Está en la página 1de 22

DIPLOMADO VIRTUAL EN

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y
DIDÁCTICA
Guía didáctica 1: Innovaciones educativas: escenarios y
discursos de una década en Colombia

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 1:
Innovaciones educativas escenarios y discursos de una década en Colombia, el
estudiante logre la siguiente competencia específica:
• Comprender los escenarios y discursos de una década de innovación en
Colombia.

Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 1:


Innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década en Colombia, son:

1. Acerca de
los modos de
entender la
innovación
2. Escenarios
y discursos
sobre
innovación

Ilustración 1: contenido temático de la guía.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Tema 1: Acerca de los Modos de Entender la Innovación

La expresión innovación educativa surgió a finales de los años sesenta, como


un concepto propio de las ciencias administrativas que adquirió importancia y
trascendencia para el sector educativo en los años ochenta a través de
publicaciones realizadas por la Unesco (Barraza, 2005).
Cruz y Croda, en el Congreso Nacional de Investigación Educativa de 2017,
desarrollado en San Luis Potosí, en su ponencia: Concepciones sobre innovación
educativa: elementos para su teorización, indicaron la dificultad existente para la
comprensión y el aprendizaje del concepto «innovación educativa», dada su
amplitud conceptual, su uso indiscriminado y evolución a lo largo del tiempo.
En dicha ponencia los autores presentaron cuatro modos de entender la
innovación educativa, partiendo de reflexiones de Barraza (2005).

Nuevo Mejora Cambio Transformación

Ilustración 2: cuatro modos de entender la innovación educativa.


Fuente: Barraza (2005).

La innovación como algo «nuevo»


La interpretación surge de su significado etimológico, ya que el término
proviene del latín innovare, que significa «introducción o incorporación de algo
nuevo», y la palabra ‘nuevo’ hace referencia a lo que nunca antes había sido
inventado o realizado. En educación se asume como algo que no ha sido conocido
o utilizado en determinadas circunstancias o con diferentes finalidades (Barraza,
2005).

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Innovación como «mejora»
Asimismo, el término ‘innovación’ es utilizado para calificar una «mejora» en
relación con los métodos, estrategias, recursos y modos de trabajo utilizados con
anterioridad; sin embargo, es importante indicar que no toda mejora significa
innovación (Cruz y Croda, 2017).
Hasta el momento, se integran dos conceptos: «nuevo» y «mejora», que
permiten llegar a la comprensión de la innovación como la introducción de algo
nuevo que produce mejora.

Introducción
de algo
Nuevo Mejora nuevo que
produce
mejora

Ilustración 3: innovación educativa como algo nuevo o mejora.


Fuente: Barraza (2005).

La innovación como cambio


Partiendo de la fórmula anterior: la introducción de algo nuevo que tiene como
efecto una mejora, se ocasiona o se supone un cambio, pero no todo cambio es una
innovación. La innovación debe ser el resultado de un ejercicio planeado, deliberado
y sistematizado, más que efectos de acciones deliberadas y espontáneas.

La innovación como transformación


Algunos autores interpretan los términos ‘innovación’ y ‘reforma’ como
sinónimos, lo cual no es correcto, aunque una reforma sí puede provocar de manera
simultánea algo nuevo, un cambio y una mejora.
Las diferencias entre innovación y reforma están relacionadas con la
magnitud del cambio que se desea emprender; la innovación se da más en las

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
instituciones educativas y aulas de clase, mientras que la reforma ocurre en el
sistema educativo en su conjunto (Carbonell, citado por Barraza, 2005).
Por último, Barraza (2005) indica que son necesarias tres condiciones para
que el cambio sea mediado y tenga como resultado una innovación.

El cambio debe ser consciente y


El cambio es producto de un
deseado, lo que se constituye en
proceso, con fines establecidos y
el resultado de una voluntad
tiempos variables.
decidida y deliberada.

El cambio no modifica
sustancialmente la práctica
profesional, esto es, el cambio se
da dentro de los límites
admisibles por la legislación y el
statu quo establecido.

Ilustración 4: condiciones de cambio para la innovación.


Fuente: Barraza (2005).

Con las ideas presentadas hasta el momento, se logra identificar la existencia


de una gran fluctuación sobre la manera de asumir el concepto de innovación. En
general, se utiliza el término sin explicitar su significado, muchas veces en oposición
a lo tradicional. También se le otorga el sentido de probar algo que no se ha hecho
o que se considera preferible para una comunidad. Igual que introduciendo
componentes nuevos que antes no se exigían en el ámbito educativo, como, por
ejemplo: algunos elementos que forman parte de las disposiciones que trajo la Ley
General de Educación.

Tres modos de entender la innovación educativa

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Raúl Barrantes (2001) señala tres modos de entender la innovación educativa:

Como creación de
elementos o diseños
externos a la dinámica
escolar.

Como puesta en
escena de un
ambiente educativo o
una propuesta de
escuela.

Como modernización
de la escuela.

Ilustración 5: formas de entender la innovación.


Fuente: Barrantes (2001).

a) La innovación como creación de elementos o diseños externos a la


dinámica escolar
En este sentido, Barrantes, 2001 presenta la innovación como la oferta de
satisfacciones a las carencias señaladas en la escuela o como una construcción
que puede reemplazar o colocarse al lado de aquello que está incidiendo en una
mala calidad de la educación, sin explicitar cómo se entiende el concepto de
calidad y apelando, generalmente, a otro estudio que reporta un déficit. Se habla,
por ejemplo, a nombre de la cualificación del sistema educativo.
La sociedad y el Estado hacen un llamado a la escuela a que diseñe modelos
creativos para subsanar los déficits del sistema de enseñanza. Algunas
instituciones que ofrecen servicios educativos en distintos niveles se fijan retos

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
novedosos como respuesta a las demandas de la sociedad y cultura, y logran
buenos resultados.
La innovación aparece como una estrategia de dinamización de todo tipo
de proyectos de desarrollo escolar. Se trata de aportar insumos metodológicos y
didácticos en campos del saber específicos. Esta postura se sustenta en el
presupuesto, según el cual la «fundamentación teórica sólida» es lo que debe
estar en la base de una innovación; de tal modo que la coherencia interna de un
planteamiento se hace por sí misma válida y necesaria en el ámbito educativo, lo
que significa atender más a la lógica que soporta un constructo teórico que a la
lógica que se impone al interior de la dinámica social en la que la escuela se
inscribe (Barrantes, 2001).
Esto representa un reto aún mayor para las instituciones u organizaciones
que ofrecen servicios educativos porque demanda una nueva postura pedagógica.
Desde esta mirada la apuesta más grande es por consolidar una fundamentación
teórica que permita orientar las prácticas pedagógicas, y por ese camino ofrecer
mejores resultados, entendidos en el contexto de las necesidades de la
organización educativa.
Por el contrario, la puesta en práctica de los resultados derivados de dichas
construcciones teóricas y/o metodológicas ya no compete a este nivel,
sino al de las instituciones escolares, entendiéndose que estas se
encuentran en un nivel de ejecución. En este sentido, aparece la escuela
como un campo de aplicación de unos saberes específicos. (Barrantes,
2001, pág. 11)
La oportunidad para innovar en este caso se presenta en la medida que las
organizaciones educativas revisan y renuevan sus fundamentos teóricos,
especialmente en el campo de la pedagogía y de la didáctica, aspectos abordados
en el desarrollo del diplomado.
Sostiene también Raúl Barrantes que en algunos casos se reporta la
innovación como la incorporación de material al aula y a la escuela. Este
comprendería artefactos construidos con el fin predeterminado de ser
transportados a la escuela como algo para aplicar, elaborados por fuera de los

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
procesos propios de la institución escolar. Desde esta perspectiva, la innovación
no es la puesta en marcha de un proceso con determinada orientación, sino algo
externo al ámbito de la práctica. En este sentido, puede tratarse tanto de un nuevo
material didáctico o de una guía que da cuenta del traslado de una teoría a un
formato de modelo instruccional, puesto en condiciones de aplicación con soportes
logísticos (Barrantes, 2001).
Esto permite comprender la innovación como la posibilidad de aplicar una
teoría o de usar un conocimiento técnico para mejorar el servicio educativo. Dicho
de otra forma, es posible cuando se buscan nuevas respuestas a las preguntas
¿por qué se hace? y ¿cómo se hace?

b) La innovación como puesta en escena de un ambiente educativo o una


propuesta de escuela
Otra manera que presenta Raúl Barrantes de entender la innovación
educativa es generar cambios sobre diversas variables que entran en juego en el
proceso de concreción de una propuesta de formación. Implica involucrar aspectos
administrativos, de organización escolar, relaciones escuela-comunidad, áreas del
conocimiento y procesos de formación de los docentes que impulsan la
experiencia y su sistematización, como objetos permanentes de reflexión para
adecuarse a un determinado sentido de escuela. Se refiere a la acción autónoma
de la institución frente a la comunidad en la que se encuentra. Aquí se interceptan
elementos teóricos, en la medida en que puedan resolver la problemática interna
que plantea la escuela (Barrantes, 2001).
En este sentido, la posibilidad de innovación está relacionada con los
procesos organizativos de las instituciones que ofrecen servicios de educación. Se
puede innovar en la manera como se organizan los espacios, en las formas de
administración de los procesos, gestión de los recursos, creación de ambientes
educativos, organización del currículo, evaluación y manejo de información.
No se trata de cambiar por cambiar, sino de entender las dinámicas de la
organización escolar y buscar estrategias innovadoras para mejorarlas. La idea es
buscar soluciones creativas y efectivas a los problemas internos de la organización

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
escolar y también de impactar de manera positiva sobre las situaciones del
contexto escolar.

c) La innovación como modernización de la escuela


Sobre este aspecto, Barrantes (2001) destaca el proyecto Génesis no solo
como la investigación de mayor cobertura, sino como el que, desde un punto de
vista global e innovador, aporta más elementos para la discusión en torno a la
transformación de la escuela.
La investigación se propuso teorizar sobre la capacidad de los procesos
innovadores para generar y desarrollar cambios en la institución escolar.
Un hallazgo importante para el proyecto es el hecho de que la bibliografía
sobre las innovaciones gira alrededor de aspectos pedagógicos, pero Génesis va
tras las pistas de la dimensión social de estas. En este sentido, parte del supuesto
que:
La modernización que el país ha experimentado durante el medio siglo
pasado ha generado una división de la sociedad en segmentos que están,
por una parte, escindidos, aislados, por destinos sociales diferentes y, por
otra, unidos por las dinámicas modernizadoras que los han dado a luz
(Castañeda, 1995, pág. 99).
Tales segmentos son denominados como las categorías de integrado,
marginal y violento.
En el primer segmento integrado, moderno, la escuela hace su énfasis en
la excelencia académica; en el segundo, el marginal, en medio de circunstancias
económicas y culturales pobres, aquí el énfasis se ubica en la construcción de
puentes entre la comunidad y la escuela para influirse mutuamente, y en el
tercer segmento, el violento, en el que imperan otros valores y normas, «la
eficacia innovadora estaría por descubrirse», en tanto la escuela choca allí
con grupos constitutivos de este contexto, señala Barrantes (2001).
En consecuencia, se aplica el concepto de innovación a aquellas
experiencias escolares dirigidas a dinamizar la institución y la práctica educativa y
pedagógica para adecuarla a una sociedad más moderna.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Por modernizar la escuela se entiende el hecho de:
Recuperar el sentido de totalidad de la educación, vincular la enseñanza
y el aprendizaje a la resolución de problemas de la vida cotidiana, tocar
otras dimensiones humanas diferentes a las cognitivas, tales como la
sensibilidad, el goce estético, el cuerpo, trabajar alrededor de la creatividad,
participar activamente en la construcción de sociedad y de ciudadanos,
permitir la creación de conocimiento útil, válido y pertinente para la sociedad
y su desarrollo (Parra, 1999, pág. 228).
Desde el punto de vista de la innovación, la modernización debe permitir
romper las rígidas estructuras tradicionales de la escuela: verticalismo de las
relaciones personales y pedagógicas, memorismo, autoritarismo, conocimiento
en compartimientos, aislamiento de la escuela de la vida, sentamiento de los
contenidos y asignaturas del currículo, disociación de la formación científica y
ciudadana y descontextualización del conocimiento escolar, entre otros.
En resumen, lo que propone el proyecto Génesis es cambiar la manera de
pensar la escuela y con ella los procesos de enseñanza y aprendizaje y, de paso,
las relaciones entre los actores escolares con el conocimiento. Las reflexiones que
debe hacer una escuela que desea modernizar su estructura giran en torno a quién
y qué se aprende en la escuela, cómo aprenden hoy las personas, qué necesitan
aprender, por qué se necesita desaprender, cuál es el momento oportuno para
aprender y cómo se reconocen y validan los aprendizajes, entre otras preguntas.
Para innovar en este sentido, es
necesario reflexionar de manera
profunda sobre la esencia de la escuela,
que son las personas y su relación con el
conocimiento (Sandoval, 1995).

Imagen: Freepik.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Ámbitos de la innovación educativa
Para concluir este primer tema, se brindan a modo de resumen algunos
ejemplos de los ámbitos de la innovación en el contexto educativo.

Introducción de nuevas
áreas o contenidos
curriculares.

Utilización de nuevos
materiales y tecnologías
curriculares.

Aplicación de nuevos
enfoques y estrategias de
los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

Ilustración 6: ámbitos de la innovación educativa.


Fuente: Barraza (2005).

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Tema 2: Escenarios y Discursos sobre Innovación

Escenarios para la innovación educativa, pedagógica y didáctica


Retomando el concepto de innovación educativa desde una perspectiva
pedagógica y didáctica, existe una definición bastante aceptable y aceptada para
innovación:
[…] una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de
intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas,
culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas; de introducir, en una
línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares,
estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de
organizar y gestionar el currículum, el centro y la dinámica del aula
(Carbonell, 2012, pág. 17).
De este concepto se desprende que las innovaciones educativas son
decisiones pensadas y planificadas que le apuestan a modificar la cultura escolar,
a recontextualizar el currículo de acuerdo con las necesidades de la escuela y de la
sociedad.
Es necesario recordar que la escuela tiene una función social más allá de
reproducir ciudadanos para el mundo. La función social de la escuela es promover
el desarrollo humano, por lo tanto, además de la dimensión física y cognitiva, es
necesario desarrollar otras dimensiones a las que la escuela y la sociedad no le han
dado mucha importancia. La escuela debe privilegiar el desarrollo afectivo, lúdico,
comunicativo, ético, estético y político. Desde este punto de vista se avizoran
nuevos escenarios para la innovación pedagógica.
Díaz et al., (2018), al referirse a los nuevos escenarios y retos de aprendizaje,
señalan que la innovación dentro de los ambientes educativos pretende no
solamente sustituir hábitos tradicionales y aportar ideas a las prácticas
pedagógicas, sino también introducir nuevos contenidos, presentados en el proceso
de aprendizaje como programas, estrategias o proyectos.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Iniciar, mantener e incluso modificar un proceso de innovación pedagógica o
didáctica no es fácil. Toda innovación genera un nivel de riesgo y de incertidumbre
que es necesario monitorear y aprender a manejar dentro de las organizaciones
educativas. Una innovación surge de una necesidad y se convierte en un sueño que
es necesario fundamentar sobre la consolidación y el análisis de datos, la
identificación de fuentes de información confiables y el apoyo en investigaciones y
teorías válidas en ese mismo contexto.
Además, es necesario que una innovación educativa, pedagógica o didáctica
sea un sueño compartido. En este sentido, es importante ser muy cuidadosos para
no imponer ideas. Se trata de exponer argumentos válidos en el ámbito de una
organización escolar y sumar esfuerzos. También es importante dar tiempo para
evaluar el impacto de una innovación, incluso sistematizar las experiencias y saber
comunicarlas a las personas implicadas, en el momento oportuno, con el lenguaje
adecuado y usando los medios más efectivos. En resumen, una innovación
pedagógica se consolida en la medida que se instaura en la cultura escolar,
entendida como los valores, saberes y prácticas de la organización.
En este sentido, Carbonell (2012) expresa que no siempre es fácil detectar si
una innovación supone en la práctica un avance, un retroceso, o si las cosas siguen
igual que antes. Por eso se dice que los efectos de las innovaciones no solo hay
que analizarlos en el seno de la institución escolar, sino en los itinerarios personales,
formativos y laborales de los estudiantes tras su período de escolarización y a lo
largo de toda su vida (p. 25).

Los discursos sobre innovaciones


Los discursos educativos, sobre las innovaciones que han circulado en las
dos últimas décadas, traen conexos otros discursos referidos al cambio educativo,
la transformación, la calidad de la educación, las reformas y la renovación del
sistema educativo. Pero de los anteriores, el referente más generalizado y que
atraviesa acciones y discursos sobre este tema no solo por parte del Gobierno,
sino de investigadores y maestros, es el de la calidad de la educación. Al mismo

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
tiempo, resulta el más problemático y polisémico, ya que por lo general alude a
carencias «observadas» en la institución educativa.
También aparece una diferenciación del concepto de calidad de acuerdo con
el entorno donde se fije la mirada, es decir, en correspondencia con la focalización
que se establezca: según la Unesco (1992), la valoración de la calidad de la
educación se puede abordar desde diferentes niveles:

Calidad de la
educación en términos
de la relación Calidad de la
Calidad de la
«escuela- comunidad». educación en términos
educación desde el
En este nivel se ha de la relación
contexto micro:
insistido en el «escuela-sociedad».
«escuela-salón de
aprendizaje de En este nivel se mirará
clase». En este nivel,
aspectos relevantes la capacidad de la
se ha enfatizado en los
para la satisfacción de escuela para responder
logros curriculares de
las necesidades de la a los requerimientos de
los alumnos, y la
comunidad, en las la sociedad en su
calidad se evalúa en
formas y expresiones conjunto, y se evalúa,
relación con los
culturales entre esta y por tanto, en términos
currículos, los procesos
la escuela, y la calidad de la capacidad del
de enseñanza y los
se evalúa en términos sistema educativo para
factores que inciden en
de la función que la aproximarse al ideal
el rendimiento de los
escuela cumple en la humano de sociedad
estudiantes.
resolución de las en cada contexto.
expectativas de la
comunidad específica.

Ilustración 7: niveles de la valoración de la calidad de la educación.


Fuente: Assael (1996).

Otra perspectiva define la noción de calidad de la educación «como la


relación que guarda la educación no solo con los indicadores y dimensiones de
análisis propios de la dinámica interna del sistema, sino también con las
realidades sociales históricas específicas» (Aguilar, 1998). Según lo dicho, el
entender la realidad como un efecto del discurso, por ejemplo, traería como
consecuencia pensar en diferentes ideas de calidad, de acuerdo con la
concepción particular con la cual se lea la realidad.
La noción de calidad indica una afirmación en diferido de lo que se espera
que llegue a asumir la escuela actual. En otras palabras, la calidad como visión a
futuro exige una transformación permanente, en tanto su alcance siempre será

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
parcial y, por tanto, perfectible, mejorable; aquí, las acciones y los resultados
escolares se mantienen permanentemente en déficit.
Por otra parte, cualquier proceso de evaluación masiva que busque detectar
la calidad implica homogeneización, mientras que el «sentido de las acciones»
que cada institución y docente desarrollan son situadas en un contexto
determinado y bajo unas condiciones particulares de negociación entre los
docentes y demás integrantes de la comunidad, por esto resulta problemática su
masificación.

Imagen: Freepik.

Al igual que en el caso de la noción de calidad, existe una gama de


conceptualizaciones en torno a la caracterización de lo que se considera como
innovador, dependiendo del énfasis, el enfoque y la concepción de escuela que se
pretenda promover. A continuación, se señalará un panorama de estas
caracterizaciones:

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
a) Énfasis en la transformación de la cultura escolar

Ceneyra Chávez Jenny Assael Francisco Aguilar


•«Es posible plantear que •«Innovar implica la •Aguilar sostiene que de
hay cambios que transformación de las lo que se trata es de
reproducen los principios relaciones cotidianas... permear la escuela
y concepciones básicas estas relaciones para que la cultura
del sistema (reformas), pedagógicas están juvenil tenga cabida en
otros que los insertas, y se construyen ella, pues «…innovar en
interrumpen en una cultura escolar [y educación hoy pasa
parcialmente a su vez] esta trama va necesariamente por
(renovaciones) y, configurando un seleccionar nuevos
finalmente, otros que determinado rol docente elementos de la cultura
transforman la cultura que permea las maneras para ser re-conocidos a
predominante de asumir las relaciones través de los procesos
(innovaciones). Las pedagógicas cotidianas. pedagógicos».
innovaciones implican Por ello, la modificación
transformaciones de las relaciones
cualitativas de una pedagógicas implica un
cultura escolar por otra, proceso de
unas actitudes por otras, transformación cultural».
unos hábitos por otros y
unas posiciones y
disposiciones por otras».

Ilustración 8: énfasis en la transformación de la cultura escolar.


Fuente: Chávez (1993), Assael (1996) y Aguilar (1998).

Desde estas perspectivas, lo que acontece en la institución escolar es


asumido como una especie de sistema cultural independiente o por lo menos
diferenciable del contexto en el que aquella se encuentra.
Pero valdría la pena preguntarse: ¿hasta dónde la institución escolar se
separa, se margina o se diferencia de la cultura no escolar?, ¿hasta dónde
llegan hoy sus límites, para desde allí contribuir a una propuesta de escuela con
una selección de cultura diferente a la actual? Pistas que al respecto se pueden
encontrar en el trabajo de Antanas Mockus y sus colegas.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Otra manera de comprender una innovación educativa, pedagógica o
didáctica con énfasis en la transformación de la cultura escolar está vinculada
con la idea de promover la escuela como un espacio para el encuentro
intercultural y el reconocimiento de la diversidad cultural. Así lo plantea Catherine
Walsh, al referirse a los retos de la educación intercultural en la escuela: «Existe
una necesidad cada vez mayor de promover relaciones positivas entre distintos
grupos culturales, de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, de
formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar
conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una sociedad
justa, equitativa, igualitaria y plural» (Walsh, 2009).

b) Énfasis en la práctica y pretensiones de mejorar el sistema educativo


Aquí se presenta una amplia gama de En relación a la capacidad de innovación para mejorar la
posiciones. Las innovaciones son estructura del aparato escolar, se dice que la innovación
entendidas como cambios es un esfuerzo deliberado con vistas a obtener mejoras
planificados con el propósito de importantes en el sistema, cambio específico, novedoso,
mejorar prácticas existentes o premeditado, que se piensa más eficaz para lograr las
transformar radicalmente la metas de un sistema […]; conductas u objetos que son
orientación de un proceso, como nuevos porque son cualitativamente diferentes de formas
alternativa de solución real, como la existentes han sido ideados intencionalmente para
posibilidad de incidir directamente mejorar algún componente del sistema educativo formal
sobre la realidad escolar o de prácticas educativas formales, que mejoran el nivel
promoviendo e implementando educativo de la población y llevan un tiempo de aplicación
experiencias. tal que permite medir su efectividad y juzgar su nivel de
estabilidad o permanencia relativa.
Es conveniente señalar la diferencia existente entre
innovación, renovación y reforma. La primera plantea la
ruptura con el sistema vigente a un micronivel; por su
parte, la renovación sugiere un cambio lento, progresivo,
en un subsistema con reglamentación también
progresiva; por último, la reforma se refiere a los cambios
de estructura que se producen mediante actos legales y
cuya implantación se da en un periodo corto de tiempo.
Las innovaciones globales, usualmente, comienzan en
forma de renovación.

Ilustración 9: énfasis en la práctica y pretensión de mejorar el sistema educativo.


Fuente: Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa (s.f.).

c) La innovación como transformación de la escuela

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Para Martha Vargas, hay dos corrientes predominantes de
las innovaciones en educación: la que plantea la innovación
como alternativa frente a la educación convencional y
aquella que «considera la escuela como espacio de
integración y adaptación que contribuye a la creación del
clima social necesario para la actividad del sistema socio-
económico».

La innovación en este punto aparece como parte del aparato


escolar, cuya función es fortalecer y revitalizar el papel de la
escuela; es decir, tranformar la realidad escolar.

Ilustración 10: innovación vs. transformación.


Fuente: Vargas (1994).

d) La innovación como modelo pedagógico


Rodríguez et al. (2017) comprenden la innovación pedagógica como la
integración de teorías y principios en las formas como se enseña un
conocimiento (sea este autónomo, asistido, tutorado o dirigido) que está
destinada a modificar las prácticas pedagógicas.
Estos autores orientan la posibilidad de realizar innovaciones pedagógicas
en dos direcciones:
• Modificar un modelo pedagógico que está estructurado y que es necesario
cuestionar y dinamizar.
• Instaurar un modelo pedagógico emergente que propone cambios
importantes en la manera como se concibe la enseñanza y el aprendizaje.
Zabalza (2013) señala que la innovación no consiste solamente en hacer las
cosas de otra manera, sino de hacerlas mejor. Este mismo autor señala tres
aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para llevar a cabo una
innovación pedagógica: contar con una idea para mejorar las cosas, personas
dispuestas a ponerla en marcha y unas condiciones institucionales que apoyen su
desarrollo.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en la
competencia específica propuesta en el módulo de formación, es importante que
revises los recursos de apoyo que te ayudarán a profundizar los contenidos
temáticos trabajados y reflexionar acerca de la siguiente pregunta:

¿Cómo definirías una


innovación educativa o
pedagógica y qué elementos
la caracterizarían?

Visualiza los videos de apoyo disponibles y lee el documento de apoyo: Mapa


conceptual innovación educativa, disponible en el campus virtual.
La actividad es opcional y no es necesario enviar esta reflexión al tutor o
docente.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Aguilar, J. (1998). De viajes, viajeros y laberintos. Innovaciones educativas y
culturales contemporáneas. Innove.
Assael, J. (1996). Innovación, investigación y perfeccionamiento docente. En:
Encuentro entre innovadores e investigadores en educación. CAB,
Colciencias, MEN, ICFES, FES.
Barrantes, R. (2001). Acerca de los modos de entender la innovación educativa.
Desarrollo de innovaciones en educación y atención de niños y niñas de 0 a
6 años. IDIE-OEI.
Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación
educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31.
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf
Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis.
Carbonell, J. (2012). La aventura de innovar el cambio en la escuela. MAD S. L.
Chávez, C. (1993). A propósito de la innovación en la investigación educativa.
Revista Enfoques Pedagógicos, 1(3).
Cruz, R., y Croda, G. (2017). Concepciones sobre innovación educativa:
elementos para su teorización. Congreso Nacional de Investigación
Educativa-Comie.
Diaz, Y., Baena, A., y Baena, G. (2018). Nuevos escenarios de aprendizaje, un
reto pedagógico. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/nuevos-escenarios-
aprendizaje.html
Castañeda, E. (1995). Innovación y segmentación: investigación escolar y cambio
social. Colciencias.
Instituto para el Desarrollo e Innovación Educativa. (s.f.). Desarrollo de
innovaciones en educación y atención de niños y niñas de 0 a 6 años.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura [OEI]. https://acortar.link/PM7pSH

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Margalef, L., y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A
propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de
Profesores, (47),13-31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
Parra, R. (1999). Génesis: Investigación sobre el origen, caracterización e impacto
de las innovaciones educativas en Colombia. Colciencias.
Rodríguez, W., Denegri, J., y Alcocer, M. (2017). Innovación pedagógica: Una
oportunidad para la comunidad universitaria en donde todos ganan. Mesa
de Reflexión en Innovación Pedagógica y Didáctica. Reflexiones
Pedagógicas URosario, (11),
https://www.researchgate.net/publication/321492664_Innovacion_pedagogic
a_Una_oportunidad_para_la_comunidad_universitaria_en_donde_todos_ga
nan_Mesa_de_Reflexion_en_Innovacion_Pedagogica_y_Didactica
Sandoval, R. (1995). Génesis: Investigación sobre el papel de las innovaciones en
la modernización de la escuela colombiana. Colciencias-FES.
Vargas, M. (1994). Materiales educativos innovadores en marco del programa
materiales educativos y calidad de la educación básica. Hacia una política
de materiales educativos: consideraciones, lineamientos, criterios y
recomendaciones. Secab.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural [ponencia]
Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural: Instituto Internacional
de Integración del Convenio Andrés Bello.
https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-
intercultural_150569_4_4559.pdf
Zabalza, M. (2013). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos
educativos. Revista de Educación (6-7), 113-136.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/531/495

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 1
M2-DV71-GU01
MÓDULO 1: INNOVACIONES EDUCATIVAS: ESCENARIOS Y DISCURSOS DE
UNA DÉCADA EN COLOMBIA.

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Nelson Augusto Betancur García, docente
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

También podría gustarte