley 99/93
Impuesto de timbre a Impuesto de timbre a
vehículos vehículos
Multas y sanciones Multas y sanciones

Exenciones de
Exenciones % predial Exenciones % predial
impuesto a la renta
4. Incentivos
Exenciones del
tributarios Exenciones de Exenciones del Impuesto
Impuesto al valor
impuesto al IVA al valor agravado (IVA)
agravado (IVA)

353
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

Origen Fuente Fuentes Nacionales Fuentes Regionales Fuentes Locales


Incentivos a la
producción limpia
Responsabilidad social Responsabilidad social
y empresarial y empresarial
Fuente: Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana – PARBSAC 2007 -
2027. Parques Nacionales, Instituto Sinchi, Corpoamazonia, Instituto Humboldt

Tabla 100. De origen Privado

Origen Fuente Fuentes Nacionales Fuentes Regionales Fuentes Locales


Donación de empresas Donación de empresas e Donación de empresas
e individuos individuos e individuos
Convenios Convenios
interinstitucionales interinstitucionales
(ONGs, gremios, (ONGs, gremios,
universidades) universidades)
Red de Reservas de la Red de Reservas de la Red de Reservas de la
Sociedad Civil Sociedad Civil Sociedad Civil
Fuente: Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana – PARBSAC 2007 -
2027. Parques Nacionales, Instituto Sinchi, Corpoamazonia, Instituto Humboldt

Tabla 101. Cooperación Internacional

Origen Fuente Fuentes Nacionales Fuentes Regionales Fuentes Locales


Cooperación Programa Mundial de Programa Mundial de Programa Mundial de
Global Alimentos (PMA) Alimentos (PMA) Alimentos (PMA)
Cooperación FAO FAO FAO
multilateral BID BID BID
USAID USAID USAID

Cooperación Agencia Española Agencia Española Agencia Española


Bilateral Unión Europea Unión Europea Unión Europea
Alemania Alemania Alemania
WWF WWF WWF
ONG COICA COICA COICA
internacionales
Conservación Conservación
Conservación Internacional
Internacional Internacional
Fuente: Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana – PARBSAC 2007 -
2027. Parques Nacionales, Instituto Sinchi, Corpoamazonia, Instituto Humboldt

Tabla 102. Fondos

Fuentes Nacionales Fuentes Regionales Fuentes Locales


Fondo nacional ambiental - Fondo nacional ambiental - Fondo nacional ambiental -
FONAM FONAM FONAM
Fondo Nacional de Regalías - FNR Fondo Nacional de Regalías - FNR Fondo Nacional de Regalías - FNR
Fondo Biocomercio Fondo Biocomercio Fondo Biocomercio

Fuente: Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana – PARBSAC 2007 -
2027. Parques Nacionales, Instituto Sinchi, Corpoamazonia, Instituto Humboldt

354
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Decisiones como la ampliación del área de la zona urbana y suburbana del municipio de
Leticia, hacia la carretera Leticia – Tarapacá (km 4 hasta el km 18), en donde se ubica la
microcuenca Yahuarcaca en el tramo comprendido desde el km 0 hasta el 14.5, sin tener
en cuenta el POMCA adoptado mediante la resolución 0648 del 24 de septiembre de 2009
como determinante ambiental a tener en cuenta dentro del ajuste y/o formulación del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT, ha generado en los diferentes actores
sociales e institucionales interesados en la sostenibilidad ambiental de la microcuenca
que abastece el acueducto municipal, una gran preocupación en cuanto a la falta de
planeación para el desarrollo integral y sustentable en armonía con el medio ambiente y
los recursos naturales presente en el área de esta microcuenca.

En este orden ideas se considera necesario que se revise de manera coordinada y


articulada entre los actores público – privados los alcances de esta decisión46 y las
consecuencias de la misma, ya que esta situación ha empezado a generar una fuerte
presión por parte de propietarios de predios que pasaron de predio rural a predio urbano,
con serias limitantes como la de no contar con los servicios de acueducto, aseo y
alcantarillado, de una parte y por otra porque se les ha incrementado considerablemente
el valor que pagaban por impuesto predial en un 6.000%, según lo informado por algunos
participantes en el proceso de Formulación del Plan de Manejo Ambiental de la
microcuenca, ya que esto los ha llevado a buscar alternativas económicas que les permita
generar los ingresos suficientes para poder cumplir con esta obligación tributaria, como es
el caso de los proyectos de urbanización por parte de privados que están en proceso de
construcción de vivienda para su venta.

En este caso la consultoría recomienda a la entidad territorial (Alcaldía de Leticia), el


Concejo Municipal, que se evalúe con participación de la autoridad ambiental regional
esta decisión administrativa dado lo efectos ambientales, sociales y económicos que ya
se han empezado a generar con la consecuente presión hacia la sostenibilidad ambiental
de la microcuenca, única fuete abastecedora del municipio, pues no se conoce que se
hayan tomado acciones para fuentes alternativas, por ejemplo la Qda. Tacana, ya que la
oferta hídrica que tiene la microcuenca en este momento no es suficiente para atender la
demanda, de otra la falta de un buen servicio de acueducto y la baja cobertura de este, ha
llevado a que día a día sobre esta área se perfore el subsuelo para la captación de aguas
subterráneas para uso doméstico y se realicen vertimientos sin ningún tipo de tratamiento
a la microcuenca Yahuarcaca, afectando considerablemente la calidad del agua y
generando restricciones para uso con fines domésticos y consumo humano.

46
Acuerdo 025 del 03 de octubre de 2012.

355
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
De otra parte la baja inversión en proyectos de saneamiento básico (acueducto, aseo y
alcantarillado) para atender esta necesidad básica de la población indígena y no indígena
que se encuentra asentada en la microcuenca Yahuarcaca y el crecimiento poblacional,
se consideran como uno de los factores principales de la problemática ambiental que
existe en la microcuenca Yahuarcaca, afectando su sostenibilidad ambiental en un
mediano y largo plazo, por lo que para el caso que nos ocupa “Plan de Manejo Ambiental”
reviste una alta prioridad la inversión de recursos para dar solución a esta problemática en
el corto y mediano plazo, a través del programa de Protección y restauración del recurso
hídrico con la ejecución de proyectos de saneamiento básico en las comunidades
indígenas resguardadas y no resguardada, y población no indígena.

356
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Leticia. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Leticia”.
2002.

________________ Plan de Desarrollo “Por el Desarrollo Social de Nuestro Municipio-


Leticia Productiva y Competitiva, 2012-2015

AZCAITA. Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición


Autóctono. “Plan Integral de Vida”. 2008.

________________“Censo poblacional de las comunidades indígenas”. 2014.

Bedoya, Gladys. 2002. Rhetoric of ethnicity and culture, a case study of political processes
in Colombian Amazonas. Tesis Maestría

Consorcio GEAM Ltda. – FUNCATAGUA Amazonas, 2006. “Plan de ordenamiento y


manejo de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca”. CORPOAMAZONIA, Leticia.

Carrillo, C. Esteban, Martin Dora, Acuña John, Prado Marta, 2010. “Acciones de
restauración, conservación y manejo ambiental de los humedales ubicados en el eje de la
carretera Leticia-Tarapacá, Municipio de Leticia Departamento del Amazonas”. Informe
para la Gobernación del Amazonas y CORPOAMAZONIA.

Consorcio GEAM Ltda. – FUNCATAGUA Amazonas, 2006. “Plan de ordenamiento y


manejo de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca”. CORPOAMAZONIA, Leticia.

Concejo Municipal de Leticia. Acuerdo Municipal No. 024 del 02 de Octubre de 2012, “Por
medio de la cual se amplía el perímetro urbano según Ley 1537 y se reglamentan los
artículos 14,15,16,17,18,19,122,123,124,125,129,131,136,137,138,139,140,141 y 142 del
Acuerdo Municipal No. 032 del 14 de noviembre de 2002 y se dictan otras disposiciones”.

Corpoamazonia, Consorcio GEAM Ltda. – FUNCATAGUA Amazonas. “Plan de


ordenación y manejo de la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca –POMCA”. Leticia. 2006

______________ “Resolución 0648 del 24 de septiembre de 2009 mediante la cual se


aprobó el Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca
localizada en el municipio de Leticia (Amazonas)”

___________________. Documento de Identificación de Sitios Críticos de Amenaza,


Municipio de Leticia - Departamento de Amazonas. 2014

Corpoamazonia y Gobernación de Amazonas “Estudio De Humedales Del Eje De La


Carretera Leticia – Tarapacá Del Municipio De Leticia”, 2011

Dámazo, Jesús. 2004. “La Playa y los lagos de Yahuarcaca en la amazonia colombiana”.
Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.

357
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
Defensoría del Pueblo del Amazonas. Resolución Defensorial No. 52. 2008.

_______________________________Resolución Defensorial Regional No. 19 de 16 de


enero de 2004 “Disposición Final de los Residuos Sólidos en el municipio de Leticia,
Amazonas” y

_______________________________Resolución Defensorial Regional No. 52 del 14 de


marzo de 2008 “Estado social, ambiental y prestación de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico del Trapecio Amazónico”

Duarte Lizcano, Alix. 2007. “La jurisdicción especial indígena visto desde el estudio de las
sociedades indígenas de la Amazonia de hoy”. Tesis de Maestría. Universidad nacional
de Colombia, sede Amazonia.

Fagua, Doris, 2001. “Diagnostico sociolinguístico del departamento del Amazonas. Los
Lagos (periferia de Leticia): Contacto y cambio”. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.

Gaitán, Daniel Felipe. 2004. informe de campo Laboratorio de investigación social. Leticia.
Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.

García M. Maribeth, 2005. “Entre la propiedad privada y las basuras, situación actual de la
comunidad indígena Tikuna San Sebastián de los Lagos en el municipio de Leticia”. Tesis
de Especialización en Estudios Amazónicos. Unal. Sede Amazonia.

Gasche, Jurg. 1982. Las comunidades Nativas entre la apariencia y la realidad: el ejemplo
de las comunidades Huitoto y Ocaina del Rio Ampiyacu. En Amazonia Indígena 3.(5).
Lima

Goulard Jean Pierre, 2003. “Cruce de identidades en el trapecio amazónico colombiano”.


En: García Clara Inés (Compiladora) Fronteras, territorio y metáforas. Hombre Nuevo
INER, Medellín.

Guío, Camilo, Hugo Camacho, 2004. Disposición final de los residuos sólidos en el
municipio de Leticia, Amazonas. “De chagreros a recicladores” Estudio de caso en el
resguardo indígena de San Sebastián.

Huérfano B. Ángela, 2010. “San José Km. 6, Transformaciones de una comunidad tikuna
del Amazonas colombiano”. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos. Unal Sede
Amazonia.

Hurtado Gómez Lina María, 2.005. “Pobreza y marginalidad urbanas en la Amazonia: un


estudio de caso de los asentamientos ubicados en zonas inundables”. Tesis Magíster en
Estudios Amazónicos. Unal. Sede Leticia.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiental. “Estudio Nacional del


Agua” 2010

358
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________
Kess van Vliet. Universidad de Ciencias Aplicadas Van Hall Larenstein, (VHL ). Parte de
la Universidad Wageningen y Centro de Investigación (WUR). “La relación entre los
peces vegetación de la várzea y usos directos”. 2013

Lasprilla L. Victoria, 2009. “Chagras y Mujeres Indígenas: significado y función del trabajo
femenino en la comunidad indígena San Sebastián de los Lagos”. Tesis de Maestría en
Estudios Amazónicos. Unal. Sede Amazonia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 1907 del 27 de diciembre de


2013. Guía para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográfcas. 2013

Ministerio del Interior Certificado 1130 26/06/-2014. “Sobre la presencia o no de


comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse”.

Ministerio de Salud Decreto 1594 de 1984. *

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial. Resolución 2115 de 2007.

Murillo, Juan Carlos, 2002. “Participación Indígena y Territorio. Ordenamiento territorial en


Leticia”. Universidad nacional de Colombia sede Amazonia.

Nieto Moreno Juana Valentina, 2006. “Mujeres de la abundancia”. Tesis de maestría en


Estudios Amazónicos. Unal Sede Amazonía.

Ochoa Siguas, Nancy. 1999. Nimúhe Tradición Oral de los Bora de la Amazonía Peruana.
Lima : CAAAP y Banco central de reserva de Perú.
Pineda, Roberto. 2000 . Holocausto en el amazonas. Una historia social de la Casa
Arana. Espasa Forum. Bogotá.

Quiceno Ivan, 2005. “Informe de campo proyecto RESA comunidades: La Playa, San
Antonio, San José Km. 6, Ciudad Jitoma Km. 7 y Nïmaira Naïmekï Ibïrïen Km.11”.
SINCHI. Leticia.

Sánchez D. Iván, Galindo Alejandra, 2014. “Acciones de restauración, conservación y


manejo ambiental de los humedales ubicados en el eje de la carretera Leticia-Tarapacá.
Municipio de Leticia (Departamento del Amazonas)”. CORPOAMAZONIA, Fundación para
la sostenibilidad ambiental amazónica “Cerca Viva”.

Tovar Vergel Erik, 2007. “Ciudades Gemelas en Fronteras Amazónicas: una estrategia
apropiada para el manejo de asentamientos precarios en zonas inundables, localizados
en franjas de frontera: estudio de caso Leticia y Tabatinga”. Ponencia Coloquio INJAVIU.

Zuluaga Ochoa Germán Ignacio, 2.003. “La ciudad amazónica y sus humedales:
aproximaciones al análisis ambiental de los humedales urbanos en Leticia Amazonas”.
Grupo de Estudios Ambientales Urbanos GEAUR, Instituto Amazónico de Investigaciones
– Imani. Foro Internacional de Humedales Urbanos, "Por la construcción de una nueva
ecorregión". Bogotá.

359
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA YAHUARCACA, EN EL
MUNICIPIO DE LETICIA, DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
________________________________________________________________________________________

ANEXOS
Anexo 1. Talleres Fase de Aprestamiento PMA Microcuenca Yahuarcaca

Anexo 2. Metodología y resultado de los talleres y recorridos de campo

Anexo 3. Participantes de los talleres en la Fase de Diagnóstico

Anexo 4. Coordenadas geográficas del polígono ajustado para la microcuenca de la Qda.


Yahuarcaca por el Consorcio C&C Amazonas.

Anexo 5. Reporte laboratorio de análisis de aguas de Corpoamazonia, muestreo


Qda. Yahuarcaca, municipio de Leticia, departamento de Amazonas.

Anexo 6. Problemáticas ambientales identificadas por los actores indígenas.

Anexo 7. Mapas Cartográficos de la microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

Anexo 8. Matriz de Programas y Proyectos para la Conservación y Manejo Ambiental de


la Microcuenca de la Qda. Yahuarcaca

Anexo 9. Proyecto 1. Manejo y Disposición Adecuada de los Residuos Sólidos


Convencionales en las Comunidades Indígenas y no Indígenas de la Microcuenca de la
Qda. Yahuarcaca, el cual está orientado a la realización de estudios y diseños para la
construcción de celdas sanitarias para la disposición.

Anexo 10. Proyecto 2. Proyecto ambiental Comunitario - PROCEDA sobre manejo y


disposición adecuada de residuos sólidos en las comunidades indígenas de La Playa, San
Antonio de Los Lagos, San Pedro de Los Lagos, San Juan de Los Parentes, San
Sebastián, Ziora Amena Km 7, San José Km 6 y Nimaida Naimeki Ibirien Km 11, y no
indígenas en el barrio Los Escobedos, Castañal y sector de la Isla de La Fantasía,
presentes en el área de influencia de la Qda. Yahuarcaca.

360

También podría gustarte