Está en la página 1de 5

Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina por Pengue clase 7

cómo ve el autor los pueblos originarios de América Latina con la biodiversidad.

En América los pueblos originarios y su cosmovisión sobre el ecosistema y su biodiversidad


guardan un conjunto de raigambre, Es decir de raíces de plantas, que trascienden una visión
para diferenciar el bien del mal enfocado en las acciones, desde el norte se pretende imponer
las cuestiones relacionadas sobre la aprovechamiento actual y futuro para productos
farmacéuticos, agropecuarios e industriales, Pero además la prevención de los servicios
ambientales que estos son considerados útiles para el beneficio de su propia economía.

En el sur se proponen la biodiversidad como un producto con un proceso biológico evolutivo,


donde las sociedades humanas se han ido adaptando al conocer la y al utilizarla, es decir en
múltiples etapas de diferentes épocas han buscado relacionar la sociedad y la naturaleza. En
América Latina está relación ha sido conflictiva y con percances, donde el territorio por tiempos
históricos sus recursos fue una fuente inagotable de riquezas, primero de minerales y luego
biológico productivo.

Cómo es el uso de los recursos en países de América Latina Y cómo repercute la biodiversidad.

Hoy en día los recursos genéticos (como los vegetales, animales , humanos) y ecosistémico,
ofrecen el aprovechamiento y explotación de los países subdesarrollados, así se promueve el
comercio ecológico desigual. Por otro lado de los pueblos sudamericanos y sus ambientes son
sometidos a una uniformación y disciplinamiento social ecológico, serias consecuencias
ambientales, culturales y económicas.

Ventajas comparativas en el subcontinente de las riquezas exportan a precios sublevados donde


históricamente no son como lo fueron antes los granos, petróleo, madera, minerales y el agua,
la productividad se apoya en gran parte en la biodiversidad, pero hay exceso de estos recursos.
Estos recursos son de interés por el sector privado por la ingeniería genética para la creación de
nuevos cultivos como de productos cómo farmacéuticos, pero el otro interés son innovaciones
complejas como la elaboración de microchip o biochip.

En América del Sur por Estados Unidos, Unión Europea, Japón o el nuevo gigante económico
chino, les interesa el acceso de riqueza física y biológicas, países como Brasil o Venezuela se
resisten a los mega biodiverso.

La diversidad biológica es un recurso importante porque sustenta el planeta, pero con la presión
demográfica, la degradación ambiental y la destrucción de hábitat por la forma de consumo,
generan una sobreexplotación de los recursos, esto lleva a que muchas especies estén en Vía de
desaparición.

Los países que son megadiversos en América Latina y el Caribe donde tienen más del 40% de la
flora y fauna del planeta son Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

Para 1960 y 1990 la Boscosidad se redujo un 13% equivalente a 16 millones de hectáreas, en


Sudamérica y en Mesoamérica hubo una fuerte deforestación para usos agrícolas, además de la
extracción de madera o por incendios forestales.

Esta deforestación para el uso agrícola, sería para el sistema agroalimentario como por ejemplo
la soja que ha hecho un avance de la frontera agrícola por la demanda de alimentos. Esta
explotación de los recursos naturales y de la biodiversidad es por la alta población, para la
exportación, la demanda de servicios del Estado además de la deuda que tiene Latinoamérica,
niveles de pobreza y desocupación, Pero además por la falta de compromiso político en la región
por parte del Estado. Otro de los recursos explotados y el poco cuidado es el hidrológico, el agua
dulce es utilizada para la eliminación de desechos por parte de los actores sociales , la
multinacionales o transnacionales, hay poca preservación del suelo en cuanto al reciclaje. Las
transnacionales son más contaminantes por las petroleras, estas explotan Los pozos al realizar
fracking para comercializar sin dimensionar la contaminación de la biodiversidad.

América Latina es definida como un saqueo intelectual en una situación injusta de los recursos
naturales, investigadores de otros países industrializados vienen a la región de áreas protegidas
y sustraen semillas, tubérculos y vástagos, para construir bancos de germoplasma en estos
países industrializados, estos recursos genéticos son considerados patrimonio de la humanidad
y son de libre intercambio, estos recursos naturales son manejados informalmente por los
campesinos del tercer mundo.

Los pueblos originarios el movimiento campesino y las ONG locales cómo actúan ante el
avasallamiento

Estos pueblos actúan en defensa de los recursos naturales y de la biodiversidad, pero trabajan
también en el acceso de los recursos genéticos a la Tierra, sus derechos son colectivos y
patrimoniales donde no se limitan la propiedad, es decir la tierra y las semillas es de todos. Estos
pueblos vienen hace más de una década peleando por sus espacios y derechos, Pero además
por la prohibición de transgénicos en mendocino. Hay movimientos que buscan una sociedad
más justa e igualitaria en cuanto a lo territorial en la protección de ambientes derechos humanos
en defensa por la paz. Pero por las políticas económicas que buscan un incremento continuo de
la riqueza material ha llevado a realizar una explotación indefinida de los recursos naturales en
el mundo. Sin darse cuenta que con esta explotación la supervivencia de los seres humanos
depende del ecosistema y especies que evolucionan antes que nosotros.

Qué dice el autor en el capítulo 2 sobre la agricultura y la alimentación en América Latina

En la primera revolución neolítica fue la progresiva domesticación de diversas plantas y animales


donde así surge la agricultura y la ganadería para una prodigiosa riqueza. El hombre se aseguró
de seleccionar y guardar semillas para tener un sustento suficiente para su supervivencia a lo
largo de siglos. En América Latina se sustentaron la producción de alimentos de casi 100 plantas
distintas, los pueblos originarios cultivaban cientos de variedad como el muruchú o maíz duro,
la capia o tierno y hasta camsha que es un maíz tostado.

Esta es una riqueza culinaria y alimentaria permitió países ahora desarrollados aprovechar
libremente la variedad de líneas de cultivo, como la papa, tomate, maíz y girasol de nuestro
continente, pero también el trigo, soja y arroz, estos últimos se convirtieron en la base
alimentaria global.

Cómo impacta el capitalismo industrial con su tecnología en la agricultura en Latinoamérica


qué es lo que forma y a qué se llama Revolución verde.

Existen semillas híbridas que van a ser la primera generación descendiente de dos líneas
parentales en una misma especie a esta se las conoce como líneas parentales. El agricultor
compra semilla todos los años para asegurar sus cosechas y una gran parte del dinero es para
las compañías que son Dueñas del manejo del material genético y sus cruzamientos, es decir
grandes compañías comienzan acumular un imperio económico manejando la agricultura
mundial, dónde estás transnacionales se vinculan a la producción agropecuaria y a la salud
concentrando así un enorme poder. Los cultivos que han tenido éxito en lo comercial es el
girasol, maíz y el sorgo, pero se amplió con el arroz el trigo y la soja. Algunos agricultores guardan
semillas y las compañías dicen que esto atenta contra sus intereses comerciales es decir ver un
riesgo y daño económico para estas compañías.

La revolución verde significa que los agricultores eligen las mejores semillas las plantas el
uniformemente en el área lo más grande posible y les aplican los fertilizantes químicos, estas
cosechas expuestas ataques y Consuelo sumamente vulnerables al deterioro, se van a una
agricultura capitalista ya que lo que se fomenta es a un cambio tecnológico donde la agricultura
se desarrolla en forma desigual, pero con suelo sumamente vulnerables al deterioro.

Este modelo de agricultura industrial es impulsada por la revolución verde, se incrementó los
trabajos científicos de investigación de estos recursos naturales, por ejemplo con la llegada del
Norin 10 ( es modificar la altura de la planta de 110 cm a 60 cm por ejemplo el trigo). Toda esta
Revolución verde en cuanto a las modificaciones de los cultivos llevó a una demanda de insumos
de fertilizantes y plaguicidas. Estas mejoras en la mutación de la agricultura inicia en
Latinoamérica y en Asia en 1960 y 1970, muchos países pasaron hacer exportadores y en algunos
casos importadores de tecnología e insumo.

Esta nueva política de sembrar petróleo llevó a la economista como Serafy crear tractores y
maquinaria agrícola, Pero además represas sistema de irrigación. En América Latina también se
optó por el monocultivo como la del maíz y la soja en Argentina, en Brasil la mamona y la caña
de azúcar.

Cómo fue el impacto ambiental que causó la revolución verde, sobre todo en la soja
transgénica resistente glifosato capítulo 3

La agricultura realiza transformaciones en el paisaje y cambios en el flujo energético,


homogenización de especies y desplazamientos o pérdidas de la biodiversidad. La agricultura
moderna se ha multiplicado causando impactos negativos en el ambiente y en la sociedad.
Algunos impactos que ha causado la revolución verde, generando que miles de campesinos
agricultores y ciudadanos tengan problemas de salud.

Problemas de suelo: es la degradación del suelo con pérdida total o parcial de la productividad
por los procesos de erosión, sedimentación y el uso indiscriminado de fertilizantes.

Erosión del suelo: afecta la mayoría de los países en Latinoamérica, ya que destruye el suelo al
ser arrastrado por el agua o el viento, está perdida es en todo el mundo.

Salinización y anegación de suelos muy irrigados: la salinización y la pérdida en las tierras por
el riego, hacen que la producción sea poca, además de la salinización.

Uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos: el aumento de la producción agrícola avanzó


sobre áreas de fronteras agropecuarias, hay un uso excesivo de fertilizantes que provoca
contaminación de las aguas porque son arrastrados por la lluvia, esta contaminación provoca la
mortandad en el peces y otros seres vivos y daña la salud humana, muchos de los acuíferos en
las zonas agrícolas se han contaminado con nitrato esto es perjudicial para la salud y el
ambiente.

Anegamiento: en las tierras es el ascenso de la capa freática de la superficie, es decir la capa


freática se sitúa a menos de 2 metros de profundidad de la superficie, el anegamiento alcanza
en la zona de la planta y su rendimiento disminuye porque altera el balance del suelo además
del nutriente el aire y el agua que son necesarios para el funcionamiento de la planta. El
anegamiento se origina por las filtraciones y pérdidas que ocurren en los canales.

Eutroficación: es el enriquecimiento con nutrientes de nitrógeno y fósforo de las aguas del Río,
embalses, canales, estos lugares tienen un crecimiento rápido y excesivo de vegetación de algas
y plantas acuáticas, esta proliferación de plantas agota los niveles de oxígeno del suelo a medida
que la materia orgánica se descompone, también afecta el paso de la luz y por lo tanto el proceso
de fotosíntesis, desplazando y eliminando poblaciones piscícolas.

Agotamiento de acuíferos: la utilización de aguas subterráneas, superficiales y acuíferos, son


utilizados estos sistemas geológicos hídricos naturales para el riego de tierras, se verían
afectados por el exceso de su uso y afectaría a el futuro de la humanidad.

Pérdida de biodiversidad: es el uso indiscriminado de los recursos, el uso de la Tierra, la


contaminación y el cambio climático.

Deforestación: se realizan quemas de bosques para realizar agricultura, en América del Sur
anualmente las áreas deforestadas eran de 4 millones de hectáreas entre 1981 a 1985, pero en
particular Brasil con el Amazonas.

Liberación de gases del efecto invernadero: Al quemar combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas) se emite a la atmósfera dióxido de carbono (CO2) y otros gases como el metano. Estos gases
se concentran en la atmósfera e impiden que el calor producido por los rayos del sol pueda salir,
causando lo que se conoce como efecto invernadero.

Pérdida de paisaje: con la revolución verde hay un desplazamiento de la diversidad en las


especies y en el ecosistema, hay un cambio notable en los países donde la diversidad productiva
es reemplazada por el monocultivo como el café, banano, citrus, soja y demás, hay una
degradación de los servicios ambientales y la desaparición de espacios y paisajes.

Nueva Revolución verde o biorevolución: esto produce transformaciones en la vida humana


con los cambios tecnológicos y territoriales más que nada en los países en vías de desarrollo.

*La obtención de soja transgénica resistente al glifosato: en los Estados Unidos una célula
vegetal es resistente a los antibióticos incorporados el plásmido de acherichia coli, en 1984 se
detectó y se clonó la planta de petunia es el Gen que determina la acción de la enzima y un año
después el clon genera resistencia al glifosato, en 1986 se obtiene la primera planta tolerante al
glifosato, en 1989 se detecta un gen eficiente a la tolerancia al glifosato hallado en una fuente
bacteriana encontrada en el suelo, esto le permite a la soja continuar con la producción aún con
presencia del glifosato, una vez estabilizado el Gen dentro de la planta se seleccionan las líneas
parentales y germoplasmas de élite en 1991, se sumaron 316 líneas transgénicas de soja en ese
periodo por la introducción de varios vectores de genes bacterianos que toleraban el glifosato,
en 1994 se obtiene la aprobación de Fda.( administración de alimentos y medicamentos ), es
decir la soja transgénica resistente al glifosato es aprobada para ser comercializada globalmente
desde 1996.

Lectura del capítulo 9: un nuevo orden agrícola internacional en el sistema agroalimentario han
sido la reestructuración global para alcanzar la concentración y la centralización de productos
alimentarios a través de grandes corporaciones en los países desarrollados y el déficit estructural
en países dependientes. Países como Estados Unidos y en la Unión Europea reforzaron el
mecanismo de excedentes, con ayuda del Banco Mundial el fondo monetario internacional
estímulo la producción para un mercado interno de alimentos que sirven para la exportación.
Los países en América Latina están influenciados por el proceso de globalización del capital
donde las empresas transnacionales actúan con un nexo entre proveedor de territorios recursos
naturales y productos subvaluados, es decir los países subdesarrollados son los que controlan el
mercado internacional de granos y alimentos en los países periféricos como los
latinoamericanos, estos logran entrar por la explotación de los recursos naturales. Esta división
Internacional del trabajo muestra como ese país central tiene bases en ventajas competitivas
para el consumo, Al poseer ventajas comparativas en cuanto al territorio la calidad de suelo el
agua y la biodiversidad es motivo de interés para la explotación y muchas veces en exceso en el
territorio.

También podría gustarte