Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Derecho colectivo del trabajo

Hernandez Vidal Oscar Eduardo

Castillejos Sánchez Jesús

6° SEMESTRE GRUPO: A

TERMINACION COLECTIVA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Santa cruz de Xoxocotlán a 27 de abril del 2023


TERMINACION COLECTIVA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Introducción.

Como ley reglamentaria vemos que surgen las relaciones de trabajadores con la
empresa y patrón, donde si bien notamos que la terminación colectiva surge cuando
el patrón decide cerrar la empresa, reducir algún establecimiento o el disminuir el
número de los trabajadores.

Dichas terminaciones las podremos encontrar a partir del articulo 433 y 439 de la
ley federal del trabajo de los estados unidos mexicanos, dichos casos podemos
encontrar que los casos de la terminación colectiva son de carácter limitado y que
por analogía o en su mayoría de la razón.

Desarrollo

Si bien José Dávalos define que la terminación colectiva es de carácter múltiple y


que esta se refiere en su fuerza mayor y el caso fortuito, donde tienen sustento de
carácter juridico en que el principio de que nadie puede estar obligado, esta tiene
que ser de acontecimiento de la naturaleza o ajenos a la empresa, que le impidan
cumplir con sus obligaciones.

Si bien el articulo 434 de la ley federal del trabajo esta solo nos da entender que
serán causa de la terminación, la fuerza mayor, caso fortuito, su incapacidad mental-
física o hasta su propia muerte, producirá de manera inmediata y directa, la
terminación de los trabajos.

José davalas nos da más información sobre la muerte del patrón que esta deberá
ser viable sobre las determinaciones de casos de pequeñas industrias y de
modestos talleres, dada la gravedad, la obligación del carácter patronal consistía en
el dar el aviso de la terminación de la junta.

Si bien en la ley federal del trabajo podemos encontrar que ante casos de reducción
de trabajadores, se tendrá en cuenta los trabajadores mas antiguos, a efecto que
sean reajustados los de menor antigüedad, en caso que el patrón logre reanudar
las actividades de la empresa.
Dichos patrones estarán obligados a preferir, en igualdad de circunstancias, a los
trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean, a quienes les hayan
servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra
fuente de ingreso económico tengan a su cargo una familia, a los que hayan
terminado su educación básica obligatoria.

Otro medio de la causa de la terminación colectiva la constituye el agotamiento de


la materia en industria extractiva, la terminación debe ser autorizada previamente
por la junta de conciliación y arbitraje, conforme las disposiciones del procedimiento
de carácter especial.

También podemos encontrar la terminación colectiva, en los cases de artículos que


refieran en la explotación minera, que carecen de minerales costeables, o de la
rehabilitación de las minas abandonadas o paralizadas, al concluir la obra, el vencer
el termino o se agote la capital invertida.

Para la terminación en dichos casos, José Dávalos nos expone que no hay dicho
procedimiento determinado, pues la misma naturaleza del trabajo, el contrato se
agota cuando se vence el tiempo, dicha obra o la inversión del capital determinado
no establecerá una indemnización de o prestación a los trabajadores.

La ultima causa de terminación colectiva consiste en el concurso o quiebra


legalmente declarado, si la autoridad o los acreedores deciden el cierre definitivo o
la reducción de los trabajos, si bien los trabajadores están protegidos por ser
considerados acreedores preferenciales y que al establecerse no necesitan entrar
al concurso, quiebra o la suspensión de los pagos.

Sobre la terminación colectiva en casos que el patrón no haya fallecido este deberá
de dar una indemnización a los trabajadores de tres meses de salario, mas la prima
por la antigüedad del trabajador, (consiste en doce días por los años de servicio).

Sobre la reducción de los trabajadores podemos encontrar sobre la implantación de


la maquinaria o de procedimientos del trabajo, nuevo que traiga como consecuencia
la reducción del personal, y en falta de los convenios el patrón deberá reajustar a
los trabajadores, separar a los menos antiguos.
Para el patrón le conviene esto debido que bajo el articulo 162 consistirá bajo los 12
días de salario, por cada año de los servicios, que lo cubrirá o sus beneficiarios,
independientemente de cualquier prestación de que les corresponda.

Si el patrón cierra una empresa y mas adelante reanuda actividades o crea una
semejante más adelante este deberá de respetar el derecho de los trabajadores a
ser preferidos en su nueva contratación, si bien el cierre de la fuente del trabajo es
una situación dolorosa para el trabajador y patrón.

Conclusión

Dichos derechos otorgan a los trabajadores la posible compensación ante dichas


situaciones y que constituyen como medida de protección en caso de que surjan en
los cierres arbitrarios de la empresa o muerte de patrón, nuestra ley federal del
trabajo cita sobre las terminaciones de las relaciones del trabajo.

Las relaciones de trabajo las definimos como los actos que se le de origen las
prestaciones del trabajo personal subordinado, a una persona, mediante los pagos
de los salarios, donde el patrón o trabajador la puede rescindir, como reiteramos
esta terminación de las relaciones colectivas es una dura decisión que
generalmente toman las empresas.

OPINION PERSONAL

Las condiciones que debemos de conocer son fundamentales para los trabajadores
y que para el evitar para el evitar los abusos y simples despidos, esto con tal de
garantizar su compensación, y que si comparamos la podeos hallar en otros
artículos como la compensación por la antigüedad de los trabajadores.

También podemos encontrar que la ley federal del trabajo donde no siempre se
tratara de despidos como recorte de personal, también podemos encontrar la
quiebra de la empresa, que es algo común también o la muerte del patrón de manera
natural o de manera repentina.
Desde mi punto de vista sobre la ruptura de empresa la veo algo compleja, debido
que, si en caso de que haya poco presupuesto, se le deberá de tomar mayor
importancia a los trabajadores con mayor tiempo de la empresa, o si es cierre de
establecimiento, se les deberá de trasladar a los trabajadores.

Aunque a decir verdad me revuelve el tema sobre cierre de empresa, cierre de


sucursal- establecimiento, en el libro de José Dávalos, este nos da una breve
información, pero la suficiente, para al menos entender lo que sucede en dichas
situaciones.

La justicia social no debe ser ilusión, ni mera inspiración de poetas, es el anhelo que
palpita en el corazón de los hombres y que se concreta en la lucha de todos los
días.

-José Dávalos
Referencias:

Dávalos, J. (2016). DERECHO COLECTIVO Y DERECHO PROCESAL DEL


TRABAJO (porrua, Vol. 10). José Dávalos. https://porrua.mx/derecho-colectivo-y-
derecho-procesal-del-trabajo-9786070936234.html

Los sindicatos de Mexico. (2009, 20 enero). Los sindicatos de Mexico - unam. Recuperado27 de
enero de 2023, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3345/4.pdf

También podría gustarte