Está en la página 1de 187

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-
cientifica.shtml

INTRODUCCIÓN

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y
crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y
este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas
de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta


forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.
Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de


elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador.

CONCEPTO
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera
de recorrerlo.

IMPORTANCIA

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer


contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un
estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al
progreso de la lectura crítica.

ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en


toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el


conjunto de métodos y técnicas adecuados;

Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que


radica en la solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente
en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un
determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o
combinada.
• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o


dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él;
la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de


práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de
los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de
que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en
una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente,
son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe
el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de
la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de


campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como


su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones
que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a
la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten
las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de
trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se
encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno
mismo que se indaga, y así poder observarlo.

• Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva


o explicativa.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza
con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática
determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a
su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el
método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos
descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran
un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el
deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del
objeto que se investiga.

CARACTERÍSTICAS

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación
confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por
otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de
principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

• Planear cuidadosamente una metodología.


• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
• De no existir estos instrumento, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador


preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos
datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas
posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos
empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados


mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la
metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación
realizada[45][45].

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en


realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento


de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de
informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los


criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos
para lograr un informe científicamente valido.

c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este
en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información


que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los


resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles
y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas


circunstancias en las se realizó la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones


particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con
el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad
de la muestra, en relación con la población de que se trate.

EL OBJETO

El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el


pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto
se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad
científica.

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por


los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema
de la investigación cuya resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de


conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea
numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual
dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la
persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una


serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la
propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del
investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de


desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en
facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más
frecuencia, suple con creces otras carencias.

FORMAS

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y


aplicada y explican a continuación :

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se


apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de


muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar
que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación


busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias
generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones
hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de
una teoría o teorías basada en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el


método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e
inductivas del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un
problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se


encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en


circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación


fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a
un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados
inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos
implicados en el proceso de la investigación".

TIPOS

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el
elección del método adecuado para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros;


generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.

• Histórica ............................. Describe lo que era.


• Descriptiva ........................... Interpreta lo que es.
• Experimental .......................... Describe lo que será.
Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino
también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra
disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda


crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1.
2. Formas y Tipos de Investigación
3. Enunciación del Problema
4. Recolección de información
5. Crítica de Datos y Fuentes
6. Formulación de Hipótesis
7. Interpretación e Informe.

Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su


característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes


etapas:

1. Descripción del Problema


2. Definición y Formulación de la Hipótesis
3. Supuestos en que se basa la Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos
6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez del instrumento
8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el
fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento
o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la


variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes


etapas:

1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión


bibliográfica
2. Identificación y Definición del Problema
3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las
mismas
4. Diseño del plan experimental
5. Prueba de confiabilidad de datos
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que
una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay
que dar como definitivo.

PROCESO

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los


siguientes pasos:

• Elección del tema


• Objetivos
• Delimitación del tema
• Planteamiento del problema
• Marco teórico
• Metodología
• Informe

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse


conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya
que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un
marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una
serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe
elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del
cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la
selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación.


Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno
investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la
universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe


procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar
armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que


se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una
teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados
para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante


un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y
seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible
el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón
los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el
no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en
que se presentan fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y


pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos
niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la
investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus
etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite
pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los


resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y
por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son
los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que
este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su


desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es
decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para
desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden
interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de
delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere
decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.}

En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues
tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo
a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No
importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia.
Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora
convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan
importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,


descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener
una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener
como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge


cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de
datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de
estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse
como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar,


precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar
y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor
comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene
reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a
partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no
confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del
problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema.


Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del
problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y
no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico
que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del
trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que
explica el área de fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar
e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un
recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a
utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la
descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones


o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en
enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar
conclusiones existentes en torno al problema planteado.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos


lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos
hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada
desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el
resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos
o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría
mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión
de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es
decir, la relación causa - efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser
organizado según el tipo de estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción
obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una
serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos
conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso
cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se
va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los


hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello
planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer
lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el
significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una


manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la
investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a


realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su
tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es
una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal,
exploratorio o productivo.

Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el


conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o
universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación.

Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es
necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la
cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones
en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes
dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras
electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo
matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue


fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún
momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de
lo planteado al diseño de la investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología
formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en
diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia


que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee
una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy
compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos
propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método
riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de
manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el
conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica
e investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de


investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento
específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la
educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente,
siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más
comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es
básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la
investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos


de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios,
en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables
representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual
una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan
ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que


se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones
y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA

• El Proceso de la Investigación

Mario Tamayo y Tamayo

Limusa Noriega Editores

Tercera Edición

Páginas: 72 hasta 130

• Internet Microsoft Explorer:

http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA CIENTIFICA

Conocimiento y Ciencia

La Enfermería como un conjunto de conocimientos que pertenecen a las


ciencias sociales, aplica métodos específicos para investigar. Intentaré
proporcionar una panorámica de las corrientes más relevantes que influyen en la
investigación: una síntesis de las formas más conocidas de plantear la
investigación y de las técnicas para investigar.

Origen del conocimiento

En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos:

• Un sujeto que quieres conocer (sujeto cognoscente)


• Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)
• El conocimiento

Sujeto cognoscente

Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del
conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas
mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas
con la realidad objetiva.

El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse,


olerse, oírse ni manipularse.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy
variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los
sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

Objeto del conocimiento

La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser
objetos de conocimiento.

En relación con la teoría del conocimiento, existen dos posturas


diametralmente opuestas: el materialismo y el idealismo. Conforme a una
postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la
razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto de
conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas.

El hecho de que tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de


conocimiento, es la tesis de diversas corrientes en la teoría del conocimiento.

Corriente materialista

Sostiene que la materia es infinita y eterna; el hombre es materia. Para esta


corriente, el conocimiento es objetivo y da énfasis al objeto de conocimiento del
cual, según se afirma, existe independientemente de que sea o no conocido por
el sujeto cognoscente.

Corriente idealista

Sostiene que lo primario es la conciencia cognoscente, que es el sujeto quien


recrea el objeto a través de sus abstracciones. El objeto de conocimiento existe a
partir de que el sujeto le da vida.

Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico

Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la


obtención del conocimiento, definiremos primero los tipos de éste, que se
reducen básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento
científico. Se explican a continuación.

Conocimiento empírico
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los
sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su
ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.

Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas


preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos.
Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico,
al extraerse con método de la realidad.

Conocimiento científico

El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad


con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos,
teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede
generalizarse. Puede pronosticarse.

El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta


explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Por ejemplo, una
enfermera puede notar diferencias entre la profesional y la técnica. Sabe que
realizan aparentemente las mismas funciones (conocimiento empírico), y
aunque pudiera atribuir esto a los estereotipos, no acierta a explicarse las
determinantes de la práctica de enfermería, ni a definir las diferencias que
percibe entre una y otra. Sin embargo, al estudiar las determinantes históricas,
políticas, culturales, económicas, demográficas, ecológicas, educativas, etc.,
puede describir, explicar, generalizar y predecir (conocimiento científico) las
causas de una práctica profesional en relación con una técnica.

La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto


científico, deriva de cuatro posturas al respecto:

• Positivismo y neopositivismo,
• Hermenéutica,
• Dialéctica, y
• Racionalismo crítico.

Nos ocuparemos de ellas a continuació

A. Positivismo y neopositivismo

Sus raíces se remontan al s. Xix, con autores relevantes como: Bacon, Locke,
Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros.
El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: no existe
conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia se da al rigor en
las técnicas para obtener el conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se
afirma la unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias del
hombre.

El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la


ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas,
de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.

B. Hermenéutica

Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente


Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología.

El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo.


Afirma que no existe un lenguaje observacional puro; todo lenguaje es
interpretación, todo conocimiento es interpretación.

Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos


cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y la
diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.

La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al positivismo


clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra";en la
hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las
determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en
otra, es el conocimiento para la acción

C. Dialéctica

Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin y
Stalin.

El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse


ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis
cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las
posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el
conocimiento.

Supuestos de la dialéctica

• La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano.


No ha sido creada por ningún espíritu universal.
• La realidad es cognoscible.
• Los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes.
• Todos los conocimientos son verdades relativas.
• La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.
• La realidad se presenta a diversos grados y niveles.
• La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.

D. Racionalismo crítico

El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal


exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura intermedia entre el
positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la
interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuali-cuantitativo, y
subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación
entre las ciencias naturales y las sociales.

La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el


conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto grado de confusión
en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes
e independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el valor del
conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico.

Objetividad y subjetividad del conocimiento

Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque


corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos
pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.

El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades


prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo
a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos
naturales.

Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en


modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con
herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el
conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las contradicciones
internas.
Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se
considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la
realidad histórica

Teoría

El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación,


investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica
como un saber generalizado.

Una de las definiciones más difundidas es la de Popper: "las teorías científicas


son enunciados universales... [consisten en] apresar aquello que llamamos el
mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..."

Kerlinger afirma: "la teoría es un conjunto de proposiciones hipotéticas,


conceptos relacionados entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los
fenómenos, al explicar relaciones existentes entre variables, con el objeto de
explicar y predecir los fenómenos".

La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella.

Los tres momentos en el proceso de¡ conocimiento son: descripción, explicación


y predicción.

Teoría y práctica

De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán considerar


sobre la teoría son:

• La teoría es un saber generalizado.


• Se forma con conceptos, categorías y leyes.
• La teoría es el reflejo de la realidad objetiva.
• La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles.

Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por
tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la práctica
social.

Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría adquiere


su dimensión propia al margen de la práctica.

La teoría crítica es un intento de rescatar los elementos fundamentales de la


propuesta de Marx sobre la unión de la teoría con la práctica.
Ciencia

La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y


experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se
organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de
un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de
validez universal."La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que
se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos
exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social".

Puesto que la ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo


que esto implica, es necesario adoptar al menos un tipo de clasificación. Una de
las más fundamentales distingue entre: ciencias empíricas y ciencia formales.

Ciencias empíricas

Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son


ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Principios diferenciales entre la ciencia formal y la ciencia fractual


Ciencia formal Ciencia factual
Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudio: Hechos
Representación: Símbolos, signos Representación: Palabras
Método de análisis: Inducción,
Método del análisis: Método científico
deducción, lógica
Comprobación: Razonamiento Comprobación: En la práctica
Tipos: Física, sicología, administración,
Tipos: Lógica, matemática
historia, etc.

Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso


de las ciencias sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad
humana en sociedad.

Ciencias formales

Las ciencias no empíricas, o formales, concentran su interés en aspectos


simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las
matemáticas y la filosofía, entre muchas otras.

"La ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible
comprobar [...]. Además de ser un conjunto sistematizado de conocimientos,
está formada por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad de las
afirmaciones hechas sobre la realidad concreta".

La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que


la ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.

Características de las ciencias puras y aplicadas

El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es


conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos
teóricos relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual
(fáctica) o ciencia aplicada. Algunas de las características que diferencian a
dichos sistemas se resumen en el cuadro anterior.

INVESTIGACIÓN

Es inapreciable la importancia que tiene la enfermedad en el fomento y


conservación de la salud del hombre. Esta responsabilidad compromete a la
superación constante; en esta tarea, la investigación científica es fundamental.

La profesión de enfermería tiene un enfoque eminentemente social. Como tal,


requiere acrecentar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que le
den validez a su práctica social. Para definir su marco teórico, es indudable la
necesidad de aplicar la metodología de investigación.

Se ha mencionado que la investigación en enfermería constituye un campo de


enormes posibilidades de desarrollo. Es conveniente introducirse en el estudio
del método para hacer una aplicación que permita alcanzar las metas trazadas.

Conceptos de investigación

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada,


empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas
entre fenómenos naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza
crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba
ajena a él".

Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos


ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos
empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la
naturaleza".
El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones
básicas a que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el
pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe
ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta..."

Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la


realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al
confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La
consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.

Investigación en el proceso del conocimiento

Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar


por medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza,
Una segunda etapa supone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del
mundo exterior. Por último, para calificar como verdaderos los juicios teóricos,
éstos deben comprobarse en la práctica.

El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e


instrumentos debidamente seleccionados.

La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta


con percibir. Es necesario comprender y explicar, para poder predecir.

Al investigar se parte del supuesto de que no puede haber conocimiento al


margen de la práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al
conocimiento del mundo exterior.

Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. El
conocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto
cognoscente y el objeto de conocimiento.

En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción del


mundo que el investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son más
científicas que otras.

Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de la


información y en la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada
la postura ideológica del sujeto.

En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los
resultados lleven a la obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la
realidad, v sí, en cambio, ofrezcan bases para transformarla.
Tipos de investigación

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las


controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas
en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento.

No es intención de la autora establecer ideas originalitas sobre las tipologías.


Por el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por
diferentes autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.

Según la fuente de información:

• Investigación documental.
• Investigación de campo.

Según la extensión del estudio:

• Investigación censal.
• Investigación de caso.
o Encuesta.

Según las variables:

• Experimental.
• Casi experimental.
• Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:

• Investigación cuantitativa.
• Investigación cualitativa.
• Investigación cuasi-cuantitativa.
• Investigación descriptiva.
• Investigación explicativa.
• Investigación inferencial.
• Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos:

• Investigación de alta y baja estructuración.


• Investigación participante.
• Investigación participativa.
• Investigación proyectiva.
• Investigación de alta o baja interferencia.

Según su ubicación temporal:

• Investigación histórica.
• Investigación longitudinal o transversal.
• Investigación dinámica o estática.

Según el objeto de estudio:

• Investigación pura.
• Investigación aplicada.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un


procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de
verdad de ciertos enunciados.

El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos,
que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el


procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

Conceptos de método científico

Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las
actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el
proceso de adquisición del conocimiento".

Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método


certero para estudiar los fenómenos sociales...".

Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado


directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes
del conocimiento humano en general..."

Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de la


investigación para buscar leyes..."

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en


que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como "un proceso
lógico, surgido del raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia "es un


procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de
cada problema de conocimiento".

Algunos métodos del conocimiento

La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes


métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:

• Inducción-deducción.
• Análisis-síntesis.
• Experimento.
• Explicación.
• Axiomas.
• Estructura.
• Dialéctica.
• Matemática.
• Mecanicismo.
• Funcionalismo.
• Materialismo histórico.
• Sistemas.

Severo Iglesias menciona como métodos de investigación los siguientes:

• Inductivo-deductivo.
• Analítico.
• Experimental.
• Explicativo.
• Axiomático.
• Estructuralista.
• Dialéctico.
• Fenomenológico.
• Comprensional.

Inducción-deducción

La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La


deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es
suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente
para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden
aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción,
que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado
particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La
combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la
elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos.
Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como
probabilísticas.

Análisis y síntesis

El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El


método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de
estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

Experimentación

El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado.


Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial.
Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el
experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el
fenómeno para probar la validez de las hipótesis.

Explicación

Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de


estudio. Se aplica la explicación sistemática.

Axiomas

Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La


representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis
de los fenómenos.

Estructura

Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es


inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.

Dialéctica

El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.


YaJot explica "La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del
movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento, la ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos
que existen en el mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica..."

"La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels.... Es por su
esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en
su unidad y vinculación.... son la teoría y el método del marxismo".

La investigación con este método lleva implícita una transformación de la


realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el proceso de abstracción deben
ser guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones,
contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción
mental permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y
transformación.

Según de Gortari, en el estudio del método, "éste se particulariza en tantas


ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta
singularizarse".

No obstante la existencia de diversos métodos, el científico se establece


conforme a ciertos requisitos.

En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas


metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales
están: la matematicista, la mecanicista, el funcionalismo, y el estructuralismo. Se
comentan en seguida.

Metodología matematicista

El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos los


objetos. Dice Gutiérrez: "La representación geométrica lleva a elaborar
construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer
cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se
logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se
aplican a casos similares".

Metodología mecanicista

Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica,
todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes de Isaac
Newton.

El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.


Funcionalismo

Para Rojas, "el funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que


acepta el cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando, pero
rechaza el cambio o transformación de todo el sistema".

El conjunto social se entiende como unidad interrelacionada y en equilibrio.

Añade Gutiérrez: "El funcionalismo parte de una interpretación metodología


orientada a explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa
conservar las condiciones sociales establecidas..."

Estructuralismo

Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir modelos


y analizar la estructura. "Una estructura es un sistema de transformación que
implica leyes como sistema.... Comprende los caracteres de totalidad,
transformación y autorregulación".

Materialismo histórico

"El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el


desarrollo de la sociedad.... Da la única solución científica certera a los
problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales".

Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y


por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la
estructura de la sociedad.

Teoría general de los sistemas

Su objeto de estudio es el sistema, entendido como un conjunto de elementos


interrelacionados en un todo. Su autor es Ludwig von Bertalanffy, quien
reconoce la influencia filosófica del neopositivismo, el cual utiliza técnicas
cuantitativas y procedimientos estadísticos, en especial el cálculo de
probabilidades, que fueron determinantes en la formación de la teoría general de
los sistemas.
"La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas no ha
seguido ... una construcción propia.... Generalmente, los conceptos
fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de
propuesta sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico".

Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la teoría


de sistemas, entre ellos: teoría de la comunicación, teoría de los juegos y teoría
de las decisiones. En todos ellos se subraya la importancia de reconocer en un
grupo social a una organización.

Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que


integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La técnica
pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.


• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales:


técnica documental y técnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar


las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso
de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto


de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la
práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

Técnica documental

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico


conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de


información es conveniente referirse a las fuentes de información.

Fuentes primarias de información


Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento
inmediato de la investigación. incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.

Libros

De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que


tiene más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.

Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:

• De tipo general. Expuestos en forma elemental.


• De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
• Especializados. Para profesionales o investigadores.

Monografías

Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente.

Dice Zubizarreta: "El verdadero punto de partida de una monografía no es la


necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las normas universitarias,
sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido.... La elaboración de una
monografía, nombre con el que se conoce... al primer intento de escribir un
artículo científico.... requiere de conocer las técnicas de lectura.... No puede ser
ella misma base de una futura tesis"

Revistas

Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones


especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.

Informes técnicos

En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los


informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la
información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una
comunidad particular o son de interés grupal.

Diarios y periódicos

Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo,


pasado y presente.

Tesis
La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación
original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y
conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y
conclusiones.

En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación,


hallazgos y conclusiones.

Fuentes secundarias de información

Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques,


las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes
secundarias se basan en documentos primarios.

Depósitos de información

El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información,


como biblioteca, hemeroteca, archivos y museos.

Organización bibliotecaria

En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas


nociones sobre su organización y funcionamiento, tales como:

• Los libros están ordenados de manera alfabética.


• Se clasifican por fichas.
• Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
• Se forman catálogos.
• Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
• Se da una clasificación. Por lo general se utiliza la de Dewey, quien
divide en:

10 clases distintas el acervo cultural, de la siguiente


forma:
000 Obras generales 500 Ciencias puras
100 Obras filosóficas 600 Tecnología
200 Obras religiosas 700 Las artes
300 Obras sociales 800 Literatura
400 Lingüística 900 Historia

Instrumentos para investigación documental


Ficha bibliográfica. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se
anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base
en un código internacional.

Objetivo. Ubicar, registrar y localizar la fuente de información.

Orden de los datos:

1. Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido


paterno se escribe en mayúsculas: por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl.
Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se
agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros (o y colaboradores).
2. Título del libro, subrayado.
3. Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen.
4. Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.
5. Editorial.
6. País en el que fue impreso.
7. Año de publicación.
8. Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que
en tipografía se llama un número "voladito"). Si es primera edición, se
omite el dato.
9. Número total de páginas del libro.
10.En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o
área a que corresponde la obra.

Ficha hemerográfica. Esta ficha contiene cuatro tipos de datos:

1. Título de la publicación.
2. Nombre del director.
3. Lugar de edición.
4. Periodicidad.

Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su


construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis
y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor
conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las
medidas anteriores.

Objetivo. Ordenar, clasificar Y registrar información teórica sobre el objeto de


estudio.

Orden de los datos:


1. Ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera
ficha se anotarán todos los datos. A partir de la segunda del mismo autor,
se escribe el apellido paterno, el inicio del título de la obra (seguido de
tres puntos suspensivos) y los números de las páginas consultadas.
2. En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los
ficheros. Entre los más comunes están: números y letras; el número
corresponde al tema investigado; la letra, al autor.
3. Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta.
4. Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la
tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma
textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien
escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se
saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y
se continúan las anotaciones.

Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el


mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio
el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de
la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto".

Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.

Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración


progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas.

La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo


hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por
capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la
última del capítulo.

Notas de pie de página. Los objetivos de las notas de pie de página son:

• Citar referencias bibliográficas o fuentes de información.


• Ampliar explicaciones.
• Aclarar o corregir.
• Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos:

• Numeración. Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación,


medio renglón arriba del que se está escribiendo y después del punto
donde termina la oración.
• Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se
escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha
bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas.
• Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el
nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se
anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer
observaciones, ampliaciones, etcétera.
• Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota
de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando
abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están:
o Ibid. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se
trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se
intercalan notas de otros documentos
o Loc. cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa
para señalar que se trata de referencias del mismo documento y
página.
o Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un
trabajo citado con anterioridad.
• Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información,
hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a
otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas:
Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'.
Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y otros'.
• Todas las locuciones latinas se subrayan.

Técnica de campo

El instrumento de observación se diseña según el objeto de estudio.

Objetivos de la observación

• Explorar. Precisar aspectos previos a la observación estructurada y


sistemática.
• Reunir información para interpretar hallazgos.
• Describir hechos.

Requisitos al observar

• Delimitar los objetivos de la observación.


• Especificar el procedimiento o instrumentos de observación.
• Comprobación continua.
Tipos de observación

De Gortaui dice: "En la observación de campo es menester distinguir dos clases


principales: la observación participante y la no participante. [En la primera
participan] varios investigadores dispersos, con el fin de recoger reacciones
colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los
investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social".

En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo. Solicita


autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere.

La observación simple no controlada se realiza con el propósito de "explorar"


los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación.

La observación sistemática se realiza de acuerdo con un plan de observación


preciso, en el que se han establecido variables y sus relación, objetivos y
procedimientos de observación.

Instrumentos para investigación de campo

Para la observación simple, los instrumentos más comunes son:

• Ficha de campo.
• Diario.
• Registros.
• Tarjetas.
• Notas.
• Mapas.
• Diagramas.
• Cámaras.
• Grabadoras.

Para la observación sistemática, los instrumentos más comunes son:

• Plan de observación.
• Entrevistas.
• Cuestionarios.
• Inventarios.
• Mapas.
• Registros.
• Formas estadísticas.
• Medición.
Ficha de campo. Esta ficha se utiliza para anotar los datos recogidos mediante
la observación. Por lo general se usan tarjetas de 21 x 13 cm. El orden de los
datos es:

• Nombre del lugar donde se realizó la observación.


• Nombre del informante o informantes.
• Fecha.
• Aspecto de la guía de observación en el ángulo superior derecho.
• Tema, al centro.
• Texto: descripción de la observación.
• Iniciales del investigador, en el ángulo inferior izquierdo.

Entrevista. La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean


cuestionarios para conocer la opinión pública. Consiste en el acopio de
testimonios orales y escritos de personas vivas. En la investigación de campo,
para la recopilación de información pueden utilizarse las entrevistas, los
cuestionarios y el muestreo, entre otros. La entrevista es una de las técnicas más
usuales en ciencias sociales. Puede definirse como la relación que se establece
entre el investigador y los sujetos de estudio. Puede ser individual o grupal, libre
o dirigida.

Objetivos de la entrevista:

1. Obtener información sobre el objeto de estudio.


2. Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
3. Interpretar hallazgos.
4. Plantear soluciones.

Pasos de la entrevista. Son: planeación, ejecución, control y cierre.

Planeación de la entrevista

• Elaborar la guía.
• Definir de manera clara los propósitos de la misma.
• Determinar los recursos humanos, tiempo y presupuesto necesarios.
• Planear las citas con los entrevistados, mostrando respeto por el tiempo
del mismo.
• Ejecución de la entrevista
• Propiciar durante ésta un ambiente positivo.
• Presentarse y explicar los propósitos de la misma.
• Mostrar interés y saber escuchar.
• Actuar con naturalidad.
• No mostrar prisa.
• Hacer las preguntas sin una respuesta implícita.
• Emplear un tono de voz modulado.
• Ser franco.
• No extraer información del entrevistado sin su voluntad.
• No apabullar con preguntas.
• Evitar aparecer autocrático.
• Permitirle salidas airosas.

Control de la entrevista

• Verificar si todas las preguntas han tenido respuesta.


• Detectar contradicciones.
• Detectar mentiras, dándole a conocer lo que se conoce del hecho.
• Evitar desviaciones del tema y oportunidades para distraer la atención.

Cierre de la entrevista

• Concluirla antes que el entrevistado se canse.


• Despedirse, dejando el camino abierto por si es necesario volver.
• Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

Cuestionarlo. Es un instrumento para recolección de información, que es


llenado por el encuestado.

Objetivos

• Uniformar la observación.
• Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio.
• Aislar problemas y precisar los datos requeridos.

Pasos para el diseño de formularios

• Delimitar objetivos.
• Operativizar variables.
• Determinar la unidad de observación.
• Elección del método de aplicación.
• Adiestrar al personal recolector.
• Prueba del cuestionario.
• Diseño propiamente dicho.

Reglas para el diseño de cuestionarios


• Hacerlos cortos.
• Utilizar términos claros y precisos, y una redacción sencilla.
• El tamaño debe facilitar su manejo.
• Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas.
• Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.
• De preferencia, hacer preguntas cerradas, para facilitar el procesamiento
de la información.
• Adjuntar instrucciones para su manejo.

Tipos de cuestionarios

• Por cuadros, con datos objetivos.


• De opinión.
• De organización y funcionamiento.

Se llama preguntas cerradas a las que sólo permiten una opción para contestar,
y abiertas a las que dejan plena libertad para responder.

Desventajas del cuestionario

1. Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer.


2. Las respuestas pueden falsearse.
3. Puede haber preguntas sin respuesta.
4. Debe ser perfectamente estructurado.

Ventajas del cuestionario

1. Económico.
2. Puede enviarse a lugares distantes.
3. Aplicable a grandes grupos de población.

Prueba del cuestionario

Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez,


confiabilidad y operatividad. Se aplica en forma experimental a un pequeño
grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados.
Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es
confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la misma
interpretación.
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los


pasos a seguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de
investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados
positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las
interrogantes que inducen al estudio.

El diseño de investigación se plasma en un documento con características


especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y
provisión de recursos.

Objetivos del diseño de investigación

El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan,


protocolo, diseño o proyecto de investigación, entre otras. Si bien los términos
son diferentes, en esencia son semejantes en cuanto a que se refieren al plan de
trabajo. Los objetivos del plan de investigación son:

• Definir el contexto ambiental del objeto de estudio.


• Precisar el objeto de estudio.
• Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que
intervienen.
• Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio.
• Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.
• Describir los recursos necesarios.
• Verificar la factibilidad del estudio.

Características del plan de investigación

El plan de investigación, como documento de carácter científico, tiene


características especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo.

• Congruencia. Se refiere al hecho de que exista una concatenación lógica


entre los elementos que lo conforman. El título del estudio maneja
variables que se encuentran en: el problema, los objetivos, las hipótesis y
las técnicas y métodos del análisis seleccionados, los cuales serán en
función de dichas variables.
• Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto de
estudio en forma exhaustiva.
• Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizar
cambios o adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.
• Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminología
científica. Por ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la técnica es
de balanceo.

Defectos del plan de investigación

Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores v omitir


algunos detalles, lo cual se traduce en defectos del plan. Los errores de diseño
muchas veces son costosos; en otras, no se logran los propósitos iniciales del
estudio. Algunos defectos del diseño son los siguientes:

• Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando


los conceptos empleados son nebulosos.
• Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teórico
relativo al objeto de estudio.
• Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del
marco teórico se debe al enorme volumen de datos sobre el tema y, a su
vez, no se produce un análisis de dichas teorías que resuma y relacione
con el problema a investigar, el marco teórico se torna complejo.
• Imprecisión ole métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce o
tiene un nivel insuficiente en torno a la investigación, lo más seguro es
que las técnicas descritas en el plan sean inadecuadas.

Modelos en diseños de investigación

Existe un sinnúmero de modelos para elaborar diseños de investigación. Por


ello, se seleccionaron tres formatos que, a nuestro juicio, consideran todos los
elementos mencionados por diversos autores.

Modelo que propone el Dr. Luis Calderón A.:

1.- Enmarcamiento del proyecto investigativo.

• Parte introductoria.
o Título y subtítulos.
o Problemática en que se ubica el tema.
o Cuestiones relevantes que surgen de la problemática.
o Definición específica del tema.
• Justificación del propósito investigativo.
o Oportunidad para tratar el problema Amplitud de la población.
o Impacto del estudio.
o Factibilidad.
• Contextualización de la labor investigativa.
o Examen de estudios previos.
o Delimitación de la investigación.
• Tipo específico de investigación a que pertenece el estudio.
o Objetivos.
o Marco teórico de la investigación.
o Conceptualización específica.
o Hipótesis.
o Criterios de la muestra.
o Tipo específico de la muestra.
o Técnicas en la obtención de datos.
o Elaboración de material.
o Técnicas del análisis.
o Guía de trabajo.

Modelo que propone la autora:

1. Contexto general del estudio.


1. Tema de estudio.
2. Subtemas.
3. Referentes empíricos.
4. Interrogantes suscitadas.
2. Justificación de la investigación.
1. Población a la que beneficia la investigación.
2. Factibilidad del estudio.
3. Impacto esperado de los resultados.
4. Oportunidad para tratar el problema.
3. Delimitación de la investigación.
1. Definición del problema.
2. Delimitación del problema.
3. Aspectos de estudio que comprende el problema.
4. Enunciado del problema.
4. Tipo de investigación a que pertenece el estudio.
1. Unidad de análisis.
2. Justificación del tipo de investigación que se propone.
3. Objetivos del estudio.
5. Marco teórico.
1. Conceptos operacionales para la investigación.
2. Hipótesis.
3. Teorías relativas al objeto de estudio y análisis que las relaciona
con las hipótesis.
6. Metodología.
1. Operacionalización de variables.
1. Categorías de las hipótesis.
2. Indicadores de las hipótesis.
2. Población que integra el campo de estudio.
1. Diseño de la muestra.
2. Criterios de inclusión y exclusión.
3. Técnicas para la obtención de datos.
4. Instrumentos para la obtención de datos.
5. Procedimientos del análisis.
7. Ruta crítica y cronograma de trabajo.
8. Fuentes de información.

Modelo para diseños experimentales según varios autores:

1. Sección preliminar.
1. Nombre y currículum del investigador.
2. Instituciones que patrocinan el estudio.
2. Definición del proyecto de investigación.
1. Título.
2. Antecedentes.
3. Hipótesis.
4. Objetivos.
3. Definición de las unidades de análisis.
4. Diseño del experimento.
5. Metodología.
6. Especificación de variables y procedimientos de medición.
7. Capacitación de personal para la observación.
8. Ingreso de participantes en el experimento.
9. Captación de datos.
10.Universo de estudio.
11.Normas éticas.
12.Recursos.
13.Logística.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Como ya se explicó, el método científico es el procedimiento que se sigue


para obtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores
son los relativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son
las siguientes:
Etapas del método científico

Las principales etapas del método científico son:

a. elección y enunciado del problema que motiva la investigación.


b. estructuración de un marco teórico.
c. establecimiento de hipótesis.
d. prueba de hipótesis.
e. resultados.
f. propuestas derivadas del estudio.

A. Elección y enunciado del problema

La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que


a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la práctica de
enfermería podemos observar que la mayoría de pacientes prefiere la atención
de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como:
¿Por qué prefieren a fulanita para que los atienda? ¿Cuál es la calidad de la
atención que proporcionarnos las demás enfermeras? ¿La calidad de la atención
tiene que ver en la recuperación del paciente?

Cada una de las preguntas planteadas delimita un área problema amplia


(preferencias del paciente, calidad de la atención de enfermería, calidad y
recuperación).

Las preguntas planteadas no son suficientemente precisas para ser


investigadas. Si las interrogantes nos inquietan al grado de considerar su estudio,
debemos definir y delimitar el problema de investigación. Para ello,
consideraremos los siguientes aspectos:

Fuentes de los problemas

• Cual es el origen del problema.


• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer
el estudio.
• Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
• Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas


derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y
los productos de la investigación.
Tipos de problemas

• Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.


• Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
• Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución
de problemas de la práctica.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la
mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un
problema de investigación son:

• Experiencia en el tema.
• Importancia del problema.
• Conocimientos para su manejo.
• Relevancia científica.
• Relevancia humana.
• Relevancia contemporánea.

Los requisitos para elaborar un problema de investigación son:

1. Señalar manifestaciones del problema.


2. Manejar dos variables como mínimo.
3. Definir con claridad el problema.
4. Delimitar los aspectos que abarca el problema.
5. Enunciado del problema.

Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias


empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles
soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.

Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los


referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden
ser: posibles causas del problema y efectos del mismo.

Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la


recuperación del paciente como efecto.

Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos


variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de
detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante
claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique
en lo que se pretende estudiar.

En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:


Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la
atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del
Hospital X, en un periodo de un año.

Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema


obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por
estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos
medulares del problema de investigación.

Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como


sigue:

Los aspectos en torno a los cuales se centrará el estudio son:

• La calidad de la atención de enfermería en términos de eficacia, eficiencia


y efectividad.
• La recuperación del estado de salud del paciente, en términos de la
satisfacción o insatisfacción de las necesidades que requieren atención de
enfermería.

Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de


investigación: a) interrogativo y b) declarativo.

• Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo


influye la calidad de la atención de enfermería en la recuperación del
estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994?
• Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende
mostrar la influencia de la calidad de la atención de enfermería en la
recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X en 1994.

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos


de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación
del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.

Objetivos de investigación

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la


operatividad y el alcance de la investigación.

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes:


Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser:

• Precisar los factores que intervienen para que exista una organización
deficiente en la escuela de enfermería X.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
• Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración
de un modelo orgánico acorde con las necesidades y los recursos de la
escuela.

La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad


operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los
resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el
conocimiento.

Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de


interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de la
realidad.

Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. deben plantearse
varios, con diferentes grados de complejidad v niveles.

B. Estructuración del marco teórico

La teoría da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes


sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías


que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco
teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos de] problema.


• Conceptualización especifica operacional.
• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.
• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.
• Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.
C. Establecimiento de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones conjetúrales, en transición hacia su


confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con
alto grado de certeza.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres
elementos:

• El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.


• Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del
análisis.
• La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los
objetos con sus propiedades.

Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales,


por cuanto son pensamientos..."

Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser
puesta a prueba para determinar su validez.

"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser
formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por
medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es
modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la
comprobación de los postulados que contiene".

Requisitos para elaborar una hipótesis

1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar.


2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.
3. Establecer relaciones entre variables.
4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de
probabilidad.
6. No incurrir en nada superfluo en su construcción.

Clasificación de las hipótesis

a. Sustantivas. Se refieren a la realidad social.


b. De generalización. Se refieren a los datos.
c. Generales. Relación entre variables básicas.
d. Particulares. Derivan de una hipótesis básica.
e. Alternativas. Misma variable independiente, con otras dependientes.
f. Descriptivas. Señalan la existencia de regularidades empíricas.
g. Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la existencia de relaciones entre
un tipo ideal y la realidad.
h. Analíticas. Formulan relaciones entre variables y explican la relación
entre diversos factores.
i. Postfacto. Se deducen de la observación de un fenómeno.
j. Artefacto. Inducen a una explicación antes de la observación.
k. Nulas. Se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesis
verdadera por una falsa.
l. De trabajo. Provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto de
hallar otras más sugestivas.

Función de las hipótesis

• Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.


• Impulsar el trabajo científico.
• Sistematizar el conocimiento.
• Permiten explicar el objeto de estudio.
• Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que
requiere comprobarse.

Variables

Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El término


variable significa características, aspecto, propiedad o dimensión de un
fenómeno puede asumir distintos valores.

Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a


conceptos susceptibles de medir, Por tanto, conviene considerar su definición
nominal, real, operativa: lo que significa el término, la realidad y la práctica.

Clasificación de variables

En términos generales, las variables se clasifican según el nivel de medición


que representan:

• Variables cualitativas. Son aquéllas que se refieren a cualidades o


atributos no medibles en números. Por ejemplo, organización, personal y
funciones.
• Variables cuantitativas. Son las susceptibles de medirse en términos
numéricos. Se subdividen a su vez en:
o Cuantitativas continuas. Pueden asumir cualquier valor. Por
ejemplo: peso, edad y talla.
o Cuantitativas discontinuas. Asumen sólo valores enteros. Por
ejemplo, número de hijos.
• Variables independientes. Expresan las causas del fenómeno. Por
ejemplo, organización deficiente.
• Variables dependientes. Expresan las consecuencias del fenómeno. Por
ejemplo, calidad de la enseñanza

D. Prueba de hipótesis

El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis.


Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las hipótesis
planteadas. En general, comprende dos pasos, que son:

• Selección de la técnica.
• Recolección de la información.

Selección de la técnica

Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos o
tres técnicas de investigación, y diferentes tipos de observación de fenómenos.
En ciencias sociales, deben aplicarse la técnica documental y la de campo. Es
importante hacer las siguientes consideraciones:

• La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar.


• Diseñar los instrumentos según la técnica elegida.
• Probar los instrumentos.
• Determinar la muestra.

Recolección de la Información

La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los


lineamientos del método científico. La estadística resulta de gran utilidad en el
manejo de información. El proceso consiste en:

• Recoger la información.
• Tabularla.
• Presentarla.
• Analizarla.

El aspecto medular del manejo de información es la recolección, ya que el


procesamiento de datos depende de la confiabilidad que aquélla pueda tener.
Métodos de recolección de datos

• Encuestas: La información se recoge por muestras, por lo que no se aplica


a la población total.
• Censos: La información se recoge en forma general a toda la población.
• Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va
produciendo.

Técnicas de recolección

• Entrevistas.
• Aplicación de cuestionarios.
• Observación.

Métodos para el recuento

• Listas. Cuando son pocas las unidades y no se manejen más de dos


escalas.
• Palotes. Consiste en poner, en una hoja de trabajo, un "palote" por cada
unidad que se cuenta. No se utiliza para gran número de observaciones.
• Tarjetas simples. La información por individuos se registra en una tarjeta.
El número de unidades es corto. La clasificación por variables se hace
rápidamente, ordenando las tarjetas en tantos grupos como categorías
resulten. Se recomienda utilizar para menos de 500 casos y menos de 12
variables.
• Mecanizada. El cómputo e impresión de resultados pueden obtenerse por
computadora.

Presentación de datos. Consiste en dar a conocer los datos en forma resumida,


objetiva y entendible. Las formas más usuales son la tabular (tablas o cuadros) y
las gráficas.

Tablas. Hé aquí las partes principales de una tabla estadística:

1. Título. Contiene el qué, cómo, cuándo y dónde. Debe ser breve y conciso.
2. Cuadro. Contiene filas y columnas en escalas cualitativas y cuantitativas.
3. Fuente y notas explicativas. Deben aparecer al pie del cuadro.

Gráficas. Entre los requisitos que debe reunir una gráfica, están:

1. Ser autoexplicativo.
2. Presentar de manera fiel los hechos.
3. Estética.
4. Limpia y de trazos netos.
Los principales tipos de gráficas son:

1. Gráfica de barras, Se utiliza para presentar distribuciones de frecuencias


de variables de escalas nominal y ordinal. El largo de la barra indica la
frecuencia: el ancho, la constante.
2. Barras dobles. Presentan datos de asociación de dos escalas cualitativas.
3. Diagrama de sectores. Se utiliza con fines comparativos. Presenta cifras
absolutas o porcentajes, en los que cada 1 % corresponde a 3.61 del
círculo.
4. Histogramas. Semejante al de barras, pero sin espacios entre una y otra
barra. Presenta la distribución de frecuencias en una escala cuantitativa
continua.
5. Polígono de frecuencias. Se presenta una comparación de distribución de
frecuencias en escalas continuas, en las que los puntos se unen con una
línea sin interrupción.
6. Diagrama de correlación. Se emplea para el estudio de la relación de
variables en escala continua. Los ejes son del mismo tamaño y sólo se
colocan puntos.
7. Pictogramas. Se usan con fines publicitarios y se representan con figuras
que indican cantidades.

Descripción y análisis. Con el propósito de evaluar la información, se utilizan


técnicas estadísticas para determinar la validez de los resultados obtenidos.

Medidas de resumen. Expresan numéricamente los datos en un solo valor.


Estas dependen del tipo de variables.

Para las variables cualitativas, las medidas de resumen se extraen de


relaciones matemáticas entre conjuntos y subconjuntos que presentan
frecuencias relativas.

Para las variables cuantitativas las medidas se obtienen mediante procesos


matemáticos, con medidas de tendencia central y de dispersión.

Una razón es la relación entre un número de observaciones en una categoría y


el número de observaciones de otra.

Una proporción es la relación entre un número de observaciones de una


categoría y el total.

Un porcentaje es la relación entre un número de observaciones de una


categoría y el total general de un grupo, multiplicado por una constante, que es
100.
Métodos de análisis. El análisis puede hacerse en forma manual o mediante
computadora. Los datos se organizan conforme a lo que requiera saber el
investigador para evaluar la hipótesis.

En el análisis de una variable, la frecuencia de las respuestas se maneja en una


distribución de frecuencias.

Medidas de tendencia central. Las tres formas más conocidas de tendencia


central son: la forma, el punto medio y la media.

La forma es la categoría o valor que aparece con más frecuencia en una


distribución.

El punto medio corta la distribución en dos partes iguales.

La media es un promedio aritmético que se define como la suma del conjunto


de elementos dividida entre el total.

Medidas de dispersión. Para obtener un mejor panorama en el análisis de la


información, se utilizan las medidas de dispersión, entre ellas: la fluctuación, la
desviación promedio y la desviación estándar.

La fluctuación es la distancia entre la calificación más baja y la más alta, más la


unidad (+ 1). Para encontrar la fluctuación se resta la calificación más baja de la
más alta, y se añade + 1 al resultado.

La desviación promedio toma en cuenta todos los valores de calificación de


una distribución, indicando el promedio del grado en que se separan las
calificaciones de la medida de distribución.

La desviación estándar es un procedimiento estadístico más complejo, en el


que: se encuentran la media de distribución, se resta a cada calificación original,
se eleva al cuadrado antes de sumar las desviaciones cuadradas, y se divide entre
n, para luego obtener la raíz cuadrada del resultado.

En la investigación de tipo explicativo se manejan dos o más variables, por lo


general utilizando tablas, pruebas de significación (significancia) y análisis de
correlación.

Otros métodos generales en la prueba de hipótesis son: la concordancia, la


diferencia, el residuo y la variación.

Para la codificación es preferible utilizar un procedimiento de computación.


Los resultados procesados se aplican al análisis y comparación de las hipótesis.
No es posible detallar en este libro todos los procedimientos de la estadística.
Se sugiere al lector consultar la información necesaria en obras ex profeso.

Ir al principio del documento

E. Resultados

Los resultados de la investigación se incorporan en un documento que


usualmente es el informe de investigación. La difusión extensa de los resultados
está implícita en la investigación.

El informe de investigación

Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas


de presentar los resultados de la investigación. El informe detallado contiene los
siguientes aspectos:

1. Sección preliminar.
2. Sección del informe.
3. Sección de referencias y apéndices.

• Sección preliminar:
o Portada.
o Agradecimientos.
o Prólogo.
o Índice de contenido.
o Listas de tablas y figuras.
• Sección del informe:
o Introducción. Incluye: Contexto general, contexto problemático,
interrogantes planteadas, delimitación y definición del problema,
objetivos del estudio e hipótesis.
o Marco teórico. Incluye: Conceptos operacionales, teorías y su
relación con el problema motivo de estudio, resumen crítico.
o Metodología. Incluye: Hipótesis, variables, indicadores y
categorías, metodología, investigación documental, investigación
de campo, muestra, recolección de datos, limitantes en la
recolección de datos, descripción de los instrumentos para la
recolección, sistematización de datos y fórmulas.
o Resultados. Incluye: La presentación gráfica de los resultados. Se
agrupan por categorías de análisis, comprobación de hipótesis y
comparación teórico-práctica.
o Conclusiones. Incluye: Resumen de hallazgos y sugerencias.
o Propuestas. Incluye: Argumentos teóricos, argumentos
metodológicos, diseño gráfico de la propuesta y abordaje.
• Sección de referencias y apéndices:
o Bibliografía.
o Hemerográfica.
o Instrumentos utilizados en la recolección de datos.
o El diseño de investigación.
o Tablas no incluidas en el cuerpo del informe.

Para redactar el informe es conveniente seguir algunas reglas sencillas, que


presentamos a continuación.

Reglas para elaborar el informe

En la redacción y estilo del informe es conveniente atender a las siguientes


recomendaciones:

1. Lenguaje claro, sencillo y preciso.


2. Describir y explicar.
3. Eliminar el uso de pronombres personales.
4. Uniformar el tiempo en el uso de verbos.
5. No emplear abreviaturas.
6. Revisar la redacción y ortografía.
7. Buena presentación.
8. Utilizar márgenes establecidos:
1. Margen superior: 4 cm.
2. Margen inferior: 2 cm.
3. Margen izquierdo: 4 cm.
4. Margen derecho: 2.5 cm.
9. Texto escrito a doble espacio.
10.Utilizar notas de pie de página y acreditar citas.
11.Numerar las páginas en el ángulo superior derecho.

Ir al principio del documento

F. Propuestas derivadas del estudio

La última etapa en la investigación consiste en aprovechar los resultados para


proponer, predecir, argumentar, describir o explicar, según sea el caso.

Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar


soluciones viables a la problemática que dio origen al estudio. Por lo general, las
propuestas de solución no forman parte del método científico. La labor
investigativa se considera inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-
prácticas a la problemática. Para presentar las propuestas de solución es
conveniente incluir:
• Argumentación teórica.
• Argumentación metodológica.
• Abordaje de solución.

Los aspectos metodológicos de la ciencia están en constante evolución. Por


ello, el presente capítulo sólo introduce al lector en el tema.

La administración en enfermería requiere actualización constante. Si la lectura


del texto logra apoyar a la enfermera en sus funciones y actividades, nuestro
esfuerzo se verá recompensado con creces.
ELEMENTOS PARA ELABORAR EL PROYECTO DE TESIS
Carlos Corrales Díaz.

I N D I C E:
A) SOBRE EL PROYECTO DE TESIS.
B).- LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO.
1.- Título
2.-Tema o Asunto
3.- Objetivo
4.- Jusatificación
5.- Marco Teórico
6.- Metodología del trabajo de tesis
7.- Capitulado
8.- Bibliografía básica
C) SOBRE EL SENTIDO DE LA TESIS.

A) SOBRE EL PROYECTO DE TESIS.

El Proyecto de Tesis es un trabajo previo a la elaboración de ésta, que consiste


en una definición de sus elementos fundamentales, en una planeación de la
misma y se emplea como un instrumento de administración del trabajo,
procedimientos y recursos necesarios para su realización.

Para realizar el Proyecto de Tesis hay que trabajar en la concreción de: título,
tema y objetivo, en la justificación del trabajo: como opción terminal para optar
por un título profesional y como aporte a la carrera o a la profesión, en la
delimitación de su alcances y limitaciones, en la definición del horizonte teórico
metodológico que orientará la realización del trabajo, en la definición de la
lógica del desarrollo y de procedimientos con la que se realizará dicho trabajo,
así como en la forma en que serán organizados en un documento los contenidos
que resulten del trabajo realizado. El trabajo prevé, además, las fuentes de
información por consultar: las cuales se traducen en bibliografía o en una lista
de personas y lugares .

Las primeras tareas a realizar son: precisar el trabajo, darle claridad de


modo que se delimite su alcance, concretar el propósito y objetivo del
mismo, en relación a un problema o necesidad relacionados con una práctica
profesional de la carrera.
Al trabajar el proyecto se sugiere centrarse en trabajar más el problema, hasta
que se delimite y se concrete. Este trabajo de formulación del problema forma
parte de la primera parte de la tesis: corresponde al planteamiento y justificación
del mismo. En él se ha de perfilar la problemática general en la que se ubica la
elección del tema y las necesidades a satisfacer. Es en torno a esto que versará el
trabajo de tesis.

De la claridad del proyecto depende que se trabaje con seguridad, se ahorre


tiempo y esfuerzo y no se haga más ni menos de lo necesario.

B).- LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO.

Para darle claridad al proyecto hay que organizar los contenidos , conceptos,
ideas e información, que se han trabajado, en un documento con una estructura
que cumpla con los siguientes elementos: título, tema, objetivo, justificación,
marco teórico, metodología, capitulado y bibliografía.

1.- Título. Ha de ser un enunciado breve que exprese en su totalidad: el


contenido, orientación y postura del trabajo. Lograrlo así, es señal de la
claridad del mismo.

2.- Tema o asunto. Es la definición de la materia en torno a la cual se va


a trabajar.:

Por ejemplo:
a) La información significativa a través de un producto y
una estructura de comunicación en la orientación
vocacional.
b) La comunicación referencial, significativa y válida en un
proceso de orientación vocacional (aquí, también, se supone
el empleo de un producto de comunicación, además de una
estructura de comunicación).
c) El soporte, el mantenimiento y la operación en el área de
las Telecomunicaciones.
d) El significado social de la ingeniería de sistemas en la
industria .
e) Aportes de la ingeniería de producto a la renovación de la
producción.

3.- Objetivo.
Aquí se debe definir el logro que se desea obtener con el trabajo a
realizar. Lo que se va a obtener con el contenido del documento a trabajar
y no con el documento. Unl objetivo podría ser:
Sistematizar e integrar en un documento: la información significativa que
se debe proporcionar a los alumnos de preparatoria sobre la Ingeniería y la
Ingeniería en Electrónica, así como el diseño de la estructura de
comunicación necesaria para lograrlo, a fin de facilitar y fundar la elección
de carrera, para que ésta responda realmente a una orientación vocacional.

4.- Justificación.
La justificación de un trabajo se hace defiendo claramente la necesidad
social a la que se responde o se satisface con él.

En el caso de una tesis profesional, hay que definir la necesidad


que es necesario satisfacer en el campo de la profesión o de la
carrera, así como la relevancia de ésta. Además, se debe justificar
que el trabajo se relaciona con un desempeño profesional o con el
desarrollo profesional, es decir que se ubica en la práctica o en el
campo profesional.

En concreto, la justificación debe definir con claridad el problema


que será objeto de trabajo de la tesis, señalará la manera en que se
intentará resolver el problema y la postura que se asume, ante él,
como profesional; determinará: cómo será abordado el problema,
desde qué postura u horizonte teórico-metodologógico, cuál será el
aporte que se ofrecerá con el trabajo, a quién beneficiará (miembros
de la sociedad, profesionales del campo, disciplina, instituciones
formadoras, etc.) y cuál será dicho beneficio; así como: qué alcance
y limitaciones tendrá.

5.- Marco teórico.


En esta parte del proyecto sólo se hace un esbozo de la teoría o de la
discusión teórica necesaria para el trabajo. Se delinea el pensamiento
explicativo que el trabajo requiere y se apuntan los elementos del mismo,
a partir del objetivo definido para el trabajo, de las necesidades y del
problema que se aborda, así como de la postura personal que se asume
respecto del tratamiento y solución del mismo, la cual se concreta en las
hipótesis que se formulan para el trabajo. Si es posible se señalan los
aportes de autores o teóricos concretos a emplear y las obras en que se
encuentran.
Por ejemplo: Para un proyecto de tesis cuyo tema era: La Comunicación
Educativa para una Orientación Vocacional en la Elección de Carrera. Se
puede perfilar como horizonte teórico:

o La Comunicación educativa que se emplee en una orientación


vocacional para la elección de carrera ha de ser una comunicación
válida (referencial y significativa). respecto de las profesiones y las
instituciones que las ofrecen, así como de las habilidades
conocimientos y actitudes necesarias y a desarrollar en los
aspirantes a las mismas. Esta comunicación se ha de realizar
mediante relaciones interpersonales y a través de productos de
comunicación. Tanto la comunicación interpersonal como la
realizada de modo mediado requieren de estructuras de
comunicación específica, prevista e intencionada.
o Los términos: comunicación referencial (información),
comunicación significativa y comunicación válida, al igual que
producto de comunicación se trabajarán desde las concepciones
propuestas por Manuel Martín Serrano en Epistemología. Teoría
de la Comunicación y Análisis de la Referencia. La concepción ha
emplear de Estructura de comunicación es la que propone Claude
Flament en su libro: Redes de Comunicación y Estructuras de
Grupo.
o En este caso, además de lo señalado de Martín Serrano y
Flament, se requieren aspectos de: teoría de la comunicación,
orientación vocacional y psicología del adolescente, integrados
como marco de referencia que oriente, explique, ubique o ayude a
ubicar el trabajo definido por el objetivo.
o Algunas veces se remata el marco teórico con una hipótesis de
trabajo o supuesto que anticipa qué se debe trabajar, cómo se debe
hacer y qué resultados o efectos se esperan de ello.
 Ejemplo de hipótesis de trabajo:

Se logrará una orientación vocacional más satisfactoria en la


medida en que se realice una comunicación educativa
(Concientizadora y transformadora) que ofrezca información
suficiente sobre las diferentes carreras y haga un
acercamiento al significado y sentido que dichas carreras y
profesiones tienen en la sociedad actual y en un futuro
próximo
6.- Metodología.
Este apartado resuelve el plan de operaciones, la forma organizativa y
administrativa en que se realizará el trabajo de la tesis en su globalidad.
No sólo el método de investigación que la tesis contempla, sino aquel que
se requiere para cualesquier tarea relativa a la confección de la tesis. Por
ejemplo: consultas, mecanografiado, definición de tareas, asesorías,
revisión de manuscritos, escritura de cada capítulo, diseño de la
investigación, realización, procesamiento, conclusiones, mecanografiado
del borrador, etc.
El trabajo completo requiere realizar varias cosas:
1) Definir la lista de tareas por realizar.
2) Determinar su secuencia u orden de ejecución.
3) Establecer su duración y el momento a realizar.
4) Organizar las acciones o tareas por bloques que definan etapas.
5) Definir, para cada etapa, las metas a alcanzar (u objetivos concretos a lograr
en tiempo
definidos), sabiendo que en cada etapa puede haber una o varias metas.
6) Definir para cada meta, de cada etapa, la metodología de trabajo a emplear
para lograrla
(trabajo de gabinete, redacción, consulta, investigación bibliográfica,
observación,
experimentación, encuesta, revisión, sistematización, análisis de contenidos,
etc).

7.- Capitulado.
Este apartado del proyecto tiene por objetivo: definir la forma en que se
va a organizar y distribuir el contenido dentro del documento que dará
cuenta del trabajo realizado. Una repaso de la metodología ayuda a
anticipar los resultados del trabajo. Con tal idea se definirá el contenido y
título de los capítulos, se desglosará el contenido de éstos en incisos, de
modo que, al hacerlo, se perfile la lógica de desarrollo y la unidad
temática del trabajo.
Los apartados de un capitulado generalmente son: Índice, Introducción,
Primer capítulo, Segundo capítulo, Tercer capítulo, Cuarto capítulo,
Conclusiones Generales, Notas y Referencias bibliográficas, Anexos,
Bibliografía.
Índice:
Presenta la organización interna del contenido en forma sumaria a
través de las partes del documento, principalmente los capítulos e
incisos de éstos e indica las páginas donde inician cada uno de estos
elementos
Introducción.
Está destinada a presentar el trabajo, sus características,
metodología empleada y contenida de los capítulos, igual que
cualesquier advertencia que desee hacer el autor para que el trabajo
sea comprendido o mejor apreciado.

Primer Capítulo.
Es la parte donde se plantea y define el trabajo, se define el
problema u objeto de estudio, la forma de abordarlo (se plantea si
requiere una investigación teórica o una investigación de campo o
ambas), la perspectiva teórica y metodológica en las que se basa la
forma de abordarlo, el objetivo y propósito, el aporte que se espera
y el beneficio a otorgar con él, los límites y alcances de trabajo. El
contenido es una ampliación de la justificación del proyecto.

Segundo Capítulo.
Se dedica a la discusión teórica del problema y de la solución de
éste. En él se desarrolla el marco teórico que fundamentará el
trabajo por realizar y se plantean las hipótesis a manejar en la
investigación.

Tercer Capítulo.
Se plantea, se presenta el diseño y los resultados de la investigación
realizada. los resultados deben presentarse procesados, organizados
significativamente, analizados e interpretados. Esto es, en forma de
un reporte de investigación.

Cuarto Capítulo.
Presenta una propuesta desde la posición personal asumida como
profesional, que es integrada en aquella: la propuesta se integra con
las conclusiones de la investigación y con aplicaciones de ésta en la
solución del problema abordado como objeto del trabajo.

Para lograr esto, han de considerarse los siguientes aspectos del


trabajo: el contexto en que se ubica el problema (que debió
presentarse en el primer capítulo), los resultados de la investigación
(que definen la realidad del problema) y la teoría elaborada con la
que se definen las aplicaciones.

Conclusiones Generales.
A fin de terminar el trabajo es necesario construir ideas o
conceptualizaciones nuevas acerca de las posibilidades, ventajas,
facilidades, obstáculos, resistencias, ambientes, tensiones,
contradicciones a superar, etc., que se derivan de los contenidos
manejados en el trabajo. Esto se hace a partir de una revisión del
planteamiento de objetivos y propósitos, de la teoría manejada, de
la realidad y de la propuesta hecha. A tales conceptualizaciones
nuevas se les llama conclusiones. No están escritas antes en el
trabajo pero se derivan lógicamente de él. Se construyen a partir de
los hallazgos o descubrimientos a que nos conduce lo realizado y
principalmente la investigación.

Notas y Referencias Bibliográficas.


Es un apartado para consignar, tanto los comentarios u
observaciones personales que se hicieron necesarios a partir de los
contenidos integrados al trabajo, como, también las referencias
bibliográficas que den cuenta de los contenidos tomados de la
consulta realizada, aunque no se consignen textualmente.

Las notas y referencias se indican con un numeral.

El conjunto de todas da lugar a una serie progresiva de numerales.


En algunos trabajos se piden al final del mismo. En otras ocasiones
se piden al pie de página. Este aspecto deble esclareserse con el
Director o Asesor de Tesis
Véase: Presentación de Bibliografía, referencias y Notas en Tesis y
Trabajos Académicos
.file:///I|/apache/pagina/documentos/biblo_notas.htm#libro

Anexos.
En este espacio se consignan documentos o contenidos que no se
integraron al cuerpo del trabajo para no romper su lógica de
desarrollo, pero que son necesarios para complementarlo y
comprenderlo: Listados, cuadros estadísticos, bibliografías,
gráficas, fotografías, instrumentos de investigación. Si los anexos
son varios han de enumerarse: Anexo 1, Anexo 2,...Etc.

Bibliografía.
Se presenta la bibliografía consultada para realizar el trabajo,
ordenando alfabéticamente las obras, de acuerdo al apellido paterno
del autor, como se indica en el siguiente sitio:
Presentación de Bibliografía, referencias y Notas en Tesis y
Trabajos Académicos
.file:///I|/apache/pagina/documentos/biblo_notas.htm
8.- Bibliografía básica de consulta.
Se consigna aquí la bibliografía identificada que puede ser útil para el
trabajo a realizar. Esta bibliografía sólo es parte de la que el trabajo
requiere, se tendrá que completar. Generalmente se integra con tres tipos
de obras:

1) General como: diccionarios, enciclopedias, sociología, filosofía,


psicología de la comunicación, metodología de investigación.
2) Particular: obras más cercanas con el tema o que tienen conexión
con el trabajo, como teoría de la comunicación, planes de estudio,
diseño curricular de las carreras de comunicación, orientación
vocacional, etc..
3) Específico que se conectan directamente con el trabajo:
ingeniería de producto, sistemas de información, soporte
tecnológico, ingeniería de software, telecomunicaciones
comunicación referencial, significativa, válida, estructura de
comunicación, elección de carrera, psicología del adolescente,
información sobre la carrera de comunicación o la práctica
profesional del comunicador.

ELEMENTOS DE UN PLAN DE TESIS

1. PROBLEMA
2. TEMA
3. TÍTULO
4. PROPÓSITO
5. OBJETIVO GENERAL
6. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
7. HIPÓTESIS O IDEAS A DEFENDER
8. JUSTIFICACIÓN
9. MARCO TEÓRICO
10. METODOLOGÍA
11. CRONOGRAMA
12. BIBLIOGRAFÍA
13. ESQUEMA TENTATIVO (OPCIONAL)
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
1. TÍTULO
2. PROPÓSITO
3. OBJETIVO GENERAL
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. HIPÓTESIS O IDEAS A DEFENDER
6. JUSTIFICACIÓN
7. MARCO DE REFERENCIA
8. METODOLOGÍA
9. CRONOGRAMA
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ESQUEMA TENTATIVO (OPCIONAL)
1. IDENTIFICACIÓN DE
UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
NO EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LO QUE ES Y LO
QUE DEBE SER
2. TEMA
� SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
� EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ESTA DEFINIDO POR LO
QUE ES OBJETO DE CONOCIMIENTO
� SE EXPRESA EN TÉRMINOS CONCRETOS A TRAVÉS:
*DEL PLANTEAMIENTO
*LA FORMULACIÓN
*LA SISTEMATIZACIÓN
PLANTEAR EL PROBLEMA
ES LA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL QUE
CARACTERIZA AL OBJETO DE CONOCIMIENTO
FORMULAR EL PROBLEMA
SE PLANTEA A TRAVÉS DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
EL INVESTIGADOR ESPERA RESPONDERLA Y DE ESTA MANERA
RESOLVER EL PROBLEMA PLANTEADO
SISTEMATIZAR EL PROBLEMA
SE FORMULA POR MEDIO DE SUBPREGUNTAS QUE EL
INVESTIGADOR PLANTEA SOBRE TEMAS ESPECÍFICOS QUE SE
HAN OBSERVADO EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Un título estructurado metodológicamente responde a:
* ¿ Qué se va a realizar ?
* ¿ Cómo se va a realizar? (método a utilizar)
* ¿ Dónde se va a realizar?
* ¿Cuándo se va realizar?
2. PROPÓSITO
Es la finalidad de la investigación y responde a :
* ¿ Qué se realizará ?
y
* ¿ Qué necesidades se satisficieran con los
resultados del estudio ?
3. OBJETIVO GENERAL
* Propósito General que tiene el investigador.
* Deben ofrecer resultados amplios
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el
objetivo general.
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Su formulación debe comprender resultados
concretos en el desarrollo de la investigación.
* El alcance de los objetivos debe estar dentro
de las posibilidades del investigador.
*Deben plantearse mediante el infinitivo de
verbos.
* Deben ser concretos.
• Para el (los) objetivo(s) general(es) siempre
deben plantearse varios objetivos específicos
5. HIPÓTESIS O IDEAS A DEFENDER
Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea
con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
* Presentar propuestas provisionales al problema de
investigación.
*Formularse de manera que sus enunciados puedan
ser sometidos a prueba.
* Deben ser formuladas en términos de relación o
causalidad.
*Deben incluir las variables independiente y
dependiente del estudio.
*Deben ser cuantificable.
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Razones por las cuales se plantea la investigación
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN
* CONVENIENCIA: ¿Que tan conveniente es la investigación?,
¿ para qué sirve?
* IMPACTO SOCIAL: ¿ cuál es su relevancia para la sociedad?
- ¿quiénes se beneficiarán?,
- ¿de qué modo?,
- ¿qué proyección social tiene?
* IMPACTO TEÓRICO: Razones que argumentan el deseo de
verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al
objeto de conocimientos.
* IMPACTO METODOLÓGICO: Razones que sustentan un
aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos
de investigación.
* IMPLICANCIA PRÁCTICA: Razones que señalan que la
investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o
en la toma de decisiones.
* IMPACTO ECOLÓGICO: Razones que argumenten en que
medida la investigación propuesta ayudará a la conservación y
del medio ambiente.
* VIABILIDAD: demostrar que para la ejecución del proyecto
propuesto se cuenta con los recursos humanos, económicos, de
infraestructura, de información, etc.
7. MARCO TEÓRICO
La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el
conocimiento previamente construido, forma parte de una
estructura teórica ya existente.
DEFINICIÓN DE MARCO TEÓRICO
Es la descripción de los elementos teóricos planteados por
autores que permiten al investigador fundamentar su
proceso de conocimiento, lo podemos dividir en dos etapas.
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO
* Revisión de la literatura
y
* Apoyo a la teoría
8. MARCO DE REFERENCIA
La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el
conocimiento previamente construido, forma parte de una
estructura teórica ya existente.
ETAPAS DEL MARCO DE REFERENCIA:
* MARCO TEÓRICO: Es la descripción de los elementos
teóricos planteados por autores que permiten al
investigador fundamentar su proceso de conocimiento, lo
podemos dividir en dos sub-etapas
* Revisión de la literatura
y
* Apoyo a una teoría
* MARCO CONCEPTUAL: El investigador define y delimita,
según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos
conceptos involucrados en las variables de investigación.
9. METODOLOGÍA
Aspectos metodológicos a considerarse:
1.- Tipo de investigación:
* Explorativa
* Descriptiva
* Explicativa
* Predictiva
* Experimental
2.- Método de investigación: Es el procedimiento riguroso,
formulado de una manera lógica, que el investigador debe
seguir en la adquisición del conocimiento.
*Método de Observación: Proceso por el cual se
perciben ciertos rasgos existentes en el objeto de
conocimiento.
*Método Inductivo: Se inicia con la observación de
fenómenos particulares con el propósito de llegar a
conclusiones generales.
*Método Deductivo: Se inicia con la observación
de fenómenos generales con el propósito de llegar a hechos
particulares.
*Método de Análisis: Se inicia con la
caracterización de cada una de las partes que caracterizan
una realidad.
*Método de Síntesis: Proceso de conocimiento que
procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos,
de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.
*Otros Métodos: El investigador puede proponer
otros métodos, como el comparativo, el dialéctico, el
empírico, el experimental, el estadístico, etc.
3.- Fuentes y técnicas para la recolección de la
información (primarias, secundarias)
*Fuente: son hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información.
*Técnicas: Son los medios empleados para recolectar la
información (observación, entrevistas, encuestas,
cuestionarios, sondeos, etc.
4.- Tratamiento de la información:
* Determinar los procedimientos para la codificación y
tabulación de la información para el recuento, clasificación
y ordenación de la información en tablas o cuadros.
* Especificar las técnicas estadísticas a utilizar para
mostrar la significancia de los resultados.
* Definir la forma de presentación de los datos,
representación escrita, uso de gráficas, etc.
10. CRONOGRAMA
El investigador debe señalar las diferentes etapas del
proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas.
GRÁFICA DE GANTT
Representación gráfica en la que la relación de las variables,
etapas de investigación y tiempo de ejecución se indica por
el uso de barras horizontales.
11. BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético (de autores) deben listarse todas
las obras consultadas previamente y que han servido para
fundamentar el planteamiento del problema, el marco
teórico y las hipótesis.
Ejemplo:
1. MENDEZ, A. Carlos E.: METODOLOGIA, Guía para elaborar diseños
de
investigación en ciencias económicas, contables y administrativas.
Colombia,
McGraw-Hill Interamericana, S.A., Segunda edición, 1995
12. ESQUEMA TENTATIVO (OPCIONAL)
Una tesis para optar a un título académico universitario
debe ser estructurada en capítulos.
* Capítulo I: Introducción
* Capítulo II: Marco de Referencia
* Capítulo III: Procedimientos
* Capítulo IV: Recolección, tabulación de los datos e
interpretación de la información
* Capítulo V: Resultados, Conclusiones y Recomendaciones
* Bibliografía general
* Anexos
* Apéndices

NORMAS APA
GUIA #1
LA PREPARACION DE UN TRABAJO DE
INVESTIGACION SEGUN EL MANUAL DE ESTILO DE LA
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)
Esta guía, que se presenta a los(las) estudiantes de la Universidad del
Sagrado Corazón, pretende explicar e ilustrar la construcción de citas y fichas
bibliográficas de acuerdo a las reglas establecidas por el Manual de Estilo de la
American Psychological Association (APA). Para información más abarcadora
sobre el proceso de investigación y redacción, te referimos al manual que se
encuentra en la Sala de Referencia de la Biblioteca:

R Publications Manual of the American


808.066 Psychological Association (4th ed.). (1994).
A512p4 Washington, DC: American Psychological Association.
URL: http://www.apa.org

El manual de estilo según APA es utilizado por autores y estudiantes de


sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería,
criminología, relaciones públicas y otras profesiones. La cuarta edición del manual
ha sido revisada para incluir entre otras cosas:

♦ � Pautas para reducir lenguaje discriminatorio u ofensivo.

♦ � Instrucciones adicionales para la presentación de estadísticas.

♦ � Ejemplos de fichas bibliográficas para los medios electrónicos y


los recursos legales.

♦ � Información para preparar el trabajo de acuerdo a los parámetros


internos de una computadora o procesador de palabras.

I. Partes del trabajo de investigación:

El trabajo de investigación o monografía, según el manual de la APA,


consta de varias partes. Algunas de las mismas pueden ser eliminadas o
modificadas de acuerdo a la discreción del consejero(a) o profesor(a):

A. A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara
y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del
trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running
head o título abreviado del trabajo que aparece en cada una de las páginas de la
monografía.

B. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la


monografía. El resumen no debe exceder de 960 caracteres y espacios,
aproximadamente 120 palabras.
C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes
elementos:

Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de


investigación que se utilizará. Se debe desarrollar en uno o dos párrafos.

Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica


recopilada por el(la) investigador(a), que tiene relación con el trabajo de
investigación. A través de las citas, se provee reconocimiento a estudios anteriores
que se relacionan específicamente con su trabajo.

Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis,


además de definir las posibles variables.

D. D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño


de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema.
Podemos subdividir la metodología para incluir: descripciones de los(las)
participantes, materiales y procedimientos.

E. E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la


presentación estadística de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o
hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusión.

F. F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos


en la sección de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis
original.
(Para información detallada sobre las partes discutidas anteriormente, véase las
secciones 1.06-1.12 del Manual de estilo de la APA).

G. G. Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para


llevar a cabo el trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las
citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias o recursos utilizados
para llevar a cabo la investigación. Todas las citas en el trabajo deben aparecer
en la lista de referencias, y todas las referencias deben ser citadas en el texto.
Las secciones 3.94-3.103 y 3.110-3.117 del Manual de estilo de la APA
proveen las normas para redactar las citas y las referencias.

H. H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la


descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí
se pueden incluir: (a) un programa de computadora diseñado para su
investigación, (b) una descripción detallada de un equipo complejo, o (c) un
cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.
II. Citas de referencias en el texto:

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio
a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este
método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al
lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de
referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) a) Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción...

b) b) En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Rivera,


1999).

c) c) En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción...

Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en


el ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre
paréntesis. En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de
la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos
elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido
forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis.

B. Obras con múltiples autores(as):

a. a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los


dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto.

b. b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se


citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en
el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe
solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase
"et al." y el año de publicación.

Ejemplo:

Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes...


(primera vez que se cita en el texto).

Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona en el


texto).
c. c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se
cita solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido por la
frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que
aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen
los apellidos de todos los autores.)

d. d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes


autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y
respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro
de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz,


1999) concluyeron que...

C. Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a)


requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se
representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año
de publicación y la página en donde aparece la cita.

a. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se


incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo:

"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se


ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer,
1986, p. 454).

b. b. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas


se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas.
Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y
subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa
un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble
espacio.

Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo,


desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las
conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran
drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en
atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)

(Para otros ejemplos de citas en el texto, véase las secciones 3.94-


3.103 del Manual de estilo de la APA).

III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo


APA

La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las
citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que
se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Los
siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:

♦ � La lista bibliográfica se titulará: LISTA DE REFERENCIAS o


REFERENCIAS.

♦ � La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se


incluye con las iniciales de sus nombres de pila.

♦ � La lista se escribe a doble espacio.

♦ � Debemos sangrar la primera línea de cada entrada en la lista a


cinco espacios (utilice la función de tab. si usa un procesador de
palabras).

♦ � Se subraya los títulos de revistas o de libros; en el caso de


revistas, el subrayado comprende desde el título de la revista hasta el
número del volumen (subraye las comas antes y después del número del
volumen).

♦ � Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Elementos generales (los ejemplos de fichas bibliográficas que aparecen a


continuación, se realizaron a espacio sencillo para guardar espacio en la redacción
de esta guía. Las mismas deben aparecer a espacio doble en la lista de referencias
de su trabajo).
Publicaciones periódicas (revistas)

Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, vol., Págs.

Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa


publicadora.

El apéndice 3-A del Manual de estilo de la APA contiene una variedad de


ejemplos para fichas bibliográficas que incluye revistas, libros, folletos, material
audiovisual, etc. Provee además, ejemplos de referencias menos comunes tales
como los medios electrónicos y los recursos legales.

Ejemplos de referencias según APA:

A. Revistas profesionales o "journals"

Artículo con dos autores (paginación continua):

Bennett, C.H., & DiVicenzo, D.P. (2000). Quantum information and


computation. Nature,404, 247-255.

Artículo con un solo autor (paginación separada):

Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos,


6(78), 11-19.

♦ � En este ejemplo se incluye tanto el volumen como el número en la


ficha bibliográfica ya que cada edición enumera sus páginas por
separado. El (78) corresponde al número de la edición; el subrayado se
extiende hasta el volumen (6) de la revista.

♦ � Los nombres de los autores (cuando son más de uno) se unen con
el símbolo del ampersand (&). No se utilizan con este propósito las
conjunciones y o and.

B. Revista popular (magazine)

Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas.


Geomundo, 24, 20-29.
♦ � Se incluye la fecha de la publicación--el mes en el caso de
publicaciones mensuales y el mes y el día en el caso de publicaciones
semanales.

♦ � Se incluye número del volumen

C. Artículos de periódicos

Ferrer, M. (2000, julio 14). El Centro de Bellas Artes escenario para 12


estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24

♦ � En los artículos de periódicos, se utiliza la abreviatura p. cuando


la cita se encuentra en una sola página. En citas de dos o más páginas se
utiliza la abreviatura pp.

D. D. Ejemplos de referencia a libros

Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Libro con nueva edición:

Mauch, J.E., & Birch, J.W. (1987). Guide to successful thesis and
dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker.

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos


cientifícos, etc.):

American Psychological Association. (1994). Publication Manual of the


American Psychological Association (4th ed.). Washington, DC: Author.

♦ � Cuando el autor y editor son los mismos, se utiliza la palabra


Author para identificar la casa publicadora.

Enciclopedias:

Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP.


(Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.

Gispert, C. (1997). La pedagogía sexual. En Enciclopedia de la sexualidad.


(Vol. 4, pp. 594-616). Barcelona: Oceano Grupo Editorial.

E. Tesis de maestría no publicada


Rocafort, C.M., Sterenberg, C., & Vargas, M. (1990). La importancia de la
comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría no
publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.

F. Material audiovisual

Películas (videos):

Molina Casanova, L. (Director). (1998). Cuentos para despertar


[Videocinta]. San Juan, PR: Nova Films.

♦ � Se provee el nombre y entre paréntesis, la función o contribución


principal de la persona o entidad.

♦ � Se señala el formato del recurso entre corchetes [ ].

Artículo procedente del Educational Resources Information Center (ERIC):

Minami, M., & Kennedy, B. P. (Eds.). (1991). Language issues in literacy


and bilingual/multicultural education (Series No. 22). Cambridge, MA: Harvard
Education Review. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 384 225)

El número de documento que corresponde a ERIC se incluye entre paréntesis al


final de la ficha.

G. Medios electrónicos

Artículo de revista en CD-ROM:

Zerega, B. (1998, October 19). Setting Y2K testing standards [CD-ROM].


InfoWorld, 71-72. Available: ProQuest Searchware/Periodicals
Abstracts/03978399.

Resumen (abstract) de una monografía o trabajo personal en CD-ROM:

Schorman, B. (1998). Ready or not: Clothing, advertising, and gender in


late nineteenth-century America [Abstract of doctoral dissertation, Indiana
University, 1998], [CD-ROM]. Abstract from: ProQuest Searchware/Dissertation
Abstracts Ondisc/AAC9907365.

H. Recursos del INTERNET


La 4ta. edición del manual de estilo según APA fue publicado antes de la
aceptación universal de los protocolos de INTERNET (http, telnet, etc.) y el
desarrollo de este medio a través del World Wide Web (WWW).
Los ejemplos a continuación están basados en un modelo que se ha
propuesto para redactar aquellas referencias que provienen del Internet:

Formato básico

Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta


disponible). Título de la página o lugar. [Medio utilizado]. Editor de la página, si
esta disponible. <URL> [Fecha de acceso].

♦ � URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de


recursos es un estándar para localizar documentos de Internet en http y
otros protocolos; generalmente la dirección del recurso en Internet.

Documentos que provienen de lugares en el World Wide Web (WWW):

González, E.A. (1996-1997). Orcas: Ballenas asesinas-comunicación y eco-


localización. [En línea]. GeoCities.
<http://www.geocities.com/RainForest/Vines/9446/eco.html> [1999, julio 2].

Ribera, R. (1996, marzo 19). Para una historización de la globalización. [En


línea]. La UCA de Managua. <http://www.uca.ni/ellacuria/globo.htm> [1999, julio
2].

Artículo de revista localizado en un banco de datos:

King, A.M. (1999, March). What is the value of your website? Strategic
Finance [Online], 48-51. <http://proquest.umi.com/pqweb> [1999, July 1].

Artículo de un servicio de noticias (periódico electrónico):

Mulero, L. (2000, julio 14). Convierten en ley los $40 millones para la Isla
Nena. El Nuevo Día Interactivo [En línea].
<http://endi.zonai.com/locales/html/p12a13m7.asp> [2000, julio 14].

♦ � En los ejemplos anteriores de artículo de revista y de periódico, se


subraya el nombre del recurso.

Las siguientes referencias se pueden accesar a través del World Wide Web
(WWW) y proponen ejemplos para citar recursos en formato electrónico según el
manual de estilo APA:
Guffey, M. E. (2000, February 1). APA style electronic formats. [Online].
<http://www.westwords.com/guffey/apa.html> [2000, July 14].

Walker, J.R., & Taylor, T. (2000, March 20). The Columbia guide to online
style. [Online]. Columbia University Press.
<http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic.html> [2000, July 14].

Revisada y actualizada por:


Víctor M. Rodríguez
Bibliotecario Auxiliar
Sala de Información e Investigación
Noviembre 2001

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

AUTORES: COMISIÓN ACADÉMICA

http://www.scribd.com/doc/6507756/Normas-Apa-Upel
(2010)

Lenguaje y estilo

Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘los autores

consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte cualitativo es común la redacción en

primera persona.

Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página,

aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol.,ed.,pp.).

Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre

paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).

La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben

ajustarse a las normas gramaticales.


La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12

líneas. Márgenes

Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm En

la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.

La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo

(utilice la función de tabulador).

La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la

derecha

Paginación

Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros,

gráficos, anexos y la lista de referencias).

Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden

consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la

introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos.

Trascripción e impresión

Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial , Cournier o

Times New Roman No. 12.

El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice general,


lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.

Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de

referencias y nota de pie de página.

Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b). En

párrafo separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea.

Interlineado
El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de referencias.
No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los
subtítulos, de los cuadros y gráficos.

Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo

deben

llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.

Presentación de cuadros y tablas

Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de

pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas

inmediatamente después de haberse mencionado.

Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4, se

puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3

La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen

izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas

iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a

un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3

(Cont.).

En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para

indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González

(1999).

En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas
verticales en

la diagramación, para esto se utilizará el auto formato de tabla “Básico 1”

Presentación de gráficos y figuras

Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos

utilizando

Paréntesis (ver Gráfico 3).

La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen

izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra

negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de

donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.


También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o

cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.

Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden

alfabético).

Citas y Referencias

La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.

Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el

número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del

encabezado).

Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio

sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos

lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios

Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la
ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.

Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe

sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de

estas expresiones: “et als”,“y cols”o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.

Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de

punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).

Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se

prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.

Pie de página se restringirán al mínimo.

La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre.

Sólo en mayúscula la primera letra.


Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en

un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).

Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del Moral).

Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa.

Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).

Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un

“&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).

Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).

Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la

siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten

la selección, evaluación

y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos


autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: “…problemas y
métodos” (p. 209).
Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede ayudar
en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide.
Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la metafísica
(p. 15).

Tipos de referencias impresas.


Ejemplos Libros

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de


Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Artículos en publicaciones periódicas


Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y
democráticas.

Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

Ponencia y presentaciones de eventos

Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para
superarla.

Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7


de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.
Trabajos de grado, ascenso y similares
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción

laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no

publicado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.

(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996.Cara cas.

Referencias de fuentes electrónicas en línea


Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de
Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el
25 de noviembre de 2001 desdehttp://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y

democráticas.

Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde

http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción

laboran de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no

publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de

octubre de 1998 desdehttp://150.187.145.11/

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.

(1997).Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001

desde http://www.analítica.com/bit.html
Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d).Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde

http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por email Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de

Smith. [Mensaje 16].

Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web

(http://www.kidsych.org)

Estructura organizativa de los trabajos de grado

Portada

Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, institución, programa y maestría (todo

en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).

Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide

invertida). Seguido de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al

grado de Magister en ...ó Trabajo Especial presentado para optar por el ascenso a la categoría
de Prof. Asistente…(centrado).

Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido del nombre del

tutor. Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrad

Preliminares
Página del título
Página de aceptación o veredicto.
Dedicatoria (opcional)y agradecimiento (operativo). Cada una debe realizarse en una sola
página.
Índice general
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Resumen

________

Resumen
Debe contemplar los siguientes aspectos:
Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación.
Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e
instrumentos) y resultados generales.

Palabras claves o descriptores (máximo tres).

Debe ser presentado en una sola página y se estructura así: (Ver ejemplo a continuación)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


CARRERA EDUCACION
MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL

EN EL MARCO DE SU ACTUAL CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA

DIAGNÓSTICO, PROPUESTA Y FACTIBILIDAD

CASO: INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y DE LA MODALIDAD EN TRUJILLO

Autor: Lic. Marcelo Ballester B.

(Para los Trabajos de Grado) Tutor: Nombre y apellido

Fecha: Abril, 2005

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la investigación sobre educación
especial en Trujillo en el marco de la actual conceptualización y política de esta modalidad educativa. De
acuerdo con las variables sustantivas el soporte teórico fundamental se basó en conceptos relacionados
con investigación e investigación educativa, enfatizando sobre las tipologías de investigación de
Bizquera (c. p. UPEL, 2000) y Chávez (1994); asimismo se hizo referencia exhaustiva a las áreas
temáticas de la conceptualización y política de educación especial. Metodológicamente es un estudio de
carácter cuantitativo y corresponde al tipo de investigación aplicada, transicional, descriptiva, bajo el
diseño de proyecto factible con apoyo de una investigación combinada (documental y de campo)
tendente más a lo documental (Muñoz,1998). Para la recolección de datos se aplicó el método análisis
primario de documentos a través de la técnica análisis de contenido (Sierra, 1998), usando documentos
base como unidades de contexto. Los resultados permitieron determinar que en Trujillo, en el lapso
1997-2004 la investigación sobre educación especial fue realizada por las universidades, en particular
por la UNA. Los informes no están codificados desde el punto de vista de la tipología de investigación,
tópicos desarrollados ni de las áreas temáticas; entre otras conclusiones. Para mejorar la situación
determinada se diseñó una Propuesta estructurada en dos momentos: el teórico que condujo a la
elaboración de una Guía Informativa dirigida a las instituciones objeto de estudio, y el momento
práctico, que llevó a la elaboración de un programa para computadora que se denominó Tipologías y
Áreas Temáticas de Investigación en educación especial(TATI). Se determinó la factibilidad de la
Propuesta para el Centro Local Trujillo de la UNA.

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

AUTORES: COMISIÓN ACADÉMICA

Lenguaje y estilo

• Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘los


autores consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte cualitativo es común la
redacción en primera persona.
• Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página,
aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
• Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas
entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).
• La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben
ajustarse a las normas gramaticales.
• La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo
de 12 líneas.

Márgenes

• Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4
cm

En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.

• La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo
(utilice la función de tabulador).
• La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha.

Paginación

• Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo,


cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).
• Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden
consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de
la introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos.
Trascripción e impresión

• Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial , Cournier
o Times New Roman No. 12.
• El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice
general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar
en página nueva.
• Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de
referencias y nota de pie de página.
• Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a),
(b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera
línea.

Interlineado

• El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de
referencias.
• No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
• El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de
los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
• Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
• El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos
sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.

Presentación de cuadros y tablas

• Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de
pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas
separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
• Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla
4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
• La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al
margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más
de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el
nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).
• En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto
para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados
de González (1999).
• En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de
líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla
“Básico 1”

Presentación de gráficos y figuras

• Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a


estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
• La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al
margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas.
Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se
escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
• También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
• Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden
alfabético).

Citas y Referencias

• La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente


justificadas.
• Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el
número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del
encabezado).
• Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio
sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por
ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2)
espacios.
• Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
• Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes
[ ].
• Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar
la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
• Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se
escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido
de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el
año de la publicación.
• Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de
punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
• Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se
prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
• Pie de página se restringirán al mínimo.
• La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del
nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
• Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene
varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a,
1990b).
• Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del
Moral).
• Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa.
Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
• Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por
un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
• Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
• Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de
la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas,
1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el
paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
• Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede


ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el
recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15).

Tipos de referencias impresas. Ejemplos

Libros

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de


Estados

Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y


democráticas.

Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

Ponencia y presentaciones de eventos

Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para
superarla.

Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el


7 de febrero

desde http://www.ad.org.ve/programa.

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción


laboral de los

docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.


Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).


Desempeño de la

economía venezolana en 1996. Caracas.

Referencias de fuentes electrónicas en línea

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de


Estados

Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25

de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y


democráticas.

Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde


http://www.oei.co/

oeivirt/rie07a01.html

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción


labora de los

docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado,


Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de

octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).


Desempeño

de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde


http://www.analítica.com/bit.html

Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde

http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por email

Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16].

Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web

(http://www.kidsych.org)

Estructura organizativa de los trabajos de grado

Portada

• Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, institución, programa y maestría


(todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
• Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide
invertida). Seguido de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para
optar al grado de Magister en ...ó Trabajo Especial presentado para optar por el
ascenso a la categoría de Prof. Asistente…(centrado).
• Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido del
nombre del tutor.

Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).

Preliminares

Página del título

Página de aceptación o veredicto.

Dedicatoria (opcional) y agradecimiento (operativo). Cada una debe realizarse en una


sola página.

Índice general

Lista de cuadros
Lista de gráficos

Resumen

________

Resumen

Debe contemplar los siguientes aspectos:

• Breve descripción del objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación.


• Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
• Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e
instrumentos) y resultados generales.
• Palabras claves o descriptores (máximo tres).
• Debe ser presentado en una sola página y se estructura así: (Ver ejemplo a
continuación)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Mayúsculas.

Centrado.

A un espacio

CARRERA EDUCACION

3 espacios

MENCION DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL

EN EL MARCO DE SU ACTUAL CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA

DIAGNÓSTICO, PROPUESTA Y FACTIBILIDAD

CASO: INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y DE LA MODALIDAD EN TRUJILLO

3 espacios

Mayúsculas y minúsculas.

A la derecha.

A un espacio

Autor: Lic. Marcelo Ballester B.

(Para los Trabajos de Grado) Tutor: Nombre y apellido

Fecha: Abril, 2005

3 espacios
Hasta

300 palabras

2 espacios

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, diagnosticar el estado de la investigación


sobre educación especial en Trujillo en el marco de la actual conceptualización y
política de esta modalidad educativa. De acuerdo con las variables sustantivas el
soporte teórico fundamental se basó en conceptos relacionados con investigación e
investigación educativa, enfatizando sobre las tipologías de investigación de
Bisquerra (c. p. UPEL, 2000) y Chávez (1994); asimismo se hizo referencia
exhaustiva a las áreas temáticas de la conceptualización y política de educación
especial. Metodológicamente es un estudio de carácter cuantitativo y corresponde al
tipo de investigación aplicada, transeccional, descriptiva, bajo el diseño de proyecto
factible con apoyo de una investigación combinada (documental y de campo)
tendente más a lo documental (Muñoz, 1998). Para la recolección de datos se aplicó
el método análisis primario de documentos a través de la técnica análisis de
contenido (Sierra, 1998), usando documentos base como unidades de contexto. Los
resultados permitieron determinar que en Trujillo, en el lapso 1997-2004 la
investigación sobre educación especial fue realizada por las universidades, en
particular por la UNA. Los informes no están codificados desde el punto de vista de
la tipología de investigación, tópicos desarrollados ni de las áreas temáticas; entre
otras conclusiones. Para mejorar la situación determinada se diseñó una Propuesta
estructurada en dos momentos: el teórico que condujo a la elaboración de una Guía
Informativa dirigida a las instituciones objeto de estudio, y el momento práctico, que
llevó a la elaboración de un programa para computadora que se denominó
Tipologías y Áreas Temáticas de Investigación en educación especial (TATI). Se
determinó la factibilidad de la Propuesta para el Centro Local Trujillo de la UNA.

Descriptores: Educación especial, investigación

, tipologías y áreas temáticas.


Aspectos generales para considerar

• No se permite dejar líneas viudas y huérfanas, ni usar viñetas y símbolos en el texto.


• Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las cantidades
si:1.999 bolívares
• Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran, salvo
excepciones en los resultados cuando su presentación tiene cierta complejidad.
• Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de un párrafo y en
los enlaces (conectivos) entre párrafos.
• Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).
• Evitar uso y abuso del “que”.

Inadecuado uso de los signos de puntuación

• Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo para evitar el uso excesivo de
citas textuales.
• Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y numerados con
letras mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se enumeran, al igual que la lista
de referencia.
• Los números: sólo se escriben en palabras las cifras del uno (1) al nueve (9), seguida
del número entre paréntesis. Ejemplo: dos (2). En las cifras superiores se escribe sólo
el número.

• Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el número. Ejemplo: 2%, 27 m, 4


años, 5 ítems, 7 puntos.
DETALLES DE TITULOS Y SUBTITULOS

3 espacios

TITULO CENTRADO LETRAS MAYUSCULAS TIPO NORMAL RESALTADO EN NEGRITAS

5 espacios

CAPITULO II

3 espacios

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Subtítulo de Primer Nivel Centrado

Letras Mayúsculas y minúsculas

Tipo normal en negritas

...

Bases Teóricas

3 espacios

Subtítulo de Segundo Nivel Centrado


Letras Mayúsculas y minúsculas

Itálicas en negritas

Bases Teóricas de la Variable “X”

3 espacios

1 1/2 espac.

Subtítulo de Tercer Nivel, al margen.

Letras Mayúsculas y minúsculas Itálicas en negritas

La Pirámide de Maslow

2 espacios

En función……

Elementos de la Pirámide de Maslow. Cuando se analizan los elementos

Subtítulo de Cuarto Nivel, con sangría de 5 espacios Letras Mayúsculas y minúsculas Itálicas, en negritas;
termina en punto y el texto se inicia a continuación.

Fin
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

CENTRO LOCAL TRUJILLO

COMISION ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN 2007

RESUMEN DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN


DE TRABAJOS ESCRITOS
COLEGAS:

La Comisión Académica e Investigación se complace en hacerles llegar este


material, el cual es producto de consultas de la adaptación de las “Normas de la
American Psychological Association” (APA), que han hecho algunas Universidades
para la presentación de los trabajos de investigación.

Por considerarlo de particular interés para nuestra comunidad académica,


hemos tratado de resumir lo que consideramos básico dentro de la amplitud de
las mismas, a fin de darle un uso netamente pedagógico. Con esto no pretendemos
minimizar la vasta utilidad, ni mucho menos agotar el tratamiento de dichas
normas; pero si colocar al alcance de ustedes una herramienta funcional e
inmediata, sobre todo para quienes no disponen de un material de mayor
profundidad y amplitud.

En tal sentido, considerando algunos factores nos hemos centrado en la


adaptación que de las Normas APA, hace la Universidad Nacional Experimental
Libertador (UPEL). Dejamos claro que esta es una posición particular de esta
Comisión para el Centro Local Trujillo, sobre la base de la experiencia de
elaboración de trabajos de maestrías y de ascenso realizados por algunos
colegas.

Esperamos que las mismas cumplan su cometido y estamos abiertos a cualquier


sugerencia que al respecto tengan a bien hacernos llegar.

Comisión Académica 2007


EJEMPLO DE UN PROYECTO

ESTUDIAR LA FACTIBILIDAD DE UNA


MÁQUINA DE RECUBRIMIENTO DE
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS,
BASADA EN UNA MÁQUINA ORIGINAL

INTEGRANTES: C.I

MOYA PEÑA, Kelly Vanesa

PEDROZA ALVAREZ, Wilmaris Nathaly

PINTO ALVAREZ, Jesús Wilfredo

VARGAS ZAMBRANO, Junior

MARCANO NAVAR
INDICE.

Páginas.

Introducción 1

CAPITULO I.

1.1. Planteamiento del problema 3

1.2. Formulación del problema 3

1.3. Objetivo general 3

Objetivos específicos 3

CAPITULO II.

2.1. Los comprimidos 5

2.2. Definiciones 6

2.2.1 Componentes de los comprimidos 7

2.3. Tipos de recubrimiento 9


2.3.1. ventajas del recubrimiento 10
2.12 La maquina 18
2.13 Características 19
2.15 Hipótesis 20

CAPITULO III
3.1. tipo de investigación: Experimental 21
3.2 Población 22
3.3 Muestra 22
3.4 Metodología 24
3.4.1 ensamblaje de la máquina 24

CAPITULO IV

4.1 Observaciones generales 27

CAPITULO V.

5.1. Conclusiones 29
5.2. Recomendaciones 30
5.3 Bibliografía 31
5.4 Anexos: Nº 1 32
Nº 1.1 32
Nº 2 33
Nº 3 34
Nº 4 35
DEDICATORIA

Con el espíritu de nuestra esencia humana,


dedicamos este proyecto a nuestros padres.
AGRADECIMIENTO

Seria injusto de nuestra parte decir que este proyecto ha sido realizado sin la
colaboración de personas ajenas al mismo, sino por el contrario ellas han contribuido
grandemente de una o otra forma y de manera desinteresada, aupándonos con sus palabras de
estímulos, ayudas técnicas y consejos útiles que hemos tenido a bien tomar en cuenta. En este
sentido tenemos que mencionar especialmente a Jackson Martinéz, a las profesoras María de
Latuff y Silvia Hernández, por ser nuestros guías en la realización de este proyecto, quienes
nos dispensaron largas horas de su tiempo, haciendo correcciones en aspectos relacionados al
proyecto.

También un especial agradecimiento a Dios por darnos fortalezas, salud para poder
lograr nuestros propósitos.

Sin ellos no hubiese sido posible la cristalización de nuestro ideal.


INTRODUCCIÓN.

El objetivo principal de este proyecto es dar a conocer de una manera clara y completa
todo lo referente a las Formas Farmacéuticas Sólidas comúnmente llamados
Comprimidos, las diferentes maneras y métodos para su recubrimiento haciendo hincapié
en el (Film Coating) o recubrimiento mediante películas poliméricas.

Los Comprimidos son pastillas pequeñas que se obtienen por compresión de sus
ingredientes pulverizados los cuales se pueden preparar y recubrir mediante diferentes
métodos.

Los Comprimidos recubiertos por películas poliméricas son aquellas que están
recubiertos por una fina capa o película de un material soluble en agua. Son numerosas
las sustancias poliméricas que tienen la propiedad de formar películas. Las películas de la
cubierta presenta las siguientes características:

1.- Pueden ser coloreadas.

2.- Recubre aquellas drogas que poseen sabor u olor desagradable.

3.- Protege los materiales sensibles a la oxidación.

4.- El tiempo que demande la operación de revestimiento tarda muy poco tiempo.

Este recubrimiento es popular debido a las ventajas que ofrece al fabricante (por ejemplo:
Simplicidad y economía de la preparación, estabilidad y conveniencia para envasar,
enviar y dispersar) y al paciente (por ejemplo: Exactitud en la dosis, compactación,
facilidad de transporte, sabor suave y facilidad de administración).
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DE UN PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Debido a que la industria farmacéutica ha tenido la necesidad de dirigirse


principalmente al desarrollo de nuevas tecnologías o métodos destinados al mejoramiento de
la producción y el proceso productivo, se han implementado mecanismos de recubrimiento de
formas farmacéuticas sólidas.

Por tal razón el recubrimiento o barnizado por medio de películas poliméricas, “Film
Coating”, ofrece innumerables ventajas al fabricantes, por su bajo costo, sencillez y rapidez
en el proceso. Por otra parte, la tecnología del “Film Coating” abrió nuevos horizontes al
formulador al permitirle diseñar recubrimientos más uniformes, de mejor calidad y
versatilidad farmacéutica.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo elaborar un instrumento que permite el recubrimiento y el embellecimiento de


formas farmacéuticas sólidas?

1.3 Justificación del problema

Ya que la Industria Farmacéutica ha tenido la necesidad de implementar nuevas


tecnologías para el mejoramiento y el embellecimiento de formas farmacéuticas sólidas, nos
hemos propuesto realizar un prototipo basado en la máquina original a la utilizada en el
laboratorio, con ciertas modificaciones.

Se escogió para el recubrimiento de formas farmacéuticas sólidas (comprimidos), el


método del Film Coating o recubrimiento por películas poliméricas debido a su bajo costo,
facilidad en el proceso, mejor deglución y mejor apariencia.
CAPITULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 Objetivo General.

Elaborar un instrumento que permita el recubrimiento y el embellecimiento de las


formas farmacéuticas sólidas.

2.2 Objetivos específicos.

- Conocer cuales son las formas farmacéuticas sólidas


- Conocer los materiales que se utiliza para la elaboración de las formas farmacéuticas
sólidas.
- Conocer los métodos de recubrimiento más usados.
- Seleccionar un método de recubrimiento.
- Conocer las características del método seleccionado.
- Alcanzar el embellecimiento, apariencia y resaltante brillo considerado de gran elegancia
farmacéutica.
CAPITULO III

METODOLOGÍA.

3.1 Tipo de Investigación.

Describe lo que será. Es aquella que permite con mas seguridad establecer
relaciones causa-efecto.

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir


determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o
disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable


experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes


etapas:

- Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.


- Identificación y definición del problema.
- Definición de hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas.
- Diseño del plan experimental. Tiene cinco aspectos:
- Diseño de investigación.
- Determinación de la población y muestra.
- Selección de instrumentos de medición.
- Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
- Prueba de confiabilidad de datos.
- Realización de experimentos.
- Tratamientos de datos. Aquí, en ese punto, hay que tener en cuenta que una cosa
es el dato bruto, otro el dato que hay que dar como definitivo.

Se habla del experimento controlado que consiste en la selección de dos


muestras: una, de la muestra experimental sujeta a una variable especial, y la otra,
la muestra de control no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las
características finales dos muestras, se puede determinar el efecto del del
experimento.

POBLACIÓN

Esta constituida por 128 comprimidos ovales que oscilan entre 1cm y 1,3 cm
de largo y de ancho 0,3 cm a 0,5 cm.

MUESTRA

La muestra fue de 128 comprimidos, las cuales se dividieron en 4 grupos:

Grupo 1

32 comprimidos rociados en 10 minutos.

Grupo 2

32 comprimidos rociados en 15 minutos.

Grupo 3

32 comprimidos rociados en 20 minutos.


Grupo 4

32 comprimidos rociados en 25 minutos.

3.2 Metodología

Se procederá a elaborar la maquina de recubrimiento de formas farmacéuticas sólidas,


y se necesitaron los siguientes elementos:

1.- Un motor pequeño.


2.- Base del motor, y un envase de aluminio o acero (para los comprimidos).
3.- Una abrazadera.
4.- 1 metro de manguera finita.
5.- Goma redonda plana para la base.
6.- 2 Base de madera.
7.- 4 resortes de 14 cm cada uno.
8.-. Un secador de pelo.
9.- Un envase de spray o atomizador.
10.- Una tapa redonda para el soporte de resortes.
11.- Un reductor de velocidad (mecanismo de giro de los ventiladores de pedestal).
12.- Poleas: uno que sea grande, de 5 cm de diámetro aproximado y el otro de 1 cm,
que será acoplado al motor.
13.- Una correa liga pequeña como la que utilizan los mecanismo de reproductores
portátiles de cassett.

Pasos para el ensamblaje de la máquina:

- Se colocará los resortes dentro de la abrazadera, dicha ya debe estar anexada a la


base o tapa redonda.

- Se colocará la polea al motor, y la polea grande al reductor de ventilador. Luego


se coloca la liga alrededor de la polea grande y de la polea pequeña acoplaran de tal
forma de que ambas polea este paralelas una al lado de otra.
- Se ensambla la base con los resortes a el extremo movible del reductor y luego se
coloca el bombo y se engancha con los resortes.

- Se fija todo el motor con el bombo a una base y se inclinará a un grado que oscile
entre 30 y 45º

- Se sujeta un secador de pelo a una base de madera, de tal manera de que esté a
la misma a altura del bombo giratorio.

- Se colocan los cables de alimentación a los aparatos con su respectivo interruptor.

Para elaborar el recubrimiento de los comprimidos, se utiliza lo siguientes


materiales:

1.- Etil Celulosa 10 gr.


2.- Hidroxi propil metil celulosa 80 gr.
3.- Dióxido de titanio (ti202) 10 gr.
4.- Alcohol Isopropílico 70 %.
5.- Acetona 300 ml (sin colorante).
6.- Colorante de torta.
7.- Un poquito de talco (sin olor)

Al disponer de dichos materiales y de los núcleos o comprimidos a recubrir, se


procede a la preparación de la solución de los recubrimientos (disolver los sólidos en
el solvente) homogenizado, preferiblemente mezclar en una licuadora. Luego se
introduce el liquido en el rociador y mantener en constante agitación para
mantenerla homogénea.

Se enciende el bombo giratorio y el secador, se introduce los comprimidos y


se oscila el tiempo de rociado.

Se elaboró una base de datos basada en la calidad de acabado del


recubrimiento de los comprimidos, la cual se rige de la siguiente forma:
Calidad Características
Recubierto totalmente, sin hoyos,
A uniformidad de la capa, es el
recubrimiento más apropiado.
Recubierto totalmente, con muy
pequeñas zonas por falta de
B
recubrimiento, casi uniformidad de la
capa.
Semi-recubierta, con zonas
considerables por falta de
C
recubrimiento, superficie de la capa
rugosa.
Mucha porosidad, falta o sobre carga
D de rociado, desigualdad de la
superficie de la capa.

CAPITULO IV.
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS.

Se realizaron las respectivas pruebas, de acuerdo al tiempo de rociado y se


obtuvieron los siguientes resultados:

Grupo Periodo de tiempo de rociado Calidad de acabado


1 10 minutos C
2 15 minutos. A
3 20 minutos. B
4 25 minutos. D

Observaciones:

Se hicieron otras pruebas con unos comprimidos llamados núcleos, que son
muestras de pruebas de compresión del punzón que hace los comprimidos, y se
observó que al utilizar el recubrimiento del “Film Coating” que es el que se utilizó el
grupo de investigación, se desvanecían, esto quiere decir que para utilizar este
recubrimiento, la formula farmacéutica sólida debe estar bien comprimida, para
evitar que las macromoléculas penetren al interior del mismo.

También se observaron con pruebas de pre funcionamiento de la máquina,


que la cantidad de comprimidos influyen en el tiempo de rociado, aumentándolo

CONCLUSIONES
Después del análisis detallado, el tamaño y la cantidad de comprimidos afecta
el tiempo de rociado y la velocidad, en un grado muy pequeño.

La dispersión debe ser mínima para asegurar adhesión gradual al


comprimido, dándole una uniformidad de la capa.

El tiempo recomendado para observar mejoras del recubrimiento es a 15


minutos de rociado. Fueron las más óptimas, porque su capa era uniforme y a
simple vista no es apreciable ningún orificio o surcos donde faltó el recubrimiento.

Los comprimidos deben ser de calidad, presurizados a una presión de


óptimos acabados para evitar su desintegración progresiva durante el recubrimiento.

RECOMENDACIONES
Recomendamos tomar en cuenta que los materiales de la máquina deben
estar en perfecta colocación y es muy importante la colocación de estos materiales
respecto a la función que cumplen. Como ejemplo respecto a la posición del bombo
giratorio el cual debe tener una inclinación que oscile entre 30º y 45º, que las
revoluciones no deben ser muy rápidas para evitar que las fórmulas queden
totalmente adheridas a las paredes del bombo giratorio. Utilizar un secador que
disipe bien la humedad para evitar que se saturen y se adhieran al bombo.

También, a los que están interesados en hacer este tipo de recubrimiento


(Film coating) que para adquirir la acetona sin color, deben hacerlo con un permiso
legal, porque esta sustancia es utilizada para realizar sustancias psicotrópicas. Es
preferible que utilice medios alternativos para obtenerla o en su defecto, se podrá
utilizar acetona de desmatar uñas.

Para hacer el recubrimiento es primordial utilizar un tapabocas para evitar


inhalar la sustancia, porque es muy volátil y puede producir irritación en la cavidad
nasal y vías respiratorias.

BIBLIOGRAFIA
 Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. Recubrimientos
de formas farmacéuticas

 Microsoft® Enciclopedia Encarta® 2000. © 1993-1999

 Páginas Web: WWW. Áreas Técnicas.com


WWW. Comprimidos.com

Anexo nº 1 La máquina original


Anexo 1.1 La máquina original desde otra perspectiva

Anexo nº 2 La maquina elaborada por el grupo de investigación


Anexo nº 3 Máquinas de elaborar comprimidos

Anexo nº4 Cuadro ilustrativo de acabados del recubrimiento hecho por el


grupo de investigación
Nº Prueba Acabado del comprimido Calidad

Rociado a 10 minutos C

Rociado a 15 minutos A

Rociado a 20 minutos B

Rociado a 25 minutos D
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
U. E “XXXXXXXXXX”
GUATIRE ESTADO MIRANDA

DETERMINAR QUE EFECTO NEGATIVO CAUSA EL ÁRBOL EUCALYPTUS


GLOBULUS EN LA RECEPCIÓN DE LAS MICROONDAS DE LA TELEFONIA
CELULAR MOVILNET, EN LA REGIÓN DE LAS PLANADAS, UBICADA EN
GUATIRE, ESTADO MIRANDA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 20XX.

Autores: Ayran Del Valle Blanco U.


Luis José González M.
Jermaine Peter Jiménez H.
Johnny Ramón Vargas Z.
Guatire, Mayo 20XX

Esta investigación se presentó en el Festival Juvenil de la Ciencia a nivel local.


INTRODUCCIÓN

Con la realización de esta investigación, se pretende determinar cual es el


efecto que produce las diferentes poblaciones de Eucalyptus Globulus o común azul
sobre las microondas de los teléfonos celulares pertenecientes a la empresa
Movilnet.
Esta investigación posee un diseño metodológico experimental ya que se
manejaran variables y se buscará la aprobación de la hipótesis que se planteará.

La misma esta estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I
Comprende el planteamiento del problema, la formulación del mismo y los
objetivos propuestos.

CAPÍTULO II
Se refiere al marco teórico, que contiene los antecedentes del problema y bases
teóricas que sustentan la investigación.

CAPÍTULO III
Presenta todo lo referente al marco metodológico, el cual comprende el tipo y
diseño de la investigación, la población y muestra, los instrumentos de recolección
de datos y además los procedimientos y análisis de los mismos.

CAPÍTULO IV
Se manifiesta todos los resultados obtenidos de la investigación y la forma en que
se fueron presentados con gráficos o tablas y su respectivo análisis.
CAPÍTULO V
Contiene las conclusiones y recomendaciones que dan los investigadores al finalizar
con el estudio.
La investigación está basada en una realizada previamente en Australia, donde
no se obtuvieron resultados concretos. Es significante señalar que el árbol de
Eucalipto posee una sustancia o resina dentro de sus hojas que absorben las
microondas a mayor grado que otros árboles diferentes al eucalipto.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El eucalipto es un árbol que pertenece a la familia de las Mirtáceas. Constituye


una vegetación dominante en los bosques de diferentes países, se caracterizan por
presentar hojas coriáceas, péndulas, cuyo borde esta orientado hacia el sol. Existen
diferentes especies de eucalipto. La más común es el azul. El crecimiento rápido de
estos árboles los hace muy rentables; pero favorecen al empobrecimiento del
terreno e inhibe al crecimiento de otras plantas. Por sus espesas y húmedas
hojas se cree que absorben las ondas de radio de los teléfonos celulares.

Según la edición del 8 de marzo de 2003 de la Revista ¡DESPERTAD!,


difunde que hay numerosos lugares donde la recepción de la telefonía móvil no es
optima, sin embargo, esta problemática no ha sido considerada para ser sometida a
una investigación, por esta razón es tomada como experimento aquí en Venezuela,
específicamente en la región de Las Planadas ubicada en Guatire, Estado Miranda.
Para comprobar si dicha publicación es verdaderamente cierta o no, y si afecta
negativamente a la telefónica móvil. De acuerdo a los resultados que arroje la
investigación se podría considerar como medida de control la reubicación de estos
árboles para así demostrar el éxito o fracaso de la misma.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según el criterio de los investigadores sería valioso comprobar ¿Si el árbol


Eucalipto Globulus afecta negativamente en la recepción de las microondas de la
telefonía celular Movilnet, en la región de Las Planadas, ubicada en Guatire, Estado
Miranda, durante el 1er trimestre de 2005?

Justificación

La estrategia corporativa empleada en la actualidad por Movilnet, la conduce


hacia la conquista del mercado de las telecomunicaciones móviles en Venezuela. Su
gente, orientación al cliente, tecnología de punta, innovación, productos y servicios
es el resultado de la suma de ventajas que lo hacen diferente y la convierten en la
mejor opción del usuario.

Además, Movilnet se fue incursionando de primera en el mundo de la tecnología


digital, logrando un sólido liderazgo en el mercado, adquiriendo una ventaja
comparativa y competitiva frente a otras operadoras. Consolidándose líder en
innovación de servicios y cobertura digital.

En este sentido se le sugeriría a la compañía Movilnet fijar que efecto negativo


causa el árbol de eucalipto común o azul (Eucalyptus Globulus) en la recepción de la
microondas de la telefonía móvil, para mejorar, detectar y prevenir las deficiencias e
irregularidades en los servicios prestados.

Al establecer que efecto negativo genera dicho árbol en la recepción de la


telefonía móvil, se optimizaría los procesos para minimizar el riesgo de defectos en
los servicios.
Por tal razón, se ha considerado necesaria la investigación debido a la
importancia del conocimiento de dicha secuela, este conocimiento permitirían aún
más el desarrollo óptimo de la compañía Movilnet; los resultados que arroje la
investigación aportaría una posible solución a dicho problema.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar que efecto negativo causa el árbol Eucalipto Globulus en la recepción
de las microondas de la telefonía celular Movilnet, en la región de Las Planadas,
ubicado en Guatire, Estrado Miranda, durante el primer trimestre de 2005.

Objetivos Específicos:
1. Conocer el proceso de crecimiento del Eucalipto y sus diversas especies.
2. Describir el proceso de la recepción de microondas en la telefonía celular
Movilnet.
3. Diagnosticar cuál es el efecto real del árbol Eucalipto Globulus en la recepción de
las microondas de la telefonía celular Movilnet.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En esta parte del estudio se exponen un conjunto de proposiciones teóricas


interrelacionada que fundamentan y explican aspectos significativos del tema o
problema de estudio y lo sitúan dentro de un área específica del conocimiento. Por lo
que, es un punto de partida para toda investigación ya que permite conocer aspectos
teóricos, enfoques y diversos criterios del tema seleccionado, que contribuyen a
despejar incógnitas y así poder lograr el cumplimiento de los objetivos.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación están referidos a la revisión de documentos,


contenidos de estudios que directa o indirectamente están relacionado con el
problema de la investigación planteada (Acevedo, 1998).
En apoyo a estas definiciones los investigadores del presente estudio presentan
a continuación antecedentes pertinentes como aporte al problema planteado.
En la revista ¡Despetad! se publicó una investigación en Australia,
específicamente en Nuevo de Gales del Sur, cerca del río Murray sobre los
eucaliptos y su concentración que según sus conclusiones puede ser el eucalipto
quien produzca gran influencia en la recepción de las ondas provenientes de
satélites y que van a ser captadas por el teléfono celular. "La región es famosa
porque las llamadas se cortan o simplemente no se realizan", según Roger Bamber.
La investigación no dio respuesta a la interrogante ya que podrían ser los árboles
o la llanura de la región donde se encuentra la localidad estudiada (Bamber Roger).
En la Unidad Educativa"Doña Benilde" ubicada en la región de Guatire, estado
Miranda, se realizó un trabajo de investigación de grado titulado; Efecto de las
diferentes concentraciones del extracto de eucalipto en el crecimiento de la planta de
pimentón". Elaborada en el año 2002, por silva Carlos.
Se llegó a la conclusión que el eucalipto inhibe el crecimiento de algunas plantas
que se encuentran plantadas a sus proximidades, utilizando diferentes
concentraciones del árbol. También ayuda al empobrecimiento del terreno y absorbe
la mayoría de los nutrientes del suelo. Por ende deben ser plantados en lugares
húmedos y poco fértiles. Además, dicha investigación imputa a que los mismos
atribuyen a el crecimiento reducido del pimentón, debido a una alelopatía del
eucalipto común que exuda una sustancia llamada Jugona que impide la
germinación de las plantas de pimentón (Silva Carlos E).

Antecedentes de la Organización
CANTV fue la primera empresa que funcionó en Venezuela para proveer
servicios de telecomunicaciones y actualmente es la compañía privada más grande
del país. En sus inicios, la telefonía básica fue uno de los servicios privilegiados. Hoy
en día, la gama de productos y servicios abarcan desde interconexión,
comunicaciones de larga distancia nacional e internacional en toda Venezuela.
La historia de los celulares en Venezuela se inicia en 1987 cuando CANTV
comienza a prestar este servicio a un selecto grupo de 7.000 personas, en su
mayoría altos ejecutivos de las principales empresas del país. Desde su
privatización en 1991, la compañía ha experimentado una constante transformación
para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la
oferta de sus productos y servicios, entre ellos: telefonía pública, telefonía celular,
buscapersonas, centros de comunicación comunitaria, redes privadas, servicios de
telefonía rural, transmisión de datos, servicios de directorios de información y
distintos servicios de valor agregado. Todos ellos enfocados con un profundo
conocimiento de las necesidades de los clientes.
CANTV se ha caracterizado por su solidez y liderazgo en el mercado nacional.
Esta visión ha ido tomando mayor fuerza en la percepción de los clientes, sobre todo
a partir del año 98 cuando la empresa inició un "Programa de Transformación" que
implicó, en primera instancia, la orientación integral hacia el cliente en la búsqueda
de satisfacer sus necesidades específicas de telecomunicaciones; haciendo uso de
las diferentes redes tecnológicas y a través de la comercialización de un extenso
abanico de productos, gracias a las sinergias con todas las empresas de la
Corporación - Movilnet, Cantv.net y Caveguías -.
En 1992 nace Movilnet como empresa filial de CANTV, dedicada a prestar
servicios de telefonía móvil, con una sólida plataforma tecnológica y con una cultura
corporativa orientada a satisfacer las necesidades de los clientes.
Hoy en día Movilnet funciona como ente independiente de CANTV, pero siempre
contando con el apoyo y respaldo de una compañía sólidamente establecida en el
mercado venezolano. Desde sus inicios, Movilnet ha creído y confiado en la
potencialidad de desarrollo del sector de las comunicaciones inalámbricas en el país,
razón por la cual ha realizado importantes inversiones, logrado un liderazgo en
cobertura digital y servicios de comunicación personal.
Su sólida plataforma tecnológica y su orientación al servicio y al cliente la ha
convertido en la empresa pionera del país en servicios móviles de comunicación
personal con tecnología digital de punta. El poseer una revolucionaria e innovadora
plataforma tecnológica para la transmisión de voz y datos, ha hecho que nuestros
abonados puedan contar con exclusivos servicios que maximizan la eficiencia de sus
comunicaciones, ahorran tiempo, ofrecen seguridad, mayor productividad, mejor
desempeño en las tareas diarias y hasta entretenimiento, contribuyendo a elevar la
calidad de vida de los venezolanos.
Inversiones en ascenso
Movilnet ha realizado importantes inversiones, que han registrado un aumento
constante desde que fue constituida en 1992. Durante estos 10 años la cifra de
inversiones supera los US$ mil millones, concentrándose especialmente en los
últimos 5 años.
Las inversiones más importantes han sido sobre la red, pues las mismas se
destinan a generar mayor valor para los clientes, a quienes se ofrece cada vez un
mejor servicio y éste viene asociado en diversas formas al desarrollo de las redes, la
vanguardia tecnológica y la capacidad de los equipos, entre otras.

Crecimiento continúo
Movilnet ha construido una base de clientes que forma un gran porcentaje de la
población Venezolana.
Este crecimiento evoluciona de la mano de un desarrollo comercial ajustado a la
expansión experimentada. Movilnet ha ido creciendo, construyendo una red de
agentes comerciales en todo el país, además del desarrollo de una red de oficinas
propias, con el objeto de ofrecer una atención de alta calidad al cliente, atender
todos sus requerimientos y apoyar a esta red de agentes a lo largo del territorio
nacional.

Movilnet ha registrado un crecimiento significativo en términos financieros,


especialmente, en el período 1996-2001, en el cual se han registrado las inversiones
más importantes, asociadas con la evolución tecnológica, la cual, a su vez, ha
asegurado ingresos que permiten el óptimo retorno de las mismas, permitiéndole un
sólido flujo de caja, cuyo impacto positivo se extiende a toda La Corporación
Evolución tecnológica
Movilnet se ha caracterizado por ser la empresa de comunicación celular que
cuenta con la más alta tecnología y la mayor diversidad de servicios. Su orientación
al servicio la mantiene en un proceso de cambio continuo, revolucionando el
mercado de telefonía celular en Venezuela, el cual ha experimentado un crecimiento
acelerado que la obliga a mantener una actualización y renovación continua de sus
herramientas tecnológicas, procesos globales, productos y servicios.
En 1996 Movilnet migró de la telefonía celular analógica al modo digital, sobre
TDMA o Acceso Múltiple por División de Tiempo, con el fin de aumentar la
capacidad del sistema y ofrecer un mejor servicio. Con la instalación de TDMA, la
operadora del 0416 fue la primera en digitalizar su red, lo cual le ha permitido
consolidarse como líder en innovación, servicios y cobertura digital nacional. En la
actualidad, el porcentaje de digitalización de la red alcanza 99% del territorio
nacional y más de 98% de sus abonados posee terminales celulares digitales.
Movilnet ha logrado un posicionamiento basado en el liderazgo en servicios y
cobertura digital nacional, apoyados en tecnología de punta, cuyo valor se asocia a
la medida en que permite desarrollar aplicaciones valiosas para la vida y resaltar el
compromiso con sus clientes.
Misión
Mejoramos la calidad de vida de la gente en Venezuela al proveer soluciones de
comunicaciones que exceden las expectativas de nuestros clientes.
Visión
Ser el proveedor preferido de servicios integrales de telecomunicaciones de
Venezuela, y satisfacer plenamente las necesidades específicas de nuestros
clientes, siempre bajo exigentes patrones de ética y rentabilidad".
Valores de la organización
Compromiso con la organización
* Estamos comprometidos con nuestra visión de "ser el proveedor preferido de
servicios integrales de telecomunicaciones de Venezuela, y satisfacer plenamente
las necesidades específicas de nuestros clientes, siempre bajo exigentes patrones
de ética y rentabilidad".
* Cumplimos con excelencia nuestra misión de "mejorar la calidad de vida de la
gente en Venezuela al proveer soluciones de comunicaciones que excedan las
expectativas de nuestros clientes".
* Trabajamos coordinadamente y en equipo y establecemos alianzas entre todas las
empresas y unidades de la corporación, para ofrecer respuestas más eficientes al
mercado y al cliente y garantizar el mayor rendimiento a nuestros accionistas.
* Estimulamos la participación, fomentamos un ambiente creativo y cordial y nos
sentimos orgullosos de pertenecer a la mejor empresa de telecomunicaciones.
Mantenemos una comunicación abierta con nuestros clientes, accionistas,
proveedores, compañeros de trabajo, supervisores y supervisados.
Orientación al negocio, al servicio y al cliente
* Conocemos las características específicas de cada uno de nuestros clientes,
entendemos sus necesidades y les buscamos las soluciones más efectivas, incluso
con anticipación, porque ellos constituyen nuestra razón de ser.
* Atendemos con rapidez y cordialidad los planteamientos de nuestros clientes, a los
cuales les damos respuestas efectivas que los hagan sentirse plenamente
satisfechos.
* Entendemos nuestro negocio, estudiamos permanentemente el comportamiento
del mercado, la competencia y el entorno, y evaluamos las tendencias mundiales de
la industria de telecomunicaciones, por lo que tenemos una capacidad de adaptación
tecnológica y organizacional que nos hace flexibles y eficientes.
Responsabilidad por resultados
* Tomamos decisiones a tiempo ante las distintas situaciones que se nos presentan,
basados en las mejores prácticas, en las normas y procedimientos, y en el análisis
de sus consecuencias.
* Cumplimos los compromisos que asumimos con nuestros clientes internos y
externos, y somos responsables por los resultados de nuestras decisiones y
actuaciones.
* Ejecutamos las tareas que asumimos dentro de los plazos establecidos con los
niveles de calidad acordados.
Buscamos resultados que garanticen la rentabilidad de la inversión de nuestros
accionistas, de cuya comunidad nos sentimos orgullosos de pertenecer.
Alto nivel de profesionalismo
* Somos excelentes profesionales y técnicos que hacemos nuestro trabajo con la
mayor calidad, precisión y amor por el detalle.
* Actuamos con transparencia, honestidad, apego a las leyes y ética ante nuestros
clientes y proveedores, compañeros de trabajo, supervisores y supervisados.
Mejoramos continuamente nuestros procesos, nuestro desempeño y nuestros
conocimientos, y participamos activamente en los planes de desarrollo y formación
corporativos.

Responsabilidad social
* Somos una organización cuyos trabajadores -a través de los productos y servicios
que ofrecemos- contribuimos significativamente a desarrollar el país y a mejorar la
calidad de vida de sus habitantes; y entendemos que nos desempeñamos en un
entorno socio-económico del cual somos parte y con el cual interactuamos
permanentemente.
* Ejercemos una responsabilidad social no sólo cuando cumplimos con excelencia
nuestra misión dentro de la organización, sino también cuando comprendemos la
realidad de la comunidad y cuando voluntariamente participamos en iniciativas
sociales y ciudadanas que impactan positivamente en ella.
Promovemos, valoramos y reconocemos las conductas asociadas a nuestra
vocación comunitaria como un elemento diferenciador de nuestra organización, pues
es parte de nuestra razón de ser.
Objetivos de la organización
Ser el proveedor dominante de soluciones integrales de telecomunicaciones en el
mercado, defendiendo la marca y el cliente
Aplicar la tecnología para responder oportunamente a las necesidades y
requerimientos del mercado
Crear y mantener ventajas competitivas mediante el manejo de la información de
nuestra base de clientes
Crear y mantener ventajas competitivas basadas en la calidad de los recursos
humanos y servicios.
Fundamentación Teórica

Eucalipto

Es el nombre común de un género de árboles y arbustos de la familia de las


Mirtáceas. Este género, formado por 450 especies, constituye la vegetación
dominante de los bosques del oeste de Australia, cuyos árboles producen una
madera muy apreciada. Los eucaliptos se caracterizan por presentar hojas
coriáceas, blancuzcas, péndulas, con el borde orientado hacia el sol, la corteza rota
en jirones y el aroma peculiar; las flores son pequeñas y presentan una tapadera
cónica que se desprende en el proceso de la floración, en ese momento se
despliegan los estambres. A este género pertenecen algunos de los árboles más
altos que se conocen; cerca de Melbourne, Australia, se descubrió un ejemplar de al
menos 97 metros de altura.
Muchas especies reciben el apelativo de árboles de la goma, por la exudación
resinosa que se producen; entre éstos se cuentan el eucalipto común o azul y otra
especie utilizada también por su madera. Hay especies llamadas cortezas de
cuerda, por la naturaleza fibrosa de la corteza interna. A este grupo pertenecen
también los llamados en Australia árboles de la menta. Los árboles de corteza de
hierro forman una corteza dura de color gris que rinden también buena madera; de
estos se extrae la quina de Botany Bay, una goma inodora de color rojo oscuro
utilizado como astringente y como fármaco hemostático, además de cómo curtiente
y tinte . Los eucaliptos conocidos como madera de sangre forman una madera rojiza,
y también sirven como fuente de quina de Botany Bay. Otras especies de eucaliptos
producen sangre de dragón, taninos, aceites, tintes, alquitranes y ácidos. Los
eucaliptos habitan en zonas muy diversas, debido a la gran plasticidad ecológica que
presentan y a sus raíces largas. Pueden soportar periodos de sequía, pero no
resisten con facilidad a las heladas. En España aparecen en zonas de la cornisa
cantábrica y se cultivan en las provincias de Huelva, Cádiz, Badajoz y Sevilla. Su
madera se utiliza para embalajes y la fabricación de pasta de papel. El crecimiento
rápido de estos árboles los hace muy rentables; sin embrago, favorecen el
empobrecimiento del terreno e impiden el desarrollo de otras especies en sus
proximidades. En zonas semiáridas son peligrosos, ya que pueden acentuar la
sequía del suelo. Por ello sólo deben ser plantados en terrenos pobres que no
puedan ser aprovechados para otros usos agrícolas.
Por sus espesas hojas absorben la humedad y se cree también las ondas de
radio.

Tipos de Eucalipto
* Eucalyptus globulus labill.
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Sinónimos: Eucalyptus gigantea Desf.
Nombre común: Eucalipto blanco, eucalipto azul. (Ver anexo 1)
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos
fusionados. Globulus, significa redondeado, refiriéndose probablemente a la flor o al
fruto.
Descripción: Árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 60 m de altura, con la
corteza blanquecina que se desprende en tiras en los ejemplares adultos. Copa
piramidal, alta. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecino-pubescentes. Hojas juveniles
opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm. de longitud y
4-8 cm. de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-
lanceoladas, de 15-25 cm. de longitud, con el ápice acuminado. La textura es algo
coriácea y son de color verde oscuro, con la nerviación marcada. Flores asilares,
solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm. de diámetro, con numerosos estambres
de color blanco. Florece en Septiembre-Octubre. Fruto en cápsula campaniforme de
color glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm. de diámetro.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Es algo sensible a las sequías
prolongadas. Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos. No resiste el frío intenso.
Árbol maderero y medicinal. Sus hojas contienen aceites que destilados se destinan
a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería. En medicina popular se
utilizan las hojas en infusiones y vapores.
* Eucalyptus torquata Luehm
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Nombre común: Eucalipto coral. (Ver anexo 2)
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren. Torquata, del latín = adornado con
un collar, trenzado, refiriéndose al hipanto y/o fruto.
Descripción: Arbolito de 8-10 m de altura, con la corteza al principio algo fisurada y
más tarde lisa, de color gris castaño. Hojas juveniles lanceoladas. Hojas adultas
lanceoladas, algo falcadas a veces, acuminadas, de 9-12 cm. de longitud; son de
color verde grisáceo mate, con los nervios laterales poco visibles. Pecíolo
redondeado, de 1,5-2 cm. de longitud. Umbelas de 7 flores sobre pedúnculo
redondeado y recurvado, con los estambres rosados o rojos. Botones florales
cilíndricos, con opérculo rostrado, corrugado en la base. Hipanto cilíndrico, liso o
estriado, engrosado y corrugado en la base. Fruto de subcilindrico a ovoide,
estriado, con la base engrosada y corrugada, con 4 valvas
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Interesante arbolito por su escaso porte en
comparación con otros eucaliptos. Especie bastante resistente.
* Eucalyptus cladocalyx F.Muell.
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Nombre común: Eucalipto del azúcar. (Ver anexo 3)
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos
fusionados. Cladocalyx = con el cáliz en forma de porra.
Descripción: Árbol de hasta 35 m de altura en su país de origen, con la corteza lisa,
pálida. Hojas adultas alternas, discoloras, lanceoladas, de 10-15 cm. de longitud,
con los nervios laterales claramente visibles y el pecíolo cuadrangular.
Inflorescencias en umbelas de 5-16 flores de color blanco o crema, con el opérculo
hemisférico, de 3-4 mm. de longitud. Fruto generalmente ovoide, de 1-1,5 cm. de
longitud, sobre un pedúnculo redondeado.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Cultivo similar al de otros eucaliptos. Su
madera es utilizada en postes y en la construcción.
* Eucalyptus viminalis Labill.
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Nombre común: Eucalipto del manná. (Ver anexo 4)
Lugar de origen: Especie nativa de Nueva Gales del Sur a Tasmania.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren. Viminalis, del latín viminalis-e =
con retoños a la manera de una mimbrera.
Descripción: Árbol de gran porte que puede alcanzar 40 m de talla, con la corteza
oscura y rugosa y persistente en la parte baja del tronco, pero lisa, blanquecina o
blanquecina-amarillenta y caediza en las partes altas. Ramas colgantes. Hojas de
color verde oscuro con profundo olor a eucalipto. Hojas juveniles opuestas,
sentadas, a veces opuestas, oblongo-lanceoladas. Hojas adultas alternas,
pecioladas, lanceoladas, acuminadas, de 11-18 cm. de longitud y 1,5-2 cm. de
anchura. Umbelas asilares con 3 flores. Pedúnculos subcilíndricos. Opérculo
hemisférico a cónico, generalmente más corto que el tubo del receptáculo. Cápsula
sentada o cortamente pedicelada, subglobosa, de 5-8 mm de diámetro, con 3-4
valvas exsertas.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Su madera es de color castaño, duradera.
Empleada para tablas, andamiajes, traviesas de ferrocarril, ruedas, etc. Su corteza
produce una sustancia de agradable sabor apreciada por los indígenas.
* Eucalyptus camaldulensis Dehnh.
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Sinónimos: Eucalyptus rostrata Schltdl.
Nombre común: Eucalipto rojo. (Ver anexo 5)
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos
fusionados. Camaldulensis, alude al jardín italiano de Camalduli (Nápoles), de donde
parece ser que fue descrita la especie.
Descripción: Árbol siempre verde que puede alcanzar 50-60 m de altura, con copa
amplia y el tronco muy grueso, con la corteza lisa, de color blanco con tonos
marrones o rojizos y que se desprende en placas con los años. Hojas alternas,
colgantes, pecioladas, de color verde-grisáceo, algo coriáceas. Las juveniles de
ovadas a anchamente lanceoladas, y las adultas linear-lanceoladas, de 8-30 cm. de
longitud, con la punta algo torcida. Inflorescencias en umbelas de 7-11 flores en
forma de copa con numerosos estambres de color blanquecino-amarillento. Florece
en Abril-Julio. Fruto en cápsula cupuliforme con opérculo puntiagudo de 5-8 mm de
longitud.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Bastante resistente a la sequía y al frío y
con rápido crecimiento. Soporta la presencia de cal en el suelo hasta cierto punto,
pues su exceso le produce clorosis. Especie maderera. Por su gran crecimiento y su
agresividad, no es árbol recomendado para jardines y, mucho menos cerca de
edificaciones. Necesita grandes espacios para poder desarrollarse con libertad.
* Eucalyptus ficifolia F.J.Muell
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Nombre común: Eucalipto rojo. (Ver anexo 6)
Lugar de origen: Suroeste de Australia
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren. Ficifolia, del latín, con hojas
parecidas a las de un ficus.
Descripción: Arbolito siempre verde de 7-8 m de altura, con la copa globosa y la
corteza, persistente, escasamente fibrosa, de color gris claro. Hojas juveniles
opuestas, pecioladas, de ovadas a anchamente lanceoladas, híspidas. Hojas
maduras alternas, pecioladas, anchamente lanceoladas, lisas, coriáceas, de 7-14
cm. de longitud y 3-5 cm. de anchura. Inflorescencia terminal corimbosa formada por
la unión de umbelas de 3-7 flores. Pedúnculos angulosos, no aplanados. Opérculo
hemisférico mucho más corto que el tubo del receptáculo. Estambres de color rojo
vivo. Florece en Agosto. Cápsulas pediceladas, de urceoladas a ovadas, de 2-3.5
cm. de diámetro, con valvas inclusas. Semillas aladas.
Cultivo y usos: Especie algo más exigente que otras especies de eucalipto, en clima
y suelo. Su madera es pesada, fuerte y duradera.
* Eucalyptus Salmonophloia F.J.Muell.
Familia: _ HIPERVÍNCULO "http://www.arbolesornamentales.com/Myrtaceae.htm"
_Myrtaceae_
Nombre común: Eucalipto salmón. (Ver anexo 7)
Lugar de origen: Oeste de Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus
flores que están bien protegidas hasta que abren. Salmonophloia, de salmón y la
palabra griega phloios = corteza, aludiendo al color de la misma.
Descripción: Árbol que puede sobrepasar los 30 m. de talla, con la corteza lisa,
caediza, de color asalmonado. Hojas juveniles opuestas, pecioladas, ovadas a
lanceoladas. Hojas adultas alternas, pecioladas, lanceoladas, de 6-9 cm. de longitud
y 1-1,5 cm. de anchura. Umbelas asilares de 3-7 flores. Pedúnculos cilíndricos.
Opérculo hemisférico a cónico, tan largo como el tubo del receptáculo. Cápsula
pedicelada subglobosa de unos 5 mm. de diámetro, con 3-4 valvas, aleznadas,
sobresaliendo largamente.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Buen árbol para alineaciones. Su madera
es rojiza, duradera, empleada en construcción y para traviesas de ferrocarril.

Telecomunicaciones
Se refiere a todo _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml" _procedimiento_ que
permite a un usuario hacer llegar a uno o varios usuarios determinados (Ej. _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtml"
_telefonía_) o eventuales (Ej. _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml" _radio_, _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtml"
_televisión_), _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml" _información_ de cualquier
_ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtml"
_naturaleza_ (documento escrito, impreso, _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml" _imagen_ fija o en _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-
biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtml" _movimiento_, videos, voz, _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/Musica/" _música_,
señales visibles, señales audibles, señales de mandos mecánicos, etc.), empleando
para dicho _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml" _procedimiento_,
cualquier _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml" _sistema_
electromagnético para su transmisión y/o recepción (transmisión eléctrica por hilos,
radioeléctrica, _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtml" _óptica_, o una
combinación de estos diversos _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml" _sistemas_)
Sistema de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos15/telecomunic/telecomunic.shtml"
_Telecomunicaciones_
Es el conjunto de equipos y enlaces tanto físicos como electromagnéticos,
utilizables para la prestación de un determinado _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml"
_servicio_ de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos15/telecomunic/telecomunic.shtml"
_telecomunicaciones_.
Servicio de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos15/telecomunic/telecomunic.shtml"
_Telecomunicaciones_
Es la actividad desarrollada bajo la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/responsabilidad/responsabilidad.shtml"
_responsabilidad_ de determinada _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml" _empresa_ o entidad,
para ofrecer a sus usuarios una modalidad o tipo de telecomunicaciones, cuya
utilización es de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml" _interés_ para dicho usuario.
Servicio Público de Telecomunicaciones
Es aquél _ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos14/verific-
servicios/verific-servicios.shtml" _servicio_ que es brindado de manera general a
todos los pobladores de un país, el encargado de brindarlo es _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml" _el Estado_, pero
éste puede darlo en concesión a _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml" _empresas_ privadas,
pero siempre regulándolo.

Clasificación según el medio de propagación


* Telecomunicaciones Terrestres: Son aquellas cuyo medio de propagación son
líneas físicas, estas pueden ser cables de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml" \l "COBRE" _cobre_, _
HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos5/ponchado/ponchado.shtml" \l "cable2" _cable
coaxial_, guía ondas, _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/fibropt/fibropt.shtml" _fibra óptica_, par
trenzado, etc.
* Telecomunicaciones Radioeléctricas: Son aquellas que utilizan como medio de
propagación la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtml" _atm_ósfera terrestre,
transmitiendo las señales en _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml" \l "ondas" _ondas_
electromagnéticas, _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtml" \l "ondas" _ondas_ de _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml" _radio_,
_ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos12/comsat/comsat.shtml" \l
"DISPOSIT" _microondas_, etc. dependiendo de la frecuencia a la cual se transmite.
* Telecomunicaciones Satelitales: Son aquellas _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml"
_comunicaciones_ radiales que se realizan entre estaciones espaciales, entre
estaciones terrenas con espaciales, entre estaciones terrenas (mediante
retransmisión en una estación espacial). Las estaciones espaciales se encuentran a
distintas alturas fuera de la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtml" _atm_ósfera.
Perspectiva Histórica De La Telefonía Celular
La _ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml"
_radio_ móvil fue usada desde 1921, cuando el Departamento de Policía de Detroit
utilizó un sistema de radio móvil que operaba a una frecuencia cercana a 2 MHz. En
1940, la Comisión Federal de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml"
_Comunicaciones_ (FCC) dispuso nuevas frecuencias para _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml" _la radio_ móvil en la
banda de frecuencia de 30 a 40 MHz. Sin Embargo, hasta que los investigadores
desarrollaron _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml" _técnicas_ de _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos10/modul/modul.shtml"
_modulación_ en frecuencia, para mejorar la recepción en presencia de _
HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/contamacus/contamacus.shtml" _ruido_
electrónico y desvanecimiento de señales, la radio móvil se convirtió en útil. El
primer sistema de telefonía móvil comercial en los Estados Unidos se estableció, en
1946, en St. Louis Missouri, cuando la FCC proporcionó seis canales de telefonía
móvil de 60 KHz, en el rango de frecuencias 150 MHz. En 1947 se estableció un
sistema móvil público en la carretera entre la ciudad de Nueva York y Boston que
opero en el rango de frecuencia de 35 a 40 MHz.
En 1949, La FCC autorizó seis canales móviles adicionales a las portadoras de
radio comunes, las cuales definieron como compañías que no proporcionan un _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-
servicios.shtml" _servicio_ telefónico de línea alámbrica pública, pero si se
interconectan a la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/Computacion/Redes/" _red_ telefónica pública y
proporcionan un servicio de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtml" _teléfono_
inalámbrico equivalente. La FCC después incrementó el número de canales de 6 a
11, reduciendo el ancho de banda a 30 KHz y espaciando los nuevos canales entre
los viejos. En 1950, la FCC agregó 12 canales nuevos en la banda de 450 MHz.
Hasta 1964, los _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml" _sistemas_ de telefonía
móvil operaban sólo en el modo _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml" _manual_; un operador
del teléfono móvil especial manejaba cada llamada y hacia cada unidad móvil. En
1964, los sistemas selectores de canales automáticos fueron colocados en servicio
para los sistemas de telefonía móvil. Esto eliminó la necesidad de la operación
oprimir para hablar (push-to-talk) y les permitía a los _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml" _clientes_ marcar
directamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora. La instalación de
llamadas automáticas fue extendida a la banda de 450 MHz, en 1969, y los sistemas
de telefonía móvil mejorados (IMTS), se convirtieron al servicio de telefonía móvil
estándar de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtml" _Estados Unidos_. El MTS
usa los canales de radio de FM para establecer enlaces de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml" _comunicación_,
entre los teléfonos móviles y los transceptores de estación de base centrales, los
cuales se enlazan al intercambio de teléfono local por medio de las líneas telefónicas
metálicas normales. Los sistemas MTS sirven a un área de aproximadamente 60 Km
a la redonda y cada canal opera similarmente a una línea compartida. Cada canal
puede asignarse a varios suscriptores, pero sólo un suscriptor puede utilizarlo a la
vez. Si el canal preasignado está ocupado, el suscriptor debe esperar hasta que se
desocupe, antes de hacer o recibir una llamada.
La _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml"
_demanda_ creciente en el espectro de frecuencia de telefonía móvil saturado
impulsó a la FCC a buscar un modo de proporcionar una _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtml" _eficiencia_ del espectro
de frecuencia mayor. En 1971 AT&T hizo una propuesta sobre la posibilidad técnica
de proporcionar respuesta a lo anterior. Se comenzaba a delinear el principio de la
radio celular. En marzo de 1983 se aprobó el _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml" _plan_ de licencias para
la radio celular
_ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtml"
_Telefonía_ Celular
Es aquella telefonía en la cual el área de cobertura es dividida en celdas y
sectores. El medio de Tx/Rx entre el abonado y la central es inalámbrico, a través de
canales de radiofrecuencia.
La red de telefonía móvil o celular consiste en un sistema telefónico en el que
mediante la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio
(estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación, se posibilita
la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre
terminales portátiles y _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Tel
%C3%A9fono" \o "Teléfono" _teléfonos_ de la red fija tradicional.
Telefonía Celular Móvil
Es aquella _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/celularhist/celularhist.shtml" _telefonía
celular_ en la cual, el terminal del abonado puede desplazarse de un lugar a otro
(manteniendo una _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml" _comunicación_
establecida) con una _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml" \l "TEORICO"
_velocidad_ de desplazamiento de hasta 200 Km/h.

El empleo de la palabra celular referido a la telefonía móvil, deriva del hecho de que
las _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estaci
%C3%B3n_base&action=edit" \o "Estación base" _estaciones base_, que enlazan
vía radio los teléfonos móviles con los _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Controlador_de_estaci
%C3%B3n_base&action=edit" \o "Controlador de estación base" _controladores de
estaciones base_, están dispuestas en forma de una malla, formando células o
celdas (teóricamente como un panal de abejas). Así, cada estación base está
situada en un nudo de estas células y tiene asignado un grupo de frecuencias de
transmisión y recepción propio. Como el número de frecuencias es limitado, con esta
disposición es posible reutilizar las mismas frecuencias en otras células, siempre
que no sean adyacentes, para evitar interferencia entre ellas.
Los autores consideran que a pesar de que ambas formas (móvil y celular) son
correctas, probablemente sería más apropiado referirse a un teléfono celular que a
un móvil. Después de todo, un _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tel%C3%A9fono_inal
%C3%A1mbrico&action=edit" \o "Teléfono inalámbrico" _teléfono inalámbrico_,
también es móvil, en el sentido estricto de la palabra: se puede mover. En cambio,
celular no tiene ambigüedades. No obstante, el término móvil es de empleo
generalizado en España, mientras que celular se emplea ampliamente en América
latina.
Tipos de redes de telefonía móvil:
* Red de telefonía móvil analógica (TMA): Como su propio nombre indica, en esta
red la comunicación se realiza mediante señales vocales _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/wiki/Anal%C3%B3gico" \o "Analógico" _analógicas_ tanto en
el tramo radioeléctrico como en el terrestre. En su primera versión funcionó en la
banda radioeléctrica de los 450 _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/wiki/MHz" \o "MHz" _MHz_, trabajando posteriormente en la
banda de los 900 MHz.
* Red de telefonía móvil digital: En esta red la comunicación se realiza mediante
señales _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Digital" \o "Digital"
_digitales_, lo que permite optimizar tanto el aprovechamiento de las bandas de
radiofrecuencia como la calidad de transmisión. Su exponente más significativo es el
estándar _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/GSM" \o "GSM" _GSM_ y
su tercera generación, _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/UMTS" \o
"UMTS" _UMTS_. Funciona en las bandas de 850/900 y 1800/1900 MHz. En _
HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/2004" \o "2004" _2004_ llegó a los
1000 millones de usuarios. Hay otro estándar _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/wiki/Digital" \o "Digital" _digital_, presente en _
HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica" \o "América"
_América_ y _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Asia" \o "Asia" _Asia_,
denominado _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/CDMA" \o "CDMA"
_CDMA_.
Funcionamiento del Teléfono Celular
Una de las cosas más interesantes acerca de los teléfonos celulares es que en
realidad son unos radios extremadamente sofisticados, pero son radios al fin y al
cabo. Una buena forma de entender la sofisticación de un teléfono celular es
compararlo con un radio de onda corta (OC) o con un walkie-talkie. Un radio OC es
un aparato simple. Este permite que dos personas se comuniquen utilizando la
misma frecuencia, así que sólo una persona puede hablar al tiempo (Ver anexo 8).
Un teléfono celular es un dispositivo dual, esto quiere decir que utiliza una frecuencia
para hablar, y una segunda aparte para escuchar.(Ver anexo 9) Una radio OC tiene
40 canales. Un teléfono celular puede utilizar 1664 canales. Estos teléfonos también
operan con "células" y pueden alternar a medida que el teléfono es desplazado. Las
células le dan a los teléfonos un rango increíble. Un walkie-talkie puede transmitir
hasta quizás una milla. Una radio OC, debido a que tiene un poder mucho más alto,
puede transmitir hasta 5 millas. Alguien que utiliza un teléfono celular, puede
manejar a través de toda la ciudad y mantener la conversación todo el tiempo. Las
células son las que dan a los teléfonos celulares un gran rango.
El teléfono celular estándar llamado AMPS (Advanced Mobile Phone System, o
sistema de telefonía móvil avanzada) fue aprobado y usado por primera vez en
Chicago en 1983. El estándar estableció un rango de frecuencias entre los 824
Megahertz y los 894 para teléfonos análogos. Para enfrentar la competencia y
mantener los precios bajos, este estándar estableció el concepto de dos portadores
en cada mercado, conocidos como portadores A y B. A cada portador se le da 832
frecuencias de voz, cada una con una amplitud de 30 Kilohertz. Un par de
frecuencias (una para enviar y otra para recibir) son usadas para proveer un canal
dual por teléfono. Las frecuencias de transmisión y recepción de cada canal de voz
están separadas por 45 Megahertz. Cada portador también tiene 21 canales de
datos para usar en otras actividades.
Antes de la aparición de los celulares, la gente utilizaba radio teléfonos en sus
autos. En los sistemas de radio teléfono existía una antena central por ciudad y 25
canales disponibles para esa antena. Esta antena central implicaba que su auto
tuviera un transmisor muy potente lo suficiente como para transmitir por 40 o 50
millas. Esto también significaba que no mucha gente podía usar radio teléfonos
simplemente no había los suficientes canales.
La genialidad del teléfono celular reside en que una ciudad puede ser dividida en
pequeñas "células", que permiten extender la frecuencia por toda una ciudad. Esto
es lo que permite que millones de personas compren teléfonos celulares sin tener
problemas. He aquí como funciona. Se puede dividir un área (como una ciudad) en
células. Cada célula es típicamente de un tamaño de 10 millas cuadradas. Las
células se imaginan como unos hexágonos en un campo hexagonal grande. (Ver
anexo 10)
Cada célula tiene una estación base que consta de una torre y un pequeño
edificio en donde se tiene el equipo de radio. Cada célula utiliza un séptimo de los
416 canales duales de voz. Entonces, cada célula tiene más o menos 59 canales
disponibles. Con una célula pueden hablar 59 personas al mismo tiempo.
Los teléfonos celulares poseen unos transmisores de bajo poder dentro de ellos.
Muchos teléfonos celulares tienen 2 fuerzas de señal: 0.6 Watts y 3 Watts (como
comparación, la mayoría de los radios de onda corta transmiten a 5 Watts). La
estación base también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poseen
tienen dos ventajas:
1. El consumo de energía del teléfono, que normalmente opera con baterías, es
relativamente bajo. Esto significa que bajo poder requiere _ HIPERVÍNCULO
"http://www.geocities.com/SunsetStrip/Amphitheatre/5064/BATERIA.HTML"
_Baterías _pequeñas, y esto hace posible que existan teléfonos que caben en la
mano.
2. Las transmisiones de las estaciones base y de los teléfonos no alcanzan una
distancia más allá de la célula. Es por esto que en el anexo 9, en cada celda se
pueden utilizar las 59 frecuencias. Las mismas frecuencias pueden ser rehusadas
por toda la zona.
La tecnología celular requiere un gran número de estaciones base para ciudades
de cualquier tamaño. Una ciudad típica grande puede tener cientos de torres
emisoras. Pero debido a que hay tanta gente utilizando teléfonos celulares, los
costos se mantienen bajos para el usuario. Cada portador en cada ciudad tiene una
oficina central llamada MTSO. Esta oficina maneja todas las conexiones telefónicas
y estaciones base de la región.

Descripción del proceso de funcionamiento del teléfono celular


Una persona tiene un celular, lo enciende, y alguien trata de llamarle. La MTSO
recibe la llamada, y trata de encontrarle. Desde los primeros sistemas la MTSO lo
encontraba activando el teléfono (utilizando uno de los canales de control, ya que el
teléfono se encuentra siempre escuchando) en cada célula de la región hasta que el
teléfono respondiera. Entonces la estación base y el teléfono decidirán cuál de los
59 canales en el teléfono celular usará. Ahora estará conectado a la estación base y
puede empezar a hablar y escuchar.
A medida que la persona se mueva en la célula, la estación base notará que la
fuerza de su señal disminuye. Entretanto, la estación base de la célula hacia la que
se está moviendo (que está escuchando la señal) será capaz de notar que la señal
se hace más fuerte. Las dos estaciones base se coordinan a sí mismas a través del
MTSO, y en algún punto el teléfono obtiene una señal que le indica que cambie de
frecuencia. Este cambio hace que el teléfono mude la señal a otra célula.
En sistemas modernos los teléfonos esperan una señal de identificación del
sistema (IDS) del canal de control cuando se encienden. El teléfono también
transmite una propuesta de registro y la red mantiene unos datos acerca de su
ubicación en una base de datos, de esta forma es que la MTSO sabe en que célula
se encuentra si quiere timbrar el teléfono. A medida que se mueve entre células, el
teléfono detecta los cambios en la señal, los registra y compara para con los de la
nueva célula cuando cambia de canal. Si el teléfono no puede hallar canales para
escuchar se sabe que está fuera de rango y muestra un mensaje de "sin servicio".
La última tendencia son los teléfonos celulares digitales. Utilizan la misma
tecnología radial (en diferentes bandas de frecuencia por ejemplo, los teléfonos PC's
utilizan frecuencias entre los 1.85 y 1.99 Gigahertz) pero comprimen la voz en unos
y ceros. Esta compresión permite que entre 3 y 10 llamadas telefónicas ocupen el
espacio de una simple voz análoga. Estos aparatos también ofrecen otras
características como correo electrónico y agenda.
Procesamiento de Llamadas
Una llamada telefónica sobre una red celular requiere del uso de dos canales de
voz full duplex simultáneamente, uno se llama canal de usuario y el otro, el canal de
control. La estación base transmite y recibe, y se llama canal de control directo y
canal de voz directo, y la unidad móvil transmite y recibe con el control y los canales
de voz diversos.
La conclusión de una llamada dentro de un sistema de radio celular es muy
similar a la de telefonía pública conmutada. Cuando una unidad móvil se enciende,
realiza una serie de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml" _procedimientos_ de
arranque y después prueba la intensidad de la señal recibida en todos los canales
de usuario prescritos. La unidad automáticamente se sintoniza al canal con la
intensidad de la señal de recepción más fuerte y se sincroniza para controlar la
información transmitida por el controlador de sitio de célula. La unidad móvil
interpreta la información y continúa monitoreando el/los canal(es) de control. La
unidad móvil automáticamente rastrea periódicamente para asegurarse que está
utilizando el mejor canal de control.
Dentro de un sistema celular, las llamadas se pueden realizar entre una línea
compartida y un teléfono móvil o entre dos teléfonos móviles.
Llamada de línea a móvil
El centro de conmutación de un sistema celular recibe una llamada de una línea
compartida a través de una línea interconectada dedicada, desde la red telefónica
pública conmutada. El conmutador traslada los dígitos marcados y determina si la
unidad móvil, a la cual la llamada está destinada, está colgada o descolgada
(ocupada). Si la unidad móvil está disponible, el conmutador vocea al suscriptor
móvil. Siguiendo una respuesta de voceo de la unidad móvil, el conmutador asigna
un canal desocupado e instruye a la unidad móvil que se sintonice en ese canal. La
unidad móvil envía una verificación de la sintonización del canal por medio del
controlador en el de sitio de célula y después envía un tono de progreso de llamada
al teléfono móvil del suscriptor, causando que éste suene. El conmutador termina los
tonos de progreso, cuando recibe la indicación positiva que el suscriptor ha
contestado el teléfono y la conversación entre dos personas comienza.
Llamada de móvil a línea
Un suscriptor móvil que desea llamar a una línea compartida, primero introduce el
número llamado en _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtml" _la memoria_
de la unidad, usando los botones de tono o de pulso en la unidad del teléfono. El
suscriptor, entonces oprime la tecla para enviar, la cual transmite el número
marcado, así como el número de identificación del suscriptor móvil al conmutador. Si
el número de identificación es válido, el conmutador en ruta la llamada sobre una
interconexión de línea terminada a la red de telefonía pública, lo cual termina la
conexión a la línea compartida. Usando el controlador de sitio de célula, el
conmutador asigna a la unidad móvil que sintonice ese canal. Después de que el
conmutador reverifica que la unidad móvil está sintonizada al canal asignado, el
suscriptor móvil recibe un tono de llamada en progreso, audible, del conmutador.
Después que la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml" _persona_ a la que se
llamó levanta el teléfono, el conmutador termina los tonos de llamada en progreso y
la conversación puede comenzar.
Llamadas de móvil a móvil:

Las llamadas entre dos unidades, también son posibles en el sistema de radio
celular. Para originar una llamada a otra unidad móvil, el que llama introduce el
número marcado en la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtml" _memoria_ de la
unidad, por medio del _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos5/sisope/sisope2.shtml" \l "tecla" _teclado_ en
el dispositivo de teléfono y después oprime la tecla enviar. El conmutador recibe el
número de identificación del que llama y el número marcado y después determina si
la unidad llamada está libre para recibir una llamada. El conmutador envía un comando de
voceo a todos los controladores de sitio de célula y el que es llamado (el canal puede estar en
cualquier parte del área de servicio) recibe un llamado. Después de un voceo positivo del que
fue llamado, el conmutador asigna a cada uno, un canal de usuario desocupado y les instruye
que se sintonicen a su canal respectivo. Entonces el teléfono del que se está llamando suena.
Cuando el sistema recibe una noticia de que el que fue llamado ha contestado el teléfono, el
conmutador termina el tono de llamada progresiva y la conversación puede comenzar entre las
dos unidades.

Si un suscriptor móvil desea iniciar una llamada y los canales de usuario están
ocupados, el conmutador envía un comando de reintento instruyendo al suscriptor
que vuelva a intentar la llamada por medio de una célula vecina. Si el sistema no
puede distribuir un canal de usuario por medio de la célula vecina, el conmutador
transmite un mensaje de intercepción a la unidad móvil que esta llamando por medio
del canal de control. Cada vez que esta llamando a un suscriptor móvil que está
ocupado, el que llama recibe una señal de ocupado. Además, si el número que se
está marcando no es válido, el sistema envía un mensaje grabado por medio del
canal de control o proporciona un aviso de que la llamada no puede procesarse.
Problemas con los teléfonos celulares
Como el caso de los teléfonos inalámbricos, los teléfonos celulares tienen varias
desventajas. Las desventajas no son necesariamente defectos o fallas en el _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml"
_diseño_ de un teléfono celular, sino sólo son parte de la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtml" _naturaleza_ del _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml"
_producto_. En la mayoría de los casos, estas desventajas tienen que ver con en
enlace de radio entre el teléfono celular y una estación de celda. Los problemas de
los teléfonos celulares pueden agruparse en cuatro categorías fundamentales:
1. Perdidas de Señal:
Un problema inherente a las señales de radio en la gama de 800 a 900 MHz
(banda de comunicaciones celulares) es que las señales tienden a moverse sólo en
líneas rectas a partir de su antena. Dichas ondas de radio de alta frecuencia son
debilitadas o atenuadas por la humedad de la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtml" _atm_ósfera, reflejada por
edificios y superficies lisas tales como _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml"
_agua_ y pueden ser bloqueadas completamente por obstáculos geográficos
grandes como montañas y colinas.
Cuando el teléfono celular está en _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-
biomecanica.shtml" _movimiento_, la intensidad de la señal recibida puede disminuir
lo suficiente en algunos casos como para causar interrupciones breves de la señal
recibida. Casos más severos pueden impedir que la señal transmitida llegue a la
estación de celda. Se observara éstas pérdidas de señal como pausas repentinas en
la recepción. Podría haber sido una o dos pausas breves, o una serie de pausas de
duración _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml" \l "HIPOTES"
_variables_, dependiendo de la severidad de la circunstancia.
Otra causa común de la pérdida de la señal ocurre cuando se aproxima a la
región fronteriza de un área de servicio en la que no halla otras estaciones que
acepten la transferencia de la conversación. Se experimentará un debilitamiento
gradual de la señal hasta que comiencen pérdidas breves de la señal. Las pérdidas
de señal rápidamente empeoran hasta que quede completamente desconectado.
Los controles de la estación de celdas generalmente están diseñados para pasar
por alto pérdidas menores de señal sin interrumpir la conversación. Sin embargo,
perdidas de señal continua o prolongada pueden hacer que la estación de celda se
desconecte. Con el tiempo sabrá dónde se localizan las áreas de cobertura débil en
la región.
2. Zonas Muertas:
En principio, las zonas muertas ocurren por las mismas razones generales que
las pérdidas de señal, aunque el área de cobertura débil se presenta a _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml" \l "evo"
_escala_ mucho mayor. La pérdida de las señales recibidas puede ser tanto tiempo
que la estación de celdas interpreta la pérdida de señal como haber colgado. La
estación de celda responde dejando libre el canal perdido, resignando los canales
según lo necesiten otras llamadas.
Áreas con colinas, montañosas o nubes densas, a menudo experimentan zonas
muertas. Las señales son absorbidas o reflejadas; evitando que las ondas de radio
se propaguen hasta el área deseada. Algunas veces una zona muerta puede
eliminarse cambiando la localización de la estación de celda dividiendo la celda para
añadir estaciones adicionales que cubran adecuadamente el área afectada.
3. Problemas de Baterías
Los teléfonos celulares son alimentados por paquetes de baterías recargables de
NiCad (Níquel/Cadmio). Aunque las baterías de Nicad son un _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml" _método_
conveniente y efectivo para alimentar el teléfono, tienen varias desventajas a saber.
En primer lugar, las baterías de NiCad tienen una _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtml" _densidad_ de energía
algo menor a las baterías no recargables. Puesto que su densidad de energía es
relativamente baja, las baterías de esta clase no son muy adecuadas para
proporcionar energía a cargas grandes, o a cargas aplicadas por períodos
prolongados (sin ser recargadas). De hecho, las celdas de NiCad terminan
descargándose por completo por el sólo hecho de dejarlas guardadas a menos que
reciban una carga lenta o reserva constante.
Aunque los _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.s
html" _materiales_ y la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos16/kaizen-construccion/kaizen-
construccion.shtml" \l "CARATER" _construcción_ de las baterías de NiCad se han
perfeccionado y se cuenta con _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml" \l "circuito" _circuitos
integrados_ refinados que han disminuido el _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtml"
_consumo_ total de energía de las celdas de NiCad, no debe esperar más de unas
cuantas horas de servicio de un paquete de baterías de NiCad antes que requieran
un recargado. Afortunadamente, pocas llamadas duran tanto tiempo y es
conveniente mantener al teléfono celular en una estación de carga cuando no se
usa.
Las baterías de NiCad también pueden presentar problemas cuando se
descarguen regularmente hasta los mismos niveles y luego se recarguen. Esto
puede suceder, por ejemplo, se invierte un promedio de 30 minutos de llamadas
varias veces en un día, dejando que el teléfono se recargue entre llamadas. Este
modo de operación de descarga parcial puede provocar que las baterías generen
memoria, es decir, que las baterías tiendan a funcionar de manera correcta sólo
hasta el punto en el que normalmente se descargan. Si las baterías se usan más allá
de este punto, no tendrían la cantidad de energía requerida (o esperada) para
alimentar el circuito.
Como toma mucho tiempo para que las baterías de NiCad presenten este tipo de
problema (no ocurre de un día para el otro). Algunas veces la memoria puede
contrarrestarse haciendo pasar la batería por varios ciclos de descarga/recarga
completa. Esto puede lograrse simplemente si no se pone el teléfono en su estación
de carga durante uno o dos día de uso normal y luego dejando que se recargue
completamente.
Finalmente, las celdas de NiCad pueden dejar de funcionar simplemente por
desgaste normal. La carga y descarga constante pueden originar tensiones físicas
en la batería que con el tiempo pueden hacer que deje de servir y sea incapaz de
mentaren una carga apreciable. Cuando ocurre esto, el paquete de baterías debe
reemplazarse.
Actualmente se han desarrollado nuevas batería como las de níquel/metal que
poseen muchas mejoras con respecto a las anteriormente mencionadas; mayor
capacidad y ausencia de "memoria" son algunas de ellas. El desarrollo de baterías
para el uso de celulares sigue en marcha y la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtml"
_comercialización_ de las nuevas: litio/ion es una muestra de ello.
4. Intimidad.
Es importante tener en cuenta que el teléfono celular, es en gran medida, un
radio transceptor. El enlace entre su teléfono celular y la estación de celda más
cercana esta compuesto por ondas electromagnéticas públicas. En consecuencia,
cualquier persona con un receptor sintonizado ya sea a su canal de frecuencia de
transmisión o recepción podrá oír por lo menos la mitad de la conversación que
ocupa ese canal. La transmisión y recepción se realizan a dos frecuencias diferentes
y, por consiguiente, un oyente secreto no puede escuchar ambas partes de una
conversación simultáneamente.
Este es un gran problema para personas preocupadas por su intimidad. Sin
embargo, ni siquiera el receptor más refinado puede recibir señales más allá de la
capacidad de su teléfono para transmitir. Los teléfonos celulares típicamente tienen
un alcance de varios kilómetros, por lo que un oyente secreto tendría que estar
cerca para poder oírlo con claridad. Además, cuando un teléfono celular está en
movimiento, hay un _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml" _cambio_
de canales de conversación cuando se realiza la transferencia entre celdas. Un
oyente secreto tendría que seguirlo y poder buscar entre los 666 canales el
correspondiente a la conversación, lo que representa un _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml" _procedimiento_
prácticamente imposible incluso para los profesionales expertos en radio.

Para evitar la remota posibilidad de ser escuchados secretamente por medio


electrónicos, una nueva generación de accesorios de teléfonos celulares emplea
procesamiento digital de señales y técnicas de compresión para codificar la voz
transmitida y decodificar la voz recibida en el teléfono destino. La persona que llama
del otro extremo de la conversación, también debe tener un acceso similar con el
mismo patrón de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml" _seguridad_.
Cualquier señal de voz transmitida por ondas electromagnéticas públicas estaría
codificada y sería ininteligible para cualquier persona que pudiera estar escuchando
sin un decodificador codificado correctamente.
Señal
Una señal es un símbolo, un gesto u otro tipo de signo que informa o avisa de
algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Las señales
obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles, y
están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los
gestos, las señales son hechas por las personas mediante las manos y los brazos.
También hay señales consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la
navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Asimismo, una señal puede ser también la variación de una _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica" \o "Corriente eléctrica"
_corriente eléctrica_ u otra magnitud que se utiliza para transmitir información. Por
ejemplo, en _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono" \o
"Teléfono" _telefonía_ existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo
o intermitente, en una _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia" \o
"Frecuencia" _frecuencia_ característica, que permite conocer al usuario en qué
situación se encuentra la llamada.
Cobertura
La cobertura del sistema se refiere a las zonas geográficas en las que se va a
prestar el servicio. La tecnología más apropiada es aquella que permita una máxima
cobertura con un mínimo de estaciones base, manteniendo los parámetros de
calidad exigidos por las necesidades de los usuarios. La tendencia en cuanto a
cobertura de la red es permitir al usuario acceso a los servicios en cualquier lugar,
ya sea local, regional, nacional e incluso mundial, lo que exige acuerdos de
interconexión entre diferentes operadoras para extender el servicio a otras áreas de
influencia diferentes a las áreas donde cada red ha sido diseñada.
Microondas

Las Microondas son ondas electromagnéticas de radio situadas entre los rayos
infrarrojos (cuya frecuencia es mayor) y las ondas de radio convencionales. Su
longitud de onda va aproximadamente desde 1mm hasta 30cm. Las microondas se
generan con tubos de electrones especiales como el klistrón o el magnetrón, que
incorporan resonadores para controlar la frecuencia o con osciladores o dispositivos
de estado sólido especial.
Las microondas tienen muchas aplicaciones, radio, televisión, radares,
meteorología, comunicación vía satélite, medición de distancia, investigación de las
propiedades de la materia o preparación de alimentos.
Analógico
Se dice que una _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al" \o
"Señal" _señal_ es analógica cuando las magnitudes de la misma se representan
mediante variables continuas, esto es análogas a las magnitudes que dan lugar a la
generación de esta señal.
Referido a un aparato o de un instrumento de medida, los autores infieren que es
analógico cuando el resultado de la medida se representa mediante variables
continuas, análogas a las magnitudes que se están midiendo.
Frecuencia
Es un término empleado en _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/F
%C3%ADsica" \o "Física" _física_ para indicar la velocidad de repetición de
cualquier fenómeno periódico. Se define como el número de veces que se repite un
fenómeno en la unidad de tiempo.
La unidad de medida de frecuencia es el _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/wiki/Hercio" \o "Hercio" _hercio_ (Hz), en honor al _
HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica" \o "Física" _físico_ _
HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania" \o "Alemania" _alemán_ _
HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rudolf_Hertz" \o "Heinrich
Rudolf Hertz" _Heinrich Rudolf Hertz_, donde 1 Hz es un evento que tiene lugar una
vez por _ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo" \o "Segundo"
_segundo_. Alternativamente, se puede medir el tiempo entre dos ocurrencias del
evento (_ HIPERVÍNCULO "http://es.wikipedia.org/wiki/Periodo" \o "Periodo"
_periodo_) y entonces la frecuencia es la inversa de este tiempo.
_ INCLUIRIMAGEN
"http://es.wikipedia.org/math/cf56377ea780a8ce1586d2abed17482c.png" \*
MERGEFORMATINET ___,
donde T es el periodo, medido en _ HIPERVÍNCULO
"http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo" \o "Segundo" _segundos_ (s).
_ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml" \l
"INTRO" _Estructura_ básica de un _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml" _sistema_ celular
Un sistema de telefonía celular consta de cuatro elementos:
* Terminal celular móvil: Es el equipo electrónico que permite a un abonado hacer o
recibir llamadas, está compuesto por: unidad de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml" _control_, fuente de _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/" _alimentación_,
transmisor/receptor, antena. Es portátil, transportable, movible de un lugar a otro.
Realiza una actualización periódica de la señal recibida de la estación base, envía _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml"
_información_ para registrarse en la estación base.
* Estación base (bts): Es la estación central dentro de una celda, conocida como
BTS (Base Tranceiver Station), realiza el enlace de RF a los terminales celulares,
transmite _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml" _información_ entre la
celda y la estación de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml" _control_ y
conmutación, monitorea _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml" _la
comunicación_ de los abonados. Esta conformado por : unidad de control, unidad de
energía, _ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos6/ante/ante.shtml"
_antenas_ sectoriales (que utilizan _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml" _métodos_ de
diversidad para captar la mejor señal), TRAU (unidad encargada de adaptar y hacer
la conversión de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtml" _código_ y _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml" \l
"TEORICO" _velocidad_ de las señales), y terminal de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml" _datos_.
* Estación de control y conmutación: Conocido comúnmente como MTSO (mobile
telephony switching _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos7/offi/offi.shtml" _office_), cuando aplica _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml" _tecnología_
GMS se denomina MSC (mobile switching center), y para _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/Computacion/Redes/" _redes_ _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/intinal/intinal.shtml" \l "PROY" _Wireless_
Local Loop se denomina XBS. Es el elemento central del sistema, sus _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml"
_funciones_ principales son: 1) Coordina y administra todas las BTS. 2) Coordina
las llamadas entre la _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml" _oficina_ de telefonía
fija y los abonados, así como las llamadas entre los terminales celulares y los
abonados, a través de las BTS. 3) Se encarga de la facturación (billing). 4) Dirige el
Hand off entre cell site. 5) Tiene un sotfware de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml"
_gestión_ : network management system 6) Se interconecta a centrales TANDEM
para comunicarse con otras _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/Computacion/Redes/" _redes_ telefónicas. Puede ser
de 2 tipos (de acuerdo al área geográfica y cantidad de tráfico): Centralizado, que
es una única central para toda el área de concesión del operador, usa _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos15/topologias-
neural/topologias-neural.shtml" _topología_ estrella y Descentralizado que es más
de una central, distribuido en el área de concesión. Las BTS, Central y TANDEM se
interconectan vía enlaces de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/fibropt/fibropt.shtml" _fibra óptica_, o vía _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos12/comsat/comsat.shtml" \l
"DISPOSIT" _microondas_ (enlaces de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml" _datos_ de alta
velocidad - SDH).
* Radio canales: Se entiende por _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml" _Radio_ Canal al par de
frecuencias portadoras más un time slot, que van a servir como canales de tráfico en
una _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml" _comunicación_. De
estas 2 frecuencias una va a ser la frecuencia de Tx de la estación base y Rx del
terminal, la otra frecuencia va a ser la de Rx de la estación base y Tx del terminal.
Transportan datos y voz entre el abonado y las estaciones base, cada abonado sólo
puede usar un canal a la vez.
Tipos De Radio Canales
Los canales o radio canales celulares son aquellos que van a hacer posible una _
HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml"
_comunicación_ de telefonía celular. Pueden ser de 2 tipos:
* Canal de Control (CCH): Este canal permite enviar y recibir datos entre la BTS y el
portátil. Estos canales pueden ser: Canal de Control de Adelanto (FCC):
generalmente proporciona una información básica acerca del sistema celular
particular: número de identificación del sistema, rango de los canales de paging y de
acceso que puede escanear. Canal de Paging: Son los canales usados para
mantener en ubicación temporal a un terminal. Canal de Acceso: Son canales
usados para responder cuando el terminal esta siendo llamado, o para iniciar una
llamada. También se usa para informar al portátil el TCH que debe utilizar. En áreas
pequeñas de poco tráfico, un solo canal de control realiza las tareas de los tres
canales.
* Canal de Tráfico (TCH): Conocido también como Canal de Voz, es el encargado de
conducir el tráfico (voz y datos) entre la estación base y el portátil cuando se esta en
un _ HIPERVÍNCULO "http://www.monografias.com/trabajos14/administ-
procesos/administ-procesos.shtml" \l "PROCE" _proceso_ de llamada. También es
usado para mandar mensajes de señalización por parte de la BTS hacia el portátil,
también para manejar el _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml"
\l "PROCE" _proceso_ de hand over, y el control de _ HIPERVÍNCULO
"http://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtml" _potencia_ de
transmisión del terminal. Los datos provenientes del BTS se llaman "datos en
adelanto" y los provenientes del terminal se denominan "datos reversos", ambos son
enviados a 10 Kbps.

Interferencia
* Patrón de Interferencia: Los efectos de las ondas se pueden incrementar, reducir o
neutralizar
* Interferencia Constructiva: Las ondas se suman, es decir, las crestas, y los valles
se superponen. (Ver anexo 11)
* Interferencia Destructiva: La onda se neutraliza, es decir, una cresta se superpone
a un valla, y viceversa, por lo tanto la onda se destruye, al llenar los espacios que lo
necesitan. (Ver anexo 11).
Definición De Términos Básicos

Hertz o Hercio (H2): Unidad de medida de la frecuencia. Un hercio (1H2) es un


evento que tiene lugar una vez por segundo.
Gigahertz (GH2): Múltiplo del hercio, con una magnitud de base diez elevado a la
nueve (109). Es decir mil millones.
Megahertz (MH2): Múltiplo del hertz, con una magnitud de base diez elevado a la
seis (106)."Un millón de hercios".
Kilohertz (KH2): Múltiplo del hercio, con magnitud de base diez elevado a la tres
(103). Mil hercios.
Coriácea: Perteneciente o parecida al cuero.
Quina: Corteza del quino, de aspecto variable según la especie de árbol de que
procede, muy usada en medicina por sus propiedades febríguras líquido
confeccionado con la corteza de dicho árbol y otras sustancias, que se toma como
medicina, tónico o bebida de aperitivo.
Sésil: Aplicase a los órganos u organismos que carecen de pedúnculo.
Pedúnculo: Pezón de la hoja, flor o fruto.
Glauco: Verde claro.
Opérculo: Pieza generalmente redonda, que a modo de tapadera, sirve para cerrar
ciertas aberturas; como las cápsulas de varios frutos.
Pecíolo: Pezón o tallito de la hoja.
HIPÓTESIS

Si se colocara el celular en tres zonas de la población de árboles celulares, determinadas


por el Nº de árboles que la conforman, se realizaran llamadas y se recibirán las mismas, así
se conocerá el efecto del eucalipto común o azul en las ondas de telefonía celular.

* Variable independiente: Árboles de eucalipto común o azul.

* Variable dependiente: La buena o mala recepción de la señal (interferencia) en el


celular.

* Variables que intervienen: Factor tiempo, condiciones atmosféricas posición


satelital, estado de celular.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Todo proyecto de investigación deberá guiarse por una metodología donde se


especifiquen las técnicas y procedimientos que serán utilizados para el desarrollo de
la misma y de esta forma se establecerán los hechos más resaltantes.

En la metodología se deberá reflejar técnicas e instrumentos que permitan al


investigador tener un acercamiento al objeto de estudio para realizar una análisis
sobre el problema y es así que se podrá plantear las posibles soluciones y
conclusiones.

Tipo de Investigación

La presente investigación se realizará con las características resaltantes


pertenecientes a la experimental.Se rige por un proceso que constituye en someter a
un objeto o grupos de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variables
independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente).

"El investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de


condiciones artificiales o laboratorio para controlar y conocer las relaciones de causa
y efecto del fenómeno" (Ramírez, T. 1999 P.28)

Ante el concepto anterior, se puede reflejar que dicha investigación, se


caracteriza por la manipulación y control de variables, con el objeto de probar una
hipótesis. Y observar que es lo que ocurre con el experimento en condiciones
controladas y normales para determinar la factibilidad de ésta.
Población

La población es definida por Balestrini (1998) como "El conjunto de elementos


o eventos afines en una o mas características tomadas como una totalidad y sobre
la cual se generalizan las conclusiones y recomendaciones de la investigación"
(P90). Se puede interpretar que es el conjunto de personas y cosas con
características un tanto similares y que se pueden medir.

La población o universo está constituido de la siguiente manera:

* Por la cantidad de árboles de eucalipto existentes en la región de Las Planadas


ubicada en Valle Arriba, Guatire, 28 árboles.

* Por los celulares patentado por la empresa Movilnet que se van a utilizar en el
experimento 4 celulares, 2 pertenecientes a Nokia y de referencia 2280 y 2 celulares
pertenecientes a Ericsson R280d.

Muestra

"Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas


características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible" (Balestrini,
1998 p.128).

Dependiendo del tamaño y de las características propias de la población,


algunas veces se podrán abordar todas las unidades poblacionales para ser
estudiadas, pero otras, será necesario extraer una fracción a la que se llamará
muestra y sobre la que se fijará la atención de la investigación.

De la población utilizada se analizará una muestra que se describe a


continuación:

* Los árboles de eucalipto se dividirán en zonas, B = 1 árbol, C = 8 árboles, D = 28


árboles de eucalipto; y la zona A que se encuentra a una distancia de 30 metros de
los árboles de eucaliptos.

* Por 4 celulares de firma Movilnet, que son elaborados por la empresas Nokia y
Ericsson. Modelos Nokia 2280, Ericsson R280d.

Descripción de la metodología

En la siguiente experiencia se tomaran una serie de procesos para determinar las


condiciones necesarias durante la investigación.

En primer lugar se procederá a tomar 4 unidades portátiles de telefonía móvil


(celulares) con las referencias conocidas como Nokia 2280 (2 unidades) y Ericsson
R280d (2 unidades), patentados por la empresa Movilnet. Los mismos estarán en
excelentes condiciones operativas, y teniendo saldo necesario para la realización de
llamadas y recepción de las mismas.
En segundo lugar se realizará la expedición para la localidad denominada "Las
Planadas" ubicada en la región de Valle Arriba; Guatire, Estado Miranda.

Y se ubicará la zona del trabajo caracterizada por la presencia de abundantes


árboles de eucalipto común o azul (Eucalyptus Globulus).

1. Población de eucalipto común o azul en la zona de Las Planadas ubicada en la


localidad de Guatire.
Para determinar la concentración o cantidad de árboles de Eucalyptus Globulus
a evaluar se procederá de la siguiente manera:

* Se ubicará la zona con mayor cantidad de árboles en comunidad, con 28 árboles


de tamaño regular (2mt aprox.) y abundantes hojas.
* Se dividirá la población en tres zonas:
* La primera compuesta por 1 árbol de Eucalyptus Globulus. (zona B)
* La segunda estará comprendida por 8 árboles de Eucalyptus Globulus distribuidos
de forma que se encuentren en la parte más sobresaliente de dicha población. (zona
C).
* La tercera por los 28 árboles que comprende la población total y se tomará el punto
céntrico de la misma. En esta estarán incluidos la primera o zona B y la segunda o
zona C. Dando como resultado el área total o zona D.

Después de ubicar la población de eucalipto, se buscará un lugar distante de la


misma, a 30 mts aprox. Se le asignará la zona A.

2. Disposición de los teléfonos celulares:

Las unidades de telefonía móvil (celulares) patentados por la empresa Movilnet


se dividen en dos grupos

El grupo 1 estará conformado por dos celulares con las referencias Nokia 2280,
los cuales uno se utilizará para realizar las llamadas desde la localidad de Las
Planadas y el otro para recibirlas en el mismo lugar pero lejos de la población de
eucalipto y viceversa.

El grupo 2 estará conformado por dos celulares con las referencias Ericsson
R280d, de los cuales uno se utilizará para realizar las llamadas y el otro para
recibirlas en el mismo lugar pero lejos de la población de eucalipto y viceversa.

De esta forma se podrá determinar la influencia de los árboles en los celulares


tomando en cuenta las condiciones de las dos marcas comerciales, Ericsson y Nokia
para así conocer si varía entre las mismas.
3. Experimentación:

Las unidades móviles de telefonía celular patentados por Movilnet, C.A., se


dispondrán para la realización de llamadas y de recepción de las mismas en las tres
zonas de la población de eucalipto que se describieron con antelación.
Se procederá a realizar llamadas para evaluar la calidad de la señal, y
posteriormente se conducirá a permitir la recepción de llamadas para determinar el
efecto del árbol sobre la calidad de recepción.

Del grupo 1 de celulares se tomará una unidad y se colocará en la población de


Eucalyptus Globulus B,C,D. La otra unidad fuera de la población, lejos de las
mismas.

Se repetirá la actividad con las unidades con las unidades celulares del grupo 2.

La cantidad de llamadas realizadas serán de 8 por cada marca comercial


(Ericsson y Nokia), dando como resultado 16 llamadas, las cuales estarán
distribuidas según las zonas de Eucalyptus Globulus ya descritas.
La cantidad de recepción de llamadas serán 8 y se procederá de la misma forma
como en la actividad descrita con antelación.

Esto estará sujeto a cada día de evaluación.

4. Tiempo de evaluación:

Se realizaran las experiencias un día a la semana con preferencia los sábados


por 5 semanas tiempo equivalente a 1 mes y una semana.

En cada día las experiencias se iniciaran a las 10 AM y culminaran a las 12 AM


aproximadamente.

Se tomará en cuenta las condiciones ambientales como lo es la temperatura, la


nubosidad, etc.
CAPÍTULO IV
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DE DATOS Y

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Actividades

El día 26/02/05, fue la realización de la primera excursión al lugar de Las


Planadas, labor de, reconocimiento de la población de Eucalipto común o Azul a
evaluar, se emiten y se reciben las primeras llamadas telefónicas. El 05/03/05, se
procede a la realización de llamadas y recepción de las mismas, el tiempo
atmosférico dificulta e influye en los resultados obtenidos. El 12/03/05 se realizaron
las mismas actividades obteniendo resultados satisfactorios, ya que se evidencia el
efecto negativo de los Eucaliptos en la recepción de las llamadas. El 19/03/05 se
realiza las mismas actividades y los resultados fueron similares a los obtenidos en el
primer ensayo. El 26/03/05 culminan las actividades y se aprueba la hipótesis.
Observaciones de las actividades del 26/02/05

Cuadro de emisión de llamadas


Zon N° de Marca Inicio de culminaci Observaciones
a árbole del la llamada ón de Medido
s celular llamada r
d
e
s
e
ñ
a
l
A 0 Ericsson 10:10am 10:12am 4 No hubo
niveles interferencia
A 0 Nokia 10:16am 10:20am 3 No hubo
niveles interferencia
B 1 Ericson 10:40am 10:42am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada del
receptor
B 1 Nokia 10:43am 10:45am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada del
receptor
C 8 Ericsson 10:50am 10:51am 1 nivel Interferencia aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 11:03am 11:04am 1 nivel Interferencia aguda,
se corta la
comunicación
D 28 Ericsson 11:20am 11:20am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 11:32am 11:32am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
Cuadro de recepción de llamadas

Zona N° de Marca Inicio de culminaci medido Observaciones


árbole del la llamada ón de r de
s celular llamada señal
A 0 Ericsson 10:10am 10:12am 4 No hubo
niveles interferencia
A 0 Nokia 10:16am 10:20am 3 No hubo
niveles interferencia
B 1 Ericsson 11:39am 10:42am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada del
emisor
B 1 Nokia 11:47am 10:45am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada del
emisor
C 8 Ericsson 11:52am 10:51am 1 nivel Interferencia aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 11:56am 11:04am 1 nivel No hay
comunicación (el
tiempo transcurre)
D 28 Ericsson 12:05pm 12:05pm 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 12:09pm 12:09pm 0 nivel No hay señal, sin
cobertura

Análisis de las actividades del 26/02/05

Se aprecia según los cuadros de emisión y recepción de llamadas que a medida en


que se va adentrando en la población o zonas B, C, D e Eucaliptos Globulus común
o azul, se va presentando interferencias progresivas que llegan hasta la acumulación
de la señal, esto podría probar el efecto negativo del árbol sobre las ondas de
telefonía celular los niveles de señal fueron bajando hasta quedar sin cobertura de 4
a 0 en las dos marcas comerciales.
Las condiciones ambientales fueron favorables, no incidieron en
degeneración. Los resultados obtenidos fueron exitosos.

Observaciones De Las Actividades Del 05/03/05

Cuadro De Emisión De Llamadas


Zon N° de Marca Inicio de culminació medido Observaciones
a árbole del la n de r de
s celular llamada llamada señal
A 0 Ericsson 10:20am 10:22am 2 hubo interferencia
niveles leve, se escucho
voz entrecortada
A 0 Nokia 10:25am 10:26am 1 hubo interferencia
niveles leve, se escucho
voz entrecortada
B 1 Ericsson 10:41am 10:42am 1 interferencia
niveles aguda, ruido
tenue no se logro la
comunicación
B 1 Nokia 10:43am 10:44eam 1 interferencia
niveles aguda, ruido tenue
no se logro la
comunicación
C 8 Ericsson 10:50am 10:50am 1 nivel Sin cobertura
C 8 Nokia 10:54am 11:54am 0 nivel Sin cobertura
D 28 Ericsson 11:09am 11:09am 0 nivel Sin cobertura
D 28 Nokia 11:15am 11:15am 0 nivel Sin cobertura

Cuadro De Recepción De Llamadas


Zona N° de Marca Inicio de culminació medido Observaciones
árbole del la n de r de
s celular llamada llamada señal
A 0 Ericsson 10:20am 10:22am 2 Presencia de interferencia
aguda, ruido tenue no se
niveles logro la comunicación
A 0 Nokia 10:25am 10:26am 1 Presencia de interferencia
aguda, ruido tenue no se
niveles logro la comunicación
B 1 Ericsson 10:41am 10:42am 0 Sin cobertura
niveles
B 1 Nokia 10:43am 10:44eam 1 Recibió la llamada pero
no hubo comunicación,
niveles ausencia de sonido
C 8 Ericsson 10:50am 10:50am 1 nivel Sin cobertura
C 8 Nokia 10:54am 11:54am 0 nivel Sin cobertura
D 28 Ericsson 11:09am 11:09am 0 nivel Sin cobertura
D 28 Nokia 11:15am 11:15am 0 nivel Sin cobertura

Análisis De Las Actividades Del 05/03/05

Según los cuadros ya expuestos sobre los ensayos de llamadas y recepción,


los resultados no son muy confiables, ya que las condiciones climáticas no fueron
acorde, se generó un aumento en la interferencia o lo denominado "pantalla" sobre
las ondas de telefonía celular, estos ensayos no contribuyen con la aprobación de la
hipótesis (se presentaron lloviznas).

Observaciones De Las Actividades Del 12/03/05

Cuadro De Emisión De Llamadas


Zona N° de Marca Inicio de culminaci medido Observaciones
árbole del la llamada ón de r de
s celular llamada señal
A 0 Ericsson 10:50am 10:52am 4 No hubo
niveles interferencia
A 0 Nokia 10:54am 10:56am 3 No hubo
niveles interferencia
B 1 Ericsson 11:12am 11:13am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada
del receptor
B 1 Nokia 11:16am 11:18am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada
del receptor
C 8 Ericsson 11:21am 11:23am 1 nivel Interferencia
aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 11:25am 11:26am 1 nivel Interferencia
aguda, se corta la
comunicación
D 28 Ericsson 11:30am 11:30am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 11:34am 11:34am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura

Cuadro De Recepción De Llamadas


Zona N° de Marca Inicio de culminaci medido Observaciones
árbole del la llamada ón de r de
s celular llamada señal
A 0 Ericsson 10:50am 10:52am 4 No hubo
niveles interferencia
A 0 Nokia 10:54am 10:56am 3 No hubo
niveles interferencia
B 1 Ericsson 11:40am 11:41am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada
del emisor
B 1 Nokia 11:46am 11:47am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada
del emisor
C 8 Ericsson 11:50am 11:52am 1 nivel Interferencia
aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 11:59am 12:01am 1 nivel Interferencia
aguda, se corta la
comunicación
D 28 Ericsson 12:07am 11:07am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 11:09am 11:34am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura

Análisis De Las Actividades Del 12/03/05

Se aprecia según el cuadro y lo experimentado que la recepción y emisión de


llamadas fuera de la población se desarrollaron con total normalidad en las dos
marcas celulares como lo es la Ericsson y el Nokia.

Mientras se administraba en las zonas B, C, D, la señal como la calidad


auditiva en las llamadas y recepciones iban en deterioro, presencia de abundantes
interferencias en los ensayos y a interferencias en los ensayos y a introducirse en la
población la cobertura se cancelaba.
Los resultados del primer ensayo fueron exitosos ya que se evidencia un posible efecto
de Eucalipto Globulus sobre las microondas, las condiciones climáticas no produjeron
ninguna interferencia (pantalla).

Observaciones De Las Actividades Del 19/03/05

Cuadro De Emisión De Llamadas


Zona N° de Marca Inicio de la culminaci medidor Observacion
árboles del llamada ón de de señal es
celular llamada
A 0 Ericsson 10:08am 10:09am 4 niveles No hubo
interferencia
A 0 Nokia 10:16am 10:20am 3 niveles No hubo
interferencia
B 1 Ericsson 10:40am 10:42am 2 niveles Presencia de
interferencia
leve, voz
entrecortada
del receptor
B 1 Nokia 10:43am 10:45am 2 niveles Presencia de
interferencia
leve, voz
entrecortada
del receptor
C 8 Ericsson 10:55am 10:57am 1 nivel Interferencia
aguda,
comunicación
con un ruido
tenue
C 8 Nokia 11:03am 11:04am 1 nivel Interferencia
aguda, se
corta la
comunicación
D 28 Ericsson 11:20am 11:20am 0 nivel No hay señal,
sin cobertura
D 28 Nokia 11:26am 11:26am 0 nivel No hay señal,
sin cobertura
Cuadro De Recepción De Llamadas
Zona N° de Marca Inicio de culminació medid Observaciones
árbole del la llamada n de or de
s celular llamada señal
A 0 Ericsson 10:08am 10:09am 4 No hubo
niveles interferencia
A 0 Nokia 10:16am 10:20am 3 No hubo
niveles interferencia
B 1 Ericsson 11:36am 11:38am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada
del emisor
B 1 Nokia 11:43am 11:45am 2 Presencia de
niveles interferencia leve,
voz entrecortada
del emisor
C 8 Ericsson 11:55am 11:57am 1 nivel Interferencia
aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 12:05pm 12:06am 1 nivel Interferencia
aguda, se corta la
comunicación
D 28 Ericsson 12:15pm 12:15am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 12:18pm 12:18am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura

Análisis De Las Actividades Del 19/03/05

Los resultados obtenidos fueron exitosos porque en la forma en que se


encontraba, en las zonas de población de eucalipto, al momento de recibir las
llamadas se produce interferencia cada vez más agudas, fuera de la población de
Eucalipto Globulus común o azul no se presentó interferencia (zonas lejanas de la
misma).

Las condiciones ambientales fueron favorables.


Observaciones De Las Actividades Del 26/03/05

Cuadro De Emisión De Llamadas


Zona N° de Marca Inicio de culminaci medidor Observaciones
árbole del la ón de de señal
s celular llamada llamada
A 0 Ericsson 10:10am 10:12am 3 niveles No hubo
interferencia
A 0 Nokia 10:16am 10:20am 3 niveles No hubo
interferencia
B 1 Ericsson 10:40am 10:42am 2 niveles Presencia de
interferencia leve,
voz entrecortada del
receptor
B 1 Nokia 10:43am 10:45am 2 niveles Presencia de
interferencia leve,
voz entrecortada del
receptor
C 8 Ericsson 10:50am 10:51am 1 nivel Interferencia aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 11:03am 11:04am 1 nivel Interferencia aguda,
se corta la
comunicación
D 28 Ericsson 11:20am 11:20am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 11:32am 11:32am 0 nivel No hay señal, sin
cobertura

Cuadro de recepción de llamadas

Zona N° de Marca del Inicio de culminació medidor Observaciones


árbole celular la n de de señal
s llamada llamada
A 0 Ericsson 10:10am 10:12am 3 niveles No hubo
interferencia
A 0 Nokia 10:16am 10:20am 3 niveles No hubo
interferencia
B 1 Ericsson 11:39am 10:42am 2 niveles Presencia de
interferencia leve,
voz entrecortada del
emisor
B 1 Nokia 11:47am 10:45am 1 niveles Presencia de
interferencia leve,
voz entrecortada del
emisor
C 8 Ericsson 11:52am 10:51am 1 nivel Interferencia aguda,
comunicación con
un ruido tenue
C 8 Nokia 11:56am 11:04am 1 nivel No hay
comunicación (el
tiempo transcurre)
D 28 Ericcson 12:05pm 12:05pm 0 nivel No hay señal, sin
cobertura
D 28 Nokia 12:09pm 12:09pm 0 nivel No hay señal, sin
cobertura

Análisis De Las Actividades Del 26/03/05

Los resultados fueron exitosos se evidencia como en los otros ensayos


anteriores que el eucalipto Globulus produce una interferencia aumentativa o
creciente sobre las ondas de telefonía celular, que se aprecia con el descanso del
nivelador de señal de los celulares y en el momento de la emisión y recepción de
llamadas en las zonas C y D la interferencia producirá que la comunicación se
cortara. Demostrando la hipótesis planteada. Los hechos demuestran que en la
utilización de las diferentes zonas o poblaciones (C y D) de Eucalipto Globulus
impiden y producen interferencias en la recepción y emisión de llamadas.
Las condiciones ambientales fueron favorables.

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Después del análisis detallado de las actividades realizadas en la zona de Las


Planadas, se pudo aprobar la hipótesis planteada arrojando como resultado un
efecto negativo del árbol de Eucalipto Globulus común o azul. El cual producía
interferencia que iba aumentado en la forma en que se ingresaba en la población
total analizada de dicho árbol. Se pudo observar que hay un punto en que la señal
se suspendía.

La variabilidad de las dos compañías o marcas comerciales como lo es la Nokia y


Ericsson no incidieron en gran proporción en los resultados.

Esto es de gran importancia ya que hoy día, las comunicaciones se han


transformado en un elemento indispensable para cualquier actividad humana, el
teléfono celular y demás dispositivos inalámbricos se han convertido en importantes
herramientas de trabajo y su intervención negativa produce variaciones con las
actividades cotidianas.

El efecto del Eucalipto sobre la telefonía celular se produjo por la forma y


sustancias resinosas que produce el árbol y que aloja en las hojas absorbiendo las
ondas de teléfonos celulares evidenciados en los ensayos por la interferencia.

La población adecuada para observar el efecto del Eucalypto Globulus o azul


sobre las microondas es del grupo C y D compuestos de 8 a 28 árboles o muestra
pura.
Ya que un solo árbol o zona poblacional B no produjo efectos tan degenerativos
como en las zonas anteriores (solo interferencia leve).

Recomendaciones

Se recomienda que el árbol de Eucalipto común o azul (Eucalyptus Globulus) no


se planta en zonas urbanas ya que afectaría en las telecomunicaciones de los
habitantes de dichos centros poblacionales (Esto se debe a que más del 78% de la
población en las ciudades utilizan celulares de señal satelital. La explotación de
dicho árbol, es de vital importancia para el uso de floristería y ornato.

Existen otros efectos del Eucalipto que promueven su plantación en zonas


áridas baldías por sus efectos alopáticos son desertificadores e inhiben el
crecimiento de otras plantas a su alrededor.

Dicho árbol es rentable para la producción de madera gracias a su calidad.

Se recomienda en última instancia realizar investigaciones intensas en este


campo para que los resultados futuros ayuden a los ingenieros en
telecomunicaciones en el desarrollo de planes estadísticos sobre las interferencia en
los celulares, te ayudaran a incrementar el dividendo y mejoramiento de servicios
provenientes de las distintas empresas Movilnet, Movistar y Digitel que operan en
Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

• ADEFOR. 1995. Comportamiento de 25 procedencias de 3 especies forestales


del género Eucalyptus (E. camaldulensis Dehn, E. maculata Hook. F. y E.
tereticornis Sm.) En Chancay (Cajamarca, Perú). Informe de investigación N° 5.
ADEFOR. 24 pp.
• Bellamy, John. (1996). "DIGITAL TELEPHONY" Wiley, 1° edición, _ Brako, L. y
Zarucchi, J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú.
Missouri Botanical Garden.
• García J y P. González F. (1997). Fundamentos agronómicos Agricultura de
conservación. Córdova, España. Asociación española de laboreo y
conservación / suelos vivos (AELC / SU). Primera Edición.
• Lati, Robert. (1986). _SISTEMAS_ DE COMUNICACIÓN". Mc Graw-Hill,, 1°
edición, _México_.
• Luis Alfonso Rodriguez V. "Curso Práctico de electrónica digital" Tomo 3
Tecnología aplicada. 1ra edición. Argentina 1999.
• Mangieri, H. y Dimitri, M.J. 1958. Los eucaliptos en la silvicultura. Buenos Aires,
ACME. 226 pp.
• Metro, A. 1995. Eucalyptus for planting. Roma, FAO. 403 pp. FAO Forestry
Products Studies N° 11.
• Microsoft Encarta 2000
• Ministerio de Agricultura, Dirección General Forestal y de Fauna. 1978.
Introducción de Eucalyptus spp. en las tierras áridas de Lambayeque. Proyecto
Inventario Forestal Nacional. 25 pp
• Praxis (1994). "COMMUNICATION SYSTEMS ENGINEERING". Prentice-Hall, 1°
edición, New Jersey.
• Proyecto "Efecto de las diferentes concentraciones del extracto de Eucalipto en el
crecimiento de la planta de pimentón". U.E. "Doña Benilde" 2002 Fernández
Liana, Silva Carlos
• Revista despertad, 8 de mayo de 2003. "LOS ASOMBROS SENTIDOS"
"¿LOS APRECIA USTED?"
• Sistemas de Comunicación Personal y Tecnologías Digitales Inalámbricas
CINTEL. Santa Fe de Bogotá, septiembre de 1996.
• WWW. MOVILNET.COM.VE

• WWW.EUCALIPTO.COM
Anexos
Eucalyptus Globulus

Trabajo Práctico de Estadística (Otra forma de representar los


resultados de un proyecto o tesis)

Introducción
Al realizar una investigación estadística, los datos que obtenemos como resultado, forman lo
que llamamos una muestra aleatoria. Estos datos se deberán organizar y presentar. La
organización y presentación de datos es muy importante, ya que rara vez, datos en bruto y
desorganizados proporcionan una imagen significativa de la verdadera naturaleza de la
muestra.

También, sabemos muy bien que las columnas de números evocan temor, aburrimiento, apatía
e incomprensión. Algunas personas parecen no tener interés en la información estadística
presentada en forma tabulada, pero podrían prestarle mucha atención a los mismos puntajes si
les fueran presentados en forma de grafico o cuadro. Como resultado, muchos investigadores
prefieren usar gráficos en contraposición a las tablas (gráficos de sectores, gráficos de barras,
polígonos de frecuencia, etc) en un esfuerzo por aumentar el interés de sus hallazgos.

El proverbio de que "una imagen vale mas que mil palabras" resume la importancia de la
representación grafica. Es mucho mas fácil comprender una imagen clara, correspondiente a
grandes cantidades de datos obtenidos, que todo un párrafo al respecto.

Palabras claves

Grafico de barras - grafico circular – importancia de la representación grafica – datos


cualitativos – datos cuantitativos

Hipótesis

En un estudio estadístico, cuando los resultados obtenidos tienen diferencias marcadas, es


conveniente utilizar un grafico circular, ya que es mucho más fácil la visualización e
interpretación de los datos en relación con el todo. En cambio, si los resultados arrojan
diferencias pequeñas, es conveniente utilizar gráficos de barras, pues hacen esas diferencias
más perceptibles.

Desarrollo:

Las representaciones graficas como ya se estableció en la introducción, constituyen un


elemento básico en el análisis y presentación de trabajos estadísticos. Su importancia reside
en la capacidad de resumir los datos recolectados, en forma apropiada a fin de que estos sean
mas manejables y significativos.

La representaciones graficas de los datos debe preceder a todo otro estudio, ya que mediante
esta se puede formar una opinión sobre el procedimiento analítico más conveniente a utilizar
en etapas posteriores. Una vez realizado el análisis estadístico los resultados que este arroje
serán presentados en forma de grafico.

Por todo lo anterior, se deduce la necesidad de que una investigación cuente con diversas
formas de representación grafica.

En este análisis bibliográfico, nos centraremos en las formas de representación grafica, mas
específicamente en los gráficos de barras y en los gráficos circulares; en mostrar sus
características y establecer en que situación es más conveniente la utilización de uno u otro.
Antes de describir las dos formas ya mencionadas es conveniente agregar que habitualmente y
gracias a su practicidad metodológica, estos gráficos utilizan porcentajes. Para obtener estos
porcentajes se divide el número de individuos que poseen cierta característica por el número
total de individuos tomados como muestra y luego se multiplica este cociente por cien.

Ej.:

5 individuos portadores de HIV

79 individuos no infectados

2 individuos 0+

86 individuos total de la muestra

5/86 x 100 = 5.81 %

79/86 x 100 = 91.86 %

2/86 x 100 = 2.33 %

El gráfico circular (de sectores o de tortas) es uno de los métodos más utilizados y más
simples. Son particularmente útiles para visualizar las proporciones que poseen cada una de
las categorías, con respecto al total (100%). Esta grafica se divide en varios sectores
proporcionales en tamaño al porcentaje que posee cada categoría.

Ej.:
EL grafico de barras nos proporciona una ilustración rápida de datos que se dividen en varias
categorías. Por eso las barras deben obligatoriamente estar separadas y no unidas, para evitar
implicar continuidad entre las categorías. Si tenemos datos cualitativos las barras deben
construirse en forma horizontal, en cambio, si los datos son numéricos las barras deben
construirse en sentido vertical. Además las barras deben tener el mismo ancho.

Ej:

Teniendo en cuenta el objetivo de nuestro trabajo y una vez descriptos los dos tipos de
gráficos es conveniente realizar una comparación entre ambos para poder establecer en que
situación es mas conveniente utilizar uno u otro, y así poder confirmar o refutar nuestra
hipótesis.

Supongamos que como resultado de una investigación los datos obtenidos presentan
diferencias numéricas diminutas. Entonces el grafico a utilizar seria el grafico de barras ya
que este nos permite discernir en forma mas clara y rápida las diferencias entre los distintos
valores. Porque, si bien los dos gráficos representan proporcionalmente los valores numéricos,
es evidente que el de barra es mas adecuado para esta situación. Esto se nota claramente en el
siguiente ejemplo:
Ej. Elecciones en Argentina 2003

Total de hab. Inscritos 25.500.500


Total de votos validos 19.387.900 , representa el 100%

votos % º
Meneen 4.827.587 24.90 90
Kirchner 4.556.157 23.50 84.6
López
Murphy 3.470.434 17.90 64.44
R. Saá 2.927.573 15.10 54.4
Carrio 2.850.021 14.70 52.92
Otros 756128 3.90 14.04

muestra de calculo
votos % º
Meneen 4.827.587 (4827587*100)/19387900=24.90 (24.90*360)/100=90
En cambio, si los datos obtenidos presentan una diferencia amplia el grafico circular o de
torta seria mas claro ya que nos mostraría explícitamente la relación entre el porcentaje que
posee cierta modalidad con respecto al total de la población bajo análisis. Esto se evidencia
con el siguiente ejemplo:

Conclusión:

La selección de un tipo particular de graficas de barras o de diagrama de pastel, es subjetiva.


El investigador debe seleccionar el método de presentación que considera resalta con mas
claridad los aspectos pertinentes de un conjunto de datos. Sin embargo mediante la hipó tesis
que formulamos al comienzo de este trabajo, posteriormente confirmada en el desarrollo, se
presenta un criterio en el cual se pueden apoyar los investigadores a la hora de seleccionar un
grafico en particular. Por lo tanto podemos afirmar que ante situaciones en la que los datos
obtenidos tienen diferencias mínimas es conveniente utilizar el grafico de barras, mientras que
si las diferencias son amplias nos conviene utilizar el grafico de pastel o de torta.
ESPERO QUE EL MATERIAL PRESENTADO SEA DE MUCHA
AYUDA PARA LOS QUE LO UTILICEN.

GRACIAS:

Ing. Lic: JOSÉ VARGAS

También podría gustarte