Está en la página 1de 2

Reconocimiento de públicos culturales, a partir del material audiovisual ampliatorio.

Acercamiento a los textos a partir del material ampliatorio, interrogantes.

Alumna: Diana Russo

En base a lo observado en las entrevistas del material audiovisual ampliado quisiera


hacer hincapié en algunos conceptos y relacionarlos con lo problematizado en la
conferencia "Formar públicos en la era digital: Redefiniciones, ambigüedades y
desafíos". Con Ana Rosas Mantecón y con el texto de Colomer, “Estrategias para el
desarrollo de públicos culturales”.

Lanfranco Li Cauli (PICCOLO Teatro de Milán) comenta sobre estrategias de


marketing cultural, particularmente identifico que se busca un acercamiento hacia el
público en base a la producción. Busca que el producto sea el eje y luego buscar la
manera de promover las creaciones artísticas haciendo que estas sean respetuosas
del trabajo creativo de quienes lo producen, pero a la vez buscando que estas obras
sean comprensibles. Buscan escuchar sus preguntas, por medio de bases de datos,
pero parten del producto. Sin producto no hay público.

En la entrevista con Raúl Ramos de la empresa “Asimétrica” observo la misión de la


empresa es definida en ayudar a organizaciones culturales que desean ser más
relevantes a que lo sean. Ofrecen un SERVICIO que consiste en comprender al
público para una estrategia diferenciada ampliatoria. En sintonía con A. Mantecón
observar los públicos para comprenderlos, es la base para tal vez generar esta
relevancia buscada por la empresa, que tal vez podría darse por la ampliación de
públicos, ya que al comprender los públicos se puede encontrar la manera de
levantar las barreras que A. Mantecón identifica (de edad, género, etnica, salud -
simbólicas - de capital cultural – globalización, distancias y transporte). Se centra en
mejorar las experiencias del usuario, y articularla con la misión artística de las
organizaciones en un concepto abierto de la expresión “cultura”, centrado en la
distinta acepción del término para los distintos públicos. Luego se enfatiza sobre la
necesidad de generar contenidos, no buscar vender, sino generar los contenidos
adecuados, generar experiencias relevantes para gente que tiene interés en los
mismos temas. Relacionándolo con Mantecón, esto iría en la línea de sortear las
barreras, pero en ninguno de los dos casos se habla de un concepto que a mi interés
resulta central en Mantecón que es la búsqueda de los No Públicos, que están
seguramente atravesados por una o varias de las barreras.

En relación al texto de Colomer, encuentro un puente entre los cuatro estadíos de la


demanda (inexistente, latente, ocasional y regular) con los reunidos bajo el
concepto de “públicos” de Mantecón (presenciales, virtuales, intermitentes, no
públicos, e implícitos) que es abordado en ambas entrevistas.

Estos textos, sumados a las entrevistas, más que respuestas me dejan algunos
interrogantes que quisiera esbozar como conclusión abierta.
Se remarca constantemente la necesidad de generar ampliación de públicos, o
generación de ampliación de ofertas pero dicha diversificación creo que forma parte
de cierto nivel de fragmentación que a la hora de estudiar la factibilidad según lo
rentable tal vez sea sostenible sólo a través de un funcionamiento óptimo de
propuestas más masivas. Yendo a un ejemplo, la gran oferta de cine independiente,
de culto, de públicos más acotados, sobre temáticas con menor caudal de interés,
son posibles en parte “gracias a que” los cines, o la industria cinematográfica por
plataformas/tv sostiene pantallas en general de películas de factura industrial, con
taquilla sostenida, y grandes convocatorias a público masivo, generadas a partir de
un concepto poco personalizado de las experiencias. Se busca en estos productos
la masividad, y ello habilita a que existan otras propuestas que no serían tan
sostenibles montadas en la estructura del cine masivo. Esto puede ser cuestionable,
de hecho no adhiero personalmente desde lo emocional a que eso suceda, va en
contra de todo mi ser y mis deseos pero me abre el interrogante de si esas
experiencias realizadas para públicos más particulares, o no públicos podrían por sí
mismas sostener estructuras más grandes (museos, centros culturales, cines,
pantallas varias, industria del videojuego, canales de reproducción de contenidos
musicales). Promueve la concentración de capitales, para que algo de estos
capitales de algunas manera termine derramando en producciones y
consumidores/publicos minoritarios.
Por otra parte en dicha fragmentación, se fragmenta también la curaduría de
materiales. Sin embargo en el concepto de prousuario, superador al prosumidor en
estos tiempos, es a donde apunto a circunscribir mi proyecto de tesis de maestría.1
Esta multiplicación de canales tal vez amplía el acceso cultural, o tal vez lo diluya al
disolver las estructuras que sostienen los distintos estadíos de la producción que
por medio de la masividad logran contener una gran circulación de capitales
culturales, sociales, de consumo, económicos y financieros de las industrias
culturales. Perdón la generalización, pero me dejo estas preguntas abiertas con la
esperanza de encontrar una respuesta a tan pesimista pregunta que me hago, en
contradicción con mis propios anhelos, y derivados de la lectura y el visionado de los
materiales de las unidades que convocan el presente trabajo.

1
Aun no delimitada, pero abordaré las producciones de prousuarios militantes socioambientales para
nuevas pantallas en el contexto pre-pandemia, pandemia, y pos-pandemia ligados a la movilización
social.

También podría gustarte