Está en la página 1de 28

DE LA

Caza y recolección de alimentos

El periodo lítico se caracterizó por el desarrollo y expansión de los primeros


hombres que ingresaron al continente americano hace aproximadamente
20,000 años, a fines del pleistoceno tardío.

Durante esa época era necesario


contar con fuentes de alimentos,
por lo que se vieron obligados
tomar de lo que el ambiente ofrecía.
La megafauna pleistocénica
a la que el hombre se enfrentó (alimentándose de alguno de ellos) son: el mamut
americano; el megaterio o perezoso gigante, el smilodonte
conocido vulgarmente como el tigre colmillo o diente de
sable, especies de paleo caballo, y
auquénidos de grandes
dimensiones más
conocidas como
paleollamas
caza y recolección de alimentos en el
territorio peruano.

De acuerdo a SILVA (1998) Los Andes fueron ocupados


en varias etapas entre los años 20,000 y 5,000 a.C.
La flora y la fauna no eran muy diferentes a las de hoy;
podían vivir en los Andes gracias a la caza y
posteriormente la domesticación de tubérculos, frutos y
pastos para sus auquénidos, a pesar de las rudimentarias
herramientas y difíciles condiciones climatológicas, sobre
todo en alturas superiores a los cuatro mil metros sobre el
nivel del mar.
caza y recolección de alimentos en el
territorio peruano.

Por su parte KAUFFMANN, (1991) menciona que: El


actual territorio peruano empieza a ser poblado hace
doce mil años; Señalando, como los restos humanos
más antiguos, los ubicados en Lauricocha, Paijan,
Chivateros y Santo Domingo, los que datan de
aproximadamente diez mil años antes de nuestra era;
época que marca la última glaciación o el periodo del
pleistoceno, creando condiciones ambientales
similares a las que tenemos en la actualidad.
En la costa los hombres extraían del mar conchas,
choros, machas, chanques, almejas, lapas y pulpos,
entre otros mariscos y moluscos. Una fuente que
también les proporcionaba alimento eran los lobos
marinos, los que cazaban en las playas y utilizaban su
carne, su grasa, su piel y sus huesos con los que
fabricaban algunos instrumentos finos.
En el caso de la sierra se contaba con
ríos de buena pesca, así como caza
abundante de mamíferos como las
tarucas, los venados, guanacos y
vicuñas; entre las aves tenemos a los
pavos, los patos y las palomas
americanas. Como productos
recolectados de la tierra tenían semillas,
frutos suculentos, raíces bulbosas e
incluso caracoles de tierra.
Un aspecto de suma trascendencia y
que marcó el inicio de una época que
impulsaría el desarrollo humano es el
descubrimiento del efecto del fuego
sobre los alimentos, ya que esto
permitió eliminar algunas toxinas que
limitaban el aprovechamiento de
vitaminas y proteínas, las que eran
ingeridas en la carne cruda que se
consumía.
Se considera que el periodo lítico pre agrícola en lo que concierne al territorio
peruano inicia desde los 18,000 a 7,000 a.C. con los cazadores indiferenciados
en el pleistoceno o edad glacial (caza indiscriminada y recolección), y los
cazadores y especializados durante el periodo holocénico aluvial, 8,000 a 7,000
a C. (El nomadismo aún se mantiene, pero se descubre la actividad agrícola y
ganadera muy primitiva, pero que generará los más trascendentales cambios en
la organización de la sociedad humana)”
Enfoque general de los inicios de la
agricultura

Los primeros agricultores


que vivieron en el
territorio peruano vivían
en la costa en pequeñas
chozas de pajas o juncos,
en grupos de veinte a
cincuenta individuos.
En la sierra lo hacían generalmente en cuevas, como las cuevas
de Guitarrero, ubicadas a 52 kilómetros de la ciudad de Huaraz,
en las alturas orientales de la cordillera negra,
en las que se han encontrado
restos de ocupación humana,
desde hace 10,000 años hasta
los 9,000 años antes de nuestra
era, el lugar era usado como
una estación temporal para sus
actividades de caza, ubicando
grandes cantidades de restos de
animales que han permitido
conocer la dieta del hombre de
la época.
La agricultura como actividad de intercambio económico se empieza a
practicar a partir de la segunda etapa del periodo arcaico,
correspondiente al periodo de las primeras aldeas agrícolas y ganaderas,
transcurrida aproximadamente entre el 4 500 a.C. y 1 500 a.C.
En los Andes las plantas más importantes que se llegaron a domesticar fueron el maíz
(4,000 a.C.), maní (3,800 a.C.), papa (5,000 a.C.), quinua (6,500 a.C.), cañihua (no
existen datos sobre su domesticación), calabazas (4,500 a.C.), zapallos (4,500 a.C.),
algodón (2,500 a.C.), ají (no existen datos sobre su domesticación), frijol (7,600 a.C.) y
quinua (3,000 a.C.).
En la Costa se han identificado calabazas, maíz, palto, maní, pacay, yuca,
guayabo, algodón y chirimoya.
Domesticación de animales Existen datos de la domesticación de camélidos desde
los 7,000 a.C., pero datos confiables indican que hacia el 4,000 a.C. se formaron
sociedades de pastores especializados por todo los Andes centrales. Existen restos de
camélidos en Pachamachay, Uchcumachay, San Pedro de Cajas y Telarmachay, todas
ubicadas en el actual departamento de Junín.
Otro animal que también formó
parte de sus procesos de
domesticación fue el cuy, 8,000
a.C. (fase Ayacucho) el que fue y
es muy usado como fuente de
proteínas en la sierra y costa del
Perú; sin embargo el haber
domesticado la llama, la alpaca el
cuy y el pato andino, no eliminó
la caza de otras especies no
domesticadas, como el venado,
aves y otros camélidos.
Domesticación de los granos andinos

El maíz (Zea mays) es, sin duda, el cultivo central de la


agricultura andina, pero persiste la disputa sobre dónde se
domesticó,

pues algunos creen que su


origen está en la meseta
mexicana y de allí se
difunde a toda América,
pero otros proponen una
domesticación dual en los
Andes y en México.
En el caso del antiguo Perú, la crónica del Padre
Calancha refiere un mito que remite su origen a
Pachacamac. En los primeros tiempos, una
pareja primordial no conseguía alimentos
suficientes para subsistir, el hombre murió de
hambre y la mujer recogía raíces para
sobrevivir; en su desesperación levantó los ojos
hacia el sol y pidió ayuda. El sol escuchó sus
suplicas y con sus rayos la fecundó, y a los
cuatro días dio a luz. Pachacamac molesto por
recibir menos pleitesía, despedazó al niño y
para que la mujer no se quejase por falta de
alimento, sembró los dientes del niño del cual
brotó el maíz.
El origen de la Quinua es sin duda
altoandino aunque también se han encontrado
cultivos en Mesoamérica, en particular el
Chenopodium nuttaliae, conocido como
huauhtli muy similar a la quina andina.
Hallazgos en tumbas y otros restos
arqueológicos sitúan la domesticación de la
quinua en fechas tan tempranas como el 3000
a. C. aunque se refieren hasta 7000 años de
antigüedad (14). Originalmente el grano de la
quinua tenía un color oscuro, casi negro (sus
granos se llamaban ayaras o ajaras) y por un
proceso de selección fue obteniéndose las
cosechas
El origen de la Quinua es sin duda
altoandino aunque también se han encontrado
cultivos en Mesoamérica, en particular el
Chenopodium nuttaliae, conocido como
huauhtli muy similar a la quina andina.
Hallazgos en tumbas y otros restos
arqueológicos sitúan la domesticación de la
quinua en fechas tan tempranas como el 3000
a. C. aunque se refieren hasta 7000 años de
antigüedad (14). Originalmente el grano de la
quinua tenía un color oscuro, casi negro (sus
granos se llamaban ayaras o ajaras) y por un
proceso de selección fue obteniéndose las
cosechas

También podría gustarte