Está en la página 1de 44

1-GRAFICAR Y EXPLICAR LA ESTRUCTURA URBANA DE LA

CIUDAD DE BUENOS AIRES. PROPONER UN MEJORAMIENTO DE


LA MISMA.

La ​estructura urbana​ es una herramienta conceptual que permite analizar rasgos del
fenómeno urbano, y a partir de esto diagnosticar y posibilitar la toma de decisiones.
Al analizar la estructura urbana de la ciudad se pueden​ inferir las zonas que presentan
problemáticas​, carencias de servicio, problemas de congestionamiento, localizar industrias
contaminantes,etc, así como también visualizar las posibilidades de crecimiento de acuerdo
al emplazamiento y las características de la situación existente.

Es la relación entre los ​usos del suelo​, desarrollados en sus ​diferentes densidades​ y su
interrelación a través de una ​red de movilidad​, es decir, de los flujos de transporte.

Está compuesta por:

Usos del suelo: Son las actividades que el hombre desarrolla dentro de una sociedad y
dentro de un territorio.
Pueden ser:
1.Residenciales: ​la vivienda conforma el tejido residencial de alta, media y baja
densidad. Se analiza según el nivel socioeconómico y la cantidad de familias por unidad.
​ 2.Comerciales: ​Espacios de intercambio, pueden ser pequeños locales, zonas
comerciales, grandes tiendas, centros comerciales. Se zonifican en las áreas centrales de la
ciudad y ocupan zonas de altas densidades.
3.Industriales:​ Actividades de tipo productiva. Puede ser pesada, mediana y ligera
dependiendo de las maquinarias que utilicen. Por lo general ​no son compatibles con el
uso residencial debido a la contaminación sonora y​ ambiental que generan, salvo la
ligera que generalmente son manufactureras.
4.Equipamiento: ​Prestaciones de servicios a la población. Puede ser educacional,
sanitario, cultural, etc.
5.Espacio verde:​ Espacios verdes, plazas, parques, corredores.

(residencia en amarillo, comercio en rojo, industria en violeta, equipamiento en azul,


espacios publicos en verde)

Así mismo el​ transporte constituye un componente esencial dentro de la estructura


urbana​ de una ciudad y los ​usos del suelo​, ya que las personas para trabajar, estudiar,
etc., deben movilizarse y las materias primas deben ser transportadas.
Densidad: Es lo que define la intensidad de aplicación de tales actividades. Se representan
segun la escala de color, puede ser alta, media o baja.

Red de movilidad: Es fundamental en la estructura y forma de las ciudades, ya que


condicionan la localización de actividades.​ Contiene canales, tales como las​ calles y
avenidas​, a través de los cuales circula un flujo.
Se pueden clasificar en:
1.Primarias :​ son las principales que atraviesan la ciudad. ​Ej: Autopistas
2.Secundarias: ​vinculan a las primarias. ​Ej: Avenidas
3.Terciarias: ​son las ​calles barriales

-Movilidad: responde a las necesidades de traslado de un sitio a otro de personas,


mercancías o bienes.
-Transporte: cosas o personas que se llevan de un lugar a otro.
-Transito: todo aquello que se mueve.

Estructura urbana de Buenos Aires


Buenos aires presenta una​ infraestructura de movilidad radiocéntrica​ con forma de
abanico en el que las ​redes confluyen en el centro histórico de la ciudad​ y se van
abriendo hacia la ​periferia.

Sus problemas son que posee una ​gran concentración​ de usos en el ​área central​, lo que
genera ​mucha concentración de gente​ y una ​insuficiencia en el transporte público.
También presenta un ​problema en la distribución de cargas​, ya que entran camiones de
gran tamaño a la ciudad generando ​congestionamiento en zonas cercanas al puerto​,
que se encuentra muy concéntrico.
Existen una ​gran cantidad de barreras urbanas​ que desconectan los barrios entre sí. Hay
una ​insuficiencia en la cobertura de la red subterránea y desconexión con los otros
medios de transporte.
Por otro lado, existe una ​buena red de colectivos​, pero por el flujo de gente que se maneja
suele resultar insuficiente.

Para mejorarlo es necesario ​garantizar accesibilidad para los sectores de menores


recursos​, un mejoramiento y ​modernización del sistema ferroviari​o, una ​ampliación de
la red de subterráneos​, ​evitar las barreras urbanas​, mejorar la ​vinculación del centro
con la periferia​, ​descentralizar la ciudad​, y ​mejorar la vinculación entre los barrios.

1.5¿CUÁL ES TU OPINIÓN ACERCA DE LA MIXTURA DE USOS?


¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENCUENTRAS EN UNA CIUDAD
QUE TIENE MIXTURA DE USOS Y EN OTRA QUE NO?
La mixtura de usos dentro de la ciudades, si está bien implementado, es algo beneficioso
para toda la población ya que ayudaría con la exclusión que se presentan en varios
sectores del AMBA. Es una solución para que los vecinos puedan tener todos los servicios
cerca de su vivienda; es decir, el trabajo, la educación, la salud, y que no haya áreas
específicas en la Ciudad para cada actividad. Antes se promovía que hubiera una zona para
las industrias, otra para las oficinas y otra para la residencia, en vez de varias áreas que
contengan estos usos.
La mixtura de usos promovería la integración y también la movilidad urbana​, ya que
antes solo había unas pocas áreas activas, y ahora muchas áreas estarían activadas todo el
día por sus distintos usos. Buenos aires es/era (porque se está tratando de revertir), una
ciudad con mucho Zooning, lo que generaba usos marcados en lugares. Un ejemplo claro
del​ zooning​ pasa en el microcentro, donde su uso principal es oficinas, razón por la cual
caminar por esa zona después de las 7 de la tarde resulta inseguro ya que no hay
movimiento de gente. Además podemos sumarle el ejemplo de la zona sur, donde en su
momento se planteó exclusivamente para industrias dejando casi nada de residencial.
Es por esto que una de las ventajas de promover la mixtura de usos sería ​darle otros usos
a zonas como estas​ y generaría un lugar más seguro y nuevos recorridos interesantes en
la ciudad.
Una desventaja que puede tener la mixtura de usos en las ciudades, es la disgregación
cuando no se posee automóvil ni la infraestructura necesaria en las calles para movernos. A
mi parecer son más las ventajas que las desventajas que presenta esta implementación.

2- ETAPA EXPLICATIVA DEL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO


Diagnóstico:​ Es la etapa metodológica ​previa a la formulación de propuestas ​e incluye
todos ​los estudios necesarios para tener el conocimiento adecuado​ para que las
respuestas obtenidas sean adecuadas y factibles a la hora de ser implementadas.
Es necesario previo al diagnóstico​ plantear objetivos y realizar una delimitación del área
de diagnóstico​ para entender la envergadura de la intervención.

ÁREA DE DIAGNÓSTICO
Área de referencia​ --------- en superposición con --------- ​Área de influencia
Espacio donde se ubican Entorno afectado por la
los factores
que condicionan la intervención

En la etapa de diagnóstico es necesario plantearnos ​4 variables:


1.Descripción: ¿Cómo es?
Son todos los estudios necesarios para tener el conocimiento de las​ características
principales​ y contextuales del problema a resolver. Esto nos permitirá ​definir la estructura
urbana​ que presenta el sector.
2.Explicación ¿Porque es así?
Consiste en descifrar las ​causas que han condicionado que el fenómeno sea de tal
manera​. Es por esto que debemos ​formular hipótesis​ que nos fundamenten las razones
de las características develadas por la descripción del área. Nos permite entender el
porqué de la situación actual.
3.Evaluación ¿Está bien o mal que sea así?
Implica ​emitir juicios de valor​ sobre las características del fenómeno descripto. Surge de
comparar dichas características con un modelo que el evaluador tiene o adopta.
Se detectan problemas​, tales como las restricciones y​ ​conflictos​ y las potencialidades​,
tales como la oferta ambiental y la demanda social.
4.Proyección ¿Cómo será?
Implica prever cuales son los ​caminos más probables que seguirá en el futuro​ inmediato
el fenómeno estudiado. Es necesario formular hipótesis proyectivas sobre los escenarios
futuros del área con respecto a las principales características, problemas y potencialidades
destacadas en la descripción y evaluación.

3- CÓMO AFECTA EL TRANSPORTE EN EL MEDIO AMBIENTE EN


LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

En general el sistema de transporte incide en:


-Calidad de vida:​ tiempo consumido en el traslado, calidad del servicio, confort y seguridad,
influencia del salario mínimo y falta de accesibilidad a sistemas de transporte público.
-Medio ambiente:​ contaminación del medio ambiente, ruido y polución, consumo
energético, consumo de suelo para albergar infraestructura, generación de barreras
urbanas.
-Significación urbana​: asignación de valor al suelo, orden económico del territorio.

En Buenos Aires, ​la congestión y los problemas de movilidad son habituales debido a
la gran concentración de actividades que se dan en un lugar determinado​ (Área
central). Esta concentración provoca que el sistema de ​transporte se sature​ y por lo tanto,
no dé abasto o que las personas viajen de manera incómoda. Esto genera que se
incremente el uso del automóvil​ en las personas que tengan la posibilidad, que cada vez
son más, y de esta forma se genera una ​mayor contaminación ambiental​, y también una
disminución en la calidad de vida de una cierta parte de la población que no se puede
permitir usar el automóvil para moverse, ya sea por los costos de manutención que implica
o porque no poseen uno.
Además, podemos decir que la creación de infraestructura de transporte si bien es
sumamente necesaria para poder mejorar la calidad de vida de las personas y los accesos,
al mismo tiempo implica el ocupamiento de espacios verdes, lo que influye en el medio
ambiente. Es por esto que se plantea crear la infraestructura necesaria para garantizar la
movilidad y de esta forma mitigar el uso del automóvil particular. También crear espacios
verdes accesibles para fomentar el uso de bicicletas y el transporte a pie, y extender las
líneas subterráneas ya que estas contaminan mucho menos que los colectivos y configuran
un medio de transporte más rápido, cómodo y elimina las barreras urbanas.

4-TIPOS DE USO DE SUELO Y OPINAR SOBRE LOS POSTULADOS


DEL MOVIMIENTO MODERNO AL RESPECTO.

Usos del suelo: Son las actividades que el hombre desarrolla dentro de una sociedad y
dentro de un territorio.
Pueden ser:
1.Residenciales: ​la vivienda conforma el tejido residencial de alta, media y baja
densidad. Se analiza según el nivel socioeconómico y la cantidad de familias por unidad.
​ 2.Comerciales: ​Espacios de intercambio, pueden ser pequeños locales, zonas
comerciales, grandes tiendas, centros comerciales. Se zonifican en las áreas centrales de la
ciudad y ocupan zonas de altas densidades.
3.Industriales:​ Actividades de tipo productiva. Puede ser pesada, mediana y ligera
dependiendo de las maquinarias que utilicen. Por lo general no son compatibles con el uso
residencial debido a la contaminación sonora y ambiental que generan.
4.Equipamiento: ​Prestaciones de servicios, educación, bancos, hospitales.
5.Espacio público:​ Espacios verdes, plazas, parques, corredores.

En el ​movimiento moderno​ se postulaba:


-La creación de ​supermanzanas
-Diferenciación entre el ​norte y el sur
-​Ciudad radiocéntrica
-Ordenar mediante ​zoning​, ciudad para residir, recrearse, trabajar y circular.
-Presencia importante del​ automovi​l (grandes distancias)
-​Saneamiento

De esta form​a los principios del urbanismo moderno​ se desarrollaron en el tejido de


buenos aires de forma descontextualizada, con discontinuidad de traza, ​generando una
separación entre el peatón y el vehículo, creando edificios en cinta y supermanzanas.
Fue un intento de crear una imagen urbana con identidad y legibilidad pero​ terminó
favoreciendo los procesos de gentrificación, ​donde la escala dificulto el mantenimiento.
Un ejemplo son los conjuntos de ​Lugano y Piedra Buena.
Otro ejemplo fue Brasilia, donde se inició una ciudad con todas estas características y no
resultó, ​el zoning generó un desbalance ocupacional​, las zonas industriales se
encontraban sobrepobladas durante ciertas horas del día. ​Las supermanzanas generaron
una dependencia al automóvil​ y los ​recorridos peatonales se volvieron
extremadamente largos​. Por último, la ​ciudad céntrica​ que quieren generar, junto con la
dependencia de vehículos particulares ​generó grandes niveles de ​tráfico​ en horas

cruciales para el movimiento de personas.

5- MODOS DE TRANSPORTE SEGÚN NATURALEZA Y OBJETIVO.


Los transportes pueden ser según su ​naturaleza, su objetivo, su capacidad y su
modalidad.
Estos están pensados para facilitar la movilidad cotidiana de miles de personas.

Según su naturaleza pueden ser:


1.Terrestres
a.Terrestres guiados (tren o subte)
b.Terrestres no guiados (auto o taxi)
c.Metrobus (colectivos en carril exclusivo, tiene sentido en avenida ancha con mucho
tránsito)
2.Areos

3. Navales
a.Fluviales
b.Marítimos

Según su objetivo pueden ser:


1.De personas
2.De mercaderia
3.Mixto​ (tren con vagon de pasajeros y de carga)
d.Intangibles​ (ej:información o dinero, que requieren de líneas de fibra óptica)

Según su capacidad:
1.Alta ​(trenes, subte, etc)
2.Media
3.Baja​ (auto, taxi)

Según su modalidad:
1.Privado
2.Público

6. DEFINIR GENTRIFICACIÓN.
Es un ​proceso de transformación urbana ​en la que la ​población original​ de un sector de
la ciudad, o barrio deteriorado, es ​desplazada por otra de mayor nivel adquisitivo​ a la
vez que se renueva arquitectónicamente dicho sector por la ​inversión privada.
Esto se traduce en una migración residencial de la población originaria del sector hacia
zonas periféricas,​ porque​ ya no puede costear vivir en ese lugar​. Este desplazamiento
de las clases populares puede ser:

-Involuntaria:​ envejecimiento de la población, desalojos por condiciones ruinas del edificio,


terminación de contrato de alquiler y ausencia de una oferta accesible a ese sector social.
-Voluntaria:​ efecto de rechazo por la situación de degradación del sector, pago de
incentivos a cambio de su abandono a los inquilinos, por compra- venta de la propiedad.

Ej: San Telmo o abasto


Al devaluarse el precio del suelo, se adquieren propiedades a precios bajos y luego
construyen emprendimientos elevando el valor del m2.

Etapas
1.Desinversión
Comienza con un deliberado abandono por parte del estado, generando el empobrecimiento
del área, con lo cual los lotes y construcciones tienen precios bajos
2.Especulación y encarecimiento
Distintos inversores comienzan a comprar propiedades por su bajo costo, acompañados de
una gran especulación inmobiliaria que fomenta este tipo de movimientos. De esta manera
se generan distintos emprendimientos que revalorizan la zona, enriqueciendo tanto en
forma de vida como a las propiedades emplazadas allí.
3.Expulsión
La gente que vivía allí originalmente no puede enfrentar el nuevo costo de vida de la zona y
se ve obligada a abandonarla. ​Este proceso urbano se caracteriza por el
desplazamiento de las clases populares para explotar el suelo que residían.

Además del desplazamiento y la revalorización del suelo, se perciben otros cambios en este
tipo de procesos, como el cambio de la densidad poblacional.

6.5 ¿QUÉ INFLUENCIA TUVIERON ​EL MEDIO JURÍDICO Y EL


MARCO POLÍTICO-CULTURAL EN LA CREACIÓN DE ACUMAR?
EXPLIQUE LAS RELACIONES ENTRE EL MEDIO BIOFÍSICO Y LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO.

La influencia que tuvo el​ medio jurídico-institucional​, es decir, la relación entre el medio
biofísico y la organización social, y el ​marco político-cultural​, que es el abarca todo lo
anterior, con la creación de acumar, es que estos son los que condicionan la interacción
entre las ofertas ambientales y las demandas sociales.
Se presenta una gran degradación debido a los problemas que se dan en el medio biofísico
y la organización social, razón por la cual las personas no pueden hacer oídos sordos y
deben responder a esta problemática tanto natural como social que se da en la cuenca,
creando una institución​ como ACUMAR para darle una solución.

ACUMAR es una Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo.


Plan integral:
Consiste en la​ reconversión ​industrial de los sectores más contaminantes. Las
instalaciones de plantas de ​tratamiento de efluentes industriales​ y promover una
estrategia integral de o​rdenamiento territorial ​y ambiental que permita reducir la
contaminación y la generación de residuos industriales. Agilizar la segregación socio
territorial existente.

Problemática ambiental de la cuenca:


Fragmentación institucional en los distintos niveles del estado, que han anulado las
posibilidades de una intervención efectiva. También los cambios de enfoque y objetivos
acerca del desarrollo, haciendo prevalecer los intereses privados sobre los públicos.
Es necesaria la ampliación de la base participativa en el proceso de planificación de las
ciudades, conjuntamente con el fortalecimiento del Estado en sus roles de reguladores del
mercado y articulador de los distintos intereses sociales.

Llevar adelante el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)​ que incluye obras de
infraestructuras, limpieza y mantenimiento del espacio público, control de las condiciones
ambientales y de la actividad industrial y la relocalización de las villas.

Características del medio Biofísico-Organización Social de la Cuenca


-Constituye uno de los espacios urbanos más grandes de la ciudad
-Mayor cantidad de caudal migratorio (joven y pobre)
-Área de ​mayor contaminación por relleno y vertido
-Gran cantidad de ​parcelas sin consolidars​e
-Mayor cantidad de​ villas
-​Carece de conectores de comunicación​ que atraviesen el riachuelo
-Zona de​ inundaciones

MEDIO BIOFÍSICO – ORGANIZACIÓN SOCIAL


Se pueden distinguir 3 tipos de interrelaciones:

Pautas de localización
Se refiere al uso del espacio por parte de la población y de las actividades productivas, ya
sea en parcelas construidas o en espacios abiertos de uso público.

Pautas de vinculación
Se refiere al tránsito y transporte que se produce en los espacios circulatorios por el
desplazamiento de personas y bienes. Esto permite evaluar la relación entre las ofertas de
vinculación y las demandas sociales de las mismas.

Modificaciones ambientales
Se refiere a los efectos que el desarrollo de las actividades sociales y económicas producen
sobre el medio biofísico

La cuenca es un claro ejemplo de la problemática que venimos teniendo entre el medio


biofísico y la organización social, en el que vemos como ​el subsistema natural y el
construido no son compatibles​, pero de todas formas debido a la necesidad, la gente se
instala en el lugar debido a la necesidad de proximidad con el lugar de trabajo, entre otras
cosas. La aparición de estos asentamientos allí está condicionado por la geografía, de
manera tal que las zonas bajas fueron más pobladas mientras que las zonas altas de la
cuenca no, debido a su proximidad con el centro.
La distribución espacial de la población en situación de pobreza presenta un patrón muy
claro de agravamiento y a medida que nos alejamos hacia las zonas mas lejanas nos
encontraremos con un aumento de la pobreza y con la conformación de villas de
emergencia.
Las industrias en la cuenca Matanza-Riachuelo, quedaron a espaldas de la ciudad y hoy en
día significan una barrera urbana y social.
3 dimensiones del problema
1.Barreras que obstruyen la circulación con el resto de CABA.
2.Falta de conectividad con los partidos aledaños del GBA.
3.Las características conectivas internas del sector.

Soluciones
-Una buena salida es que el desarrollo este ligado a una buena red vial de transporte
-Generar nuevas centralidades e integrarlos con el resto de CABA y GBA
-Conformación de nodos, eliminación de barreras urbanísticas a nivel peatonal
-Generar equipamiento
-Mejorar la accesibilidad y posibilidad del uso del suelo
-Urbanización de las villas miseria
-Construcción de vivienda con créditos blandos
-Creación de empleo
-Fomentar el intercambio social
-Formalización de playas ferroviarias
-Eliminación de basurales a cielo abierto

7. ELABORA 3 PROPUESTAS DE MOVILIDAD QUE AYUDEN A


MITIGAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Para indagar un poco en la problemática ambiental de buenos aires, nos encontramos con
una ciudad en los que ​la congestión y los problemas de movilidad son habituales
debido a la gran concentración de actividades​ que se dan en un lugar determinado (Área
central). Esta concentración provoca que el ​sistema de transporte se sature​ y por lo
tanto, no dé abasto o que las personas viajen de manera incómoda. Esto genera que se
incremente el uso del automóvil ​en las personas que tengan la posibilidad, que cada vez
son más, y de esta forma se genera una ​mayor contaminación ambiental​, y también una
disminución en la calidad de vida de una cierta parte de la población que no se puede
permitir usar el automóvil para moverse, ya sea por los costos de manutención que implica
o porque no poseen uno.
Además, podemos decir que la ​creación de infraestructura de transporte​ si bien es
sumamente necesaria para poder mejorar la calidad de vida de las personas y los accesos,
al mismo tiempo implica el ocupamiento de espacios verdes, lo que influye en el medio
ambiente. Es por esto que se plantea crear la infraestructura necesaria para garantizar la
movilidad y de esta forma mitigar el uso del automóvil particular, pero también crear
espacios verdes accesibles para fomentar el uso de bicicletas y el transporte a pie​, y
extender las líneas subterráneas ​ya que estas contaminan mucho menos que los
colectivos y configuran un medio de transporte más rápido, cómodo y elimina las barreras
urbanas.
También es importante ​garantizar la seguridad de los peatones y de las bicisendas​,
creando espacios seguros para los ciudadanos y generen ganas de usarlos.

Algunas propuestas de movilidad para mejorar la situación podrían ser:

-Sistema de ​boleto único​, lo que permite que se unifiquen recorridos y genere una mejor
conectividad y con esto mitigar el uso del transporte particular.
-Mejorar los ​nodos de conectividad ​y crear ​subcentros​ que tengan menor escala y esten
controlados.
-Promover el ​car sharing​ para evitar que un automóvil transporte a una sola persona y de
esta forma varias personas que pensaban ir en su auto particular, ahora comparten lugar
entre todos, disminuyendo el impacto ambiental y también el tráfico.
– Construcción de carriles exclusivos para colectivos( ​metrobus​)
– Fomentar el ​uso de la bicicleta​ mediante la creación de bicisendas y la prestación del
servicio para personas que no tengan una.
–​ Vehículos eléctricos​ (motocicletas, coches, autobuses): no generan emisiones y
disminuyen la contaminación.
-Promover la utilización del tren y el subterráneo.

Por ejemplo en ​Amsterdam​, se aplicó un sistema para fomentar el uso de bicicletas como
medio de transporte en la ciudad. Diseñando distintos tipos de recorridos para una correcta
conectividad en la ciudad y construyendo bicisendas que garanticen la seguridad del
ciclista. Esto reduce notablemente el uso de automóviles y así la contaminación.

En ​Medellín​ existe el sistema integrado de transporte masivo que se aplicó años atrás, que
consta en que el usuario adquiera un solo ticket y pueda transportarse y transbordar entre
bus, metro y otros medios. Esto lo que fomenta es el uso del transporte público, reduciendo
el uso del transporte privado.

Hoy en día el mayor desafío sustentable que tiene Buenos aires, es la zona sur.
Problemáticas:
-Asentamiento industrial
-Contaminación hídrica
-Congestión de tránsito
-Asentamientos precarios en zonas inundables
-Vertederos de basura
-Pobreza
8.EXPLIQUE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO EN LA QUE SE
IDENTIFICAN RASGOS DOMINANTES, EMERGENTES Y
RECISIVOS. ​UTILICE UN SECTOR DE LA CIUDAD PARA
EJEMPLIFICAR DE MANERA DESARROLLADA.
En una intervención, ​el diagnóstico es la etapa metodológica previa a la formulación de
propuestas​ e incluye todos los estudios necesarios para tener el conocimiento adecuado
para que las respuestas obtenidas sean adecuadas y factibles a la hora de ser
implementadas.
El diagnóstico tiene como objetivo la transformación o mejora de una situación. Tiene varias
instancias, la primera es la descripción, la segunda la explicación, la tercera la evaluación y
por último la ​proyección.
Esta última es la que se encarga de prever c​uáles son los caminos más probables que
seguirá en el futuro inmediato el fenómeno estudiado.​ Para ello, será necesario formular
hipótesis proyectivas sobre los probables escenarios futuros del área.
Para estos escenarios se deben identificar rasgos:
a. Rasgos dominantes:​ los que tienen preeminencia y aparentemente seguirán teniéndola
en el futuro.
b. Rasgos emergentes: ​los que tienden a pasar a ser dominantes en el futuro cercano.
c. Rasgos recesivos: ​los que tienden a perder importancia o desaparecer en un futuro
inmediato.

Es muy importante llevar a cabo esta instancia ya que si describimos, explicamos y


evaluamos, pero no consideramos los probables caminos futuros que pueda tomar, estamos
perdiendo de resguardarnos de las tendencias emergentes desfavorables.

Luego de procesar los datos recopilados, estaríamos en condiciones de detallar los


componentes del FODA identificando para un área urbana sus principales características en
términos de

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

9.EN QUÉ INFLUYE EL TRANSPORTE EN LOS USOS DEL SUELO


La estructura urbana nos permite diagnosticar el fenómeno urbano y posibilita la posterior
toma de decisiones. Es una construcción teórica sobre la cual se trabaja para definir el
modelo territorial.
La estructura urbana es la relación entre los​ usos del suelo (actividades relacionadas en
un territorio) ​con sus densidades y su interacción con la red de movilidad (calles, avenidas,
etc).
El ​transporte​ constituye un componente esencial ya que las personas para trabajar,
estudiar, etc deben movilizarse. También las materias primas tienen la necesidad de
trasladarse mediante el uso de camiones de carga a los centros de consumo.

La necesidad de movilizarnos por un espacio concreto, en un tiempo determinado, es


importante para realizar nuestras tareas cotidianas. Esto es lo que llamamos ​movilidad
cotidiana​, la cual consiste en la suma de los ​desplazamientos individuales entre los
distintos grupos sociales y los diferentes espacios en la ciudad.
Para poder vincular las áreas residenciales con las de trabajo u ocio utilizamos el
transporte.

El transporte y los usos del suelo​ están fuertemente ligados ya que uno sin el otro no
funcionan de forma adecuada, por ejemplo: en una zona céntrica, donde hay oficinas de
trabajo, si no hay transporte público adecuado, eso influye en toda la población que trabaja
en esa zona, afectando directamente a la calidad de vida de esa personas, entre otras
cosas.
Los usos del suelo y las redes de transporte no son casuales, y es que la presencia de uno
o de otro genera la aparición y desarrollo del otro.
Es por esto que la mancha de usos del suelo de cada ciudad depende de la localización de
estos factores. Todos necesitan y desean cercanía ya que esta facilita los movimientos de la
población y reduce los costos y tiempos de viaje. A mayor distancia del centro donde se
ubican los usos del suelo más deseados, habrá mayor costo de accesibilidad y menor valor
del suelo.
De esta manera se establece un proceso competitivo respecto a quiénes se quedan en el
núcleo original y quiénes se trasladan. Y acá juega el alcance de los transportes y su
calidad.

10.PROBLEMÁTICA QUE OCASIONA EL TRANSPORTE EN EL


MEDIO AMBIENTE. ¿CÓMO MITIGAR DICHA PROBLEMÁTICA?
En Buenos Aires, la congestión y los problemas de movilidad son habituales, debido a la
concentración de actividades que se pueden observar en el análisis de usos del suelo. Si la
participación del transporte público disminuye y se ​incrementa el uso del automóvil
particular,​ se genera una mayor ​contaminación ambiental​, congestión en las vías de
circulación y esto genera un gran impacto en el medio ambiente, como así también afecta a
la calidad de vida de los habitantes.
Además, capital y en mayor medida el centro de ella, es un área muy centralizada y poco
habitada. Gran cantidad de personas ingresa diariamente a la ciudad para distintas
actividades colapsando los transportes públicos y las vías de ingreso por la cantidad de
autos particulares.

Algunas propuestas de movilidad para mejorar la situación podrían ser:

-Sistema intermodal, para establecer el boleto único, lo que permite que se unifiquen
recorridos y genere una mejor conectividad y con esto mitigar el uso del transporte
particular.
-Mejorar los nodos de conectividad y crear subcentros que tengan menor escala y esten
controlados.
-Promover el “car sharing” para evitar que un automóvil transporte a una sola persona y de
esta forma varias personas que pensaban ir en su auto particular, ahora comparten lugar
entre todos, disminuyendo el impacto ambiental y también el tráfico.
– Construcción de carriles exclusivos para colectivos( metrobus)
– Fomentar el uso de la bicicleta mediante la creación de bicisendas y la prestación del
servicio para personas que no tengan una.
– Vehículos eléctricos (motocicletas, coches, autobuses): no generan emisiones y
disminuyen la contaminación.
-Promover la utilización del tren y el subterráneo.

11.EN EL MARCO DEL DIAGNÓSTICO, DESCRIBIR LA ETAPA DE


PROYECCIÓN

El diagnóstico es la etapa metodológica previa a la formulación de propuestas e incluye


todos los estudios necesarios para tener el conocimiento adecuado para que las respuestas
obtenidas sean adecuadas y factibles a la hora de ser implementadas.
El diagnóstico tiene como objetivo la transformación o mejoramiento de una situación. Tiene
varias instancias, la primera es la descripción, la segunda la explicación, la tercera la
evaluación y por último la ​proyección.
Esta última es la que se encarga de prever cuáles son los caminos más probables que
seguirá en el futuro inmediato el fenómeno estudiado. Para ello, será necesario formular
hipótesis proyectivas sobre los probables escenarios futuros del área.
Para estos escenarios se deben identificar rasgos:
a. Rasgos dominantes:​ los que tienen preeminencia y aparentemente seguirán teniéndola
en el futuro.
b. Rasgos emergentes: ​los que tienden a pasar a ser dominantes en el futuro cercano.
c. Rasgos recesivos: ​los que tienden a perder importancia o desaparecer en un futuro
inmediato.

Es muy importante llevar a cabo esta instancia ya que si describimos, explicamos y


evaluamos, pero no consideramos los probables caminos futuros que pueda tomar, estamos
perdiendo de resguardarnos de las tendencias emergentes desfavorables.

Entonces, el diagnóstico implica ir y venir por el camino metodológico del esquema


permitiéndonos la ​retroalimentación, el avance y el retroceso​, el reajuste del área y las
hipótesis iniciales y la ampliación del conocimiento. Se debe realizar un informe escrito y
cartográfico apoyado en elementos gráficos como planos esquemáticos, modelos
conceptuales y matrices que sinteticen la descripción; y una síntesis del diagnóstico en
general que deberá proveer conclusiones de la explicación, evaluación y proyección, como
la interrelación de las 4 instancias del diagnóstico.
12.¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN UNA
CENTRALIDAD URBANA? DIFERENCIE SUS GRADOS DE ESCALA Y
CITE AL MENOS UN EJEMPLO DE CADA UNO DENTRO DE CABA.
JUSTIFICAR EL PORQUÉ DE LAS ELECCIONES. ¿CÓMO CREE QUE
PUEDE ESTIMULARSE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
DENTRO DE CABA?
Una ​centralidad urbana​ es un lugar donde se​ concentran actividades de diversos tipo​s
(político-institucionales, culturales-recreativos, comerciales, servicios, etc.), utilizados por un
gran número de personas y que a su vez posee ​una gran accesibilidad​, constituyéndose
como un punto de encuentro entre los diferentes actores sociales.
Podemos decir entonces, que un centro es un sector dotado de ​1. una gran accesibilidad
y 2. una amplia variedad de usos​.
El grado de centralidad, su jerarquía, se relaciona con la magnitud de las actividades que
concentra, su ubicación, el número de personas que atrae y las actividades que se
desarrollan en su contexto.
Las centralidades no son entidades aisladas, sino que se encuentran conectadas con otras
centralidades de distintas jerarquías, y se complementan mutuamente.

En AMBA, e​l área central​ está delimitada ​por las estaciones de Retiro, Once y
Constitución y por Belgrano y Flores​ (ambos municipios incorporados a la CABA en
1880).

Urbana:​ microcentro, congreso, plaza de mayo


Comunal: ​plaza italia, once, flores
Barrial:​ plaza serrano

También están los ​corredores viales​, que son áreas de atracción de viajes, si bien
concentran actividades, circulación y movilidad cotidiana se diferencian del centro debido a
que tienen un ​carácter pasante​, es decir en ellos prevalece la movilidad sobre la atracción.
Por otro lado, las zonas que no cumplen con la diversidad de usos necesaria, no
constituyen una centralidad, como Av. Warnes, Av. Avellaneda, sectores de outlets o
shoppings, etc.

CABA posee una concentración de usos muy marcada en el Área Central lo que equivale a
una gran concentración de gente y tiene una insuficiencia del transporte público para
abastecerse adecuadamente. Por lo tanto, se deberían distribuir mejor los usos hacia otras
áreas.

Factores para la descentralización de CABA:


1. Mejorar las vinculaciones del centro con la periferia en las líneas transversales, ya que
las radiales están bastante resueltas.
2. Metrobus con vinculación entre los barrios, lo cual aceleraría la vinculación y generaría
nuevos desarrollos en su recorrido.
3. Circulación en el perímetro de la ciudad de trenes, rutas y autopistas.
4. Mayor control, por ejemplo con una distribución de los horarios.
5. Cambiar la ubicación del puerto o crear subpuertos con galpones en el exterior de la
ciudad

13.DESCRIBIR 3 INTERVENCIONES FÍSICAS DEL PLAN


REGULADOR(1958). INDICAR FECHAS Y UBICAR EN EL MAPA DE
LA CIUDAD. HACER UNA CRÍTICA SOBRE LAS CONSECUENCIAS.
Nos encontramos en una época de estabilidad política (Gobierno de Frondizi), esto genera
el contexto para estudios más profundos sobre la ciudad.

El Plan Regulador fue el primer estudio integral de la ciudad, y propone 3 escalas de


intervención:
-Urbana: ​Capital Federal
-Metropolitana:​ Capital federal + GBA
-​Regional:​ Incluye sectores rurales en un radio de 100 km.

Entre las propuestas: propone contribuir al equilibrio de los ​sectores norte y sur​, divide a la
ciudad en distritos de zonificación (​zoning​), ​concentra las actividades​ industriales y define
una red de circulación.

Intervenciones físicas:
1-Se construye Catalinas Sur, un complejo de 17500 viviendas en La Boca con escuela e
iglesia, en el año 1962-1965.
2-Barrio Piedrabuena: 1957 Villa Lugano. Conjunto de casas unifamiliares y 2 monoblocks
bajos. Dirección gral de viviendas + Banco Hipotecario.
3-En 1967 Ciudad Universitaria
4-En 1968 Plan de erradicación de Villas Miseria y Lugano 1 y 2.

En esa misma época se construye el Teatro municipal Gral San Martín en el año 1960
(Mario Roberto Alvarez) y la Biblioteca Nacional en el 1962 (Clorindo Testa). Ambas obras
son representaciones de lo Moderno.
14.¿A QUÉ PLAN PERTENECEN ESTAS MODIFICACIONES DE
BUENOS AIRES?
-Ensanchamiento de Av Corrientes, Av Santa Fe
-Se abre diagonal norte (1931)
-Se construye el barrio de soldati (1978)

El ensanchamiento de avenidas es una característica que representa a los planes


propuestos durante el ​Movimiento Moderno​, en donde se busca una nueva perspectiva de
la ciudad. Los planes para Buenos Aires que generaron estas modificaciones durante el
periodo moderno fueron:
-Plan Director (1937-38):​ En esta instancia Le Corbusier piensa que la ciudad está
completamente desordenada e insalubre, es por esto que se propone mejorar la ciudad,
creando una ciudad para la recreación, donde propone circular, vivir y transitar. Además
propone concentrar la ciudad, crear supermanzanas, y diferenciar el área sur del norte.
-Plan Regulador (1958-62):​ Se plantea un saneamiento de la ciudad, la mejora de accesos,
la concentración de actividades (Zoning) y mejorar la circulación.

Ambos dirigidos por Le Corbusier​.

15.DECIDIR SI SON CENTRALIDADES O NO


-Plaza de mayo y 3 cuadras a la redonda.​ SI
-Retiro y 3 cuadras a la redonda. ​SI
-Cabildo y Juramento y 3 cuadras a la redonda. ​SI
-Warnes y Dorrego y 3 cuadras a la redonda. ​NO
Agregar un ejemplo propio de cada uno nacional e internacional y justificar. Esquematice.

Ejemplos
Nacionales
Barrial: Plaza serrano
Comunal: Flores
Urbana: Congreso Nacional

Internacionales
Urbana: Roma, Fontana di Trevi
Urbana: DF Mexico, El Zocalo

16.DEFINIR AMBA. ESQUEMATICE. DEFINIR CIUDAD COMPACTA Y


CIUDAD DIFUSA Y DECIR CUÁL DE LAS 2 ES AMBA.

El AMBA es el ​Área Metropolitana de Buenos aires​. Está conformada por ​3 coronas y


compuesta por 40 municipios​ de La provincia de buenos aires y la ciudad autónoma de
buenos aires.
El AMBA tiene una situación favorable con respecto al resto de Buenos Aires. Sin embargo,
dentro del AMBA, la ​zona Sur y Suroeste tienen una situación mucho más negativa que
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires​, teniendo el Norte y el Sur caras opuestas e
inequitativas en cuanto a todos los indicadores.

y el otro dibujito

El AMBA históricamente ​comenzó a crecer desde su centro histórico​ ( Plaza de Mayo) y


se expandió gracias al ferrocarril, que se extiende como ramificaciones desde el centro.
Estos procesos de crecimiento y transformación de la ciudad tiene que ver con la
producción y los cambios sociales y culturales.

La ciudad compacta:​ Son las del modelo de producción fordista. Multifuncionalidad. En


ellas hay diversidad de usos en poco espacio, transporte público, gestión territorial eficiente.
En estas ciudades el consumo del suelo es menor dado a la proximidad entre usos. La
relación edificada por habitante es menor. Los movimientos se pueden hacer a pie, bicicleta
o transporte público. Mayor sociabilidad. Menor consumo energético y contaminación. El
aspecto negativo de estas ciudades sin embargo es la concentración de actividades y el
congestionamiento de población. La plaza como protagonista de lo social.

La ciudad difusa: ​Estas ciudades son de producción flexible. Monofuncionalidad. Baja


densidad, grandes distancias, uso del automóvil, ciudad descentralizada. No asegura la
accesibilidad al territorio para todos de igual forma. Mayor consumo de suelo. La superficie
edificada por habitante es mayor. Segregación social, menor sociabilidad. Mayor consumo
energético. Menos espacio público.
Ej: Brasilia

El AMBA sería una ciudad compacta por su gran variedad de usos de suelo y por su
multiplicidad de medios de transporte público.

17.DEFINIR QUE TIPO DE INSTRUMENTOS SON Y DAR EJEMPLOS


REALES O HIPOTÉTICOS, AL MENOS 2, DE LOS SIGUIENTES: ​nose
kes esto
Urbanización consorciada
Banco de Tierras
Pacto Urbano
Urbanización consorciada: INSTRUMENTO DE GERENCIAMIENTO
Promueve la urbanización de áreas no provistas de infraestructura mediante acuerdos
público-privados, desalentando la especulación inmobiliaria.

Banco de Tierras: INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN


Promoción del desarrollo urbano, permite disponer de tierras para el desarrollo de los proyectos y
acciones mediante la adquisición anticipada de predios.
Ej: Plaza de jujuy y avenida belgrano

Pacto Urbano: INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN


Proceso de cierre de una consulta en la cual los actores formalizan un compromiso de actuación que
involucre acciones a emprender.

18.¿CUÁL ES EL PLAN URBANÍSTICO QUE ESTÁ VIGENTE EN LA


ACTUALIDAD PARA CABA? ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?
EJEMPLIFIQUE Y EXPLIQUE CUALES SON LOS CRITERIOS
ORDENADORES DEL MISMO.
El plan que está vigente es el ​Plan Urbano Ambiental​, este tiene como lema​ crear una
ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa.

Actualmente encontramos 5 áreas homogéneas:

Área Central: ​jerarquía, concentración de actividades terciarias y administrativas.


Área Sur: ​desde el centro hasta el riachuelo, tiene baja densidad poblacional, costea el
riachuelo, posee zonas industriales y un bajo nivel socioeconómico.
Corredor Norte: ​desde Retiro hasta Núñez, presenta altas densidades, comercios, grandes
espacios verdes y equipamientos.
Corredor Oeste:​ desde el centro hasta Flores, presenta alta densidad poblacional y edilicia,
escasez de espacios verdes, subcentros bien equipados, y presenta una barrera
urbanística.
Área Interior: ​uso residencial, tejidos de baja y media densidad y diversidad de usos.

Sus objetivos son:


-Una ciudad con más verde
-Una ciudad con mas transporte publico
-Una ciudad con mayor calidad ambiental
-Una ciudad con más eficacia funcional
-Una ciudad con más empleo
-Una ciudad con más integración social

Propuestas:
1.Equilibrar el desarrollo de la ciudad y reafirmar el corredor sur
2.Reafirmar y completar el centro urbano de la región en base a la riqueza de sus
actividades
3.Poner en valor el sistema de grandes parques y crear un eje verde en el corredor oeste
4.Promover la realización de una gran operación conjunta con la provincia de BsAs en el eje
riachuelo.

Programas de Acción
1.Buenos Aires y el río: : Recuperar y revalorizar los bordes fluviales sobre el Río de la Plata
y el Riachuelo como espacios públicos para usos recreativos y turísticos.
2.Preservación del patrimonio
3.Consolidación de centros barriales
4.Integración de asentamientos precarios
5.Reordenamiento de los centros de transbordo

19.ESQUEMATICE Y DEFINA LA ESTRUCTURA URBANA DEL ÁREA


DE LINIERS, INDICANDO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU
SITUACIÓN. ¿DE QUÉ MODO RESOLVER LAS PROBLEMÁTICAS
QUE ENCUENTRA? JUSTIFIQUE CRÍTICAMENTE.

La ​estructura urbana del barrio de Liniers​ cuenta con varias ventajas y desventajas,
algunas de sus ​ventajas​ tienen que ver con su ​red de transporte​, este es considerado
como un​ Centro de transbord​o ya que ofrece conectividad con otros puntos de la ciudad y
de GBA. Configura un nodo de circulación y cruce de diferentes medios de transporte, lo
que ofrece la posibilidad de combinación. Cuenta con una ​mixtura de usos​ que va desde lo
comercial hasta lo residencial de baja densidad, y sigue creciendo.
Debido a su crecimiento en todos los ámbitos pero principalmente en la red de circulación,
la ​congestión y el tráfico​ se intensificó lo que generó una problemática en cuanto al
acceso al lugar y también en cuanto al constante movimiento de grandes masas producto
de la estación de tren, de las líneas de colectivo y los automóviles particulares. Esto es un
problema debido a la cercanía entre el Ámbito Residencial y la Circulación del flujo de
transporte, lo que ​empeora la calidad de vida del barrio debido a la contaminación
sonora, ambiental y la inseguridad que provoca un lugar con tanto paso de personas.
Otra desventaja es que al estar limitada por la General paz, se generan ​zonas
abandonadas bajo de la autopista, lo que que incrementa la inseguridad del lugar.
También por lo general, las calles son de escala chica o media, lo que no corresponde con
el caudal de circulación que maneja y genera más congestión y ruido.
Las problemáticas del barrio se podrían resolver con la creación de un ​centro único de
transbordo​ de combinación de pasajeros de los distintos medios de transporte que ofrece,
de esta forma se limitaría el movimiento de gente en un solo lugar, liberando espacios.
También se podrían crear cruces con distintos usos para generar mayor conectividad en el
Este-Oeste y Norte-Sur.
20.EN UN SISTEMA URBANO DE TRANSPORTE PÚBLICO,
¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MODO DE
TRANSPORTE SUBTERRÁNEO Y EL DE SISTEMAS BRT RESPECTO
A SU DIAGRAMACIÓN, FUNCIONAMIENTO, COSTOS DE
IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO?¿QUÉ VISIONES POSEE AL
RESPECTO? JUSTIFIQUE DE MANERA CRÍTICA.

TRANSPORTE SUBTERRÁNEO TRANSPORTE BRT o metrobus

Diagramación Generalmente se encuentra atado a También generalmente sobre avenidas, tales


avenidas que manejan un gran flujo de como la 9 de julio o cabildo, pero no impide la
gente variación del recorrido. Carriles especiales donde
únicamente los colectivos pueden unirse al
recorrido por estas y luego continuarlo por otras
calles de menor protagonismo.

Funcionamiento Claro funcionamiento, con horarios Estaciones situadas sobre la vía pública, aunque
pautados, con estaciones y menos cuenten con carril exclusivo el tráfico en horas
propenso a interrupciones, suele ser pico puede general un congestionamiento que
fluido. obstruya su fluidez.

Costos de Alto costo de inversión ya que Costo alto de inversión pero no tanto como
Implementación construir subterráneamente implica implica excavar como en el subterráneo.
riesgos y mayor cuidado.

Mantenimiento Arreglos rutinarios y mantenimiento de Deterioro más rápido de los colectivos ya que
los costos que implica su generan mucho recorrido en varios casos y están
funcionamiento expuestos a choques,

A mi parecer, el subterráneo es el medio de transporte al que deberíamos apostar, e​s mas


rapido, mas eficiente, mas ecológico y posee mas comodidades para los pasajeros,
tales como aire acondicionado. También se encuentra conectado, en su mayoría, con otros
medios de transporte, por lo general colectivos, por lo que uno puede bajarse de un subte y
hacer conexión con un colectivo y viceversa. En este sentido la creación del metrobús
facilitó esta unión, aunque también disminuye el ancho de la calle para los automóviles
particulares, generando mayor congestión en estos carriles. La mayor desventaja que
presenta el subterráneo es la inversión que conlleva su realización​, pero a largo plazo
representaría una mejora en el transporte y en la calidad de vida de las personas.

21.EXPLIQUE DE ACUERDO AL MODELO CONCEPTUAL QUE ES Y


CÓMO SE DESARROLLA LA ETAPA DE DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO DE DIAGNÓSTICO URBANO EN LA ZONA SUR DE CABA.

El ​diagnóstico ​es la etapa metodológica previa a la formulación de propuestas e incluye


todos los ​estudios necesarios para tener el conocimiento adecuad​o para que las
respuestas obtenidas sean adecuadas y factibles a la hora de ser implementadas. ​Tiene
como objetivo la transformación o mejoramiento de una situación.
Es necesario previo al diagnóstico plantear objetivos y realizar una delimitación del área de
diagnóstico para entender la envergadura de la intervención.

ÁREA DE DIAGNÓSTICO
Área de referencia --------- en superposición con --------- Área de influencia
Espacio donde se ubican Entorno afectado por la
intervención
los factores
que condicionan la
intervención

En la etapa de diagnóstico es necesario plantearnos 4 variables:


1.Descripción: ¿Cómo es?: ​La etapa de la descripción abarca todos los estudios
necesarios para tener el conocimiento de las características principales y contextuales del
problema a resolver. Esto nos permitirá​ definir la estructura urbana que presenta el
sector.​ Esta descripción tendrá ​rasgos​ ​espacializables​ (representables en planos) que
forman la estructura espacial del área, y ​rasgos no espacializables​ (rasgos no
locacionales de población) que forman la estructura social del área, la cual está
condicionada por sus actores sociales.
2.Explicación ¿Porque es así?: ​Consiste en descifrar las causas que han condicionado
que el fenómeno sea de tal manera.
3.Evaluación ¿Está bien o mal que sea así?: ​Implica emitir juicios de valor sobre las
características del fenómeno descripto. Surge de comparar dichas características con un
modelo que el evaluador tiene o adopta.
4.Proyección ¿Cómo será?:​Implica prever cuales son los caminos más probables que
seguirá en el futuro inmediato el fenómeno estudiado.

El diagnóstico​ implica ir y venir por el camino metodológic​o del esquema generando la


retroalimentación​, el avance y el retroceso, el reajuste del área, de las hipótesis, etc.
Se debe realizar un informe escrito y cartográfico, presentando planos y modelos
conceptuales que sintetizan la descripción y una síntesis del diagnóstico que deberá
proveer conclusiones de las otras variables del diagnóstico.

Diagnóstico de la zona sur de caba

En el caso del diagnóstico de la Zona sur de Buenos aires, la descripción es un punto clave,
ya que nos permitirá saber el desarrollo que ha tenido el área, los problemas, ventajas y
desventajas, etc.
Hoy en día​ su territorio se encuentra apoyado sobre el ​riachuelo​, es un sector que desde
siempre quedó ​rezagado​ en cuanto al desarrollo de la ciudad, allí se encuentra la mayor
cantidad de población con ​necesidades básicas insatisfechas​ y los niveles más altos de
analfabetismo​. Es también el área que presenta​ mayores niveles de contaminación
debido a las zonas de vertedero de industrias y la falta de obras de saneamiento
correspondientes, esto provocó que los habitantes tengan ​enfermedades respiratorias,​ de
piel, entre otras. Concentra casi todas las ​villas miseria​, lo que habla de una población de
bajos niveles socioeconómicos. A todo esto se le suma que viven ‘aislados’ prácticamente,
ya que ​carecen de puentes peatonales​ suficientes que crucen el riachuelo, de forma que
este se convirtió en una ​barrera urbana dentro del sector.
Entonces podemos decir que el área sur concentra el hábitat más degradado de la ciudad,
contando una ​gran incompatibilidad entre el subsistema construido y el natural​, y el
que requiere una mayor cantidad de acciones e inversiones para revertir su situación y una
fuerte presencia del estado, que hoy en día no está.
Podemos decir entonces que tenemos ​3 problemas principales:
-las ​barreras que obstruyen la circulación​ con el resto de la ciudad
-la​ falta de conectividad ​con los partidos aledaños
-la falta de conectividad dentro del sector
Dentro de las ​potencialidades​ es una zona con gran ​disponibilidad de lotes vacantes
para la refuncionalización y localización de nuevos usos​, y tiene el riachuelo, que una
vez recuperado, puede convertirse en algo importante para el área.
Se dice que la zona sur sería una pieza clave para la sustentabilidad metropolitana, si
pudiese revertir su situación, ya que es un área con mucho para aprovechar.
También podemos decir que la ​posibilidad de desarrollo de esta zona​, se basa en una
oferta apropiada de redes de transporte y movilidad.
Por último, las etapas de descripción podría estar también acompañada de ​encuestas
hacia los vecinos​ de la cuenca y otras áreas de la zona sur, para de esta forma poder
obtener la visión de los mismos habitantes del área y saber en carne propia la realidad que
viven. Esta etapa sería muy enriquecedora ya que es un contacto directo con los actores
sociales del área del diagnóstico para indagar sobre su forma de vida y la estructura urbana
del sector.

Objetivos: renovar el área sur.


-erradicar las áreas de industrias obsoletas
-mejorar las áreas residenciales que presentan degradación
-mejorar la accesibilidad, la infraestructura y los espacios públicos

23.PROPUESTA DE ESTRUCTURA URBANA “IDEAL”


Área sur:​ Que las centralidades se conecten entre sí, comercio en las calles principales, y
que contengan una densidad media de residencia sobre estas y más baja a medida que se
aleja, ya que hay una baja densidad hoy en día.
Corredor Norte: ​hay grandes densidades, sería bueno repartirlo más hacia el área sur.
Corredor oeste:​ hay escasez de espacios verdes y el tren configura una barrera
urbanística. Sería bueno de alguna forma eliminar o mejorar esta barrera espacial. Generar
un corredor verde de una gran extensión y establecer una fluida conexión urbana norte - sur
mediante el soterramiento de las vías del Ferrocarril General Sarmiento.

En cuanto a la movilidad, aumentar el tamaño de calles, generar subcentros de transbordo


para que todo el flujo no se concentre en el mismo lugar.
Aumentar el alcance del transporte y que esté mejor conectado.
Usos marcados, usos del suelo bien distribuidos.
Utilizar espacios vacantes para la generación de equipamientos que sirvan a la ciudad y
espacios verdes.

23.5.PROPUESTA ESTRUCTURA URBANA


1 CIUDAD POLICÉNTRICA
Transformar la estructura urbana centralizada en una policéntrica, ​fortaleciendo centros
secundarios​, impulsando ​nuevas centralidades​ y alentando nuevos usos en subcentros.
2 USOS DE SUELO MIXTOS
Los distintos ​usos del suelo deben combinarse​, mientras sea posible y conveniente, para no
fracturar la ciudad en zonas especializadas en un solo uso.
3 DIVERSIDAD HABITACIONAL Y SOCIAL
En la ciudad se viven distintas realidades en la que las diferentes clases sociales conviven -no debe
pensarse en una ciudad que las segregue, e incluso se deben incluir aquellas clases marginadas que
son expulsadas hacia las afueras o hacia zonas degradadas.
4 DISEÑO URBANO Y CALIDAD ARQUITECTÓNICA
En Argentina se construye mal, la casa unifamiliar con el árbol en su frente y el jardín atrás no es una
solución viable desde un punto de vista económico. Es necesario pensar y planificar la construcción,
cambiar las tipologías y morfologías que funcionen para todos
5 ESPACIO PÚBLICO
Generar ​espacio público urbano​, comercios, nuevas actividades, en zonas degradadas debido a
que estos espacios dan movimiento. Además, deben ampliarse y mejorarse los espacios urbanos
existentes.
6 HÁBITAT
Mejorar las condiciones del hábitat para los sectores más postergados.
7 RECURSOS NATURALES
Preservar los recursos naturales; ​Promover un menor consumo,​ debido a que se consume más de
lo que se recicla; Recuperar, reutilizar y reciclar desechos. El objetivo es que la ciudad sea verde,
inclusiva y eficiente.
8 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
Los instrumentos de gestión serán de índole interjurisdiccional -no sólo local, por ejemplo: para
comunicar Plaza Italia con Olivos mediante metrobús se requirió de la interacción de ambos
municipios.
9 CONECTIVIDAD
El ​transporte será intermoda​l para establecer un boleto único, lo que permite que se unifiquen
recorridos y éstos sean más abarcativos; Posibilitar el acceso a las clases bajas al transporte urbano;
Pensar las vías de tránsito para mayor seguridad y organización, destinando mayor espacio al
transporte público y hacer énfasis en el peatón en centros congestionados por el tránsito; Ordenar la
movilidad de cargas
10 ACCESIBILIDAD
Eliminar las fracturas de la ciudad
11 AREA SUR
Desarrollar el​ área Sur ​de la ciudad y vincularla con el resto de Buenos Aires
12 CIUDAD Y RÍO
Fomentar la relación de la ciudad con su río debido a que no cuenta con un desarrollo potenciado de
su borde costero, imposibilitando su relación por parte de los ciudadanos

NUESTRO TP: ​habría que ponerlo mas villero


Entendemos que las actividades productivas son generadoras de intercambios sociales a través de
flujos económicos, con lo cual decidimos realizar una creación y reactivación de diferentes puertos
intermedios como ser San Fernando, Martínez, San Isidro, Riachuelo y Quilmes, que ayuden a unir
los puertos que actualmente se encuentran en actividad como ser Tigre, Buenos Aires y La Plata.
Esta serie de ​puertos intermedios a​ yudaría tanto al transporte de personas, reduciéndoles el tiempo
en llegar de una zona a otra ya sea para trabajo o esparcimiento, como para el transporte de
mercadería o materia prima, liberando a las vías de comunicaciones terrestres de camiones de gran
porte.

Con esta reactivación de las zonas costeras proponemos la creación de una costanera productiva
y recreativa​ que acompañe a los distintos usos propuestos poniendo en valor nuevamente la zona. A
su vez, generamos una conexión terrestre entre las diferentes centralidades de las diferentes coronas
del AMBA.
Transporte:el objetivo es poder aprovechar las redes existentes y adecuarlas​, léase extenderlas
​ nificación de todos los centros de trasbordo importantes como
o crear ramales nuevos, para la u
la Terminal de Ómnibus de Retiro, la Estación Constitución, el Aeroparque Jorge Newbery, el
Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini y el Puerto de Buenos Aires (Buquebus) para facilitarle la
movilidad a los habitantes argentinos como así a los turistas.

-​Extendimos el Subte ​H desde la Estación Hospitales hasta el nuevo Centro de Trasbordo Estación
Puente Alsina donde se conectaría con la extensión del Ferrocarril Belgrano Sur ramal M y con el
transporte fluvial en el Riachuelo.
-El Ferrocarril Belgrano Sur ramal G se extendió para empalmarse con el Ferrocarril Roca.

-Extendimos el Premetro para que llegue a la Estación La Salada del ferrocarril Belgrano Sur ramal
M.

-El Ferrocarril Belgrano Sur ramal M se extendió para llegar al nuevo Puerto de descarga productivo
donde está ubicado actualmente Exolgan.

-Se propone la reorganización de los diferentes recorridos de líneas de colectivos existentes para
poder conectarse con los nuevos puertos fluviales y tranvía que actúan como un eje estructurante de
movilidad

A su vez, con este incentivo de uso del transporte público, se trata de reducir el uso del auto
particular, los tiempos de llegada de un punto a otro y los embotellamientos dentro y fuera de
la Ciudad.

Corredor oeste

24.DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DURANTE EL


DIAGNÓSTICO.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA


Es necesario ​marcar claramente los límites del área que será afectada por la intervención​ que
se desea llevar adelante. Su extensión va a depender del tamaño y la importancia de esta.
De esta forma, ​habrá intervenciones en las que será suficiente observar el entorno inmediato y
otras en las que se necesitará considerar la totalidad de la ciudad​, ya que tendrá un efecto más
abarcativo.
ÁREA DE DIAGNÓSTICO
Área de referencia --------- en superposición con --------- Área de influencia
Espacio donde se ubican Entorno afectado por la intervención
los factores
que condicionan la
intervención

25.​¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONDRÍA PARA GENERAR MÁS


ESPACIOS VERDES EN CABA? JUSTIFICAR Y RELACIONAR CON
LA ESTRUCTURA URBANA. ESQUEMATIZAR Y DEFINIR.
-Utilización de áreas vacantes y de playas ferroviarias abandonadas, así como también de
equipamientos fuera de uso.
-Recuperación del riachuelo.

26.DEFINA EL CONCEPTO DE PATRIMONIO URBANO ¿CÓMO SE


VE REPRESENTADO EN CABA? ¿ QUÉ ESTRATEGIAS CONSIDERA
QUE PODRÍAN LLEVARSE A CABO PARA POTENCIAR LA
IDENTIDAD DE LOS BARRIOS? JUSTIFIQUE DE MANERA CRÍTICA
DANDO EJEMPLOS TERRITORIALIZADOS.
Comprende todas las características físicas que hacen a la identidad de una ciudad,
entendida como un organismo que adquiere significado a través de sus edificios y
espacios públicos.

El patrimonio en el ámbito urbano están fuertemente ligados a la ​relación entre lo social y el


espacio público​. Podemos decir que el patrimonio es la materialización de un​ hecho social
que genera la ​identidad de una sociedad​, es decir, su cultura. Esta está ​inserta en una
estructura urbana​, es decir, en un ámbito de interacción que produce un patrimonio.

Patrimonio
1. Es la manifestación previsible de la identidad
2. Es una producción cultural inserta en un espacio de socialización: la ciudad.
3. Es un proceso por el cual se valorizan formas urbanísticas y arquitectónicas.
4. Determina un modo de uso y apropiación del espacio.
5.Es un testimonio del pasado que requiere una estructura urbana, dado que reconoce
formas productivas y culturales que se modifican, permitiendo que perduren a lo largo del
tiempo y sean testigos de una época.
6. Es representativo de la identidad de un momento o de lo que se quiera recordar.

En relación el espacio urbano, el sujeto puede:

a. transformarlo (refuncionalizaciones)
b. transgredir (grafitis)
c. adaptarse e hibridarse (no lugares)
d. hacerlo suyo (ej.: san telmo)
e. destruirlo (demolición de edificios).

En buenos aires​: áreas de protección histórica.


-Comisión técnica para la preservación de zonas históricas.

Normativa: identificar y proteger áreas y edificios, mejorar y recuperar la calidad ambiental


de los espacios públicos, controlar obras de rehabilitación y nuevas intervenciones en el
espacio público con el fin que no alteren el carácter del área, consolidar actividades que no
degraden el sector.
Cada protección edilicia tiene diferentes niveles de protección:
-Integral: ​de interés especial con valor de orden, histórico o arquitectónico.
-Estructural: ​de carácter singular y tipológico que caracterizan su entorno o califican un
espacio urbano.
-Cautelar:​ cuyo valor reconocido es el de construir la referencia formal y cultural del área.

Ej: Plaza de mayo, ya que allí sucedió un hecho social de gran importancia, lo marcó como
un lugar importante para el resto de la historia argentina. El cabildo.

La boca: el puerto y la gente, los inmigrantes que se asentaban. La imagen de la boca es


reconocida a nivel mundial. El museo quinquela, el puente.

Estrategias:

-Poner en valor y acondicionar zonas y construcciones importantes para la zona.

-Existen muchos edificios que eran de gran valor patrimonial y han sido demolidos para
llevar a cabo proyectos inmobiliarios, una estrategia sería crear leyes de protección para
que no suceda.

Restauración: Incluye acciones que tiendan a la restitución, recuperación o mejora de la


materialidad o imagen del objeto patrimonial, si ésta se hubiera deteriorado o perdido. La
restauración se ocupa de restituir las experiencias estéticas junto con la capacidad
documental de la obra, cuando ésta se haya deteriorado o perdido, en un estado lo más
próximo posible al original (sin falsear la historia del bien), o proporcionara bien una nueva
unidad formal contemporánea. Los tipos de intervenciones básicas reconocidas en la carta
de Venecia que se aplican con este fin son: liberación, consolidación, reintegración,
integración.

Preservación: Implica una acción anticipada contra el daño, destrucción o descuido,


tendiente a mantener los elementos sin alterar sus características originales, a través de
una labor semejante a la realizada con las piezas de museo.

Reciclaje: Es un concepto abarcante, que significa recuperación, modernización,


transformación, conversión, rehabilitación
27. ​DAR UN EJEMPLO DE ÁREA DE CABA DONDE TENGA MIXTURA
DE USOS Y UNO CON USO ESPECÍFICO. VENTAJA Y
DESVENTAJA.
 
Uso específico puede ser la zona sur, donde está prácticamente todo lo industrial o
equipamiento industrial y poco residencial de clase super baja.
También puede ser ser cabildo y juramento. O warnes.

28. SEGREGACIÓN DE USOS EN LA ESTRUCTURA URBANA


La segregación de usos en la estructura urbana responde a la teoría de zooning, originada
en el Movimiento Moderno que proponía la ciudad como una ciudad-máquina organizada a
partir de cuatro funciones diferenciadas: habitar, trabajar, recrearse y circular.

En el AMBA, la segregación socioespacial se vio acentuada en los ´90: hacia el norte, con
autopistas, crecen las clases medias y altas; hacia el sur, con los ferrocarriles y en
asentamientos informales, crecen los sectores populares. Así, surgen nuevos procesos de
microsegregación: los viejos fraccionamientos populares pasan a convivir con los countries,
barrios cerrados y los nuevos centros comerciales y parques industriales, en una lógica de
archipiélago. De esta manera, en el plano social se genera una creciente desigualdad y
dualización entre sectores ricos (incluidos) y pobres (excluidos), mientras que la clase
media se deteriora por efecto de la desinversión y el empobrecimiento.

Lo que se debería lograr es una mixtura, es decir, mezclar la ubicación de puestos de


trabajo con lo residencial, lo que evitaría los problemas en cuanto al traslado de gente y
medios de transporte con la entrada de 3/4 millones de personas por día a la Ciudad.

Soluciones:
La provisión de infraestructura de transporte que permita a comunidades periféricas reducir
sus costos y tiempos de viaje.
Mixtura de usos que permita que las personas no tengan que desplazarse grandes
distancias para estudiar, trabajar,etc.

29. ​VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TENER UN POLO INDUSTRIAL


EXCLUSIVO. CUAL ERA LA POSTURA DEL MOVIMIENTO
MODERNO FRENTE A ESTO ?
El polo industrial exclusivo se implantaría en Dock Sud. Se genera sobre una ex zona de
fábricas, en la cual en su mayoría quedaron desocupadas​ generando una gran
oportunidad de expansión y descentralización de la zona de microcentro.
Genera que lugares que antes estaban abandonados y suponían como un lugar inseguro y
‘feo’ para los habitantes, ahora es una ​fuente de trabajo​ y un lugar relevante dentro del
área, lo que provocará que comercios y otros usos se implanten en sus cercanías, y de esta
forma creando una nueva centralidad para la zona.
Cuando la industria está mezclada con la vivienda, esta pierde valor por lo que implica su
cercanía y las molestias que genera, por lo que tenerlo separado sería algo bueno.

También lo que genera es una sectorización de funciones, tales como las que planteaba el
movimiento moderno(Zoning), lo que como toda​ sectorización significa una exclusión ​de
cierta parte de la ciudad que no tiene acceso a ese lugar en el que ahora se concentraría
todas las actividades relacionadas a la industria. De esta forma, se complica el transporte
de las personas que trabajan en ese sector y no tienen los medios ni la infraestructura de
trabajo adecuada para acceder al lugar; y por lo tanto, pierden la posibilidad de ese trabajo.
El movimiento moderno apoyaba la sectorización de funciones como los polos
industriales exclusivos.

30.¿QUÉ PLAN PARA BUENOS AIRES SE CONCIBIÓ BAJO LOS


CONCEPTOS DEL MOVIMIENTO MODERNO? 3 ACCIONES QUE SE
APLICARON

Conceptos del movimiento moderno:


a.La abolición del sistema urbano de calles tradicionalmente de bloque, se debe descartar y
ser sustituido por ​superbloque​s combinados con un sistema sofisticado de autovías.
b.La planificación de las calles debe dar ​prioridad a los autos​. Las calles como parte del
sistema de espacio público se eliminarán en una ciudad moderna.
c.​Escala gigantesca.​ Bloques de torres residenciales.
d.Diseños y medidas ​higienistas

Para Buenos aires el plan que se concibió fue el ​Plan director de 1930 realizado por Le
Corbusier.​ Las principales propuestas del plan se basaron en los siguientes argumentos:
-Concentración de la ciudad
-Transformación del tejido en la zona central
-Revalorización de la zona sur
-Más zonas verdes

Se implementó un​ nuevo tamaño de manzana​, cambiando la tradicional de 100 mts de


largo, por una de 400 mts.
Se ​elevaron las autopistas​ para separar al peatón del automóvil y crear una ciudad más
verde.
Creación de centros cívicos y de una ciudad universitaria sobre el río.

31. EN QUÉ SE DIFERENCIA UN PROGRAMA TEMÁTICO DE UNO


TERRITORIAL. ELEGIR UN EJEMPLO DE CADA UNO,
DESARROLLARLO Y ESQUEMATIZAR.
Un ​programa temático​ se refiere a un plan que se enfoca y ​abarca una sola temática y
se aplica en todo el territorio​ o en la mayoría de el. De esta forma se genera en ​toda la
ciudad​ un impacto de este programa. Ej: ​Transporte y movilidad​, donde se busca
favorecer el uso del transporte público por sobre el automotor, haciendo la ciudad más
eficiente, más accesible y sustentable.

Mientras que un ​plan territorial ​es un​ ​conjunto de propuestas de diversos temas y
cuestiones​ que ​se enfoca y ​abarca un sector específico del territori​o y las acciones que
se realizan solo afectan a ese ​sector de la ciudad​. Ej: Revalorización del casco histórico.

El PUA propone un modelo territorial. ciudad poli céntrica ciudad plural ciudad saludable
ciudad diversa. Este modelo, está compuesto por programas territoriales: corredor verde del
oeste, el chopp, por ejemplo

32.CLASIFICAR EL SISTEMA DE SUBTERRÁNEOS DE ACUERDO A


LAS DISTINTAS CATEGORÍAS DE LOS MODOS DE TRANSPORTE.
CUALES SON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS RESPECTO A
OTROS TIPOS DE TRANSPORTE. ESQUEMATIZAR LA RED
SUBTERRÁNEA DE CABA HACIENDO UNA CRÍTICA DE SU
TRAZADO.

Los distintos medios de transporte se clasifican según:

Según su naturaleza pueden ser:


1.Terrestres
a.Terrestres guiados (tren o subte)
b.Terrestres no guiados (auto o taxi)
c.Metrobus (colectivos en carril exclusivo, tiene sentido en avenida ancha con mucho
tránsito)

2.Areos

3.Navales
a.Fluviales
b.Marítimos

Según su objetivo pueden ser:


1.De personas
2.De mercaderia
3.Mixto​ (tren con vagon de pasajeros y de carga)
d.Intangibles​ (ej:información o dinero, que requieren de líneas de fibra óptica)

Según su capacidad:
1.Alta ​(trenes, subte, etc)
2.Media
3.Baja​ (auto, taxi)
Según su modalidad:
1.Privado
2.Público

El ​subterráneo​ configura un tipo de ​transporte terrestre guiado​, este tipo de transporte


tiene algunas ventajas tales como, permite evitar el tránsito conflictivo de Capital Federal.
Nos da la posibilidad de hacer conexiones entre una línea y otra. Es un medio de transporte
muy veloz si los comparamos con los trenes o los colectivos. Al estar bajo tierra no generan
interrupciones y barreras urbanas como sí lo hace el tren por ejemplo.
Una crítica al respecto es que actualmente las líneas del subte están d​istribuidas
conforme a una ciudad concéntrica​, es decir, desde la centralidad de CABA salen todas
las líneas(menos 1) y se extienden hacia el interior de CABA. Sin embargo su extensión no
es suficiente, lo que deja ​gran parte del territorio de CABA sin recorridos​, por lo que
sería necesario extender su recorrido para poder generar una mejor conexión urbana.

33.QUÉ ASPECTOS REGULA EL CODIGO DE EDIFICACION? Y EL


DE PLANEAMIENTO URBANO? A QUE SE LLAMA CÓDIGO
MORFOLÓGICO?
El ​código de edificación ​incorpora disposiciones específicas para la construcción edilicia y
regula las condiciones de habitabilidad de los edificios y su seguridad. Cuenta con una
normativa para promover la accesibilidad al medio físico de personas discapacitadas, tanto
en edificios como ámbitos urbanos

El ​código de planeamiento urbano​ estipula una serie de normas para el crecimiento del
tejido urbano de la ciudad. Esto implica, localización de usos y descripciones.
Denominamos al planeamiento urbano un conjunto de​ instrumentos técnicos y
normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo​ y regular las condiciones para
su transformación en su caso de conservación.

El ​código morfológico​ hace referencia a cómo se piensa y ordena que crezca una ciudad
dando especial enfoque en la recomposición de las ​manzanas​ que la conforman. Es decir,
se parte del estudio de la ciudad real, entendiendo su tejido, y a partir de allí se utiliza como
unidad de análisis de manzana. Dentro de esa unidad de análisis se fijan ciertos puntos
como ​línea de frente interno, espacio libre de manzana, entre otras.​ Todo esto ayuda a
generar una pieza morfológica, en este caso la manzana, que se lee de manera más
uniforme ante el entorno. Esto tiene como principal ventaja el aprovechamiento de la
superficie y como desventaja, a mi parecer, la uniformidad y monotonía del tejido.

34.DEFINIR LOS CONCEPTOS DE VILLA Y ASENTAMIENTO.


CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE CADA
UNO. ESQUEMATIZAR, EXPLICANDO DIFERENCIAS DE ACUERDO
A SU IMPLANTACIÓN Y LÓGICAS DE CRECIMIENTO. EJEMPLO.

Las ​villas​ nacen en los años 50, surgen como ​lugares transitorios de emergencia​. Estas
son ocupaciones irregulares de tierra urbana vacante. Su materialidad es ​precaria​, poseen
alta densida​d y ​buena localización​ respecto de los centros de producción y consumo. Los
que las ocupan ​no piensan a largo plazo su situación allí​, sino que lo hacen de ​modo
provisorio​, es por eso la baja calidad de las viviendas y la mala organización que disponen.

Los ​asentamientos​ nacen en los años 80, estos en cambio, se asientan de f​orma
organizada​ y la forma de sus trazados pretende una ​mejora a futuro​. Sus pobladores no lo
perciben como una solución transitoria, sino como una ​mejora a mediano plazo​. También
cuando realizan la ocupación del terreno, buscan mediar con el estado su ​legitimación​, ya
que se les presenta una oportunidad de ser propietarios. Al ser su objetivo la residencia a
largo plazo, sus viviendas copian las formas de las manzanas características de buenos
aires, muchas veces hasta prevén espacios para futuros lugares ​dentro de la comunidad,
tales como una sala de infantes​, una cancha de fútbol, etc. Buscan parecerse más a una
ciudad y sentirse un barrio más, ​buscan integrarse a la sociedad.
Ej: villa 31, asentamiento rodrigo bueno( el rodrigo bueno queda en la parte de abajo de la
islita a la altura de puerto madero)
34.5 ¿CÓMO EXPLICARÍA LA PROBLEMÁTICA DE UNA VILLA DE
EMERGENCIA UBICADA EN UN TERRENO INUNDABLE EN EL
MARCO DE LA CÁTEDRA ESTRUCTURADO EN EL MEDIO
BIOFÍSICO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL?
El hábitat urbano constituye la ciudad en su totalidad: el equipamiento, la infraestructura, la
vivienda y las situaciones de inserción y accesibilidad. En éste hábitat surgen problemas
que se originan de
—compatibilización entre el Su​bsistema Construido y el Subsistema Natura​l sobre el que
se asienta:​ por la insuficiencia o deficiencia de los soportes construidos para
satisfacer las necesidades básicas​ o por los riesgos ambientales que pueden derivarse al
hacer transformaciones en el subsistema construido sin una adecuada consideración del
sistema natural.
Ej inundaciones y/o contaminación que generan la pérdida o degradación de los
ecosistemas comprometidos y afectan la estabilidad, el costo y la continuidad de los
elementos construidos-situación por la que pasan aquellas personas que viven en
asentamientos ubicados en zonas bajas o cursos de agua contaminados
—procesos de inadecuación entre el ​Subsistema Social y el Subsistema Productiv​o, que
tienen una primera expresión a nivel empobrecimiento:​ degradación de las relaciones
sociales, debilitamiento de las relaciones de solidaridad,​ agravamiento de patologías
sociales como violencia, delincuencia, drogadicción, etc.
Ej la población que no encuentra actividades productivas que los permita posicionarse
económicamente como para satisfacer sus necesidades básicas y buscan terrenos donde
instalarse y construir viviendas precarias pese a que estos no cumplen con las
características adecuadas para su uso
Las problemáticas a nivel​ Medio Biofísico y Organización Socia​l tienen correlación, si
empeoran las correspondientes a un nivel, las harán las correspondientes al otro.
La comunidad perteneciente a una Villa de Emergencia ubicada en un terreno inundable
deberá lidiar con ambas problemáticas.

34.6.¿CÓMO EXPLICARÍA LA PROBLEMÁTICA DE LA VILLA


MISERIA EN CABA EN EL MARCO DE LA CÁTEDRA
ESTRUCTURADO EN EL MEDIO BIOFÍSICO Y LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL?
Los terrenos en los que inmigrantes pobres de Buenos Aires comenzaron a construirse
casillas precarias décadas atrás hoy son barrios hiperpoblados con grandes necesidades:
cloacas, alumbrado público, red de gas, calles asfaltadas, escuelas, centros de salud, zonas
verdes y seguridad forman parte de la larga lista de carencias de las villas miseria de la
capital argentina. En las últimas décadas se observó un incremento en la población en las
villas de la Ciudad frente al estancamiento relativo de la población en el resto de la ciudad
formal. La ausencia de recursos para la subsistencia no sólo impide el sostenimiento y el
desarrollo de la vida, sino que también afecta las capacidades de progreso humano e
integración social.
En el marco de importantes anuncios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la
urbanización de la Villa 31 y la Villa 20, se procuró generar una serie de insumos para la
elaboración de políticas en torno a la problemática y para el control de los procesos de
ejecución. La urbanización de las villas debe pensarse como una efectiva y real integración
social y urbana de estos barrios al resto de la ciudad. No se trata solamente del acceso a
una vivienda digna y a servicios públicos adecuados, sino que deben incorporarse otra serie
de derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las Ciudades:
acceso a la justicia, participación política, libertad, salud, educación, trabajo, esparcimiento,
un medio ambiente sano, entre otros. La urbanización impulsada por el Gobierno contempla
mejoras en infraestructura, pero no son suficientes ya que existe una fuerte separación
entre las villas y la ciudad, por eso el proceso de integración no pasa solamente por abrir
una calle o poner alumbrado. La infraestructura ayuda mucho, pero es más que eso.
Hay que darle condiciones de inclusión a una población que está estructuralmente
excluida. Está faltando Estado: calidad educativa, sistemas de salud, redes, inclusión
deportiva, etc.

34.7 ¿CÓMO EXPLICARÍA LA PROBLEMÁTICA DE UN


ASENTAMIENTO EN UN TERRENO CONTAMINADO SEGÚN EL
MEDIO BIOFÍSICO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL?
Un claro ejemplo de la problemática planteada es el de la ​Villa Inflamable​, que se
encuentra en el borde de la cuenca Matanza-Riachuelo, específicamente en el tramo que se
denomina cuenca baja. La población que habita la Villa sufre las consecuencias de las
inundaciones y a diario la contaminación de los cursos de agua del Riachuelo. El Riachuelo
ha sido depósito de efluentes históricamente, tiene aproximadamente 70 km de largo y 35 m
de ancho. Nace en la Provincia de Buenos Aires y desemboca en el Río de La Plata. En su
extensión se dan diversas actividades:​ en el tramo alto, a causa de los frigoríficos, se
pueden observar residuos sólidos,​ aceites y grasas arrojados por las industrias; ​en
el tramo medio, las curtiembres,​ sus sucesivas descargas de efluentes hacen que esta
parte sea la más contaminada y ​en el tramo bajo, el uso portuario es el causante de la
contaminación dada por los derivados del petróleo, ​éste tipo de contaminación está
asociada a las cargas y descargas de combustible y el lavado de tanques y sentinas en el
Puerto de Buenos Aires. ​La mayor cantidad de contaminantes se ubica en la parte baja,
donde se encuentra Dock Sud, un polo de actividad petroquímica que vuelca
materiales pesados al ambiente.​ Estos materiales son los mismos que perjudican la salud
de los habitantes de Villa Inflamable, que al estar próximos al riachuelo contraer diversas
enfermedades, lo que afecta a su futuro laboral. Por otro lado, los vecinos de Villa
Inflamable no se sienten acompañados por el Estado, ya que no cuentan con los servicios
para cumplir con sus necesidades básicas. ​Estas 5 millones de personas se encuentran
en las peores condiciones, en un lugar propenso a inundaciones, próximos a la
contaminación, sin servicios ni suministros necesarios otorgados por el Estado.
El plan del Gobierno de la Ciudad es dejar de contaminar. El gobierno retira alrededor de
400 toneladas de residuos cada mes desde el año 2008. Sin embargo, hasta que las
industrias no dejen de contaminar nunca van a poder limpiar totalmente el Riachuelo.
35.A QUÉ LLAMAMOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN? ¿CUALES
SON? ENUMERE Y DESCRIBA 3 DE ELLOS.
Son instrumentos que guiarán la transformación de la ciudad, resultante del accionar del
sector privado y público. Proyectos que incluyen y hacen participar al ciudadano. Vincula
intereses colectivos y particulares (privados y del poder). Impulsa cambios en el contexto
urbano.

1.Planificación: ​Propuestas generales de desarrollo territorial define las unidades de


actuación delimitadas. -Planes especiales, planes sectoriales, proyecto urbano, evaluación
de impacto ambiental.
Instrumentos de planificación: ​lineamientos, directrices proyectuales, directrices generales.

2.Promoción:​ Facilita la ejecución de los diferentes proyectos urbanos. Propietarios de


suelo, más organizaciones sociales, más el poder público. -Convenios urbanísticos,
urbanizaciones consorciadas, empresas públicas.
Instrumentos de promoción:​ programa de lotes
Proceso de organización colectiva: proyectos e iniciativas habitacionales con cooperativas.

3.Financiamiento:​ Sirve para dar sustento económico a acciones como compra,


expropiación, ejecución de obras de infraestructura, entre otros. -Fondos de desarrollo,
banco social, banco de materiales.
Instrumentos de financiamiento:​-Fondo fiduciario

36.DESCRIBIR LAS ETAPAS DEL PLANEAMIENTO

1.Investigación preliminar,​ análisis. Determinar las características generales, límites, barreras


físicas, actividades económicas,etc
2.Pre diagnóstico:​ teniendo en cuenta no solo el área estudiada, sino también el ​entorno​ y las
transformaciones que pueden producirse ahí.
3.Análisis y evaluación: ​evaluar la situación general y ​definir con precisión la estructura urbana.
Mostrar lo social, económico, etc.
4.Diagnóstico y FODA​: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
5.Objetivos: ​propósitos generales
6​.Una​ propuesta preliminar​ con varias alternativas de desarrollo
7.Evaluación prelimina​r de los resultados e ​impactos​ estudiados
8.Modelo territorial​: formulación de la​ estructura urbana deseada​ en el cual se determinan los
usos predominantes
9.Programas de actuación: ​conjuntos de proyectos agrupados según los objetivos definidos en la
etapa de planeación.
10.Proyectos de intervención:​elaboración de la documentación técnica
11.Implementacion y gestion: ​materialización de las propuestas mediante acciones directas o
indirectas
12.Evaluación y monitoreo
37.DESCRIBIR LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL EN CABA.
DESDE PRINCIPIOS A MEDIADOS DEL SIGLO XX. ESQUEMATIZAR
LA MANERA DE IMPLANTARSE DE LOS CONJUNTOS Y SUS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. CRITICA PERSONAL.
La evolución fue bastante abrupta, en primer instancia podemos encontrar la vivienda social
del ​‘Plan noel’ en el año 1925​, donde el radicalismo generaba viviendas sociales con
características de b​aja escala y alta densidad​, es decir, plantea un modelo de manzana,
conocida por el nombre de ​manzana tallarín​, donde se dividía en tres porciones iguales y
dentro de ellas construían casas de planta baja y un piso,una pegada a la otra.
Un ejemplo de estos barrios se da en​ Liniers​. Este tipo de viviendas funciona bastante bien
ya que la densidad de la trama permitiría generar un gran cupo de residentes, sin alterar la
calidad de vida y conceptualmente el barrio funcionaba como cualquier barrio de cualquier
estrato social.
Entre​ 1930 y 1970, bajo lo que se consideraba el movimiento moderno,​ surge una
nueva manera de proyectar la vivienda social. En este caso surgen los ​monoblock​, que
consisten en una gran masa de material implantada de manera prácticamente arbitraria en
un terreno.
Esto generaba que sea muy permeable y se torna ​inseguro​ para los que habitaban allí, es
por eso que terminó siendo cercado en su perímetro.
En esta época también surge la vivienda social que llamaban ​‘chalet californiano’​, en este
tipo de vivienda traido de estados unidos, se vuelve al concepto de tener una casa propia,
ya no es convivir con otra gran cantidad de gente.

Para concluir, a partir de 1976 entramos en un momento oscuro para Buenos aires, donde
gobernaba una ​dictadura militar. ​En este momento se buscaba la ​erradicación de las
villas​, querían esconderlas y esto generaba exclusión social. La vivienda social volvió a ser
un conjunto de monoblock, pero esta vez tratando de mantener mayor relación con la
naturaleza.

En mi opinión todos estos ejemplos hablan de políticas que no fueron satisfactorias y


generaron hasta el día de hoy, lugares donde la calidad de vida no es buena y en su
mayoría la inseguridad está presente. Eso habla de que en todos esos años, el estado se
amoldaba a lo que sucedía afuera, a lo que era moderno en el exterior, sin prestar atención
a las necesidades físicas y geográficas que tenía el lugar y la gente​.

38.PROBLEMAS DE INUNDACIONES EN BS AS.


Buenos aires en su centro y norte está en ‘altura’ es por eso que son áreas que no son
normalmente inundables, pero debido a la incompatibilidad entre el subsistema construido
con el natural, las inundaciones suceden igual, sin importar la altura en la que se ubiquen.
Sin embargo ​las zonas de menor altura son las más propensas a inundarse, entre
ellas, la zona de la cuenca riachuelo matanza.

El aumento de la población, la manipulación de residuos basurales a cielo abierto, la


i​ncompatibilidad del subsistema construido con el natural,​ la falta de educación y
concientización ambiental, entre otros factores, terminan de conformar el problema de las
inundaciones en esta zona.
Es importante la concientización en esta área ya que la lluvia es un fenómeno incontrolable.
Las modificaciones ambientales son provocadas por los efectos del desarrollo de
actividades que llevamos a cabo la sociedad en el medio biofísico. Y sobre este, se genera
contaminación del agua, del aire y del suelo, lo que aumenta la probabilidad de los riesgos
ambientales, entre ellos la inundación.

En los últimos años en la zona norte de GBA, se trabajó en las inundaciones respecto a los
ríos y su contención, lo que favoreció el área. Es sabido que el área norte tiene una mayor
inversión debido al nivel económico y social que tiene. ​El sur, al contrario, quedó excluido
de la inversión que permitirá mejorar la situación actual que sufre.
En la c​uenca matanza riachuelo​ es donde la situación es más grave, ya que aporta una
gran cantidad de contaminantes, la mayoría de las empresas que se ubican allí no cumplen
con las leyes ambientales. Esta degradación ambiental provoca que estas áreas se inunden
cuando llegan las aguas de lluvia.

Es por esto que se llevan a cabo estudios de impacto ambiental (ESLA)


Esta institución precede y evalúa las consecuencias de la ejecución del proyecto sobre el
medio ambiente y establece las medidas.
Conlleva a la seleccion y aplicacion de metodologias aptas para la identificacion y
caracterizacion de los efectos que tendrán sobre: las condiciones de salud, seguridad y/o
calidad de vida, la biodiversidad, el comportamiento de los ecosistemas, los recursos
naturales, actividades sociales, económicas, etc.
Dentro del ambiente ante la realización de un proyecto puede haber un impacto positivo, tal
como medidas optimizadoras, o un impacto negativo donde se genera mitigación.

38.5 ¿CÓMO INFLUYEN LOS CONFLICTOS PRODUCIDOS POR


INUNDACIONES EN EL MEDIO BIOFÍSICO Y LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL? Lo de la respuesta anterior + esto
Estas inundacione​s afectan a los sectores más vulnerables que históricamente se han
asentado en territorios degradados​, creando su propio hábitat mediante la ocupación de
suelos sin infraestructura y expuestos al riesgo.
Además, el aumento de las superficies construidas y la ​densificación del uso del suelo
incide en la pérdida de escurrimiento de los suelos​, en la​ disminución de la superficie
de espacios verdes​ y en la obsolescencia de la infraestructura (pluviales, desagües,
canales aliviadores de arroyos entubados) que no sigue un proceso de desarrollo acorde a
la densificación de población​. Los sectores de menores recursos se asientan,
generalmente, en tierras de escaso valor inmobiliario, con importantes déficit de
infraestructura y servicios​. La localización de la población de bajos recursos en áreas
periféricas o degradadas de las ciudad expresa procesos de segregación y desigualdad
urbana. Estos grupos sociales son más vulnerables que otros debido a una exposición
diferenciada a fenómenos naturales, que tiene sus raíces en factores económicos y
sociales, la vulnerabilidad a los desastres se ve agravada por la incertidumbre e
inseguridad en relación a los medios de subsistencia y a la calidad de la vivienda.
Las inundaciones afectan distintos ámbitos y aspectos de la vida cotidiana de la ciudad.
La ciudad como soporte físico para la reproducción de la vida social, económica y política se
ha empobrecido, lo que se expresa en la incapacidad que tiene la ciudad para mantener al
día los servicios públicos, la infraestructura física y en algunos casos, la seguridad
ciudadana. Por lo tanto, una inundación también implica la destrucción de
rutas y calles, ferrocarriles, instalaciones eléctricas y de abastecimiento de agua potable, lo
que supone pérdidas de inversiones costosas en una ciudad en donde la infraestructura
existente ya es deficitaria.

39.ETAPA DE EVALUACIÓN.
La etapa de evaluación se encuentra dentro del proceso de ​diagnóstico​. Esta es la etapa
metodológica previa a la formulación de propuestas e incluye todos los estudios necesarios
para tener el conocimiento adecuado para que las respuestas obtenidas sean adecuadas y
factibles a la hora de ser implementadas.
Es necesario previo al diagnóstico plantear objetivos y realizar una delimitación del área de
diagnóstico para entender la envergadura de la intervención.

En la etapa de diagnóstico es necesario plantearnos 4 variables:


1.Descripción: ¿Cómo es?
Son los estudios necesarios para tener el conocimiento de las​ características principales
del problema a resolver. Esto nos permitirá​ definir la estructura urbana​ que presenta el
sector.
2.Explicación ¿Porque es así?
Encontrar las causas del ​porque el fenómeno es de tal manera.​ Nos permite entender el
porqué de la situación actual.
3.Evaluación ¿Está bien o mal que sea así?
4.Proyección ¿Cómo será?
Implica prever cuales son los ​caminos más probables que seguirá en el futuro
inmediato el fenómeno ​estudiado.

3.EVALUACIÓN ​(juicios de valor: ¿está bien o mal que sea así?)


La evaluación implica ​emitir juicios de valor​ sobre las características del fenómeno
descripto. Surge de comparar estas características con un modelo que el evaluador tiene
sobre ​cómo deberían ser los fenómenos.
La evaluación debe detectar:
a. Problemas:​ situaciones negativas derivadas de la ausencia, insuficiencia o inadecuación
de la oferta ambiental que provee el medio biofísico (natural y construido), en relación a las
demandas sociales que emergen de la organización social. Estos problemas pueden ser.
1. Restricciones:​ son aquellas situaciones que resultan problemáticas y que son
prácticamente inmodificables por diferentes razones (ejemplo: un clima desértico).
2. Conflictos:​ son aquellos problemas que se originan por la existencia de intereses
contrapuestos de los actores sociales intervinientes (ejemplo: el conflicto entre el Estado,
los villeros y los vecinos de los predios destinados a la relocalización de la villa 31).
b. Potencialidades:​ factores que pueden incid​ir positivamente en el desarrollo del área​,
ya sea a nivel de la oferta ambiental o de la demanda social.
40.CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Está compuesta por​ 14 municipios y CABA​. Presenta una población donde una gran parte
de sus habitantes vive en​ villas miserias o asentamientos precarios.
De acuerdo al proceso de urbanización que presentó la cuenca a lo largo de su desarrollo,
podemos identificar ​3 partes:
La cuenca alta,​ esta es la que se encuentra ​más alejada de la ciudad​, cuenta con una
baja densidad poblaciona​l y es más bien​ rural.​ Se presentan usos residenciales
mezclados con actividades comerciales.
La cuenca media​ presenta una d​ensidad poblacional media​, y hoy en día se encuentra
en un proceso de expansión y consolidación. Podemos decir que está a la altura del
aeropuerto de Ezeiza, por lo que contiene usos más bien de fin de semana o recreación.
Por último, ​la cuenca baja, ​es la que está ​más próxima a la ciudad y al puerto ​y por ello
presenta una ​densidad poblacional más alta​. Gracias a esta cercanía con el puerto y la
ciudad se consolidó rápidamente y se extendió a lo largo del tiempo. En esta zona se
asentaron los primeros comercios e industrias, que hoy en día son los causantes de la
contaminación que presenta la cuenca.

La razón de la degradación y el deterioro ambiental de esta área fueron la ​ausencia del


estado y la ineficiente planificación de los usos del suelo del lugar​, de esta forma
mezclando usos tales como la vivienda e industrias contaminantes.
Hablamos de un área que ​concentra casi todas las villas miseria​, lo que habla de una
población de ​bajos niveles socioeconómicos​. Hoy en día más de la mitad de la población
carece de servicios básicos tales como redes cloacales y agua potable.

También es una zona que cuenta con ​basurales a cielo abierto​, lo que además de los
desechos de las industrias, es una de las principales causas de la contaminación que
presenta la zona. Todos estos factores provocaron además que los ​habitantes tengan
enfermedades respiratorias,​ de piel, entre otras.

40.5.DE ACUERDO AL MODELO CONCEPTUAL DE LA CÁTEDRA,


ANUNCIE LA PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA LUJÁN CON LAS
CONSTRUCCIONES DE BARRIOS CERRADOS SOBRE HUMEDALES
EN TIGRE Y DESARROLLE COMO AFECTA AL MEDIO BIOFÍSICO Y
A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Un claro ejemplo de la incompatibilización entre el Subsistema Construido y el Subsistema Natural,
son las construcciones de barrios cerrados sobre humedales en Tigre. Los humedales en la Cuenca
de Luján son de gran importancia, porque acumulan agua en períodos de lluvia evitando que se
inunden otras zonas más altas, son considerados como terreno absorbente. Al no haber intervención
del Estado en el mercado inmobiliario, es que suceden estas situaciones en las cuales las grandes
compañías inmobiliarias, impulsan la creación de barrios privados, sin tener en cuenta el medio
ambiente y las consecuencias que esto trae. De esta manera, es que se perjudica el Subsistema
Construido y proporcionalmente se ve afectada la Organización Social.
41.DIFERENCIA ENTRE TRÁNSITO Y MOVILIDAD

Podemos definir a la ​movilidad​ como ​la necesidad que tiene una población de
vincularse​, es decir, hacia los distintos usos de suelo que ofrece la ciudad, la más común
es del lugar de residencia al trabajo. Por otro lado, el ​tránsito​ es todo aquello​ lo que se
mueve​, es decir es producto del flujo de transporte.
El ​tránsito​ se ve afectado por la necesidad y la demanda de ​movilidad.

42.INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y FLUJO DE TRANSPORTE


Las cargas e individuos deben recorrer trayectos para unir las áreas en las que residen y los
sitios en los que se desarrollan el resto de las actividades.
Infraestructura: ​Incluye las distintas​ redes destinadas al tránsito y transporte​, así como
a su equipamiento complementario: ​redes peatonales, vehiculares, ferroviarias,
fluviales, etc​. Incluye también a las instalaciones modales necesarias para el
funcionamiento de las redes (paradas, estaciones, etc)
Flujo de transporte:​ De acuerdo a la disposición de la ciudad y la ubicación del puerto, el
flujo de transporte de personas se genera, por un lado ​desde la periferia hacia el centro y
viceversa ​(Personas que trabajan en el centro y residen en la periferia) y lo mismo sucede
al hablar de ​cargas, ​ya que ​se dirigen al puerto o bien de el tambien.
En las calles existe una fuerte segregación espacial de los flujos circulatorios. Los flujos de
transporte circulan por la calzada y los peatones por las aceras. Muchas veces los anchos
de las calles y veredas no son acordes a la magnitud de flujos que manejan.

43.ANALIZAR RELACIÓN ENTRE PUERTO NUEVO CON LA


ESTRUCTURA URBANA ¿PORQUE ESTÁ SITUADO AHÍ?
El puerto nuevo está ubicado allí, porque es el centro de la ciudad. Tanto económica como
administrativamente. La ciudad fue creciendo siempre en torno al puerto original y las líneas de
transporte que salen del mismo, eso facilitó el ingreso y egreso de cargas.
44.DIBUJO ESTRUCTURA URBANA
45.MEJORAMIENTO DE LA TRAMA URBANA
46.ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA ESTRUCTURA URBANA
47.PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

También podría gustarte