Está en la página 1de 12

1

Segundo Congreso Nacional “Juzgar


con Perspectiva de Género”

MESAS DE TRABAJO NÚMERO CUARTA: “LAS


MUJERES Y LOS DERECHOS HUMANOS”

Nombre del ponente: Víctorino Rojas Rivera.

Título de la ponencia: La ponderación del acto jurídico que contiene la prueba


documental en una interpretación conforme al derecho humano de
seguridad jurídica de la norma jurídica que lo regula, y de las reglas del
juicio de ponderación.

Órgano jurisdiccional de adscripción: Primer Tribunal Colegiado en Materias


Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, con residencia en Morelia,
Michoacán.

Datos de contacto del órgano: correo victorino_rojas_rivera Hotmail.com, tel.

Ciudad de México, DF, septiembre de 2013.


2

Introducción. Hablar de la mujer y de sus derechos humanos en boca de un


varón, se antoja a anticipar juicio de no ser el idóneo, o a la descalificación previa
del discurso. No es la primera vez que hablo de este tema. Lo hago cada que
tengo oportunidad; y ya en una ocasión señalé que:

"Los derechos del género humano1 constituyen una categoría abstracta y


genérica2, mientras que las garantías individuales constituyen la medida
individualizada y concreta en que la Constitución protege cada uno de esos
derechos fundamentales3.

… las garantías individuales son los derechos cardinales que el hombre -como
género, desde luego- por el solo hecho de serlo tiene y ha de tener siempre, así
como los medios formulados en la Ley Fundamental para asegurar el goce de
esos derechos; es pertinente dejar establecido que la incorporación de un derecho
a una declaración constituye una garantía individual y su significado, en la
actualidad, se ha desplazado para indicar los medios e instrumentos -sobre todo
los de naturaleza procesal- para la protección de los derechos humanos, o sea
que ahora lo que importa no es tanto su proclamación sino cómo hacerlos
efectivos, es decir importa su vigencia real, no formal ¿por qué? porque los
derechos pierden valor si, además, no existen los medios para hacerlos efectivos,
precisamente porque los medios de efectivización son tanto o más importantes 4
que la declaración del derecho mismo" 5.

Lo cual refiero porque, aun cuando México heredó a los demás países no sólo su
Derecho de Amparo sino también su Derecho de la Seguridad Social, destacando

1
Fue empleado para evitar que con el vocablo hombre se malentienda una discriminación, por no
incluir a la mujer, cuando aquel vocablo es género. Asimismo porque género humano se emplea de
una manera indeterminada, o en sentido general y neutro; toda vez que es criticada en la Europa
continental, por excesiva y demagógica, la corriente filosófica que defiende un lenguaje que
especifique a la mujer y al hombre, por ejemplo, servidora público y servidor público.
2
Los derechos humanos no se entienden sin referencia al plano internacional.
3
Carpizo Mcgregor, Jorge.”Estudios Constitucionales”, Editorial Porrúa y Unam, 5ª ed., México
1996, pág 485.
4
Fix Fierro, Héctor. “Derechos del Pueblo Mexicano”, Tomo I, Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, 3ª edi., pág 7.
5
"Control de Convencionalidad para el logro de la igualdad" III, edición oficial de la SCJN, 1ª ed.,
México, septiembre de 2012, p 126.
3

en éste las llamadas garantías sociales, pudiera decirse que lo anterior constituye
ejemplo de la dogmática constitucional del derecho social mexicano; mas la
pragmática jurídica revela que el sistema de justicia fue más de corte formalista
que garantista para una justicia efectiva y, por eso, el cambio de paradigma
constitucional que se dio con motivo de las reformas de 6 y 10 de junio de 2011,
que entraron en vigor una el día 11 siguiente y otra el día 4 de octubre de ese año.

Consecuente de ello es que, ahora, se abre la oportunidad de que los juzgadores


privilegien el fondo de las cuestiones planteadas en los casos concretos, para
hacer realidad el derecho fundamental de la tutela judicial efectiva y, en general,
los derechos humanos.

1. Marco Histórico-referencial. Con frecuencia se presentan casos en


materia agraria en que una persona ya venció en juicio a otra u otras en algún
conflicto sobre derechos parcelarios; incluso se ha tenido la experiencia de que en
algunos hasta en dos ocasiones 6 se ha vencido a la misma persona en el mismo
conflicto; o en alguno otro 7, el punto central del debate jurisdiccional es el alcance
probatorio de un documento. Así, por ejemplo, en un juicio agrario JCG y VJS
fueron vencidos por YFG sobre mejor derecho a poseer una parcela y su
consecuente restitución, según expediente de registro del año 2002: Pero en
diverso juicio agrario de registro del año 2007, JCG y VJS fueron otra vez
vencidos por YFG, solamente que en este posterior juicio se incorporó a una
persona más: MGM, en cuanto cónyuge supérstite de DCA y la que no fue parte
en el primero, pero que también resultó vencida en el segundo.

6
ARA 75/2013, del índice del TCC al que pertenezco.
7
ARA 145/2013, en que se determinó que: además de que es cierto la cesión de derechos no
colma uno de los requisitos que prevé el artículo 80 de la Ley Agraria, esto es, no consta la
notificación de la enajenación al Registro Agrario Nacional, concurre la circunstancia de que la cesión de
derechos,… no fue sobre los derechos parcelarios que correspondían al causante del quejoso sino sobre un
terreno de uso común y, por consiguiente, el referido contrato no resulta ser prueba apta para acreditar el
interés jurídico del referido quejoso; y ADA 379/2013; ambos también del índice del TCC al que estoy
adscrito.
4

No obstante lo anterior y de tener YFG dos sentencias favorables, estando en la


etapa de ejecución de la segunda sentencia agraria, ella es llamada a juicio de
amparo indirecto como tercera perjudicada por RCG -hermano de JCG- quien,
ostentándose tercero extraño en el segundo juicio agrario y con cuya medida
cautelar paralizara la ejecución de la sentencia dictada en éste, tratara de
acreditar su interés jurídico con una cesión de derechos agrarios que
supuestamente le hizo su padre DCA, documento exhibido en fotostática cotejada
notarialmente y la cual fue materia de objeción de falsedad que hizo YFG
momento antes de la audiencia constitucional de juicio, resolviendo el juez de
Distrito con base en que tal documento -que contiene la cesión de derechos
agrarios a favor de RCG- carecía de eficacia jurídica porque:
 No era de fecha cierta para la época en que fuera sustanciado el juicio
agrario IX/2007 sino que -la fecha cierta- la adquirió con el cotejo notarial y el cual
era del año 2012; y,
 No reunía los requisitos del artículo 80 de la Ley Agraria, al no inscribirse en
el Registro Agrario Nacional ni haberse notificado a los presuntos sucesores el
derecho al tanto.

Me parece que esa segunda razón para resolver -que atiende a una tutela judicial
efectiva- debe privilegiarse en aras de anteponer en el caso no sólo lo previsto en
el artículo 17 constitucional, consistente en el derecho a la plena ejecución de sus
resoluciones por los tribunales que las emiten sino el derecho humano de la
seguridad jurídica que prevén los diversos artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos8.

2. Ponderación. Para obtener la ansiada tutela judicial efectiva, el juzgador


puede y debe hacer uso del juicio de ponderación como método eficaz en la
solución de conflictos entre principios; pues sus reglas pueden, en ciertos casos,
resultar válidas en la apreciación y valoración de pruebas.

8
En lo sucesivo CPEUM.
5

No desconozco que el juicio de ponderación es un método en la interpretación de


principios y que se emplea para solucionar los conflictos entre principios,
entendidos como normas o mandatos de optimización (se satisfacen en diferentes
grados); conflictos de principios que no pueden resolverse excluyendo uno de
ellos, con base en un orden jerárquico establecido en abstracto y a priori, o
considerando uno de ellos como la excepción del otro 9. Ni que -este juicio de
ponderación- implica sopesar los bienes y derechos (amparados por los principios)
que entran en colisión y determinar una preferencia que sólo es válida para el
caso concreto planteado al tribunal.

De manera que quien propone el empleo del juicio de ponderación 10 no sugiere un


método o argumento que excluya el silogismo jurídico sino un método o
argumento que lo complementa. En efecto, el juicio de ponderación no es sino una
herramienta de concretización de principios (cuando estos entran en colisión) y
que, por tanto, se relaciona con el establecimiento y justificación de la premisa
mayor del silogismo jurídico.

Incluso, uno de los métodos más citados en la tradición continental europea es la


fórmula de Robert Alexy, respecto de la cual basta mencionar que se traduce en
un sopesamiento prudencial entre dos principios conforme a la ley de la
ponderación, que dice: “cuanto mayor es el grado de la no satisfacción de uno de
los principios, tanto mayor debe ser importancia de la satisfacción del otro”.11

9
Cfr. Prieto Sanchís, Luis, "Neoconstitucionalismo y ponderación judicial". Op. Cit., pp. 140 y 146.
10
La jurisprudencia internacional de la CoIDH sobre ponderación, entre otros casos, se
obtiene del de Kimel versus Argentina, que señala:

“84. Para el caso que nos ocupa, la restricción tendría que lograr una importante satisfacción
del derecho a la reputación sin hacer nugatorio el derecho a la libre crítica contra la actuación de
los funcionarios públicos. Para efectuar esta ponderación se debe analizar i) el grado de
afectación de uno de los bienes en juego, determinando si la intensidad de dicha afectación fue
grave, intermedia o moderada; ii) la importancia de la satisfacción del bien contrario, y iii) si la
satisfacción de éste justifica la restricción del otro. En algunos casos la balanza se inclinará hacia
la libertad de expresión y en otros a la salvaguarda del derecho a la honra”.
11
Sobre el método de Robert Alexy, puede consultarse Bernal Pulido, Carlos. "La ponderación
como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales", en Cáceres, Enrique et al.
(coord..). Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho. México: UNAM, 2005. pp. 17-35,
hay una versión en línea en http://www.bibliojuridica.org/obcol/
6

Mas esas reglas del juicio de ponderación pueden aplicarse en la apreciación del
acto jurídico que se contenga en una prueba documental con el objeto de
garantizar una tutela judicial efectiva en el caso concreto; por ejemplo en el que se
comenta, en que estaba demostrado que:
 RCG tenía y tiene el mismo domicilio de JCG y MGM, éstos uno
hermano y otra madre de aquél, pero que ya fueron vencidos uno dos
veces y otra una vez en los juicios agrarios;
 Conforme al principio ontológico12 debía establecerse que lo ordinario es
que los parientes que habitan un mismo domicilio sepan de los pleitos
jurisdiccionales por la convivencia social y las citaciones jurisdiccionales,
siendo lo extraordinario que no se dieran cuenta de esos procesos
agrarios; de donde se sigue que la carga de la prueba del
desconocimiento de la existencia del juicio agrario del que dimana el
acto reclamado correspondía al quejoso RCG, pero no a la tercera
perjudicada YFG probar su conocimiento en determinada fecha por

12
Así lo sostiene el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo
Primer Circuito en la tesis siguiente: Época: Décima Época
Registro: 160201, Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA
Y DE TRABAJO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO, TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2
Materia(s): Administrativa
Tesis: XI.1o.A.T.63 A (9a.)
Pag. 1324

(TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2; Pág. 1324

PRINCIPIO ONTOLÓGICO DE LA PRUEBA. SU APLICACIÓN EN EL JUICIO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. El principio ontológico de la prueba -conforme al cual lo ordinario se presume,
mientras lo extraordinario se prueba- se fundamenta en la forma natural en que suceden las cosas. Así, quien
afirma algo que está fuera de los acontecimientos naturales tiene en su contra el testimonio universal de las
cosas y, por consecuencia, la carga de demostrar su aseveración, tal como lo ordena el artículo 83 del
Código Federal de Procedimientos Civiles; por ello, cuando a la afirmación de un hecho de esta naturaleza
se enfrenta la de uno extraordinario, la primera merece mayor credibilidad. En tal contexto, cuando en el
juicio contencioso administrativo el particular acredita el inicio y fin del periodo con base en el cual
considera que debe reconocérsele un derecho, deben presumirse demostrados también los lapsos intermedios
de aquél, lo cual adopta la expresión específica de que probados los extremos, los medios se presumen
(probatis extremis, media censentur probata).

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO

Amparo directo 317/2010. Mario Jiménez Pimentel. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Juan García Orozco.
Secretario: Edgar Díaz Cortés.
7

dicho quejoso, sobre todo, porque su hermano y madre ya habían sido


vencidos por la tercera perjudicada;
 RCG reconoció explícitamente que era causahabiente de DCA, padre de
él, y por quien compareció MGM -en cuanto cónyuge supérstite- al
segundo juicio agrario.

Esto puede llevar a la conclusión del derecho dudoso del quejoso con base en el
cual se solicitó la protección constitucional de amparo, ante la duda razonable de
la veracidad del documento relativo a la cesión de derechos por la forma de su
presentación como prueba en el juicio de amparo y de que frente a esos derecho
dudoso y duda razonable se alza además el derecho humano, consistente en la
seguridad jurídica, a favor de la tercera perjudicada para privilegiar su condición
de mujer y de edad, en obsequio al principio de equidad de género.

¿Por qué? por la contrastación del grado de insatisfacción que produce a quien
demanda amparo por violación al derecho humano de audiencia cuanto mayor es
el de satisfacción de la persona que obtiene sentencias favorables que ve
impedida su ejecución por la promoción del juicio constitucional de amparo; por lo
que un derecho no debe excluir al otro sino sopesarlos para determinar, con
sustento probatorio, la preferencia de uno con validez en el caso concreto.

3. Derecho Humano de la Seguridad Jurídica. La SCJN ha determinado que


la regulación a las restricciones de los derechos fundamentales de los gobernados
no puede ser arbitraria, sino que debe basarse en razones jurídicas que pasan por
la constatación de tres pasos en sede de jurisdicción constitucional: a) ser
admisibles dentro del ámbito constitucional, esto es, el legislador ordinario sólo
puede restringir o suspender el ejercicio de las garantías individuales con objetivos
que puedan enmarcarse dentro de las previsiones de la Constitución General de la
República; b) debe ser una regulación necesaria para asegurar la obtención de los
fines que fundamentan la restricción constitucional, es decir, no basta que la
restricción sea en términos amplios, útil para la obtención de esos objetivos, sino
8

que debe ser la idónea para su realización, lo que significa que el fin buscado por
el legislador no se pueda alcanzar razonablemente por otros medios menos
restrictivos de derechos fundamentales; y, c) debe ser proporcional, esto es, la
medida legislativa debe respetar una correspondencia entre la importancia del fin
buscado por la ley, y los efectos perjudiciales que produce en otros derechos e
intereses constitucionales, en el entendido de que la persecución de un objetivo
constitucional no puede hacerse a costa de una afectación innecesaria o
desmedida a otros bienes y derechos constitucionalmente protegidos 13.

Asimismo consideró la SCJN que este principio se respeta por las autoridades
legislativas cuando las disposiciones de observancia general que crean, por una
parte, generan certidumbre en los gobernados sobre las consecuencias jurídicas
que producirán y, por otra, tratándose de normas que confieren alguna facultad a
una autoridad, acotan en la medida necesaria y razonable tal atribución,
impidiéndole actuar de manera arbitraria o caprichosa, en atención a las normas a
que debe sujetarse al ejercer dicha facultad; y debe entenderse en el sentido de
que las normas jurídicas deben ser ciertas y claras, de manera que el gobernado
sepa a qué atenerse en caso de su inobservancia, los elementos mínimos para
hacer valer sus derechos, y las facultades y obligaciones que le corresponden a la
autoridad, para evitar que cometan arbitrariedades o conductas injustificadas 14.

Aun cuando la apreciación de las pruebas constituye un tema de legalidad, puesto


que verificar la veracidad de los hechos es una cuestión de apreciación y
valoración15; y en la cual los tribunales no pueden apoyarse en el principio de que
en caso de duda debe estarse a lo más favorable ya al trabajador ya al imputado,
o a los miembros de la clase campesina, cuando el propósito de ese principio es
disipar la duda en la interpretación de una norma jurídica, mientras que la finalidad
de las pruebas y de su apreciación es determinar la veracidad de los hechos
narrados en el juicio, pero lo cual únicamente puede estar sujeto a las reglas de la

13
Contradicción de tesis P-291/2012, fallada en sesión de 27 de septiembre de 2012.
14
Contradicción de tesis P-362/2010, resuelta en sesión de 24 de septiembre de 2012.
15
Tesis 1ª XLVIII/2011, de registro 162353, materia común.
9

lógica, del raciocinio, de la experiencia y del conocimiento 16; pudiera señalarse que
la valoración de la prueba documental dista del juicio de ponderación del acto
jurídico que contenga, pues suele suceder que tenga valor probatorio pero sea
ineficaz para el fin pretendido, no siendo sinónimo valoración de eficacia jurídica y,
por tanto, a ésta se le someta al test de ponderación conforme a las reglas de este
juicio, además de que basta recordar que hay un nuevo texto 17 en el artículo 1º
constitucional que impone el deber de todo juzgador de interpretar la normatividad
jurídica conforme a la propia Constitución y a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, lo cual obliga a verificar el contenido de la
normatividad jurídica -que regula a determinado acto jurídico- a la luz de esos
derechos fundamentales.

Luego, las disposiciones contenidas en los códigos civiles 18 y en leyes del


notariado del país, acerca de la inscripción de los actos traslativos de dominio en
el Registro Público de la Propiedad, o de la prevista en el artículo 80 de la Ley
Agraria respecto de actos similares, para que surtan efectos contra terceros,
debieran interpretarse conforme al derecho humano de seguridad jurídica, pues lo
que subyace en tales disposiciones legales es precisamente generar certidumbre
en los gobernados sobre las consecuencias jurídicas que producirán esos actos
traslativos con su registro, de manera que dichos gobernados sepan a qué
atenerse en caso de su inobservancia, y así evitar conductas injustificadas o
ilícitas que lesionen a la seguridad jurídica que implica el registro.

Es verdad que el juez de amparo carece de facultad para declarar la inexistencia o


la nulidad de un acto jurídico, pero sí la tiene para verificar su ineficacia jurídica,
partiendo de la base de que se tratan de figuras distintas y, por tanto, resolver si
por virtud de la publicidad se cumple o no con el principio de seguridad jurídica,

16
Tesis 2ª/J.134/2010, de registro 163036, materia laboral.
17
En vigor a partir del 11 de junio de 2011.
18
"Los documentos que conforme a este código sean registrables y no se registren, no producirán
efectos en perjuicio de tercero", o alguna disposición legal similar; cuyo número varía en cada
ordenamiento legal ya federal ya estatal, pero ubicada en el Título relativo a Del Registro Público
de los códigos civiles, así como en leyes del notariado y reglamentos del Registro Público de la
Propiedad.
10

pues vale la pena repensar en una interpretación conforme a ese derecho humano
de las normas jurídicas que regulan el acto traslativo y efectuar un examen no de
los elementos de existencia o de validez del mismo sino de acuerdo con los
derechos humanos, sobre todo, en una época social en que los particulares y
notarios están expuestos a una situación de vulnerabilidad 19 por los problemas de
inseguridad pública por los que atraviesa el país.

Así, sería saludable someter a un test de constitucionalidad la interpretación de


tales normas jurídicas y privilegiar, en una interpretación conforme al derecho
constitucional de seguridad jurídica, las que determinan las consecuencias de la
inscripción registral20 de los actos traslativos; lo cual abriría la posibilidad de
reflexionar sobre la conveniencia o no de modificar, en su caso, el derecho
jurisprudencial interno que se advierte de las tesis siguientes:

Registro: 164612 Tesis: 1a./J. 36/2010 Materia(s): Civil


CONTRATO DE COMPRAVENTA. NO SE REQUIERE SU INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD PARA ACREDITAR EL INTERÉS
JURÍDICO PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.

Registro: 168141 Tesis: 1a./J. 62/2008 Materia(s): Civil

EMBARGO. ES ILEGAL EL TRABADO SOBRE UN INMUEBLE QUE ESTÁ


FUERA DEL DOMINIO DEL DEUDOR, AUN CUANDO EL CONTRATO
PRIVADO DE COMPRAVENTA DE FECHA CIERTA POR EL QUE SE
TRANSMITIÓ NO ESTÉ INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA
PROPIEDAD A NOMBRE DEL NUEVO ADQUIRENTE (LEGISLACIÓN DEL
19
Son frecuentes los comentarios de personas lugareñas de regiones de Michoacán en que la administración
de justicia no es de los jueces de primera instancia, ni de los tribunales legítimamente constituidos, sino de
organizaciones criminales con base en reglas creadas por éstas; mas ignoro el grado de veracidad o falsedad
de tales comentarios.
20
Ver TESIS JURISPRUDENCIAL 75/2013 (10ª), del rubro: TERCEROS PARA EFECTOS REGISTRALES.
EL TÉRMINO “GRAVAMEN” PREVISTO EN EL ARTÍCULO 3o., FRACCIÓN XV, DE LA LEY CATASTRAL Y
REGISTRAL DEL ESTADO DE SONORA, INCLUYE A LOS EMBARGOS; y TESIS JURISPRUDENCIAL
69/2013 (10ª), del rubro: EFICACIA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA NO INSCRITO EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE FECHA CIERTA POSTERIOR AL
REGISTRO HIPOTECARIO PARA LA CONCESIÓN DEL AMPARO
11

ESTADO DE MICHOACÁN).

Registro: 164792 Tesis: 1a./J. 21/2010 Materia(s): Civil

DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTIENE UN ACTO JURÍDICO TRASLATIVO


DE DOMINIO. SU COPIA CERTIFICADA POR UN FEDATARIO PÚBLICO DEBE
CONSIDERARSE DE FECHA CIERTA Y, POR ENDE, SUFICIENTE PARA
ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO.

Registro: 171436 Tesis: 1a./J. 96/2007 Materia Tesis: (s): Civil

INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO. PUEDE ACREDITARSE CON EL


CONTRATO PRIVADO TRASLATIVO DE DOMINIO CUYAS FIRMAS SE
RATIFICAN ANTE NOTARIO, PORQUE ES UN DOCUMENTO DE FECHA
CIERTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

Registro: 178201 Tesis: 1a./J. 44/2005 Materia(s): Civil

DOCUMENTO PRIVADO DE FECHA CIERTA. PARA CONSIDERARLO COMO


TAL ES SUFICIENTE QUE SE PRESENTE ANTE NOTARIO PÚBLICO Y QUE
ÉSTE CERTIFIQUE LAS FIRMAS PLASMADAS EN ÉL.

Registro: 169864 Tesis: 2a. /J. 66/2008 Materia(s): Civil

INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO PROMOVIDO POR TERCERO EXTRAÑO


AL JUICIO. SE ACREDITA CON EL CONTRATO PRIVADO DE
COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE RATIFICADO ANTE NOTARIO
PÚBLICO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SINALOA).

4. Conclusión. El juicio de ponderación constituye una herramienta y método


que pudiera aplicarse para el acto jurídico contenido en una prueba documental
12

para hacer efectivos derechos humanos en el juicio de amparo, resolviendo la


eficacia o ineficacia del mismo con una interpretación -de las normas que lo
regulan- que sea compatible con la Constitución, o con los tratados en materia de
derechos humanos; o sea, no es la prueba la que debe ponderarse conforme a las
reglas del juicio de ponderación sino la normativa del acto jurídico para garantizar
un mínimo de seguridad a los particulares con su registro y sepan a qué atenerse
en caso de inobservancia.

También podría gustarte