Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN

SEMIÓTICA

Dr. Freddy Gonzales Bedoya

2021

1
“La verdad y la solidaridad son dos

elementos claves que permiten a los

profesionales de los medios de

comunicación convertirse en promotores de

la paz”.

SS. Juan Pablo II

2
Afronta tu camino con coraje, no tengas miedo de las críticas de los
demás. Y, sobre todo, no te dejes paralizar por tus propias críticas.
PAULO COELHO

No sólo la palabra verbal o escrita es


comunicación.

¡Hay otras formas significativas!

¿Las exploramos?

3
INTRODUCCIÓN

D esde 1986, cuando asumimos la


cátedra de “Semiótica
Comunicación no verbal”, con el
y

aporte de los estudiantes y el debate con nuestros


colegas, apostamos por este campo del
conocimiento, muy amplio, versátil, antiguo pero
no muy conocido, muy útil sobre todo para los
comunicadores sociales, cualquiera sea la
inclinación del desarrollo profesional que deseen
asumir en la búsqueda permanente de la
comunicación y la comprensión.

Proponer un tema de estudio en la formación


profesional del comunicador, requiere gran
experiencia, permanentemente debates y
confrontaciones académicas y el estudio constante.

4
Todos estos factores, han servido como motivador
para hacer llegar algunas propuestas,
definitivamente todas no nuestras; pero es probable
se conviertan en instrumento básico de la
formación profesional del comunicador.

No es un tratado completo sobre semiótica, (no es


la intención), tampoco es un resumen, es la
selección de los temas más relevantes, -a nuestro
entender- , que el comunicador social en proceso
de formación debería conocer, debatir y poner en
práctica.

El contenido, por lo tanto, constituye solamente


una parte del conjunto de conocimientos que
pueden ser importantes para un estudiante en
formación académica.

Con esa visión el presente texto define su rol en el


proceso académico, para comportarse como un
texto básico en la formación profesional;
Evidentemente no comprende todos los temas
pertinentes; sin embargo, será instrumento de
orientación para quienes pretendan incursionar en
el campo, más allá de una exigencia académica.

El Autor

5
CAPITULO I

SEMIOTICA Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN.

N uestra sociedad está actualmente


caracterizada por una demanda
social generada por la globalización
o mundialización, creando competitividad y un
permanente afán persuasivo de los medios de
comunicación; esta demanda social exige nuevas
formas y nuevos sistemas comunicacionales, y al
margen de la comunicación misma, nuevas formas
persuasivas y significativas, las que ponen en
evidencia la necesidad de un nuevo también
esfuerzo de interpretación que es tarea de la
semiótica o semiología.

6
Los medios masivos de comunicación (mass
media), siempre han sido considerados como
aquellos medios de poder “omnipotentes” porque
se les reconoce la especial influencia que ejercen en
las demás estructuras culturales: Sin embargo, al
margen de la naturaleza del medio en sí , cuya
importancia reconocemos, no se debe hablar sólo
del estudio de los sistemas comunicativos, sino de
la cultura misma que es considerada como un
proceso de significación a partir del estudio de los
mensajes comunicativos que son los que encierran
la significación.
Con estos criterios es necesario
introducirnos en la búsqueda de unidades de
interpretación más globales.
A la semiótica se le atribuye una función
política, porque, cuando un individuo puede hacer
frente a los signos que se le presentan con un
conocimiento de cómo funcionan, le resulta más
fácil “defenderse” contra la agresiva alienación, si
se pregunta, Qué clase de signos son los que le
salen al paso, cuál es su garantía de veracidad, y de
adecuación social; entonces, la actuación del
hombre se transformará de respuestas automáticas,
en una conducta crítica e inteligente.

La publicidad trata o intenta atribuir al


producto, diversos significados que contribuyen a
crear una imagen estereotipada, la que por
supuesto necesariamente debe ser positiva, y que
no puede ser interpretada, sino en el marco de la
cultura de masas, configurada a través de los
7
diversos medios de comunicación, situación en que
la Publicidad se convierte en un hecho semiótico
complejo; en otras palabras, para difundir
publicidad de calidad, hay que buscar también un
medio de calidad, en un horario de programas de
calidad; tomando en cuenta estos aspectos, el
MENSAJE publicitario alcanza dimensiones
significativas completamente particulares .
En su avance, la publicidad, se aleja cada
día más de simples asociaciones “informativas” es
decir, describir cualidades físicas, químicas, o de
empleo, para codificar su mensaje con asociaciones
que hacen referencia a determinado sistema de
valores, de una cultura comercial encuadrada en
una estructura social y en un mundo rápido y de
permanente cambio, donde la vida de un producto y
en consecuencia del anuncio publicitario cada vez
es más corta.
1.- CONTRASTACIÓN DE LA SEMIOTICA Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.
La semiótica de la comunicación de masas es
entendida como una disciplina que se ocupa del
análisis de los diferentes sistemas de signos y de
los modelos discursivos que constituyen los
mensajes de la comunicación de masas. Esta
concepción perteneciente a Miquel de Moragas
Spa, la asumimos dándole un carácter científico: el
aspecto analítico de la semiótica se refiere al
método de uso general en todas las ciencias
particulares que consiste en descomponer un todo
en sus partes o elementos, es decir la

8
descomposición de los diferentes sistemas de
signos y modelos discursivos unidades
constitutivas de los mensajes (signos) y la
integridad del mensaje (modelo discursivo); en
otros términos la tarea de la semiótica consistirá:
por una parte en descubrir las estructuras
expresivas, y por otra parte descubrir las estructuras
de contenido.
 Estructuras expresivas (Imagen acústica)
(Significante)
 Estructuras de contenido (Concepto)
(Significado)

Delimitar su objeto, como su campo de


aplicación es una preocupación permanente.
Es interesante considerar la opinión de Umberto
Eco (1972), quien señala, que la problemática de
las comunicaciones de masas, nace en seno de la
Sociología, sin embargo debido a su desarrollo, , en
un momento dado, se origina la exigencia de un
fundamento semiótico de sus problemas y de sus
principios; es decir, la semiótica surge con
autonomía, con objeto de estudio, con problema, y
con procedimientos. En el seno de la comunicación
como ciencia (Saussure) (Peirce).
Según el mismo autor, se establece la siguiente
relación: Si la teoría de la comunicación de masas,
se ha alejado de la sociología de la cultura; la
sociología tampoco ha sido concebida como un
instrumento para analizar e interpretar fenómenos
culturales de influencia masiva, concretamente: la

9
importancia cultural de los medios de
comunicación de masas. Entonces., debemos
reconocer diferentes objetos de estudio.
Finalmente, la semiótica, desde nuestro punto
de vista, se deberá prestar especial interés al
mensaje, al contenido, a lo que contiene, en su
estructura y luego a su DISEÑO; es decir hay que
diseñar mensajes, hay construir contenidos, hay que
elaborar datos con fuentes, con resultados de
investigaciones, con consultas en los thesaurus y
los macrothesaurus; tanto para relacionistas, como
para periodistas.
Por lo tanto, la semiótica deberá prestar una
atención especial a los condicionantes y los
cumplimientos que el proceso de comunicación
impone al mensaje, tales como: peculiaridad del
canal, emisión, recepción, así como las
interferencias de los distintos sistemas de signos en
un mismo proceso significativo.
2.- ORIENTACIONES DE LA SEMIÓTICA

En el fondo el nacimiento de la semiótica se


refiere a una sola ciencia, a partir de dos grandes
orientaciones o dos escuelas con prácticamente el
mismo objeto de estudio, procedimientos y por otro
lado diferente concepción filosófica que las orienta.

Por una parte, la escuela norteamericana,


representada por Charles Sander Peirce es una
semiótica pragmática; Por otro lado la escuela

10
Europea, representada por Ferdinad de Saussure,
con un enfoque logocéntrico.

2.1.- Ferdinand de Saussure

Ferdinad de Saussure (1857 - 1913)


relacionó a la lingüística con un estudio más
general que los signos... identificó las
características de la lengua como entidades
mentales, subrayó la creatividad del lenguaje,
estableció una terminología que favorecía la
definición precisa de términos generales, en lugar
de la adopción de términos técnicos, adoptó un
sistema didáctico que recurría con frecuencia a las
analogías tomadas de la música, el ajedrez, el
montañismo o el sistema solar para describir mejor
los rasgos del lenguaje. Estos logros, introducirán a
la lingüística en el siglo XX.
Saussure, en su definición de signo,
reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la
conceptualización de nomenclatura, por imagen
acústica esto es, la imagen mental de un nombre,
que le permite al hablante decirlo, y luego
reemplazará a la cosa por el concepto. En otras
palabras, en su definición, une dos entidades que
pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la
realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre
los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el
significado como el significante son entidades
mentales, es evidente que su marco teórico
propone una ruptura entre el plano lingüístico y
el plano del mundo externo a la mente.

11
Finalmente, esta definición de signo
lingüístico se completará cuando le da el nombre
de significante a la imagen acústica y significado
al concepto mental con el que se corresponde dicha
imagen acústica.

Sus trabajos se inician con la preocupación


de interpretar la lengua de tal forma que le permita
descubrir, su especificidad, su auténtica naturaleza,
es decir que la lengua no puede entenderse desde
ningún punto de vista como un fenómeno aislado,
sino más bien, vinculado con otros sistemas del
mismo orden.

Sus planteamientos ponen en evidencia, por


un lado la “noción de importancia” aplicada a los
sistemas de signos, la noción de “Rol”, que estos
pueden tener en la vida social. Sin embargo, estas
nociones, no fueron asumidas por él plenamente, ni
por sus seguidores. Para Saussure, esta ciencia
encuentra su basamento, en el marco de los
mensajes de la comunicación de masas, cuya
importancia en la vida social es incuestionable.

Propone la estructura del signo basada en


dos entidades inseparables: Imagen acústica
(Significante), y Concepto (Significado).La
Imagen acústica tiene una naturaleza psicológica
que parte de una entidad físico material capaz de
afectar los sentidos del receptor; y, El Concepto,
referido al amplísimo campo de significación que
se deriva de la Imagen Acústica, esta no ha de ser

12
necesariamente fónica, puede ser de naturaleza
visual, táctil, gustativa y olfativa. Es decir su
noción es amplia (imagen sensorial) capaz de de
interpretar la percepción de cualquier tipo de
entidad físico material.

Afirma que no podemos hablar de signo sin


entender la existencia común de concepto e
imagen, en otras palabras, no existe expresión que
no sea la expresión de un contenido, ni puede
existir contenido que no lo sea de una expresión.

En consecuencia, podemos evidenciar las


siguientes correspondencias:

ESTRUCTURAS DE ESTRUCTURAS
CONTENIDO EXPRESIVAS

Significados Significantes

Concepto Imagen acústica

Hemos empleado variada terminología, para


referirnos a las mismas ideas, por ejemplo:
Estructuras expresivas, Significantes, Imagen
acústica, Expresión, se refieren a lo mismo con
algunas sutiles diferencias.

13
Saussure considera que el Significante y el
Significado están unidos por un vínculo que por sí
mismo es ARBITRARIO, ya que existen
diferentes significantes para referirse a un mismo
designado. Se explica en la medida que para
designar a los mismos objetos en las distintas
lenguas se utilizan distintos significantes; si
existiera esa propiedad de arbitrariedad, no serían
posibles esas diferencias.

2.2.- Eric Buyssens


El lingüista Eric Buyssens, propone la
Naturaleza específica del hecho semiótico, para
ello, recoge los aportes de Saussure, y los encamina
para evitar una de las principales dificultades de la
Semiótica; delimitar su campo de investigación.
Define a la semiología, como el estudio de
los procesos de comunicación, incluyendo a los
medios utilizados por alguien para influir en otro, y
que estos medios, sean reconocidos como tales por
quienes se quiere influir.
Más allá del marco definicional, que
requiere mayor análisis; observamos una tendencia
hacia el estudio de los medios en los procesos de
comunicación, siempre y cuando el receptor (aquel
a quien se pretende influir), reconozca a los medios
como tales.
Por otro lado, propone que existen objetos
de significación , mas no de comunicación, a los
que denomina INDICIOS, los que a pesar de ser

14
interpretados y reconocidos no constituyen
propiamente hechos semióticos, porque un perro
que menea la cola, puede ser reconocido e
interpretado como un perro contento, sin embargo ,
al no existir en este caso una intención de dar a
conocer estados emocionales de conciencias (por
parte del perro), no se le debe considerar como un
hecho estrictamente semiótico.
Surge una condición necesaria, que exista
una intención conciente de querer comunicar algo.
En consecuencia, hay un conjunto de mal llamados
signos (deberían llamarse INDICIOS), y la
semiótica debería ocuparse sólo de los procesos
intencionales y recibidos por los receptores como
tales.
Se puede observar también una definición,
descripción y clasificación de las semias, a lo
mismo se refiere José Luis Prieto cuando habla de
semas; o también, puede considerarse Semia a la
noción de sistemas de signos de Saussure.
SEMIA, es el término adecuado para
designar referencias semióticas; Entre las más
importantes se incluyen: las diferentes lenguas, los
signos gráficos de las ciencias exactas, las
señalizaciones de carreteras, los gestos de las
personas, los toques de campanas, sirenas, silbatos,
los uniformes institucionales (Empresa,
instituciones armadas, instituciones solidarias), El
alfabeto, el morse, el Braille, etc.
Observamos el siguiente sistema clasificatorio
de las SEMIAS:
15
 Por referencia a las modalidades sensoriales
de su recepción
 De acuerdo con las características del
campo semántico de cada una de ellas
 Con relación a la economía lingüística, es
decir de su articulación
 Con relación al factor sociológico, o sea los
grupos sociales que los emplean.
 Por referencia legislativa, es decir
establecida por normas y leyes.

Es difícil encontrar semias no lingüísticas, todas


se remiten al lenguaje verbal, por ello Buyssens
afirma, que la semiótica de la comunicación de
masas es la semiótica de la interrelación de las
semias
2.3. José Luís Prieto

En esta propuesta, denominada EL CAMPO


DE SIGNIFICACIÓN, los objetos de
preocupación de la semiótica, siguen siendo los
mismos, es decir las señales de carreteras, las
luces de los vehículos, semáforos, señales
marineras, Braille, indicaciones numéricas de
los autobuses, los alfabetos, etc. Sin embargo,
Introduce las aportaciones de la teoría
matemática de la información y de la lógica
formal, aportando nuevas perspectivas a los
conceptos básicos de la semiótica de Saussure.

Se afirma que, en el acto sémico (acto de


comunicación) el receptor ha de darse cuenta
16
que el emisor tiene el propósito de quererle
trasmitir un mensaje. El receptor ha de
reconocer el mensaje, esto significa que entre
todos los mensajes posibles que pueda recibir,
ha de recibir y reconocer precisamente el que se
le trasmite.
Define también el campo semántico y el
campo noético de la siguiente manera:

El campo que abarca la expresión de un


código, se denomina CAMPO SEMÁNTICO, es
decir el signo en sí mismo: un sonido, una
palabra, la luz del semáforo, un gesto, un
movimiento corporal, una forma de vestir, o de
arreglo personal. Está referido a lo que Saussure
denominó “Imagen Acústica” ,”Significante” ;
es en sí la misma estructura del signo, sin
importar su forma, o la sustancia con la que
elabora, es eminentemente el plano de la
expresión.

El CAMPO NOÉTICO, comprende el


contenido, el significado, se afirma que es el
conjunto de todos los mensajes admitidos por
una señal determinada o todos los que
pertenezcan al mismo código, se divide en dos
clases:
 El que afirma
 El que excluye

17
Entendemos el contenido en términos tales
que un significante tiene un significado inmediato,
encuadrado en lo que afirma que es; y, tiene otros
contenidos y significados en los que no puede ser.,
lo que excluye.
El campo noético está referido, a los
significados, a la estructura de contenido o a los
conceptos; en cambio el Campo Semántico, está
referido a la imagen acústica o al significante, es la
estructura expresiva del signo.
En el acto sémico, señala prieto, que existe
un elemento muy importante: LAS
CIRCUNSTANCIAS, las mismas que son
consideradas como todos los hechos conocidos
por el receptor en el momento en que se produce
el acto sémico. Cuando el receptor recibe una señal
le atribuye un contenido, que es producto de un
proceso de reconocimiento de todo lo que el
receptor conoce en ese momento.
Desde otra perspectiva, las circunstancias
pueden propiciar que el mensaje se contamine de
cierta ambigüedad cuando el receptor no conoce
muchos hechos referidos al acto sémico, o también
se complemente el campo significativo, cuando el
receptor tiene abundante información sobre el
mensaje del que está conformado o constituido el
acto sémico.
2.4. Charles Sander Peirce

Representa a la SEMIÓTICA
NORTEAMERICANA, entre sus planteamientos
18
más importantes destaca el colocar al objeto como
un componente de la descripción del signo.

También, la definición del signo incorporando el


interpretante garantiza que la teoría toma a su cargo
el efecto del signo sobre una persona, pero no el
efecto psicológico sino el efecto sobre esta persona
considerada como un ser social, es decir un ser
determinado por sus experiencias en un mundo
históricamente fechado. Todos los elementos
destacados en la definición están «en contexto»:

El objeto viene a ser la “cosa”, hecho


acontecimiento o situación del cual habla el
Mensaje; El receptor es quien interpreta el mensaje
(si no existiera, el mensaje no tendría razón de ser);
Los signos constituyen los elementos con los cuales
se ha elaborado el Mensaje, estos se hallan
ordenados y clasificados en Códigos de diferente
naturaleza, forma o sustancia.

19
Figura 1

CÓDIGOS
Signos

RECEPTOR
EMISOR MENSAJE Interpretante

OBJETO REFERENTE

A partir de estas aclaraciones podemos distinguir


tres tipos de SIGNOS:

 SIGNOS DE SI MISMOS, estudiados por la


Gramática Pura
 SIGNOS EN RELACION AL OBJETO,
estudiados por la Lógica
 SIGNOS EN RELACION CON EL SUJETO,
estudiados por la Retórica Pura.

20
Esta distinción (Según Peirce), permite
proponer tres formas de relación que se derivan de
esta naturaleza del signo.

Sintáctica:
Estudia las relaciones de los signos
entre sí, y la relación de un signo
con otros.

21
Pragmática:
Estudia las relaciones de los signos
y en sujeto que los utiliza

Semántica:
Estudia las relaciones entre el signo
y el objeto designado.

Para Peirce, con estas consideraciones, la


definición de signo tiene una relación tripolar:
Figura 2

22
SIGNO

INTERPRE
OBJETO TANTE

2.5. Roland Barthes

Barthes, propone una conceptualización


generalizada de la teoría de los signos, con un
criterio amplio y hasta un poco difusa, sin embargo
ha constituido el punto de partida de la Semiótica.
Según él, esta ciencia tiene por objeto todos los
sistemas de signos. Cualquiera sea la forma, la
sustancia y los límites de éstos:
Las imágenes, los gestos, los sonidos
melódicos, los objetos, y los conjuntos de esas
sustancias que puedan encontrarse en ritos,
protocolos o espectáculos, todos ellos constituyen
Signo, Formas de lenguaje o al menos son o
contienen significación.
Se plantea una situación dubitativa entre la
Crítica literaria y la teoría de los signos. Afirma

23
que son pocos los signos que no están vinculados
de una o de otra forma al lenguaje fónico. Así,
aunque al principio se trabaje con signos cuyas
sustancias son no lingüísticas, se hallará antes o
después el lenguaje verbal.

2.6. Umberto Eco

Argumenta la fundamentación científica de


la semiótica, a partir de la interpretación de los
descubrimientos semióticos por medio de dos
“EJES” o teorías completamente interrelacionadas:
El primero está constituido por la teoría de los
códigos; y el segundo por la teoría de la
producción de los signos.

Con la teoría de los códigos aclara el


problema de las estructuras y las dimensiones de
contenido; con la teoría de la producción de los
signos se aclara el problema de las estructuras y las
dimensiones de la expresión

Para Eco, un código es un sistema de


significación que acoge entidades presentes
(Significantes), y entidades ausentes (Significados);
Y el carácter social de los fenómenos semióticos,
gira en torno al carácter convencional de los
códigos.

Además incluye un extenso catálogo, de


temas y disciplinas que se ocupa la semiótica (ver
distintas formas y sustancias del signo que plantea

24
Barthes): Zoosemiotica, señales olfativas,
comunicación tactil, códigos de los gustos, la
paralingüística, lenguajes del tam- tam, silbidos,
kinésica, proxémica, semiología médica, códigos
musicales, lenguajes formalizados, lenguas
naturales, códigos y mensajes altamente
formalizados, códigos estéticos, códigos visuales,
estructuras de la narrativa, , comunicaciones de
masas, , retórica, lenguas antiguas, alfabetos
desconocidos, códigos secretos.

Considera que se debe estudiar en la


semiótica de la comunicación de masas, las
relaciones los códigos musicales, con el análisis de
los medios masivos (Mass Media). El estudio de
las comunicaciones visuales ser imprescindibles
dentro de lo que se conoce como narrativa icónica
propia de la televisión, cine y carteles de prensa
escrita, también es necesario incluir los comics,
todas las formas comunicativas a través de los
diferentes nuevos lenguajes que nos ofrece la
tecnología.

3.- EL ANALISIS DE CONTENIDO

Se denomina análisis de contenido al


conjunto de procedimientos interpretativos de
productos comunicativos (mensajes, textos o
discursos) que proceden de procesos singulares de
comunicación previamente registrados, y que,
basados en técnicas de medida, a veces
cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de

25
unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en
la combinación de categorías) tienen por objeto
elaborar y procesar datos relevantes sobre las
condiciones mismas en que se han producido
aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan
darse para su empleo posterior.

El análisis de contenido, de hecho, se


convirtió a finales del siglo XX en una de las
técnicas de uso más frecuente en muchas ciencias
sociales, adquiriendo una relevancia desconocida
en el pasado a medida que se introdujeron
procedimientos informáticos en el tratamiento de
los datos.

Su propia denominación de análisis de “contenido”,


lleva a suponer que el “contenido” está encerrado,
guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un
“continente” (el documento físico, el texto
registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese
“continente”, se puede desvelar su contenido (su
significado, o su sentido), de forma que una nueva
“interpretación” tomando en cuenta los datos del
análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un
nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través
de su penetración intelectual (día, en griego es un
prefijo que significa “a través de” en el sentido de
“atravesar”).

Los campos de aplicación del análisis de


contenido son: primero el análisis de la prensa,
luego su aplicación al discurso político y en

26
psicología para analizar los diarios íntimos y otros
documentos personales, o las entrevistas
terapéuticas. En la crítica literaria para conocer el
estilo de un autor o la manera de interpretar una
obra poética, como el análisis realizado por Amado
Alonso del estilo de la poesía de Neruda. En
sociología para reconstruir la evolución de las
ideas o para comprender la mentalidad de una
determinada sociedad. Al ser un instrumento de
investigación de varias aplicaciones, sus
procedimientos varían de acuerdo con los objetivos
de lo investigado: pero, para tener valor científico
tiene que ser objetivo, sistemático, cuantificar el
contenido manifiesto, buscar la relación entre los
contenidos o sea hacer un análisis asociativo en
base a co-presencias, introducir índices como los
que utiliza Violette Morin o Harold Lasswell.
Destacan principalmente dos métodos:
 Análisis cuantitativo
 Análisis asociativo o de contingencia

3.1. Análisis de contenido cuantitativo

Bernard R. Berelson (1912-1979), define EL


ANÁLISIS de contenido cuantitativo, como una
técnica de indagación, que tiene por propósito la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa
del contenido manifiesto de los mensajes de la
comunicación.

Es objetivo, porque debe prescindir, dejar


de lado las consideraciones subjetivas:
27
Prejuicios, emociones, sentimientos, para
encontrar en el texto datos numerables y fijos.
Para ello se debe precisar conceptos y
categorías, definirlas en forma precisa; es decir,
que utilizadas (Las categorías y conceptos) por
distintos analistas se obtengan los mismos
resultados obtenidos en el análisis.

El Carácter Sistemático, está determinado


porque el analista debe tener en cuenta todos los
datos (elementos contenidos en el mensaje). Hay
que tener en cuenta, que el sistema está
conformado por muchos elementos.
Lo Cuantitativo del (contenido manifiesto de los
mensajes de la comunicación), se refiere a la
observación de las unidades de investigación,
los procedimientos, los conceptos y categorías;
evaluados en términos de cantidad, ser tratados
en forma estadística y ser expresados en forma
numérica.

Sobre las características del contenido


manifiesto de los mensajes, se refiere al
contenido inmediato (por sí mismo), sólo el
significado a partir de los signos mismos, sin
que intervengan los puntos de vista del
analista ni del receptor; esta percepción
permite recibir, procesar, e interpretar
información de contenido inmediato. Al análisis
Cuantitativo sólo le interesa ese contenido
inmediato, eminentemente denotativo, que se

28
denomina contenido manifiesto de la
comunicación.

De manera concluyente podemos afirmar


que el propósito del análisis cuantitativo consiste
en descubrir en términos de cantidad la
importancia o la atención que el autor atribuye a
determinados signos o conceptos clave.
.
El procedimiento puede resumirse de la
siguiente manera:

Existen situaciones de comunicación que


brindan la posibilidad de elaborar, registrar y
después procesar datos a partir del tratamiento
de los productos singulares guardados, grabados
o conservados (ejemplares de periódicos puestos
en circulación, programas de radio o TV que han
sido difundidos, etc.) pertenecientes a aquellas
situaciones; requieren una previa disección de
los productos orientada a su vez a elaborar,
registrar y tratar datos extraídos de ellos; ahora
bien, es obvio que no todos los datos que pueden
ser elaborados, registrados y tratados, a partir de
la disección de productos comunicativos o
“textos”, resultarán adecuados, y serán
significativos y suficientes, para representar
científicamente la situación comunicativa que
integra supuestamente el acontecer socialmente
previsto en que se recurre a la comunicación, y
que ha de constituir el objeto científico de
análisis; por ejemplo, este texto que estamos

29
escribiendo y que en su momento será impreso
en el número que la editorial hará circular, para
que los lectores puedan compartir con nosotros
algunas ideas de metodología, gracias a la
comunicación escrita y comercialmente
difundida en el mercado de librerías, puede ser
guardado, diseccionado en sus elementos físicos,
gráficos, etc.; y gracias a una operación de
disección, (como por ejemplo, separar las
palabras que contiene), elaborar como dato, un
número de ellas; en función de cómo se trate
luego este dato, los registros serán diferentes
(como veremos más adelante), pero también será
relevante lo que se hace con ese número; este
número puede servir para establecer una
cantidad correspondiente de gasto (pagos al
corrector tipográfico, o al de estilo), o puede
servir como un total respecto al cual calcular la
frecuencia de sustantivos y verbos (palabras
llenas) comparándola con la frecuencia de
determinantes y partículas (palabras vacías) que
contiene, en el supuesto de que esta
comparación representará un índice de viveza
literaria en el estilo y que se supone igualmente
propio de cada autor; es obvio que un mismo
dato (número de palabras) se somete a una
operación por la cual se hacen cálculos que
permiten extraer nuevos datos que sólo serán
adecuados, si están bien hechos, pero que sólo
serán significativos y suficientes por su
relevancia para representar un objeto que ya no
es el propio texto, sino el proceso singular de

30
comunicación del que el texto es su producto
material.

En síntesis, identificar el texto objeto de


análisis, dividir el texto en unidades
significativas (Párrafos), cada párrafo en ideas
importantes (Doctrina del párrafo), cada idea, en
un concepto clave, para luego contar o
cuantificar los conceptos clave.

Así, el propósito del análisis cuantitativo,


consiste en descubrir en términos de cantidad la
importancia o la atención que el autor atribuye a
determinados significados o conceptos clave.

La hipótesis que sirve de base a este


método, es que, cuanto mayor sea el interés del
autor del texto que se analiza, por un
determinado elemento de contenido, tanto mayor
será la frecuencia con que aparecerá ese
elemento o concepto clave; estos elementos
frecuenciados estadísticamente se clasificaran y
se interpretarán según las categorías que deberán
establecerse posteriormente a la aparición de los
ítems.
3.2. Análisis de contenido Asociativo o de
Contingencia.

No sólo es una herramienta para conocer e


interpretar el contenido manifiesto, sino también
el contenido inferido o que se esconde detrás del
discurso; y si se analiza también los aspectos

31
latentes de la comunicación, entonces es una
técnica cualitativa para que las inferencias del
contenido se deriven estrictamente de la
frecuencia en que aparecen los términos. Pero
también se analizan los símbolos presentes o
ausentes de la comunicación, mediante lo que se
llama Análisis de Contingencia, como lo
recomendaba Osgood, es decir que las
inferencias surgen por la proximidad de dos o
más atributos del contenido, para saber qué
términos ocurren en relación a un asunto dado.

En resumen: se analiza lo que denota o lo


que se dice explícitamente, pero también lo que
connota o el halo que lo rodea.

La tarea principal será conocer y delimitar


las relaciones existentes entre el significado y
las actitudes del receptor.

También se preocupa por descubrir las


relaciones que se establecen entre un significado
manifiesto, y uno o varios significados latentes;
Entendidos ambos tales como la referencia
inmediata del mensaje o lo que denota el
primero, y la interpretación que hace el receptor
teniendo en cuenta todas las unidades culturales
que posee, es decir las connotaciones, o
contenidos latentes.

32
Hablar del significado de una palabra
equivale a referirse a la variedad significativa de
la misma o de su campo significativo.

También se conoce como: Análisis del


diferencial semántico “Que consiste en analizar
los adjetivos que califican la actitud manifestada
en el contenido a través de adjetivos extremos o
bipolares, cuya calificación puede variar de ser,
a juicio del analista, más positiva o más negativa
respecto de los sujetos de quienes se habla y se
califica, en un sentido u otro, por un hecho o una
declaración”.

Los medios presentan opiniones diferentes


en temas conflictivos y también pueden valorar
de manera distinta los hechos y declaraciones,
mediante la selección y la secuencia o la
colocación de noticias. No obstante, es posible
que todas estas indicaciones no basten para
identificar la tendencia o dilucidar la intención
de quienes detentan el poder para publicar. Por
ello se necesita aplicar métodos específicos de
investigación en determinados casos. En cuanto
a los medios impresos, los análisis se aplican al
lenguaje que se manifiesta en sus textos.

La siguiente escala permite hacer las


distinciones.

33
Bueno malo
Grande Pequeño
Bonito feo
Amarillo azul
Duro suave
Dulce amargo
Fuerte débil
Limpio sucio
Alto bajo
Sabroso insípido
Valioso inútil
Ruidoso silencioso
Profundo superficial
Placentero desagradable
Negro blanco
Feliz triste
Astuto simple
Vacio lleno
Sagrado profano
Húmedo seco
Rico pobre
Despejado nublado
Caliente frio
Grueso delgado
Claro obscuro
Fragante contaminado
Honesto deshonesto
Activo pasivo
Áspero suave
Rápido lento

34
En cada uno de estos términos opuestos,
(conceptos clave) se implican siete posibilidades en
la siguiente escala:

BUENO 3 2 1 0 -1 -2 -3 MALO

La palabra que se debe medir (concepto


Clave), o cualquier otra unidad provista de
significación, se somete a una serie de jueces para
calificarla; el objeto – estímulo (Palabra o unidad
provista de significación), despertará en el o los
jueces una respuesta, una actitud. A cada juez se
pedirá la opinión y la localización del objeto –
estímulo en cada una de las categorías que contiene
la escala de acuerdo a su interpretación
significativa.

Este método, además de permitir una


evaluación del valor connotativo de las palabras, o
Concepto Clave (puede entenderse como un
método capaz de medir las actitudes (favorables o
desfavorables) de un mensaje respecto a: objetos,
acontecimientos, hechos, situaciones fenómenos
sociales, personas, políticos, normas legales, etc.

El procedimiento sugiere que a partir del


OBJETO – ESTIMULO, o Concepto Clave

35
identificados a partir del análisis cuantitativo, se
puede aplicar la escala del Análisis Asociativo

36
CAPITULO II

DEFINICION, LÍMITES DE LA SEMIOTICA


Y FUNCIONES DEL SIGNO

1.- DEFINICIONES DE SEMIOTICA

Los estudios semióticos se iniciaron


fundamentalmente con el estudio del lenguaje,
facultad inherente a la especie humana, este
(Estudio) tiene dos elementos: por un lado nos
permite abstraer, por otro lado simbolizar; La
abstracción se refiere a la posibilidad de desarrollar
imágenes mentales, como resultado de nuestras
experiencias, de manera tal que no estamos
pensando en el objeto en realidad, sino estamos
pensando en aquellos registros mentales que hemos

37
obtenido a través de la exposición frecuente a
objetos, acciones sentimientos, que nos permitimos
llamar de un modo a partir del lenguaje (Son todos
los hechos conocidos por el receptor en el momento
en que se produce el acto sémico: Las
circunstancias).

Abstraer es ir más allá de nuestro entorno


que mentalmente podamos proyectar hacia el
futuro, o podamos remitirnos al pasado, no sólo en
cuanto a tiempo, sino también en cuanto a espacio;
es decir, podemos ir más allá de nuestra capacidad
física perceptiva de simbolizar; Todos podemos
crear signos para representar aquello que
abstraemos, no sólo frente a lo real, también
respecto lo que corresponde a lo imaginado.

Consideramos que la Semiótica al haberse


desarrollado en el tiempo por varias escuelas u
orientaciones, es necesario unificar criterios que
respondan a la actualidad, diferentes autores han
propuesto una lectura de este –pequeño e
importante espacio:

“La Semiótica es una ciencia que estudia la


vida de los signos en el seno de la vida social”:
(Saussure). Su objeto es determinar de manera
concreta en qué consisten los signos y que leyes los
regulan.

38
Esta definición supone una
conceptualización previa de signo, para el mismo
Saussure, signo es una entidad conformada por
significante y significado, y la relación entre ellos
se establece sobre la base de un sistema de reglas.

El significante es entendido por la materia u


objeto, por el signo en sí mismo, el significado es
considerado como una imagen mental, como un
concepto y como una realidad psicológica, es algo
que refiere a la actitud mental de los individuos en
la sociedad.

También considera al signo como un


“artificio comunicativo”, que afecta a dos seres
humanos dedicados intencionalmente a
comunicarse y expresarse algo. La mayoría de
sistemas semiológicos propuestos por Saussure, son
sistemas de signos “artificiales” altamente
convencionalizados. Es necesario reconocer que no
todo signo es creación humana, también existen
evidencias naturales, como el viento, las nubes, que
el hombre debe precisar lo que significan en un
determinado momento (indicios).

El enfoque norteamericano de Peirce,


considera a la Semiótica como la doctrina de la
naturaleza esencial y de las variedades

39
fundamentales de cualquier clase posible de
Semiosis (Acción o influencia que sea o suponga
una cooperación de tres sujetos: signo, objeto e
interpretante), se puede entender por semiosis a
fenómenos que no tienen emisor humano, aún
cuando tengan un destinatario humano, por ejemplo
el caso de los síntomas meteorológicos, este acto
por sí sólo implica: Signo - objeto – interpretante.

Umberto Eco, intenta establecer una teoría


semiótica que sea capaz de considerar una serie
más amplia de fenómenos propios de los signos.
Afirma que SIGNO, “es todo lo que a partir de una
convención previamente aceptada, pueda
entenderse como algo que está en lugar de alguna
otra cosa, para alguien, en ciertos aspectos o
capacidades”, es decir no requiere ser emitido
intencionalmente ni que se produzca
artificialmente. (Recordemos que Buyssens,
propone los indicios frente los mal llamados signos,
los cuales exigen una intención de comunicar;
mientras que Saussure propone el carácter artificial
de los signos)

Barthes, señala que la Semiótica es la


ciencia que tiene por objeto de estudio todos los
sistemas de signos, cualquiera que sea su sustancia,
forma o sus límites: imágenes gestos melodías,
objetos, y los complejos sistemas de sustancias,
que se encuentran en ritos tradicionales, modernos,

40
actuales, ceremonias, fórmulas de cortesía,
espectáculos.
En la obra “Metodología del análisis
semiótico”, para el Dr. Desiderio Blanco,
SEMIÓTICA, es la disciplina que se encarga de la
descripción científica de los signos y de los
sistemas de significación cualquiera sea su materia
significativa.

2.- OBJETO Y ORIENTACIONES DE LA


SEMIÒTICA
Todos los autores insisten en que el objeto
fundamental de la semiótica es el SIGNO, sin
embargo a partir de él, aparecen dos orientaciones
que aclaran el objeto de estudio de la semiótica, y
otros estudios que aclaran en la naturaleza de la
semiótica, no sólo los signos, también el sentido y
los medios de producción del signo y del sentido
que este produce; pueden estudiarse así:

Los Sistemas de Signos, en los que se


incluyen (Las Unidades mínimas, los sistemas de
oposición y las reglas de combinación)

El sentido producido en la utilización de


dichos signos al interior de los diferentes discursos

41
Sistemas de
semiotica
signos

Sentido semiotica
producido con la
utilización de los
signos

En la primera orientación se ubican los


lingüistas, que estudian los códigos de las lenguas
naturales y los semiólogos que estudian los códigos
no lingüísticos del cine, pintura, gestos, música,
moda.

En la segunda orientación se ubican los


semiólogos que se preocupan por los sistemas de
significación discursiva, en el que se incluyen:
 Una corriente que se preocupa, por el
sentido producido por los textos, tratando
de descubrir los sistemas de su organización
a partir de textos y discursos existentes,
estudiando su efecto; y,
 Otra, que se interesa por el proceso de
producción del sentido, es decir estudiar y
explicar las condiciones de tipo social,

42
político, económico, histórico, dialéctico y
del psicoanálisis.

Los códigos de las lenguas naturales son


estudiados por los lingüistas, mientras que los
códigos no lingüísticos son estudiados por los
semiólogos.

Es necesario deslindar los conceptos de


información, comunicación, y significación. Un
proceso comunicativo es el paso de una señal –no
necesariamente un signo- (fuente/ trasmisor/
canal/ destinatario); en un proceso de una máquina
a otra, la señal no tiene capacidad significante
alguna, sólo es un estímulo; en tal caso sólo hay
información. En cambio cuando el destinatario es
un ser humano estamos frente a un proceso de
comunicación, siempre que la señal no se limite a
funcionar como estímulo sino que solicite una
respuesta interpretativa del destinatario. En este
caso si hay comunicación.

El proceso de comunicación se verifica


solamente cuando existe un código, el cual es un
sistema de significación que reúne entidades
presentes y entidades ausentes, siempre y cuando
una cosa materialmente presente a la percepción
del destinatario y su comportamiento interpretativo,
represente otra cosa a partir de determinadas reglas
subyacentes. Los signos no se crean aisladamente

43
sino que funcionan estableciendo redes a partir
de las cuales se posibilita la asociación, la
selección, y la combinación de signos.

Sin embargo, el acto perceptivo del


destinatario y su comportamiento interpretativo
no son condiciones necesarias para la relación de
significación; basta con que el código establezca
una correspondencia entre lo que representa y lo
representado aún cuando no exista ni puede existir
destinatario.

A lo largo de estas reflexiones se ha hecho


referencia a la percepción que es entendida como
una relación material entre una realidad emisora de
alguna forma de energía y los órganos de nuestros
sentidos; esta relación no significa necesariamente
una significación.

3.- EL CAMPO DE LA SEMIÓTICA

El campo de estudio de la semiótica, tiene


diferentes enfoques a partir de la amplitud de los
temas; pueden considerarse como temas: desde los
procesos aparentemente naturales, hasta los
fenómenos culturales complejos. Se trata de ver
que en todos los problemas semióticos se puede
estudiar sus: SISTEMAS DE SIGNOS, en el que se
incluye:

44
 Unidades mínimas
 Sistemas de oposición
 Reglas de combinación

Y, los PROCESOS DE PRODUCCION DEL


SENTIDO, a partir de las condiciones de tipo
social, político, económico, histórico, dialéctico y
del psicoanálisis, bajo las cuales se lleva a cabo la
producción del sentido de dichos signos.

Muchas zonas de la investigación pueden


considerarse como aspectos del dominio semiótico,
desde los procesos aparentemente más naturales,
hasta los fenómenos culturales complejos.
3.1. Zoosemiótica

Hay que reconocer que a nivel animal se dan un


conjunto de intercambios se señales provistas de
significación que dan origen a formas de
organización.
3.2. Sistemas olfativos

Existen olores que funcionan como indicios o


como indicadores proxémicos, referidos a las
distancias en que se ubican las personas en el
acto sémico. Este campo es aplicable tanto para
el mundo humano como para el mundo animal.
3.3. La comunicación táctil

45
Se consideran comportamientos sociales como
el beso, el abrazo, el golpecito en el hombro, las
formas de saludo.
3.4. La prosodia

Es estudio de los rasgos que corroboran la


comprensión de la comunicación lingüística
propiamente dicha:
 Diferencias entre fonemas
 Diferentes formas de entonación
 La ruptura del ritmo de elocución
 El sollozo
 El suspiro
 Las interjecciones vocales
 Los murmullos y gemidos entre las
elocuciones. Etc.

3.5. La semiología médica

 La relación motivable entre determinadas


alteraciones internas de un enfermo, como
son los síntomas
 La relación comunicativa y los códigos
empleados en la interacción médico –
paciente

3.6. Kinésica y Proxémica

Son disciplinas del comportamiento simbólico,


que incluyen los gestos, posturas del cuerpo, la
posición recíproca de los cuerpos en el espacio,

46
así como los espacios arquitectónicos que
imponen o presuponen determinadas posiciones
recíprocas de los cuerpos humanos.
3.7. Los lenguajes formalizados

Constituyen los sistemas más culturalizados,


como la lógica, el álgebra, la química.
3.8. Los sistemas gramatológicos

Los diferentes alfabetos y sistemas de escritura


3.9. Los sistemas musicales

Son incluidos no sólo en el sentido de sistemas


de notación, sino comprendiendo que existen
combinaciones musicales con función semántica
explícita.
3.10. Las lenguas naturales

Las que son también objeto de la lingüística y


de las lógicas del lenguaje natural o de las
filosofías analíticas del lenguaje común.
3.11. Comunicaciones visuales

Incluyen desde los sistemas profundamente


institucionalizados, como diagramas, códigos de
las señales de circulación, la fotografía, la
pintura. Son conocidos como códigos
iconográficos.
3.12. Gramáticas narrativas

47
Son las estructuras del relato, que van desde la
sistematización de los repertorios, hasta las
gramáticas textuales que intentan descubrir
sistemas de reglas que actúan a nivel de sectores
de discurso.
3.13. Las tipologías de las culturas

La Semiótica también alcanza a la antropología


cultural, ocupándose de:
 Comportamientos sociales
 Mitos
 Ritos
 Creencias
 La sistematización de las ideologías
 El reconocimiento y oposición entre grupos

3.14. La estética

Incluye los diferentes modos de expresión de las


artes como modos de figuración de la realidad.

4.- FUNCIONES DEL SIGNO

El encuentro de dos elementos


interdependientes da lugar a la existencia del signo,
es decir la presencia de significante y significado
nos conduce necesariamente a un signo, pero a
partir de una correlación codificadora (carácter
interdependiente), sólo así se produce una función
semiótica.

48
Pierre Guiraud, en su tratado Semiología,
considera que la función de un signo consiste en
comunicar ideas por medio de mensajes; por lo
tanto, los mensajes están conformados, elaborados,
estructurados por SIGNOS, los que para alcanzar
ese propósito de comunicar ideas, exigen establecer
correlaciones entre todos los elementos
intervinientes; Lo que implica un Emisor; Un
Objeto, del qué se habla o de quién se dice algo o
Referente, Un mensaje constituido por signos en
consecuencia un código; Un medio de trasmisión,
y evidentemente un destinatario o receptor.

CÓDIGOS
Signos

RECEPTOR
EMISOR
MENSAJE Interpretante

OBJETO REFERENTE

Este esquema es válido para todos los


modos de comunicación, y servirá de base para el
análisis de las diferentes funciones específicas del
signo.

49
Karl Buhler señala las siguientes funciones del
signo:
 Representación: es decir que hace
referencia a lo existente y a lo imaginario.
 Expresión: permite el ejercicio intelectivo,
la reflexión, el análisis.
 Comunicación: Para trasmitir un conjunto
de significados nos valemos del signo.

Roman Jakobson, basándose en el rol que


desempeña cada uno de los elementos del proceso
de la comunicación, y considerando tres criterios de
análisis , -a nuestro parecer- , propone las
siguientes funciones:
Criterios de análisis: Hay que preguntarse:
 Qué tipo de relaciones define la función
entre los elementos del proceso
comunicacional;
 Cuál es el propósito de la función; y,
 Cuál es el referente o elemento del proceso
comunicacional, determinante en la función
del signo.

4.1. Función Referencial

El proceso de la comunicación supone la


presencia de un objeto, cosa, hecho, situación,
acontecimiento, fenómeno, del cual habla el
mensaje, sin la existencia de un referente, la

50
comunicación no tiene sentido, en consecuencia,
esta función define qué tipo de relación se establece
entre el mensaje y el objeto o referente, esta
relación permite que el signo pueda proporcionar
información objetiva, observable, y verificable del
referente de la comunicación.

El carácter lógico y racional, fundamentos de


esta función hacen que los códigos de las ciencias
se basen en ella, de tal forma que los signos puedan
expresar sin lugar a dudas ni confusión alguna, a
los objetos a los que hacen referencia.

El elemento más importante del proceso en este


caso, resulta siendo el objeto mismo o el referente,
quien es su propio referente. No debe haber
posibilidad de confusión entre el mensaje y la
realidad codificada.

4.2. Función Emotiva

Es la función que define las relaciones entre


el mensaje y el emisor. Al comunicarnos por el
habla o por otro modo de significación, emitimos
ideas relativas a la naturaleza del referente, pero
evidentemente, también en mayor o menor
intensidad expresamos nuestra actitud respecto a
ese objeto (Bello, feo, deseable, detestable, bueno, malo,

51
respetable, ridículo. (ver escala de análisis asociativo). El
emisor expresa una actitud hacia el objeto.

El carácter del mensaje está determinado


por el emisor , porque de él proviene el mensaje,
es el que emite.

Evidentemente el carácter emotivo, sólo es


entendido en la medida en que el mensaje se
contamina con los sentimientos y emociones del
emisor, completamente aparte de lo que el receptor
pueda sentir.

Las funciones referencial y emotiva,


conforman la base complementaria y concurrente
de la comunicación. Complementaria porque se van
a exigir en razón de la naturaleza del mensaje y
concurrente, porque casi siempre van a estar
presentes en todo acto comunicativo. Por eso se
habla frecuentemente de la doble función del
lenguaje: Cognoscitiva – objetiva, y Afectiva-
subjetiva.

Función referencial Objetiva – cognoscitiva- Racional

Función emotiva Subjetiva – Afectiva - Emotiva

4.3. Función Connotativa o Conminativa

52
Toda comunicación tiene por propósito
obtener una reacción o respuesta del receptor,
causar un efecto. Esta función define las relaciones
entre el mensaje y el receptor.

En las funciones anteriores se ha puesto en


evidencia la emoción y la razón a través de la
función emotiva y referencial respectivamente, esa
misma relación se pone de manifiesto observado al
Receptor, es decir, esas diferencias que oponen la
función referencial de la emotiva, también son
aplicables en esta función, es decir el mensaje
apela a la razón o a la emoción del RECEPTOR.

Existe un conjunto de códigos llamados de


señalización, también los programas operativos
(trabajo, táctica militar, estrategia de lucha social,
estrategia deportiva, etc.), que suponen estructurar
organizadamente la acción común, en la que el
individuo acepta de manera lógica un significado
sin dar lugar a que intervengan sus emociones.
(Ejemplo: la luz roja del semáforo, para el
conductor, le ordena detenerse, sin importar sus
sentimientos y emociones; aunque el receptor no lo
desee, acata la orden)

Cuando los códigos apelan a la emoción del


receptor estamos en otro espacio significativo. Los
códigos sociales, los estéticos, apelan a las
connotaciones, sentimientos, emociones del
receptor para que adquieran significación. No

53
existe una imposición explícita del efecto deseado,
por el contrario los criterios subyacentes del
receptor determinará el efecto del mensaje.

En la publicidad esta función adquiere


gran importancia, por cuanto el contenido
referencial desaparece, frente a los signos que se
orientan a una motivación del destinatario, ya sea
condicionándolo por repetición, o lo más común en
nuestros días, desencadenando reacciones afectivas
subconscientes.

4.4. Función Poética o Estética

Existen mensajes en los cuales no se da una


relación objetiva, afectiva ni connotativa. Es decir
el mensaje tiene o adquiere un conjunto de
características, que hacen de él “algo especial”, es
decir el mensaje por sí solo.

Por ejemplo:

La cristalina corriente
de este caudaloso río
lleva ya del llanto mío
mas agua que de su fuente
llega al mar y evidente
que el mar con ser tan salado
lo recibe alborotado
y aún rechazarlo procura
por no probar la amargura
que mis lágrimas le han dado
(Melgar)

54
El mensaje habla del río, de lo caudaloso de
su torrente, Pero, que lleve en forma objetiva más
llanto que agua, no es lógico, ni referencial, ni
emotivo, tiene otra dimensión significativa.

Esta función define las relaciones del


mensaje consigo mismo, su referente o elemento
más importante de la comunicación y de la que
extraemos el significado por excelencia en el
MENSAJE, que deja de ser instrumento de la
comunicación , para convertirse en su propio
objeto.

Las artes y las literaturas, crean


MENSAJES –OBJETOS, que en tanto que objetos,
y más allá de los signos inmediatos que los
sustentan, adquieren significación propia, son
portadores de su propia significación, y pertenecen
a una semiología particular.

El instante luminoso
En que mis labios oyeron
El susurro de los tuyos,
La tierra…
Desnudó sus senos
Pidiéndote callar
Tu amor junto al mío
Deja entonces que tu alma
Esclava del tiempo
Logre al fin su libertad
Encerrando su ansia en mi pasión
………..
………..

Los labios no escuchan; la tierra no tiene


senos, tiene cerros, montañas, etc., la esclavitud no
55
necesariamente es al tiempo; en fin hay, un
conjunto de significantes que no nos remiten a un
significado textual. Podemos observar que el
significado de la poesía no corresponde al
significado de cada palabra que sustenta el
mensaje, hasta resultaría absurdo significar de esa
manera; por lo tanto el mensaje poético o estético
adquiere una nueva dimensión significativa.

4.5. Función Fática

Existe un conjunto de signos que sirven


esencialmente para establecer, prolongar,
interrumpir la comunicación; permiten verificar si
el circuito comunicacional funciona, permiten
atraer la atención del interlocutor, o asegurar que
dicha atención no decaiga. El ejemplo típico es el
empleo de la interjección telefónica ¡Alo¡ la que
permite verificar si el circuito comunicacional
funciona.

Esta función define las relaciones del


mensaje, con el proceso de la comunicación.

El referente o elemento más importante del


proceso es la comunicación misma, es decir, todo el
proceso. En la función fática, el contenido de la
comunicación tiene menor importancia que el
hecho de la presencia y de la reafirmación de
adhesión al grupo. Se presentan generalmente en
los ritos, solemnidades, discursos, conversaciones
familiares, diálogos amorosos, etc.

56
Se repiten las mismas palabras, los mismos
gestos, se cuentan las mismas historias, tornándose
en una conversación aburrida y absurda para un
extraño, pero emotiva y eufórica para el sujeto que
participa. Esta función asegura la fluidez del
circuito de la comunicación.

4.6. Función Metalingüística

Remite el signo, al código del cual se extrae


la significación. Define las relaciones entre el
mensaje y el código del cual proviene el signo que
estamos utilizando. Esta función define el sentido
de los signos que corren el riesgo de no ser
comprendidos, o ser confundidos por el receptor.

Por ejemplo, si colocamos una palabra entre


comillas y más adelante precisamos el sentido
exacto del signo, haciendo referencia al código del
cual se extrae su significación, estamos frente al
carácter metalingüístico del signo.

El elemento más importante del proceso


comunicación resulta siendo el propio código.

4.7. El comprender y el Sentir

Las funciones analizadas, se hallan


presentes en mayor o menor proporción en todos
los mensajes, es decir son concurrentes. Sin
embargo las funciones referencial y emotiva,

57
representan los dos grandes modos de expresión
semiológica, y que tienen una relación de
oposición antitética. En efecto, comprender y
sentir constituyen los dos grandes polos de nuestra
experiencia y corresponden a modos de percepción
no sólo opuestos, sino inversamente
proporcionales.

La comprensión significa una


estructuración mental, un ordenamiento, una
organización de las sensaciones percibidas; en
cambio la emoción, es un desorden, es una
conmoción de los sentidos, es la incapacidad de
comprender.

El amor, dolor, sorpresa, inhiben la


inteligencia, que no llega a comprender lo que
sucede. Por lo tanto los caracteres del signo lógico
y del signo expresivo se oponen de la siguiente
manera:

OPOSICIÓN DE LOS CARACTERES

SIGNO LOGICO SIGNO EXPRESIVO


Convencional Natural
Arbitrario Motivado
Homológico Analógico
Objetivo Subjetivo
Racional Emocional
Abstracto Concreto
Selectivo Total

58
4.8. Atención y Participación

En el proceso de la comunicación, el
mensaje al ser recibido por el receptor o
interpretante, debe ser decodificado, es decir,
reconstruir su sentido a partir de los signos que
sustentan el mensaje, cada uno de los cuales
contiene indicaciones relativas a las relaciones de
cada signo con los demás.

Este proceso supone la inclusión de un nuevo


elemento EL INTERES.

CÓDIGOS
Signos

RECEPTOR
MENSAJE Interpretante
EMISOR

OBJETO INTERËS
REFERENTE
Participación

Atención

59
La Participación es el interés puramente
afectivo que el receptor experimenta al estar en
contacto con el emisor, en el cual la atención
intelectual es muy débil, en la cual las palabras, los
gestos, los comportamientos tienen como propósito
iniciar, afirmar, mantener o detener una
comunicación. (Por ejemplo: las ceremonias,
espectáculos, cantos, danzas, etc.)

En cambio el Interés, que se dirige al


objeto o referente, es de orden intelectual, y da
lugar a la Atención, porque genera una búsqueda
de datos e información que sea comprobable,
verificable, -no en el emisor- sino en el objeto del
cual habla el mensaje.

La atención y participación son


concurrentes en el proceso pero siempre se hallan
en una relación inversamente proporcional.

5.- LOS MEDIOS

CÓDIGOS
Signos
RECEPTOR
EMISOR Medios MENSAJE Medios Interpretante

OBJETO REFERENTE

60
Para algunos; los medios de comunicación,
son un vehículo de manipulación social mediante el
cual los diferentes poderes de la sociedad pueden
ser escuchados. Donde es posible expresar y
manifestar lo positivo y lo negativo de una
situación o de un contexto determinado.

Los medios de comunicación son los


instrumentos mediante los cuales se informa y se
comunica de forma masiva; son la manera como las
personas, los miembros de una sociedad o de una
comunidad se enteran de lo que sucede a su
alrededor a nivel económico, político, social, etc.
Los medios de comunicación son la representación
física de la comunicación en nuestro mundo; es
decir, son el canal mediante el cual la información
se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se
comunica.

Más allá de estas consideraciones, para


Marshal Mc Luhan, los medios son extensiones
de nuestras funciones y de nuestros sentidos, que
modifican y con frecuencia perturban nuestras
relaciones circundantes. (La rueda es una extensión
del pie; la escritura una extensión de la vista; la
radio una extensión del lenguaje verbal y del oído;
la televisión una extensión de la vista, el lenguaje y
el oído).

El proceso de desarrollo e innovación de los


medios ha generado progresivamente una

61
transformación de nuestra cultura (lenguaje verbal,
imprenta, prensa, televisión, internet, etc.)

62
CAPITULO III

LA SIGNIFICACIÓN

1.- Sustancia del signo y la Significación


Debemos entender que el SIGNO es un
constructo, para representar “algo”, o es “algo”
para representar una realidad, que de otro modo no
se podría comprender, no se podría representar. “El
signo es un estímulo, cuya imagen mental está
asociada en nuestro espíritu a la imagen de otro
estímulo, que ese signo tiene por función evocar
con el objeto de establecer una
comunicación”.(Guiraúd, pg 33).
Anteriormente hemos analizado algunas
definiciones de signo, en comparación con la
presente, observamos que “signo” no es
simplemente -algo- ; se trata de un estímulo sujeto
a percepción sensorial.

63
De tal modo que, en la interpretación más
simple, el “signo” está conformado por
SIGNIFICANTE perceptible sensorialmente; y,
SIGNIFICADO conformado por una serie de
procesos psicológicos que determinan la
significación.
1.1. La comunicación – La percepción

Explorar los procesos significativos, supone


un conjunto de etapas, momentos o procedimientos,
de los cuales se extrae la significación.

Indudablemente que los actos perceptivos a


nivel sensorial constituyen el primer momento de la
significación, por eso, La Percepción puede ser
considerada como una “comunicación” que se
establece entre una realidad sensible, emisora de
alguna forma de energía, y cualquiera de los
órganos de nuestros sentidos que la reciben
(perciben).
Por ejemplo, el toque de una campana
provoca vibraciones en el metal que la conforma,
vibraciones que se convierten en sonido, se
trasladan por el aire haciendo vibrar las moléculas
del aire, y llegar al oído, hacen vibrar los órganos
internos del oído, que trasmiten dichas vibraciones
al cerebro, y adquieren significación. Lo mismo
ocurre con la vista, el tacto, al olfato, gusto. Sólo
con diferentes formas y sustancias.
Psicológicamente la Percepción puede
entenderse como un proceso activo de conciencia

64
que consiste en la captación y el conocimiento
inmediato de los objetos, signos, y de los
acontecimientos cotidianos, permanentes del
mundo exterior, pero a través de nuestros sentidos.
La comunicación marca, define o propone
una intención de comunicar, un sentido,
significado, concepto; por medio de signos.
Sin embargo, esta intención puede ser
inconsciente, lo que amplía considerablemente el
campo de la semiología; Así podemos observar que
la semiología médica es un estudio de los indicios
patológicos naturales (fiebre, pulso rápido,
sudoración, nauseas, dolor de cabeza, etc.) ; La
psicosomática, considera algunos de esos
síntomas, como reacciones del organismo
destinadas a comunicar informaciones, deseos que
el sujeto, no llega a expresar de otro modo. La
parapsicología, postula la noción de mensajes
subliminares no conscientes. El psicoanálisis,
considera a las manifestaciones del inconsciente
como un modo de comunicación y un lenguaje.
Sin embargo se evidencia la existencia de
signos, para cada caso y consecuentemente de
modos de comunicación profundamente diferentes
como la señalización de caminos y la
psicosomática; pero ambos son dos sistemas de
signos que contienen SIGNIFICANTE Y
SIGNIFICADO a los que hay que agregar un modo
de significación o en otras palabras un modo de
relación entre ambos elementos.

65
1.2. La Codificación

A lo largo del texto hemos hecho referencia


al SIGNO, y a éste agrupado en CÓDIGOS, por lo
tanto es necesario aclarar en qué consiste el proceso
de la codificación, proceso del cual también se
extrae la significación.

La codificación es un acuerdo entre los


usuarios del signo, que reconocen la relación entre
significante y significado, y respetan esa relación
en el empleo del signo, por ello la relación es de
carácter convencional. El acuerdo puede ser
explícito o implícito, presentándose diferentes
gradaciones; cuanto más precisa es la convención,
el signo es más codificado y su significado es más
exacto, más puntual; en cambio cuando la
convención es más genérica el valor del signo es
difuso, y su significado amplio y general
provocando connotaciones de carácter subjetivas.

La codificación da lugar al carácter


arbitrario entre el significante y el significado

1.3 La Motivación

De manera diferente a la codificación en la


que el significado proviene de un acuerdo más o
menos implícito o explícito entre significante y
significado, algunos signos de representación
pueden funcionar al margen de toda convención
previa, esto momentáneamente, ya que luego son

66
codificados y absorbidos por el sistema. Con
frecuencia en un principio los signos son
motivados, pero su evolución histórica tiende
alterar la motivación y al dejar de ser percibida, el
signo funciona por pura convicción, es el caso de la
mayoría de palabras.

La motivación es entendida como una


relación natural entre el significante y el
significado, una relación que se halla en su
naturaleza.

Por ejemplo en la lengua:

“Picaflor” Pájaro que se dedica a picar las


flores
“Girasol” Flor que gira para seguir el
curso del sol

Inicialmente el proceso de significación es


un conjunto de relaciones naturales, como en el
ejemplo donde los significantes han sido creados,
bajo ciertos principios de selección altamente
motivados. El compuesto de que están formados es
estrechamente definitorio de las cosas que designan
o que nombran. Pero no sabemos si la palabra
“colibrí” proveniente del árabe, haya podido ser
motivada en un momento, al ser incluida en nuestra
lengua no lo hace con ese carácter, lo hace por
convención.
1.4. Monosemia y Polisemia

67
Un signo lingüístico es una realidad
perceptible por los sentidos que remite a una
realidad que no está presente. Estos signos están
formados por un significante, un significado y un
referente, vinculados por una relación inseparable
que se denomina significación.

Esta asociación es la más importante en la


comunicación humana, pero no siempre acontece
de la misma forma. Esto quiere decir que no todas
las palabras (signos) presentan el mismo tipo de
relación entre el significado y el significante.

En la teoría pura, la eficacia de la


comunicación postula que a cada significado le
corresponde un significante y uno solo, e
inversamente, que cada significado se expresa por
medio de un solo significante

La monosemia supone una única


asociación posible entre el significado y su
significante. Por lo general, las palabras
monosémicas pertenecen a los términos científicos
o técnicos, donde no puede existir la ambigüedad y
se busca la mayor precisión posible. Un ejemplo de
palabra monosémica es “meningitis” (inflación de
las meninges, según el diccionario de la Real
Academia Española).

Sin embargo en la práctica, son numerosos


los sistemas en que un significante puede remitir a
varios significados y en donde cada significado

68
puede expresarse por medio de varios significantes;
el fenómeno de la polisemia se produce entonces
cuando existen palabras en las que, a un
significante, le corresponden dos o más
significados. Por ejemplo:

La palabra “clave”, que puede hacer


referencia:

 Al código de signos convenidos para


la transmisión de mensajes secretos
o privados,
 Al conjunto de reglas y
correspondencias que explican este
código,
 A la noticia por la cual se hace
comprensible algo que era
enigmático, y
 Al signo (o combinación de signos)
para hacer funcionar ciertos
aparatos, entre otros significados.

Hay que tener en cuenta que la polisemia no


representa una dificultad para la comunicación
o para el entendimiento. Una persona logra
comprender el significado adecuado de cada
término gracias a los datos que le proporciona el
interlocutor en medio de la conversación o de la
comunicación (recordemos el concepto de
“circunstancias” todos los hechos conocidos por el
receptor en el momento en que se produce el acto
sémico).

69
Por último, la homonimia sucede cuando dos
significantes diferentes terminan por coincidir en
una misma forma debido a su evolución fonética.
Las palabras homónimas pueden ser:

1. homófonas (aquellas que tienen la misma


pronunciación pero distinta ortografía).
2. homógrafas (las que tienen la misma
pronunciación y la misma ortografía).

Sinonimia

Dos o más palabras son sinónimas si tienen


el mismo significado. Es decir, la sinonimia
consiste en la igualdad de significado, cuando
existen diferentes significantes. Algunos
lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no
habría dos palabras con un significado totalmente
exacto. O cuando menos, sería prácticamente
imposible encontrar palabras con el mismo
significado teniendo en cuenta todas sus acepciones
y contextos en los que podría aparecer. Por ello, se
pueden distinguir diversas formas en que puede
presentarse la sinonimia:

Sinonimia conceptual: Los significados


denotativos son plenamente coincidentes. Ej:
listo=inteligente

70
Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no
haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no
impediría que se consideren sinónimos por los
valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro

Sinonimia contextual: En determinados contextos,


se pueden establecer ciertas sinonimias que serían
impensables en otros. Ej: listo=preparado, en
contextos como ¿Estás listo?

En estos casos sólo tenemos en cuenta el


significado de la palabra; nos olvidamos del
significante. Todo significado está constituido por
una serie de notas significativas que aluden a su
referente, y que pueden servir para diferenciar unas
palabras de otras: reciben el nombre de semas. El
conjunto de todos los semas de una palabra es el
significado o semema.

Evidentemente, los sememas aluden


siempre a los referentes, pero no se identifican con
ellos. Las palabras no son las cosas, sino la forma
de referirse a ellas. Cada lengua expresa una visión
del mundo diferente, aunque el mundo sea el
mismo para todos. Ello obedece a que el
significado de las palabras no se establece de una
manera arbitraria. Es posible descubrir una
estructuración lingüística también dentro de los
significados. De ahí nace el concepto de campo
semántico: es un conjunto de palabras que
tienen un sema común, entre las cuales se pueden
establecer diversos tipos de relaciones. Cada

71
lengua posee su propia forma de estructuración de
sus campos semánticos.

Ciertos factores contribuyen a esta


estructuración. Los más estudiados son los que se
verán a continuación.

Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo


significado abarca al de otras, que se conocen como
hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una
palabra son, entre sí, cohipónimos.

Se pueden distinguir:

 Relaciones de inclusión: Un conjunto de


palabras puede estar englobado dentro de
otra palabra que las incluya a todas.

Hiperónimo Hipónimos
Clavel
Flor Rosa Cohipónimos
Margarita

 Relaciones lineales. En otros casos, se


establecen relaciones de sucesión. Así
sucede, por ejemplo con los nombres de los
meses o los días: Enero, Febrero,...
Diciembre; lunes, martes,..., domingo.

72
Hiperónimo Hipónimos
lunes
Día martes Cohipónimos
miércoles

Relaciones de oposición, Complementariedad,


Antonimia y Reciprocidad

Se entiende por antonimia, en un sentido


general, el hecho de que dos palabras tengan dos
significados contrarios. Sin embargo, no siempre se
trata de la misma relación. Así distinguimos tres
tipos de oposiciones distintas.

 Complementariedad. La negación de uno


de los elementos supone la afirmación del
otro. Ej: cruento/incruento.
 Antonimia. Entre los dos términos
propuestos se extiende una gradación. Ej:
caliente/frío.
 Reciprocidad. Un término implica al otro.
Ej: entrega/recepción

El proceso de la significación, sigue siendo


resultado de todos estos fenómenos.

1.5. denotación y Connotación

La significación es un proceso en el que


podemos distinguir dos modalidades, que
corresponden a diferentes momentos del mismo.

73
 En un primer momento el significante
nos trasmite determinado contenido
nocional primario e inmediato.
 En un segundo momento el
significante nos remite a ciertos
valores afectivos, y evocaciones
ideológicas asociadas al contenido
básico.

Se conoce como denotación el primer


momento de la significación, que depende
fundamentalmente de las características expresivas
del signo (significante), es lo que se denomina
“contenido manifiesto” del signo; Mientras que el
segundo momento, se conoce como connotación,
que nos remite a ciertos valores afectivos, y
evocaciones ideológicas asociadas al contenido
básico, los valores, pertenecen al sujeto receptor,
quien posee características culturales, que le van a
permitir dar significado.

Entonces, llamamos denotación al significado


de una palabra tal como éste se presenta fuera de
cualquier contexto. Por ejemplo aurora denota la
parte del día correspondiente a la salida del sol, y
es así como se define en los diccionarios. Pero esa
palabra puede llevar adheridas otras significaciones
subjetivas para un hablante, el cual asociará tal
vez aurora con ciertos significados como
'esperanza', 'comienzo de una nueva vida',
'iniciación de buena suerte, tras haberla tenido
mala', etc. Estos significados subjetivamente

74
añadidos a la denotación constituyen la
connotación (con notas adicionales) del vocablo,
las cuales no pueden ser registradas por los
diccionarios.
La connotación posee gran importancia en el
lenguaje poético; el poeta deja ver un significado
más allá de los términos que sustentan el mensaje:
(como vimos el caso del poema de Melgar)

La cristalina corriente
De este caudaloso rio
Lleva ya del llanto mío
Más aguas que de su fuente
…………….

En todos los mensajes, se combinan ambos


modos de significación, aunque se nota la
prevalencia denotativa en los códigos científicos y
la connotativa en los códigos estéticos.

En torno a la denotación, Umberto Eco


sostiene que es la referencia inmediata que el
código asigna a un término en una cultura dada, en
cambio la Connotación es el resultado de la suma
de todas las unidades culturales que el significado
puede evocar institucionalmente en la mente del
destinatario.

La denotación es el primer significado que


se desprende de un texto en base a los códigos más
obvios.

75
La connotación es un sentido secundario,
cuyo significado es un cierto tratamiento de la
imagen por parte del creador y cuyo significado, ya
sea estético o ideológico remite a cierta cultura.
Primero se denota, luego se connota.

El concepto del signo con dos elementos de


Saussure, aporta la idea de un plano de la expresión
y un plano de contenido, cada uno de ellos dividido
a su vez en dos componentes, una forma y una
sustancia. La forma constituye el componente
invariante, que según la propiedad de conmutación
estipula que cualquier cambio operado en la forma,
tanto de la expresión como del contenido, trae
aparejada una variación en la interpretación lícita
que se le dé a un signo. La sustancia es el conjunto
de elementos que la manifestación semiótica de un
signo nos remite inevitablemente, aquello que
sobreviene como parte de una materialidad no
semiótica, pero imprescindible para que haya
semiótica (SIGNIFICACIÓN).

Un ejemplo puede ser el color rojo que se


emplea para el semáforo, una bandera comunista,
un emblema de la cruz roja y para el banderín de
prohibición de bañarse en las playas. El color es
la forma, mientras que los demás aspectos de la
concreción significa pertenecen a la sustancia. La
asociación entre el color rojo y el concepto de una
agrupación política, sanitario o de prevención y
vigilancia, según sea el caso específico de cada
signo, determinan un plano semiótico denotativo.

76
La connotación pone en evidencia la
importancia de la concepción humana en la
determinación de lo que cuenta como real. Se debe
considerar cuáles son los efectos prácticos que
pensamos pueden ser producidos por el objeto en
nuestra concepción. La comprensión de estos
efectos es la concepción completa del signo. El
significado depende de lo que el cuerpo social
determina que éste es, de acuerdo a un propósito
concreto, situado en un momento y lugar dados.

Si aplicamos el modelo de tres elementos de


Peirce, lo que vemos en una imagen tiene mucho
que ver con lo que hemos aprendido a ver de ella,
de modo que no existe un momento secundario,
posterior, en el se agregaría la connotación. El
signo triádico de Peirce, basado en una cooperación
triple de sujetos lógicos, no habilita en modo
alguno una subordinación o prioridad temporal
entre los términos lógicos.

Para Peirce toda proposición contiene un


sujeto y un predicado, y la relación entre el término
sujeto y el término predicado se agota en tres
relaciones: amplitud (denotación, extensión),
profundidad (connotación, comprensión) e
información (cantidad del interpretante, aquello que
el signo permite concebir). En otras palabras, se
define la información como producto lógico y
semiótico de amplitud denotativa y profundidad
connotativa, demuestra cómo nos enteramos
simultáneamente de un tema y de algo sobre ese

77
tema. Todo diseño reúne simultáneamente la
amplitud, a través de la referencia o valor distintivo
de algo y la profundidad mediante la tras-
valoración de algo.

ROJO VERDE

Semiótica No pasar Pasar Referencia


denotativa inmediata
Semiótica Obligación Elección Contenido
connotativa libre de orden
jurídico
Semiótica Castigo, Decisión Contenidos
connotativa sanción, emotivos
de segundo penalidad
grado

Tipos de connotación:
 Connotaciones como significado
definicional, son las propiedades que se le
atribuyen a una definición intencional en
base al patrimonio cultural del destinatario,
por ejemplo “Estrella de la mañana”
significa que se aproxima el amanecer, en
cambio para un observador astronómico es
“Venus”.

78
 Connotaciones de las unidades semánticas
que componen el significado, las estructuras
gramáticas como la letra “o” connota
masculino, “Sol”.

 Connotaciones ideológicas, se dan a partir


de la concepción del hombre, vida, es
decir, nuestra “Ideología”.

 Connotaciones emotivas, donde la


significación puede depender del afecto, la
emoción con que se pueda recibir el
mensaje.

 Connotaciones de Hiponimia, Hiperonimia,


antonimia; donde las características
polisémicas del signo determinan otros
niveles de significación.

 Connotaciones por artificio retórico


(Figuras literarias: de dicción, de
pensamiento) El mensaje, contiene un
significado diferente al de las palabras o
signos que lo sustentan .Por ejemplo, “Las
perlas de rocío cubrían los pétalos”, se
refiere a las gotas de agua, pero a unas gotas
diferentes, a unas gotas cristalinas, a unas
gotas muy brillantes.

 Connotaciones retorico estilísticas; que


pueden estar referidas a los diferentes
estilos literarios y poéticos.

79
 Connotaciones axiológicas globales, son
cadenas significativas que el destinatario
asume en cuanto al valor positivo o
negativo de lo citado: Tabaco connota:
peligro, cáncer, muerte.

La presuposición es una dimensión


significativa a partir de la cual el hombre calla y
significa; son aquellas proposiciones cuya verdad
se da por descontada en las prácticas
conversacionales, de modo que sin ser expresadas
verbalmente puedan intervenir como premisas de
un argumento, como instrucciones implícitas de
interpretación y que determinan formas
significativas que devienen en connotaciones.

2.- La Forma del signo

Hasta ahora hemos considerado las


propiedades sustanciales del signo, ahora veremos
su Forma, es decir el modo en el que el signo se
inserta en un sistema, este modo está dado
básicamente por tres elementos: El sistema, la
articulación y la homología.

2.1. El Sistema

A decir de Guiraud, un Sistema es un


conjunto de elementos interdependientes o una
jerarquía correlacional, es decir una clase de
objetos–signos que dependen uniformemente entre

80
si y que se oponen por exclusión. También se dice
que un Sistema es un conjunto de signos estables y
constantes.

Hay procedimientos de señalización


Sistemáticos cuando los mensajes se descomponen
en signos estables y constantes, es el caso de las
señales de tránsito, con sus discos, rectángulos,
triángulos, además colores, que constituyen
familias bien definidas de señales
significativamente diferentes a otros sistemas como
la señal de “prohibido fumar”.

También hay procedimientos Asistemáticos,


un afiche de publicidad que usa la forma y el color
para atraer la atención, como una unidad, el
resultado significativo es de todo el afiche y no de
sus elementos aislados que puedan presentarse en
forma separada; estos elementos no son estables y
constantes.

Una de las principales tareas de la semiótica


consiste en establecer la existencia de Sistemas en
modos de significación en apariencia
Asistemáticos.

2.2. La Articulación

Umberto Eco dice: que la Articulación es


una disposición de tipo lineal que combina tantos
fonemas, uno tras otro, para obtener un monema, y
combina monemas para obtener una frase.

81
Guiraud, dice que el problema de la estructura está
vinculado con la articulación. Se dice que un
mensaje es articulado cuando es desmontable en
elementos significantes.

Además, un código presenta Primera


Articulación si en él se corresponden un factor del
significante con un factor del significado. Eco
expresa, que la Primera Articulación se produce
cuando se combinan entre sí entidades dotadas de
significado autónomo, por ejemplo:

El número 213 de una oficina


Factores:
 200 indica el número de piso
 3 indica el número de oficina
Se puede observar claramente la correspondencia
entre los factores del significante y del significado.

Presenta Segunda Articulación cuando en el


mismo significante pueden analizarse factores que
no se corresponden con los factores del significado.
Ejemplo: Línea de autobús 20, significa un
recorrido determinado; en cambio el 2 y el 0 por
separado no poseen un significado particular al
respecto.
La segunda articulación también se da, por
la combinación de fonemas o elementos no
significantes para dar lugar a un monema con
significación, las palabras.

/n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/ niñ - o - s niños

82
Fonemas Monemas Palabra

Como se recordará, los fonemas no tienen


significado y constituyen lo que llamamos segunda
articulación.
Los monemas son las unidades mínimas del
lenguaje que tienen significado y constituyen la
primera articulación.

Oración: Mi amiga sigue intranquila.

Monemas Significado
mi "posesión"
amig- "persona a la que tenemos afecto"
-a "femenino singular"
sigu- "continuidad en una acción o estado"
"3ª persona del singular del presente de
-e
indicativo"
in- "no"
tranquil- "estado de ánimo sosegado"
-a "femenino singular"

2.3. La Homología

La noción de articulación ha sido aplicada a


los significantes, pero los significados pueden o no
ser articulados y cuando ambos lo son, puede haber
o no correspondencia entre estos dos sistemas.

83
En efecto, un conjunto significado puede ser
reducido a elementos conceptuales que forman un
sistema de rasgos oponibles; así el significante
“Caballo” con su correspondiente significado se
opone a “yegua” por el rasgo masculino–
femenino; en este caso la oposición no es
expresada por los significantes mismos, sino por
los elementos conceptuales.

En los casos “perro – perra”, “Gato – Gata”,


la articulación de los significantes corresponde a la
de los significados, en consecuencia se puede decir
que hay homología entre los dos términos, porque
la oposición si es reflejada por los significantes y
corresponde a la oposición de los significados, en
base a masculinidad o feminidad.

Significante Significado
Yegua Equino NO HAY
hembra HOMOLOGIA
Caballo Equino
Macho

Significante Significado
Gato Felino SI HAY
doméstico HOMOLOGÍA
macho
Gata Felino
doméstico
hembra

84
En el segundo ejemplo, se observa una
relación de semejanza a nivel de significante y de
significado, con rasgos oponibles.

3.- El Sentido: Códigos y Hermeneúticas

Debe quedar bien claro para cualquier


emisor, que los medios masivos de comunicación
no producen automáticamente un efectos sobre el
perceptor del mensaje. Sino que el perceptor
imprime sentido al sentido del mundo que nos
ofrecen los medios. El perceptor realiza un proceso
activo de decodificar e interpretar el mensaje que le
ofrece el Medio al que está expuesto y no es un
proceso pasivo de “recepción” o de “consumo” de
mensajes.

El sentido se ha definido como la “idea que


representa a un signo”; sin embargo un signo puede
representar otras ideas, consecuentemente el
sentido lo asumimos como una relación, y esa
relación envuelve cada sentido en un nuevo
sentido, es decir la orientación que se deriva de esa
relación.

Tener sentido, es la posibilidad de entender


al mundo, de manejarlo y de controlarlo, el sentido
es un hecho histórico y social, muchos hechos u
objetos tienen sentido para unas sociedades, pero
no lo tienen para otras. Códigos que producen
sentido para una cultura, no lo producen para otra.

85
El sentido está vinculado a la actitud del
emisor, y por otro lado el sentido configura
significaciones a partir de la organización de los
enunciados. No se reduce entonces a los límites de
la significación sino que parte de los fenómenos
expresivos no necesariamente orientados a la
comunicación.

Un código es un sistema de convenciones


explícitas y socializadas, una hermeneútica es un
sistema de signos implícitos, latentes y puramente
contingentes; convencionalizados y socializados
también pero de una manera más débil, casi
inconsciente.

La hermeneútica es considerada como la


interpretación de los signos para descubrir la
realidad que con ellos se quiere expresar, distinta
de los propios signos; no se intenta explicar la
realidad a través de causa–efecto, se quiere
alcanzar la verdadera comprensión del proceso
histórico para penetrar en su sentido espiritual.

Es por eso que reconocemos los dos modos


de significación opuesta con los nombres de signos
lógicos técnicos y signos afectivos estéticos.
Observamos también que las dos nociones no se
superponen exactamente.

El mensaje presenta dos niveles de


significación. Uno técnico basado en uno de los

86
códigos, y un sentido práctico que está dado por el
receptor a partir de sistemas de significación
implícita y más o menos socializados y
convencionalizados por el uso, y a medida que se
logra consenso en cuanto a la significación de estos
signos, podemos considerar que adquieren el
estatus de código técnico.

Los códigos técnicos significan un sistema


de de relaciones objetivas, reales, observables y
verificables; mientras que los códigos estéticos
crean representaciones imaginarias que adquieren
valor de signos en la medida en que se dan como
un doble del mundo.

El sentido lógico está totalmente codificado,


encerrado y virtualmente contenido en el código;
mientras que la representación estética está
parcialmente codificada y sigue siendo un campo
de relaciones significativas más o menos abiertas a
la libre interpretación del receptor.

Por lo tanto, existen, Códigos Técnicos cuya


función consiste en significar la experiencia
racional; y, Códigos Poéticos cuya función es crear
un universo imaginario a través del cual se significa
una experiencia irracional o que escapa a la acción
de los signos técnicos.

Más allá, de los códigos poéticos de alguna


manera convencionalizados, existe el dominio de
un campo interpretativo que recubre relaciones

87
nuevas que escapan a todas las convenciones
inconscientes o antiguas convenciones cuyo sentido
se nos perdió o se nos escapa.

Surge una oposición por parte de los


códigos explícitos socializados, en los cuales el
sentido es un dato del mensaje, resultante de una
convención (acuerdo formal) entre los
participantes; y por otra parte las Hermenéuticas
individuales, más o menos explícitas en las cuales
la significación resulta de una interpretación
particular del receptor. Las Hermenéuticas son el
arte de interpretar los textos y los mensajes.

88
CAPITULO IV

LOS CÓDIGOS LÓGICOS

A lo largo de nuestro análisis hemos


distinguido dos grandes modos de experiencia: la
objetiva intelectiva, y la subjetiva afectiva, las que
se expresan significativamente con predominio de
las funciones referencial y emotiva
respectivamente.

La función de los códigos técnico – lógicos,


consiste en significar la experiencia objetiva y las
relaciones del hombre con el mundo;
consecuentemente en los códigos lógicos no debe
intervenir la afectividad del emisor.

1.- LOS CÓDIGOS PARALINGUÍSTICOS

Son códigos que van al “lado de” o


“acompañan” al lenguaje articulado, comprenden

89
tres grupos de códigos: Relevos del lenguaje,
sustitutos del lenguaje y auxiliares del lenguaje.

1.1. Los Relevos del lenguaje

Cuando el empleo del lenguaje se encuentra


sometido a cierto tipo de limitaciones ya sea de
orden espacial o de orden temporal es necesario
reemplazar el lenguaje articulado por un conjunto
de códigos que se reconocen como “Relevos del
Lenguaje”. Es decir si queremos comunicarnos por
la articulación lingüística con una persona que se
encuentra distante, utilizamos una carta con signos
escritos.

Forman parte de estos códigos: la escritura


alfabética, el Morse, el braille, el sistema marinero
de señales con banderas, el alfabeto digital del
sordo mudo, también los diversos tipos de tam tam.

La función de los relevos del lenguaje


consiste en reemplazar los sonidos por letras o por
otra sustancia apropiada, la escritura transforma los
sonidos en signos visuales especializados que
permiten su conservación en el tiempo y su
transmisión en la distancia.

El alfabeto digital visual


de los sordomudos

90
El braille Táctil

El morse Múltiple: acústico,


óptico, gráfico,
eléctrico

Según este código paralingüístico, un solo


mensaje, puede ser objeto de varias
recodificaciones sucesivas: Un mensaje oral será
escrito, ese escrito será criptografiado (escrito en
clave secreta), y este último transcrito en morse;
(con relación al Morse el procedimiento supone
que cada letra o número es eléctricamente
transmitido de forma individual con un código
consistente en rayas y puntos, es decir, señales
telegráficas que se diferencian en el tiempo de
duración de la señal activa. La duración del punto
es la mínima posible. Una raya tiene una duración
de aproximadamente tres veces la del punto. Entre
cada par de símbolos de una misma palabra existe
una ausencia de señal con duración aproximada a la
de un punto. Para la separación de palabras
transmitidas el tiempo es de aproximadamente tres
veces el de la raya”

Observemos:.

Sig Códi Sig Códi Sig Códi


no go no go no go

91


A ·— N —· 0 —

— · —
— · — · —
B Ñ 1
·· — —
— —

· ·

— · —
C O — 2
—· —


· · ·
— · —
CH P 3 —
— —·


— · · · ·
D Q — · 4
· ·—

· — · · ·
E · R 5
· ··

· · — ·
F S ··· 6
—· ···

G — T — 7 —

92
—· — ·
··


· · · · · —
H U 8
· — — ·
·


· · · —
I ·· V 9
— —
—·

· — · —
· —
J — W . · —

— ·—


— · — · — ·
K X ,
— ·— · —

· ·
— ·
· — —
L Y — ?
·· — ·

·

— · —

M Z — · " · ·

· —·

93
En todos los casos, estos códigos están
supeditados al lenguaje articulado; es por eso que a
pesar de su universalidad, sólo son comprensibles
en la lengua así recodificada.

1.2. Los Sustitutos del lenguaje

Son códigos autónomos e independientes


del lenguaje articulado, en los cuales va a cambiar
solamente la sustancia del código, pero no su
forma. Hay un signo para designar cada cosa: “el
cielo”, “un árbol”, “una casa”. Se sustituyen los
objetos por signos que tienen un sentido propio.

Existen diversos criterios para clasificar los


tipos de caracteres chinos. Lo más sencillo es
dividirlos en tres categorías básicas:

Los caracteres más antiguos son


Pictogramas, esto es, dibujos del concepto que
representan. Por ejemplo:

El primer caracter, pronunciado rén en mandarín


moderno, significa "persona", y procede del dibujo
de un perfil humano. Este caracter es una auténtica
palabra monosilábica y se utiliza en chino

94
moderno. El segundo ejemplo, pronunciado mù,
significaba "árbol" en la antigüedad, y representa,
de manera estilizada, el tronco, la copa y las ramas
del árbol. En chino moderno, este carácter ha
pasado a significar "madera", mientras que árbol se
dice shù (樹 /树).

El segundo tipo de caracteres son los


llamados Ideogramas. En estos casos los
pictogramas se combinan para sugerir ideas por
asociación. Por ejemplo:

Estos dos Ideogramas se basan en los


Pictogramas anteriores. El primero, pronunciado
qiú, significa "prisionero", significado sugerido por
la imagen de una persona encerrada. En chino
moderno, la palabra normal para decir prisionero es
qiúfàn (囚犯), forma bisílaba que aún contiene
este caracter. El segundo caracter de la imagen
significa "bosque", idea sugerida por la repetición
del árbol. En este caso, el chino moderno también
ha acabado dándonos una forma bisílaba: La
palabra actual es sēnlín (森林), donde aparece
también otro ideograma similar con tres árboles.

95
El tercer tipo de caracteres lo constituyen los
Fonogramas. Este tipo abarca la inmensa mayoría
de los caracteres chinos actuales. Consiste en la
modificación de otro caracter con el que comparte
pronunciación añadiéndole otro componente que lo
distingue. El componente añadido es a menudo uno
de los llamados radicales, que aporta una idea
semántica respecto al tipo de significado
representado por el nuevo caracter. Veamos dos
ejemplos:

Estos dos fonogramas están basados en los


ideogramas anteriores, pero corresponden a
palabras totalmente diferentes. En ambos caracteres
se aprecian tres trazos a la izquierda. Estos trazos
son conocidos como "tres gotas de agua", o "radical
del agua", y proceden del pictograma que significa
agua. Los caracteres que tienen estas tres gotas de
agua suelen tener un significado relacionado con el
agua o los líquidos. El primero, pronunciado qiú, se
basa en el ideograma qiú por el mero hecho de que
tiene la misma pronunciación. Su significado
clásico es "nadar" y se utiliza poco en chino
moderno. Una palabra con este caracter es qiúdù
(泅渡, "cruzar a nado"). El segundo caracter se
pronuncia lín, y es por esa coincidencia fonética
por la que se basa en el caracter del bosque. Las

96
tres gotas de agua nos indican de que se trata, sin
embargo, de un término relacionado con el agua.
Su significado es "empapar". En chino moderno se
puede utilizar como verbo monosílabo, o en
algunas combinaciones bisílabas, como en la
palabra línyù (淋浴, "ducha").

En particular, los pictogramas son


representaciones gráficas esquemáticas, de amplio
uso en el ámbito social, así, restaurantes, lavabos,
hospitales, estaciones de tren o aeropuertos… son
lugares llenos de pictogramas de toda índole.

En el ámbito educativo también se emplea:

97
ERASE UNA VEZ UNA NIÑA LLAMADA . UNA MAÑANA DE

SALIÓ DE SU LLEVANDO UNA CON PAN,

TORTAS Y UNA JARRITA DE MIEL PARA SU QUE

ESTABA ENFERMA Y VIVÍA EN EL CORAZÓN DEL

EN MEDIO DEL ……….SE ENCONTRÓ CON EL

QUE LA ENGAÑÓ PARA IR POR EL CAMINO MAS


LARGO Y ASÍ ÉL LLEGAR ANTES A ………..DE LA ………...EL
…………….ENTRÓ EN LA CASA DE LA ……………Y ELLA DE UN
SALTO SE ESCONDIÓ EN EL ROPERO.

EL ……..SE DISFRAZÓ DE …………Y SE METIÓ EN LA

, ESPERANDO A QUE LLEGARA

98
………………PARA COMÉRSELA. CUANDO POR FIN LLEGÓ
…………….MUY ASOMBRADA EXCLAMÓ:

- AY! ……………QUE MAS GRANDES TIENES.

SON PARA VERTE MEJOR NIETECILLA.

-AY! QUE MAS GRANDES QUE TIENES.

SON PARA OIRTE MEJOR.

- AY! ABUELITA QUE MAS GRANDE TIENES.¡¡¡


ES PARA COMERTE MEJOR!!!

DE UN SALTO EL ……………SE ABALANZÓ SOBRE


……………..QUE SALIÓ GRITANDO DEL SUSTO, LLAMANDO LA

ATENCIÓN DEL .Y SU QUE PASABAN POR


ALLI.

RÁPIDAMENTE EL …………… CON SU


DISPARÓ, ¡BANG, BANG!, DIO SU MERECIDO AL

…………..Y FUE TAN GRANDE EL ESCARMIENTO QUE JAMÁS


VOLVIMOS A SABER DE ÉL, Y COLORÍN COLORADO

99
ESTE SE HA ACABADO.

FIN.

Sacado de la página: http://www.educa.aragob.es/cprcalat/eva/index.html,


visítala

(SE SUGIERE COMPLETAR LOS ESPACIOS……. O RECREAR


OTROS SIGNOS PARA OTROS CONTENIDOS)

Este procedimiento es el mismo que se puede seguir con


narraciones, tal como se aprecia en el ejemplo:

100
¿Se puede emplear en el ámbito periodístico?

Sí en el caso específico de las infografías.

1.3. Los Auxiliares del lenguaje

La comunicación lingüística se basa en el


empleo de signos articulados, pero el discurso va
acompañado con frecuencia de signos paralelos:
entonaciones, mímicas, gestos. Se trata de indicios
naturales espontáneos, que cumplen una función
puramente expresiva; pero algunos pueden ser
convencionalizados a los fines de la comunicación.

El levantamiento de las cejas, el alzamiento


de los hombros, el movimiento en sentido vertical u
horizontal de la cabeza, son signos, pero que varían
de una cultura a otra, es decir es decir la
convencionalización y la socialización de los
mismos como signos corresponde a cada cultura.
En determinadas culturas, esos códigos pueden
estar muy elaborados.

Los auxiliares del lenguaje adquieren una


gran importancia en ciertas formas de expresión,
como el teatro, la danza, los ritos, en todos ellos, su
función es más expresiva que técnica.

101
Los auxiliares del lenguaje pueden
agruparse en tres tipos de códigos: Prosódicos,
Cinético (Kinésico), y proxémicos.

1.3.1. Códigos Prosódicos

Utilizan las variaciones de elevación, de


cantidad y de intensidad del habla articulada;
cualidades de la voz, el ritmo, la continuidad del
discurso.

El código prosódico desempeña un papel


muy importante en la comunicación afectiva, y esos
indicios de carácter natural están socializados y
convencionalizados.

Existen dos factores que determinan el


comportamiento verbal: La existencia de un código
común a ambos interlocutores, y la intención de
comunicar un determinado mensaje a través de ese
código. La intención de comunicar evidencia
cuestiones de afectividad que se manifiestan
prosódicamente.

Los aspectos no lingüísticos del


comportamiento verbal han sido analizados y
definidos de muy distinta manera:

a. Estilo del lenguaje


b. Selección y variedad de léxico
c. Pronunciación y acento
d. Dinámica de la voz

102
- Cualidad de la voz
Intensidad (Tenue – fuerte)
Tono (Alto- Bajo)
Extensión (Arrastrada Incisiva)
Entonaciones
retóricas:(Inspiraciones – Gruñidos)
Ritmo (Acelerado – lento)
- Continuidad
Pausas de silencio
Falta de fluidez
- Ritmo de la elocución
- Otros fenómenos temporales
Duración de las elocuciones
Ritmos de interacción
Latencia
- Emisión verbal y productividad

Finalmente existe una estrecha relación


entre el estado emocional del locutor y sus
manifestaciones paralingüísticas (Alegría,
ansiedad, depresión)

1.3.2. Códigos Kinésicos

Son aquellos códigos que utilizan los


gestos, posturas y las mímicas, es un código
estrechamente vinculado al habla y muy
particularmente a los códigos prosódicos.

Se parte de intentar comprender, que las


emociones: Alegría, tristeza, temor, pena, miedo, se
deben expresar de la misma manera en las

103
diferentes culturas, y que por lo tanto deben haber
algunos gestos y expresiones comunes a toda la
humanidad, sin embargo esto no es así. No existe
una expresión facial, una actitud, una postura
corporal que trasmita el mismo significado.

La kinésica o quinésica estudia el


significado expresivo, apelativo o comunicativo de
los movimientos corporales y de los gestos
aprendidos o somatogénicos, no orales, de
percepción visual, auditiva o táctil, solos o en
relación con la estructura lingüística y
paralingüística y con la situación comunicativa.
Conocida con el nombre de comportamiento
kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término


amplio usado para las formas de comunicación en
los que se intervienen movimientos corporales y
gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el
lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

Junto con la proxémica y la paralingüística,


forma parte de los tres aspectos más sobresalientes
de la comunicación no verbal.

Los movimientos corporales que aportan


significados especiales a la palabra oral, durante un
acto comunicativo, a veces pueden tener una
intención o no tenerla. Estos movimientos son
estudiados por la kinésica o quinésica.

104
Podemos usar un gesto en lugar de una
palabra o de un enunciado o dibujamos algo con las
manos para complementar lo que decimos
oralmente. Por ejemplo, hacemos una indicación
con el dedo índice, o, para indicar que llego tarde
le damos golpecitos al reloj.

Pertenece a la categoría de los


paralenguajes, que describen todas las formas de
comunicación humana no verbal. Esto incluye los
movimientos más sutiles e inconscientes,
incluyendo el guiño y los movimientos leves de
cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la
utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del


cuerpo) ha sido extensamente estudiado en
psicología social. En el discurso diario y la
psicología popular, el término suele aplicarse al
lenguaje corporal considerado involuntario, aunque
la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal
voluntario e involuntario suele ser controvertida.
Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada
consciente o inconscientemente.

Algunas palabras y frases van acompañadas


de marcadores definidos, especialmente pequeños
movimientos de cabeza, de manos, de ojos de
dedos o de hombros. El sistema de “énfasis
kinésico” ayuda a aclarar ciertas ambigüedades
verbales.

105
a.- Los Gestos

Se han establecido numerosas


clasificaciones de los gestos, Sin embargo la
siguiente organiza a los mismos bajo sus criterios
de empleo y de significación. Esto evidencia la
necesidad de una clasificación que dé cuenta
de su especificidad; Paul Ekman y Wallace
Friesen han planteado cinco grupos o
categorías:

Gestos Emblemáticos

La característica más importante es que son


señales emitidas intencionalmente (no
espontaneidad) con un significado específico que
puede ser traducido directamente por palabras – en
una cultura específica- (Agitar las manos en señal
de saludo, llamar a alguien mediante movimientos
de cabeza), se dan independientes del lenguaje
articulado y suplen el contenido de la
comunicación verbal.

Ejemplo sería agitar la mano en señal de


despedida o sacar el pulgar hacia arriba
indicando OK. (No necesita lenguaje
articulado), silencio, aclaración, indicación

106
Gestos ilustrativos.

Acompañan al lenguaje verbal, amplían


completan delinean, o, ilustran lo que va
diciendo. Por lo general son realizados de
manera espontánea.

Sirven para esclarecer y enfatizar lo que se


dice. Son gestos conscientes que están unidos a la
palabra, pero esta no le da significado, de modo
que no se pueden traducir. Aunque difieren según
la cultura; puede ser un ejemplo el golpear la mesa

107
para afirmar algo, o cerrar una carpeta cuando se
da por terminado un tema.

Son gestos unidos al lenguaje, pero a


diferencia de los emblemas, no tiene un significado
directamente traducible, la palabra a la que van
unidos no les da su significado. Este tipo de gesto
sirve a esa palabra no la significa. La forma de
servirla reside en su capacidad para recalcar lo que

108
se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra
que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de
movimiento corporal que desempeña un papel
auxiliar en la comunicación no verbal, es un
ilustrador.

Gestos que expresan estados emotivos

Este tipo de gesto cumple un papel similar a


los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es
similar en el sentido en que también acompañan a
la palabra, y le confieren un mayor dinamismo.
Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el
estado emotivo de la persona, mientras que el
ilustrador es emocionalmente neutro. En este
sentido, el ilustrador constituye una forma de
expresion cultural, mientras que el patógrafo es
resultado del estado emocional del momento. A
través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad
o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y
alegría, etc.

109
Los estados de ánimo están representados por la
cara, exteriorizan el interior emocional de las
personas, son realizados en forma natural y
espontánea.

Gestos Reguladores de la Interacción

Son aquellos que tienden a mantener el flujo


de la conversación y que pueden indicar a quien
está hablando si su interlocutor está interesado en
lo que dice o no, si desea hablar, si desea
interrumpir la comunicación, etc.( Movimiento de
la cabeza, arquear las cejas, cambiar las posturas),

110
en estos gestos se observa una marcada acción de la
función Fática.

Son movimientos producidos por quién


habla o por quién escucha, con la finalidad de
regular las intervenciones en la interacción.

Son signos para tomar el relevo en la


conversación, que tienen también un importante
papel al inicio o finalización de la interacción (p.e.
darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden
ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor,
indicar que debe continuar o darle a entender que
debe ceder su turno de palabra. Los gestos
reguladores más frecuentes son las indicaciones de
cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas
de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar
de hablar, mientras que las lentas piden que el
interlocutor continúe e indican al oyente que le
parece interesante y le gusta lo que se está
diciendo.

Gestos de Adaptación

111
Se utilizan cuando nuestro estado de ánimo
es incompatible con la situación interaccional
particular, de forma que tenemos temor en no poder
expresar nuestras emociones reales directamente
con la intensidad con la que realmente las sentimos.
En estos casos se produce una situación incómoda,
que necesitamos controlar, y es cuando aparece el
gesto como una forma de adaptarnos a esa
situación.

En el fondo, representan una forma de


satisfacer y controlar necesidades, motivaciones y
emociones, relacionadas con situaciones concretas
en las que la persona se halla inmersa.

Estos gestos, son aprendidos generalmente


durante la infancia, como parte de un modelo
global de comportamiento adaptativo en el que los
gestos sufren una transformación adaptándose a las
circunstancias, además , perdiendo naturalidad y
espontaneidad.(recubriéndose tal vez con cierta
hipocresía)

Otra clasificación de los gestos, subdivide el


comportamiento gestual de los individuos, en dos
grandes categorías: Gesticulación propiamente
dicha y manipulación de sí mismo.

Casi del mismo modo Fredman y Hoffman,


distinguen los gestos en base a que estuvieran o no
orientados sobre el cuerpo del individuo, y

112
estuvieran o no vinculados a la comunicación
verbal.

 Movimientos centrados en objetos y


vinculados al discurso
 Movimientos centrados en el cuerpo y no
vinculados al discurso

Otra forma, clasifica los movimientos de las


manos de acuerdo a dos categorías generales:
Gestos generales y gestos autistas; los primeros:
como señalar con el dedo, dar con el puño sobre la
mesa, realizar movimientos explicativos de la
verbalización. Los segundos carentes de cualidades
de conversación, como masticar un lapicero, las
uñas, cogerse los anteojos constantemente o el
cuello de corbata, jugar con los anillos, entre otros.

b.- La Expresión de la Cara

El rostro es considerado como una zona


especializada en comunicar emociones y actitudes,
al mismo tiempo sirve para controlar o alterar las
emociones propias. Implica cambio de posición de
los ojos, boca cejas, músculos faciales. En la
expresión de la cara se admite, la existencia de
movimientos típicos para cada estado emocional
primario, se trata de movimientos innatos
trasmisibles por la vía hereditaria. Se distinguen
siete efectos primarios:

113
Felicidad, sorpresa, miedo, tristeza,
desagrado, cólera y el interés.

La expresión del rostro es utilizada en


estrecha combinación con el lenguaje, tanto del que
habla como del que oye.

Las Cejas presentan las siguientes cualidades


básicas:

Completamente Incredulidad
arqueadas
Semi arqueadas Sorpresa
Normales Indiferencia
Semi inclinadas Perplejidad
Completamente Cólera
inclinadas

La zona que está alrededor de la boca va


con un arco de variación, desde subir la comisura
de los labios en señal de satisfacción, hasta bajarla
en señal de desagrado.

Los movimientos de los ojos desarrollan


una extraordinaria función en el transcurso de la
interacción, estos movimientos forman parte de la

114
expresión global de la cara y es enormemente
expresiva.

Las tres IES de la comunicación visual:

Los principales gestos del rostro, permiten


expresar el estado de ánimo que experimenta en
términos generales el interlocutor, de los cuales
algunos se pueden clasificar.

115
La sonrisa, la comisura de los labios va
hacia arriba y hacia los lados, se forma una ligera
curva ascendente, los orbiculares de los ojos se
contraen un poco subiendo la piel del párpado
inferior, marcando un suave pliegue de los ojos; En
el cado de La risa, todo lo señalado anteriormente
se pronuncia resaltando los carrillos y
entreabriéndose la boca.

Tristeza, Supone una especie de abandono


muscular o relajamiento, la comisura de los labios
es caída, los párpados un poco más cerrados que de
costumbre, mirada apagada, ceño ligeramente
fruncido.

116
Preocupación, Envidia, Suficiencia, Estos estados
de ánimo pueden tener algunas características
parecidas. La preocupación se expresa con el seño
fruncido y uniendo el centro de las cejas, boca
rígida y horizontal. En la Envidia, Recelo,
Desconfianza, se incluyen los ojos con los párpados
ligeramente caídos, miran un poco de soslayo. La
Suficiencia con elevación de las cejas generalmente
una más que la otra, ligera elevación de la posición
de la cabeza.

1.3.3. El Código Proxémico

La comunicación lingüística utiliza no


solamente los gestos sino también el espacio y el
tiempo. La distancia en que nos colocamos con
relación a nuestro interlocutor, el tiempo que
tardamos en responderle o recibirlo, constituyen
signos.

La Proxémica puede ser considerada como


una sección de la antropología, su objeto de estudio
es la utilización del espacio personal y social y la
percepción del mismo por parte del hombre.

Hall, estudió el comportamiento proxémico


en diferentes culturas, y estableció cuatro diferentes
distancias o zonas para la interacción humana:
Intima, Personal, Social y Pública, cada una de
ellas tiene una fase de acercamiento y una de
alejamiento.

117
También se distinguen tres tipos de
organización espacial:

Con límites fijos, visibles o


Espacio Pre - invisibles, como las líneas de
ordenado frontera, la disposición de las
ciudades, la disposición de las
habitaciones de la casa.

Está referido a la disposición de


Espacio Semi – los objetos, muebles, etc.
determinado
Se refiere a la distancia que
mantienen las personas en sus
encuentros con los demás.
Incluye:
 Distancia Intima:
Espacio Informal acercamiento con roce
de cuerpo
 Distancia Interpersonal:
proximidad de las
personas de 60 cm.
Aproximadamente.
 Distancia Social: Es de
dos metros
aproximadamente.
 Distancia Pública: La
distancia es mayor a
cuatro metros.

118
2.- LOS CODIGOS PRÁCTICOS: SEÑALES Y
PROGRAMAS

Las Señales y los Programas tienen por


función coordinar la acción por medio de
conminaciones, instrucciones, avisos o llamados de
atención.

Las Señales permiten dirigir la circulación o


movimientos en conjunto. Los Programas son
sistemas de instrucción para ejecutar un trabajo.

Entre los sistemas de señalización más


importantes o conocidos, son los códigos de
señalización caminera, ferroviaria, aérea, marítima,
y fluvial.

En esta categoría se incluyen las señales de


advertencia: Repiques de campanas y toques de
alarmas, redoble de tambor, toque de clarín, toque
de sirenas, etc.

En la señalización de carreteras se cuentan


aproximadamente:

87 carteles de señalización carretera, pertenecientes a cinco categorías


semánticas: peligro, stop, prohibición, obligación, estacionamiento.

25 a 30 señales de luces: rojo, verde, amarillo, intermitentes de dirección, luz


de freno, luz de marcha atrás, cambio de dirección, etc.

Bandas de circulación, líneas pintadas en la calzada con diferentes


significados

119
Las insignias y las señales son signos de
comunicación, su función explícita consiste en
informarnos sobre la identidad de los individuos o
grupos o en trasmitir información adecuada para
coordinar la acción.

3.- LOS CODIGOS EPISTEMOLÓGICOS

Los signos pueden tener por función la


representación de una realidad compleja, haciendo
conocer su estructura. De tal forma que todo saber
consiste en establecer un sistema de relaciones
entre los elementos que constituyen el campo de
una experiencia, y una vez observadas o postuladas
esas relaciones, deben ser significadas.

El saber por lo tanto una doble


representación: Un sistema epistemológico
(significado), y un sistema semiológico
(significante); siendo función de la semiología el
establecer la naturaleza de la relación entre esos
dos sistemas.

La ciencia es significada por el lenguaje


común, en su interior cada ciencia y objeto de
conocimiento, posee su lengua particular con
procedimientos de significación apropiada. Pero
esas lenguas científicas, cualquiera sea el grado de
autonomía que hayan alcanzado, se hallan
expuestas en el seno de la lengua a toda clase de
contaminaciones (polisemia, analogía,
connotación) que perturban su naturaleza y su

120
funcionamiento. Por esa razón la mayoría de
ciencias pretenden elaborar códigos no lingüísticos
adecuados para su propia axiomática.

El objetivo de todo código científico


consiste en acentuar la función referencial,
protegiéndola de las interferencias y connotaciones
de las otras funciones del signo.

Los códigos científicos están sometidos a una


doble exigencia:

 La Arbitrariedad, que protege al código de


toda contaminación
 La Motivación, que ayuda a la memoria, es
decir ayuda a recordar.

Los códigos científicos responden a dos


grandes funciones que dan lugar a dos grandes
tipos de códigos:

FUNCIONES TIPOS DE CODIGOS


Clasificar Taxonómicos
Calcular Operacionales

La Taxonomía de las ciencias naturales, es


un sistema de clasificación cuya función consiste
en definir las entidades por sus relaciones
recíprocas.

121
Los códigos científicos poseen códigos
figurativos, funciones algebraicas, curvas
estadísticas, configuraciones químicas.

4.- LOS CODIGOS DE LAS ARTES


ADIVINATORIAS

Desde un punto de vista popular las Artes


Adivinatorias son medios o formas de comunicarse
con los dioses o con el más allá; Pero en el fondo
son sistemas de signos; son el conjunto de
respuestas que el consultante espera del adivino en
una situación particular (familia, salud, negocios,
amor), a cada elemento utilizado le corresponde un
signo y los signos son extraídos al azar. Se trata de
dar sentido a los fenómenos y a los individuos que
consultan, es decir establecer entre ellos relaciones.

Los más conocidos sistemas de signos son:

Astrología Adivinación por medio de los


astros
Cartomancia Adivinación por medio de las
cartas
Quiromancia Adivinación por medio de las
líneas de las manos
Oniromancia Adivinación por medio de los
sueños
Aritnomancia Adivinación por medio de los
números
Paromancia Adivinación por medio de
varillas

122
En nuestro medio se conocen otros sistemas
ancestrales y tradicionales de adivinación, que
corresponden a una estructura cultural determinada,
por ejemplo al sorteo por medio de la “Coca”, por
medio del fumar cigarrillo, o las figuras que forma
la parafina (cera) derretida.

En todos estos sistemas se observa el


carácter lógico del manejo de los significados, a
partir de las unidades mínimas de significación, las
reglas de combinación de estas unidades, y los
sistemas de oposición que se utilizan con un
significado previamente establecido.

Se trata de sistemas de relaciones que


poseen su propia estructura, cartas, astros, sueños,
hojas de coca, posiciones de cada una de ellas; y
cada una de estas estructuras aplicada sobre la
realidad, se reporta en situaciones de semejanza por
analogía, y se le confiere un cierto sentido que no
es sino una relación eminentemente lógica.

El código resulta de una asimilación de lo


desconocido por lo conocido, que asigna a lo
desconocido la estructura y por lo tanto el sentido
de lo conocido.

123
BIBLIOGRAFÍA

 DE MORAGAS SPA, Miguel. Semiótica y


comunicación de masas. Barcelona, España:
Península, 1976.

 PIERRE Guiraud. "La Semiología". Ed.


Siglo XXI. Argentina. 1974.

 ROLAND Barthes. "La Semiología". Ed.


Tiempo Contemporáneo: Buenos Aires.
1974.

 UMBERTO Eco. "La Estructura Ausente".


Ed. Lumen. Barcelona. 1973.

 FERDINAND de Saussure. "Curso de


Lingüística General" Ed. Losada. Buenos
Aires.
 1975.

 RICCI BITTI, Pio E. , Carmen Artal, Santa


Cortesi. Comportamiento no verbal y
comunicación. Editorial Gustavo Gili. 1979.
España

124
 KNAPP, Mark L.. "La comunicación no
verbal. El cuerpo y el entorno". (Essentials
of nonverbal communication). Ediciones
Paidos. Colección: Paidos Comunicación /1.
Barcelona 1982.

 BLANCO, Desiderio y Raúl Bueno.


Metodología del Análisis Semiótico . Ed. U
Lima, Lima, Perú. 1983, 2da Edición.

 INFANTE DURANA, Isabel. El Lenguaje


Del Rostro Y de Los Gestos: Una Forma
De Comunicación Humana. Editorial:
Quorum. (1986)

125

También podría gustarte