Está en la página 1de 12

CENTR Ensayo:

O DE “Generalidades acerca de la

SALUD problemá tica de deserció n al


tratamiento en los pacientes cró nicos”

JUARE
Z
ALUMNO

Isaac Eduardo Jiménez Procopio

A 23 de julio de 2022 Cd. Valles, San Luis Potosí


INTRODUCCIÓN

México es un país en donde desgraciadamente (y a causa de su misma población)


vemos predominar un sinfín de problemas de salud en distintos demográficos.
Dentro de estos problemas hay algunos que, inclusive, forman ya parte de la
cultura entre la gente, nos referimos a las enfermedades crónicas, ligadas a
problemas metabólicos y dislipidemias que a su vez éstas derivan de estilos de
vida poco saludables. Las generalidades de las enfermedades crónicas son bien
conocidas por la mayoría de la población en general tanto en sus causas,
tratamiento y medidas para su prevención y control. Aun así notamos una gran
tasa de abandono del tratamiento para diabetes hipertensión y demás
dislipidemias así como problemas de peso. Pero no necesitamos irnos a niveles
nacionales o internacionales para detectar el problema antes mencionado. El
presente trabajo tiene como intención hacer un análisis local enfocándonos los en
la población que padece algún problema crónico en las colonias dentro de la
jurisdicción del centro de salud Juárez una de las principales problemáticas es la
deserción y falta de seguimiento al tratamiento visto en la población afectada.
Dicha ausencia de interés es derivada de diversos factores que vemos
acentuados en el dia a dia actual; Factores que se dividen en aquellos que no
controla el paciente y que poco o nada tienen que ver directamente con la
persona en sí (el paciente cónico) y aquellos que se desarrollan en un ámbito
personal, desde su propio cuerpo y entorno hasta como su círculo socio cultural y
económico. Un ejemplo de los factores que corresponden a la primera categoría
mencionada sería el desabasto de medicamentos el cual afecta a sectores
geográficos de todo el país. El diario El heraldo de Chihuahua menciona “El
comparativo entre febrero de 2020 y febrero de 2022, muestra un incremento de
375 por ciento de reportes por escasez de medicamento, es decir, la cifra de
2022, es más de cuatro veces la que se tuvo en 2020.” Como panorama
nacional.
La situación epidemiológica vista durante los 2 últimos años por la pandemia de COVID
19 ha sido un detonante de importancia para la interrupción del tratamiento de las
enfermedades crónicas. Desde la indicación de aislamiento social por parte de las
autoridades sanitarias así como la decisión personal de cada paciente de
permanecer en sus casas aun cuando las medidas se habrían aligerado, los
contagios controlado y las estrategias de vacunación aplicadas casi totalmente.

PROBLEMÁTICAS, PANDEMIA DE COVID 19

En marzo de 2020 la vida cotidiana como la conocemos cambio drásticamente por la


diseminación del virus SARS COV 2 conocido simplemente como COVID 19, esto
afectó todos los sectores socioeconómicos del país y el mundo, esto es algo que
hemos visto, escuchado y analizado hasta el cansancio. Sin embargo, en sectores
como el de salud está lejos de haber sido solo un cambio en el método de trabajo al
que se estaba acostumbrado, significó una merma bastante considerable y hasta
alarmante en el alcance de del tratamiento de ciertas enfermedades como las
pertenecientes a los programas de tratamientos estrictamente supervisados,
programa en el que se encuentra el tratamiento de la tuberculosis. Así mismo, y
retomando el tema que nos concierne, las enfermedades metabólicas crónicas no
se quedan atrás. La vulnerabilidad de las personas que las padecen y el hecho de
que gran parte de los decesos por COVID 19 pertenecen a gente con estas
comorbilidades, orilló a las autoridades a solicitar aislamiento social prioritario a
pacientes crónicos, pidiendo de que a menos de ser muy necesario evitaran acudir
a unidades de salud de cualquier tipo.

Durante mi prestación de servicio social en el centro de salud Juárez pude notar,


mediante mi interacción con los pacientes crónicos, que estos aun mantenían cierta
incertidumbre y hasta miedo de la situación epidemiológica, aun cuando
relativamente la situación estaba mejor sondeada y manejada. No en valde, el
pensamiento de la existencia de una enfermedad latente es desalentador. El papel
del cuidador y del personal de salud en general debe entrar en juego, explicando de
manera clara el peligro que conlleva el descontrol y desatención de la diabetes,
obesidad y demás problemas crónicos. Estos podrían incluso ser factores que
compliquen una infección por COVID 19 llegando a niveles letales en la mayoría de
los casos.

Revisando expedientes podemos ver una clara irregularidad en el patrón de consultas


las cuales deberían tener un intervalo mensual de atención, solo aquellos pacientes
quienes se ven en estados de salud graves cuando carecen de medicamento, son
los que regularmente vemos cada día en las consultas, mientras que los pacientes
cuya enfermedad aun no avanza a niveles en donde causan síntomas que orillen a
buscar tratamiento tienen poca o nula asistencia y, dentro de las muchas razones
que expresan como motivo de inasistencia, la pandemia es la principal. Entre las
inquietudes que expresan están las relacionadas con el cuidado de su salud, o la
prevención de una infección para ellos o sus familiares, preocupaciones derivadas
del contagio o deceso de alguna persona dentro de su círculo social inmediato.

DESABASTO DE MEDICAMENTOS

La distribución de medicamentos a nivel nacional no es una tarea fácil, aún para


organismos como la Secretaría de Salud y nuestro estado ocupó el año pasado el
5to lugar a nivel nacional en presentar altos niveles de desabasto en medicamentos
del cuadro básico.

El panorama actual es desolador para las labores de logística, en la distribución de


insumos médicos para el sector público. Las cosas son complicadas desde
diferentes puntos como el económico, por poner un ejemplo, los combustibles
necesarios para el funcionamiento de los vehículos de traslado van al alza, por lo
que la relación de un lote de medicamentos determinados trasladados y la cantidad
de combustible necesaria para esto se desbalancea en función al aumento del
precio del hidrocarburo. Por lo que ya no es rentable para las empresas de logística
el precio estándar por lo que se ven en la necesidad de elevar el costo de sus
servicios. Cuando hablamos de los enormes cargamentos movilizados día a día el
aumento del coste del combustible es un problema del que difícilmente haya un
retroceso

La alta demanda acentúa varios de los problemas antes mencionados acerca del
desabasto, si bien No todos los pacientes tienen un apego al tratamiento y los que
sí son minorías, a nivel local regional y nacional la cantidad de estos sobrepasa la
existencia de medicamentos. Como mencionamos al principio México es de los
países con más alta tasa de gente con enfermedades crónicas, si no es que el más
alto y la dependencia a laboratorios privados para la obtención de los tratamientos
generan que el abasto sea poco abarcado, la creciente población de personas con
problemas metabólicos crónicos genera una agudización en la falta de existencia
de medicamentos, haciendo que cada vez alcance menos para la población
beneficiada por servicios de salud públicos gratuitos. teniendo varios pacientes que
recurren a su compra, mencionando varios de ellos que cada vez es más difícil
costeárselos. Aunado a eso hemos visto cada vez mas frecuentes recortes de
presupuesto para la salud pública.

El aumento en la cantidad de pacientes que padece o se le diagnostica alguna


enfermedad metabólica crónica genera que cada vez haya más desabasto, sí,
Pero ¿a qué se debe este fenómeno? La cultura mexicana ha estado muy
arraigada a sus costumbres y tradiciones y esta a su vez lo está a su gastronomía
tradicional, la cual es muy variada pero rica en calorías y grasas. Los estilos de
vida poco saludables también entran en juego con el consumo regular de
sustancias legales para su uso recreativo. Son barreras que difícilmente se han
controlado y que provocan una fuerte resistencia al esfuerzo para mantener bajo
control las enfermedades crónicas metabólicas. Incluso esto repercute en la
propia personalidad del paciente. Frecuentemente se reciben comentarios de
pacientes que prefieren asistir a eventos sociales para el consumo de alcohol e
incluso llegando a modificar las fechas de su tratamiento o consultas de salud
para no interferir con estas acciones. Todo lo anterior en combinación tiene como
consecuencia un avance casi nulo para la erradicación de patologías crónicas o
incluso es un agravante del panorama epidemiológico que vemos actualmente.

EL CENSO DE PACIENTES CRÓNICOS

Uno de los programas principales de los servicios otorgados por la secretaría de salud y
que tenemos en el Centro de Salud Juárez, es el programa de crónicos, el cual
apoya con tratamiento y atención a personas con Diabetes mellitus (DM) y a
personas con hipertensión arterial (HTA) al igual que a individuos con obesidad o
sobrepeso.

Existe un censo con datos actualizados mensualmente en función a las atenciones


dadas a pacientes crónicos subsecuentes y de primera vez, en el cual podemos ver
la totalidad y generalidades de las personas ingresadas en este programa en el
último mes, correspondiente a la entrega de información mensual (SIS junio del
2022). Según se puede consultar en el último mes teníamos ingresados a 214
pacientes en el programa de crónicos, de los cuales, 152 padecen DM y 125
personas que padecen HTA. De las 214 personas totales, 64 presentan DM y HTA
al mismo tiempo. 68 de los pacientes ingresados totales pertenecen al sexo
masculino lo que representa un 32% de todos los pacientes; el 68% pertenece a
pacientes de sexo femenino, siendo evidentemente el grupo por sexo más
numeroso. Observamos también que la diabetes mellitus y la hipertensión arterial
son las 2 patologías con mayor prevalencia entre la población ingresada habiendo
casos en los cuales algunos pacientes presentan ambas patologías al mismo
tiempo. En tercer lugar, la obesidad con 58 personas en el censo las cuales la
padecen y representa un 27% del total de ingresos.

Las edades son también un tópico interesante a analizar ya que nos brindan información
útil acerca del comportamiento de las enfermedades crónicas de acuerdo a grupos
de edad. El censo de pacientes crónicos nos muestra que el grupo que comprende
de 50 a 59 años es el más numeroso, con 74 pacientes que representan el 34.6%
del total de pacientes ingresados. El segundo grupo más numeroso es que
comprende edades mayores de 60 años (60 – 89 años) con 62 pacientes que
comprenden el 28 del total de personas. Pacientes que comprenden edades de 40
a 49 representan el 25.8 del total de pacientes con 55 individuos. Y el grupo de
edad menos frecuente encontrado en el censo de pacientes crónicos es el que
comprende edades de 20 a 39 años de edad con 23 individuos que representan el
10.7% del total de pacientes ingresados.

Podemos concluir brevemente que las personas en edades de entre 50 y 60 años son
más vulnerables a desarrollar alguna enfermedad metabólica crónica por lo que el
cuidado a su alimentación y estilos de vida es extremadamente importante.

El personal médico señala la disminución de personas dentro del programa en relación a


hace 2 años en tiempos anteriores a la pandemia COVID 19, con casi un 60% más
de personas dentro del censo que las que tenemos actualmente. De acuerdo al
testimonio del personal de salud dentro del C.S. Juárez la pandemia fue un
detonante brutal para la baja de pacientes y el programa de crónicos fue de los más
afectados. Así mismo, los ingresos mensuales son cada vez mayores, pero siendo
pocos aún, relativamente. En el mes de junio se cuentan 6 ingresos siendo una
cantidad similar a la de meses anteriores.

Algo que notamos en el censo de pacientes crónicos es que la mayoría de las personas
que acuden en busca de atención médica o de continuación del tratamiento son
personas de sexo femenino. Haciendo un breve análisis social y derivado de la
interacción verbal de los pacientes este fenómeno es más comprensible. Y puede
deberse a principalmente que la población femenina predomina a nivel nacional
según el último censo del INEGI. O haciendo uso de los datos que tenemos con los
expedientes clínicos podemos verificar que la mayoría de mujeres dentro del
programa crónicos tiene n como ocupación las labores del hogar. Hablamos de un
70 a 80% aproximadamente y casi el 100% de los pacientes de sexo masculino
tienen como ocupación empleos no relacionados a las labores del hogar. De
acuerdo con algunos pacientes irregulares masculinos, estos mencionan que sus
trabajos son impedimentos a la hora de acudir a recibir o continuar tratamiento a su
enfermedad. Este suceso es menos frecuente en mujeres. Estas expresan disponer
más de tiempo para la atención de salud. Mencionan también que varias de ellas
tienen esposos que padecen de igual forma alguna enfermedad crónica, pero por
motivos de trabajo les es muy complicado acudir en horarios matutinos para su
atención por lo que optan por adquirir tratamiento y medicación por la vía particular
comprando los insumos necesarios.

Es común percibir expresiones de queja acerca de la poca disponibilidad de horario


(percibida por el paciente) para la atención médica a horarios y turnos matutinos en
la mayoría de unidades de salud. El principal motivo de esta queja es que varias
personas disponen de horarios en la tarde como tiempo libre el cual pueden dedicar
para recibir atención médica así mismo comentan la necesidad de personal médico
en la tarde para la atención y emergencias.

La visión del paciente se da desde la perspectiva externa por lo que es necesario


explicar en la mayoría de las veces los sistemas y métodos de atención, así como
la existencia de un sistema multidisciplinario el cual requiere de interacción entre
los elementos componentes consumiendo esto tiempo el cual debe administrarse
de manera óptima para abarcar el máximo de atenciones que se pueda durante
una jornada laboral. No obstante, se debe tomar en cuenta la expresión del
paciente que también ve porque sea garantizada su atención así mismo es
necesario dar una solución rápida o una opción por la cual se pueda obtener una
buena alternativa.

CONCLUSIONES

El alcance debe ser la prioridad del personal de salud llegar a los pacientes que de algún
modo se han alejado del tratamiento sin embargo no se debe dejar de tomar en
cuenta nuestras limitantes ámbito en los cuales no tenemos control como la
situación epidemiológica la cual si bien podemos hacer promoción para que la
población siga conductas saludables no podemos individualmente solucionarlo y es
necesario Buscar estrategias para optimizar una atención Con su respectiva
implicación precaución consideración y riesgo el paciente debe ser alcanzado con
el mínimo riesgo a su integridad y que como mencionamos anteriormente el
paciente crónico es vulnerable ante el covid-19 y a varias patologías más

En cuanto a la situación de desabasto poco o nada podemos hacer sin embargo


debemos optimizar la cantidad total de medicamentos que nos llega al mes
reservando la a pacientes que en la ausencia de medicación entran en un estado
de descontrol Severo estos deben ser tomados como prioridad aún así la cuestión
del desabasto se da por factores externos a la atención y más ligados a temas
político-administrativos que poco o nada concierne al personal.

En donde entra de lleno el papel del personal es, precisamente, lo que concierne al
primer nivel, Qué es promoción y prevención. Podemos notar en el censo, que el
grupo de edad que comprende a los más jóvenes de 20 a 39 años es el menos
numeroso y siendo los grupos de edad de 50 a 89 años los más numerosos en
cuanto a pacientes crónicos hablamos, por lo que podemos deducir qué es
importante hacer promoción y prevención de cuidado de alimentación y estilos de
vida así como evitar conductas de riesgo en jóvenes y personas que aún no
alcanzan edades avanzadas, de ser así podemos acabar el problema desde antes
de que empiece. Bien se sabe que las conductas saludables son potencialmente
la mejor manera de prevenir y evitar enfermedades crónicas en la población, a su
vez podemos de esta manera frenar un poco o de manera moderada el desabasto
total que tenemos, evitando Así, que cada vez haya más gente vulnerable ante la
situación que estamos viviendo con la pandemia.

Recomendaciones

Una recomendación inicial que pudiéramos tomar en cuenta, es la interacción entre


unidades de salud de la misma institución de Secretaría de Salud pudiendo
generarse una red de información y tratamiento en el caso de que alguna unidad no
tenga o cuente con el medicamento. Aunque regularmente sabemos que un
medicamento escasea en más de una unidad de salud, sin embargo, está estrategia
pretende ampliar las opciones del paciente crónico a la hora de conseguir un
tratamiento sin limitarse a una sola unidad de salud, teniendo varias opciones más,
tampoco limitándose a una sola Área geográfica pudiendo disponer de otros
municipios y otros estados inclusive.

También se debe recurrir a la insistencia hacia los pacientes. Sabemos que los pacientes
por sí mismo buscan en el tratamiento, aunque, los que hacen esto son minoría. La
asignación de citas previas obliga al paciente acudir al lugar de atención ya que
agendando una cita previa este se ve más comprometido a nivel mental y personal
de acudir, porque se le estaba priorizando y se le está dando una hora y un día
específico en los cuales se puede atender, disponiendo de un horario establecido
previamente. Al hacer esto se le incentiva al paciente acudir a retomar o iniciar
tratamiento ya que se le está tomando en cuenta y Al haber un previo compromiso
de por medio este se ve más orillado a nivel personal a acudir.

No se debe dejar de tomar en cuenta a las quejas y las sugerencias de los pacientes.
sabemos que actualmente carecemos de personal de salud, así como personal
médico principalmente, sin embargo, se deben de tener en cuenta las sugerencias
de tener dos turnos disponibles en cada unidad de Salud. Si bien Este cambio se da
a un nivel más administrativo, sabemos que estamos en un sistema multidisciplinario
en el cual todos podemos recibir sugerencias de todos y que el trabajo es conjunto.
Se puede recurrir a los pasantes qué año con año ingresan a las filas de la
Secretaría de Salud para realizar su servicio social filas de las cuales se puede tener
y disponer de personal para su uso en turnos vespertinos. Quizá no en todas las
unidades, pero sí en las más concurridas o las más céntricas. esto requiere de más
esfuerzo ya que se deben ampliar las plazas de servicio social existentes sin
embargo sabemos qué cada generación las carreras de salud reciben más
aspirantes. Esta es una oportunidad que debe ser explotada.
referencias

1. Pérez-Martínez P, Carrasco Sánchez FJ, Carretero Gómez J, et al. Resolviendo


una de las piezas del puzle: COVID-19 y diabetes tipo 2. Rev Clin Esp.
2020;220:507-10.
2. Chihuahua, V. G. | E. H. de. (n.d.). Aumenta 28% desabasto de medicamento en
hospitales públicos. El Heraldo de Juárez | Noticias Locales, Policiacas, Sobre
México, Chiahuahua Y El Mundo. Retrieved July 23, 2022, from
https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/chihuahua/aumenta-28-desabasto-
de-medicamento-en-hospitales-publicos-8392676.html#:~:text=El
%20comparativo%20entre%20febrero%20de
3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. (2019). Población.
Inegi.org.mx. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
4. JESSICA, P. A. (2022, February 18). En SLP sigue la falta de medicamentos.
Planoinformativo.com. https://planoinformativo.com/834877/en-slp-sigue-la-falta-
de-medicamentos/
5. Aquino-Canchari, Christian Renzo, Quispe-Arrieta, Rocío del Carmen, & Huaman
Castillon, Katia Medalith. (2020). COVID-19 y su relación con poblaciones
vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(Supl. 1), e3341. Epub 10
de junio de 2020. Recuperado en 23 de julio de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000400005&lng=es&tlng=es.


También podría gustarte