Está en la página 1de 9

Weber

1. Contexto en el que realizo su teoría

La Alemania de su tiempo vive unos cambios sociales, históricos y culturales profundos


que harán posible que, por primera vez, la modernidad tome conciencia de sus límites y de
la distancia entre su marco jurídico y la realidad social. Ese proceso, que él denominó
«racionalización del mundo», no puede pensarse sin tensiones y contradicciones y
constituye el tema básico o el hilo conductor de toda su obra. WEBER fue capaz de ver
hasta qué punto la racionalidad formal de la empresa, del derecho o del estado es
inseparable de, y tiene en su vértice, la irracionalidad del dominio carismático y de la
burocracia, expresión de una racionalización que se ha vuelto irracional:

«Junto con la máquina sin vida [la burocracia] está realizando la labor de construir
la moralidad de la esclavitud del futuro en la cual quizá un día han de verse los
hombres, como los “felagas” en el estado egipcio antiguo– obligados a someterse,
impotentes a la opresión, cuando una administración puramente técnica y buena, es
decir, racional, una administración y provisión de funcionarios, llegue a ser para ellos
el último y único valor, el valor que debe decidir sobre el tipo de solución que ha de
darse a sus asuntos».

2. Biografía

Maximilian Carl Emil Weber de origen Alemán (Erfurt, Prusia, 21 de Abril de 1864 -
Múnich, Baviera, 14 de Junio de 1920). Filósofo, economista, activista contra la guerra,
periodista, educador, jurista, historiador, politólogo, sociólogo y crítico literario.
Considerado el padre de la sociología moderna. Escritor de “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo” (1905), su trabajo más famoso. Hijo de un abogado y una madre
ascética, además, criado en un ambiente de debates entre intelectuales constantemente
(familia). Al graduarse de la secundaria, estudió derecho, historia, filosofía y economía por
tres semestres en la Universidad de Heidelberg antes de ir un año al ejército. Cuando
reanudó sus estudios se fue a la Universidad de Berlín y pasó un semestre en Göttingen.

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
Luego de pasar el bar exam y obtener su ph.D. Terminando finalmente su tesis, que le
permitió obtener un puesto en la Academia. Trabajó enseñando economía en la Universidad
de Freiburg como profesor. También tomó estudias adicionales de teología.

3. Sociología

La sociología weberiana se define como la ciencia a la que compete la compasión


interpretativa de la acción social, por tanto, la explicación causal de su curso y sus
consecuencias. Entre los temas que se tratan a continuación, que se han mencionado o que
estaban implicados en esta definición, tenemos:

- La sociología debe ser una ciencia.


- La sociología debe ocuparse de la causalidad.
- La sociología debe emplear la compresión interpretativa (verstehen)

La perspectiva de la sociología de Weber se pronunció a menudo en contra de la


sociología evolucionista, del organicismo, que denominaban la disciplina en aquellos
momentos. Weber dijo:

“Me he convertido en alguien (un sociólogo) con el fin de acabar con las nociones
colectivistas. En otras palabras, la sociología incluso puede ser practicada
procediendo desde la acción de unos o varios, pocos o muchos individuos, es decir,
empleando un método estrictamente individualista.”

4. Sociología sustantiva.

Nos volvemos a la sociología sustantiva de Weber. Comenzamos, como hizo Weber en


su monumental Economía y sociedad, por los niveles de acción e interacción, y muy pronto
encontraremos la anomalía básica de su obra: a pesar se compromiso con la sociología de

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
los procesos a pequeña escala, su trabajo se sitúa primordialmente en los niveles a gran
escala del mundo social.

5. Acción social y sus tipos

En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las
interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura
social; y en particular, reivindicó la importancia de los elementos culturales y las
mentalidades colectivas en la evolución histórica, cuestionando la exclusiva determinación
económica defendida por Marx y Engels. Max Weber no tiene una teoría general de la
sociedad concebida, siendo que está más preocupado con el estudio de las situaciones
sociales concretas que en las singularidades. Además de la acción social, que es la
expresión de la conducta externa del individuo, también trabaja el concepto de poder. La
empresa, para Weber, es un sistema de poder que permea todos los niveles de la sociedad,
de las relaciones de los gobernados y los gobernantes así como en las relaciones cotidianas
de la familia o empresa. El poder se deriva no sólo de la riqueza y el prestigio, sino también
de otras fuentes, tales como la tradición, el carisma o el conocimiento técnico-racional. El
poder a través de la dominación tradicional se da a través de la costumbre, cuando ya está
naturalizada en una cultura y, por tanto, legitimada. Por ejemplo, una fuente de dominación
tradicional es el poder de los padres sobre los hijos, del profesor sobre el alumno o del jefe
sobre el empleado. El dominio del poder carismático se produce cuando un individuo se
somete a otros a su voluntad, a través de la admiración/fascinación con y sin el uso de la
violencia. El líder carismático controla a la otra por un sentido de protección, lo que atrae a
la gente que le rodea. a acción racional en relación a los fines ocurre en la burocracia, con
el fin de organizar las transacciones comerciales y el gobierno, para funcionar de manera
eficiente. Debido a esta organización, los individuos están sujetos a las normas y directrices
de la empresa o del Estado, a fin de que su funcionamiento sea eficiente y eficaz. Según
Weber la sociedad es un entramado de relaciones sociales que implican a su vez acciones
sociales de un tipo determinado, una Red. Acción social - Relación social - Asociación
social que regula un orden legítimo (por los otros) que puede ser además una asociación

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
política con la amenaza del uso de la fuerza (sobre todo física) como una característica
represora para regular el orden.

6. Dominación

Debe entenderse por "dominación", de acuerdo con la definición ya dada, la


probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos. No es, por tanto, toda especie de probabilidad de ejercer "poder" o "influjo"
sobre otros hombres. En el caso concreto esta dominación, en el sentido indicado, puede
descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente hasta
lo que son consideraciones puramente racionales con arreglo a fines. Un determinado
mínimo de voluntad de obediencia, o sea de interés (externo o interno) en obedecer, es
esencial en toda relación auténtica de autoridad

7. Autoridad

Weber llama autoridad a las bases legítimas de dominación. La autoridad según Weber
se basaba en una estructura compuesta por sus tipos:

- La autoridad ilegal: La autoridad ilegal puede tomar gran variedad de formas


estructurales, pero la que más despertó el interés de Weber fue la burocracia, que
considero “el tipo más puro de ejercicio de la autoridad legal”
- La burocracia típica ideal: Weber describió las burocracias en términos típicos-
ideales. Aunque era muy consciente de sus fallos, retractó la burocracia de una
forma altamente positiva.
- Autoridad tradicional: En su reflexión sobre las estructuras de la autoridad
tradicional, Weber se sirvió del tipo ideal de burocracia como instrumento
metodológico. Su objetivo era puntualizar las diferencias entre una estructura de
autoridad tradicional y la burocracia típico-ideal.
- La autoridad carismática: Carisma es un concepto que ha llegado a usarse de
forma muy precisa. Los medios de comunicación de las masas y el público en
general pueden tachar generalmente a cualquier individuo como un individuo

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
carismático. El concepto de carisma juega un papel importante en la obra de Max
Weber, pero tiene un significado totalmente distinto del que se suele dar
corrientemente. Para Weber el carisma es una fuerza revolucionaria, una de las
fuerzas más revolucionarias del mundo social.

8. Hermenéutica

Esta constituye a un acercamiento especial a la compresión e interpretación de los


escritos publicados. Su objetivo es comprender el pensamiento del autor, así como la
estructura básica del texto.

Weber trató de usar la herramienta de la hermenéutica para entender a los autores, la


interacción y asimismo toda la historia de la humanidad.

9. Política

La racionalización del sistema política está íntimamente relacionada con la de derecho


y, en última instancia con todos los elementos del sistema social. Weber definió a la
política como una comunidad cuya acción social se orienta hacia la subordinación a un
orden establecido por los participantes de un territorio y de la conducta de las personas que
pertenecen a él, a través de su disposición a recurrir a la fuerza física, incluyendo
normalmente la fuerza armada.

10. Estado

Lo que Weber concibe por Estado se entiende como un instituto político de actividad
continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la
pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden
vigente. Dícese de una acción que está políticamente orientada cuando y en la medida en
que tiende a influir en la dirección de una asociación política; en especial a la apropiación o
expropiación, a la nueva distribución o atribución de los poderes gubernamentales. En este
momento, Weber hace una aclaración muy importante: no es posible definir una asociación
política incluso el estado, señalando los fines de la «acción de la asociación. Desde el

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
cuidado de los abastecimientos hasta la protección del arte, no han existido ningún fin que
ocasionalmente no haya sido perseguido por las asociaciones políticas; y no ha habido
ninguno comprendido entre la protección de la seguridad personal y la declaración judicial
del derecho que todas esas asociaciones han perseguido.

11. Economía

La presentación más sistemática del pensamiento de Weber en cuanto a la


racionalización de la institución económica se encuentra en su Historia económica general.
Weber la define como una organización funcional orientada al precio en moneda que se
origina en las luchas de los intereses del hombre en el mercado.

12. Religión

Weber considera a la religión como motor impulsor del capitalismo. Considera


que existe un elemento esencial que ha actuado en el corazón del cristianismo provocando
una derivación hacia el protestantismo y que puede ser el origen del capitalismo: la
racionalización. El capitalismo en Weber es un freno moderado del impulso irracional
lucrativo.

- Calvinismo: El calvinismo constituye la versión del protestantismo que más le


interesaba a Weber. Una de las características del calvinismo es la idea de que sólo
es elegido para la salvación de un pequeño número de personas. El calvinismo
implicaba por ende la idea de predestinación: las personas están predestinadas a
estar o bien entre las que se salvarían o bien entre las que se condenarían. No hay
nada, ni el individuo ni la religión como un todo, que puede alterar ese destino. De
esta forma la idea de la predestinación mantienen al individuo con la duda de si está
o no entre los que se salvaran. Para reducir esta incertidumbre, los calvinistas
desarrollaron la idea de la existencia de signos que indicaban si una persona se
salvaría. En suma, se insta a los calvinistas a emplearse en una actividad mundana
intensa y a convertirse en hombres de vacación. El calvinismo, en su condición de

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
ética, requería un autocontrol y un estilo de vida sistematizado que llevaba consigo
un conjunto integrado de actividades. Weber dijo: el Dios del calvinismo no
demanda a sus creyentes buenas obras singulares, sino una vida de buenas obras
combinadas en un sistema unificado.
- La religión y el capitalismo en China: Un supuesto que permitió Weber comparar
a China con el mundo occidental es que ambos contaban con requisitos previos
para el desarrollo del capitalismo. En China, existía un tradición de intenso espíritu
adquisitivo y competencia desprovista de escrúpulos. Existía, asimismo, una gran
industria y una gran capacidad de trabajo por parte de la población; había gremios
poderosos; la población se extendía y se daba un crecimiento sostenido de la
producción de metales preciosos. Desde la perspectiva de Weber, el capitalismo
rudimentario en China apuntaba hacia una dirección opuesta al desarrollo de
empresas corporativas económicas y racionales.
- Taoísmo: Weber percibió el taoísmo como una religión mística china, en la cual se
consideraba que el bien supremo consistía en un estado psíquico, un estado mental,
no un estado de gracia que se obtenía según la conducta en el mundo real. Como
resultado de ello, los taoístas no actuaban de una forma racional para influir el
mundo exterior. El taoísmo era esencialmente tradicional, y uno de sus dogmas
básicos era no introducir innovaciones.
- La religión y el capitalismo en la India: Bastarían para nuestros propósitos unas
breves consideraciones del pensamiento weberiano sobre la relación entre la
religión y el capitalismo en la India. Su argumentación, si bien no en detalle, es
paralela a la del casa de China. Por ejemplo, Weber menciono las barreras
estructurales del sistema de castas. Entre otras cosas, dicho sistema erigió barreras
infranqueables a la movilidad social y tendió a regular incluso el más mínimo
aspecto de la vida de las personas. La religión hindú suponía barreras ideológicas
similares. Su idea clave es la reencarnación.
- Judaísmo antiguo: En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la
sociología de la religión, Weber explica la combinación de circunstancias que fue
responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental.

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental
el ascetismo intramundano, en contraste con la contemplación mística india. Weber
asegura que algunos aspectos del cristianismo originados en el judaísmo
antiguo tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a sus
imperfecciones. Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico
diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al
Cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define el comportamiento
económico judío como capitalismo paria e irracional.
- Budismo: En cuanto al Budismo, Max Weber explica que, a pesar de no tener una
importancia definitiva en la India actual, su gran éxito en la India antigua, radicado
en su desarrollo - hoy, mucho más ampliado - en China, Tíbet, Corea, Japón, etc., lo
califica como religión universal, siendo ella una de las mayores religiones
misioneras de la Tierra. Según Weber, el Budismo no se vincula a un mero
conocimiento especulativo, sino a un estado de paz y tranquilidad que se alcanza
renunciando al mundo mediante la autorrealización; lo que se busca no es la
liberación para la vida eterna, sino una tranquilidad para la muerte.
- Protestantismo: Weber constata que la religión protestante es la predominante
entre las clases capitalistas alemanas. Siendo la diferencia entre capitalistas
protestantes y capitalistas católicos enorme Weber llega a la conclusión de que la
ideología protestante promueve de un modo u otro la construcción del capitalismo.
La ética del capitalismo plantea que el fin supremo de nuestra vida es la adquisición
de riquezas por ellas mismas, la búsqueda del enriquecimiento no es visto como un
medio para un fin; el empresario capitalista no busca enriquecerse para retirarse sino
que busca el enriquecimiento por sí mismo. El goce, el descanso o el retiro no son
los objetivos de la mentalidad capitalista aunque sí puede ser el fin de los miembros
de las economías capitalistas poco integrados en el sistema.
- Islamismo: Weber muestra que la ley racional, las ciudades autónomas, una clase
burguesa independiente y la estabilidad política estaban totalmente ausentes en el
Islam. Pero, tal como está, no parece vincular la ausencia del capitalismo en el
Islam con la inexistencia de los requisitos previos identificados por él. Por el

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –
contrario, enumera al menos dos factores responsables de evitar que el Islam
evolucione de forma natural. El islam monoteísta de La Meca no se convirtió en un
asceta de esta religión mundana porque su portador principal era un grupo de
guerreros. El contenido del mensaje religioso se transformó en un conjunto de
valores compatibles con las necesidades mundanas de este grupo guerrero. El
elemento espiritual del Islam como un sistema de creencias con énfasis en la
salvación se transformó en la búsqueda secular de ganancias mundanas. El resultado
fue que el Islam se convirtió en una religión de acomodación más que de
transformación. En segundo lugar, el mensaje original del monoteísmo estaba sujeto
a cambios bajo el impacto del sufismo que atendía las necesidades emocionales y
orgiásticas de las masas. En consecuencia, estos dos grupos arrastraron al Islam en
dos direcciones opuestas. El grupo guerrero llevó al Islam hacia una ética
militarista; y los sufíes en el vuelo místico. Ambas direcciones del Islam, que
representan, por así decirlo, una ética islámica bifurcada no lograron producir, como
Weber nos hará creer, los requisitos previos congruentes con el surgimiento del
capitalismo racional.

 Ritzer, George –Teoría sociológica clásica – Primera edición en español – McGraw-Hill, España – 1993 –

También podría gustarte