Está en la página 1de 11

1

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ALFAVISUAL


CORFERIAS

CONVERSATORIO
IMAGEN Y AUDIENCIAS: ALGUNAS IMPLICANCIAS
SOCIOCULTURALES

Mireya Barón Pulido


Magister en Lingüista
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO & ALFAVISUAL INRAVISIÓN

Propiciar un escenario y un momento que permita dar evidencia de


procesos cuya prelación sea la Lectura Crítica frente a los medios;
implica a la vez buscar un equipo que inicialmente a partir de la mera
inventiva rescate, sistematice y divulgue experiencias, casos,
investigaciones, talleres y papers de trabajo en pro de dicha labor. Este
ha sido el caso particular de ALFAVISUAL 2000.

Una mesa de trabajo en la que convergen el alma mateur de la


Docencia desde las Facultades de Comunicación y Periodismo, de
Entidades de prestancia y trayectoria en abordar la relación entre
medios masivos de información y comunidad; hoy, ha querido dedicar
unas sesiones de intercambio de propuestas y reflexiones a todos
aquellos agentes interventores en la tarea ardua de producir mensajes
y conocimiento a través de la comunicación audiovisual.

Más que una conferencia en el sentido estricto de la palabra, mi


intervención apuntala a dejar en el tapete un tramado de reflexiones
que la experiencia desde el Area de Lenguajes me ha permitido
evidenciar; y que seguramente se enriquecerá a través de las diversas
intervenciones que el auditorio en su momento considere oportuno
hacer.

Podríamos iniciar por nombrar algunas de las experiencias europeas,


más exactamente, el caso de APUMA1 (Asociación Profesional de
Usuarios de Medios Audiovisuales), una entidad conformada por
docentes que han venido trabajando regularmente con este tipo de
1
Para mayor detalle del proyecto APUMA, consúltese: EURASQUÍN, Manuel Alonso, et all, Teleniños
Públicos, Teleniños Privados, Madrid, Ed. Torre, Serie Medios de Comunicación y Enseñanza, pp.210.
2

medios al interior del aula de clase. Proyectos que promueven en el


telespectador --receptor-activo-- una formación reflexiva que le
permita construir sus propios criterios de validez, de aceptación , de
rechazo frente a lo visto.

Aunque no es el eje de mi intervención, enumerar los proyectos de


talla internacional, ya es hora de entrar a liderar en nuestro país, este
tipo de estudios cuyo interés sea el abordaje de ese basto MUNDO DE
LA IMAGEN , como “formadora o deformadora” de estímulos
conductuales en las comunidades interlocutoras.

Para nadie es un secreto establecer y sentir el clásico símil entre


VIOLENCIA SOCIAL & VIOLENCIA TELEVISIVA. Se nos ofrecen
contenidos televisivos como evidencias y cuasi-reflejos de contenidos
que estructuran la dinámica de las organizaciones de una sociedad.

Por ello, haremos hincapié en herramientas de trabajo como:

 USOS SOCIALES DE LA TELEVISIÓN


TENDENCIAS DEL GUSTO FRENTE A BIENES SIMBÓLICOS
COMPETENCIAS SEMIÓSICAS

Estos factores, se explicarán e ilustrarán, no con el ánimo de diseñar


un modelo metodológico; todo lo contrario, se argumentarán con la
única intención de evidenciar que el apropiarnos de dichos
fundamentos nos podrá optimizar el trabajar desde la
transdisciplinariedad de los diversos campos profesionales; hoy
reunidos para pensar, promover y fomentar unos medios audiovisuales
más sanos y plausibles a las necesidades y sensibilidades de la
audiencia colombiana.
3

Inicialmente, no podemos dejar de lado el argumentar una vez más,


que todo proceso discursivo –en todas sus manifestaciones sígnicas:
grafémicas, icónicas, cromáticas, orales, paralinguísticas2-- por breve
y sencillo que sea siempre estará pensado en su alter-ego (la otredad),
mensaje elaborado intencionalmente con unas cargas psico-afectivas,
que se suponen deben suplir las necesidades de su focus-group.

Por ello, si bien es cierto que usar una LENGUA significa enunciarla;
no deja de ser menos loable el producir, diseñar y seleccionar mensajes
en los medios masivos de información como ACTOS DE
ENUNCIACIÓN.

Ilustremos dicho supuesto. La pertinencia o no, de uno de nuestros


comerciales televisivos como es el caso del comercial Arroz Diana, no
depende exclusivamente de lo narrado; sino de la manera como es
contado (mantener una relación afectiva a partir del uso de un
elemento, que hace parte de la cotidianidad gastronómica del país,
visualizado a través de una morfología tipo melodrama, novelón rosa);
comercial, por supuesto imbricado en la gnoseología del colombiano.

En otros términos, lo que deseo destacar es la forma vital en que los


mensajes de los mass-media como actos de enunciación, en mayor o
menor grado, logran sugerir y extrapolar los intereses, necesidades,
gustos3, prelaciones y taras de un focus-group.

Por lo tanto, iniciamos con un primer interrogante ¿ Qué tanto


conocemos al interlocutor -no virtual, por aquello del ámbito
ciberespacial- verdadero y real al cual se supone va dirigida aquella
selección minuciosa de lo narrado a través de sistemas sígnicos
audiovisuales?

Es precisamente, espacios como el que hoy se nos apresta, el escenario


oportuno para hacer una breve retrospección de cuán relevante es
2
Espectro de códigos sígnicos, según la semiótica gnoseológica del italiano Umberto Eco. Consúltese:
Eco, Umberto, “Introducción”, EN: La Estructura Ausente, Barcelona, Lumen, 1986, pp. 17.
3
Si revisamos la propuesta sociológica de Pierre Bourdieu, resulta oportuno destacar el símil que se
establece allí entre BIENES DE CONSUMO SIMBÓLICO & CAPITAL ECONÓMICO. Estos Bienes
simbólicos se construyen a partir de tres tendencias del gusto: Gusto Legítimo (original, no función, si a
la forma: Arte), Gusto Medio (Mímesis, Imitación: Fotografía) y Gusto Popular-Mundano (utilidad, sí
función: Hacer parte del espectáculo). Remitirse a: Lizarazo Arias, Diego, “Remirar el Consumo”, EN:
La Reconstrucción del significado, México, Adisson, 1998, p. 82.
4

fundamentarnos en marcos referenciales circunscritos a la lectura


crítica de medios; y dejar de lado el hálito pusilánime que parece ha
afectado a los diversos agentes implicados en dicho proceso.

Consumir, Usar y Recepcionar mensajes masivos son tres facetas de un


mismo proceso. Dennis McQuail, en un abstract para el Seminario de
Comunicación en el Pensamiento Contemporáneo 4 menciona 4 usos a
partir de la información mediática televisiva, así:

1. USO ESTRUCTURAL-RELACIONAL5: T.V. como narraciones de


acciones, sujetos, tiempos y espacios, que se convierten en parte estructural y
dinámica del modus vivendus del RECEPTOR .

Para el caso de la serie Betty la fea, su creador, el guionista y director Gaitán, lo único que
hace es rescatar a través de la imagen del prototipo de la FEALDAD &
INTELECUTALIDAD, los roles y rutinas que se viven en los corredores de las oficinas, en
algunos tipos de empresas del ámbito de la moda, fusionando los “styelife” de diversos
grupos sociales de una ciudad capitalina; aunque en el fondo se nos esté narrando el típico
tramaje dramatúrgico de la cenicienta enamorada de su príncipe azul.

2. USO DE AFILIACIÓN: T.V. como visualizadora y fomentadora de


vínculos y relaciones estructurales al interior de los diversos sub-grupos de un
sistema social.

En la serie colombiana “Francisco, el matemático”, encontramos estrechos vínculos de


afiliación al extrapolarse las vivencias de sub-grupos como: El joven estudiante de
educación básica, el cuerpo docente , el docente enamorado de su ideal, la pandilla,…
entre otros.

3. USO DE APRENDIZAJE SOCIAL: T.V. como elemento formador de un


proceso cognoscitivo del medio comunicante a la comunidad receptora
(telespectador, radioescucha, espectador y lector)

4. USO DE COMPETENCIAS: T.V. como promotor de roles, de


argumentos con intención hermenéutica. En este caso, cabe revisar cuáles han
sido las actitudes que han manejado, particularmente los noticieros en el
mundo para obtener la primicia y reforzar los roles de “ ¡¡ ser los primeros en
dar la chiva!! ”

Nombrados de manera sucinta, en nuestro hábitat televisivo, ¿Cuáles


son los USOS fundamentales que promueve el medio audiovisual, y
cuál es la resultante que hacen las audiencias de dichos usos?

4
Consúltese Revista Electrónica Mexicana RAZON Y PALABRA
5
Para el presente caso, es viable ubicar en un solo item los dos casos que diferencia Mc Quail,, la T.V:
ofrece usos ESTRUCTURALES a partir de lo narrado icónicamente, narración que al propiciar espacios
de interacción entre los espectadores, suscita a la vez tipos de RELACIONES, inclusive a partir del
mismo gusto del espectador.
5

De este interrogante, surge un segundo indicador socio-discursivo


-o más precisamente, etno-discursivo—y es el manejo y apropiación
de un dominio que parece deben tener quienes se convierten en lectores
permanente de imágenes -es decir, del mundo del receptor-: el manejo
de unas COMPETENCIAS SEMIÓSICAS que propician el pensar,
estructurar e interpretar de manera reflexiva y proactiva los mensajes
desde el canal audiovisual.

Aunque somos conscientes de los matices que habría que adicionarle al


enfoque binario que hace el francés Pierre Bourdieu con respecto a la
oposición Gusto Legítimo-Gusto Popular con respecto a los discursos
como prácticas culturales; considero válido el acercarnos a la
apropiación de las 5 competencias 6 específicas que distingue, indicador
que puede facilitar el inicio de una tarea mancomunada de
ALFAVISUAL desde y para los medios audiovisuales:

1. CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO Y USO DE MEDIOS:

Capacidad del individuo para manejar e interactuar con medios


masivos y tecnológicos de información (atención al caso de la Internet,
como espacio de comunicaciones simultáneas). Capacidad que se
complementa con la habilidad para materializar el mensaje en
códigos diferentes: Visual, Oral, Escrito,… y sus respectivas fusiones.

Aquí podríamos citar el manejo de competencias semiósicas diversas


que provoca el ESCUCHAR (programa radial , a VER (programa
televisivo) la serie Betty la Fea; ambas modalidades con dos
disposiciones por parte del receptor y emisor: El visualizar las
connotaciones emocionales, físicas y sociales de los roles actanciales
narrados; y el escuchar dichas construcciones de sentido del mensaje a
partir de los juegos de voz y efectos de sonidos (componente
paralinguístico)

2. CAPACIDAD PRAGMÁTICA RECEPCIONAL:

Capacidad regulada desde el grado de cotidianidad a los que tiene


acceso el receptor en diversos espacios sociales como: la T.V, el cine,
los videos –destaquemos los efectos que regula el videojuego-- y la
internet. Acceso que posibilita o dificulta el desarrollo efectivo de la

6
Entendamos por COMPETENCIA SEMIÓSICA, la capacidad que tiene el sujeto para leer lo visto; le
permite discriminar y decodificar enunciados audiovisuales (para nuestro caso en particular) aceptables o
inaceptables según su relación con el componente sociohistórico que conforma el acervo de su propia
historicidad como individuo socializante. Consúltese: LIZARAZO Arias, Diego, Op.cit., p. 98
6

capacidad para familiarizarse con dichos medios comunicantes, que a


su vez narran espacios, tiempos, acciones y roles.

Para este tipo de capacidad, encontramos los miles de tipos de


receptores que asumen una especie de taxonomía a partir de los
géneros discursivos. Es el caso de receptores consumidores exclusivos
de programas deportivos, programas económicos, programas
culturales -y es el caso en donde reaparece, el dilema de lo que se
entiende por PROGRAMAS CULTURALES--.

3. CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO DE CLASES Y


CARACTERÍSTICAS TEXTUALES:

Capacidad para diferenciar los diversos géneros o morfologías


discursivas, tanto en su contenido como en su estructura. Para nuestro
caso, el televidente resulta apropiándose y diferenciando de manera
efectiva un género televisivo, toda vez que se le suministren única y
exclusivamente los siempre-eternos programas tipo “novelón rosa”,
tipo “acartonados”, tipo “noticia vedettizada”etc…
Por otro lado, también se permea aquí, la coherencia entre la
naturaleza del paquete televisivo con la misma pauta comercial. Hace
unos días, los capitalinos no se sintieron tan estimulados a consumir
bebidas hidratantes, como el día en que publicitaron en la franja
comercial del Día sin Carro en Bogotá; comportamiento masivo a
penas contextualizado.

4. CAPACIDAD GRAMATICO-TEXTUAL

Capacidad para diferenciar el tejido y elementos que conforman lo


narrado a través de la televisión. Se diferencian los roles
maquiavélicos, la construcción de axiologías que de una u otra forma
fomentan unos hábitos comportamentales que terminan por formar
sub-grupos socioculturales de diversa índole.
No podemos negar la tendencia cultural a estigmatizar y/o sentirnos
estigmatizados, como parte connatural a nuestra razón de ser. Y para
alimentar esta variante masoquista, --para bien o para mal-- las
audiencias encuentran su par en gramáticas icónicas del talante: el
joven “light”, el joven “yupi”, el joven “nerd”, la mujer “ama de casa”,
la mujer “ejecutiva”, la mujer “wee-kend”, la mujer “intelectual”, la
mujer “vendedora”,…, el hombre “galán, el hombre “perro”, el
7

hombre “romántico”, el hombre “solitario”, el hombre “business”, el


hombre “bohemio”, el hombre “sabelotodo”….etc.

5. CAPACIDAD AXIOLÓGICA-INTERPRETATIVA

Del nivel de apropiación que se tenga de la anterior competencia, se


promueve la capacidad para formular juicios de valor frente a lo visto:
Criterios de gusto, de valoración, de pedagogía…

Al respecto, vale la pena detenernos a mencionar cuáles son las


entidades mandatorias que pueden trabajar en red con los mismos
medios audiovisuales. Están los casos de Agencias encargadas de
sistematizar algunos tipos de valoración, que aunque son
específicamente de perfil cuantitativo (ratings) , deben llegar a forjar
otro tipo de valoración más diciente de los usos reales que sucita el
medio, siempre y cuando se dé la opción de evidenciar
comportamientos axiológicos e interpretativos de dichas audiencias a
partir de indicadores cualitativos.

6. CAPACIDAD ARCHIVOS TEXTUALES

Capacidad para disponer de manera progresiva y transformadora una


especie de memoria que canaliza de manera mimética un conjunto
basto y ecléctico de relatos que conforman el macro-relato de una
cultura. Por ejemplo, América del Sur es amante y fiel productora-
consumidora de bienes simbólicos del tipo MELODRAMA y
ESPECTÁCULO CARNAVALESCO-AMARILLISTA7

7
Casos como el Programa Peruano. Show de Magaly, trabajan muy bien ese híbrido -entre lo legítimo-
popular- ejercicio en inventiva para hacer una reportería investigativa, seria y una búsqueda minuciosa
del detalle “CHISME” que irrumpe como la Noticia ante dicha comunidad receptora. Pareciera que esta
capacidad de Archivos Textuales ya han empezado a tipificar el estilo de hacer programas magazín en
dicho pais.
8

¿cuál es el grado de conocimiento que tenemos realizadores, productores,


comunicadores, publicistas y especialistas en Mercadeo, educadores y
núcleos familiares en el manejo y uso de estas COMPETENCIAS, en
nuestras AUDIENCIAS?
9

Si empezamos por diferenciar a partir del comportamiento de dichas


competencias, los diversos tipos de focus-groups en cuanto a su perfil
demográfico, podemos fomentar a la vez con mayor rigurosidad el
alcance del funcionamiento vital del OMO-BUCHMAN, aquel sujeto
(sujeto colectividad) cuya misión y visión consiste en defender al
ciudadano lector, telespectador y/o radioescucha de aquella
información que afecta de manera gradual su ser idiosincrático.

En Colombia, por citar a penas los casos únicos de mayor trayectoria,


Bernardo Hoyos –para el caso de las audiencias televisivas- y Javier
Dariío Restrepo -para el caso de las audiencias lectoras- , han venido
asumiendo la función de controlar y evidenciar las expectativas que
desea abastecer el receptor. Este indicador, ya habla de unas
disposiciones iniciales que se aprestan para propiciar una generación
tanto desde el ámbito de la Producción como en el de la Interpretación
con mayor toma de decisión en cuanto al consumo de unos bienes
simbólicos -usando los términos de Bourdieu- en los medios masivos
de información.

Por ello, hoy he querido dejar a manera de recuento breviario una


simple lluvia de ideas que desde el Area de Lenguajes de la Facultad de
Comunicación Social-Periodismo, se me ha convertido en permanente
preocupación:
¿Si no empezamos por incentivar a nuestros actuales estudiantes,
futuros profesionales en el ámbito de la comunicación y del
periodismo, quienes serán la prolongación de diversas y simultáneas
generaciones de dicha profesión, en manos de quién podemos empezar
a sembrar los giros urgidos que necesita alimentar la triada:
Enunciadores&Mensajes&Usuarios?

Por supuesto, los tres se necesitan mutuamente para promover una


propuesta sólida en su forma y contenido.

Así que la invitación a ser parte permanente de ALFAVISUAL 2000,


es para todas las dependencias implicadas en la no corta pero sí
emocionante labor: Dueños de Medios Privados y Oficiales, Agencias
Publicitarias, Ministerios pertinentes al ámbito de la Comunicación en
la Sociedad, Estamento Educativo; y todo aquel amateur que se sienta
en la obligación de no seguir en la cultura del “LAISSEZ-FAIRE”.
10

Estamos seguros que la transdisciplinariedad no riñe con el querer


rescatar las tres funciones vitales de la imagen (iconicidad):
11

También podría gustarte