Está en la página 1de 10

Derecho Público Provincial y Municipal. Cátedra Secretaría Académica. UNLZ.

Unidad XII. P. B.1 Poder de Policía Municipal

Clase escrita del día 22/ 10/2020

Docentes: Dr. Roberto Costa. Dr. Carlos Paredes. Dr. Mariano Irigoyen.

- 1). PODER DE POLICIA MUNICIPAL.

Concepto del Poder de Policía Municipal 1.

El poder de policía es —según Joaquín V. González— “la potestad de restringir la


libertad de los individuos, con el fin de conservar la armonía de todos, establece reglas de
buena conducta, calculadas para evitar conflicto entre ellos”.

Para Miguel S. Marienhoff es una potestad reguladora del ejercicio de los derechos
constitucionales de los habitantes. Dicho poder, dadas las limitaciones que apareja en la
esfera jurídica de los habitantes del país, es una atribución perteneciente al órgano
legislativo de gobierno, único con competencia para establecer tales limitaciones.

El municipalista Ivan Tenaglia define al Poder de Policía como la ostentación y


ejercicio por el Estado en alguno de sus poderes o estamentos federativos de la facultad de
restringir o limitar – sin desnaturalizarlos – derechos y garantías constitucionales a los
ciudadanos o habitantes con la finalidad concreta de conseguir en su debida forma y
razonablemente un bien a la comunidad a la que va dirigida.

Sencillamente podemos decir que el poder de policía es la facultad de limitar los


derechos constitucionales que tiene el poder legislativo y que se realiza a través de la ley,
en los cuatro órdenes estatales (Nación, Provincias, Municipios y CABA).

1
En el punto 1 de la clase seguimos: Derecho Público Provincial y Municipal. Trabajo sobre Poder de Policía.
Dres. Barbaglia y Cobo y Lecciones de Derecho Público Provincial y Municipales. Hernán Luna. ED. Haber. Pág
386 y sig.-

1
El poder de policía se encuentra expresamente recocido en la Constitución Nacional
en el artículo 14 cuando se dice “Todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar; de
ejercer la industria lícita; de navegar y comerciar…”.

En cometario al artículo 142 de la CN la Dra María Angelica Gelli3 señala que el mismo
establece como uno de sus principios que “NO HAY DERECHOS ABSOLUTOS EN SU
EJERCICIO”, es decir, existe una relatividad en el ejercicio de los derechos. Múltiples
razones fundamentan y legitiman la reglamentación del ejercicio de los derechos
constitucionales.

Esta atribución estatal se requiere para armonizar la utilización de diferentes


derechos por distintas personas; para evitar que la práctica de un derecho de una persona
impida a otras emplear la misma facultad; es decir se imponen límites al obrar humano
para facilitar la convivencia social y el bienestar general y para que la libertad constituya
un patrimonio común.

En relación a la Unidad XII P B1, podemos resumir diciendo que el poder de policía
municipal es la facultad del municipio para limitar derechos individuales recocidos en
nuestra Constitución, siempre respetando la razonabilidad, legalidad e intimidad. Esta
facultad se lleva adelante a través del Poder Legislativo Municipal (CONCEJO DELIBERANTE)
mediante el dictado de Ordenanzas municipales, las que según el artículo 77 de la LOM
tienen naturaleza jurídica de LEY.

Por último debemos mencionar que existe una diferencia entre policía y poder de
policía, mientras la primera es una función administrativa de los poderes constituidos el
poder de policía está reservado, en principio, para la función legislativa.

2
Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
3
Constitución Nacional Comentada. Año 2005 Ed: La Ley. Pág 76 y sig.

2
- Amplitud del Poder de Policía.

Con respecto a la amplitud del poder de policía se han dado dos teorías
fundamentales en cuanto a su alcance; a saber: Criterio restringido y amplio. El primero,
propio de la doctrina europea, limita los objetivos del mismo a asegurar la seguridad,
salubridad y moralidad, mientras que el segundo, propio de la doctrina y jurisprudencia
norteamericanas, agrega a los objetivos mencionados el del bienestar general.

La teoría restringida o europea se origina en fallos de la Corte de Casación francesa y


es la que entiende el poder de policía únicamente opera en cuestiones que hacen a la
seguridad, la salubridad y a la conservación del orden.

La interpretación amplia ha sido conceptualizada por Linares Quintana cuando


señala que el poder de policía es la potestad jurídica en cuya virtud el Estado, con el fin de
asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, el orden público, la moralidad, la
salud, y el bienestar general de los habitantes impone por medio de la ley y de conformidad
con los principios constitucionales limitaciones razonables de los derechos individuales a los
que no puede alterar o destruir.

EL ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN DEL PODER DE POLICÍA:

La figura bajo estudio aparece en el caso “BROWN Charles vs Estado de MARYLAND”


(1827). El Sr. BROWN era proveedor del Estado Confederal Central, EE.UU, en materia de
armas y pertrechos bélicos. En tal condición dirigía un conjunto de carretas rumbo a la
capital confederal de la ciudad de Washington al pretender ingresar en territorio del estado
confederado de MARYLAND el convoy fue detenido por las milicias de aquel estado. El
argumento de las autoridades de MARYLAND era, que la carga transportada por el Sr.
BROWN era peligrosa para la vida y la salud de los habitantes estaduales. Se ve claramente
el conflicto, esto es la colisión entre derechos individuales del Sr. BROWN (la libertad de
tránsito por todo el territorio de su país) frente al derecho social de la población de
MARYLAND de atender a su propia seguridad. El Sr. BROWN concurrió ante los tribunales de
Justicia. Llegada la cuestión al Tribunal de la Corte Suprema norteamericana, el Presidente
del Alto Tribunal Dr. John MARSHALL creo el instituto “POLICE POWER”, dice en su voto:

3
Debe entenderse que los derechos individuales ceden ante la presencia de un derecho
social. A lo más que puede aspirarse es a limitar el derecho individual no pudiendo
denegarlo, desconocerlo o conculcarlo .- En el caso concreto, el Estado de MARYLAND podía
limitar el derecho al libre tránsito del Sr. BROWN, pero no podía desconocerlo o negarlo.

En comentario a dicho fallo el Dr. Iván Tenaglia4 sostiene que en el caso


jurisprudencial se entiende el poder de policía como “Un poder de legislación caracterizado
por un conjunto de restricciones a las que cada individuo debe someterse en el ejercicio de
su libertad o de sus derechos de propiedad. En efecto el poder de policía se expresa a
través de la potestad reglamentaria de los derechos y garantías reconocidos por la Carta
Fundamental.”

- Límites al Ejercicio del Poder de Policía. Los Principios de Legalidad, Razonabilidad


e Intimidad5.-

Así como el fundamento del Poder de Policía reside en que no existen derechos
absolutos y que los mismos son susceptibles de ser reglamentados y por lo tanto limitados,
el mismo poder de policía no puede ejercerse en forma irrestricta, sino que tiene límites que
provienen del ordenamiento jurídico y de la doctrina. A saber:

Principio de Razonabilidad. En palabras del autor Roberto Dromi el principio de


razonabilidad significa prudencia ante las consecuencias sociales de la decisión, de este
modo se debe evitar las prohibiciones injustificadas. Quiroga Lavié sostiene que el control
judicial de razonabilidad se lleva a cabo cuando las restricciones no tienen relación con sus
fines aparentes. Es decir no hay proporcionalidad entre las medidas dictadas y los fines que
se buscan.

4
Ley Orgánica Comentada. ED. LEP. Pág. 321. Año 2016.-
5
Daniel Filloy. Estudios de Derecho Municipal. ED. UNLZ. Año 2005. Pág. 112.-

4
Principio de Intimidad. Se debe garantizar el ámbito privado de las personas como zona de
reserva exenta de autoridad de la ley. Aquí no se admiten limitación de los derechos
individuales, salvo que de laguna manera estos ofendan el orden y la moral pública.

Principio de Legalidad. Implica que toda limitación a los derechos y garantías individuales
debe ser efectuada por ley o basarse en la ley. El principio de legalidad adquiere singular
importancia en el ámbito municipal por cuanto el orden jurídico local debe inscribirse en el
marco normativo de las esferas estaduales superiores.

- Clasificación de Poder de Policía Municipal.

Siguiendo las palabras del Dr. Hernán Luna6 podemos clasificar el poder de policía
municipal en:

1) Policía municipal de la seguridad.


2) Policía municipal de sanidad e higiene.
3) Policía municipal de moralidad y buenas costumbres.
4) Policía municipal de industria y comercio.

1) Policía Municipal de la seguridad. Se ocupa de la protección de las personas en el


amplio espectro de la vida en la comunidad local, abarcando: Transito, seguridad
edilicia y ruidos molestos, polución y contaminación.
2) Policía Municipal de sanidad e higiene. Es de carácter primordial y está referido a la
protección de la salud pública. En este año 2020 adquiere vital importancia ante la
pandemia mundial que estamos viviendo del Covid- 19.-
3) Policía Municipal de moralidad y buenas costumbres. La policía de las costumbres o
de la moralidad, NO tiene por finalidad hacer más morales o moralizar a los
ciudadanos. Esta facultad gubernamental sólo debe ejercerse cuando la facultad
humana se exterioriza y lesiona el sentimiento ético de la comunidad.

6
Ob. Ya citada. Pág. 388

5
4) Policía Municipal de la Industria y Comercio. Este caso se refiere a todo el
funcionamiento y habilitación de talleres, fabricas, locales comerciales, etc.
El artículo 14 de la CN reconoce el derecho de comerciar y de ejercer toda industria
lícita, a la vez señala que dicho derecho está limitado a las normas que reglamenten
su ejercicio.

- El artículo 27 de la Ley Orgánica de las Municipalidades. Dto ley 6769/58 (LOM).

El artículo 27 de la Ley Orgánica de las Municipalidades materializa en su regulación


cuáles serán las competencias objeto del ejercicio del Poder de Policía Municipal. Es decir
sobre que podrán legislar las ordenanzas que dicten los Concejos Deliberantes Municipales.
En este sentido el artículo en cuestión sostiene:

ARTICULO 27°: (Texto según Dec-Ley 9117/78) Corresponde a la función deliberativa


municipal reglamentar:

1. - La radicación, habilitación y funcionamiento de los establecimientos comerciales e


industriales, en la medida que no se opongan a las normas que al respecto dicte la Provincia
y que atribuyan competencia a organismos provinciales.

2. - El trazado, apertura, rectificación, construcción y conservación de calles, caminos,


puentes, túneles, plazas y paseos públicos y las delineaciones y niveles en las situaciones no
comprendidas en la competencia provincial.

3. - La conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional,


turístico e histórico.

4. - La imposición de nombres a las calles y a los sitios públicos.

5. - Las obligaciones de los vecinos respecto de los servicios de la Municipalidad y de los


escribanos con relación al pago de los tributos municipales en ocasión de los actos
notariales de transmisión o gravamen de bienes.

6. - La instalación y el funcionamiento de abastos, mataderos, mercados y demás lugares de


acopio y concentración de productos y de animales, en la medida que no se opongan a las

6
normas que al respecto dicte la Provincia y que atribuyan competencia a organismos
provinciales.

7 - La protección y cuidado de los animales.

8. - Las condiciones de higiene y salubridad que deben reunir los sitios públicos, los lugares
de acceso público y los baldíos.

9. - La instalación y el funcionamiento de establecimientos sanitarios y asistenciales; de


difusión cultural y de educación física; de servicios públicos y todo otro de interés general
en el partido, en la medida que no se opongan a las normas que al respecto dicte la
Provincia.

10. - La elaboración, transporte, expendio y consumo de materias o artículos alimentarios,


exigiendo el cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de
identificación comercial que establezcan las normas de aplicación, así como también el
certificado de buena salud de las personas que intervengan en dichos procesos.

11. - La inspección y contraste de pesas y medidas.

12. - La inspección y reinspección veterinaria, así como el visado de certificados sanitarios de


los animales faenados y sus derivados.

13. - El registro de expedición de documentación relativa a la existencia, transferencia y


traslado de ganado.

14. La sanidad vegetal en las situaciones no comprendidas en la competencia nacional y


provincial.

15. - La publicidad en sitios públicos o de acceso público.

16. - La habilitación y el funcionamiento de los espectáculos públicos: como asimismo la


prevención y prohibición del acceso para el público, por cualquier medio, a espectáculos,
imágenes y objetos que afecten la moral pública, las buenas costumbres y los sentimientos
de humanidad, particularmente cuando creen riesgos para la seguridad psíquica y física de
los concurrentes o de los participantes.

7
17. - La prevención y eliminación de las molestias que afecten la tranquilidad, el reposo y la
comodidad de la población, en especial las de origen sonoro y lumínico, así como las
trepidaciones, la contaminación ambiental y de los cursos de agua y el aseguramiento de la
conservación de los recursos naturales.

18. - El tránsito de personas y de vehículos públicos y privados en las calles y caminos de


jurisdicción municipal, atendiendo, en especial a los conceptos de educación, prevención,
ordenamiento y seguridad, así como en particular, lo relativo a la circulación,
estacionamiento, operaciones de cargas y descargas, señalización, remoción de obstáculos y
condiciones de funcionamiento de los vehículos, por medio de normas concordantes con las
establecidas por el Código de Tránsito de la Provincia.

19. - La ubicación, habilitación y funcionamiento de guardacoches, playas de maniobras y de


estacionamiento.

20. - La expedición de licencias de conductor, en las condiciones establecidas por la


legislación y reglamentación provincial.

21. - El patentamiento de vehículos que circulen por la vía pública, que no estén
comprendidos en regímenes nacionales o provinciales.

22. - El transporte en general y, en especial, los servicios públicos de transporte de


pasajeros, en cuanto no sean materia de competencia nacional o provincial.

23. - Los servicios de vehículos de alquiler y sus tarifas.

24. - La construcción, ampliación, modificación, reparación y demolición de edificios


públicos y privados, así como también sus partes accesorias.

25. - Lo referente a las propiedades ribereñas y condominio de muros y cercos.

26. - Los servicios fúnebres y casas de velatorios. 27. - El funcionamiento de comisiones o


sociedades de fomento.

28. - Y toda otra materia vinculada a los conceptos y estimaciones contenidas en el artículo
25º. b) Sobre creación de establecimientos, delegaciones y divisiones del municipio

8
- El nuevo artículo 75 inc. 30 de la CN.

Nuestro ordenamiento federal reconoce la existencia de cuatro niveles estatales de


gobierno nación, provincias, municipios y CABA. Cada uno de ellos tiene una esfera propia
de competencias resultante del ordenamiento jurídico.

Esta distribución ha traído algunos conflictos tales como si en los lugares


pertenecientes al estado nacional existentes dentro del territorio de las provincias y
municipios, estos últimos estados tienen poder de policía o tributario. Por ejemplo, en un
predio nacional destinado a Zona Franca o a una Universidad ¿puede en su interior existir
un negocio de comidas sujeto a las normas de sanidad alimentaria y tasas municipales?

Para dar respuesta a ello se desarrollaron dos teorías:

1) Teoría exclusivista: Entiende que en los establecimientos nacionales la


competencia de la Nación excluía a la de las provincias y los municipios,
cualquiera fuera la finalidad del establecimiento en la práctica.
2) Teoría Concurrente: Las competencias provinciales y municipales siguen siempre
vigentes en los lugares pertenecientes al estado nacional, mientras no interfiera
con la utilidad nacional que tenga el establecimiento en cuestión.

Hasta 1994 la cuestión estaba debatida, luego de la reforma a través del artículo 75 inc 30 se
adoptó la segunda postura, reconociendo el poder de policía y tributario municipal dentro
de los predios nacionales. En este el mencionado Artículo 75 dice: “ Corresponde al Congreso:

30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y dictar la


legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales
conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.”

Con lo señalado – y sumando lo establecido en el artículo 286 en Ley Orgánica


Municipal7 – no caben dudas de que los municipios en la provincia de Buenos Aires (y en

7
ARTICULO 286°: (Texto incorporado por Ley 11.092) Aclárase que el poder de policía por parte de las
Municipalidades, en materia de sus competencias y en aquellas en que ejercieran facultades concurrentes y en

9
todo el país) tienen reconocido su poder de policía y tributario dentro de los territorios
nacionales dentro de sus partidos.

Preguntas Referenciales.

1.- Concepto de Poder de Policía.

2.- Limites al poder de Policía.

3.- Art. 75 inc. 30. Análisis.

la forma que corresponda en las que actúen por delegación de la Nación o la Provincia, de acuerdo a la
Constitución y las leyes, se extiende a todo el ámbito de sus respectivos territorios, sin excepciones de ninguna
especie.

10

También podría gustarte