Está en la página 1de 68

ESCUELA NORMAL PRIMARIA

“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”

CLAVE: 29ENL0001H

ESCUELA PRIMARIA
“IGNACIO ZARAGOZA”

LOCALIDAD:SANTA INES, ZACATELCO, TLAXCALA.


TURNO: MATUTINO

GRADO: 6° GRUPO: “D”

“PRIMER PERIODO DE PRÁCTICA DOCENTE


17 DE ABRIL AL 28 DE ABRIL DEL 2023”

PRESENTA:

URIEL HERNÁNDEZ SERRANO

ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DEL


6° SEMESTRE GRUPO “A”

RESPONSABLE DEL CURSO: TRABAJO DOCENTE Y PROYECTOS DE


MEJORA ESCOLAR

LIC. IRACEMA FLORES AJUECH.

TEACALCO, TLAXCALA. MARZO DEL 2023.


ÍNDICE

Índice………………………………………………………………………………………………………..
Hoja de Firmas de Autorización……………………………………………………………………..
Planeación de Español………………………………………………………………………………….
Marco Teórico………………………………………………………………......................................
Anexos………………………………………………………………………...........................................
Planeación de Español……………………………………………………………………………….….
Marco Teórico………………………………………………………………......................................
Planeación de Matemáticas…………………………………………………..................................
Marco Teórico……………………………………………………………….......................................
Anexos……………………………………………………………………………………………………
Planeación de Ciencias Naturales…………………………………………………………………..
Marco Teórico………………………………………………………………......................................
Anexos…………………………………………………………………………………………………….
Planeación Historia……………………………………………………………………………………
Marco Teórico……………………………………………………………….......................................
Anexos…………………………………………………………………………………………………….
Planeación Formación Cívica y Ética………………………………………………………………
Marco Teórico………………………………………………………………......................................
Instrumentos de Evaluación…………………………………………….……………………………
Planeación de Educación Socioemocional…………………………………………………………
Anexos…………………………………………………………………………………………………..
Planeación de Educación Artística…………………………………………………………………….
Marco Teórico………………………………………………………………......................................
Planeación de Inglés…………………………………………………………………………………..
Anexos……………………………………………………………………………………………………

ESCUELA NORMAL PRIMARIA


PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO
CLAVE: 29ENL0001H
Hoja de firmas de autorización
Primera Jornada de Práctica Docente
Del 17 de abril al 28 de abril del 2023
1
LIC. IRACEMA FLORES AJUECH MTRO. MIGUEL LÓPEZ CABRERA
REVISÓ Y AUTORIZÓ PLANEACIONES REVISÓ Y AUTORIZÓ PLANEACIÓN DE
DE CLASE Y MATERIAL DIDÁCTICO. EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
MTRA. NAYELLY LÓPEZ RODRÍGUEZ MTRO. ABELARDO CARRO NAVA
REVISÓ Y AUTORIZÓ PLANEACIÓN DE REVISÓ Y AUTORIZÓ PLANEACIÓN DE
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

URIEL HERNÁNDEZ SERRANO MTRO. JORGE ALEJANDRO SALAZAR


DOCENTE EN FORMACIÓN. VARELA
REVISÓ Y AUTORIZÓ PLANEACIÓN DE
INGLÉS.

LISTA DE ASISTENCIA

N Nombre del alumno


°
1 ANGULO MORALES ARTURO ESAÚ
2 ATEMPA CARPINTEYRO MIGUEL ÁNGEL
3 ATEMPAN HERNANDEZ GUSTAVO DE JESÚS
4 BERMÚDEZ FLORES JUAN PABLO
5 BRIONES MARIN NUBEYU EBANI
6 CABRERA ROJAS DONOVAN
7 CARRILLO CARRETO YORABETH
8 DIAZ PEREZ MAYRIN
9 DIAZ ROJAS ALLISON ASHLEY
10 DOMÍNGUEZ BÁEZ YUNEM
11 FERNÁNDEZ ZEMPOALTECA CITLALI
12 FLORES CARMONA DENISSE
13 GUTIÉRREZ JARCIA JUSTIN
14 GUTIÉRREZ PEREZ CARLOS ESTEBAN
15 LÓPEZ CERVANTES WENDY
16 LUCIANO PEREZ ISSAC NAVIN
17 LUMBRERAS XOCHICALE SAMANTHA
18 MARTÍNEZ ZEMPOALTECATL ESTEFANÍA
19 MATIAS DOMINGO DAIANA
20 MORALES HERNANDEZ ANDREA
21 MORALES ROSAS ANA SOFIA
22 NOHPAL BARRANCO SANTIAGO
23 PAREDES MORENO BRANDON
24 PEREZ SERRANO JESSICA ALESHKA
25 RAMÍREZ XOCHICALE YATZIRI GUADALUPE
26 ROBLES ROJAS URIEL
27 ROLDAN ESPINOZA KIMBERLY
28 SALDAÑA SERRANO OSCAR
HORARIO

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00–9:00 ESPAÑOL MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ESPAÑOL COMPUTACIÒN

9:00–9:45 MATEMÁTICAS ESPAÑOL ESPAÑOL MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS

9:45-10:30 COMPUTACIÒN HISTORIA EDUCACIÓN CIENCIAS FORMACIÓN


FÍSICA NATURALES CIVICA Y ETICA

RECESO
10:30-11:00

11:00-11:50 CIENCIAS FORMACIÓN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA CIENCIAS


NATURALES CIVICA Y ETICA NATURALES
11:50-12:50 HISTORIA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMPUTACIÓN HISTORIA
FÍSICA
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE: 29ENL0001H
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
NOMBRE DE LA
ESCUELA Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza”
PRIMARIA
CLAVE 29EPR0040B

UBICACIÓN Santa Inés, Zacatelco, Tlaxcala

DIRECTOR (A) DE Mtra. Lidia Hernàndez Texis.


LA ESCUELA
PRIMARIA
DOCENTE Mtra. Bibiana Cervantes Suárez
TITULAR DEL
GRUPO
GRADO Y GRUPO 6° “D”

DOCENTE EN Uriel Hernández Serrano


FORMACIÓN

ANOTAR FECHA DE ENTREGA DE LA PLANEACIÓN DEL ALUMNO EN


FORMACIÓN AL DOCENTE TITULAR DEL GRUPO A CARGO EN LA
ESCUELA PRIMARIA

_________________________________________________________

DOCENTE TITULAR DIRECTOR (A)

_________________________________ ____________________________________
Mtra. Bibiana Cervantes Suárez Mtra. Lidia Hernández Texis.
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE: 29ENL0001H
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Escuela Primaria: “Ignacio Clave: 29EPR0039M
Zaragoza”
Ubicación: Santa Inés Zacatelco, Primera Sección, Tlaxcala.
Grado y grupo: 6° “D” Docente Uriel Hernández Serrano.
en
formación:
Director (a) de la institución: Mtra. Lidia Docente titular: Mtra. Bibiana
Hernàndez Texis. Cervantes Suárez
DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO CURRICULAR
Asignatura: Español Ámbito / Eje: Comunicativo y
funcional.
Trayecto/secuencia/ tema: “¿Cómo son las cosas a mi alrededor?”
Enfoque: Desarrollo de la Aprendizajes  Identifica las características de
autonomía del esperados: una canción.
 Comprende e interpreta
alumnado en la
canciones de culturas
adquisición de indígenas.
compromisos  Conoce y aprecia diferentes
ciudadanos, teniendo manifestaciones culturales y
como marco de lingüísticas de México.
referencia los
principios y valores
democráticos, el
respeto y los principios
fundamentales de los
derechos humanos.
Perfil de egreso:  Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su
pensamiento y su discurso.
 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e
interesarse en diversos tipos de textos.
Propósitos generales:  Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los
pueblos de nuestro país
Propósitos en primaria:  Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para
mediar las relaciones sociales
Lección “Conocer una canción de los pueblos originarios de México”
Nombre de la “¿Una canción diferente?”
actividad/proyecto:
Propósito:  Conoce y manifiesta diferentes formas de dar a conocer
una cultura mediante canciones y adivinanzas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Número de sesión: 1/8 Periodo o día de 12 de Junio del 2023
aplicación:
APERTURA
 Conformar en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Armando
rompecabezas”, en donde cada alumno sacará de un tómbola una ficha de
rompecabezas la cual servirá para armar diversos rompecabezas que conformarán
los grupos colaborativos.
 Para el armado de dichos rompecabezas se pone música de fondo animada para
que ellos se sientan motivados a ir buscando los compañeros que tienen las piezas
con las que se arma cada rompecabezas.
 En dichos rompecabezas se les presentará la palabra “Poema”
 Preguntar: ¿Te gustan los poemas?, ¿Por qué?, ¿De qué temas hablan los
poemas?, ¿Existirán poemas que no se refieran al amor?
 Mencionar el título del proyecto y dar a conocer el propósito del mismo.
Propósito: Aprender a leer y comentar poemas de diferentes estilos.
 Aplicar el cuestionario de diagnóstico acerca de un poema y los diferentes recursos
poéticos y retóricos que se emplean.
 Socializar de manera grupal las respuestas del cuestionario.
DESARROLLO
 Una vez que tienen los rompecabezas armados, se les cuestionará ¿qué observas?, ¿qué
son los poemas?, ¿qué características tienen los poemas?, ¿alguna ocasión has escrito
un poema?, para dar paso a escuchar sus comentarios, los cuales contendrán sus
conocimientos previos.
 Presentar la definición de un poema y sus características en papel craft.
 Pedir que ubiquen la pagina 159 de su libro de texto, en donde primeramente
daremos lectura al poema presentado.
 Dicho poema lo van a leer bajo la modalidad de audición de la lectura a cargo del
docente con la intención de mostrar la entonación correcta de la lectura de un
poema.
 Posteriormente se leer las preguntas detonadoras que propone su libro en la misma
página 159.
 Escuchar sus comentarios y predicciones.
 Presentar el video “La poesía” y se les pedirá que pongan atención y que tomen
nota de los datos que consideren relevantes.
 Después de visualizar el video comentaremos características principales de la poesía.
CIERRE
 Reflexión final sobre la importancia de la poesía y cómo puede transmitir
emociones y pensamientos.
 Tarea: los estudiantes deben investigar y traer al día siguiente un poema corto que les
guste para compartir en clase.

Número de sesión: 2/8 Periodo o día de 18 de abril del 2023


aplicación:
APERTURA
 Dictar las siguientes preguntas y pedir que las respondan en su libreta de español: ¿Qué
recursos literarios conoces?, ¿Qué emociones has identificado en los distintos poemas
que has leído?, ¿Recuerdas qué es una rima?, ¿Qué es un verso?, ¿Cuál es el lenguaje
figurado?
DESARROLLO
 Solicitar que observen las siguientes imágenes impresas y mencionar qué emociones o
sentimientos les provocan:

 Presentar un poema impreso y leer en voz alta el poema “AMIGA, no te mueras”


 Pedir que contesten las siguientes preguntas: ¿De qué trata el poema?, ¿Qué
sentimientos o emociones evoca?, ¿Qué son los recursos literarios?, ¿Qué recursos
literarios se emplearon para expresar emociones o sentimientos?, ¿Cuántos versos
tiene?, ¿De cuántas estrofas se compone?
 Explicar: Las imágenes anteriores forman parte de un recurso que se emplea en los
poemas, son expresiones que transmiten sensaciones que pueden ser recibidas a través
de los sentidos: visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas. Otro recurso es el
empleo del lenguaje figurado, que es aquel por el cual una palabra expresa una idea en
términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. Suele estar
presente en la poesía y en textos literarios.
 Solicitar que lean algunos poemas e identifiquen las emociones o sentimientos que
evocan. Además verificar si todos se refieren al amor.
 Pedir que busquen en los poemas que hayan leído anteriormente o consulten algún libro
de poemas en la biblioteca escolar para que comparen en la siguiente clase lo que
expresan cada uno.
CIERRE
 Entregar ejercicios impresos en los que van a tener que ubicar las características de
un poema.
 Pedir como tarea que lleven para la siguiente sesión poemas que evoquen diferentes
sentimientos.

Número de sesión: 3/8 Periodo o día de 19 de abril del 2023


aplicación:
APERTURA
 Pedir que lean los poemas “Me gusta cuando callas”, “La muerte”, “De endurecer la
tierra...”
 Preguntar: ¿Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte?, ¿Quién es el autor de los
poemas?, ¿De qué tema trata cada uno?, ¿Qué sentimientos evoca cada poema?
DESARROLLO
 Conformar en grupos colaborativos mediante la dinámica de “Pareja ciega”, en
donde cada participante cerrará sus ojos, y formados en circulo se dará la vuelta
cinco veces a un alumno al azar, y las primeras 8 personas que toque serán su
grupo de trabajo.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Ordena las
palabras” la cual consiste en presentar partes de escritos en prosa y verso.
 Con este ejercicio se pretende ejercitar la identificación de estas dos formas de
escritura.
 Presentar a los alumnos partes de un textos revueltas las cuales van a tener que ubicar en
una lámina en pellón y formar una prosa o verso que sea coherente para ello los alumnos
van a tener que ponerse de acuerdo, observar y ordenar las palabras que se les
presenten.
 Al término del juego comentaremos las formas en que estaban escritos los textos y
conceptualizaremos los dos tipos de escritura.
CIERRE
 Procederemos a presentar un poema y se les pedirá que mediante la participación
activa del grupo identifiquen la rima.
 Una vez identificada la rima se les realizará la pregunta detonadora ¿las rimas
localizadas son consonantes o asonantes?, y se procede a escuchar sus
comentarios los cuales demostrarán sus conocimientos sobre el tema.
 Se procede a comentarles a los alumnos las características de la rima asonante y
consonante.
 A continuación se procederá a darles material impreso con el cual se plasmará
información sobre la rima

Número de sesión: 4/8 Periodo o día de 20 de abril del 2023


aplicación:
APERTURA
 Entregar un material impreso con el cual ejercitaremos la identificación de la rima
sonante y consonante.
 Dicho ejercicio lo van a resolver primero en forma individual, para que puedan ellos
mismos visualizar sus áreas de oportunidad.
 Posteriormente revisaremos dicho ejercicio mediante la participación activa del
grupo en una plenaria, la cual tienen la función de compartir sus resultados,
despejar sus dudas y ampliar sus conocimientos.

DESARROLLO
 Formar grupos colaborativos mediante la dinámica “Sopas Maruchan”, en donde a
cada alumno se le solicita que saquen de “La caja misteriosa” una ficha con un
ingrediente de las sopas Maruchan.
 Se van a poner en el aula diversos una imitación de la sopas Maruchan y de
diferentes sabores.
 Se les solicitará a los alumnos que se ubiquen el bote de sopa Maruchan en donde
iría su ingrediente tomado de la tómbola, para con ello conformar los grupos
colaborativos.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar memorama
de rimas.
 Con esta actividad, se pretende ejercitar la identificación de la rima, la memoria, ubicación
en el espacio y la sana convivencia.
CIERRE
 Preguntar: ¿qué hemos aprendido hoy?
 Comentar lo aprendido y ver las dificultades a las que se enfrentaron para realizar las
actividades.

Número de sesión: 5/8Periodo o día de 24 de abril del 2023


aplicación:
APERTURA
 Organizar grupos colaborativos mediante la dinámica “Los Zombies”, en donde los
alumnos deben de tomar un globo y reventarlo, el cual contendrá un papelito con el
dibujo de uno de los zombies del juego “Plantas contra zombies”
 Se les pedirá que conforme a dicho dibujo se reúnan con los compañeros que
tengan el mismo zombie.
 Conformados en los grupos colaborativos se les invitará a jugar a “La pesca loca”,
en donde se pone en medio del patio de la escuela un conjunto de tarjetas en forma
de pez con un clip pegado a su boca.
 Dichas tarjetas de un lado tendrán la imagen de un pez, y del otro lado un par de
palabras que rimen.
 Un representante de cada grupo tendrá que pasar con una caña de pescar la cual
tendrá en la punta un imán para poder sujetar el pez a su caña (dicha caña será
elaborada con un palito de madera y un cordel delgado).
 Cuando todos los grupo los integrantes del grupo han pasado deberán de clasificar
las palabras en los platos correspondientes a asonantes o consonantes.
 Cabe mencionar que si el alumno toma una tarjeta repetida deberá devolverá nuevamente
al espacio destinado como mar.

DESARROLLO
 Mencionar que los poemas tienen diversas características. Las más comunes son:
Escritura en verso, Organización en estrofas.
 Mencionar que los poemas también se constituyen de un lenguaje normal del habla
conformado por oraciones que forman párrafos.
 Ejemplo:
TU MIRADA
Al igual que el hombre, su mirada, tiene carnet de identidad y está en el alma. Una
mirada…, es capaz de expresar lo que la palabra, en ocasiones, no puede
pronunciar. Llegar a lo más profundo a lo prohibido, cambiar el curso de una vida y,
sin pedir permiso. Una Mirada nos puede arrastrar a las más bajas pasiones a las
más altas sensaciones. Así es... mirar.
 Explicar que este tipo de poemas están escritos en prosa, que es otra forma de
organización gráfica. Otras menos comunes son: Contener rimas, Métrica.
 Mencionar que el verso es cada una de las líneas de un poema, generalmente un
renglón (Mostrar ejemplo).
 Explicar que la estrofa es el conjunto de versos que quedan unidos (Mostrar
ejemplo).
 Presentar en papel craft las definiciones de las siguientes palabras: Estrofa, Rima,
métrica, verso.
 Pedir que paseen las definiciones a su libreta de español.
CIERRE
 Preguntar: ¿qué hemos aprendido hoy?
 Comentar lo aprendido y ver las dificultades a las que se enfrentaron para realizar las
actividades.

Número de sesión: 6/8 Periodo o día de 25 de abril del 2023


aplicación:
APERTURA
 En parejas entregar un poema, en el cual deben de identificar la rima, e interpretar
dicho poema.
 Se dará tiempo para llevar a cabo dicha consigna y después de un tiempo, se
procede a presentar los resultados de cada grupo.
 Con esto se pretende acercar a los alumnos en la interpretación de los poemas y el gusto
por la poesía
DESARROLLO
 Dar lectura a la página 162 de su libro de texto, en donde se les presenta la
consigna de analizar algunos poemas y clasificarlos de acuerdo al tema.
 Proceder a entregar una gama de diversos poemas a los grupos colaborativos
conformados desde el inicio.
 Pedir que los lean y determinen el tema del que tratan.
Se les dará tiempo para que puedan leer, analizar y determinar el tema.
 Cuando terminen la actividad van a presentar sus resultados y en consenso revisaremos
si su clasificación es la correcta, y de ser necesario se harán correcciones.
 Proceder a jugar “El rival más débil”, en donde un representante de cada grupo
colaborativo pasa al frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado
en contac, con su plumón respectivo.
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento
escribiendo la respuesta en dicho pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible,
el alumno que primero muestra la repuesta correcta, obtiene punto a favor de su
grupo colaborativo.
 Pedir que lean el poema “Despertar”.
 Preguntar: ¿Cuántos versos tiene este poema?, ¿Cuántas estrofas tiene?, ¿Qué tipo
de poema es?
 Explicar: La poesía es un género literario se distingue de otros géneros por
transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos
expresivos. Dentro de la poesía podemos encontrar varios tipos de poemas.
 Soneto Copla Romance Décimo
CIERRE
 Mencionar que cada tipo de poesía puede abordar temas diversos.
 Soneto: Poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son
endecasílabos y su rima es consonante.
 Romance: Poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los
versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
 Copla: Poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto. Son
generalmente graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se hacen canciones
con ellas.
 Décima: Poema formado por diez versos octosílabos.
 Explicar los diferentes tipos de poesía presentando una lámina en papel craft.
 Poesía Dramática: La acción de desarrolla por medio de diálogos. Cuando se trata
de un hecho solemne con un final trágico, se llama tragedia, cuando el final es feliz,
se dice comedia, y cuando es un asunto popular, se denomina sainete.
 Poesía lírica: En ella se expresan sentimientos íntimos de amor o amistad.
 Poesía épica: Relata hechos históricos.
 Pedir que identifiquen en el poema que eligieron el tipo de poema que es y el tema que
aborda.

Número de sesión: 7/8 Periodo o día de 26 de abril del 2023


aplicación:
APERTURA
 Pedir que lean y comparen los siguientes textos:
1.- Luis le dijo a su mamá que la quería mucho.
2.- Entonces, este pequeño fruto de su vientre.
Aire tomó un poco, y cual si fueran caricias,
Dejó salir una a una, cada palabra
Para que su madre las recibiera y de él se enterara…
¡Cuánto la quería!
 Preguntar: ¿Quieren decir lo mismo?, ¿Son iguales?, ¿Por qué?
 Mencionar que para enriquecer un texto, los escritores usan diferentes recursos
literarios. Cuando realizaron su cuento estudiaron dos de ellos.
 Preguntar: ¿Recuerdas cuáles son la metáfora y la comparación?
 Comentar que van a recordarlos y a conocer otros
DESARROLLO
 Invitar a que lean nuevamente el poema que eligieron y de acuerdo a la información
que contiene, contesten en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título
del poema?, ¿Quién es el autor?, ¿Cuántos versos tiene?, ¿Cuántas estrofas lo
conforman?, ¿Tiene rimas tu poema?, ¿Qué tipo de rima tiene?
 Pedir que remarquen de colores iguales las palabras que riman y marquen las
sinalefas de su poema.
 Requerir que realicen el conteo de las sílabas de cada verso (métrica).
 Dictar las siguientes preguntas para que las respondan en su libreta de español:
¿De qué tema habla el poema?, ¿Manifiesta algún sentimiento?, ¿Cuál?, ¿Contiene
metáforas o comparaciones?, ¿Cuáles?, ¿Tiene frases o palabras poco comunes o
desconocidas?
 Mencionar que en los poemas se pueden abordar diversos temas, además de ello,
cada poema puede evocar uno o más sentimientos.
 Mostrar ejemplo:

 Pedir que identifiquen el sentimiento que se manifiesta en los poemas.


 Solicitar que escriban en una cartulina su poema.
 Sugerir que antes de escribirlo, realicen un diseño de cómo distribuirán el texto,
considerando el tamaño de la letra que usarán.
 Solicitar que de acuerdo al análisis que tienen en su cuaderno, expliquen a sus
compañeros lo que saben sobre ese poema.
CIERRE

Número de sesión: 8/8 Periodo o día de 27 de abril del 2023
aplicación:
APERTURA
 Preguntar: ¿De qué tema tratará tu poema?, ¿Qué figuras retóricas emplearás?
 Invitar a que cada quien cree su propio poema.
 Mencionar que aunque no existe una fórmula para escribir poemas, vamos a seguir
unas sugerencias que les ayudarán.
 Primero piensa en el tema, sentimiento, objeto o situación y escríbelo.
Ejemplo: La amistad La tranquilidad Los pajaritos Las
despedidas
 Enseguida escribe varias frases relacionadas.
Ejemplo: La amistad - Es algo muy valioso. La tranquilidad - Me hace
feliz.
Los pajaritos - Parecen muy alegres. Las despedidas - Son tristes, muy
tristes.
 Para continuar, usa los recursos literarios para enriquecer las frases.
Ejemplo: La amistad - Tan valiosa como un tesoro. La tranquilidad - Me inunda
de felicidad.
 Los pajaritos - Esta primavera alegra. Las despedidas - Amargura disfrazada de
alegría.
 Solicitar que unan las frases con nexos y conectivos para formar estrofas.
 Comentar que si en el momento de estar escribiendo se les ocurre otra idea, la escriban.
DESARROLLO
 Mencionar: Sor Juana Inés de la Cruz es la persona que aparece en los billetes de $200 y,
como en el caso de Netzahualcóyotl, el billete tiene uno de sus poemas.
 Mostrar la siguiente imagen:

 Solicitar que transcriban su poema en una hoja para que puedan clasificarlos.
 Invitar a que peguen su poema en el salón, de acuerdo a la clasificación que hicieron, en
el lugar que les corresponda.
 Organizar al grupo para realizar la lectura de los poemas que crearon y comenten
qué sentimientos les provoca cada poema de sus compañeros.
 Indicar: Escribe en tu cuaderno y contesta lo siguiente al término de cada presentación:
¿Qué recursos literarios empleaste en tus versos para expresar tus sentimientos?
¿Lograste interpretar tus sentimientos como los autores que leíste?
¿Qué elementos se tienen que considerar antes de escribir un poema?
CIERRE
 Pedir que revisen la ortografía de su poema.
 Invitar a que intercambien su trabajo con un compañero para que se revisen la
ortografía.
 Solicitar que escriban un título para su poema.

PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMA DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

MATERIAL DIDÁCTICO

ELABORADOS IMPRESOS

- Sobres con adivinanzas en otra legua y su - Canción indígena y con su traducción


traducción “Adivina Adivinador” impresa.
- Cartel “Lenguas indígenas” - información de las diferentes lenguas
- Palabras escritas en diferentes lenguas indígenas indígenas que se hablan en México
presentadas en papel pellón. - Canción “Mañana” con su traducción.
- Material “lotería de mi comunidad” - “Busca las partes que faltan”
- Cartel. - Frases con errores ortográficos.
- Tabla de palabras en pasado y futuro
INDICADORES DE EVALUACIÓN
De proceso De producto
 Demuestra una actitud de respeto durante el  Presenta las actividades en tiempo y forma.
trabajo hacia el docente y compañeros.  Realiza y expone el cartel sobre una
 Comprende y analiza las características y las canción indígena.
diferentes formas de hablar un idioma
 El cartel contiene dibujo.
 Expresa comunicación y participación en el
aula.  Entrega actividades limpias y con letra
 Comprensión de las indicaciones de las legible.
actividades.
 Responde las preguntas realizadas.
BIBLIOGRAFÍA Libro de español página 39 a la 45.

MARCO TÉORICO
¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas? México es un país multicultural,
lo que significa que está compuesto de múltiples culturas y pluriétnico, que quiere decir
que está conformado por diversos grupos étnicos, también conocidos como pueblos
indígenas, clanes que son originarios de una tierra y tienen sus propias costumbres,
lengua y cultura.
Hay personas a las que no les parece relevante este tema, sin embargo, tienes que
saber que es importante conocer las lenguas indígenas por diferentes razones, la
primera es por qué aportan conocimientos únicos sobre un lugar, sociedad o cultura, y
también nos brinda nuevas formas de comprender y conocer al mundo, sobre todo
nuestro pasado.
Las lenguas indígenas representan a nuestro pasado, sobre todo a México que está
nutrido de tan variadas culturas.
Otra de las cosas por las cuales es importantes conocerlas es por qué ayudar a
fomentar la paz y el desarrollo sostenible de un lugar, además, potencian la protección
de los derechos humanos y procuran las libertades de los pueblos indígenas, además
forman parte de nuestro pasado ancestral y dicen por ahí que para cambiar el futuro
tenemos que conocer nuestro pasado.
Hablamos de la importancia de las lenguas indígenas como una forma de conocer
nuestra historia y especialmente a nuestros antepasados, pero, ¿por qué es importante
saber de ellos?, la respuesta es simple, son relevantes para identificar las costumbres
de cada país y conocer su cultura, su lengua y sus actividades.

ANEXOS
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE: 29ENL0001H
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Escuela Primaria: “Ignacio Zaragoza” Clave: 29EPR0039M
Ubicación: Santa Inés Zacatelco, Primera Sección, Tlaxcala.
Grado y grupo: 6° “D” Docente en Uriel Hernández Serrano.
formación:
Director (a) de la institución: Mtra. Lidia Hernàndez Docente Mtra. Bibiana
Texis. titular: Cervantes Suárez
DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO CURRICULAR
Asignatura: Matemáticas Ámbito / Eje:Sentido Numérico y
Pensamiento
Algebraico
Trayecto/secuencia/ tema: “¿Cómo son las cosas a mi alrededor?”
Enfoque: Pensamiento Aprendizajes  Resuelve problemas que
matemático. esperados: impliquen leer, escribir y
comparar números
naturales, fraccionarios y
decimales, explicitando los
criterios de comparación

Perfil de egreso:  Desarrollen formas de pensar que le permitan formular


conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así
como elaborar explicaciones para ciertos hechos
numéricos.
Propósitos generales:  Conozcan y usen las propiedades del sistema de
numeración decimal para interpretar o comunicar
cantidades.
Propósitos en primaria:  Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático
para explicar procedimientos y resultados.
Lección Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios
o decimales.
Nombre de la “MÁS Y MÁS PROBLEMAS”
actividad/proyecto:
Propósito: Resolver problemas que implican multiplicaciones
abreviadas.
 Calcula porcentajes e identifica distintas formas de
representación (fracción común, decimal, %).
 Resolver problemas que implican leer o representar
información matemática.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 17 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:

APERTURA

 Iniciaremos nuestras actividades cuestionando a los alumnos ¿Conocen que es un círculo?


¿Podrán dibujarlo?, pasaremos a dos alumnos a dibujar un círculo, ¿Es un círculo lo que
dibujaron? en plenaria realizar las deducciones correspondientes.
 Posteriormente pedir a los alumnos que dibujen un círculo en su cuaderno con ayuda de sus
compañeros. ¿Qué observa en el círculo que dibujaron? ¿Qué característica será el puntito que
aparece en su círculo? (centro) ¿Cómo se le llama a la línea que marca el circulo? (circunferencia)
¿Qué característica será si trazamos una línea del centro a la circunferencia? y si trazamos una
línea de la en un punto circunferencia al otro extremo pasando por el centro ¿Cómo se le llamará a
esta característica?, de manera grupal realizaremos las deducciones correspondientes a todas las
características del círculo, de ser necesario aclarar dudas.
 En el pizarrón se pegará una lámina con las características del círculo
 Presentación del tema "Cómo calcular π (pi)" y su importancia en matemáticas y la vida cotidiana.
 Preguntar a los niños si conocen ¿qué es una circunferencia y sus elementos: radio, diámetro y el
significado del símbolo de π (pi)?

DESARROLLO
 Presentar a los alumnos las definiciones en papel pellón sobre “circunferencia, circulo, diámetro
y radio.”
 Pedir que pasen las definiciones }presentadas en su cuaderno.
 Dibujar en su cuaderno 4 círculos como los siguientes. Con estambre representar lo siguiente (en
caso de no tener estambre, hacerlo con colores):

 Recordar que la circunferencia es solo el perímetro, mientras que el círculo es toda el área
completa.
 Realizar el desafío 66. Necesitarán tapaderas de diferente tamaño u objetos circulares, así como
hilo o cuerda para medir.
 Al realizar esta actividad aprenderán a obtener la medida de la circunferencia y diámetro de varios
círculos, y reconocer que el cociente del primero por el segundo es una constante llamada Pi (π), y
al producto obtenido entre π y la longitud del diámetro como un procedimiento más para calcular la
longitud de la circunferencia. pág. 125.
 Comentar las dudas surgidas al desarrollar las actividades del desafío.

CIERRE
 Reflexión final sobre la importancia de π en matemáticas y la vida cotidiana.
 Tarea: los estudiantes deben investigar y traer al día siguiente ejemplos de cómo π se utiliza en
diferentes campos traer dos objetos circulares como tapaderas o botellas.
SECUENCIA DIDACTICA
NÚMERO DE 10 FECHA DE 18 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:

APERTURA
 Conformar en grupos colaborativos mediante la dinámica “Canciones de moda”, en donde
se buscarán los estribillos de las canciones que más escuchan los alumnos y se los dividirán
en el número de integrantes que se quieran por grupo colaborativo.
Luego los alumnos comenzarán a cantar su canción o estribillo y se unirán los que tengan la
misma canción completando, de este modo, el estribillo de la misma.
DESARROLLO
 Una vez conformados en los grupos colaborativos, procederemos a utilizar hilo o cuerda
para medir la circunferencia y el diámetro de los objetos que tienen en su mesa y registrarán
sus resultados en la tabla propuesta en la página 125 correspondiente al desafío 66 de su
libro de texto.
 Después van a obtener sus cocientes y van a completar la tabla, pudiendo usar calculadora.
 Una vez que terminaron de realizar la actividad contestarán las preguntas que se proponen
en la página 125 de su libro de texto.
 En la primera de éstas se esperan respuestas como: “Son iguales”, “son casi iguales”, “se
parecen”, etcétera. En la segunda, el objetivo es que los alumnos establezcan que hay una
relación estrecha entre las medidas del diámetro y de la circunferencia; esto es, que el
diámetro cabe ligeramente un poco más de tres veces (3.14) en la circunferencia.
 Explicar a los alumnos que se ha establecido que a esta relación entre el diámetro y la
circunferencia se le ha dado el nombre de Pi y se representa con la letra griega que lleva ese
nombre (π).
Es probable que algunos estudiantes hayan escuchado o aprendido en grados anteriores
que el valor de π es 3.1416, de manera que puede decirles que en realidad existe un
acuerdo para manejar el valor de π con dos o cuatro decimales, pero que en realidad consta
de muchos números más (3.141592653589793238…).
 Explicar que la última pregunta sirve para reflexionar acerca de esta relación y concluir que si
conocen la medida del diámetro de un círculo, entonces pueden calcular su perímetro
(longitud de la circunferencia) al multiplicar esa medida por las veces que cabe en ella. Dicho
de otra forma, es así como surge la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia (el
perímetro del círculo): P = π × d
CIERRE
 Procederemos a redactar conclusiones en base a la actividad llevada a cabo.
 Anotarán en su cuaderno dichas conclusiones a manera de referente de estudio.
 Proceder a resolver un ejercicio en el que de igual forma deberán de medir e identificar el
diámetro y radio de las circunferencias.
 Dicho ejercicio se realizará mediante la participación activa del grupo y con la intención de
reforzar el contenido.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

NÚMERO DE 10 FECHA DE 19 de abril del 2023


SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Conformar en grupos colaborativos mediante la estrategia de “sonidos de animales”,
en donde cada alumno saca de la tómbola una ficha con el dibujo de un animal, la
cual no debe mostrar a ningún compañero.
 Se procede a poner música con la finalidad de que se relajen mientras caminan por
el área donde se organizarán los grupos.
 Posteriormente se quita la música y se les solicita que emitan el sonido con el cual se
identifica al animal que les tocó, y que deberán de buscar a los demás compañeros a
los cuales les tocó el mismo animal, mediante el sonido.
Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “El rival más
débil”, en donde un representante de cada grupo colaborativo pasa al frente con un
pizarrín conformado de papel cascaron forrado en contac, con su plumón respectivo.
 Presentar un pequeño problema en el que deberán de obtener el perímetro de un
círculo, por lo que deberán de contestar a dicho problema escribiendo la respuesta
en dicho pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que primero
muestra la repuesta correcta, obtiene punto a favor de su grupo colaborativo.
DESARROLLO
 Repartir círculos impresos correspondientes, por lo cual cada alumno debe tener
uno. Entregar 2 hilos diferentes, con el color rojo deberán rodear toda la
circunferencia y con el color negro medirán el diámetro, deberán recortarlos.
 Posteriormente para conocer la relación que existe entre estas medidas, deberán
comprobar las veces que cabe el diámetro en la circunferencia.
 Realizar los apuntes pertinentes, y representar los valores obtenidos en la siguiente
tabla, y contestar las preguntas en su libreta.

Diámetro Circunferencia Cociente de la circunferencia entre el


diámetro (pi)
Círculo 1
Círculo 2
Círculo 3

¿Cómo son los resultados de los cocientes?


¿A qué crees que se deba esto?
 Para realizar una coevaluación, se compartirán los resultados obtenidos y comprobar
que se hayan realizado de manera correcta.
 Para representar la actividad anterior, se va a pegar un círculo en el pizarrón, con
hilos pegados en la circunferencia y en el diámetro. Para determinar lo antes
mocionado.
 Posteriormente cuestionaremos a los alumnos, si ya conocemos el valor de la
circunferencia y el del diámetro, ¿Cómo determinaremos el valor exacto de las veces
que entra el diámetro en la circunferencia? y así poder tener el valor del número pi.
 Una vez comprendido la obtención del número pi, realizar la siguiente pregunta
¿Cómo calcularían la medida de la circunferencia si conocen la medida del diámetro?
¿Qué procedimiento realizarían? De manera grupal llegar a las conclusiones,
recordar que existe la formular C= d x pi.
 Dictar los siguientes problemas que deben responder en su libreta.
 En un jardín se va a construir una piscina con 6 m de radio. ¿Cuál será la medida de
su circunferencia?
 Si la medida de la circunferencia de una rueda es de 1.35 m ¿Cuánto mide su
diámetro?
CIERRE
 Para evaluar la actividad se desarrollará el desafío 67 del libro de texto de
matemáticas, pág. 126.
 Grupalmente revisar las actividades anteriores, socializar, corregir y aclarar las
dudas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 20 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Proceder a llevar a cabo la resolución de la página 126 correspondiente al desafío 67
en donde deberán usar la relación en que al multiplicar el valor aproximado de π por
la longitud del diámetro se obtiene la medida de la circunferencia; para obtener
alguno de los valores involucrados en ella.
 Dicho desafío lo resolveremos en participación activa del grupo y con la intención de
socializar sus conocimientos y procedimientos para ampliar sus conocimientos.
 Es importante reconocer y analizar expresiones usuales en las que se utiliza la
longitud del diámetro de un objeto, por ejemplo: “Para conectar el drenaje se necesita
un tubo de pvc de 4 pulgadas”, “debo perforar con una broca de 3/4 de
 pulgada”, “en mi jardín hay una manguera de 1/2 pulgada”.

DESARROLLO
 Procederán a anotar en su cuaderno información relevante sobre el tema, tal como la
fórmula para obtener su perímetro que en este caso será la circunferencia, las
medidas o datos que podemos identificar en un círculo, entre otros datos.
 Después procederemos a aplicar algunos ejemplos y pegarán la imagen siguiente en
su cuaderno la cual se entregará a cada uno de los alumnos.
CIERRE
 Socializar todas las respuestas del desafío y los procesos que se llevaron a cabo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 21 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Presentar a los alumnos unas copias que van a tener que recortar y pegar para
formar varios cubos, la intención de esta clase es que los alumnos relacionen la idea
de volumen de un prisma con el número de cubos que lo forman. No importa el
tamaño de estos cubos pues, por el momento, se tomarán como unidad arbitraria de
medida. No obstante, se pide que los alumnos cuenten los cubos que tienen los
prismas en sus tres dimensiones (largo, ancho y altura).
 Tampoco es propósito de este desafío que lleguen a expresar la fórmula largo ×
ancho × altura, aunque es probable que algunos lo noten y eviten contar el total de
cubos para completar la última columna.
 Algo que debe destacarse en la puesta en común es la equivalencia de prismas, ya
que se espera que los alumnos se den cuenta de que se trata del mismo prisma, por
ello es importante preguntarles si son iguales o diferentes.
 Después de realizar el desafío se concretarán en el pizarrón algunas conclusiones
que darán pauta para la introducción al volumen.
 Registrar en su cuaderno dicha información, para tener un referente de estudio.
DESARROLLO
 Proceder a llevar a cabo las actividades programadas en el desafío 69 ubicado en la
página 128 de su libro de texto, en donde aprenderán a utilizar la relación que hay
entre largo, ancho y altura de un prisma con su volumen.
 En esta actividad hay obstáculos para que puedan contar todos los cubos, así
también se predice lo que ocurre al variar alguna o algunas de las medidas de los
prismas, siempre en el contexto de calcular los volúmenes mediante el conteo de
cubos.
 Después de realizar dicho desafío, proceder a anotar algunas conclusiones que se
van a redactar mediante la participación activa del grupo y con la intención de tener
un referente de estudio.
 Cabe mencionar que la resolución de este desafío se verá reforzada por el uso de los
cubos utilizados en la sesión anterior.
 Entregar un material impreso con el que van a resolver un ejercicio para ejercitar la
relación entre el volumen y las dimensiones del cuerpo en cuestión.
 Para dicho ejercicio se utilizarán los cubos elaborados y utilizados en la actividad
anterior.
 Dicho ejercicio primeramente se va a resolver de forma individual, con la intención de
poner en acción los conocimientos adquiridos en sesiones pasadas y posteriormente
se corroborarán en plenaria con el objetivo de socializar sus resultados y con ello
propiciar un aprendizaje colaborativo entre sus pares.
CIERRE
 Proceder a redactar conclusiones en base a la actividad llevada a cabo.
 Anotar en su cuaderno dichas conclusiones a manera de referente de estudio.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 24 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Recordar
DESARROLLO
 Pedir
a.
CIERRE
 Hacer la revisión de la actividad anterior de manera grupal. Aclara las dudas que se
presenten.
 Socializar todas las respuestas del desafío y los procesos que se llevaron a cabo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 25 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Anotar e
DESARROLLO
 Integrar
CIERRE
 Revisar

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 26 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Recordar
DESARROLLO
 Pedir a
CIERRE
 Realizar

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 27 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Para
DESARROLLO

CIERRE
 Preguntar a los alumnos qué complicaciones tuvieron al resolver las actividades del
desafío.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 10 FECHA DE 28 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA
 Plantear

DESARROLLO
 Entregar
CIERRE
 Comparar grupalmente los resultados obtenidos y aclarar las dudas surgidas al
desarrollar los ejercicios anteriores.
 Socializar todas las respuestas del desafío y los procesos que se llevaron a cabo.

PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMA DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

MATERIAL DIDÁCTICO

ELABORADOS IMPRESOS DIGITALES

- Recta numérica en -
Cuestionario impreso. N/A
papel craft. -
Problemas de
- Fichas de dominó conversión de
“Ubicando decimales a fracciones.
fracciones” - Problemas de
- Dibujo en pellón conversión de
“Reloj Fraccionario” fracciones a decimales
- Sobres de colores - Fracciones impresas.
con ejercicios - Tiras fraccionarias.
aleatorios que deben - Problemas de
escoger. sucesiones
INDICADORES DE EVALUACIÓN
De proceso De producto
 Demuestra una actitud de respeto  Presenta las actividades en tiempo y
durante el trabajo hacia el docente y forma.
compañeros.  Realiza las operaciones de manera
 Comprende y analiza las
correcta.
características que debe llevar la
conversión de fracciones.  Entrega actividades limpias y con letra
 Expresa comunicación y participación legible.
en el aula.
 Comprensión de las indicaciones de las
actividades.
 Responde las preguntas realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de matemáticas de sexto grado, paginas 113-119

MARCO TEORICO
Parece que muchos maestros estarán de acuerdo en que enseñar fracciones puede ser
complejo y confuso, pero entender fracciones es una habilidad necesaria para que los
estudiantes la adquieran a medida que crecen. El Atlanta Journal-Constitution aborda cómo se
enseñan las matemáticas en un artículo reciente titulado " ¿Estamos obligando a demasiados
estudiantes a tomar matemáticas de alto nivel que nunca usarán? " La autora, Maureen
Downey, señala que, como nación, seguir elevando el nivel del rendimiento matemático de
nuestros estudiantes y observa que, a pesar de estos cursos de alto nivel, muchos estudiantes
tienen dificultades con las enseñanzas complejas. Algunos maestros argumentan que las
escuelas pueden hacer avanzar a los estudiantes demasiado rápido y que realmente no
dominan las habilidades básicas como las fracciones.
Si bien algunos cursos de matemáticas de nivel superior solo son cruciales para ciertas
industrias, las habilidades matemáticas básicas, como comprender fracciones, son cruciales
para que todos las dominen. Desde la cocina y la carpintería hasta los deportes y la costura, no
podemos escapar de las fracciones en nuestra vida diaria.
Las fracciones pueden ser difíciles de aprender
Este no es un nuevo tema de discusión. De hecho, en 2013, un artículo en el Wall Street Jornal
habló sobre lo que los padres y los maestros ya saben cuándo se trata de matemáticas: las
fracciones son difíciles de aprender para muchos estudiantes. De hecho, el artículo cita
estadísticas de que la mitad de los estudiantes de octavo grado no pueden poner tres
fracciones en orden de tamaño. Como muchos estudiantes luchan por aprender fracciones, que
generalmente se enseñan en tercer o cuarto grado, el gobierno está financiando investigaciones
sobre cómo ayudar a los niños a aprender fracciones. En lugar de usar métodos de memoria
para enseñar fracciones o confiar en técnicas antiguas como gráficos circulares, los métodos
más nuevos para enseñar fracciones usan técnicas para ayudar a los niños a comprender
realmente lo que significan las fracciones a través de líneas numéricas o modelos.
Por ejemplo, la compañía educativa, Brain Pop , ofrece lecciones animadas y ayuda con la
tarea para ayudar a los niños a comprender conceptos en matemáticas y en otras materias. Su
Battleship Numberline les permite a los niños bombardear un acorazado usando fracciones
entre 0 y 1, y después de que los estudiantes juegan este juego, sus maestros han descubierto
que aumenta el conocimiento intuitivo de las fracciones de los estudiantes. Otras técnicas para
enseñar fracciones incluyen cortar papel en tercios o séptimos para ver qué fracción es más
grande y qué significan los denominadores. Otros enfoques incluyen el uso de nuevos términos
para palabras como "denominador" como "el nombre de la fracción", para que los estudiantes
entiendan por qué no pueden sumar o restar fracciones con diferentes denominadores.
El uso de rectas numéricas ayuda a los niños a comparar diferentes fracciones, algo que les
resulta difícil con los gráficos circulares tradicionales, en los que un pastel se divide en partes.
Por ejemplo, un pastel dividido en sextos puede parecerse mucho a un pastel dividido en
séptimos. Además, los enfoques más nuevos enfatizan la comprensión de cómo comparar
fracciones antes de que los estudiantes aprendan procedimientos como sumar, restar, dividir y
multiplicar fracciones.

ANEXOS
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE: 29ENL0001H

DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Escuela Primaria: “Ignacio Clave: 29EPR0039M
Zaragoza”
Ubicación: Santa Inés Zacatelco, Primera Sección, Tlaxcala.
Grado y grupo: 6° “D” Docente en Uriel Hernández Serrano.
formación:
Director (a) de la institución: Mtra. Lidia Docente Mtra. Bibiana
Hernàndez Texis. titular: Cervantes Suárez
DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO CURRICULAR
Asignatura: Ciencias Naturales Ámbito / Eje: EL AMBIENTE Y
LA SALUD
Trayecto/secuencia/ tema: “¿Cómo son las cosas a mi alrededor?”
Enfoque: Pensamiento científico. Aprendizajes  Describe diversas
esperados: manifestaciones de
energía: movimiento, luz,
sonido, calor y
electricidad, y sus
transformaciones en el
entorno.
Perfil de egreso:  Reconozcan la ciencia como una actividad humana en
permanente construcción, con alcances y limitaciones,
cuyos productos se aprovechan según la cultura y las
necesidades de la sociedad.
Propósitos generales:  Integren los conocimientos de las ciencias naturales a
sus explicaciones sobre fenómenos y procesos naturales
al aplicarlos en contextos y situaciones diversas
Propósitos en primaria:  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde
la perspectiva científica.
Lección “IMPORTANCIA DE LA ENERGÌA SU TRANSFORMACIÒN E
IMPLICACIONES DE SU USO”
Nombre de la “Conociendo tipos de energías”
actividad/proyecto:
Propósito:  Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos
para la obtención de energía a partir de fuentes diversas
y de su consumo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 18 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Para iniciar con el tema se va a pedir realizar las siguientes preguntas detonadoras a los
alumnos que van a tener que responder en su libreta: ¿Qué observas?, ¿Qué has
observado al ver el cielo nocturno y diurno? ¿Puedes describir los objetos o elementos
mencionados? ¿Qué es una galaxia, astro? ¿Cuántos tipos de galaxias hay? ¿Qué son
las constelaciones? ¿Conoces algunos nombres? ¿Qué es la Teoría del Big Bang?
 Proceder a escuchar sus comentarios, los cuales reflejarán sus conocimientos previos
sobre el tema.
DESARROLLO:
 Plantear preguntas como:
• ¿Cómo creen que inició el estudio del espacio?
• ¿Qué instrumentos ópticos sirven para estudiar el universo? (Se espera que contesten
el telescopio; si no lo hacen se sugiere recordar todos los instrumentos ópticos de
manera grupal y concluir cuál es). Aunque ya estén acomodados en grupos, propiciar
una lluvia de ideas en el grupo completo para ambas preguntas.
Anotar las respuestas en su libreta.
 Comentar que el estudio de los astros comenzó por localizar su posición aparente en la
bóveda celeste.
 Repartirl una hoja impresa del mes de su cumpleaños y pedirles que lean la información
(recurso 1). Indicarles que tomen la hoja del localizador de estrellas que se les dio y que
sigan las instrucciones para doblarla. Dejarlos jugar un poco con esta hoja y pedir que
lean lo respectivo a las constelaciones.

CIERRE
 Por último, hacer preguntas de metacognición y preguntas relacionadas con el gusto por
estos temas. • ¿Qué aprendieron? • ¿Qué necesitan considerar los científicos para
lanzar un cohete? • ¿Les parece que es un trabajo fácil o difícil? • ¿Les gustaría trabajar
en algo relacionado con el espacio?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 21 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Pedir a los estudiantes dibujar en una hoja blanca de manera muy sencilla lo que
conozcan del universo.
 Indicar que escriban el nombre de cada elemento que dibujen. Dictar las siguientes
preguntas e indicar que las contesten:· ¿Qué es el universo?· ¿Cómo se creó
el universo?· ¿Somos parte del universo? Solicitar que compartan y debatan sus
respuestas con el grupo.

DESARROLLO:
 Explicar los conceptos básicos: sol, planetas, lunas, asteroides y cometas en papel
craft.
 Pedir a los estudiantes crear un diagrama del sistema solar utilizando hojas blancas y
colores, ubicando los planetas en su orden y proporciones correctas.
 Discusión en grupo sobre las características y diferencias de cada planeta.
 Jugar “Adivina quién”, en donde un representante de cada grupo pasa al frente y saca
una tarjeta de “la caja misteriosa” en la cual vendrá un elemento de lo visto en sesiones
anteriores.
 Cuando tienen la tarjeta deberán decir una pista del concepto o elemento, para que los
demás alumnos puedan identificarlo.
 La intención de la actividad es ejercitar el tema, así como también mantener la atención
el trabajo colaborativo.
CIERRE
 Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
 Invitar a que comparen sus productos.
 Pedir a los alumnos traer de tarea 1/8 de papel cascarón, palillos de madera y una barra
de plastilina.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 25 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Iniciar la clase comentado a los alumnos que vamos a realizar la actividad “conociendo
constelaciones”
 Explicar que vamos a utilizar los materiales que se solicitaron de tarea la clase anterior,
a cada alumno se le va a otorgar una hoja impresa en la que van a venir diferentes
imágenes de constelaciones que van a tener que formar utilizando los palillos de
madera y la barra de plastilina.
DESARROLLO:
 Llevar a cabo la actividad “¿Pirámides o esferas?”, ubicada en la página 154 de su libro
de texto.
 Dicha actividad la realizarán conformados en los grupos colaborativos del inicio.
 Con dicha actividad se pretende que los alumnos comprendan el porqué de la forma de
los planetas y que entiendan también el efecto que tienen la gravedad en ellos.
 En su cuaderno contestarán las preguntas que se proponen en su libro de texto y con la
finalidad de crear conclusiones.
 Una vez terminada la actividad, procederemos a comentar en plenaria tanto sus
experiencias como las respuestas a los cuestionamientos propuestos por su libro.
 Al final elaboraremos oraciones tópicas de conclusión las cuales primero se redactan en
el pizarrón y posteriormente se registran en su cuaderno.

CIERRE


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 28 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Iniciar la clase y pedir leer bajo la modalidad de audición de lectura en grupos
colaborativos, con la intención de ejercitar su atención, y volumen, dicción y fluidez
lectora, la página 153.
 Después de la lectura comentaremos la información con la intención de visualizar su
nivel de comprensión de textos y ejercitar su expresión oral.
 Posteriormente se les hará entrega de un material impreso “Características del
Universo” con el cual complementaremos su interactivo sobre el universo, visto en
sesiones pasadas.
DESARROLLO:
 A continuación necesitaremos los siguientes materiales, los cuales se solicitarán
previamente:
- Contenedor: envase de jugo pequeño.
- Fuente de energía: batería fabricada con una esponja naranja.
- Instrumentos: pequeño plato plástico fijado con un palito chino.
- Sistema de comunicación: Plato de radio fabricado con la mitad de una pelota
de poliestireno expandido, papel obra de color negro y parte de un palito chino.
- Sistema de localización: rastreador de estrellas fabricado con un tornillo.
- Armado con: cinta Scotch.

Contenedor: Tu satélite debe tener un contenedor que mantenga todos los aparatos en el mismo
lugar y proteja los instrumentos.
Instrumentos
Fuente de energía: Necesitarás
científicos: ¡Para esto
algolanzaste
para darle
tu satélite!
electricidad
Los instrumentos
a tu satélite, pueden
de modotomar
que todos
fotografías
los
aparatos
de galaxias
de avanzada
y planetasfuncionen.
alejados en
Losnuestro
panelespropio
solaressistema
o las baterías
solar, medir
de fantasía
las sustancias
son dos posibles
químicas
opciones en la atmósfera de la Tierra o controlar la actividad del Sol de cerca. ¡Tú decides!
presentes
.

Sistema de comunicación: Necesitarás algún modo de comunicarte con la Tierra. Las antenas (con
forma de plato o de pilar y varas) son un buen modo de hacerlo.

Sistema de localización: Asegúrate de tener algo que le indique al satélite hacia dónde se dirige y
qué lado es "arriba". Algo que observe las estrellas (rastreador de estrellas) o el Sol (rastreador del
Sol) te servirá.

 Se irá armando en plenaria hasta quedar tal como muestra la imagen anterior.
 Después se montará una pequeña exposición sobre sus modelos de satélites.
 Por último se les hará entrega de un material impreso para clasificar los diferentes tipos
de uso de un satélite.
 Dicho interactivo constará de la imagen de un satélite para que debajo de la imagen se
escriba de que tipo es, y se pega este como una pestaña.
 Se escribe debajo de la pestaña en que se utiliza de acuerdo al rubro de clasificación.
 Dicho interactivo lo realizaremos mediante la participación activa del grupo y con la
intención de reforzar los contenidos.

CIERRE
 En plenaria leer la actividad titulada “Para verte mejor”, ubicada en la página 162 de su
libro de texto.
 Realizar un texto corto de conclusión final tal como se proponen en la página 163 de su
libro de texto.
 Dicho texto se redactará en participación activa del grupo y con la intención de reforzar
su comprensión sobre lo visto en los videos y para ejercitar su redacción y ortografía.
 Dicho texto primero se plasma en el pizarrón y después se registra en su cuaderno de
trabajo.

PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMA DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

MATERIAL DIDÁCTICO

ELABORADOS IMPRESOS DIGITALES

- Tabla en pellón - Imágenes de N/A


sobre los tipos de actividades donde se
energía. manifiestan
- información en papel energías.
pellón sobre los tipos - Texto sobre la
de energía. energía.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
De proceso De producto
 Demuestra una actitud de respeto  Presenta las actividades en tiempo y forma.
durante el trabajo hacia el docente y  Realiza, analiza y expone el experimento
compañeros. de manera correcta.
 Comprende y analiza las características
 Entrega actividades limpias y con letra
de los diferentes tipos de energías que
existen. legible.
 Expresa comunicación y participación en  Realiza el cuestionario sobre la energía.
el aula.
 Comprensión de las indicaciones de las
actividades.
 Responde las preguntas realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de ciencias naturales página 126-135

MARCO TEORICO
La importancia de la energía radica en que aumenta la productividad industrial y mejora
ANEXOS
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE: 29ENL0001H

DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Escuela Primaria: “Ignacio Zaragoza” Clave: 29EPR0039M
Ubicación: Santa Inés Zacatelco, Primera Sección, Tlaxcala.
Grado y grupo: 6° “D” Docente Uriel Hernández Serrano.
en
formación
:
Director (a) de la institución: Mtra. Lidia Hernàndez Docente Mtra. Bibiana
Texis. titular: Cervantes Suárez
DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO CURRICULAR
Asignatura: Geografía Ámbito / Eje: Espacio
geográfico.
Enfoque: Estudio del espacio Aprendizajes  Participar de manera
geográfico. esperados: informada, reflexiva y critica
en el espacio donde se habita
para el cuidado y la
conservación del ambiente,
así como para contribuir a la
prevención de desastres.
Perfil de egreso:  Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos.
Propósitos generales:  Participar de manera informada, reflexiva y critica en el
espacio donde se habita para el cuidado y la conservación
del ambiente.
Propósitos en primaria:  Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir
la identidad nacional mediante el reconocimiento de la
diversidad natural, social, cultural y económica.
Lección “SOCIEDADES DE CONSUMO”
Nombre de la “Prevenir desastres con pequeñas acciones”
actividad/proyecto:
Propósito:  Reconocer las consecuencias del consumo y su impacto
en el medio ambiente.
NÚMERO DE 4 FECHA DE 17 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Para iniciar la clase se procede a dar lectura a la página 158 de su libro de texto, en
donde se les presenta un correo con información introductoria.
 Dicha lectura se dará mediante la modalidad de lectura en voz alta y por participaciones.
 Comentar la información que nos presenta y cuestionar ¿qué medidas conoces para cuidar
el medio ambiente?.
DESARROLLO:
 Revisar la página 159 de su libro de texto, en donde se observan las imágenes
presentadas y comentar que realizan las personas, esto con la intención de promover su
habilidad de predicción y relación de la imagen y los conocimientos poseídos.
 Resolver la página 160 de su libro de texto, en donde se les presentará una serie de
imágenes las cuales deberán de relacionar con la acción con la cual se pueden evitar la
contaminación y preservar el medio ambiente.
 Dicha actividad se va a realizar mediante la participación activa del grupo y con la
intención de socializar sus conocimientos y con ello propiciar un aprendizaje colaborativo.
 Se presenta una lámina en papel craft que represente unos problemas ambientales y los
alumno deben anotar en su libreta su posible solución a cada uno de los problemas.
 Dicho ejercicio lo resolverán primeramente por binas de libre elección y con la finalidad de
compartir sus ideas.
CIERRE
 Permitir a los alumnos expresar dudas y disiparlas.
 Dar tiempo de concluir la actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 20 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Para iniciar la clase daremos lectura a la página 161 de su libro de texto bajo la modalidad
de lectura robada y en voz alta, con la intención de ejercitar su dicción, fluidez y atención.
 Después de la lectura realizada procederemos a comentar la información con la intención
de reforzar su comprensión de textos.
 Pedir a los alumnos realizar un esquema con las ideas más relevantes, el cual primero se
redacta en el pizarrón y posteriormente se registra en su cuaderno de geografía.
 Resolver la actividad marcada en la última parte de la página 161 de su libro de texto,
donde se les va a presentar características del tipo de deterioro ambiental conforme al tipo
de región natural.
 Leer sobre el calentamiento global y cómo éste se ha convertido en un problema mundial y
comentar la lectura.
 Para finalizar se les va a presentar la información sobre su entidad federativa en hojas
impresas para que registren datos relevantes sobre algunas medidas de prevención para
cuidar las regiones naturales que deben registrar en su cuaderno de trabajo.
DESARROLLO:
 Presentar información de prevención de desastres naturales en papel craft y con base a la
información presentada, los alumnos puedan analizar la importancia de saber actuar
adecuadamente ante un desastre.
 Comentar también planes de prevención del lugar donde viven o de lugares cercanos y
elaborar croquis de zonas de riesgo, de seguridad y rutas de evacuación, para difundir
acciones de prevención en su medio local.
 Llenar el cuadro de la página 163 conforme a la región que se vive, donde deben
identificar el problema y los efectos del calentamiento global, analizar las posibles
soluciones.

CIERRE
 Realizaremos una activación de conocimientos con las siguientes preguntas de discusión y
reflexión:
 ¿qué hacemos por nuestro ambiente y sus recursos?, ¿cómo cuidamos la salud del agua,
el suelo, el aire, las plantas y los animales del planeta?, ¿qué debemos hacer para contar
con los recursos naturales en el presente y el futuro? ¿de qué manera nuestras acciones
impactan el ambiente?
 Tarea: Solicitar a los alumnos que durante el recorrido que hacen desde su casa a la
escuela o viceversa observen y reconozcan los principales problemas ambientales que
afectan la zona: basura, contaminación del agua, del aire, del suelo, plagas, erosión,
derrame de sustancias químicas entre otros y registren en su libreta aquellos que
observaron.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 24 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Iniciar la clase comentando lo visto la clase anterior sobre las consecuencias y efectos del
calentamiento global y el efecto invernadero.
 Después de comentar la información van a realizar un pequeño esquema en participación
activa del grupo en el pizarrón que posteriormente lo van a tener que pasar a su libreta de
geografía.

DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que imaginen que en este momento esta temblando o que hay una
tormenta, una inundación o se produce un incendio. Que hagan lo que consideran
adecuado en cada uno de los eventos mencionados.
 El profesor toma nota de lo que hacen los alumnos y lo escribe en el pizarrón. Después,
junto con ellos, analizan que es lo que hicieron, qué es lo que se debe hacer y qué no se
debe hacer, así como la importancia de tener información.
 Organizados en equipos, anotan en su libreta qué es la mitigación y mencionar 10 medidas
que ayudan a mitigar los desastres.
 Comentar que es lo que puede pasar si no se llevan a cabo.
 Los alumnos leen la nota periodista “¿Qué países tienen más riesgo de ser devastados por
un desastre natural?”. Luego, contestan las siguientes preguntas:
• Di tres países que creas pueden enfrentar mejor los efectos de un desastre.
• Di tres países que creas pueden mitigar menos los efectos de un desastre.
• ¿Los países que pueden mitigar menos los efectos de un desastre son desarrollados o
subdesarrollados?
• ¿Cuáles países son los que cuentan con menos información? ¿Influye la información
para enfrentar los desastres?, ¿por qué crees que sea así? Al terminar, comparten sus
respuestas con el grupo, discuten sobre ellas y llegan a una conclusión relacionada con la
importancia de la prevención y la información para mitigar los efectos de los desastres.

CIERRE
 Los alumnos elaboran un plan de protección considerando los siguientes aspectos:
• Conocer cuáles son las amenazas o riesgos a los que está expuesta su comunidad o su
barrio.
• Reunirse con la familia y los vecinos para planificar como reducir las amenazas o riesgos
y los posibles daños que puede ocasionar un desastre.
• Elaborar un plan de emergencia en el que se consideren un lugar donde reunirse, un
plano o croquis de evacuación, los teléfonos de familiares y de emergencia, así como
todas las medidas de prevención que se deben tomar relacionadas con las amenazas a las
que la comunidad está expuesta.
 Los alumnos presentan al grupo su plan de protección, los discuten y lo complementan con
las acciones o medidas que no habían considerado que ellos no habían considerado. Lo
más importante es que lleven a cabo su plan de acción.
 Realizar un sorteo en el que se designará un tipo de desastre natural.
 Realizar una investigación sobre dicho evento designado durante el sorteo de tarea.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 27 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Preguntar a los alumnos acerca de lo que es un tríptico y qué temas se pueden abordar en
él.
 Escribir las partes en el pizarrón y los posibles temas.
 Plantear preguntas que les ayuden a reflexionar sobre el tema.
 Posteriormente con ayuda de las reflexiones que se hicieron, se debe identificar una
pregunta central para delimitar la investigación y ver lo que se quiere resolver con la
problemática asignada.
 Indicar que deben plantear un propósito en un tiempo alcanzable para su realización con
diversas alternativas de solución para su tríptico.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que reúnan la información investigada para poder organizar y
elaborar sus trípticos.
 Se les dará tiempo para poder redactar y elaborar un borrador del tríptico informativo en su
libreta para poder ser revisado por el docente y después pasarlo en una hoja blanca o de
color.
 Una vez que tienen listo su tríptico, proceden a presentar su trabajo y a explicar el
contenido del mismo con la intención de reforzar su apropiación del conocimiento y
propiciar su expresión oral y escrita.
 Después los alumnos van a montar una pequeña exposición con los trípticos elaborados y
con la intención de mantener informada a la comunidad escolar.
CIERRE
 Para finalizar daremos lectura a la página 168 de su libro de texto y bajo la modalidad de
lectura en voz alta y por participaciones con la intención de ejercitar su fluidez, dicción y
atención.
 Después de la lectura, se va a comentar la información presentada y mediante la
participación activa del grupo, conformaremos un esquema en el pizarrón, para que luego
lo registren en su cuaderno de trabajo a manera de referente de estudio.

PROCESO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo.
MATERIAL DIDÁCTICO

VISUALES IMPRESOS DIGITALES

- Tabla en papel craft - Información sobre


sobre objetos básicos el PIB de países.
e innecesarios - Articulo impreso.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
De proceso De producto
 Demuestra una actitud de respeto durante  Presenta las actividades en tiempo y forma.
el trabajo hacia el docente y compañeros.  Realiza el mapa conceptual sobre la calidad
 Comprende y analiza las características de de vida.
la calidad de vida de otros países.
 Entrega actividades limpias y con letra
 Expresa comunicación y participación en el
aula. legible.
 Comprensión de las indicaciones de las  Realiza una infografía sobre la relación de
actividades. la calidad de vida y el medio ambiente.
 Responde las preguntas realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto de geografía de sexto grado de primaria pág. 24- 28
MARCO TEORICO
Sociedad de consumo es un concepto utilizado para referirse a aquellas sociedades de
países industrializados y con un modo de producción capitalista. El hecho de que se
denominen así es por el gran consumo de bienes y servicios por parte de estas
sociedades.
La sociedad de consumo comienza a ser un término utilizado en la economía a partir de
la Revolución Industrial y tras la Segunda Guerra Mundial. Así pues, una sociedad de
consumo es aquella que basa su sistema en el consumo masivo de bienes y servicios.
Con la llegada de la Revolución Industrial, el exceso de producción debía alinearse con
un mayor consumo de las sociedades. Para ello, basados en un modelo capitalista, los
Estados promovieron un mayor consumo, con el fin de dar salida a toda esa producción
que había traído la industrialización. En estas sociedades desarrolladas, el consumismo
es una tendencia creciente.
Características de una sociedad de consumo

Entre las características que definen una sociedad de consumo, cabría resaltar las
siguientes:
 Son sociedades basadas en un sistema capitalista.
 Existe una gran variedad de bienes y servicios en el mercado.
 Son sociedades industrializadas.
 En dichas sociedades, la acumulación de bienes es igual a un mayor bienestar.

Ventajas y desventajas de las sociedades de consumo

Vivir en una sociedad de consumo, como todo, tiene sus ventajas y desventajas. 

Por ello, a continuación, se exponen aquellas principales ventajas, así como


inconvenientes, de este tipo de sociedades.

Entre las ventajas que presentan estas sociedades se encuentran las siguientes:

 El crecimiento económico tiende a ser más dinámico, al estimular tanto el


consumo. 
 Existe un mayor acceso a los bienes y servicios por parte de la población.
 Por ello, aumenta el bienestar general de la población.
 La escasez es menor que en otro tipo de países.
 La producción en masa hace que la sociedad pueda aprovecharse de economías
de escala, por lo que cuenta con un mayor poder adquisitivo.

ANEXOS
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”

CLAVE: 29ENL0001H

DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Escuela Primaria: “Ignacio Zaragoza” Clave: 29EPR0039M
Ubicación: Santa Inés Zacatelco, Primera Sección, Tlaxcala.
Grado y grupo: 6° Docente Uriel Hernández Serrano.
“D” en
formación
:
Director (a) de la institución: Mtra. Lidia Docente Mtra. Bibiana
Hernàndez Texis. titular: Cervantes Suárez
DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO CURRICULAR
Asignatura: Ámbito / Eje: Histórico Social.
Trayecto/secuencia/ tema: “¿Cómo son las cosas a mi alrededor?”
Enfoque: Estudio del espacio Aprendizajes  Ubica las civilizaciones
histórico. esperados: agrícolas y del Mediterráneo
con la aplicación de los
términos siglo, milenio, a.C.
y d.C., y las localiza
geográficamente.
Perfil de egreso:  Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
 Articula saberes de diversos campos y establece
relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Propósitos generales:  Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el ambiente en contextos históricos.
 Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
Propósitos en primaria:  Emplear el conocimiento como herramienta para la
comprensión científica.
Lección “LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS
CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO”
Nombre de la “ALGO DE HISTORIA”
actividad/proyecto:
Propósito:  Establezcan relaciones de secuencia, cambio y
multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los
principales hechos y procesos históricos del lugar donde
viven, del país y del mundo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 17 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Escribir en el pizarrón las palabras clave del bloque: Edad Moderna, Renacimiento,
Humanismo, Caída de Constantinopla, Monarquía Absoluta, Descubrimiento o Encuentro
de América.
 Invitar al grupo a comentar lo que saben sobre estas palabras y tomar nota en el pizarrón
de sus ideas.
DESARROLLO:
 Explicar la Edad Moderna. Presentando una línea del tiempo, del siglo XV al XVIII,
anotando los sucesos que se considera que dan inicio a este periodo: caída de
Constantinopla (1453) y Revolución francesa (1789); incluir el descubrimiento de América
(1492) y comentar que para algunos historiadores dicho suceso da inicio de este periodo.
 Pedir que expliquen por qué creen que son tan importantes estos sucesos para la historia
de la humanidad; luego de escuchar sus ideas, hacer las precisiones necesarias.
 Aprovechar para hacer un repaso sobre la utilidad de la línea del tiempo como recurso
que permite ubicar temporalmente hechos y procesos; continuar trabajando las unidades
de medida de tiempo (milenios, siglos, décadas, años).
 Formular preguntas como: ¿cuántos siglos abarca la Edad Moderna? (Más de tres siglos).
¿Cuántos años duró?
 Explicar que muchos procesos del periodo se desarrollaron de manera paralela o
simultánea: el Humanismo y Renacimiento, el encuentro de América y Europa, el
crecimiento de las ciudades y la consolidación de las monarquías, por ejemplo.
 Asegurarse de que copian la línea del tiempo en su cuaderno, anotan un título y agregan
los hechos y procesos más relevantes del periodo.
CIERRE
 Comentar
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 20 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Iniciar la clase dando lectura a la página 108 de su libro de texto bajo la modalidad de
lectura en voz alta y por participaciones, con la intención de ejercitar su fluidez, dicción y
atención.
 Después de la lectura, comentaremos la información contenida en dicho texto leído con la
intención de ejercitar su comprensión lectora.
 A continuación dar una lectura nuevamente por párrafos y de cada uno de ellos elaborar
una oración tópica, con la finalidad de llevar a cabo la técnica de estudio de análisis
estructural.
 Dichas oraciones se escribirán primeramente en el pizarrón para después solicitarles que
las registren en su cuaderno de trabajo.
DESARROLLO:
 Revisar y a dar resolución a la actividad marcada en la página 109 de su libro de texto,
en donde observarán las imágenes presentadas al inicio del bloque (páginas 106 y 107).
 Contestar dichas preguntas en binas de libre elección con la intención de ejercitar su sana
convivencia y de compartir saberes.
 Revisar en plenaria de grupo con el objetivo de socializar sus resultados, despejar dudas
y ampliar sus conocimientos.
 Jugar “El rival más débil”, en donde un representante de cada grupo colaborativo pasa al
frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado en contac, con su plumón
respectivo.
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento escribiendo la
respuesta en dicho pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que
primero muestra la repuesta correcta, obtiene punto a favor de su grupo colaborativo.
CIERRE
 Revisar y a dar resolución a la actividad marcada en las páginas 110 y 111 de su libro de
texto, en donde observarán la línea del tiempo y responderán en su cuaderno lo
siguiente.
 Ubicar cuándo da inicio la Edad Moderna, los acontecimientos artísticos o intelectuales
relacionados con el Renacimiento, las guerras religiosas, la llegada de Cristóbal Colón y la
conquista de México-Tenochtitlán.
 Después observar el mapa presentado y elaborar una tabla de dos columnas donde
plasmarán las rutas de navegación y el nombre del explorador y en otra columna los
países donde actualmente se localizan los puntos de las rutas mencionadas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 24 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Dar a los alumnos una hoja blanca y cortarla a la mitad de manera horizontal; enseguida
unirla para formar una línea del
 tiempo donde se ubicarán los eventos más sobresalientes de la época.
 Entregar o encargar un planisferio a los alumnos para dibujar con colores distintos las
rutas principales de navegación de
 esa época, hechas por Bartolomé Díaz, Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Pedro Álvarez
Cabral y Fernando de Magallanes.
DESARROLLO:
 Para observadores. Leer la pregunta ¿Por qué Europa se convierte en un continente
importante?, registrarla en la libreta y
 Contestar lo que se conoce hasta el momento.
 Hacer el cuadro de la pág. 113 para analizar cada uno de los temas que se abordan en
este bloque:
Tema Respuestas
 ¿Qué hecho histórico describe?
 ¿Cuándo y dónde ocurrió?
 ¿Cómo sucedió?
 ¿Cuáles fueron sus causas y
consecuencias?
 ¿Quiénes participaron?

 Observar las imágenes que se encuentran en las pág. 112 y 113 sobre Italia, los barcos de
Colón, el astrolabio, etc. Y comentar al respecto.
 El resurgimiento de la vida urbana y del comercio.
 Leer el texto de las pág. 114 y 115 acerca de cómo Europa tuvo que resurgir después de
la peste, así como el florecimiento del comercio de Europa de Occidente.
 Hacer un resumen con la información anterior.
 Escribir cómo es que influyeron: el aumento del comercio, el incremento de la población y
el desarrollo de la actividad artesanal, en el crecimiento de las ciudades.
CIERRE
 Realizar una conclusión del tema en el cuaderno.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
NÚMERO DE 4 FECHA DE 27 de abril del 2023
SESIONES: APLICACIÓN:
APERTURA:
 Proceder a entregar un material impreso en el cual se les va a presentar un ejercicio de
repaso del tema de la clase anterior.
 Dicho ejercicio lo deberán de resolver de forma individual primeramente para que puedan
ellos visualizar su nivel de comprensión y apropiación del contenido.
 Posteriormente se va a revisar en plenaria con la intención de socializar sus resultados, y
poder de esta manera compartirlos y propiciar un aprendizaje colaborativo
DESARROLLO:
 Daremos lectura a la página 117 de su libro de texto bajo la modalidad de lectura robada y
en voz alta.
 En dicha lectura se les presentará información sobre Inglaterra y Francia.
 Una vez que terminamos de leer, procedemos a comentar la información presentada con
la intención de poder ejercitar su comprensión de textos.
 En plenaria conformaremos en el pizarrón un esquema con la información relevante.
 Se les solicitará que registren dicho esquema en su cuaderno de trabajo a manera de
referente de estudio.
 La formación de las monarquías europeas: España, Portugal, Inglaterra y Francia.
 Leer las pág. 116 y 117 y hacer un cuadro en la libreta escribiendo las características más
importantes de los países que se mencionan en la lectura.
PAÍS CARACTERÍSTICAS
 ESPAÑA 
 PORTUGAL 
 INGLATERRA 
 FRANCIA 
 Comentar respecto a lo desarrollado en cada lugar.
 La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
 Leer acerca de Constantinopla y su caída ante los turcos, recordando que fue la capital del
imperio bizantino
 Hacer un diagrama en la libreta con la información anterior
CIERRE
 Entregar un material impreso, con el cual conformaremos un interactivo de cada uno de
estos países durante la edad moderna.
 Cada país será representado mediante un pequeño mapa de cada uno de estos países, el
cual se pegará a manera de pestaña para que debajo de él se escriban algunas
características del mismo.
 Posteriormente presentar la imagen de unos reyes, que se pegarán en forma líneas a
cada país y a manera de pestaña, para que debajo de ésta se escriba el tipo de gobierno.
 Por último se les hará entrega de dos manos entrelazadas con la palabra alianzas, con lo
que una vez pegada la pestaña se escribe con que países se tenían alianzas.

PROCESO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo.

MATERIAL DIDÁCTICO

IMPRESOS VISUALES DIGITALES


- línea del tiempo - Información N/A
del imperio sobre el imperio
bizantino bizantino
- Mapa de la - Cuestionario
expansión
musulmana.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
De proceso De producto
 Demuestra una actitud de respeto  Presenta las actividades en tiempo y forma.
durante el trabajo hacia el docente y  Realiza un cuadro identificando los rasgos
compañeros. principales de china, india y Japón
 Comprende y analiza las
destacando la civilización agrícola.
características del imperio bizantino.
 Ubica de forma correcta la expansión  Entrega actividades limpias y con letra
del imperio bizantino. legible.
 Expresa comunicación y participación  Realiza una lista de productos provenientes
en el aula. de Asia durante la edad media.
 Comprensión de las indicaciones de las
actividades.
 Responde las preguntas realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto de Historia pág. 109-114

MARCO TEORICO
Las civilizaciones agrícolas se establecieron en regiones con características
semejantes, ello les permitió desarrollar la agricultura, tener una alimentación segura y
excedentes, lo que hizo posible la diversificación del trabajo y la aparición de las
primeras ciudades, aunque el desarrollo de cada civilización tuvo características
propias.
Las civilizaciones agrícolas dependían de los elementos (como el Sol y la lluvia), por lo
que los consideraron dioses.
Los sacerdotes se encargaban de elaborar un calendario para conocer las épocas de
crecida de los ríos o las temporadas de lluvia y establecer cuándo era conveniente
sembrar y cosechar. Esto hizo que ocuparan un lugar muy importante en la sociedad ya
que de sus conocimientos dependía la subsistencia de la comunidad. Se les consultaba
para conocer el oráculo o respuesta profética de los dioses y a través de ellos los
gobernantes tomaban decisiones importantes. De esta forma los gobiernos de las
sociedades agrícolas son llamados teocráticos (del griego teos, dios y cratos, gobierno);
es decir, sistemas dirigidos por sacerdotes o por personas que eran jefes políticos y
religiosos. Cuando estas civilizaciones alcanzaban un gran desarrollo político y militar,
formaban ejércitos lo suficientemente poderosos para someter a pueblos de regiones
cercanas. Una vez conquistados, les imponían la obligación de pagarles tributo; esto es,
determinada cantidad de alimentos y de los mejores objetos que produjeran. De esta
manera, los pueblos dominados contribuían al engrandecimiento de sus
conquistadores.
La casta superior era la de los sacerdotes o brahamanes, dedicados al estudio de los
textos sagrados y a la meditación; después venían los nobles y los guerreros, siempre
asesorados por brahamanes. En estas sociedades agrícolas el poder se transmitía de
manera hereditaria, de padres a hijos, formando dinastías, que sólo cambiaban cuando
no había descendientes o si otra familia derrocaba por la fuerza a la establecida en el
trono y usurpaba el lugar de la anterior.
Para entender la organización social de estos pueblos, se puede recurrir a su
comparación con la estructura de una pirámide dividida en varios pisos, donde la base
la formaban los esclavos, encargados de las labores más pesadas; después estaban
los campesinos, quienes producían los alimentos; seguían los artesanos, que
transformaban los productos agrícolas; por encima de ellos estaban los guerreros,
quienes protegían el territorio e iban a la guerra y capturaban enemigos para hacerlos
esclavos; arriba se encontraban los sacerdotes y los escribas (funcionarios que, como
conocían el arte de escribir, se encargaban de la administración y registro de las cosas
del reino, así como de los asuntos legales).
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE: 29ENL0001H
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Escuela Primaria: “Ignacio Clave: 29EPR0039M
Zaragoza”
Ubicación: Santa Inés Zacatelco, Primera Sección, Tlaxcala.
Grado y grupo: 6° Docente en Uriel Hernández Serrano.
“D” formación:
Director (a) de la institución: Mtra. Lidia Docente Mtra. Bibiana
Hernàndez Texis. titular: Cervantes Suárez
DESCRIPCIÓN DEL SEGMENTO CURRICULAR
Asignatura: Formación Cívica y Ética. Ámbito / Eje: Aula.
Trayecto/secuencia/tema: “¿Cómo son las cosas a mi alrededor?”
Enfoque: Desarrollo de la Aprendizajes  Conoce los diferentes
autonomía del esperados: tipos de discriminación
alumnado en la que existen y ofrece
adquisición de propuestas de
prevención.
compromisos
 Establece relaciones de
ciudadanos, teniendo convivencia sana y libre
como marco de de discriminación
referencia los  Emplea herramientas
principios y valores sociales para la
democráticos, el convivencia.
respeto y los
principios
fundamentales de los
derechos humanos.
Perfil de egreso:  Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica
problemas, formula preguntas, emite juicios propone
soluciones, aplica estrategias y toma de decisiones.
 Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados
por otros y puede modificar en consecuencia, los
propios puntos de vista.

Propósitos generales:  Conozcan los principios fundamentales de los derechos


humanos, los valores para la democracia y el respeto
para favorecer su capacidad de formular juicios éticos,
así como la toma de decisiones y la participación
responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de
su persona y del mundo en que viven.

Propósitos en primaria:  Educar para la convivencia, la participación ciudadana y


la toma de decisiones por sí mismos; el ambiente
escolar ofrece oportunidades para que los alumnos
ejerciten el diálogo.
Lección “Yo rechazo la discriminación”
Nombre de la “Los sentimientos no tienen color”
actividad/proyecto:
Propósito:  Elaborar un cartel, sobre un caso de discriminación con
una propuesta de prevención, en equipos de 3
personas, que sea original y creativo, para exponer
frente al grupo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Propósito de la sesión: Conocer los diferentes tipos de discriminación que
existen y presentar situaciones donde pueden ser
expuestas.
Número de sesión: 1/2 Periodo o día de aplicación: Miércoles 19 de
abril del 2023

APERTURA
“Yo rechazo la discriminación”
Identificar los diferentes tipos de conflictos y ofrecer propuestas de prevención utilizando
normas para convivir con justicia.
 Inspección de conocimientos previos, se guía a los alumnos dictando las siguientes
preguntas que deben responder en su libreta de formación cívica y ética.
- ¿Qué es la ley?
- ¿ En, tú comunidad existen normas o leyes?
- ¿ Como afecta a la sociedad no seguir estas leyes?
- ¿ Qué medidas de prevención implementarías para eliminar la discriminación?
- ¿ En qué otros lugares crees que existen normas o leyes?
 Socializar las respuestas con el grupo y pedir que tomen apuntes en su cuaderno sobre
la actividad, de manera que reconozcan cuál es la importancia de las leyes en la
sociedad.
 Dictar la definición de ley y norma y pedir que las anoten en su libreta.

DESARROLLO
 Presentar el siguiente texto impreso extraído para un artículo periodístico de un informe
de la Agencia Europea de Seguridad y Salud Laboral.
 Los trabajadores inmigrantes padecen «doble» riesgo laboral y son los más vulnerables a
los accidentes. Por un lado, están sujetos a los peores empleos, con salarios bajos,
horarios prolongados, inestabilidad, esfuerzos físicos o monótonos, etc., situación que
abordan en la mayoría de los casos en soledad y con tristeza. Y, por otro lado, se han
consolidado protagonistas de la economía sumergida con 5,5 millones de trabajadores
sin papeles, ocupados en colocaciones no declaradas, lo que les impide acogerse a los
mecanismos de protección establecidos legalmente.
 Responder las siguientes preguntas en su libreta de formación cívica y ética:
a) ¿Por qué creen que la Agencia Europea debe realizar esta explicación?
b) ¿A qué personas hace mención que sufren discriminación?
c) ¿Qué propuesta usarías para evitar este tipo de discriminación?
 Comentar las respuestas de manera grupal.
 Presentar un diagrama en papel craft, donde se muestren algunos tipos de leyes que
apoyan los derechos de los niños.
 Comentar diferentes ejemplos que se relacionen con cada uno de los tipos de leyes
expuestos en el diagrama.
 Pedir a los alumnos que se reúnan en la cancha de la escuela y formen equipos de
5 personas para realizar la actividad “Clasificando”
 Presentar a los alumnos algunos casos en los que no se cumplan los derechos de la ley
general de los niños niñas y adolescente expuestas anteriormente que se encuentran
impresos en un papel, dentro de un globo.
 La actividad consiste en qué cada equipo debe formarse en filas y un alumno debe pasar
a explotar un globo que se encuentra al otro extremo de la cancha, posteriormente, el
alumno debe recoger el contenido del globo e ir con su equipo, cada equipo va a tener
que dialogar sobre el tipo de derecho al que hace referencia guiándose con el diagrama
presentado anteriormente en clase y anotarlo en una lista en su libreta de formación
cívica y ética.
 Gana el equipo que logre clasificar cada tipo de derechos más rápido.
 Leer la pagina 110 y 111 del libro de formación cívica y ética y realizar las actividades
propuestas para comentarlas grupalmente y escuchar comentarios y opiniones de los
alumnos.
CIERRE
 Preguntar: ¿qué hemos aprendido hoy?
 Comentar lo aprendido y ver las dificultades a las que se enfrentaron para realizar las
actividades.
ACTIVIDAD EN CASA: Pedir que, para la próxima clase, los alumnos lleven una cartulina
de color blanco y colores.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Propósito de la sesión: Analiza, comprende y realiza acciones de forma sana y
convivencial.
Realiza y expone un caso de discriminación y una medida de
prevención.
Número de sesión: 2/2 Periodo o día de aplicación: Miércoles 26 de
abril del 2023

APERTURA
 Inspección de conocimientos previos, se guía a los alumnos realizando las siguientes
preguntas y anotar la respuesta en su libreta de formación cívica y ética:
- ¿Qué son los derechos humanos?
- ¿Qué, daños provoca la discriminación?
- ¿Qué tipos de discriminación conoces?
- ¿Por qué debemos respetar y seguir las normas y leyes?
 Realizar la dinámica “Adivina la palabra”, consiste en gritar una palabra como
'abeja', luego lanzar una pelota a un estudiante; pensar en otra palabra que
comience con la última letra “e”, como “esmeralda”. Continuar la cadena de
palabras alrededor de la clase hasta que alguien no pueda gritar la siguiente
palabra lo suficientemente rápido y será la persona que comparta la respuesta de
una de las preguntas realizadas en la actividad anterior.
DESARROLLO
 Presentar el material “Derechos Extraviados” y repartir tarjetas con una breve
frase comprensible por los niños sobre los derechos humanos que engloben el
ámbito personal, familiar y comunitario. Presentar un letrero correspondiente a
“familia”, “individuo” y “comunidad”.
 Escoger una tarjeta y clasificar cada derecho según sea individual, familiar o comunitario
en el letrero.
 Comentar la actividad y, en caso de encontrar un error, corregir de manera grupal.
 Dividir al grupo en equipos de tres personas y realizar la actividad “Respetando
las leyes” tienen que observar los diferentes tipos de discriminación que se les va
a proporcionar en una tarjeta que deben escoger, en el material “La caja
misteriosa”
 Realizar en equipo un caso en el que se desarrolle el tipo de discriminación y que
tipo de ley es la que se está incumpliendo, que se les fue asignado en la tarjeta y,
posteriormente, deben realizar una propuesta de solución o prevención para ese
tipo de discriminación junto con un dibujo que lo represente en un cartel con la
cartulina que se les pidió de tarea. Pueden guiarse con la información presentada
en el diagrama de la clase anterior.
 Al finalizar; todas las parejas deben exponer frente al grupo los diferentes casos
hipotéticos que realizaron junto con su propuesta de solución o prevención.
CIERRE
 Pegar los carteles realizados en el patio de la escuela.
 Comentar en clase las actividades vistas anteriormente.
 Reflexionar sobre las dificultades que tuvieron al realizar las actividades.
 Realizar una lluvia de ideas de lo aprendido.
ACTIVIDAD EN CASA

N/A

MATERIAL DIDÁCTICO
IMPRESOS: ELABORADOS:
- Artículo periodístico. - Tarjetas “Derechos Extraviados”
- Casos de discriminación para la - Letrero de “familia”, “individuo” y
actividad “Clasificando” “comunidad”.
- Tarjetas “Un mundo sin discriminación”
- “La caja misteriosa”
- Diagrama “Tipos de discriminación”

PROCESO DE EVALUACIÓN
FORMA DE EVALUACIÓN Lista de cotejo
INDICADORES DE EVALUACIÓN
De proceso De producto
 Demuestra una actitud de respeto durante el  Presenta las actividades en tiempo y
trabajo hacia el docente y compañeros. forma.
 Comprende y analiza las características y las  Clasifica de manera correcta los casos de
diferentes formas de discriminación que discriminación presentados.
existen.
 Expresa comunicación y participación en el  Realiza y expone el cartel sobre
aula. discriminación con su propuesta de
 Comprensión de las indicaciones de las prevención.
actividades.  Contiene dibujo donde representa una
 Responde las preguntas realizadas. situación de discriminación.
 Entrega actividades limpias y con letra
legible.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto de Formación Cívica y Ética de sexto grado de primaria pág. 67-70
Ficha de evaluación
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE 29ENL0001H

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE


17 DE ABRIL AL 28 DE ABRIL DEL 2023

Nombre de la Escuela Primaria: ___” Ignacio Zaragoza”____________


Comunidad: ____Santa Inés, Zacatelco, Tlaxcala. __________ Municipio: __Zacatelco_____
Nombre del docente titular: ________Mtra. Bibiana Cervantes Suárez___
Nombre del alumno en formación: _Uriel Hernández Serrano_______Grado: ___6°_Grupo: _”D”____
Asesor de la Escuela Normal: __Iracema Flores Ajuech________

De acuerdo con su percepción valore en la siguiente escala estimativa el nivel alcanzado en cada
aspecto por el alumno (a) practicante a su cargo (marque el recuadro correspondiente con una
“X”):
ESCALA ESTIMATIVA PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE

ASPECTO RANGO
Insuficiente Suficiente Excelente
Asistencia.

Puntualidad.

Presentación e higiene personal.

Porta de manera correcta los uniformes.

Entrega de planificación.

Disposición al trabajo.

Responsabilidad en las actividades curriculares y


extracurriculares.

Elaboración del diario de trabajo.

Interacción con alumnos y padres de familia.

Interacción con maestros, directivos y demás personal de la


escuela.

Valor de Insuficiente: 0, Suficiente: 0.5, Excelente: 1.

Calificación final (sumatoria de los valores asignados): __________

DOCENTE TITULAR DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA


__________________________________ _________________________________

PROFR. (A) Mtra. Bibiana Cervantes Suárez. PROFR. (A) Lidia Hernández Texis.

Ficha de evaluación
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
“PROFRA. LEONARDA GÓMEZ BLANCO”
CLAVE 29ENL0001H

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE


17 DE ABRIL AL 28 DE ABRIL DEL 2023

En el mismo sentido que en el apartado anterior, valore a través de una escala estimativa la práctica
docente realizada por el alumno (a) conforme a los siguientes ámbitos de evaluación: planificación de la
clase, desarrollo de la clase, otros elementos pedagógicos sobre la práctica docente reflexiva (marque el
recuadro correspondiente)

ÁMBITO DE EVALUACIÓN: PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DEL ALUMNO (A) PRACTICANTE.

INDICADORES B MB E

En la planificación integra todos los elementos curriculares y son congruentes con el


grado, asignatura y nivel educativo como: campo formativo, competencia,
organización didáctica, aprendizajes esperados, propósito, articulación con otros
campos y la periodicidad etc.
Planifica tomando en cuenta el campo formativo y los aprendizajes esperados
Planifica manteniendo una secuencia de actividades acordes al campo formativo y los
aprendizajes esperados.
Utiliza estrategias didácticas que promueven la participación y de los padres de familia
u otros agentes educativos.
Los indicadores de evaluación son congruentes con el campo formativo y los
aprendizajes esperados establecidos en la planificación.
El sustento teórico, la teoría y lo indagado en el PE 2011 y/o 2018 corresponde a lo
planificado.

ÁMBITO DE EVALUACIÓN: DESARROLLO DE LA CLASE DEL ALUMNO (A) PRACTICANTE.

INDICADORES B MB E

Exploró los conocimientos que los alumnos ya tenían de un tema, para relacionarlos
con uno nuevo.
Establece reglas de trabajo de forma individual y con apoyo de los padres de familia.
Utilizó estrategias y recursos tecnológicos acordes al campo formativo, los
aprendizajes esperados y el contexto del alumno.
Promueve que los alumnos establezcan relaciones con otros campos formativos.
Demostró dominio de los contenidos que abordo en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Promueve que los alumnos desarrollen sus competencias y éstas se expresen a través
de evidencias de trabajo.
Las estrategias pedagógicas incorporadas durante la sesión fueron innovadoras y
participativas
Concluye y socializa la situación de aprendizaje desarrollada en la clase.
Aplicó actividades que permitieron a los alumnos poner en práctica los contenidos.
Hace adecuaciones en caso de no contar con internet, proporcionando el documento
en físico (copias) para que los alumnos lo reproduzcan, lean la información y realicen
la actividad.
Se acopló a lo solicitado por el docente titular, en cuanto a la forma de trabajo interna y
externa
Establece nuevas tareas y actividades a los alumnos al finalizar la clase.
Evalúa sistemáticamente los aprendizajes de sus alumnos utilizando diversos
instrumentos de evaluación como listas de cotejo, escalas estimativas, rúbricas, etc.

ÁMBITO DE EVALUACIÓN: OTROS ELEMENTOS PEDAGÓGICOS SOBRE LA PRÁCTICA


DOCENTE REFLEXIVA DEL ALUMNO (A) PRACTICANTE.
INDICADORES B MB E

Atiende la diversidad de la clase incluyendo a niños con NEE.


Brinda igualdad de oportunidades a sus estudiantes.
Respeta los acuerdos tomados con sus alumnos para el desarrollo de las actividades.
Utiliza el tacto pedagógico (sensibilidad) para orientar las intervenciones de sus
estudiantes.
Actúa con ecuanimidad ante una situación conflictiva en clase
Utiliza algún tipo de registro para el seguimiento de su clase (diario)
Modifica su planificación con base en el análisis de su clase.
Establece la comunicación y busca asesoría con el profesor titular del grupo.
TOTALES.
* Valor de B: 2, MB 4: E: 6.

Le pedimos de favor sea tan amable de apoyarnos, emitiendo algunas observaciones y/o sugerencias
que requiera el alumno (a) para mejorar la práctica docente.

_________________________________________________
(Lugar y fecha)

DOCENTE TITULAR DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA

__________________________________ _________________________________
PROFR. (A) Bibiana Cervantes Suárez. PROFR. (A) Lidia Hernández Texis.

También podría gustarte