Está en la página 1de 33

VICERRECTORADO DE

INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título del informe estadístico


“ACOSO SEXUAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL DESEMPEÑO
LABORAL”

AUTORES:
Cabrejo Cubas, Nayeli Maricel (orcid.org/0000-0002-5544-7024)
Enríquez López, Jade Florinda (orcid.org/0000-0003-2747-1630)
Estrada Sánchez, Lilian Katiuska (orcid.org/0000-0002-0784-3815)
Puican Santos, Kiria Damaris (orcid.org/0000-0002-1178-1688)
Saavedra Alvarado, Diana Cristal (orcid.org/0000-0002-2725-1059)
Sernaque Flores, Yenfier Yolanda (orcid.org/0000-0002-0308-3409)

ASESOR:
Mg. Larios Ramírez, Oscar Santiago (0000-0001-6645-4783)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Derecho público y privado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU:


Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

LÍNEA DE ODS:

Trabajo decente y crecimiento económico

CHICLAYO – PERÚ
(2022)

1
ÍNDICE

INDICE……………………………………….2
RESUMEN................................................................................3
ABSTRACT..............................................................................4
I. INTRODUCCIÓN.................................................................5
II. MÉTODO.............................................................................5
2.1. Variables y Operacionalización.................................5
2.2. Población y muestra...................................................5
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 6
2.4. Aspectos éticos..........................................................6
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO..................................7
IV. RESULTADOS Y DISCUSION.........................................8
V. CONCLUSIONES..............................................................9
VI. REFERENCIAS..................................................................10
VII. ANEXOS............................................................................11

2
RESUMEN

El estudio de investigación tiene como objetivo general determinar la relación


del Acoso Sexual y su repercusión en el desempeño laboral en la ciudad de
Chiclayo. El estudio se desarrolla bajo las pautas metodológicas del método
hipotético deductivo. El diseño del estudio no fue prueba. La población de
estudio entiende a todos los laboradores del distrito, de las cuales tomamos
como muestra a 50 trabajadoras. Se utiliza como técnica de recolección,
también se registran encuestas informativas mediante cuestionarios de opinión.
Los datos se recopilan utilizando las siguientes tecnologías, la planificación
utilizando un diseño descriptivo simple que incluye desarrollo, validación,
aplicación y sistematización final por medio de la elaboración de cuadros
estadísticos. A lo largo de su carrera laboral, han sido objeto de diversas
formas de acoso sexual, lo que indica que las mujeres en los departamentos
estudiados son altamente vulnerables al acoso sexual dentro del trabajo que
realizan.

PALABRAS CLAVES:

Acoso sexual, ambiente laboral, violencia, vulneración.

3
ABSTRACT

The general objective of the research study is to determine the relationship


between sexual harassment and its impact on work performance in the city of
Chiclayo. The study is developed under the methodological guidelines of the
hypothetical deductive method. The study design was not tested. The study
population includes all the workers in the district, of which we took 50 workers
as a sample. As a collection technique, informative surveys are also used by
means of opinion questionnaires. The data are collected using the following
technologies, planning using a simple descriptive design that includes
development, validation, application and final systematization through the
development of statistical tables. Throughout their working careers, they have
been subjected to various forms of sexual harassment, indicating that women in
the departments studied are highly vulnerable to sexual harassment within the
work they perform.

KEYWORDS:

Sexual harassment, workplace environment, violence, vulnerability.

4
I. INTRODUCCIÓN
El tema tema de estudio lleva por título “El acoso sexual y su
repercusión en el desempeño laboral”, tiene por finalidad determinar de qué
forma el acoso sexual afecta e incide en el desempeño laboral de la víctima.
Este trabajo se desarrolla debido a que, a lo largo de los años se han reportado
diversos tipos de denuncia sobre el acoso sexual dentro del ambiente laboral. 
En la actualidad, en el Perú, el hostigamiento y el acoso sexual se han
presentado como una de las modalidades de violencia de género que se dan
con mayor frecuencia en los centros de trabajo, el cual se disfraza de buenas
intenciones, llegando a ser bastante directo, hasta llegar, en muchas
ocasiones, al maltrato físico, los cuales son acciones que están encaminadas a
producir malestar, miedo o terror en individuo grupo de persona respecto de su
lugar de trabajo. Hoy en día, la pandemia causada por el COVID – 19 no ha
sido obstáculo para que las cifras de acoso sexual sigan incrementando, pues
muchas veces se dan a través del uso de herramientas tecnológicas y redes
sociales. Según el Ministerio de Trabajo y promoción del empleo, más de la
tercera parte de las personas que trabajan en el Perú (34 %), la gran mayoría
son mujeres, quienes manifestaron haber pasado por situaciones que las
podemos definir como acoso sexual laboral.

             Esta situación va relacionada con la igualdad de oportunidades en


los empleos ya que, se manifiesta una discriminación, en muchas ocasiones,
hacia el género femenino, pues los índices son más altos. Podemos entender
al acoso sexual como una forma de violencia de género, que se manifiesta de
forma usual dentro de los ambientes laborales, afectando principalmente los
derechos esenciales de las trabajadoras. Con ello podemos ver que el lugar de
trabajo, en vez de ser un lugar ameno para poder desempeñarse laboralmente,
se convierte en un ambiente en el que se transgreden los derechos
fundamentales de las trabajadoras, siendo así un problema de seguridad y
salud pública, que se transforma en una situación laboral intolerable.

5
             Las que pasan por esta situación, atraviesan por la pérdida de
motivación al momento de realizar sus actividades laborales, en muchas
ocasiones, se aíslan y evitan establecer relaciones con su entorno, pues se
encuentran en un estado de vulnerabilidad, negándose a denunciar, afectando
su desempeño como trabajadores.

             La razón que nos motivaron a realizar este tema, se debe a que
las relaciones laborales se vienen dando dentro de un ambiente en el cual
existe machismo, evidenciado que aún existen brechas entre los géneros y que
en los últimos años ha ido incrementando. Según el Código Penal, tipifica al
acoso sexual en el artículo 176-B:

"Una persona que de cualquier forma sigue, acecha, acosa,


restringe o intenta establecer contacto o intimidad sin el
consentimiento de esa persona para realizar actos sexuales"

Inciso 5: La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación


laboral, educativa o formativa de la víctima.

             Esta conducta está considerada una agravante y se fundamenta


en el hecho de que el acosador sexual se aprovecha de la relación especial,
sustentada en el en el marco de la confianza debido a las relaciones laborales
que tiene con las víctimas, pues afecta la dignidad de la mujer o del hombre
trabajador.  Es importante recalcar que, como ya se mencionó esta conducta
de acoso sexual se encuentra tipificada en el Código Penal, aplicando para
quienes delinquen girando en esa figura, una sanción que se paga con la
privación de la libertad, motivo por el cual, este trabajo también será analizado
desde la óptica de Derecho, el ordenamiento jurídico y las leyes peruanas. De
esta forma es importante saber e identificar los diferentes casos de acoso
sexual que se vienen dando dentro de espacios en donde las mujeres se
deberían de sentir protegidas y resguardadas, pero se está vulnerando la
confianza, pues existen muchos sujetos que se aprovechan de esto, debido a
que existe un vínculo de subordinación laboral y de dependencia con el
hostigador, de las cuales el sujeto se basa para obtener algún tipo de provecho
sexual, a través de las amenazas o las represalias dentro del trabajo.

6
                Asimismo, en nuestra sociedad se evidencia un rechazo rotundo,
pues aún se sigue infringiendo los derechos de las mujeres, así como las
oportunidades de trabajo para ellas. El acoso sexual es un factor que influye y
repercute gravemente en el ámbito laboral, pues crea un ambiente de rechazo,
de vulnerabilidad para la víctima, pues afecta su libertad, tranquilidad y
dignidad como trabajadora. Frente a ello, nos planteamos la siguiente pregunta
¿Cuál es la relación de acoso sexual y cómo repercute en el desempeño
laboral? El acoso sexual profesional es una falla en nuestra sociedad que
resulta que las mujeres ingresen a la fuerza laboral y abandonen el rol que se
les asignó originalmente en la sociedad. En este contexto, el acoso sexual
laboral, en palabras de Teresa Pérez del Río (2007), lo define como:

El precio que las mujeres tienen que pagar por permanecer en el


mercado laboral. Desde una perspectiva feminista, el acoso
sexual se entiende como un abuso de poder más que como una
conducta sexual cuyo valor instrumental es el sometimiento de las
mujeres, perpetuado por la relativa impunidad en la que se
practica. (pág. 184)

               Proporcionar una definición general permitiría determinar con


precisión qué situaciones son objeto de acoso y, por lo tanto, punibles. Sin
embargo, el acoso sexual en el lugar de trabajo es por su naturaleza un
concepto nada fácil de definir, ya que no consiste en patrones de
comportamiento específicos y fácilmente identificables, sino que se discute.
También debemos considerar las definiciones dadas, los elementos de
configuración del acoso sexual laboral son los siguientes; En primer lugar, la
exclusión del acoso a través de cualquier conducta que constituya un delito
para el destinatario, independientemente del medio utilizado, es decir. gestos,
palabras, escritura, etc.

                     Por otro lado, este comportamiento debe ser necesariamente


sexual. Este requisito permite distinguir el acoso sexual del acoso sexual,
porque en el primer caso la conducta infractora está relacionada con la
sexualidad de la persona y afecta la libertad sexual, mientras que en el
segundo caso el delito se ocasiona por el mero hecho de ser mujer, es decir,

7
muestra "desprecio por la mujer, desconfianza en sus capacidades y en el
estatus social secundario que se espera que mantenga". (Pérez del Río, 2007,
pág. 185). Dado que el abuso sexual se practica claramente en un entorno de
violencia machista y abuso de poder contra las mujeres, sería un error abordar
la investigación desde un punto de vista neutral e incluir a ambos sexos como
objetivos de acoso. Esto porque significaría considerar otra manifestación de la
violencia contra las mujeres y ocultar la dimensión de género del problema.

                        Asimismo, se pretende demostrar que existe una relación


notoria entre los casos de acoso sexual y el desempeño en el trabajo de las
víctimas en empresa peruanas, debido a que a lo largo de los años se han
reportado diversos tipos de denuncia sobre el acoso sexual dentro del
ambiente laboral. En la actualidad, en el Perú, el hostigamiento y el acoso
sexual se han presentado como una de las modalidades de violencia de género
que se dan con mayor frecuencia en los centros de trabajo, el cual se disfraza
de buenas intenciones, llegando a ser bastante directo, hasta llegar, en muchas
ocasiones, al maltrato físico, los cuales son acciones que están encaminadas a
producir malestar, miedo o terror en persona o grupo de personas respecto de
su lugar de trabajo.

La violencia en el Perú está poco estudiada, pero no porque no


reconozcamos su existencia en nuestro país desde tiempos muy remotos.
Desde las culturas preincaicas, la expansión de la cultura inca, la conquista del
Perú por los españoles, los 500 años del periodo colonial o virreinal y los
19años del periodo republicano, se dieron diversas formas de violencia que han
violado repetidamente importantes derechos humanos. Podemos ver que la
violencia se daba en todos los sectores sociales, no solo los de menores
recursos económicos, incluso entre los aristócratas de la época, los de altos
ingresos.

Este trabajo se desarrolla teniendo presente las exigencias


metodológicas de la investigación cuantitativa, utilizando el método deductivo
dentro de un diseño no experimental, teniendo como técnica para su desarrollo,
la recolección de datos a través de la aplicación de un formulario. De esta
forma, esperamos contribuir a investigaciones futuras. De tal manera el objeto
8
de este informe es, por tanto, analizar el acoso sexual en el ámbito laboral
desde una perspectiva jurídico-dogmática e identificar los efectos del acoso
sexual en el entorno laboral

                     Por ello, se adjunta las variables, dimensiones y la escala de


medición a un nivel nacional e internacional. La investigación se centra en
fuentes de información como la teoría científica del trabajo, el derecho laboral
nacional e internacional y los estudios proporcionados por la Organización
Internacional del Trabajo. El estudio incluye un marco teórico que plasma las
características generales del acoso sexual en ámbito laboral, desde su
definición hasta como se llega a concretar. Nuestras variables de investigación
brindan instrumentos jurídicos universales y gubernamental que regularizan y
condenan la extensión del acoso sexual en el ámbito laboral, así como los
efectos y los mecanismos para erradicar esta conducta de acoso que se asocia
con la estructura de esta publicación.

                     Para realizar esta investigación es importante tener un amplio


intelecto y confianza sobre el acoso sexual en el ámbito laboral, pues el estar
en una relación laboral no está exento de este tipo de dificultades. Es oportuno
abordar el acoso sexual en el trabajo desde una perspectiva estadística, pues
es importante conocer los principales aportes de los organismos académicos y
especializados en la materia para comprender las instituciones jurídicas que
regulan esta conducta.

9
II. MÉTODO

 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DEL PROBLEMA


¿EN QUE MEDIDA EL ACOSO SEXUAL REPERCUTE EN EL
DESEMPEÑO LABORAL?

 OBJETIVO GENERAL
Analizar en qué medida el acoso sexual repercute en el desempeño
laboral

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Analizar el desempeño laboral.
b) Analizar el tipo de acoso sexual que se da y como afecta el
desempeño laboral.
c) Determinar cómo se ve afectada la libertad sexual y la repercusión
en su desempeño.

 VARIABLES DE ESTUDIO

V. Dependiente : Repercusión en el desempeño laboral (Variable


cualitativa)

V. Independiente: Acoso sexual (Variable cualitativa)

 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Determinar la relación significativa entre el acoso sexual y el desempeño


laboral en las victimas trabajadoras en el Perú.

10
Hipótesis Específicas

a. Existe relación directa y significativa entre analizar el tipo de acoso


sexual que se da y como afecta el desempeño laboral.
b. Existe relación directa y significativa entre como se ve afectada la
libertad sexual y como afecta el desempeño laboral de la persona.

 UNIDAD DE ESTUDIO
Mujeres acosadas dentro del ambiente laboral

 LUGAR Y PERIODO
Áreas laborales del distrito de Lambayeque durante los años 2020 –
2021.

11
II.1. Variables y operacionalización

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


DE ESTUDIO OPERACIONAL MEDICIÓN

Según la UNESCO (2019),  Respeto


define al acoso sexual Libertad sexual a la libertad
como: Cualquier  Moral
conducta sexual no
 Derecho
deseada que atente
a la privacidad
contra la identidad, la
A través de la Escala
personalidad, la
entrevista de nominal
dignidad o la integridad
ACOSO SEXUAL desempeño
física de una persona y
laboral
promueva un ambiente
podremos
violento y degradante.
valorar esta
Esto incluye el
variable.
comportamiento  Física
verbal, no verbal o  Psicológica
físico, incluida la Violencia
 Sexual
comunicación escrita y
electrónica. (Citado por
García, 2020, pág. 11).

Por otro lado, el autor


Serrano (2018) ha
concluido que “el acoso
sexual es una acción
ofensiva y desagradable
para la víctima, la cual
está relacionada
directamente al sexo”
(p.16).

12
De acuerdo a Zegarra y
Ramos (2020), “el  Necesidad
desempeño laboral económica
vendría a ser la manera La variable se Factores Escala
en cómo el trabajador en aplicará a través motivadores  Buen clima Ordinal
DESEMPEÑO el ámbito laboral se de la entrevista laboral
LABORAL desempeña realizando que se realizará
sus deberes” (p.29). tomando
siempre en
De acuerdo a Medina cuenta las
(2017), “el desempeño dimensiones  Derecho a
laboral se manifiesta mencionadas. tener un
observando la conducta trabajo
de los trabajadores los decente por
cuales tienen las ganas Derecho la dignidad
de sobresalir con la laboral del
finalidad de lograr un trabajador
objetivo. (p.13).  Derecho a
tener un
trabajo
seguro

II.2. Población y muestra

13
Según el autor Arias (2006) nos expresa claramente que la
población es un “conjunto o unión finita o infinita de elementos que tienen
ciertas propiedades que tienen en común, y sobre las cuales las conclusiones
del estudio son amplias. Está limitada por el problema y los objetivos de la
investigación” (p. 81).

                      Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020),


define una población como "un grupo de personas que viven en un área
geográfica específica y son objeto de estudio” (p. 5).  La población
materializada que forma parte del objeto de investigación, se representa por las
mujeres trabajadoras de distintas empresas peruanas.

a. POBLACIÓN: Población femenina trabajadora del distrito de


Lambayeque del sector de Santa Rosa

 De acuerdo a Arias (2006) define que la muestra se convierte en


“un subconjunto representativo y limitado separado de la población disponible”
(p. 83). De este modo, la investigación realizada llevará a cabo a través de una
muestra representativa, características en común o parecida a las del conjunto,
para poder conllevar resultados satisfactorios con respecto al resto de la
población, teniendo en cuenta un margen de error conocido.

Está constituido por los trabajadores y colaboradores de


organizaciones modernas y de pequeñas empresas que conforman el distrito
de Lambayeque, dentro del sector de Sana Rosa; es decir, por 200
trabajadores de grandes empresarios y 120 colaboradores de pequeñas
empresas que dependerán de la investigación. Por tanto, corresponde a una
población de 100 personas que pertenecen a la comunidad de Santa Rosa,
como muestra la tabla adjunta.

Grupo Número

14
Grandes empresarios 200

Pequeñas empresas 120

320
Total

b. MUESTRA:
Hay un total de 320 trabajadores y colaboradores entre grandes
empresarios y pequeñas empresas, por ello se determina el porcentaje
de grandes empresarios y pequeñas empresas, sacando una muestra
para poder aplicar nuestro cuestionario.

Se sabe que hay 200 trabajadores de grandes empresas y 120


colaboradores de pequeñas empresas.
 200x100/320 = 62% porciento
 120x100/320 = 38% porciento

Ya tenemos el porcentaje de grandes empresarios y de pequeñas


empresas por lo que decidimos encuestar a 50 personas, por ende se
hará lo siguiente para saber con exactitud cuántos trabajadores son de
pequeñas empresas y de grandes empresarios a encuestar:
 Grandes empresarios: (62/100) x 50 = 31
 Pequeñas empresas: (38/100) x 50 = 19

Por lo que nuestra muestra de 50, encuestará a 31 trabajadores de


grandes empresarios y 19 colaboradores de pequeñas empresas, estos
resultados son los representantes del total, por lo que serían 50 nuestros
encuestados.

15
FICHA TÉCNICA DE MUESTREO

Grupo objetivo: El conjunto de trabajadoras femeninas del distrito


Lambayecano

Criterios de Inclusión: La investigación nos permite estudiar a las


trabajadoras, mayores de 18 años, dentro del sector Lambayecano que han
sido víctimas de acoso en su centro laboral.

Unidad de muestreo: El tamaño de la muestra al 100%, teniendo una muestra


de 50 personas

Cobertura Geográfica: Distrito de Lambayeque – Departamento de


Lambayeque

Comunidad: Santa Rosa / Lambayeque

Grupo de empresas: Grandes empresas / empresas pequeñas

2.3.        Técnicas e instrumentos de recolección de datos

                       Para recolectar todos los datos obtenidos en el transcurso de la


investigación se tomarán en cuenta lo siguiente:

 Técnicas: La técnica utilizada en esta presente investigación es la


siguiente:

La encuesta: Esto nos ha permitido poder recopilar información


importante y especialmente conectada al tema de esta investigación la
cual es acoso sexual y su repercusión en el acercamiento laboral. La
encuesta es aplicada para poder saber y tener conocimiento de la
opinión del auditorio acerca de un asunto determinado el cual pueda
contribuir con el trabajo de investigación.

16
 Instrumentos de recolección de datos:

El cuestionario:

Validez y confiabilidad del instrumento

Una vez concluido con la elaboración de los instrumentos de


recolección de datos, para validación posterior, se sometió a una
encuesta a mujeres que laboran en el distrito de Lambayeque, el mismo
que se desarrolló siguiendo el procedimiento que a continuación se
indica. Se eligió aleatoriamente 50 trabajadoras, a quienes se procedió a
encuestarlos hasta completar el número necesario.

Siendo así que, la investigación realizada se llevó a cabo a través


de una población y muestra representativa, con características en común
o parecida a las del conjunto, para poder conllevar resultados
satisfactorios con respecto al sobrante de la población, teniendo en
cuenta un margen de error notable de 4%.

VALIDEZ:

Se consideró la validez por expertos.

Variable: Acoso sexual

Jueces Valoración
Juez 1 4.9
Juez 2 4.9
Juez 3 4.9
Juez 4 4.9
Juez 5 4.8

TOTAL 24.4
PROMEDIO 4.8

De acuerdo a la tabla se puede observar un promedio de 4.88,


correspondiendo a un 97.6%, indicando la aplicabilidad del
instrumento.

17
Variable: Desempeño laboral

Jueces
Valoración
Juez 1 4.9
Juez 2 4.9
Juez 3 4.9
Juez 4 4.9
Juez 5 4.7

TOTAL 24.3
PROMEDIO 4.86

En relación a la tabla se observa un promedio de 4.86,


correspondiendo a un 97%, indicando la aplicabilidad del
instrumento.

CONFIABILIDAD

Se determinó mediante el análisis del Alfa de Cronbach.

a) Variable 1: Acoso sexual


Tras el análisis se obtuvo un resultado de 0,819; superior a
0,75; donde se aprecia una fuerte confiabilidad, por tanto,
se considerada con validez de contenido y de criterio.

b) Variable 2: Desempeño laboral


Tras el análisis se obtuvo un resultado de 0,823; superior a
0,75; donde se aprecia una fuerte confiabilidad, por tanto,
se considerada con validez de contenido y de criterio.

18
2.4.        Aspectos éticos

                        Esta investigación se basa sobre la Ley Universitaria 30220, el


cual tiene como función esencial y de carácter obligatoria, lo cual ha cumplido
con el objetivo de las investigaciones desarrolladas dentro del ámbito
universitario, cumpliendo con los estándares máximos de responsabilidad y
sobre todo de honestidad, respetando la propiedad intelectual y el derecho de
los investigadores. Los criterios y principios éticos que tomaremos en cuenta
para esta investigación son: 

 
a.  AUTONOMÍA: El trabajo se ha realizado de acuerdo con la libre
capacidad de elección que tienen los investigadores para
participar o no dentro del proyecto.
 
b. BENEFICIA: Esta investigación permite que se habrán nuevos
campos de aprendizaje, teniendo como objetivo procurar el
beneficio de los investigadores.
 
c.  JUSTICIA: Este proyecto es considerado justo porque va de
acuerdo con los principios de la investigación, así como el respeto
de todas las personas, sin exclusión alguna, basándose en el
correcto y mejor desarrollo de este.
Cumpliendo el artículo 5 del Código de Ética de nuestra
Universidad, que nos dice acerca del trato igualitario para con
todas las personas que participaron en nuestra investigación, sin
excepción.
 

19
d. NO MALEFICENCIA: No existe alguno riesgo al realizar esta
investigación, si no beneficio al ofrecer datos confiables. Se ha
respetado la integridad física y psicológica de laboriosos que han
participado activamente de la investigación.

 
e.  HONESTIDAD: Cumpliendo de esta manera el artículo 6 del
Código de ética. Pues se ha respetado los derechos de autor de
los cuales hemos tomado como referencias para mejor nuestros
conocimientos y así brindar una completa información del tema.
 
f. RESPONSABILIDAD: Brindando una correcta información, previa una
capacitación del tema a informar. Respetando la calidad y términos que
se establecen en el proyecto de investigación.

20
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO

Tabla 3: ¿Alguien te han propuesto tener algún tipo de contacto sexual a


cambio de algún beneficio en tu trabajo?

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Frecuencia Porcentaje (%)

Sí 12 24%
No 38 76%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración propia

¿Alguien te han propuesto tener algún tipo de contacto


sexual a cambio de algún beneficio en tu trabajo?

24%

76%

Sí No

Interpretación: Del gráfico, podemos decir que solo el 24% de las


encuestadas, manifiestan que sí les han propuesto tener algún tipo de contacto
sexual dentro de su ambiente laboral y obtener un beneficio por ello.

21
Tabla 4: ¿Has sufrido alguna vez de acoso sexual en el trabajo?

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Frecuencia Porcentaje (%)

Sí 14 28%
No 36 72%
TOTAL 50 100%

Fuente: Elaboración propia

¿Has sufrido alguna vez de acoso sexual en el trabajo?

28%

72%

Sí No

Interpretación: Podemos decir, según el grafico que, más del 20% de las
encuestadas han sufrido o han sido víctimas de acoso sexual dentro de su
ambiente laboral, pero el mayor porcentaje de encuestadas no han pasado por
esas situaciones.

22
Tabla 7: ¿Consideras que el acoso sexual repercute en el desempeño
laboral de una trabajadora?

Tipo de variable: Cualitativa nominal

Fuente: Elaboración propia

¿Consideras que el acoso sexual repercute en el desempeño


laboral de una trabjadora?
6%
18%

76%

Si, en gran medida No, mucho Solo un poco

Interpretación: Del gráfico mostrado, podemos decir que el 76% de los


encuestados, consideran que en gran medida el acoso sexual repercute en el
desempeño laboral de una trabajara, por otro lado, el 18%considera que no
mucho, mientras que el 6% manifiesta que solo un poco.

Frecuencia Porcentaje (%)

Sí, en gran
medida 38 76%
No mucho 9 18%
Solo un poco 3 6%
TOTAL 50 100%

23
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

a) RESULTADOS:

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Se realizará el test de normalidad de datos, para esta


investigación se entrevistó a 50 personas a las cuales se les aplico el
cuestionario, debido a que se utilizará la prueba de Kolmogrov para
establecer la relación significativa entre los casos de acoso sexual y el
desempeño laboral en las victimas trabajadoras.

Ho: Las variables siguen una distribución normal

H1: Las variables no siguen una distribución normal

Nivel de significancia: 5%

Estadístico de prueba: Kolmogrov D= D = |Sn(X-1) - Ft(X)| = 0.2

Región critica: 0.095

Si el valor D es menor que el valor crítico, no rechazar y aceptar la Ho

Como el D > Critico (0.2 > 0.095)

VARIABLES D D CRITICO

Acoso sexual 0.20 0.095

Desempeño laboral 0.095

Fuente: Elaboración propia

24
Hipótesis General

H1: Existe relación directa y significativa entre el acoso sexual y el

desempeño laboral en las victimas trabajadoras del Perú.

H0: No existe relación directa y significativa entre el acoso sexual y el

desempeño laboral en las victimas trabajadoras del Perú.

Nivel de significancia: 5%

Cálculo estadístico de la prueba:

6∗∑ d 2 6∗∑ d 2
r s=1− r s=1− =0.35
n3−n n3−n

rs rs 0.35
t c= t c= = =2.588

√ √ √
2 2 2
1−r 1−r 1−0.35
n−2 n−2 48

Región critica se obtiene de la tabla t (n-2; a) = t (48;0.05) = 2.0106

- 2.0106
2.0106

Se tiene suficiente evidencia estadística con una confianza del 95%,

para determinar que existe relación directa y significativa entre el

acoso sexual y el desempeño laboral en las victimas trabajadoras del

Perú.

25
TABLA DE ACOSO SEXUAL Y SU REPERCUCIÓN EN EL
DESEMPEÑO LABORAL

¿Alguien te ha propuesto
tener algún tipo de
contacto sexual a cambio
de algún beneficio en tu
trabajo?

f %
SI 12 24
NO 38 76
TOTAL 50 100

FUENTE: Encuesta muestra región Lambayeque.

ELABORACIÓN: Grupo - 04

GRÁFICO 1: “Resultados del conocimiento de acoso sexual influenciado


en el trabajo”

26
¿Consideras que el acoso sexual repercute en el desempeño laboral de
una trabajadora?

27
f %
Sí, en gran medida 38 76
No mucho 9 18
Solo un poco 3 6
TOTAL 50 100

TABLA DE PERSONAS QUE CONSIDERAN QUE EL ACOSO REPERCUTE


EN EL DESEMPEÑO LABORAL

FUENTE: Encuesta muestra región Lambayeque.

ELABORACIÓN: Propia

GRÁFICO 2: “Resultados de personas que consideran que el acoso repercute


en el desempeño laboral”

a) DISCUSIÓN:
Teniendo presente que el propósito de este estudio es: “El acoso
sexual y su percusión en el desempeño laboral”.
 
El presente trabajo de investigación dio como resultado que más
del 50% de las personas encuestadas nunca recibieron una
propuesta de mantener un contacto sexual a cambio de una
oportunidad laboral, existen penosos casos respecto a esta
pregunta que formulamos, puesto que hay algunas personas (la
gran parte de ellas son mujeres) que a cambio de conservar su
trabajo o ascender de puesto por falta de dinero, aceptan
28
mantener la relación sexual. Ya que el sujeto activo amenaza con
despedirla, sin observar el potencial que puede llegar a tener la
empleada, siendo solo a través de tentaciones. 
 
En la segunda encuesta la pregunta fue si se consideraría que el
acoso sexual repercute en el desempeño laboral de los
trabajadores, frente a ello, el 76% opinó que si, en gran medida,
el 18% que no y finalmente el 6% dijo que solo un poco.
 
Este tema afecta el desempeño de los trabajadores, y la verdad
en nuestra sociedad es que el acoso sexual en el lugar de trabajo
se está volviendo tan común que perturba su entorno laboral.
Muchos empleados enfrentan este problema todos los días para
mantener su trabajo o trabajo, por lo que las relaciones con
colegas o socios comerciales deben ser lo más equilibradas
posible.
 
Por otro lado, en los trabajos de la región de Lambayeque, la
encuesta a varias empleadas no es inconveniente, ya que es fácil
brindar información.
 
Respecto a las preguntas realizadas, porque algunas personas
están satisfechas con la calidad de atención y servicio de nuestra
encuesta.
V. CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación hemos llegado a conclusiones como:

 Primero, el acoso sexual se presenta de manera significativa en los


diversos ambientes laborales, donde muchas veces son los varones
quienes, por medio de diferentes acciones, como comportamientos
hostiles, comentarios desatinados e incluso llegan al extremo de los
tocamientos no permitidos, donde las mujeres son el blanco de todas
estas maneras en la que se expresa el acoso.

29
 Segundo. Así mismo vemos que el acoso sexual repercute en el
desempeño laboral en gran medida, trayendo consecuencias tanto
emocionales como físicas, las cuales se reflejan en el desempeño de la
trabajadora, disminuyendo su productividad y rendimiento laboral, las
cuales generan incluso pérdidas económicas.

 Tercero. El acoso sexual en el distrito de Lambayeque vemos que si


bien algunas cifran han ido disminuyendo en el tiempo, no es algo de lo
que se deba bajar la guardia. Pues la lucha contra el acoso sexual es
diaria y debe seguir dándose de manera constante. Es nuestro deber
como ciudadano y ser humano, ayudar en la erradicación de este
problema que ha afectado a muchas mujeres, no solo en este distrito si
no a nivel mundial.

VI. REFERENCIAS

Ferreira, A. (2006). Violencia contra las Mujeres: Reflexiones Teoricas. Rev


Latino, 9.
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf

García F. (2020). Acoso sexual a adolescentes [Tesis de licenciamiento].


Universidad peruana Cayetano Heredia.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8509/
Acoso_GarciaFernandez_Diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30
Instituto nacional de estadística e informática. (2020). Estado de la población
peruana 2020. El Perú Primero
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1743/Libro.pdf

Medina, S. (2020). Desempeño laboral del personal administrativo nombrado


de la Municipalidad Provincial del Santa. Chimbote 2017 [Tesis de
maestría]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12001/
medina_cs.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez del Río, T. (2007). La violencia de género en el trabajo: el acoso


sexual y el acoso moral por razón de género. Revista andaluza de
trabajo y bienestar social, (91), 175-204.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2481175

LP, (29 de junio de 2022). Código Penal peruano [actualizado 2022]. Pasión
por el Derecho. https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-
actualizado/

Serrano, C. (2018). Acoso sexual callejero en mujeres de una institución


privada y una institución pública, Lambayeque, 2018 [Tesis de
titulación]. Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6366/
Serrano%20Gonzalez%2C%20Cristina%20Alessandra.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Zegarra, M. y Ramos, J. (2020). Desempeño laboral y su influencia en la


gestión de almacén de la empresa TXI estilo S.A.C del distrito del
cercado de Lima [Tesis de titulación]. Universidad Peruana de las
Américas.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/929/TESI

31
S-JUAREZ%20ZEGARRA-PALPA%20RAMOS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Universidad César Vallejo. (2017). Resolución de consejo universitario N°


0126-2017/UCV. Universidad César Vallejo.
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/C
%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-1.pdf

VII. ANEXOS

REPORTE DE TURNITIN

32
https://forms.gle/hgSg5cENDyWjjaii9

33

También podría gustarte