Está en la página 1de 14

TEORICO 2: Salario 43.

987

A- PROBLEMA

1-Bueno, vamos a comenzar. Por favor, como dijimos, apaguen los celulares así
estamos tranquilos.

2- Se acuerdan ustedes que en la presentación del curso aludimos a la forma en la cual


vamos a abordar el análisis de la economía y destacamos que vamos a estudiar un
conjunto de problemas estableciendo un contraste entre las principales corrientes del
pensamiento económico.

3- En la clase de hoy vamos a empezar ese contrapunto analizando lo que constituye un


punto de arranque para el estudio de la economía que es la problemática del salario.
-No es muy usual empezar por el análisis del salario, tampoco nosotros lo hacíamos. En
realidad, la experiencia ha terminado indicando que conviene arrancar por aquí, no es
la forma tradicional pero a la larga se demuestra que es un buen lugar para comenzar a
analizar los problemas de la economía

4-No empezar por dónde se demanda, sino por donde se sitúa el eje de economía
contemporánea. En el pasado era tema secundario y derivado. Hoy es central.
Decisión por dónde empezar implica mirada de Economía Crítica

5¿Por qué? Porque el sistema que vamos estudiar nosotros, que es el capitalismo,
surgió como una gran transformación en la forma de trabajar. El capitalismo fue
acompañado por la revolución industrial, por la generalización del trabajo fabril, por la
aparición de la clase obrera y, junto a la aparición de esta clase de asalariados, el pago
del salario como una forma novedosa de retribuir el trabajo.

6-Imaginen ustedes la sociedad pre-capitalista es decir hasta el siglo XVIII, XIX.


Siempre se trabajaba pero nunca se retribuía ese trabajo con la forma habitual que
conocemos nosotros, que es el salario. A nosotros nos parece normal ir al mercado de
trabajo conseguir un empleo y obtener un salario. Pero en el siglo XII había esclavos,
en el siglo XIV había vasallos. A principio del desenvolvimiento de la civilización,
entre las tribus no existían formas salariales. Por lo tanto la fórmula en la cual se paga
el trabajo en la economía contemporánea es la forma específica del capitalismo y esta
forma específica del capitalismo establece una relación entre trabajo y salario.

7-Lo que vamos a estudiar nosotros es esta forma de funcionamiento que tiene el
sistema pagando salario por trabajar.

B ECONOMÍA CLÁSICA

1-Bueno, esta fue la primera pregunta que se hicieron los economistas clásicos. El
primero Adam Smith, simplemente dijo: el salario es el pago natural del trabajo. Un
obrero trabaja y recibe un salario, de la misma manera que un empresario recibe una
ganancia, de la misma manera que un propietario de la tierra recibe una renta.

2- Y esta idea de remuneraciones naturales al trabajo, al empresario, al propietario de


la tierra quedó como un principio de la economía clásica que fue aceptado sin más.
1
Smith decía surgió un nuevo sistema, el sistema capitalista, y este sistema representa
un forma muy acabada de desenvolvimiento de la economía. Por lo tanto qué es el
salario: simplemente, el pago natural del trabajo.

3-Fundamento es sociedad progresa y el salario mejorará. Está observando disolución


de trabajo servil y formación de clase obrera. Específico de Inglaterra: asalariado en el
campo. Ya importante allí por modelo tripartito. Ya acumulación de capital en el agro.
Cuando se traslada a la ciudad impresión que sistema se afirma. Es retribución natural
porque es lógica del nuevo sistema. Visto como progreso en relación al trabajo servil.

4-Ricardo, el continuador de Smith (estamos hablando de los años 1800, 1810, 1820),
efectivamente repite la misma idea: qué es el salario, la retribución natural al trabajo.

5- Pero Ricardo observa que ese salario que esta retribuyendo al trabajo es un salario
extremadamente bajo, es lo que él denominaba un salario de subsistencia.
Efectivamente en los albores del capitalismo, el salario que esta remunerando al trabajo
es extremadamente bajo, es literalmente de subsistencia ¿Cuál es el monto de ese
salario? Lo que necesita un trabajador para comer, para vestirse, para transportarse,
para asegurar la alimentación de su familia y garantizar la reproducción del trabajo.
Ricardo dice: es de subsistencia no sólo individual sino familiar, y esto es decisivo
porque si lo que gana el trabajador no alcanza para la alimentación de todo el grupo
familiar, esa remuneración natural queda obstruida, no se reproduce la familia. El
trabajador tiene que garantizar poder volver al otro día trabajo, comer lo suficiente
como para poder volver a trabajar y tener un excedente que le permita alimentar a su
niño, que dentro de unos años se convertirá en el sostén de un grupo familiar que a su
ver garantizará la reproducción del trabajo.

6-Bueno, Ricardo no se hace ningún planteo moral, ético, filosófico, constata una
realidad ¿Qué realidad constata? Que el salario que está pagando el trabajo es un salario
de subsistencia. Hay tres conceptos claves ahí: salario, trabajo y subsistencia. ¿Por
qué son claves? Porque fíjense que Ricardo lo que está diciendo es que el salario que es
de subsistencia está pagando el trabajo. Parece algo lógico. Lo que esta pagándose a
un ritmo muy elemental es el trabajo que realizó el obrero durante sus 14hs de jornada
laboral.

7- Ricardo constata un hecho empírico, efectivamente esto es así. En Inglaterra es


prácticamente de subsistencia hasta 1850. Inglaterra es el laboratorio del capitalismo,
Ricardo no conoce otros modelos capitalistas, no existen otros modelos capitalistas.
Parece que el capitalismo es eso: Revolución industrial, salario de subsistencia, pago de
lo indispensable para sobrevivir.

8-Incluso en el desarrollo del capitalismo inglés se produce una degradación del nivel
de vida, los campesinos llegan en masa a las ciudades y al ofertar su fuerza de trabajo
reciben un salario incluso inferior al que recibían en el campo. Se produce lo que se
llamó la proletarización. La conversión de trabajadores campesinos en asalariados
¿qué es el proletario? el proletario es el individuo que no tiene otra cosa más que su
trabajo para ofrecer.

9- Ricardo ve que esto es así y la única explicación que él brinda de estas relaciones es
que él interpreta que ese salario de subsistencia va a seguir siendo de subsistencia

2
mientras la oferta de trabajo sea tan fuerte. Él está notando que la revolución
industrial es un proceso en el cual la masa de personas que llega a las ciudades es tan
grande que presiona sobre el mercado laboral generando un salario muy bajo, y a pesar
de que se empieza a fabricar, se empieza a producir, se empieza a consumir, la sucesión
de oleadas de trabajadores (primero ingleses, después irlandeses) que llega a los
centros de la revolución industrial es tan fuerte que la oferta tapa la demanda. O dicho
de otra manera, la oferta es tan fuerte que impide ser contrarrestada por un movimiento
compensatorio de la demanda. La oferta laboral es tan grande que empuja al salario
hacia abajo.

10-Y Ricardo entonces dice bueno, quizás se produzca un ciclo demográfico, quizás
esta oferta de trabajo tan fuerte empuje tanto el salario para abajo que esto genere un
debilitamiento de la procreación, al debilitarse la procreación, un nivel de oferta
laboral inferior y eso equilibre un poco el mercado laboral. Bueno, esto lo constata
Ricardo, que trabajo, subsistencia y salario van juntos.

11- Nosotros ya sabemos que eso no fue así, pero nosotros lo sabemos. Nosotros
sabemos que Inglaterra fue el primer experimento de desarrollo capitalista, pero después
vino Francia, después vino Alemania. Ya a mediados del siglo XIX aparecieron otros
modelos capitalistas donde esa presión de la oferta laboral no es tan grande. Por
ejemplo, el desarrollo del capitalismo en EEUU ya no tuvo estas características. En
EEUU ya no hay un salario de subsistencia al inicio del capitalismo ¿Por qué? Porque
es una región vacía, debe importar fuerza de trabajo, llega una masa inmigrante y el
salario ya de entraba no es de subsistencia. Otro caso bastante parecido es el de
Argentina. La formación del capitalismo industrial, pongamos 1890, 1900, 1910, ya no
es de un salario de subsistencia porque los que conforman la clase trabajadora no son
sólo los llegados del campo sino también los que emigran al país creando un mercado
laboral de otras características.

12- Pero los teóricos de la economía política interpretan al comienzo que el salario es
la retribución natural. Este es un concepto clave: natural; debe ser así, es lógico que sea
así, es así, y por el momento esa retribución natural es de subsistencia.

13-Cuando Ricardo ya está muriéndose, ya concluye la etapa de formación de la


economía política, comienzan a aparecer en Inglaterra las voces críticas de esta
interpretación y las primeras voces críticas aparecen dentro del mismo radio del
pensamiento clásico entre economistas que ya están conectados no sólo a la burguesía
industrial sino también al sindicalismo, a la clase obrera, a las primeras formas de
resistencia social en Inglaterra.

14-En estas interpretaciones se reconoce que esto es así, que el salario es de


subsistencia pero en vez de haber un simple reconocimiento del hecho hay una mirada
crítica. Y la primera pregunta que aparece entre estas primeras corrientes críticas es si
efectivamente ese salario está pagando el trabajo, y si efectivamente ese pago del
trabajo define un salario natural. No cuestionan el dato, el dato es así, el salario es de
subsistencia, pero la explicación… ¿eso es así?, ¿eso es natural? ¿Eso debe ser así?
Segundo, ¿está efectivamente ese salario de subsistencia pagando el trabajo?

15-Bueno, empiezan a aflorar las preguntas, las preguntas ya tienen una connotación
crítica, aparece una corriente de pensadores que se llaman socialistas ricardianos que

3
formulan estas preguntas. “Socialistas ricardianos” porque son la combinación del
pensamiento de la teoría clásica con la realidad del movimiento obrero,

16 En realidad el mundo intelectual y sindical de 1820, 1830 era muy distinto a lo que
hoy conocemos hoy en día, por lo que apareció inmediatamente después ahí. Son como
círculos de militantes, de pensadores, de utopistas que resisten una realidad social
terrible y empiezan a buscar respuestas pero no encuentran ninguna .En realidad son
siempre eslabones entre la teoría clásica y todo lo que vino después a tal punto que
ninguno de los que formó parte de esta corriente pasó a la historia, no son conocidos, no
llegaron a elaborar un pensamiento y por eso quedan más bien como teóricos de la
resistencia o teóricos del planteamiento… su propuesta era que esto está mal y que
debe cambiar y sobre todo es un contexto de exigencia de mejora salarial pero sin
ninguna interpretación teórica.

17-Contraste social con Ricardo-Smith Ellos son pensadores del orden establecido,
son intelectuales de su época, son exponentes de la burguesía industrial, alejados,
divorciados…en última instancia tenían como una mirada moral de penuria frente a lo
que ocurría y la expectativa de que el propio sistema en su desarrollo iba a generar
algún tipo de derrame que iba a corregir esto pero no se sabe muy bien cómo. No
enuncian nunca cómo se mejoraría pero se supone porque es un sistema que es tan
potente debe tener en sí mismo la semilla del cambio pero cómo va a ser ese cambio no
lo saben.

18-Especialmente Ricardo. Es óptica científica porque busca explicar el problema,


pero al mismo tiempo mirada de burguesía industrial: observa el salario como un
costo y supuesto clave que el salario está pagando el trabajo

C- MARXISMO

1-En ese escenario de cuestionamiento, de críticas aparece Marx, es un


revolucionario, un filósofo alemán que se exilia en Inglaterra en 1850. Al estar en
Inglaterra entra en contacto con el pensamiento clásico, con el movimiento obrero
inglés y comienza a formular una reinterpretación general de capitalismo.

2- Uno de los puntos más importantes de esta reformulación del capitalismo la hace
Marx en torno al salario o al trabajo. Lo primero que Marx dice es que hay que
distinguir dos conceptos: trabajo y fuerza de trabajo. En su relación con los
socialistas ricardianos, Marx concluye que efectivamente lo que ellos preguntaban
tenía una respuesta. Y el capitalista no está remunerando el trabajo, está remunerando
la fuerza de trabajo; y no está haciendo una remuneración natural, está haciendo una
remuneración social. Y ahí entran dos conceptos que diferencian claramente a Marx de
los clásicos: trabajo y fuerza de trabajo son distintas, la remuneración natural es distinta
a la remuneración social.

3-¿Qué es esta distinción entre trabajo y fuerza de trabajo? El obrero esta 14hs en la
fábrica, produce 14 piezas de un producto, ese es su trabajo, su trabajo está en las 14hs
que están corporizadas en las 14 piezas que él fabricó; ahí está el trabajo incorporado,
trabajó, ese es su producto, el trabajo que él hizo, que él desplegó, se consuma, se
materializa, se corporiza en los 14 productos. Esos 14 productos el dueño de la fábrica

4
los vende, van al mercado, alguien los consume. Entonces el trabajo está ahí: lo que yo
hice, lo que yo produje, los productos que están y que se venden, ahí está el trabajo.

4- Ese trabajo son 14hs, 14 productos, 14 pesos, pero a mí, trabajador, no me pagan
por los 14, 14, 14, a mí me pagan por 5, 5, 5, a mí me pagan por la fuerza de trabajo.
Mi fuerza de trabajo es lo que vale en el mercado el salario que yo debo percibir por lo
que yo hice. Yo hice 14 productos pero el salario que a mí me van a pagar no equivale a
los 14 productos que yo hice, equivale a lo que yo valgo en el mercado de trabajo que es
como otro circuito. Ese circuito que a mi me remunera, dice Marx, no le esta
remunerando al trabajador por su trabajo (14, 14, 14), lo que remunera es una porción
de ese trabajo

5-Marx distingue entonces estos conceptos y dice: hay un trabajo necesario y un


trabajo excedente. El trabajo necesario es el que yo trabajador necesito para cobrar el
salario de subsistencia, las 5hs. En esas 5hs yo trabajador reproduzco mi fuerza de
trabajo, en esas 5hs a mí me pagan el dinero necesario para adquirir los bienes que yo
requiero para mi propia reproducción. Ese es el trabajo necesario ¿“necesario” para
qué? Para que la fuerza de trabajo se reproduzca. Pero hay un trabajo excedente que es
el que yo hago por encima del que yo necesito para mi reproducción, y bueno, si yo
trabajo 14hs y me pagan 5hs, las restantes 9hs es un trabajo excedente.

6-Ese trabajo excedente da lugar a una apropiación del capitalista, que me paga el
trabajo necesario y se apropia, confisca, expropia el trabajo excedente, ese trabajo
excedente apropiado por el capitalista Marx lo denomina plusvalía. ¿Por qué
plusvalía? porque es un plus valor, es un valor superior al requerido para remunerar
la fuerza de trabajo. Hay un valor (ya vamos a ver en otro momento el sentido de este
concepto), en este caso el valor de la fuerza de trabajo, que son las 5hs, los 5pesos, y
hay un plus valor, las 9hs, los 9 pesos, los 9 productos que se apropia el capitalista.

7-Entonces Marx dice: las relaciones salariales y de trabajo bajo el capitalismo son muy
distintas a lo que piensa Ricardo y están en sintonía con lo que sospechaban los
críticos porque los socialistas ricardianos sospechaban que al trabajador no le están
pagando por su trabajo y era una sospecha correcta. El socialista ricardiano dice: algo
no funciona porque aquí, al trabajador no le están remunerando por lo que él hace; es
cierto.

8-Entonces dice Marx: esto no puede ser natural, ¿Cómo puede ser natural que a un
trabajador le estén remunerando por debajo de lo que él realiza? Esta es una
remuneración social ¿Por qué social? Porque corresponde a un sistema especifico que es
el capitalismo ¿y social por que? Porque es una relación social, entre dos grupos
humanos, y estos dos grupos son el grupo de los capitalistas y el grupo de los
trabajadores. El grupo de los capitalistas, al ser propietario de los medios de
producción, al ser el capitalista el dueño de la fábrica, tiene un atributo, la capacidad
de contratar al otro. Yo capitalista, por ser dueño de la fábrica, pongo un aviso y vos
trabajador venís y te ofreces para ser contratado por mí capitalista. Esa es una relación
social que establecemos vos y yo. Se establece no entre dos hombres, no es un hecho
natural, no es una relación espontánea entre dos individuos que se encuentran en una
calle, es una relación social jerarquizada y predeterminada donde el capitalista ya
tiene una cierta facultad, la capacidad de contratar y el trabajador tiene un derecho, la
capacidad de ser contratado, pero las formas en las cuales se establece ese contrato son

5
las formas de la sociedad capitalista, son las relaciones sociales que rigen en el
capitalismo.

9-Entonces Marx dice: el salario es una remuneración específica del capitalismo. El


salario es una remuneración social específica de este sistema. Está remunerando la
fuerza de trabajo, lo que cuesta el salario en el mercado laboral. Está pagando un trabajo
necesario, está permitiendo que exista un trabajo excedente y por lo tanto una
apropiación de plusvalía.

10-Y cuando Marx dice “es una relación social” la contrasta con otras relaciones
sociales. Porque es evidente que en esta relación hay una modalidad de explotación.
Si yo le estoy pagando al trabajador menos de lo que él trabaja, lo estoy explotando.
Si al obrero le estoy pagando 5hs en vez de 14, estoy ejerciendo sobre él una relación
inequitativa, una relación de provecho por parte mía, yo capitalista me aprovecho del
trabajador y lo exploto. Marx dice, bajo el capitalismo hay relaciones sociales de
explotación que se manifiestan en el hecho de que al trabajador se le remunera por la
fuerza de trabajo y no por el trabajo.

11-Pero Marx también recuerda que las relaciones de explotación son muy viejas,
precedieron al capitalismo, han existido a lo largo de siglos en la historia de la
humanidad, pero lo que ha cambiado es la forma en la que se ejerce esa explotación.
Bajo el capitalismo la explotación implica el pago del salario. Bajo el feudalismo la
explotación implicaba una relación de vasallo, el campesino trabaja 4 días para la
familia y 3 días para el señor feudal. Bajo la esclavitud la relación de explotación era
una típica coerción del implantador, el esclavo trabaja todo lo que pueda trabajar según
lo fije el dueño de la plantación. Bueno, esclavo, vasallo, asalariado son todas formas de
explotación, lo que ha cambiado es la modalidad que tiene esa explotación.

12-Marx dice: ¿cuál es la característica peculiar de la explotación bajo el capitalismo?,


que bajo el capitalismo la explotación queda enmascarada, no es explícita. En el caso
del esclavo o del vasallo es evidente la explotación, en el caso del vasallo esta
numerado: 3 días para mí, 4 días para vos, es obvio que me está explotando. Bajo el
capitalismo esto ya no es así porque la coerción ya no es extraeconómica sino que la
coerción es económica. Formalmente el trabajador tiene los mismos derechos que el
capitalista, en la realidad el capitalista tiene una capacidad de dominación sobre el
trabajador. A diferencia de los sistemas anteriores el capitalista no necesita explicitar
esta relación de coerción. El mercado y el propio capitalismo generan esa relación de
explotación.

13-Por lo tanto, en la explicación de Marx tenemos relaciones sociales y no relaciones


naturales, tenemos el pago de la fuerza de trabajo y no del trabajo, tenemos una
relación de explotación específica y diferenciada de otras relaciones de explotación, y
tenemos una plusvalía, tenemos un resultado de este proceso y una lógica de este
proceso ¿Por qué el trabajador es explotado? ¿Por qué se le paga por debajo de su
trabajo? ¿Por qué se lo introduce en un universo de relaciones de sojuzgamiento?
Porque hay un beneficio que obtiene el dueño de la empresa, ese beneficio es la
plusvalía, y el capitalista estará interesado, por múltiples caminos, en incrementar esa
plusvalía, el capitalista buscará que esa plusvalía sea con el paso del tiempo sea lo más
amplia posible.

6
14-Por ejemplo, el capitalista buscará incrementar lo que Marx llamaba la plusvalía
absoluta, es decir, tratará que la jornada de trabajo se amplíe y si un trabajador
necesita 5hs, 5 pesos para reproducirse y genera 9hs de trabajo excedente, si yo en vez
de tener 14hs de trabajo tengo 15hs de trabajo, bueno, en vez de 9hs de trabajo
excedente hay 10hs de trabajo excedente, y se aumenta la tasa de plusvalía. El
capitalista buscará prolongar la jornada de trabajo, el capitalista buscará intensificar la
jornada de trabajo. Puede ser que yo trabaje 14hs pero si en esas 14hs en vez de 14
productos hago 16 productos, si yo sigo cobrando lo mismo, se amplía el excedente
apropiado por el capitalista. O el capitalista intentará que en la misma jornada de 14hs
se reduzca, por algún mecanismo, el trabajo necesario y se amplíe el trabajo
excedente. Y la remuneración salarial en vez de 5 sea 4, por un abaratamiento de los
alimentos, y baje la remuneración salarial de 5 a 4 pero se mantenga la misma jornada
de trabajo y por lo tanto la plusvalía automáticamente se amplia. Plusvalía relativa

15-Bueno, estos son los conceptos claves de Marx. El salario es una relación social, al
trabajador le están pagando la fuerza de trabajo y no el trabajo, es una relación de
explotación y el sentido de esa relación de explotación es la extracción de la plusvalía.
Puede registrarlo porque adopta punto de vista de trabajador. Economía crítica

16-Bueno, esto es Marx, pero en realidad, se puso más complicado en el siglo posterior,
en la segunda mitad del siglo XIX, ya en la última parte de la vida de Marx y lo que
podría ser gran parte del siglo XX, los teóricos marxistas comenzaron a ajustar esta
teoría a las transformaciones propias del capitalismo. Este principio en Marx: relación
social, explotación, plusvalía, empezó a desenvolverse en un contexto más cambiante.
En este contexto cambiante, tanto Marx en sus últimos escritos como las corrientes de
marxistas que lo sucedieron comenzaron a perfeccionar la teoría, a ajustarla,
modernizarla.

17-El primer ajuste lo empezó Marx y lo continuaron muchos de sus sucesores es la


idea que esa remuneración de la fuerza de trabajo, que es el salario, deja de ser una
relación de subsistencia. Ya Marx comenzó a polemizar con Ricardo pero en base a los
datos de la época, 1870 ya no es 1820, ya hay sindicatos ya está creciendo el salario, ya
se puso un piso a la oferta laboral, surge el movimiento sindical, surgen los partidos
obreros y comienza a notarse que el salario no es una variable inelástica, ni mucho
menos una variable fija. Por lo tanto, ese salario está sujeto a múltiples
modificaciones.

18-El primer determinante, dice Marx, de esas modificaciones es lo que Marx llamó el
componente histórico-social de la fuerza de trabajo. Sobre el final de su vida Marx
discute con quienes que piensan el que el trabajo tiene un componente puramente
fisiológico, y él dice que no, el trabajo tiene un componente fisiológico y un
componente histórico-social. El componente fisiológico del salario es lo que yo necesito
para alimentarme, para vivir pero si yo me organizo, yo lucho, yo pongo un sindicato,
yo logro una conquista que me permite consumos adicionales, yo comienzo a
incorporar a mi salario elementos que no son de subsistencia sino que comienzan a ser
de bienestar. Marx dice que esos elementos comienzan a formar parte de la estructura
del salario. Por ejemplo, en un análisis del salario que hace Rosa Luxemburgo, una
marxista alemana en 1910 con una descripción del salario alemán de 1910 comparado
con una descripción del salario inglés de 1840 y dice: el obrero alemán hoy compra un
diario, sale los domingos a pasear… todos estos son los elementos histórico-sociales,

7
son los resultados de la lucha de clases de las conquistas obreras, de las mejoras
sociales.

19-El primer concepto en el que insisten los marxistas es que esta ampliación del salario
depende esencialmente de lo que suele denominarse el elemento subjetivo, de la
capacidad de acción, del sujeto social que en este caso es la clase obrera. El primer
determinante de esa ampliación del salario que lo aleja del salario de subsistencia es la
capacidad de lucha que tenga ese colectivo. Si en un país hay, como en Alemania a
principios del siglo XX, importantes sindicatos, los salarios son mucho más amplios que
en un país que se está industrializando como Italia pero que tiene sindicatos más
débiles.

20-Entonces el primer determinante es este factor subjetivo que ensancha el


componente histórico-social. Hay un debate en ese entonces entre marxistas que es qué
margen existe bajo el capitalismo para ampliar el salario, algunos decían que muy poco
otros decían que mucho, pero todos coincidieron afirmando en que ese componente
era significativo.

21-Entonces el salario ya no es de subsistencia primero porque hay un sujeto que está


actuando y permite la ampliación de lo que se consigue como mejoras salariales ¿a
costa de qué? A costa del trabajo excedente. Lo que las conquistas sociales permiten
es ampliar el trabajo necesario reduciendo la plusvalía, reduciendo el trabajo excedente,
modificando esa relación de 5 a 9, por ejemplo transformándola en una relación de 6 a
8.

22- Pero los marxistas insisten en que este componente subjetivo opera en ciertas
condiciones objetivas que están determinadas por la propia lógica de la acumulación.
El obrero puede luchar, luchando su salario pasa de 5 a 6, si lucha más pasa de 6 a 7, si
lucha más pasa de 7 a 8, pero haga lo que haga su salario va a estar determinado por una
relación social capitalista y esa relación social capitalista implica explotación, relación
social y plusvalía. Si el obrero lucha, lucha, lucha, lucha y llega a 13,30 o a 14, ahí en
ese punto desapareció el beneficio, la relación de explotación y el capitalismo. Quiere
decir que el obrero puede actuar pero de acuerdo a una lógica de un sistema.

23-Los marxistas dicen también que junto a estos componentes subjetivos existen
elementos propios de la acumulación que modifican el salario, que no tiene que ver
con la lucha social, con el elemento subjetivo, sino que tienen que ver con los propios
elementos de la vida económica capitalista y hay tres elementos que influyen
significativamente sobre el salario.
- El primero es el ritmo general de la acumulación: es evidente que en EEUU el
salario va a ser más elevado que en Nigeria, es evidente que en Alemania el salario va
ser más importante que en Haití. El nivel de la acumulación, el grado del desarrollo de
la economía capitalista define parámetros salariales diferentes.
-El segundo elemento que lo vamos a ver bien más adelante pero ahora se los comento
que el salario va a ir cambiando cada año en función del ciclo económico. Hay un
salario en Alemania y un salario en Haití, son muy distintos pero ambos van a ir
cambiando según el contexto de la acumulación: puede haber prosperidad o puede
haber recesión, cuando hay prosperidad son más altos y cuando hay recesión son más
bajos ¿Por qué hay recesión y por qué hay prosperidad? Para más adelante.

8
-El tercer elemento que influye directamente sobre el nivel salarial es lo que Marx
denominaba “Ejército de reserva”, la masa de desocupados. Si en una estructura
económica la masa de desocupados es muy importante, Brasil, India, bueno, la presión
estructural sobre el salario para abajo va a ser grande. Si demográficamente,
históricamente la masa de desocupados es reducida, Australia, Argentina, la
posibilidad de un aumento salarial será mucho mayor.

24-Entonces, a medida que el capitalismo va evolucionando como sistema, los


conceptos básicos que había expuesto Marx comienzan a ser adaptados a otro conjunto
de elementos asociados con la lucha social, con los niveles de acumulación, con el
ciclo capitalista y con la masa de desempleados. En la combinación de estos
componentes va a quedar fijado el salario en cada país y en cada condición.

D- ORTODOXIA

1-Bueno, neoliberales, neoclásicos, ortodoxos. Se acuerdan ustedes que habíamos


dicho que a fines del siglo XIX aparece una nueva corriente que reivindica el
pensamiento clásico pero para hacer una apología del capitalismo, una defensa del
sistema.

2-El punto de arranque de esta defensa que hace la ortodoxia, los neoclásicos, es
retomar el concepto de remuneración natural. Para los teóricos neoclásicos
efectivamente el salario remunera el trabajo. Como lo dijo Smith pero para el
capitalismo del siglo XIX y XX y remunera naturalmente el trabajo porque no hay otra
manera de hacerlo. La tesis neoclásica es que este es el único sistema posible y al ser
posible convierte lo social en natural. Es natural porque no hay otra cosa factible. Sólo
existe en el mundo de la economía el capitalismo. La antítesis del capitalismo es el
caos, la degradación, des-economía pura.

3- Por lo tanto, el salario es la remuneración natural del trabajo y esta remuneración no


implica ninguna forma de explotación ¿Por qué? Porque como este salario queda
establecido en el mercado es el mercado el que disipa las posibilidades de inequidad.
La teoría neoclásica dice que en economía hay explotación cuando yo tengo un poder
sobre otro vulnerando al mercado y dice que si el mercado funciona ese poder no se
puede ejercer. Si hay un buen mercado laboral transparente, vital, flexible, el propio
mercado laboral garantiza la ausencia de explotación a través de la movilidad del
trabajo

4- ¿Cómo es esto? En el modelo neoclásico esto funciona de la siguiente forma: hay


una demanda laboral, uno necesita trabajadores técnicos de informática, va al mercado,
los contrata, los trabajadores contratados concertan un salario, lo aceptan. Si el mercado
funciona, dicen los neoclásicos, si el trabajador sufre alguna forma de explotación
en su fábrica, por ejemplo le pagan por debajo de lo que él piensa, el trabajador se va
de la fábrica, vuelve al mercado laboral y encuentra otro contratante.

5- Y viceversa (esto es una cosa un poco exótica pero que aparece en algunos libros de
texto), si el trabajador explota al capitalista (el mundo neoclásico tiene estas cosas…), si
el trabajador le obliga al capitalista a pagarle por encima de lo que le corresponde,
esto se corrige de la misma forma: el capitalista se va de esa fábrica y pone una fábrica

9
donde él no es explotado, para sustraerse de la explotación, aunque suene un poco
ridículo, el capitalista cierra la fabrica, pone otra y evita ser explotado.

6-Entonces, ¿Por qué no hay explotación? Porque la flexibilidad de los mercados


permite que la oferta y la demanda fijen siempre los salarios en los niveles que se
corresponden a lo que es natural. Para que esto funcione tienen que funcionar dos
cosas: el individuo y le mercado. El mercado para definir nivel de remuneración
permitir que la fábrica sea cerrada o abierta cada vez que sea necesario, y para que el
capitalista despida y contrate sin ningún tipo de restricciones, porque si yo soy
capitalista

7- Si hay un sindicato o un estado que me dice que no puedo despedir, se está


vulnerando la posibilidad de que yo fije el salario en lo que corresponde porque ya hay
un nuevo costo, tengo que pagar lo que dice un sindicalista y no lo que “EL” mercado
diría, y si no me dejan cerrar la fábrica, yo pobre capitalista tengo que padecer la
explotación. Entonces la base del asunto, la base de la fijación de un salario es el pleno
funcionamiento del mercado.

8-Pero no sólo esto, sino que también se requiere que los individuos actúen en
sintonía con los mercados. Esto significa que cada individuo regule su reacción en
función de las señales que le esta emanando el mercado.
-Si yo soy un obrero, yo tengo que saber cuándo trabajar. Si me conviene trabajar,
trabajo; si me conviene el ocio, apelo al ocio. Está la utilidad y la des-utilidad. Yo
trabajo o no trabajo. Si soy capitalista mi habilidad para comprender las señales del
mercado acepto el trabajo o no, y manejo la variable del desempleo según mi propia
conveniencia. Del otro lado, el capitalista debe ser lo suficientemente racional como
para manejar los contratos en función a lo que corresponde a las necesidades del
mercado.

9-Fíjense que este universo es un universo volitivo, de voluntad, donde no existen


coerciones y cualquiera que escucha las tonterías que yo acabo de exponer diría: si yo
trabajo no es porque quiero sino porque estoy obligado a hacerlo. El problema del
concepto voluntario del trabajo es que supone que yo elegí trabajar, donde ahí hay una
inequidad de base, el único que puede elegir trabajar o no trabajar es aquel que tiene
algún recurso que le permite subsistir sin trabajar. El elemento coercitivo implícito
es que sólo trabajan quienes están obligados a trabajar y esos son la mayoría de los
asalariados.

10-Bueno, este elemento coercitivo, dicen los neoclásicos no funciona o se disipa si los
mercados funcionan plenamente porque los mercados crean el mercado suficiente
como para que nadie esté obligado a trabajar sin que quiera. Dicho de otra manera,
el mercado genera derrames, el derrame famoso. El propio mercado va derramando si
el mercado funciona, porque hay mercados, la gente trabaja, gana bien, cobra un sueldo,
consume, se amplían los mercados, el capitalista ve que la gente gana bien y consume,
invierte, crea un nuevo mercado, mejora el salario y todo se derrama en un círculo
virtuoso de crecimiento y prosperidad constante.

11- Para que exista este círculo de prosperidad constante ¿qué debe ocurrir? Que los
mercados funcionen con plenitud porque ¿qué pasa si el mercado es obstruido, si por
ejemplo un funcionario dice que no se puede despedir a un trabajador o el sindicalista

10
plantea una exigencia del aumento salarial sin que el capitalista tenga ganas de darlo?,
se obstruye la relación natural del mercado. Entonces el capitalista deja de invertir,
entonces no hay dinero en la fábrica, no se produce, no se generan bienes, no se
consumen.

12-Por lo tanto esta teoría es un tanto curiosa pero una teoría al fin y señala que el
trabajo depende de una remuneración natural que viene dada por el salario cuya
consistencia y reproducción está garantizada por la prosperidad de los mercados.

13-A la hora de elegir cuál es el nivel del salario, la teoría neoclásica sostiene que éste
debe ser fijado por la productividad individual de cada trabajador y no por la acción
colectiva de un grupo de trabajadores. Para que la economía funcione a cada uno hay
que pagarle según lo que hace: productividades individuales, recuperar el esfuerzo, la
atención, y dejar toda forma de colectivización del salario porque al colectivizar el
salario se impide que haya incentivos suficientes para que el trabajador desenvuelva
sus potencialidades en función de la expectativa de una mejor remuneración.

14-Esta es la visón neoclásica, como ven es una visión muy distinta a la marxista.
Plantea de nuevo que el salario es una remuneración natural, que no hay explotación,
que el nivel del salario queda fijado por la productividad y que la condición para la
prosperidad de los asalariados es el buen funcionamiento de los mercados.

15- En la discusión con los neoclásicos es muy habitual decir que ellos parten de
presupuestos inexistentes. Es la objeción típica. Lo que yo acabo de describir es un
mundo imaginario incluso para un defensor de una teoría de este tipo, no diría que lo
que acabo de exponer existe. Lo que ellos sostienen no es que esto exista sino que es un
objetivo que cuanto más cerca esta de la realidad económica, mejor funciona la
realidad económica. El debate con los neoclásicos no es sobre presupuestos inexistentes,
que ellos traten de decir que son existentes. Si no que ellos dicen que es muy
improbable que alguna vez se llegue al mercado perfecto, muy improbable, casi
descartable pero cuanto más cerca estemos de la transparencia, de la libre movilidad, la
flexibilidad de los factores, cuanto más cerca estemos de eso, más funcionará el
salario acorde a estos principio y más se podrá pagar la remuneración por la
productividad en función de ese objetivo

16. Entonces, un mercado laboral desregulado (EEUU) es más eficiente que un


mercado laboral regulado como el alemán, ¿por qué? No es porque EEUU sea el
mercado perfecto, es porque se aproxima más al ideal neoclásico. Y el alemán que
ahora le va bien pero deberíamos decir que le va mal según la teoría clásica, porque
regula y obstruye. La discusión económica siempre es esa, es un neoclásico que toma un
ejemplo, siempre de los que les va bien y en un momento en el que le haya ido bien para
objetar uno que le va mal y que le va mal porque esta delimitando la llegada al ideal del
mercado perfecto. Una vez fijado el concepto, una vez fijado el problema, después cada
uno va a argumentar siguiendo esta línea. El neoclásico dirá: EEUU tiene salarios muy
buenos porque es plenamente flexible, Alemania tiene salarios buenos porque aunque
parece que es un economía regulada en realidad es una economía desregulada.

17- Esto es casi entrar casi como en el terreno político donde uno ajusta la realidad al
concepto que tiene preestablecido. La argumentación neoclásica será siempre ir
buscando elementos de libre mercado en todos los que les vaya bien. Y como todas las

11
realidades tiene siempre elementos de todo: EEUU tiene elementos de regulación y de
desregulación y Alemania tiene elementos de desregulación y de regulación, el
neoclásico podrá énfasis en elementos de desregulación como justificación general de lo
que ocurre. Pero habitualmente lo que ocurre es que no a todos le va bien, siempre a
alguno le esta mejor. A China le va bien y ¿por qué le va bien?, según el neoclásico
por todo lo desregulado que tiene. Si a alguno le va mal es porque empezó a poner
regulaciones. ¿Por qué? Porque uno se acerca y el otro se aleja del ideal del mercado
perfecto.

18-Neoclásico promueve toda la lógica de la flexibilidad laboral actual, como dato


inevitable. Eje en productividad y competitividad. No obstruir inversión. No discutir
ganancias. Empresario natural dar trabajo, obrero natural aceptar. De lo contrario el
capital se fuga. Inútil enfrentarlos

E- HETERODOXIA

1-Heterodoxia. La cuarta variante son los keynesianos o heterodoxos. El pensamiento


crítico de la ortodoxia, un pensamiento que esencialmente sostiene que el capitalismo
es un sistema muy conflictivo, en muchos aspectos indeseable pero es el único
factible, el único posible y que, por lo tanto, el objetivo es llegar al mejor capitalismo
posible de cada país o de cada región y ese objetivo se logra a través de regulaciones
estatales.

2-En el terreno del trabajo y del salario la teoría heterodoxa partió de la gran crisis del
30 que estuvo basada en la generalización del desempleo involuntario que les
confirmo definitivamente la inconsistencia de la teoría ortodoxa según la cual el
empleo es voluntario y los mercados definen salarios óptimos. La realidad de una
depresión masiva contradecía empíricamente esta creencia.

3-Por esta razón, la teoría heterodoxa comenzó a estudiar de otra manera los niveles
salariales y sostiene que el salario es la remuneración social al trabajo pero, “social”
entendida como la especifica variedad de capitalismo existente en cada lugar,
entendida como la variedad específica de cada capitalismo. Por ejemplo, el salario
alemán es distinto del salario norteamericano porque el capitalismo alemán es
distinto al capitalismo norteamericano

4 ¿Y de qué depende el salario alemán? Depende del mercado alemán pero


esencialmente del tipo de regulación estatal que configura el capitalismo alemán y,
por lo tanto, las formas en las cuales interviene el estado para definir las características
del salario pasan a ser determinantes de los niveles salariales. A diferencia de la
ortodoxia que dice que el óptimo de un salario queda fijado en la transparencia de los
mercados, la heterodoxia dice que le mejor salario se logra con un estado regulando
los mercados. Cuanto mejor es esa regulación más adaptado esta ese salario a lo que
esa economía permite

5¿Por qué? Porque la heterodoxia dice que cada capitalista individual no va a pagar
el salario que corresponde, va a pagar el salario que le conviene, el más bajo posible,
en cambio si interviene el estado y fija normas de salario mínimo, fija normas de
ajuste salarial en función de la inflación, va a obligar a todos los capitalistas a actuar en
consonancia de lo que puede dar la economía.

12
6-La teoría heterodoxa ve el problema del lado opuesto a la ortodoxia porque la
ortodoxia dice que el que sabe fijar bien un salario es cada capitalista, mira el mercado
mira los individuos fija el salario; la heterodoxia dice que el capitalista en sí mismo es
un individuo ciego, no puede ver más allá de sus propias fabrica, pero el que sí
puede ver todas las variables de la sociedad es quien maneja las regulaciones
estatales, los funcionarios, las instituciones, las estructuras políticas.

7-Por lo tanto, la teoría heterodoxa sostiene que los niveles del salario deben quedar
altamente predeterminados por la intervención estatal y en esa intervención estatal hay
que contar un equilibrio entre lo que quieren los capitalistas y lo que quieren los
trabajadores en vez de dejarlo librado a que ambos concurran al mercado, el estado
debe regularlos antes de que lo haga el mercado fijando limites a la ganancia y
salarios acordes a lo posible.

8-Fíjense que acá el actor central pasa a ser el estado. El estado es el que va a decir:
este es el beneficio que corresponde y este es el salario que corresponde y no el
capitalista y el obrero concurriendo libremente en el mercado. El ideal implícito en
este enfoque es el ideal de una sociedad equilibrada en torno a instituciones que
garantizan su buen desarrollo.

9-Claro que esta teoría se ubica a mitad de camino. En el plano más filosófico, fíjense
que esta teoría está diciendo que el salario no es natural, quiere decir que no se fija
solo sino que se fija socialmente porque estamos nosotros desde el estado pero no
fijamos cualquier salario sino que se fija en relación al tipo de instituciones que
tenemos nosotros.

10¿Qué pasa respecto de la explotación? El ortodoxo dice que no hay explotación, si


el capitalismo funciona, hay mercado, no hay explotación. Los marxistas dicen que en
el capitalismo siempre hay explotación cualquiera sea la forma que tengan los
mercados. La heterodoxia está a mitad de camino, dice que la explotación es posible,
que habrá forma de explotación en aquellas situaciones en que el estado no regule
normas suficientes como para impedir esa explotación, en cambio sí habrá explotación
si el capitalista no tiene que enfrentar restricciones elevadas a lo que está haciendo. Por
ejemplo en Suecia no hay explotación, en Angola hay explotación y los dos son
capitalistas, ¿de qué depende?

11-Depende de las restricciones que este colocando el estado a las normas de trabajo
vigentes en cada modelo de capitalismo. En este caso el salario esta dependiendo del
modelo capitalista vigente encada país y como esos modelos de capitalismo son
diferentes (en función de una historia y de un tipo de estructura político-sociales) el
salario en última instancia va a ser una variable que depende de ese modelo
históricamente construido.

12-Bueno, este es el enfoque heterodoxo, que postula que debe haber una alta
regulación del salario y que los niveles del salario no deben estar fijados por
productividades individuales sino por formas de acuerdo sindical-empresaria
arbitradas por el estado, el estado tiene que ser el jurado máximo que define la
balanza a favor de uno u otro en las distintas discusiones sobre los niveles salariales

13
13-El pensamiento heterodoxo siempre va a inclinar las explicaciones más a los
elementos extraeconómicos (institucionales, políticos, históricos) que a los elementos
económicos. Los empalma con una jerarquía que privilegia lo extraeconómico.

14-Problema de heterodoxia actual, siempre la mundialización. La comparación entre


situaciones nacionales tiende a quedar acotada por internacionalización.

TEORICO 15: Problemas a desarrollar


2-TEORICO 2: Salario

1-Debate sobre origen del capitalismo. Es debate sobre el salario. La tesis de Brenner-
Wood (eje en explotación) versus la tesis Arrighi-Wallerstein (no eje en proletarización-
explotación). Sentido de coerción extra-económica y económica.

2-Debate sobre plusvalía relativa (propia de países centrales) y plusvalía absoluta de


periferia. Debates en teoría de la dependencia.

3-Debates sobre pauperización absoluta y salario relativo. Luxemburg, Roslodsky,


Mandel

4-Debates teóricos sobre igualdad, dominación, explotación. El problema de Roemer


V.Parijis- Rawls. Problema de justicia, ética o lógica capitalistaT

5-Ortodoxia. Fundamentos tradicionales (Hayek, Von Mises) y contemporáneos.


Manual de economía neoclásica. Teorías del ajuste natural del salario al mercado. Todos
los argumentos actuales: optar entre salario e inflación.

6-Heterodoxia. Polémica con corriente de Sraffa, pero el trasfondo es siempre


institucionalismo. Modelos de capitalismo (Michel Albert y sucesores o Bresser).

14

También podría gustarte